Premian en certamen internacional a estudiantes de la FES Aragón

El conjunto representativo de Ingeniería Civil de la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la UNAM obtuvo el tercer lugar en la categoría Análisis del concurso internacional FRC Bowling Ball Competition del American Concrete Institute (ACI), el pasado 25 de marzo en Salt Lake City, Utah, Estados Unidos.

La agrupación conformada por María Teresa Hernández Valle, Mario Alberto Ramírez Franca, Grecia Monserrath Rodríguez Díaz, César Apolinar Valencia Alonso, Eduardo Popócatl Sánchez y Ulises Alfredo Zarza Orozco, enfrentaron la dificultad de materializar una idea y reconocieron que no es lo mismo la teoría aprendida en las aulas al trabajo de campo.

Los estudiantes de sexto semestre elaboraron una esfera de concreto utilizando unicel, fibras de refuerzo y arena, con un diámetro de 19.5 centímetros en los tres ejes y 5.490 kilogramos, sólo diez gramos por debajo del peso establecido para la competencia.

Para lograrlo, tuvieron que establecer una relación entre el peso y la resistencia; se trató de un método de aprendizaje mediante prueba y error. La evaluación se dividió en seis rubros: análisis de la esfera y especificaciones del diseño de mezcla, masa, diámetro, prueba de bolos, resistencia y predicción de la carga.

Su asesor, el ingeniero Javier Sánchez Ochoa les brindó sus conocimientos en temas de diseño y dosificación de mezclas, densidad, porcentaje de humedad y absorción. Además, los motivó durante todo el proceso de experimentación de materiales.

Los Nicks —como son conocidos— resaltaron la importancia de eliminar cualquier barrera que les impida lograr sus metas y refirieron que siempre debe tenerse “la cosquilla por hacer algo diferente”, dar el máximo esfuerzo y mantener un espíritu ganador.

Gracias a esta experiencia reforzaron su identidad como integrantes de la FES Aragón y de la Máxima Casa de Estudios, pues al finalizar la premiación del concurso entonaron un Goya y fueron aplaudidos por los asistentes, quienes reconocieron su desempeño.

Por otra parte, comentaron que a pesar de las carencias en cuanto a maquinaria y recursos materiales en comparación con equipos de otros países, sacaron adelante el trabajo y lograron un buen resultado.

Agradecieron a los ingenieros Juan Carlos Ortiz León y Oniel García Balanzar, de la jefatura de carrera, por su apoyo antes y durante la competencia. Actualmente, Los Nicks están preparándose para el Concurso Internacional de Concreto Permeable –también del ACI– en Las Vegas, a realizarse el próximo mes de octubre.

Agencia Espacial revela fotografía del plano central de la Vía Láctea

La Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) mostró una imagen del plano central de la Vía Láctea, la cual parece tinta roja filtrándose en el agua.
La instantánea fue tomada con el satélite Planck de la ESA y el Experimento Pionero de Atacama (APEX, por sus siglas en inglés), situado a cinco mil 100 metros de altitud en los Andes chilenos, operado por el Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus sigla en inglés).

La fotografía que revela numerosos objetos en la Vía Láctea es resultado final de un estudio de APEX que cartografió el plano galáctico visible desde el hemisferio sur a ondas submilimétricas (situadas entre ondas infrarrojas y de radio en el espectro electromagnético).

De acuerdo con la ESA, en la imagen las manchas brillantes a lo largo del plano de la Vía Láctea son fuentes compactas de radiación submilimétrica: regiones frías, polvorientas y llenas de acumulaciones.

Lo anterior permitiría estudiar desde cómo se forman las estrellas, hasta la estructura del Universo en conjunto.

La Agencia Espacial Europea explicó que en la foto, de derecha a izquierda, se encuentran, las fuentes más notables incluyen a NGC 6334 (fragmento brillante en el extremo derecho), NGC 6357 (a la izquierda de NGC 6334).

Asimismo, el propio centro galáctico (el fragmento central, más brillante y más grande en la imagen), M8 (el trazo brillante hacia la parte inferior izquierda del plano) y M20 (visible por encima y a la izquierda de M8).

NASA enviará un helicóptero como una nueva misión a Marte

La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) informó que enviará a Marte un pequeño helicóptero autónomo que viajará con la misión Rover Mars 2020, para determinar la habitabilidad de ese planeta.
El Mars Helicopter, pesa 1.8 kilogramos, es del tamaño de una pelota de softball, ??sus cuchillas gemelas giran, en sentido contrario, 10 veces con mayor velocidad que un helicóptero en la Tierra, explicó la agencia espacial estadunidense.

