México es subcampeón del Mundial Sub 19 de futbol americano

[vc_row][vc_column][vc_column_text]México se quedó con el,subcampeonato del Mundial Sub 19 de futbol americano, celebrado en el Estadio Olímpico Universitario, tras caer en la final por pizarra de 13-7 ante Canadá, que de esta manera refrendó el título logrado en China 2016. 

Aún así, la escuadra que tricolor logró una participación histórica pues nunca en  las anteriores cuatro ediciones, México había disputado una final. 

 “Nos comportamos a la altura. Tener un Mundial en casa y estar en la final hace que estemos orgullosos de todo el equipo. Jugamos como debíamos hacerlo, competimos hasta el final. Nuestra ofensiva tardó en entrar en ritmo, Canadá nos ganó bien. Fue un trabajo arduo, todo el proceso fue largo y difícil, subimos un escalón pero trascendimos en más aspectos: no solo es deporte de contacto, también tuvimos estrategia, nos vamos satisfechos”, dijo Arturo Esquivel, entrenador en jefe de México. 

 Las defensivas de ambos conjuntos fueron las protagonistas del encuentro, tuvo que ser un gol de campo la manera en como se abriera el marcador y fue por conducto del canadiense Antoine Couture, de 31 yardas, para el 3-0. 

Todavía los de la hoja de maple lograron un touchdown más, pero éste fue anulado por un targeting (golpe ilegal) de Jalen Philpot sobre Santiago Castañeda durante la jugada, que propició la expulsión del canadiense y que mantuvo la diferencia corta en el marcador, pero México no pudo acercarse siquiera a zona roja enemiga debido al trabajo defensivo de su rival.  

 En cambio, Canadá aprovechó los errores defensivos de los locales y Andreas Dueck conectó con Freud Jean Ernst César pase flotado de 12 yardas para extender la ventaja 10-0. 

 Para el tercer cuarto, los actuales campeones buscaron tener la posesión del ovoide la mayor parte del tiempo, cuando México tuvo la ofensiva buscó de inmediato ponerse en zona roja y Sebastián Hernández hizo la jugada grande al conectar pase de 45 yardas con Alfredo Martínez, para comseguir un primero y gol que fue capitalizado por Alan Reyes, en acarreo de 4 yardas p, más el extra, para el 10-7. 

 En el último cuarto, Antoine Couture extendió la ventaja canadiense 13-7 con un gol de campo de 27 yardas, pero México seguía necesitando una anotación para ganar. Con ofensivas de corto yardaje, los locales iban avanzando pero Eryk Bujalski interceptó a Sebastián Hernández  y el ataque no pudo fructificar. 

 Todavía, la defensiva del tricolor impidió que la visita se acercara a las diagonales, pero aún así logró el objetivo de consumir el reloj. Con 30 segundos y sin tiempos fuera, México fue por la victoria, tuvo dos avances de largo yardaje que los acercaron a la zona roja canadiense, pero el tiempo no le alcanzó y Canadá se proclamó bicampeón del torneo con marcador de 13-7. 

 “Estudiamos muy bien a México para poder ganarles, sabemos que son un buen equipo, sobre todo al ataque,  y por eso no podíamos cometer errores, la idea era no dejarlos lucir y lo conseguimos. Estamos muy contentos con el bicampeonato, eso habla del buen trabajo que se está haciendo”, señaló el head coach de Canadá, Steve Sumarah. 

El tercer lugar del certamen correspondió a Estados Unidos tras vencer 61-9 a Suecia, mientras que Japón logró el quinto sitio con su triunfo sobre Australia de 51-14. 

“Hicimos lo mejor que pudimos en este juego y en el torneo, no hay hubieras, dimos todo en el emparrillado y nos queda seguir trabajando para conseguir esa medalla de oro”, dijo Julio Hurtado, corredor del equipo mexicano y MVP de todo el torneo. 

 

Anotaciones por cuarto 

 

1  2  3  4   Total 

México         0  0  7  0     7 

Canadá         3  7  3  0    13 [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1532393710858-d7cb1edd-09e7-5″ include=”43878,43879,43880,43881,43882,43883,43884,43885,43886,43887,43888,43973,43974,43975,43976,43977,43978,43979,43980,43981,43982,43983″][/vc_column][/vc_row]

En la UNAM se estudia el desbalance entre materia y antimateria del Universo

Pocos microsegundos después de la gran explosión (también conocida como Big Bang), que sucedió hace aproximadamente 13 mil 800 millones de años surgió la llamada sopa de quarks y gluones. Estas partículas son las que forman los protones y neutrones que a su vez constituyen los núcleos atómicos. Los quarks y los gluones interactúan mediante la llamada interacción fuerte nuclear. La gran explosión dio lugar al surgimiento tanto de partículas como de antipartículas, es decir, originó tanto la materia como la antimateria. Sin embargo, en algún momento, durante la subsecuente evolución del Universo, la primera prevaleció sobre la segunda y hasta el momento se desconoce exactamente por qué.

Para estudiar el inicio del Universo y algunas de las posibles causas del desbalance entre materia y antimateria, así como las propiedades de la materia nuclear a altas temperaturas y densidades, surge el mega experimento internacional MDP (Multipurpose Detector) del NICA (Nuclotron-based Ion Collider Facility) en el laboratorio JINR (Joint Institute for Nuclear Research) de la Federación Rusa.

En éste, participan 30 países y México colabora con MexNICA, un equipo conformado por investigadores de seis instituciones nacionales, que son lideradas por José Alejandro Ayala Mercado, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM. Las otras dependencias mexicanas son la Universidad de Colima, la Universidad de Sonora, el CINVESTAV-CdMx, la Universidad Autónoma de Sinaloa, y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

El Universo

En la actualidad, el Universo tiene una cantidad muy grande de materia respecto a la de antimateria. A decir del investigador universitario, teóricamente la gran explosión produjo una partícula de antimateria por cada partícula de materia, que tendría la misma masa pero con carga eléctrica opuesta. Cuando una entra en contacto con la otra, éstas se aniquilan mutuamente produciendo radiación. También, las antipartículas pueden aglomerarse para formar átomos de antimateria. Por ejemplo, un antielectrón (un electrón con carga positiva, también llamado positrón) y un antiprotón (un protón con carga negativa) podrían formar un átomo de antimateria, el átomo de antihidrógeno, de la misma manera que un electrón y un protón forman un átomo de hidrógeno

De acuerdo con el investigador, la antimateria se produce en colisiones muy violentas de partículas que vienen del espacio exterior, conocidas como la radiación cósmica, con los átomos de la atmósfera terrestre. 

NICA 

El investigador explicó que NICA es un colisionador de núcleos de átomos pesados, y ha sido diseñado para acelerar este tipo de partículas a velocidades cercanas a la luz y luego hacerlos que choquen entre sí. De esta forma los científicos podrán estudiar las propiedades fundamentales de la materia. De hecho, las condiciones que se pueden alcanzar son similares a las surgidas fracciones de segundo después del Big Bang. 

Explicó que en la vida cotidiana la materia se presenta en tres estados: sólido líquido y gaseoso. Otro posible estado es el de un plasma, donde las partículas con carga se encuentran libres. El plasma de quarks y gluones es un ejemplo de este cuarto estado de la materia y se produce en estas colisiones nucleares a altas energías. La materia nuclear sujeta a altas temperaturas y densidades, mucho mayores a las que se presentan en condiciones normales, presenta también transiciones de fase a este plasma. Con NICA se podrá identificar la naturaleza de estas transiciones de fase. 

Además, NICA podrá estudiar los cambios de estado entre la materia nuclear ordinaria y el plasma de quarks y gluones en un rango mayor de temperaturas y densidades que el que se logra con el LHC (el Gran Colisionador de Hadrones del CERN) y podrá describir sus características a medida que la temperatura y la densidad cambien.

¿Cómo sería el Universo con la antimateria?

Si existiera una proporción mayor entre la materia y antimateria, el universo sería muy distinto. Todo el tiempo habría colisiones que originarían grandes cantidades de radiación debido a los frecuentes encuentros entre partículas y antipartículas.

Los científicos piensan que algo debió pasar en los primeros microsegundos del Big Bang para que se provocara este desequilibrio y NICA contribuirá a esclarecer al menos parte de lo que pudo haber ocurrido. 

Disfruta de una extensa propuesta artística durante este verano en CulturaUNAM

  • El Museo Universitario Arte Contemporáneo, muca Roma, El Museo Experimental El Eco y el Antiguo Colegio de San Ildefonso mantienen abiertas sus puertas durante el periodo vacacional
  • Del 2 al 20 de julio, la Universidad invita a visitar exposiciones como Vaticano: de San Pedro a Francisco. Dos mil años de arte e historia; Tania Bruguera: Hablándole al poder; Ahora en común. Más opacidad y El presente, mañana

Del 2 al 20 de julio, cuatro museos de la UNAM mantendrán sus puertas abiertas, con el fin de que universitarios y vacacionistas se acerquen a diversas propuestas artísticas. Desde una exposición inédita que recorre más de dos mil años de cristiandad a través de la producción artística que resguardan las Colecciones Vaticanas, una muestra que reúne las nueve instalaciones que el artista Leandro Katz realizó sobre la imagen del Che Guevara o las propuestas de jóvenes artistas en torno a la “opacidad” como noción de la relación del arte con la memoria, lo político, lo social y la resistencia, conforman la oferta que CulturaUNAM tiene durante este verano.

MUAC

En el Museo Universitario de Arte Contemporáneo sigue la exposición Tania Bruguera: Hablándole al Poder, donde la artista de origen cubano presenta sus proyectos desarrollados entre 1985 y 2017, que realizó con la idea de transformar el efecto emocional y simbólico del arte hacia la eficacia política.