El helicóptero, que se lanzará en 2020, estará dotado de celdas solares para cargar sus baterías de iones de litio, y un mecanismo de calentamiento.

Los científicos esperan que en su primer vuelo, el helicóptero realice una escalada vertical corta a tres metros, y se desplazará durante unos 30 segundos.

La agencia espacial estadunidense detalló que la campaña completa de prueba de vuelo es de 30 días, la cual incluirá hasta cinco vuelos más lejanas de manera progresiva y la duraciones más larga será de hasta 90 segundos, durante un período.

La misión Mars 2020 llegará a Marte en febrero de 2021, para realizar evaluaciones geológicas de su lugar de aterrizaje, y determinará la habitabilidad del medio ambiente.

Además de buscará signos de vida marciana antigua y evaluará los recursos naturales y los peligros para futuros exploradores humanos.

Los científicos usarán los instrumentos a bordo del móvil para identificar y recoger muestras de roca y tierra, los cuales serán colocados en tubos sellados, que se dejarán en la superficie marciana para su posible retorno a la Tierra en una futura misión a Marte.

La educación en línea aún no cumple con sus objetivos en América Latina

Aunque en la actualidad 25 por ciento de la oferta universitaria en América Latina es virtual, este aprendizaje es más lento y costoso de lo que se esperaba, así lo aseguró Inés Dussel, investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav, durante el Seminario Internacional Opciones y desafíos en México para las Instituciones de Educación Superior ante la Sociedad Digital”.

La investigadora mencionó que las tecnologías digitales se imaginan en el sector educativo como baratas, compactas y eficientes, dejando de lado que “el aprendizaje digital requiere, como el analógico, trabajo, tiempo, capital, recursos materiales y simbólicos, así como estructuras organizacionales que permitan procesos con cierta permanencia y estabilidad”.

Por otro lado, hizo referencia a que existe una marcada negligencia de los problemas que crean la nueva situación, no sólo lo que implican el costo y la reorganización de los sistemas productivos y organizacionales, sino también en los saberes requeridos para producir y hacer funcionar estos nuevos objetos.

Indicó que se habla poco de la fragilidad o precariedad de los sistemas informáticos y de su posible manipulación, por intereses difícilmente gobernables por la estructura política y económica actual cuya extensión los hace mucho más vulnerable a ataques destructivos, “tal como se ve en el caso de Cambridge Analytica, estas son las nuevas guerras políticas y económicas digitales”.

Los estudios en línea prometen una experiencia ajustada a los intereses y ritmos de cada uno de los interesados, así como cursos hechos a la medida y con contenidos significativos. “Sin embargo las promesas pedagógicas de las nuevas plataformas no se cumplen. Por ejemplo, los cursos masivos como Khan Academy, es un conjunto de videos con lecciones memorísticas y tradicionales centradas en la información y poco interesadas en la compresión significativa, sin la mediación de otras figuras que ayuden a volver esos conceptos más cercanos y operativos en otros contextos”.

Inés Dussel aseguró que los cursos automatizados necesitan en algún momento tutores humanos altamente capacitados para resolver los problemas que el software no puede hacer. “La universidad no es una fábrica de conocimientos, es una institución que cumple funciones educativas específicas de formación de profesionales que contribuyan a  un desarrollo económico, cultural y cívico del país”.

También mencionó que aunque este sistema educativo ofrece la democratización del acceso no se consideran los desafíos pedagógicos que se ponen en juego,  así como el surgimiento de nuevas jerarquías y desigualdades que éste instala, “tenemos por un lado cada vez más sistemas automatizados para grandes masas de la población y propuestas más complejas y sofisticadas e individualizadas para quien puede pagar más”.

Aunado a esto, la especialista explicó que en este modelo educativo tampoco aborda los costos humanos y materiales para las nuevas formas de trabajo, ya que por un lado pareciera que se ahorra tiempo con la automatización pero no queda claro cuál es la función de los profesores.

Charlyn Corral, primera mexicana campeona de goleo en España

Con 24 goles anotados, Charlyn Corral ganó el trofeo «Pichichi» de goleo de la temporada 2017-2018 del balompié ibérico femenil jugando para el Levante.

Relaciones tóxicas también afectan a los jóvenes

Por Angélica Guerrero y Atzin García

México, 13 Feb (Notimex).- El amor, afecto y respeto son fundamentales para mantener una relación de pareja saludable, sin embargo, su ausencia o incluso la mala canalización de las emociones puede desarrollar codependencia, odio y violencia.

Esta situación no sólo llega a ser frecuente en parejas adultas, pues en la actualidad ha alcanzado las relaciones de jóvenes y adolescentes, señaló en entrevista con Notimex el psicólogo Alberto Bárcenas.

“Una relación tiene que llevar amor, cariño, afecto, cosas que los dos puedan disfrutar, pero cuando llegan los malos tratos, amenazas e incluso la violencia física, emocional o económica, ya no es sano y esto lo vemos también con los jóvenes”, expresó.

El especialista del Hospital de las Emociones que se ubica en la delegación Venustiano Carranza de la Ciudad de México, consideró que este tipo de conductas se atribuyen a la falta de experiencia en las relaciones y por el ejemplo que se recibe del hogar.

“A veces les pregunto ¿qué es el amor? y contestan ‘pues querer a alguien, darle regalos y comprarle chocolates’. Por otro lado, si no tenemos una educación o un estilo de crianza saludable seguramente habrá relaciones dependientes, destructivas o tóxicas”.

El experto con maestría en Terapia de Grupo enumeró situaciones que podrían advertir a los jóvenes que se encuentran en una relación tóxica como el ya no sentirse cómodo con la otra persona; dejar de hacer actividades cotidianas; bajar el redimiendo escolar o laboral; o alejarse de la familia.

“Si todo esto pasa y/o además la persona ya no se siente satisfecha, sufre amenazas, insultos, violencia o deja atrás sus metas personales por perseguir las de su pareja, pues son características que nos deben alertar de que ya no es una relación sana”.

Al recordar que el Hospital de las Emociones recibe a cualquier joven o adolescente, Alberto Bárcenas recomendó a los jóvenes externar este tipo de situaciones con personas de confianza y después a contactar a expertos en salud mental para recibir terapias.

“El compromiso no es tratar de mantener junta a la pareja, sino más bien mejorar la expresión emocional hasta el cambio de hábitos de cada uno. No estamos diciendo que la persona esté mal, simplemente que algo en las emociones no ha madurado y no ha permitido lograr un relación más cordial, pero lo podemos mejorar”, finalizó.

Sirena puma, a los Centroamericanos de Barranquilla

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Teresa Ixchel Alonso García, alumna de la Facultad de Ingeniería, clasificó como seleccionada mexicana de nado sincronizado para los próximos Juegos Centroamericanos y del Caribe Barranquilla 2018, que se llevarán a cabo del 28 de julio al 2 de agosto próximo, en Colombia.

La sirena universitaria cuenta con cuatro años de experiencia representando a nuestro país y pretende, junto al resto de las integrantes del equipo tricolor, Nuria Diosdado, Karem Achach, Joana Jiménez, Luisa Rodríguez, Amaya Velázquez, Regina Alferes, Jessica Sobrino, Wendy Mayor, Ana Karen Soto, Samantha Flores y Madison López, conquistar las siete medallas doradas que se disputarán en el nado sincronizado en la justa continental.

El pase a tierras colombianas se dio en el evento de carácter clasificatorio convocado por la Confederación Centroamericana y del Caribe de Natación Aficionada (CCCAN), que se realizó en Panamá, donde Teresa Alonso y el equipo nacional compitió contra nadadoras de República Dominicana, Cuba, Venezuela, Guatemala, Aruba, El Salvador, Puerto Rico, Costa Rica y el país anfitrión Panamá.

Además de los Centroamericanos, la joven universitaria tiene el objetivo de competir en los Juegos Panamericanos de Perú 2019, último clasificatorio rumbo a los Juegos Olímpicos, y llegar así a cumplir su máximo sueño: Tokio 2020.

“Nuestra meta es participar en los Juegos Olímpicos en modalidad de conjunto, pues en Río de Janeiro 2016, México sólo participó en la modalidad de dueto. En este momento me siento lista físicamente y psicológicamente y segura de obtener buenos resultados en eventos internacionales”, expresó Teresa Ixchel.