Otra exposición es Proyecto para el día que me quieras, muestra que reúne nueve instalaciones que resumen el trabajo del argentino Leandro Katz, con respecto a la imagen del Che Guevara, atravesada por el registro fotográfico que da cuenta del trágico desenlace durante su lucha guerrillera en Bolivia.

Continúa la exposición de objetos coleccionados por el mexicano Melquiades Herrera, y que testimonia su práctica de arte acción y estudio de la cultura material, además de su patente escritura crítica y pedagogía experimental. Se incluyen materiales difíciles de clasificar y conservar en los estándares regulares del archivo, tales como líquidos atrapados en un juguete, artefactos manufacturados, programas de clases, recortes de periódicos, juegos de agilidad mental, y papeles repletos de cálculos matemáticos y poéticos.

En las salas 1,2 y 3 se podrá ver la exposición transdisciplinaria Sublevaciones, que a través de más de 250 obras entre manuscritos, documentos, pinturas, dibujos, grabados, fotografías y películas, presenta cómo algunos artistas han abordado las emociones colectivas y los acontecimientos políticos, en tanto desórdenes sociales, agitaciones políticas, insumisiones, revueltas,  agitaciones y revoluciones.

Una exhibición más es Axiomas para la acción, revisión de veintidós años de carrera de Carlos Amorales. La muestra viene a ser una interpretación de la matriz del trabajo de este artista mexicano, al mismo tiempo que un compendio de su obra caracterizada por una diversidad de apariencias y referentes, geografías y emociones, signos y temporalidades.

Durante el periodo vacacional, el MUAC abrirá al público viernes, sábado y domingos con horario extendido de 10 a 20 horas.

En el Museo Universitario de Ciencias y Arte, ubicado en la calle de Tonalá # 51 en la colonia Roma, se puede disfrutar de la exposición colectiva de arte contemporáneo emergente Ahora en común. Más opacidad. Se trata de un ejercicio de la pluralidad y el debate y en el cual Sofía Abraham, Victoire Barbot, Joan Bennassar, Paloma Contreras, Andrea Nones y Berenice Olmedo en colaboración con Ramón Ubaldo, Bruno Ruíz y Jacobo Zambrano, proponen la “opacidad” como noción de la relación del arte con la memoria, lo político, lo social y la resistencia.

La exposición es el resultado de una serie de procesos de trabajo y acompañamiento que muestran prácticas de resistencia y autorreflexión, las cuales escapan a la codificación imperante de los lenguajes artísticos.

Colaboración entre MUCA-Roma y SOMA, plataforma dedicada a la formación, reflexión y discusión en torno al arte y la cultura contemporáneos a través de su Programa Educativo (PES), orientado a fortalecer el diálogo e interacción entre artistas jóvenes de diferentes nacionalidades y especialistas en distintas disciplinas.

Horario: De martes a domingo de 10 a 20 horas. El transporte más cercano al museo es el Metro Insurgentes y la estación Durango del Metrobús.

El Eco

El Museo Experimental El Eco, exhibe El presente, mañana, un proyecto de la artista plástica y maestra de poéticas visuales, la argentina radicada en Brasil, Carla Zaccagnini, quien cuestiona la fiebre del oro del siglo XVII y su relación con las figuras del esclavo, el mártir y el traidor, y toma de la historia relatos míticos que son traídos al presente para abogar por el modernismo.

Zaccagnini usa una variedad de medios que incluyen video, dibujo, instalación y texto para investigar problemas de desplazamiento. En su práctica explora las relaciones entre el Brasil moderno y su pasado colonial.

Este proyecto es una coproducción entre el Museo Experimental el Eco y KADIST. La curaduría es de Magalí Arriola. La exposición se puede visitar en la calle de James Sullivan 43, colonia San Rafael. Muy cerca de la estación Reforma del Metrobús. Horarios: De martes a domingo de 11 a 18 horas.

Antiguo Colegio de San Ildefonso

Durante este verano, en el Antiguo Colegio de San Ildefonso se podrá visitar la recientemente inaugurada exposición Vaticano de San Pedro a Francisco. Dos mil años de arte e historia.  En ella se recorren 20 siglos de la cristiandad, ligada a las civilizaciones y las culturas del mundo. Se exhiben 180 piezas que proceden de la Pinacoteca Vaticana, entre las que destacan obras de Tiziano, Rafael, Bernini y “El Veronés”.

La curaduría estuvo a cargo de expertos italianos y de miembros de la Comisión Museológica y Museográfica de México. Con la exposición se conmemoran 25 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre México y la Santa Sede.

Otra actividad se realizará es el recorrido guiado El sapo de la Kahlo, una escenificación por estaciones centrada en los diálogos de Frida Kahlo y Diego Rivera. En cada estación el guía alterna con actores para brindar al público información que contextualiza el acervo de San Ildefonso.

En esta escenificación intervienen otros personajes como Tina Modotti y Siqueiros, quienes ayudan a contextualizar el México de esa época. Durante el recorrido el guía motiva la participación del público por medio de preguntas de observación, a fin de enriquecer la visita al museo.

El museo se localiza en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en el número 16 de la calle Justo Sierra. Abre los martes de 10 a 20 horas y de miércoles a domingo de 10 a 18 horas. La estación del metro más próxima es Zócalo.

 

Para mayores informes sobre los costos, actividades de entrada libre y descuentos, consultar en www.cultura.unam.mx o en los sitios web respectivos.

 

 

Primer Verano PUMA en Londres

Con más de 20 años enseñando inglés en sus sedes en el extranjero, la UNAM, a través de su sede en el Reino Unido y King’s College London, que alberga las oficinas de UNAM-Reino Unido desde 2015, inauguran el primer Verano PUMA en Europa, recibiendo a 32 estudiantes mexicanos de la UNAM y otras instituciones de educación superior del país.

Hasta ahora la Universidad Nacional Autónoma de México solamente había ofrecido este tipo de curso en las sedes de Estados Unidos y Canadá. En esta ocasión la UNAM se enorgullece en comunicar que por primera vez el programa de verano abre sus puertas en Londres, Inglaterra, como uno más de los proyectos de UNAM-Reino Unido. Impulsado por el éxito del programa PUMA, el equipo de UNAM-Reino Unido solicitó a King’s College London la creación de un curso de perfeccionamiento de inglés especial para estudiantes mexicanos
.
El Verano PUMA UK inició el lunes 2 de julio de 2018 y tendrá una duración de 3 semanas. Brinda la oportunidad de mejorar su inglés a 32 estudiantes provenientes de distintas Facultades de la UNAM tales como Ingeniería, Psicología, Filosofía y Letras, Ciencias, Administración, Ciencias Políticas y Sociales, Acatlán y Aragón; también participan un alumno del Instituto Politécnico Nacional y una alumna de la Instituto Superior de Intérpretes y Traductores.

El programa está diseñado de manera que los estudiantes puedan mejorar sus habilidades lingüísticas en inglés y simultáneamente aprendan sobre cultura, historia y forma de vida británica; abordarán temas tales como el multiculturalismo de Londres, el gobierno, la religión, el arte y el estilo de vida británico. Además se realizan actividades vespertinas complementarias, relacionadas con los temas vistos en clase, tales como visitas al Parlamento, al Palacio de Buckingham, a la Torre de Londres, a la Plaza de Trafalgar, a las Reales Cortes de Justicia, además de museos y otros sitios de interés. La capital británica está excelentemente comunicada, por lo que los estudiantes podrán hacer visitas adicionales a lugares cercanos durante los fines de semana.

Los programas de Verano PUMA más allá de las fronteras mexicanas impulsan la labor de internacionalización de la UNAM. Para algunos estudiantes es su primera experiencia fuera del país y resulta por demás formativa. En un ambiente de inmersión, se ponen a prueba sus habilidades comunicativas y lingüísticas, lo cual los ayudará a adquirir la confianza que da un mayor dominio del idioma en un contexto académico. Este tipo de experiencia puede abrir los horizontes para tener una participación más activa en programas de movilidad o incluso buscar posgrados en el extranjero.

A solicitud de las distintas dependencias, UNAM-Reino Unido puede dar apoyo para la creación de cursos de inglés académico para las distintas disciplinas, tanto para estudiantes como para la planta docente, en distintas universidades británicas.

[envira-gallery id=”43399″]

Medalla de bronce para Estados Unidos en el Mundial Sub 19 de futbol americano

Estados Unidos se quedó con el tercer lugar del Mundial Sub 19 de Futbol Americano tras imponerse con autoridad a Suecia por 61-9 en el segundo partido de la última jornada del certamen que se desarrolla en el Estadio Olímpico Universitario.

[envira-gallery id=”43852″]

El conjunto de las barras y las estrellas, tras la derrota en la semifinal, salió decidido a demostrar que el juego pasado solo se trató de un mal día y de inmediato explotó a la ofensiva con Chaise Ellis, en acarreo de 20 yardas, timbró las diagonales para el 7-0.

Stone Snyder interceptó al pasador sueco y dejó en inmejorable posición a los Estados Unidos de conseguir otra anotación, la cual llegó por conducto de Harrington Greer, quien atrapó un envío de touchdown de Alek Jacobs, de 25 yardas, para el 14-0.

Para el segundo período, Treshaun Ward,en carrera de 1 yarda, puso el 20-0, pues se falló el extra. Alek Jacobs conectó con Randy Rivera un envío de anotación de 25 yardas para el 28-0, pues los de las barras y las estrellas hicieron buena la conversión.

La perfección en el juego que estaban desarrollando los norteamericanos se vio rota debido al safety que produjo Karl Berg para poner a los suecos en el marcador 28-2, sin embargo, la respuesta fue inmediata pues Jacobs encontró a Greer en las diagonales con un envío de 20 yardas, más el extra, para el 34-2.

Antes del descanso, Estados Unidos logró dos anotaciones más por la vía terrestre con Treshaun Ward y Ronald Ali Jennings III, de 65 y 23 yardas, respectivamente, para poner el marcador 47-2.

Para el complemento, Alec Wyble-Meza ese escapó 47 yardas hacia las diagonales para extender la ventaja 54-2, pero el ánimo de los suecos no decayó y su premio fue conseguir su único touchdown del juego, por medio de Jonathan Gustafsson, en carrera de 2 yardas, para el 54-9.

En el último cuarto periodo, Ezekiel Ennis se escapó 42 yardas hasta las diagonales para poner el marcador definitivo de 61-9.

“Estoy orgulloso de los jugadores con el desempeño en este partido, evidentemente no era este el juego que deseábamos disputar pero mejoramos mucho con respecto al juego contra México”, señaló Matt Hennesy, entrenador en jefe del conjunto de las barras y las estrellas.

A pesar de la derrota, el head coach de Suecia, Andreas Ehrenrech sacó buenas conclusiones de la participación de su equipo: “Hemos trabajado con este equipo más de dos años y estas experiencias nos ayudan a crecer, obviamente no es el resultado que esperábamos pero haber competido en este Mundial nos deja muchas enseñanzas”.

Japón se queda con el quinto lugar del Mundial Sub 19 de Fútbol Americano

[envira-gallery id=”43943″]

Sin mayores complicaciones, Japón se quedó con el quinto lugar del Mundial sub 19 de Fútbol Americano al derrotar 51-14 a Australia en el inicio de las última jornada del certamen que se realiza en el Estadio Olímpico Universitario.

En el primer periodo un gol de campo de 35 yardas de Yanase Masashi abrió el marcador y el cual extendió Yoshida Ryoga, en acarreo de 19 yardas, más el extra de Masashi, para el 10-0.

Australia no supo descifrar la ofensiva de los nipones quienes por tierra aumentaron la ventaja con carrera de 16 yardas de Shibata Kento para el 16-0 pues no convirtieron el punto extra. Antes del descanso, Hirao Shota conectó pase de anotación con Otani Kuto, de 5 yardas, para ampliar el marcador 23-0, con el extra de Murata Kanta.

Para el tercer cuarto, los asiáticos extendieron la ventaja luego de que Hirao Shota conectara su segundo pase de anotación del día, ahora con Kamoto Kentaro, de 42 yardas, para el 30-0, luego del extra de Masashi.

Luego, un pick six de Konishi Yu, colocó seis puntos más para los nipones, más el extra de Masashi, el marcador indicaba 37-0. A pesar de la holgura del marcador, los de Oceanía, no bajaron los brazos y consiguieron hacerse presentes en el marcador con Gabriel Salvo, en acarreo de 5 yardas, así como con un pase de touchdown de Liam McGrath con Kristof Bryndum, de 71 yardas, para el 37-14.

Japón, que ya había colocado a su segundo equipo para el último cuarto, logró dos anotaciones más, que le dieron forma al marcador de 51-14: Hirao Shota conectó con Itokawa Mikito pase de touchdown de 13 yardas, así como un acarreo de 61 yardas de Shibata Kento, ambos puntos extra logrados por Masashi.

“La altura de la ciudad de México nos pesó para desarrollar un mejor futbol, pero aún así tenemos mucho que mejorar tratamos de cerrar nuestra participación con un triunfo y así fue”, comentó Yamazaki Takao, head coach de Japón, cuyo MVP fue Odaga Yusuke.

Anotaciones por cuarto

1    2    3    4   Total

Japón.          10  13  14   14   51

Australia.      0    0  14    0    14

Javier Barros Sierra y la idea de Universidad

Cuando inició el movimiento estudiantil de 1968, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, el ingeniero Javier Barros Sierra, tenía apenas dos años en el cargo.

A mediados de 1966 había sustituido a Ignacio Chávez, quien se vio obligado a renunciar ante un conflicto estudiantil protagonizado por alumnos de la Facultad de Derecho. En esa coyuntura se combinaron descontentos por algunos cambios introducidos por Chávez (como la implantación de un examen de admisión a la Universidad) y también cierta desavenencia entre el rector y el presidente de la república, Gustavo Díaz Ordaz.

En esos tiempos —como en los anteriores y en los siguientes— resultaba indispensable tener el apoyo y la aprobación del presidente para dirigir la UNAM. Por ello, resalta la actitud que tomó Javier Barros Sierra en 1968 a favor de los estudiantes y en defensa de la libertad y los valores democráticos. En el fragor de esos días, de julio a octubre, el rector expresó en discursos y declaraciones una idea de universidad articulada con esos valores políticos democráticos, que en aquel contexto resultaba prácticamente subversiva.

El 11 de mayo de 1966, al tomar posesión ante el Consejo Universitario, Barros Sierra expresó su confianza en que la Universidad se fortalecería, a condición de que sus integrantes hicieran “una inaplazable autocrítica, valiente y sincera, de la que emanen mejores formas de convivencia.” Enseguida explicó de qué manera la Universidad era representativa de la nación:

“Sin embargo, debe entenderse bien que la Universidad, como mexicana, así aspire cual debe hacerlo a una constante superación de sus cualidades académicas, no puede ser privilegiado claustro de perfecciones, radicalmente distinto de su entorno, sino tan sólo –y es mucho– el espejo del mejor México posible a cada instante, con sus excelencias, pero también con una no escasa porción de sus defectos. Lo que importa, en suma, es que esta casa de estudios sea representativa de lo nacional; pero a la vez progresista en el más alto grado.” (Universidad de México, Revista de la Universidad Nacional Autónoma de México, Vol. XLI, N. 421, Febrero de 1986, p. III).

La UNAM crecía de manera acelerada dentro de una sociedad en rápidos procesos de modernización, lo cual representaba fuertes retos. El nuevo rector impulsó una reforma académica y administrativa. Se estableció un nuevo sistema de calificaciones escolares; fue aprobado un Reglamento de Exámenes en el que se incluyó el llamado “pase automático” de los alumnos de bachillerato a la licenciatura; entró en funciones la Dirección General de Personal; se creó la Comisión de Nuevos Métodos de Enseñanza, y se estableció el modelo de Presupuesto por Programa para la asignación de recursos.

Una de las ideas centrales era unificar las tareas y vertientes del trabajo de la Universidad; “hay que tecnificar a los humanistas y humanizar a los científicos”, decía Barros Sierra.

Durante su gestión, se dio un fuerte impulso a las actividades artísticas de la Universidad gracias a la colaboración de personajes como Gastón García Cantú, en Difusión Cultural; Eduardo Mata, al frente de la Orquesta Filarmónica (OFUNAM) y Helen Escobedo, en la dirección del Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA).

*

Como se dijo, el rectorado de Barros Sierra estaba en su segundo año (de cuatro) cuando estalló el conflicto de 1968. De principio a fin, la actitud del rector fue en defensa de la autonomía y de las libertades democráticas.

A finales de julio, después de aquella riña entre estudiantes que provocó la intervención policiaca en escuelas universitarias, el día 29 se izó a media asta la bandera nacional en la explanada de la rectoría como expresión de protesta. Barros Sierra dijo:

“La autonomía de la Universidad es, esencialmente, la libertad de enseñar, investigar y difundir la cultura. Estas funciones deben respetarse. Los problemas académicos, administrativos y políticos internos deben ser resueltos exclusivamente por los universitarios. En ningún caso es admisible la intervención de agentes exteriores y, por otra parte, el cabal ejercicio de la autonomía requiere el respeto a los recintos universitarios. La educación requiere de la libertad. La libertad requiere de la educación.” (1968. Javier Barros Sierra. Conversaciones con Gastón García Cantú, México, Siglo Veintiuno Editores, nota 13, p. 147).

El día 30 de julio, en una concentración en el campus, Barros Sierra se dirigió a estudiantes, profesores y empleados para explicarles cómo se desarrollaría la manifestación pública planeada para el día primero de agosto. Señaló: “Quiero decir que seguiremos incansablemente en la lucha por la libertad de todos nuestros compañeros presos y por la indemnización de los daños causados a nuestras instalaciones y edificios y, como dije al iniciarse esta concentración, porque las libertades que venturosamente hemos logrado mantener dentro de nuestra Casa, las mantengamos igualmente en todo el ámbito de la vida nacional.” (Ibidem, nota 21, pp. 154-5) Al día siguiente, el rector encabezó la marcha de estudiantes y profesores por la avenida Insurgentes hasta Félix Cuevas.

El movimiento prosiguió, la represión gubernamental escaló; se llegó a la ocupación militar de la Ciudad Universitaria y el Instituto Politécnico Nacional.

El 19 de septiembre, Barros Sierra declaraba que la ocupación había sido “un acto excesivo de fuerza que nuestra casa de estudios no merecía”. “La atención y solución a los problemas de los jóvenes requieren comprensión antes que violencia”, añadió. “De las instituciones mexicanas y de nuestras leyes y tradiciones derivan instrumentos más adecuados que la fuerza armada.” (Ibidem, nota 14, p. 148).

Siguió una campaña oficialista en contra del rector, quien decidió presentar su renuncia. La Junta de Gobierno, haciendo eco de las voces de la comunidad universitaria, no se la aceptó. El rector refrendó su compromiso el 26 de septiembre:

“La nación ha hecho suya a la Universidad, como lo dijo en 1910 su fundador; esta realidad ha sido, en el actual conflicto, plenamente comprobada y ella nos obliga, a todos los universitarios, a corresponder con nobleza y a servir al país con nuestro mayor empeño y con un patriotismo activo.