La atleta universitaria estudia la carrera de Ingeniería Eléctrica y en este momento se encuentra entrenando con la selección mexicana de nado sincronizado en el Centro Nacional de Alto Rendimiento (CNAR), para montar las siete rutinas en las modalidades que presentarán en Barranquilla 2018, donde inicia el ciclo olímpico rumbo a Tokio 2020.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1526265206355-0f7bd72b-e7fa-10″ include=»39206,39207,39208,39209″][/vc_column][/vc_row]

Récord de medallas para la UNAM en la Universiada Nacional

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/6KKYgDLVeGw»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Con una cosecha histórica de 51 medallas, concluyó la participación de los alumnos deportistas de la UNAM en la Universiada Nacional 2018, quienes con orgullo y gran valor representaron dignamente los colores Azul y Oro de esta Casa de Estudios, ganando 11 oros, 14 platas y 26 bronces, en el certamen que se realizó del 24 de abril al 9 de mayo pasado en la Universidad Autónoma del Estado de México.

Por segunda ocasión, los equipos representativos auriazules rompieron su marca de metales conseguidos en una Universiada Nacional, pues en la edición de 2017 habían impuesto récord para la UNAM con 37 medallas conseguidas; sin embargo, en este 2018, los Pumas rugieron más fuerte al conseguir 51 preseas, nuevo récord para un contingente auriazul que también clasificó al mayor número de atletas en la historia de la justa para esta Casa de Estudios, con 272 estudiantes-deportistas, y quienes compitieron en 20 disciplinas, de las cuales se subieron al podio en 16.

Los deportes que le dieron medalla a la UNAM fueron: ajedrez (2 oros y 1 bronce); atletismo (1 oro, 2 platas y 1 bronce); bádminton (1 plata); box (1 oro y 2 bronces); escalada deportiva (1 bronce); esgrima (1 bronce); gimnasia aeróbica (1 oro, 3 platas y 1 bronce); judo (1 oro y 1 plata); karate (1 bronce); levantamiento de pesas (2 oros, 1 plata y 1 bronce).

Destacó la lucha universitaria con 19 en total (3 oros, 5 platas y 11 bronces); rugby (1 plata equipo femenil y 1 bronce equipo varonil); taekwondo (1 bronce); tenis de mesa (2 bronces); tiro con arco (1 bronce) y voleibol de sala femenil (1 bronce). Y tuvieron una destacada participación en futbol asociación, sóftbol, tochito bandera y triatlón, al meterse entre los mejores de su competencia.

En el medallero general, la UNAM terminó con la tercera cosecha más alta de la justa, por debajo de la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Universidad de Guadalajara, con 139 y 68 medallas, respectivamente, en la justa estudiantil donde compitieron 197 instituciones de educación superior de todo el país.

Cabe señalar que en la disciplina de lucha, los atletas auriazules obtuvieron un total de 19 medallas: 3 oros, 5 platas y 11 bronces; sin embargo, en el medallero general no se registran oficialmente cuatro de estos metales, un oro, una plata y dos bronces, porque en las divisiones en que se ganó dichas medallas, se necesitaban un mínimo de seis competidores y sólo participaron cinco. Pese a ello, se realizó la competencia y los deportistas de la UNAM ganaron deportivamente su presea, la cual se les entregó físicamente, tras sus combates.

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1526674065465-ba0ffb31-a35d-2″ include=»39188,39187,39186,39185,39184,39183,39182,39181,39180,39179,39178,39177,39176,39175,39174,39173,39172,39171,39170,39169,39168,39167,39166,39165,39164,39163,39162,39161,39160,39159,39158″][/vc_column][/vc_row]

¿Por qué los estudiantes siempre tienen hambre?

Ser estudiante no es fácil, algunos deben viajar distancias lejanas para llegar a la universidad. Durante el día toman varias horas de clase y el gasto energético es alto, sin embargo, los jóvenes no comen a sus horas debido al exceso de trabajo escolar, situación que los lleva al estrés y a un desajuste del organismo con graves consecuencias.

No obstante, en temporada de exámenes se sienten más nerviosos y comen más de lo debido, sobre todo, alimentos ricos en carbohidratos y grasas, afirmó en entrevista Alberto Manuel Ángeles Castellanos, jefe del Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Regularmente, consumen alimentos disponibles en los alrededores de la escuela como tacos, tortas, tamales, que es lo más común y económico,

pero con altos contenidos en grasa, carbohidratos y bajos en nutrientes.

Al mismo tiempo, sus horarios de comida son distintos en cada día, y todo esto podría llevarlos a un desequilibrio del reloj circadiano (sistema que regula temporalmente al organismo para su buen funcionamiento).

Además, el estrés los lleva a buscar una salida, y está comprobado científicamente que los alimentos ricos en azúcares y grasas generan un proceso de bienestar y activación neuronal en la parte límbica y prefrontal del cerebro.

Ángeles Castellanos señaló que se realizaron algunos estudios en el Laboratorio de Cronobiología y concluyeron que el acto de comer es un placer. El proceso es generado por las sustancias que segrega el cerebro que son dopamina y endorfina, y éstas ayudan a los jóvenes a sentirse mejor.

Una necesidad fisiológica

El hambre es una respuesta a la disminución de energía de la glucosa, si existe la cantidad necesaria para mantener el funcionamiento del organismo no hay necesidad de comer, pero cuando el cerebro detecta que disminuyó se generan señales centrales para la ingestión de alimentos. “Una vez alcanzados los niveles de glucosa nos detenemos”.

El caso de los jóvenes es complicado, porque debido a la carga de trabajo y sus bajos recursos no comen bien durante el día. Al llegar la noche y ser el único horario disponible para estudiar, la ansiedad los lleva a consumir alimentos en un horario donde no tienen funciones metabólicas para digerir y utilizar tanta energía.

Los sistemas fisiológicos como las enzimas digestivas no están programados para trabajar durante la fase de oscuridad y se encuentran en reposo, sobre todo, el sistema digestivo. En consecuencia, el organismo sufre una mala digestión y no se asimilan los nutrientes, lo que derivará en gastritis, colitis y otras enfermedades.

De hecho, durante la noche se activa el sistema nervioso central y el hormonal, se activa la producción de melatonina (que regula el ciclo del sueño, controla el ritmo cardiaco y fortalece el sistema inmunológico), además de implementarse la reparación celular.

Cuando los jóvenes estudian, su cerebro necesita glucosa y mucho oxígeno, pero al ingerir alimentos la sangre se redistribuye hacia el intestino, se disminuye la dirigida al cerebro y se les dificulta concentrarse, “se trata de una contradicción”. Por esto, se recomienda no comer mientras se estudia, aunque los jóvenes tengan sólo ese momento para concentrarse y comer.

El buen estudiante

El académico universitario recomendó a los jóvenes programar sus horarios de estudio. Lo ideal sería dedicarse a esta actividad por la tarde y hacerlo con dos compañeros para mejorar el proceso. “Siempre es más fácil trabajar en equipo, porque se pueden explicar entre ellos mismos los problemas”.

Además, aconsejó que lleven su propia comida a la escuela, y si estudian por la noche, evitar el consumo de bebidas energéticas como Redbull; tal vez, tomar té o una taza de café, “pero siempre será mejor levantarse y caminar para mantenerse despiertos”.

 

Diálogos por la democracia

Desarrollan terapia que introduce en el organismo genes «suicidas»

*Reporta el Cinvestav resultados positivos en ratas

Por Ismael Cardelas Bucio

México, 11 May (Notimex).- La historia del Caballo de Troya se refiere a cómo los griegos escondidos dentro de un cuadrúpedo gigante de madera derrotaron a los troyanos y, al igual que en la Ilíada, el científico mexicano Daniel Martínez Fong desarrolla nanopartículas en cuyo interior transporta un gen para tratar el Parkinson.

Las nanopartículas son un millón de veces más pequeñas que el milímetro y las que elabora el investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), se comportan como robots capaces de llevar genes terapéuticos a las poblaciones que buscan ser modificadas de manera genética.

“En el caso del Parkinson, enfermedad neurodegenerativa, usamos las nanopartículas para enviar genes que se llaman neurotróficos, que codifican para proteínas que van a causar vida, regeneración, supervivencia, reconexión del sistema dopaminérgico, que es el que se daña en la enfermedad de Parkinson”, destacó.

En entrevista con Notimex, Martínez Fong explicó que este tipo de terapia génica va dirigido a la enfermedad de Párkinson idiopático, generada por traumas, intoxicación, medio ambiente, insecticidas, y drogas sintéticas.