“A la joven generación, en ocasiones incomprendida porque quiere romper con hábitos de los adultos, la aguardan empresas que exigirán su más decidido esfuerzo, su imaginación y su desinterés. Para poder cumplir con ellas, para ser digna de sus ideales, debe ser una generación preparada en el estudio y la acción creadora; pero que no incurra en el desbordamiento de las pasiones y en procedimientos que hacen negativos o al menos infructuosos sus empeños.

“Nuestros deberes cívicos no se oponen al cumplimiento de nuestras obligaciones universitarias; al contrario, coinciden y se fortalecen con el uso inteligente que hagamos de unos y de otros. Muchos jóvenes lo han entendido y esta es una de sus grandes virtudes. En su ímpetu reconocemos algunas de las cualidades que nuestra historia ha depositado en la conciencia nacional.” (Carta de Javier Barros Sierra a la Junta de Gobierno, 26 de septiembre de 1968, Ibidem, nota 19, pp. 152-153).

Barros Sierra fue actor activo en la búsqueda de una civilizada y democrática solución al conflicto. El mismo 2 de octubre se tenían previstas negociaciones para tal fin, pero la represión tajante del movimiento sucedió por la tarde en la Plaza de las Tres Culturas.

*

Terminado su mandato, el rector no buscó la reelección al frente de la UNAM, pues sabía que por los precedentes de su papel durante el movimiento estudiantil, mantenerse dificultaría los tratos de la universidad con el Gobierno Federal. En abril de 1970, al final de su último acto como rector, exclamó: “¡Viva la discrepancia, porque es el espíritu de la Universidad!” (según testimonio de Gastón García Cantú en el libro en que recogió sus conversaciones con el rector).

Javier Barros Sierra falleció el 15 de agosto de 1971, a los 56 años. Fue un rector que asumió ser protagonista político de primera línea en un grave conflicto. Es de esas figuras políticas que, en tiempos de crisis, saben entender lo profundo de lo que está en juego, la importancia crucial e incluso histórica de las decisiones que se toman día a día en una coyuntura llena de riesgos.

Nieto de Justo Sierra –el fundador de la Universidad Nacional–, sobresalen de Javier Barros Sierra su idea de la Universidad y la visión empática que tuvo hacia los jóvenes. Lo que dice de los jóvenes del 68 se aplica perfectamente a las distintas generaciones que se han comprometido en la lucha por la democracia, las libertades y la justicia social en nuestro país. El papel de la Universidad, la idea del compromiso con la nación, incluida la necesaria discrepancia como parte del espíritu universitario, son siempre buenas ideas para hacerlas jugar en la realidad social, cuantimás ahora que han cambiado la circunstancias políticas en México.

El día que gobernó el miedo

22 de julio de 1968

Jorge Volpi dice que “a partir del 22 de julio de 1968, en Palacio Nacional, comenzó a gobernar el miedo. El miedo de Díaz Ordaz hacia el desorden”.

Cita en su libro La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968 que “la noche del 22 de julio el noticiero televisivo Excélsior no prestó atención alguna a las reyertas pandilleriles ocurridas en la Ciudadela. Nadie sospechaba que ese pleito callejero sería el inicio de un movimiento estudiantil tan importante como el francés”.

El presidente Gustavo Díaz Ordaz, comandante supremo de las Fuerzas Armadas, se informaba por medio de sus órganos de inteligencia. El Tlatoani atrapado en su palacio, reacio al diálogo, vería desde el núcleo del poder, el inicio del movimiento estudiantil. La disidencia encabezada por la juventud. La armonía del México de las Olimpiadas cuestionada. Los estudiantes tomaban la estafeta de los ferrocarrileros, los médicos y los campesinos. También habría represión.

Los primeros días

22 de julio de 1968

“Alumnos de las vocacionales 2 y 5 del IPN y de la Preparatoria privada Isaac Ochoterena se enfrentan en un pleito callejero con motivo de un partido de futbol, azuzados por pandillas de la zona. Como los pandilleros han anunciado que volverán al día siguiente, las autoridades del IPN solicitan la intervención de la policía”.

23 de julio de 1968

“Durante tres horas hay enfrentamientos entre ganaderos, estudiantes de la Preparatoria Isaac Ochoterena y de las vocacionales del IPN. Varios profesores resultan heridos y un estudiante es seriamente lesionado”.

Algunas voces excepcionales advirtieron desde la prensa sobre el riesgo de la cerrazón, de reprimir. El escritor Ermilo Abreu Gómez escribió en su columna de El Heraldo de México el 23 de julio de 1968: “Los jóvenes sienten algo que no marcha bien en la organización social de los pueblos (…) Así, es preciso oír y atender la voz de los estudiantes, porque el instinto de la juventud nunca se equivoca. Tras ella está la razón de la justicia, la razón misma de la vida actual y futura”.

Transmisión: México va por el título del Mundial Sub 19 de Futbol Americano

Ciudad de México, 21 de julio de 2018.- La Selección Mexicana buscará este domingo la medalla de oro en el Campeonato Mundial Under 19, torneo internacional avalado por la Federación Internacional de Futbol Americano (IFAF, por sus siglas en inglés), cuando enfrente a Canadá en la final por el título, en punto de las 16:00 horas, en el Estadio Olímpico Universitario de la UNAM.

Hasta el momento, contando el actual, se han realizado cinco ediciones de dicho torneo, donde México, en cuatro participaciones, consiguió llegar por primera vez al duelo por el primer lugar, con lo cual supera ya sus mejores actuaciones: dos terceros lugares, en Kuwait 2014 y China 2016.

Pero el conjunto tricolor, dirigido por head coach Arturo Esquivel, no se conforma y va por todo. “Tenemos un equipo balanceado, una defensiva aguerrida y una ofensiva explosiva, desde que acabó el juego con Estados Unidos ya pensábamos en Canadá y han sido días de trabajo arduo para lograr el objetivo”, señala el entrenador en jefe.

El encuentro estelar de la última jornada del certamen será la tercera ocasión que México y Canadá se vean las caras. Las dos primeras fueron justamente en la edición anterior, con victorias para los de la hoja de maple por 30-16, en la primera fase, y 28-21, en semifinales, ambas en China 2016.

“No esperamos un juego fácil ante Canadá, han demostrado a lo largo del torneo el por qué son los campeones y evidentemente cuentan con el talento para refrendarlo”, reconoce el coach Esquivel.

Sin embargo, el entrenador en jefe del cuadro mexicano sabe que están ante una oportunidad inmejorable de demostrar que en nuestros país se juega muy bien el deporte de las tacleadas.

“México ha crecido en el futbol americano, las actuaciones que se han tenido en ediciones pasadas, nos ha permeado en conocimiento. Hoy, el staff con el que trabajamos se ha comprometido siempre, al igual que los chicos, que han ejecutado muy bien los cuatro cuartos en cada partido”, dijo Esquivel.

EU-Suecia, por el tercer lugar; Japón-Australia, por el honor

La actividad comenzará a las 10:00 horas cuando Japón y Australia se enfrenten por el quinto lugar del certamen, donde la escuadra nipona es amplia favorita para llevarse el triunfo; sin embargo, los oceánicos demostraron que pueden ser competitivos y dar la sorpresa.

Después, a las 13:00 horas, Estados Unidos y Suecia disputarán el tercer lugar del torneo, el cual ninguno de los dos ha logrado en sus participaciones en estas justas. Tras la derrota con México, que lo dejó fuera de la posibilidad del campeonato, el cuadro de las barras y las estrellas no querrá irse con las manos vacías por primera vez en las cinco ediciones del torneo.

Suecia, que apenas consiguió su tercer triunfo en la historia de estas justas, tras dar cuenta de Australia, busca despedirse con una medalla de bronce que sería histórica para ellos y para el futbol americano europeo, pues ningún equipo de ese continente ha conseguido tal hazaña.

La venta de boletos es en las taquillas del Estadio Olímpico Universitario, la cual comenzará partir de las 8:00 horas. Con un solo boleto, con costo de 300 pesos, se puede ingresar a los tres partidos de la jornada final del Mundial Sub 19. Los niños menores de 12 años no pagan boleto.

[envira-gallery id=”43807″]

Vibrante Mundial U19 de futbol americano en la UNAM

Revive el histórico triunfo de México sobre Estados Unidos en el Campeonato Mundial Under 19 de Futbol Americano, disputado en el Estadio Olímpico Universitario de la UNAM. Además del pase a la final de Canadá sobre Japón y la primera victoria de Suecia en el certamen sobre Australia.

La final del Mundial se jugará este domingo 18 de julio en el Olímpico Universitario, a las 16:00 horas, donde el equipo mexicano buscará ante los canadienses su primer título en esta categoría. EU jugará el duelo por el tercer lugar contra Suecia, a las 13:00 horas, y japoneses y australianos se medirán en el duelo por el quinto sitio.
Habrá venta de boletos en taquillas del estadio, niños menores de 12 años no pagan boleto.

Millenials y la precariedad laboral

 

El 66.5% de las y los jóvenes mexicanos, de 15 a 29 años de edad, que forman parte de la población trabajadora asalariada en México, se encuentra en una situación de precariedad laboral (por carencia de prestaciones de ley en salario y condiciones laborales), señaló el doctor Miguel Santiago Reyes Hernández, director del Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y Puebla.

Así lo dijo al presentar el informe 2018 del Observatorio, ‘Los jóvenes y los mercados laborales’, que documenta la precariedad en las condiciones laborales de la población trabajadora, con énfasis en la población joven (15 a 29 años), en el 2017.