“Este tipo (de Parkinson) a veces no llega a generar los cuerpos de Lewy y es el modelo que nosotros tenemos probado, llamado síndrome parkinsoniano”, detalló.

El también doctor en ciencias dijo que mediante este sistema van a detener la neurodegeneración de las neuronas dopaminérgicas y fomentará las reconexiones a las áreas que éstas regulan.

“Se llama Caballo de Troya porque estas partículas están programadas, de material biológico, las inyectamos localmente donde están las neuronas dopaminérgicas en el cerebro, hacen la misma función que el Caballo de Troya y finalmente expresan el gen neurotrófico”, dijo.

“El área se llama sustancia negra compacta que está en el mesencéfalo o cerebro medio, ahí se introducen en las neuronas supervivientes de la rata y cuando se expresa el gen neurotrófico las cura”, destacó.

Este “nanocaballo” está formado por un gen sintetizado, el cual está recubierto por péptidos, mismos que cuando realizan su encomienda dentro del sujeto de estudio se degradan, esto es que no son tóxicos.

“Lo que va a hacer la función es el gen, nosotros hacemos la clonación de genes, los adecuamos para que se puedan expresar en la rata y posiblemente más adelante en el humano, eso se llama biología molecular o ingeniería genética”, dijo.

Agregó que los resultados son completamente alentadores para el Parkinson, el cual se caracteriza porque se mueren las neuronas dopaminergícas que están en el mesencéfalo de manera gradual.

El científico dijo que a diferencia del tratamiento farmacológico, el cual funciona de manera temporal y no regenera, cuando se inyecta el Caballo de Troya a los ratas, la sintomatología se acaba, vuelven a la vida normal.

“Estamos notando que se empiezan a producir más neuronas, luego estás se empiezan a ramificar, luego se conectan a los sitios donde se tiene que conectar, esto se llama regeneración neuronal”,

“Eso no lo hacen las terapias actuales, no lo hace la L-dopa que es la pastilla que toman los pacientes parkinsonianos, ni tampoco la estimulación transcraneal, esto sólo alivian al paciente temporalmente, pero la degeneración patológica continúa”, sostuvo.

Nosotros lo que hacemos es detener la degeneración patológica y estamos probando que estamos además regenerado el sistema neuronal.

El doctor indicó que está finalizada la parte de investigación preclínica, ya demostraron que su uso no es peligroso, no causa inflamación, muerte celular ni mayor daño, al contrario, es beneficioso, “esto ya va para el paciente”.

Sin embargo, comentó que faltan algunas cuestiones para que este tratamiento pase a la etapa clínica, pues se requiere de permisos regulatorios y éticos.

Asimismo, dijo que este tratamiento también se puede emplear en el Párkinson familiar, sólo falta demostrarlo en los animales que simulen este tipo de enfermedad.

La guerra entre griegos y troyanos duró 10 años, para llegar a este punto de la investigación, el doctor Martínez Fong tardó cerca 20 años en desarrollar este Caballo de Troya.

 

Retransmisión: conferencia Mujeres jóvenes, más vulnerables a adicciones

La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la conferencia de medios Mujeres jóvenes, más vulnerables a adicciones,

Lunes 14 de mayo, 11:00 horas.

Desde el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, Facultad de Medicina, en Ciudad Universitaria.

Esclarecen cómo funciona el mecanismo neural que nos permite percibir el tiempo

José Emilio Pacheco pedía en uno de sus poemas “no me preguntes cómo pasa el tiempo”, pero para científicos como Hugo Merchant, del Instituto de Neurobiología (INB) de la UNAM, en el campus Juriquilla, este tipo de asuntos merecen una respuesta y por ello, desde hace seis años busca entender la neurofisiología de la percepción temporal o, en otras palabras, cómo percibimos el tiempo.

“Y es que en realidad no se sabe bien cómo hace el sistema nervioso para cuantificar intervalos, algo fundamental para el lenguaje y la música, o para practicar un deporte, bailar o coordinar los movimientos del cuerpo. Para todo eso es preciso temporalizar la conducta y predecir eventos futuros, aunque ignoramos los mecanismos neurales subyacentes”, explicó el académico.

Para entender este proceso, Merchant y un equipo conformado por Germán Mendoza, Juan Méndez, Oswaldo Pérez y Luis Prado, también del INB, entrenaron a un par de monos Rhesus (Macaca mulatta) a fin de que categorizaran si estos eran cortos o largos, basados en una regla aprendida previamente.