La investigación arrojó que de esa población joven, integrada por un total de 13 millones 302 mil 935 personas, 66.5% tiene condiciones laborales precarias, donde la carencia de un salario digno de acuerdo a la Constitución Mexicana, y la carencia de seguridad social, aportan dos terceras partes de esa precariedad. El otro 33% de la precariedad en las condiciones laborales se debe a la carencia en prestaciones sociales, salud, tipo de contratación y en la jornada laboral.

En el caso específico de la contratación, en la población subordinada joven: no tiene contrato, el 58% (siete millones 757 mil 755); tiene empleo temporal menor a seis meses, el 7% (867 mil 929); tiene empleo temporal mayor a seis meses y hasta un año, el 3% (451 mil 808); y tiene contrato de base, planta o por tiempo indefinido, apenas el 30% (cuatro millones 29 mil 330).

Esta inestabilidad y flexibilidad laboral, a la que se suman los contratos por outsourcing, provoca en las y los jóvenes una falta de compromiso con sus empleadores, quienes los dejan fuera de su esquema laboral, sin posibilidades de mantener su trabajo y mucho menos de crecer dentro de la organización, explicó Reyes.

Al compartir más datos de la población asalariada joven, el Dr. Miguel Reyes agregó que el 50.6% (seis millones 729 mil 238) tiene una jornada diaria de más de ocho horas, comúnmente sin pago de horas extra; y el 27.7% (tres millones 685 mil 688) trabaja menos de ocho horas al día, lo que reduce sus percepciones mensuales.

De esa misma población ocupada joven, carece de seguridad social, el  66% (ocho millones 779 mil 937); únicamente tiene acceso a la salud, el 45% (cinco millones 959 mil 558); carecen de cualquier tipo de prestación social, el 50.6% (seis millones 726 mil 921); y sólo tienen vacaciones, aguinaldo, Infonavit y otras prestaciones superiores a las de ley, el 18.4% (dos millones 437 mil 873).

Las cifras mencionadas reflejan la situación de precariedad, es decir, de no bienestar, de los jóvenes hombres y mujeres que forman parte de “un mercado laboral donde no tienen derechos y donde los derechos sociales consagrados en la Constitución no están siendo efectivos; por lo que esos derechos que tienen las leyes son letra muerta”.

Ingresos menores en los jóvenes

El Dr. Miguel Reyes, quien también es miembro del Instituto de Investigación para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE) de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, dijo acerca de los sectores por actividad económica en los que trabajan esos 13 millones 302 mil 935 personas que integran la población joven asalariada, que los primeros cuatro son: industria manufacturera, 20.4%; comercio, 18.9%; agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, 11.9%; y construcción, 8.8%.

De ese universo de más de 13 millones de jóvenes, no tiene una remuneración digna el 81% (diez millones 642 mil 348), y sus salarios mensuales promedio son menores a las percepciones promedio del total de la población ocupada (de 15 a 64 años de edad).

Por ejemplo, en la industria manufacturera los jóvenes reciben $3,092 pesos, 10.6% menos  que la población ocupada ($3,459); en el comercio los jóvenes reciben $2,382 pesos, 8.2% menos que los otros ($2,595); en la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca se paga a los jóvenes $1,853 pesos, 14.9% menos que su contraparte ($2,177); y en la construcción los de 15 a 29 años ganan $3,579 pesos, 9.2% menos que los de 15 a 64 años ($3,941).

Eso muestra que los jóvenes son, si se considera sólo la edad, “el grupo de población que está en la peor situación en el mercado laboral, y eso no tiene que ver con su falta de experiencia, sino con cuestiones de discriminación por parte de las empresas”, que ahorran gastos en salarios y en prestaciones a sus trabajadores de 15 a 29 años, a quienes dejan en situación de vulnerabilidad, a costa de sus niveles de vida.

Salarios y productividad

En el tema del ingreso de los trabajadores, el investigador del EQUIDE dijo que se requieren hoy de cuatro salarios mínimos para no ser pobre, de acuerdo con la Línea de Bienestar del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval); y de siete salarios mínimos para contar con un salario digno, de acuerdo al derecho a la remuneración mínima adecuada que establece la Constitución.

Mas las brechas entre salarios mínimos oficiales, líneas de pobreza y salario digno que se han ampliado en los últimos años se deben al ‘efecto faro’ y a la desvinculación de la productividad con los salarios. El ‘efecto faro’ consiste en que el aumento del salario mínimo se encuentra vinculado a las expectativas de inflación, y los demás salarios de la economía al salario mínimo. Hoy el ‘efecto faro’, de acuerdo a una estimación del Banco de México, es de 85%; esto es, ante un aumento del 10% en el salario mínimo, los demás salarios de la economía se mueven en 8.5%.

El informe 2018 del Observatorio encontró evidencia de que el efecto faro, que indexa los salarios al salario mínimo, ante el crecimiento económico y la productividad en el país, deja fuera del reparto de ese crecimiento y movimiento en productividad al ingreso de los trabajadores: los salarios. O sea, los salarios están desvinculados de la productividad.

Con datos de las encuestas industriales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y Puebla calculó que la productividad promedio por trabajador en la industria manufacturera aumentó en los últimos diez años un 19%. En tanto que los salarios reales cayeron;  los salarios mínimos, un 8.8%; y los salarios promedio, un 10.1%.

Enfático, Reyes comentó: “La política salarial general y de salarios mínimos debe establecer criterios claros con base no sólo a expectativas de inflación, sino a la productividad. Si el salario mínimo en México hubiera sido determinado con base en el aumento de la productividad, y sin pérdida de poder adquisitivo, debió haber sido de $112.50 pesos, y no de $88.36, para este 2018”.

Recomendaciones de política salarial

Hecha la crítica, en el informe ‘Los jóvenes y los mercados laborales’ se recomienda, como parte de una política salarial, que los aumentos salariales deberían tomar en consideración los siguientes criterios:

  • Indicador de poder de compra. Aumento de salarios (mínimos y promedio) con base en un índice de costo de vida.
  • Indicador de eficiencia. Aumentos salariales vinculados a productividad o rendimiento de la empresa.
  • Indicador regional. El indicador regional debe considerar el efecto conjunto sobre las remuneraciones de dos factores: índice de costo de vida por región y diferencial de productividad por tamaño de empresa.
  • Indicador de equidad. Reducción de brechas salariales a no más de 1:10, entre el salario más alto y el salario más bajo.

Adicionalmente, el informe 2018 señala que para que esta nueva política salarial ocurra se requiere de cambios en las condiciones operativas; de manera específica: la desaparición de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) y la creación de una comisión plural y representativa de la heterogeneidad de empresarios, trabajadores y ciudadanos en el país, sobre salarios y productividad nacional, dado que las condiciones en las que opera la Conasami actualmente la vuelven una institución obsoleta.

De manera paralela, el informe del Observatorio de Salarios de la IBERO propone construir una política de protección social universal que desligue la seguridad social del trabajo.  Este nuevo sistema permitiría:

  • Desarrollar un sistema universal de protección social básica para toda la población ocupada.
  • A aquellos trabajadores con mayores salarios, acceder -de manera similar a lo que se realiza en otros países- a mayores prestaciones vinculadas a sus ingresos y contribuciones sin detrimento del piso básico.
  • Esto, a la vez que respeta la progresividad en las aportaciones a la seguridad social y es garante de la protección mínima, permite el acceso a condiciones especiales o superiores al piso mínimo para aquellos trabajadores con más altos ingresos que puedan financiarlo.

“La reducción de la precariedad laboral implica un giro de 180 grados en la política laboral, hacia una política garante de derechos laborales, como el derecho a una remuneración digna y adecuada, como lo establece la Constitución; a la protección social básica; a las prestaciones mínimas de ley; a un contrato fijo; y a laborar un máximo de ocho horas diarias, para jornadas diurnas; y siete horas, para jornadas nocturnas”.

“Ni los jóvenes, ni la población trabajadora podrán reducir su precariedad y pobreza, ni mejorar su bienestar, sin el ejercicio pleno de sus derechos laborales establecidos en la Constitución y leyes secundarias, como la Ley Federal del Trabajo”, concluyó el doctor Miguel Santiago Reyes Hernández.

Feeding the gods: Hundreds of skulls reveal massive scale of human sacrifice in Aztec capital

The priest quickly sliced into the captive’s torso and removed his still-beating heart. That sacrifice, one among thousands performed in the sacred city of Tenochtitlan, would feed the gods and ensure the continued existence of the world.

Death, however, was just the start of the victim’s role in the sacrificial ritual, key to the spiritual world of the Mexica people in the 14th to the 16th centuries.

Priests carried the body to another ritual space, where they laid it face-up. Armed with years of practice, detailed anatomical knowledge, and obsidian blades sharper than today’s surgical steel, they made an incision in the thin space between two vertebrae in the neck, expertly decapitating the body. Using their sharp blades, the priests deftly cut away the skin and muscles of the face, reducing it to a skull. Then, they carved large holes in both sides of the skull and slipped it onto a thick wooden post that held other skulls prepared in precisely the same way. The skulls were bound for Tenochtitlan’s tzompantli, an enormous rack of skulls built in front of the Templo Mayor—a pyramid with two temples on top. One was dedicated to the war god, Huitzilopochtli, and the other to the rain god, Tlaloc.

Eventually, after months or years in the sun and rain, a skull would begin to fall to pieces, losing teeth and perhaps even its jaw. The priests would remove it to be fashioned into a mask and placed in an offering, or use mortar to add it to two towers of skulls that flanked the tzompantli. For the Aztecs—the larger cultural group to which the Mexica belonged—those skulls were the seeds that would ensure the continued existence of humanity. They were a sign of life and regeneration, like the first flowers of spring.