“Utilizamos a estos simios debido a que su capacidad psicométrica es muy parecida a la humana, pero entrenarlos no fue sencillo: nos tomó sesiones de tres horas diarias, de lunes a sábado, durante poco más de un año. Al final los primates eran capaces de manipular un cursor y, cuando percibían un lapso corto lo movían hacia un marcador anaranjado, y si consideraban que era largo, a uno azul”. 

Sobre el porqué de esta estrategia, el universitario detalló que se evitó emplear botones, como se estila en los demás laboratorios del mundo, a fin de desasociar la dirección del movimiento para que así el macaco no relacionara corto con izquierdo y largo con derecho, pues esto hubiera contaminado los resultados, como ha pasado con indagatorias similares. “Esto marcó una gran diferencia”. 

Para Merchant, emprender este trabajo era imperativo, pues “no es tan difícil comprender cómo hacemos distinciones entre blanco o negro, o frío o caliente, aunque con algo tan sutil como el tiempo y el decidir si un periodo fue extendido o breve, las cosas no son tan claras. Hicimos este experimento a fin de entender cómo se da este proceso cuando nuestros límites categóricos son flexibles”.

Los resultados de este trabajo se publicaron en la revista Nature Communications, y una de las conclusiones a las que se llegó es que, a la hora de categorizar las duraciones, al igual que las personas, un macaco sigue la llamada Ley de Weber, es decir, al comparar dos estímulos si son pequeños basta una diferencia mínima para discernir entre ellos; si son grandes, la discrepancia entre uno y otro debe ser mucha.

“Hay un ejemplo que me gusta para explicar esto: si tomamos un par de plumas, rápido sabemos cuál pesa pocos gramos de más, pero si cargamos dos rocas voluminosas, sólo notaremos algo distinto si una tiene muchos kilos de diferencia. Al graficar cómo los monos movieron el cursor elaboramos una curva psicométrica que nos mostró el mismo fenómeno: las pendientes fueron altas cuando se trataba de intervalos cortos, mientras que si eran largos eran menos agudas”.

A decir de Merchant, datos como éste y trabajos anteriores, como uno que él mismo publicó en la revista 2011 en la revista Frontiers in Integrative Neuroscience, muestran que al procesar estos estímulos los macacos y los humanos son muy similares, por lo que, muy probablemente, esta investigación puede arrojar luz sobre cómo percibimos nosotros el tiempo, o al menos hacer inferencias.

Hallazgos novedosos

Para el experimento, el profesor Merchant y su equipo no sólo adiestraron a un par de macacos para que, a partir de estímulos variables, movieran un cursor y determinaran si un lapso era corto o largo, sino que les colocaron electrodos en la corteza cerebral a fin de monitorear qué pasaba en sus cabezas al realizar esta tarea. 

“El objetivo fue registrar la actividad extracelular única, es decir, la señal que describe cómo responden las neuronas durante la ejecución de un paradigma. Según la conducta del animal, la activación de las neuronas se incrementa o baja y ello nos permite establecer correlaciones estrechas entre lo que realiza el simio y lo que hace una neurona, de manera muy paramétrica. Se trata de una señal electrofisiológica bastante fiable”.

A decir del doctor Merchant, existe mucha documentación acerca de cómo el cerebro decide si algo es, temporalmente, corto o largo, pero nada acerca de cómo este órgano almacena la información necesaria para delimitar dichas categorías. “Es justo en este renglón donde nuestro trabajo aporta resultados novedosos”.

A fin de dilucidar cómo operan estos procesos de discriminación y categorización, los científicos del INB diseñaron bloques de ensayos en los que un mismo lapso debía ser considerado breve en uno y largo en otro. “A veces un evento de 500 milisegundos era corto y en otras, largo, para forzar a los macacos a modificar sus límites categóricos y adecuarlos según el caso, y así entender cómo se representa el límite interno entre categorías, es decir la frontera subjetiva entre un intervalo y otro”.

Explorar este escenario les dio, en palabras de Merchant, su hallazgo más notable, pues a partir de las mediciones con electrodos pudieron corroborar qué parte del cerebro almacena la información necesaria para determinar si un evento es corto o largo. 