But the Spanish conquistadors who marched into Tenochtitlan in 1519 saw them differently. For them, the skulls—and the entire practice of human sacrifice—evinced the Mexica’s barbarism and justified laying waste to the city in 1521. The Spanish tore down the Templo Mayor and the tzompantli in front of it, paved over the ruins, and built what would become Mexico City. And the great rack and towers of skulls passed into the realm of historical mystery.

A codex written after the conquest by a Spanish priest depicts Tenochtitlan’s enormous skull rack, or tzompantli. 1587 AZTEC MANUSCRIPT, THE CODEX TOVAR/WIKIMEDIA COMMONS
Some conquistadors wrote about the tzompantli and its towers, estimating that the rack alone contained 130,000 skulls. But historians and archaeologists knew the conquistadors were prone to exaggerating the horrors of human sacrifice to demonize the Mexica culture. As the centuries passed, scholars began to wonder whether the tzompantli had ever existed.

Archaeologists at the National Institute of Anthropology and History (INAH) here can now say with certainty that it did. Beginning in 2015, they discovered and excavated the remains of the skull rack and one of the towers underneath a colonial period house on the street that runs behind Mexico City’s cathedral. (The other tower, they suspect, lies under the cathedral’s back courtyard.) The scale of the rack and tower suggests they held thousands of skulls, testimony to an industry of human sacrifice unlike any other in the world. Now, archaeologists are beginning to study the skulls in detail, hoping to learn more about Mexica rituals and the postmortem treatment of the bodies of the sacrificed. The researchers also wonder who the victims were, where they lived, and what their lives were like before they ended up marked for a brutal death at the Templo Mayor.

“This is a world of information,” says archaeologist Raùl Barrera Rodríguez, director of INAH’s Urban Archaeology Program and leader of the team that found the tzompantli. “It’s an amazing thing, and just the kind of discovery many of us had hoped for,” agrees John Verano, a bioarchaeologist at Tulane University in New Orleans, Louisiana, who studies human sacrifice. He and other researchers hope the skulls will clarify the role of large-scale human sacrifice in Mexica religion and culture—and whether, as scholars suspect, it played a key part in building their empire.

The discovery of the tzompantli began the same way all the Urban Archaeology Program’s digs do: with a planned construction project in the heart of downtown Mexico City. Whenever someone wants to build in a seven-block area around the Templo Mayor, Barrera Rodríguez’s team must excavate first, salvaging whatever remains of the colonial and especially Mexica city beneath. The finds are often significant and surprisingly intact. The Templo Mayor itself came to light in the 1970s, when INAH archaeologists were called in after city electrical workers stumbled on an imposing circular statue of the goddess Coyolxauhqui, who was killed and dismembered by her brother Huitzilopochtli.

Much of the temple had survived to be discovered. The Mexica built it in seven phases between 1325 and 1521, each corresponding to the reign of a king. Each phase was built over and around the earlier ones, embedding the Templo Mayor’s history within it like a set of Russian nesting dolls. Although the Spanish destroyed the temple’s final phase, the smaller temples from earlier reigns were paved over but left relatively unscathed. Those ruins are now part of the Templo Mayor Museum. But many structures that surrounded the ruins remained hidden beneath the dense colonial city—and now, the modern megalopolis.

So when Barrera Rodríguez got the call to excavate a site just a few buildings down from where Guatemala Street dead-ends into the Templo Mayor complex, he knew the dig could lead to a major discovery. Starting in February 2015, his team dug about 20 test pits, unearthing modern debris, colonial porcelain, and, finally, the basalt slabs of a Mexica period floor. Then, he remembers, “Hundreds of skull fragments began to appear.” In more than 2 decades of excavating in downtown Mexico City, he had never seen anything like it.

Barrera Rodríguez and INAH archaeologist and field supervisor Lorena Vázquez Vallín knew from colonial maps of Tenochtitlan that the tzompantli, if it existed, could be somewhere near their dig. But they weren’t sure that’s what they were seeing until they found the postholes for the skull rack. The wooden posts themselves had long since decayed, and the skulls once displayed on them had shattered—or been purposely crushed by the conquistadors. Still, the size and spacing of the holes allowed them to estimate the tzompantli’s size: an imposing rectangular structure, 35 meters long and 12 to 14 meters wide, slightly larger than a basketball court, and likely 4 to 5 meters high. From their knowledge of the eras of the Templo Mayor, archaeologists estimate that the particular phases of the tzompantli they found were likely built between 1486 and 1502, although human sacrifice had been practiced in Tenochtitlan since its founding in 1325.

The Mexica expertly decapitated victims and carved standardized holes in the sides of their skulls so they could be mounted onto the posts of a rack called the tzompantli, which heldthousands of skulls.
(GRAPHIC) C. BICKEL AND A. CUADRA/SCIENCE; (MAP) ADAPTED FROM “CARTA GEOGRÁFICA DEL DISTRITO FEDERAL” (1899) AND “CARTA HIDROGRÁFICA DEL VALLE DE MÉXICO” (1900)
Nearby, the researchers also found skulls apparently stuck together with mortar—remnants of one of the towers flanking the tzompantli, where most skulls once exhibited on its posts ended their postmortem journey. The team spent a second season, from October 2016 to June 2017, excavating the tzompantli and the tower. At its largest, the tower was nearly 5 meters in diameter and at least 1.7 meters tall. Combining the two historically documented towers and the rack, INAH archaeologists now estimate that several thousand skulls must have been displayed at a time.

Other Mesoamerican cultures also engaged in human sacrifice and built tzompantlis. But, “The Mexica certainly brought this to an extreme,” says Vera Tiesler, a bioarchaeologist at the Autonomous University of Yucatán in Mérida, Mexico. In her work at the Mayan city of Chichen Itza, founded some 700 years before Tenochtitlan and more than 1000 kilometers away, she found six skulls with holes in their sides that she suspects were once displayed on the posts of a tzompantli. However, the holes in each skull were less regular and uniform than those in the Tenochtitlan skulls. “That makes me think it was not a standardized practice yet,” she says. “Tenochtitlan was the maximum expression [of the tzompantli tradition].”

Human sacrifice occupied a particularly important place in Mesoamerica. Many of the region’s cultures, including the Maya and the Mexica, believed that human sacrifice nourished the gods. Without it, the sun would cease to rise and the world would end. And sacrificial victims earned a special, honored place in the afterlife.

Ritual killings in traditional cultures elsewhere in the world, including Asia and Europe, point to additional roles for the practice, and may help explain why the Mexica took it to such an extreme. “All premodern societies make some kind of offering,” Verano says. “And in many societies, if not all, the most valuable sacrifice is human life.” Social scientists who study religion have shown that costly offerings and painful rituals, such as the bloodletting ceremonies the Mexica also practiced, can help define and strengthen group identity—especially in societies that have grown too large for everyone to know everyone else.

Some researchers also argue that killing captives or subjects both establishes and reinforces hierarchy in large, complex societies. A 2016 Nature paper, for example, linked human sacrifice to the development of social stratification in dozens of traditional Austronesian cultures.

Many researchers say that, for the Mexica, political power as well as religious belief is likely key to understanding the scale of the practice. Theirs was a relatively young empire; during their 200-year reign, they conquered territory all over central and southern Mexico, sometimes facing tremendous resistance from local communities (some of which would later ally with the Spanish against the empire). Spanish chronicles describe Tenochtitlan’s sacrificial victims as captives brought back from wars, such as those fought with their archenemy, the nearby republic of Tlaxcala. Subject peoples in the Mexica Empire were also sometimes required to send individuals as tribute. “The killing of captives, even in a ritual context, is a strong political statement,” Verano says. “It’s a way to demonstrate power and political influence—and, some people have said, it’s a way to control your own population.”

“The more powerful a state was, the more victims it could dedicate,” says Ximena Chávez Balderas, an INAH bioarchaeologist who spent years studying the remains of sacrificial victims in offerings in the Templo Mayor; she is now Verano’s doctoral student at Tulane. The religious significance and political messaging of human sacrifice “go hand in hand,” she says.

Over two seasons of excavations, INAH archaeologists collected 180 mostly complete skulls from the tower as well as thousands of skull fragments. Now, those finds sit in a lab next to the Templo Mayor ruins, being painstakingly examined by a team led by INAH anthropologist Jorge Gómez Valdés. Cut marks on the skulls leave no doubt they were defleshed after death, and the decapitation technique appears clean and uniform. “[Mexica priests] had extremely impressive anatomical knowledge, which was passed down from generation to generation,” Chávez Balderas says.

National Institute of Anthropology and History (INAH) archaeologists collected nearly 200 skulls from the tower flanking the tzompantli. Isotope and DNA studies, now underway, are expected to reveal that victims came from all over Mesoamerica.
HÉCTOR MONTAÑO/INAH
Gomóz Valdás found that about 75% of the skulls examined so far belonged to men, most between the ages of 20 and 35—prime warrior age. But 20% were women, and 5% belonged to children. Most victims seemed to be in relatively good health before they were sacrificed. “If they are war captives, they aren’t randomly grabbing the stragglers,” Gómez Valdés says. The mix of ages and sexes also supports another Spanish claim, that many victims were slaves sold in the city’s markets expressly to be sacrificed.

Chávez Balderas identified a similar distribution of sex and age in her studies of victims in smaller offerings within the Templo Mayor itself, which often contained skulls from the tzompantli that had been decorated and turned into eerie masks. Her colleagues also analyzed isotopes of strontium and oxygen that the teeth and bones had absorbed. The isotopes in teeth reflect the geology of a person’s surroundings during childhood, whereas isotopes in bones show where a person lived before death. The results confirmed that the victims were born in various parts of Mesoamerica but had often spent significant time in Tenochtitlan before they were sacrificed. “They aren’t foreigners who were brought into the city and directly to the ritual,” Chávez Balderas says. “They were assimilated into the society of Tenochtitlan in some way.” Barrera Rodríguez says some historical accounts record cases of captive warriors living with the families of their captors for months or years before being sacrificed.

Samples for isotopic analysis as well as ancient DNA studies have already been taken from many of the tzompantli skulls, Gómez Valdés says. He, too, expects to find a diversity of origins, especially because the tzompantli skulls display a variety of intentional dental and cranial modifications, which were practiced by different cultural groups at different times. If so, the skulls could yield information that extends far beyond how the victims died. “Hypothetically, in this tzompantli, you have a sample of the population from all over Mesoamerica,” Vázquez Vallín says. “It’s unparalleled.”

Bioarchaeologist Tiffiny Tung of Vanderbilt University in Nashville, who studies human sacrifice in the Andes, says she is excited to see what the INAH team can learn from the skulls about sacrificial rituals and the genetic diversity of Mesoamerica just before the conquest. “We can go down literally to the individual person and tell that person’s story. And then we can pull back and tell the story … about these big communities,” she says. Once imbued with a sacred, but silent, role in the city where they died, those victims may finally speak again.

La historia completa

Científicos observan joven estrella que parece devorar un planeta

Mediante el uso del Observatorio de Rayos X Chandra de la NASA, un grupo de científicos observó lo que podría ser la evidencia de una joven estrella que parece devorar un planeta o planetas cercanos.

El hallazgo indica que la estrella madre está en proceso de devorar los restos planetarios, esto daría una idea a los expertos sobre los procesos que afectan la supervivencia de los planetas infantiles.

Desde 1937, los astrónomos han sido testigos de la variabilidad lumínica de la joven estrella, RW Aur A, ubicada a unos 450 años luz de la Tierra.

En diversos estudios, los científicos han visto que la luz óptica del astro se ha desvanecido antes de volver a brillar. No obstante, en los últimos años, los expertos vieron que la estrella se oscurece con mayor frecuencia y en periodos más largos.

Según la nueva investigación, el evento de oscurecimiento más reciente de la estrella pudo ser por una colisión de dos cuerpos planetarios infantiles, que incluye al menos un objeto de tamaño considerable para ser un planeta.

Conforme los desechos planetarios resultantes caen en la estrella, generará un velo espeso de polvo y gas, oscureciendo de manera temporal la luz de la estrella, destacó la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés).

Las simulaciones por computadora predicen que los planetas pueden caer en una estrella joven, pero no se había observado, comentó el líder del estudio, Hans Moritz Guenthe.

“Si nuestra interpretación de los datos es correcta, esta sería la primera vez que observamos directamente a una joven estrella devorando un planeta o planetas”, agregó.

Los anteriores eventos de oscurecimiento de la estrella, pudieron haber sido causados por aplastamientos similares, de dos cuerpos planetarios o grandes restos de colisiones pasadas que se encontraron de frente y volvieron a romperse.

La agencia espacial estadunidense menciona que RW Aur A y su compañera binaria, RW Aur B, tienen la misma masa que el Sol y se encuentran en las constelaciones Taurus y Auriga, que alberga guarderías estelares donde están miles de estrellas infantiles.

Consigue México pase histórico a la final del Mundial Sub 19 de futbol americano

Ciudad Universitaria, 18 de julio de 2018.- La tercera fue la vencida para México ante Estados Unidos en el Mundial Sub 19 de futbol americano. Con marcador de 33-6 consiguió la victoria en la segunda semifinal del certamen, jugada en el Estadio Olímpico Universitario, para lograr el pase al duelo por el campeonato, por primera vez en su historia,  el domingo 22 de julio ante Canadá.

El conjunto tricolor tenía registros en contra ante los estadounidenses en sus dos enfrentamientos previos en este certamen: 55-0 en el 2009 y 49-14 en el 2014, pero esta ocasión tenía que ser diferente.

México sabía que en este partido no podía cometer errores pues sólo así podría ganarle Estados Unidos. Y así lo hizo. En el primer periodo Sebastián Hernández conectó pase de anotación, de 32 yardas, con Iván Gutiérrez para el 7-0.

Pero fue en el segundo cuarto donde los locales explotaron. Jonathan García interceptó al quarterback de los Estados Unidos, Alek Jacobs, para dar el primer aviso de que los tricolores estaban dispuestos a trascender.

Si bien esa ofensiva mexicana no fructificó, la defensa se encargó de darle una nueva oportunidad puesto que no permitió el avance de los visitantes, que se la jugaron en cuarto down para salir y en el pecado llevaron la penitencia, pues se quedaron encerrados en su propia zona roja, lo que permitió que Julio Hurtado aprovechara la ocasión, para en acarreo de 4 yardas, timbrara las diagonales para el 14-0.

Pero el cuadro de Arturo Esquivel fue por más y no dejó que su rival pasara de medio campo. Santiago Castañeda tapó el intento de patada de despeje, la cual él mismo recuperó y dejó a México en la yarda 7 del rival, para que Santiago Hernández conectara su segundo envío de anotación, éste con Marco Antonio Briones, de 7 yardas, para el 20-0, pues el intento de conversión fue errado.

La desesperación del conjunto de las barras y las estrellas era palpable y eso se tradujo en castigos en contra, por lo que ya pedían el silbatazo de medio tiempo. Antes del descanso, Aldo Galván amplió la ventaja con un gol de campo de 49 yardas para el 23-0.

Todavía, al inicio del tercer cuarto, Julio Hurtado se escapó con el ovoide 35 yardas hasta la zona de anotación para incrementar la ventaja 30-0 y los visitantes seguían sin saber qué ocurría dentro del emparrillado.

La única desatención de México fue capitalizada por Treshaun Ward-Durr, quien logró perforar la defensiva mexicana y en carrera de 22 yardas pisó las diagonales para el 30-6, pues su intento de conversión no fructificó.

Pero el daño ya estaba hecho, México consumió el reloj con ofensivas terrestres y le alcanzó para ampliar el marcador por conducto de Aldo Galván para el 33-0 definitivo.

“Los errores nos costaron caro, México tuvo el momento anímico siempre y simplemente fue superior, ellos jugaron perfecto. Sabíamos que nos enfrentaríamos a un rival muy complicado, los estudiamos e hicimos lo posible para ganarles pero no se pudo. Mexico es mejor equipo”, dijo Matt Hennesy, head coach del cuadro estadounidense.

La defensa de México limitó a Estados Unidos a solamente 196 yardas, 94 por tierra y 102 por pase, además de que los forzó a cometer 13 castigos que le significaron perder 125 yardas, mientras que al ataque tuvo 112 yardas terrestres y 71 aéreas, para 183 totales.
“Fuimos consistentes, ejecutamos bien los cuarto cuartos, sabíamos que teníamos que jugar  perfecto y así lo hicimos. Todos ganamos en confianza pues el primer partido creo que lo jugamos muy presionados y éste día los chavos se dedicaron a practicar el futbol que saben”, señaló Arturo Esquivel, entrenador en jefe de la selección mexicana.
Tercera y última jornada
Luego de los resultados de la segunda jornada del Mundial sub 19 los horarios de los partidos para este domingo quedan así:
Australia vs Japón – 10:00 hrs – 5to Lugar
Estados Unidos vs Suecia – 13:00 hrs – 3er Lugar
Mexico vs Canadá – 16:00 hrs – 1er Lugar
La venta de boletos es en las taquillas del Estadio Olímpico Universitario, la cual comenzó a partir de las 8:00 horas. Con un solo boleto, con costo de 200 pesos, se puede ingresar a los tres partidos de la tercera jornada. Los niños menores de 12 años no pagan boleto.
[envira-gallery id=”43762″]
Marcador por período
              1   2   3  4   Total
México  7 16  3  3   33
EEUU    0  0  6  0     6

La migración y los derechos humanos, temas hechos exposición en la UNAM-Canadá

Se trata de una selección de 64 carteles participantes en la Décimo Cuarta Bienal Internacional del Cartel en México 2016. En los afiches, los autores reflejaron las concepciones que tienen sobre el fenómeno migratorio, fuera por experiencia propia o por relatos cercanos a ellos.

La velada de apertura tuvo, no solo los actos protocolarios de rigor, sino también el espacio para la contextualización sobre la Migración y los Derechos Humanos, dos conceptos íntimamente ligados, pero desafortunadamente no siempre concurrentes. Adicionalmente la Mtra. Raquel Villaseñor, estudiante de Maestría de Trabajo Social de la UNAM, presentó ante los asistentes su estudio sobre la migración centroamericana en la colonia Lecherías en México, el cual enriqueció aún más la reflexión a la que invita la muestra.

Con la promoción de esta exposición, el propósito de la UNAM-Canadá es el de difundir, sensibilizar y promover los Derechos Humanos de la población migrante, enfrentada a diversos desafíos en todos los rincones del mundo.

Cuando de migración se habla, cada uno tiene una historia que contar, por eso la UNAM-Canadá invita a visitar esta muestra hasta el 21 de septiembre, misma que también se complementará con actividades académicas y culturales.

[envira-gallery id=”43748″]

Inicia la canícula, los 40 días más calurosos de año

Ante la disminución de lluvias y un incremento en las temperaturas, el Servicio Meteorológico Nacional informó que este martes inició la canícula, un periodo de 40 días en los que se espera calor extremo, principalmente en la Península de Yucatán, el sur, el sureste y algunas zonas del centro del país.

El organismo de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) explicó que ese fenómeno se registra anualmente en algunas regiones de México, entre julio y agosto, con una duración aproximada de 40 días, en los cuales se esperan temperaturas de hasta 40 grados centígrados.

Detalló que sus efectos son más evidentes en Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Estado de México, Morelos, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y una porción de San Luis Potosí.

En un comunicado, explicó que es difícil pronosticar el inicio, la duración e intensidad del fenómeno climático, también conocido como sequía intraestival, de medio verano o veranillo, porque depende de las condiciones atmosféricas, incluso, en circunstancias excepcionales puede comenzar desde junio o extenderse hasta septiembre.

El Meteorológico Nacional exhortó a la población a mantenerse informada de manera permanente sobre las condiciones meteorológicas mediante las páginas de internet www.gob.mx/conagua y http://smn.conagua.gob.mx, así como en las cuentas de Twitter @conagua_mx y @conagua_clima y de Facebook www.facebook.com/conaguamx.

Avanza Canadá a la final del Mundial Sub 19 de futbol americano

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Ciudad Universitaria, 18 de julio de 2018.- Canadá aseguró su presencia en la final del Mundial Sub 19 de Futbol Americano tras derrotar a Japón por 28-22, en la primera semifinal del certamen que se desarrolla en el Estadio Olímpico Universitario.

Tyson Philpot fue el encargado de abrir el marcador luego de un regreso de patada del equipo nipón en el cual recorrió 65 yardas hasta las diagonales para el 7-0.

Sin embargo eso no menguó el ánimo japonés, que con ofensivas terrestres, pudo hacer daño a su rival. Nishiyama Yudai puso a los asiáticos en primera y gol, pero fue hasta el cuarto intento cuando Shibata Kento, en acarreo de 1 yarda, empató el marcador 7-7.

En el segundo cuarto, los de la hoja de maple demostraron su potencial al ataque, pues Andreas  Dueck tuvo dos pases de anotación con sus receptores Tyson Philpot y Glodin Mulali, de 14 y 4 yardas, respectivamente, para poner en ventaja a los campeones defensores 21-7.

Para la segunda mitad Japón ajustó y recortó distancias luego de que Otani Kuto atrapara un pase de anotación de Ken Nozawa para el 21-13 y después la defensiva nipona provocó un safety para el 21-15. No obstante, Andreas Dueck apareció de nuevo y conectó con Freud Jean Ernst César envío de touchdown de 12 yardas para extender la ventaja.

Pero Japón nunca bajó los brazos. Los nipones empezaron a hilar ofensivas largas y terrestres, para poner en aprietos su rival, que tuvo dos castigos en contra que los encerró en su zona roja, lo cual aprovechó Nozawa para conectar con Itokawa Mikito envío de 3 yardas para el 28-22 en el último cuarto.

Los asiáticos siguieron con su ofensiva terrestre ganando terreno, pero la defensiva canadiense logró pararlos en medio terreno, en gran medida ayudados por los castigos en contra de los japoneses.

A un minuto de que terminara el juego, Japón se la jugó en cuarta pero quedó lejos de conseguir el primero y diez. Ya con la posesión del ovoide Canadá optó por la formación victoria y se instaló en la final.

“Sabíamos que sería un juego muy complicado, ellos (Japón) son muy aguerridos, muy técnicos y casi no cometían errores, en cambio nosotros tuvimos castigos en contra que nos costaron yardas, es algo que tenemos que corregir”, señaló el head coach, Steve Sumarah.

De esta manera, el conjunto de la hoja de maple alcanza su quinta final consecutiva donde esperará al ganador de Mexico y Estados Unidos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1531956576310-b38e2293-3825-3″ include=”43736,43737,43738,43739,43740,43741,43742″][/vc_column][/vc_row]

Mandela es auténtico símbolo de la grandeza humana ONU

Naciones Unidas, 18 Jul (Notimex).- Nelson Mandela representa un verdadero símbolo de la grandeza humana que sirve de inspiración para el mundo entero, expresó el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en su mensaje para conmemorar el centenario del natalicio del exlíder sudafricano.

El titular de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) indicó que muy pocas personas en la historia han capturado la imaginación del mundo como lo hizo Mandela, y aún menos han logrado inspirar a tantos para promover valores universales como paz, perdón, humildad, integridad, pasión, respeto y servicio.

“Madiba nos mostró que estas no son sólo palabras o ideales vagos, sino acciones concretas que todos podemos tomar. Todos podemos ser humildes y respetuosos, todos podemos perdonar, todos podemos trabajar para que el mundo sea más pacífico”, aseveró.

Guterres destacó el llamado que todos los años realiza la ONU en el aniversario del natalicio de Mandela para que personas en todo el mundo dediquen tiempo a la solidaridad y el servicio, luego que el exlíder sudafricano estuviera dispuesto a arriesgar su vida por la justicia.

Fallecido en 2013, Mandela o Madiba, como se lo llamaban afectuosamente en Sudáfrica, fue el primer presidente electo en ese país y el primer jefe de Estado negro sudafricano, luego de haber pasado 27 años en prisión acusado de sabotaje.

Dos años más tarde, la Asamblea General de la ONU decidió ampliar el alcance del Día Internacional de Nelson Mandela para promover el servicio comunitario y para impulsar mejoras en las condiciones de encarcelamiento en el mundo.

De hecho, la ONU adoptó las reglas mínimas para el tratamiento de prisioneros, conocidas como las “Reglas de Nelson Mandela”.

En ese sentido, Guterres aseveró en su mensaje que la fortaleza y el compromiso de Mandela con la justicia le permitieron convertirse en el legítimo presidente de su país, así como defender los principios y valores en los que se basa un mundo pacífico.

“Hoy, como en todos los Días de Mandela honramos la memoria de Madiba invitando a personas de todo el mundo a hacer la diferencia, como lo hizo él. Él entendió que cada uno de nosotros tiene en sus manos la capacidad de crear un mundo mejor”, manifestó Guterres.

Apuntó que esa aspiración se refiere a un mundo en que todas las personas sean tratadas de manera igual y justamente, sin importar su raza, fe o género. Subrayó que bajo esos principios se fundó la ONU.

En ese sentido, declaró que la ONU ahora tiene justo una hoja de ruta en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que busca eliminar la pobreza extrema, un anhelo que es un componente esencial de la justicia, de acuerdo con Mandela.

Mandela “demostró con el trabajo de su vida que ningún obstáculo es insuperable. Lo que antes se creía imposible, de hecho, puede ser posible si perseveramos con compromiso y convicción”, aseguró Guterres.

Suecia consigue su primer triunfo del Mundial Sub 19 de futbol americano

[vc_row][vc_column][vc_images_carousel images=”43720,43721,43722,43723,43724,43725″ img_size=”large”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Con marcador de 19-6 sobre Australia, Suecia consiguió su primer triunfo del Mundial Sub 19 de Futbol Americano, en el inicio de la segunda jornada de actividades, que se celebra en el Estadio Olímpico Universitario.

Dispuesto a borrar la mala imagen de su primer duelo, Suecia se mostró amplio dominador desde el inicio del juego y en el primer cuarto encontró rápido la ventaja luego de que Dennis Isberg conectara pase de anotación con Michael Cox de 10 yardas para el 7-0. Australia buscó empatar pero se topó con una defensiva que supo limitarlos en el ataque

Al inicio del segundo período, los europeos ampliaron la ventaja por conducto de Jonathan Gustafsson, en acarreo de una yarda, para el 13-0 debido a que fallaron el extra. Aunque el equipo sueco tuvo buenos avances, tanto por tierra como por aire, no logró llegar a las diagonales, los oceánicos, en cambio, intentaron ganar yardas pero se topaban continuamente con una muralla amarilla y azul.

Para el tercer cuarto, Australia sorprendió a la defensiva sueca por conducto de Mitchell Crookes, quien se escapó 79 yardas hasta las diagonales para recortar distancias 13-6; el extra fue fallado. Con el envión anímico que representó sumar sus primeros puntos, el conjunto de Oceanía tuvo ofensivas más largas pero sin inquietar a su oponente.

Sin embargo logró interceptar en un par de ocasiones a Dennis Isberg, lo cual ponía a los australianos en buena posición de campo, pero la defensiva sueca impidió que llegara a zona roja.

Ya en el último cuarto, una ofensiva terrestre que puso a los suecos en zona roja fue capitalizado por Jonathan Gustafsson, quien en acarreo de 4 yardas timbró las diagonales para el 19-6 definitivo, pues fallaron el punto extra.

“Estoy feliz de enfrentar a otros equipos del mundo, de hecho a los mejores de todo el planeta y poder demostrar mis capacidades dentro del emparrillado. Nos preparamos muy bien para este juego por lo que nos da mucho gusto haber conseguido el resultado”, señaló Alex Gudding, MVP de los suecos en el juego.

Por su parte el head coach de Suecia, Andreas Ehrenrech, señaló: “Hicimos algunos ajustes después del primer partido, tuvimos muchos nervios contra Canadá, el campeón, no tuvimos mucho material previo para estudiarlos. Éste, en cambio, lo pudimos preparar mejor; analizamos al equipo australiano y detectamos por dónde podíamos atacarlos”.

Se informa también que la venta de boletos es en las taquillas del Estadio Olímpico Universitario, la cual comenzó a partir de las 8:00 horas. Con un solo boleto, con costo de 200 pesos, se puede ingresar a los tres partidos de la segunda jornada, mientras que para la última jornada aplicará la misma mecánica.  Los niños menores de 12 años no pagan boleto.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Transmisión: Canadá vs Japón en el Mundial Sub 19 en CU