“Se trata del lóbulo frontal, en particular las cortezas premotoras mediales, cercanas a la línea media de los hemisferios corticales. Esa área tiene la capacidad de guardar lo necesario para saber si algo es corto y largo, y de hacerlo predictivamente. A partir de la Teoría de Detección de Señales demostramos que varias neuronas de límite categórico (boundary neurons), al comparar dos estímulos alcanzan un pico de actividad; es justo en ese instante cuando éstas evalúan si intervalo duró poco o no, y hacen todo mucho antes de que el mono siquiera se mueva y exprese su decisión”.

Así, añadió el investigador, podemos anticipar —de manera paramétrica y de ensayo a ensayo— lo que hará el macaco; para ello sólo debemos establecer el momento exacto en que la actividad de las neuronas alcanza su punto más alto. 

“Por el momento sólo hemos abordado la actividad de neuronas únicas; el siguiente paso es estudiar el sistema nervioso y sus redes neuronales, pues es ahí donde se representan gran parte de la conducta. No obstante, lo hallado en este experimento es sumamente novedoso y nos abre camino para entender, finalmente, cómo percibimos el tiempo”.

Se aproxima la pasión de Rusia 2018

La cuenta regresiva para Rusia 2018 es ineluctable. A menos de un mes del partido inaugural entre la selección anfitriona y su similar de Arabia Saudita que se llevará a cabo el jueves 14 de junio, las pulsiones aumentan y los amantes del deporte más popular del planeta se alistan con sus playeras, banderas, colores en el rostro… porque un mundial de futbol no sólo lo disputan 11.

Ocho grupos conformados por cuatro representativos nacionales:

Grupo A: Rusia, Arabia Saudita, Egipto, Uruguay; Grupo B: Portugal, España, Marruecos, Irán; Grupo C: Francia, Australia, Perú, Dinamarca; Grupo D: Argentina, Islandia, Croacia, Nigeria: Grupo E: Brasil, Suiza, Costa Rica, Serbia; Grupo F: Alemania, México, Suecia, Corea del Sur; Grupo G: Bélgica, Panamá, Túnez, Inglaterra; Grupo H: Polonia, Senegal, Colombia, Japón.

Figuras a seguir en la justa mundialista: Lionel Messi (Argentina), Cristiano Ronaldo (Portugal), Mohamed Salah (Egipto), Neymar da Silva (Brasil), Philippe Coutinho (Brasil), Hirving Lozano (México), Edinson Cavani (Uruguay), Kylian Mbappé (Francia), Antoine Griezmann (Francia), Harry Kane (Inglaterra), James Rodríguez (Colombia), Robert Lewandowski (Polonia), Isco Alarcón (España), Radja Nainggolan (Bélgica), Mario Mandžukić (Croacia).

Los estadios: Ekaterimburgo Arena, Estadio de Kaliningrado, Kazán Arena, Estadio Luzhniki, Mordovia Arena, Estadio Nizhni Nóvgorod, Estadio de San Petersburgo, Róstov Arena, Samara Arena, Estadio Fisht y Volgogrado Arena.

 

 

 

UNAM presenta exposición Luces y sombras en París

El 16 de mayo de 1960 se encendió el primer láser del mundo, y para conmemorar esta fecha se inauguró la exposición Luces y Sombras, presentada por el Museo de la Luz de la UNAM en la sede de la UNESCO en París, Francia.

José Ramón Hernández Balanzar, director del Museo de la Luz, señaló que la exhibición muestra diversos puntos de vista de cómo entenderla, desde el aspecto científico, de innovación y hasta el arte.

Financiada por la UNAM y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la muestra estará disponible hasta el 20 de mayo. “Podemos verla desde el pasado, su historia, la cultura y hasta como una mensajera del Universo”.

Luces y Sombras cuenta con 18 piezas interactivas, diseñadas por expertos universitarios de diferentes institutos del subsistema de investigación científica y del sistema de humanidades de la Máxima Casa de Estudios.

OJUEM, cantera de músicos jóvenes

Considerada por su director artístico, Gustavo Rivero Weber, como la cantera de los músicos jóvenes, la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM) inició su Temporada de Primavera el pasado mes de abril.

Rivero Weber, también fundador de la OJUEM, afirmó que será una temporada de buena música romántica, contemporánea, clásica y con talentosos directores invitados. El pianista se siente satisfecho del nivel del ensamble sinfónico que en sólo seis años de formado, ha obtenido prestigio y reconocimiento, “resultado de jóvenes talentosos que hacen música”.

Para Pedro Monroy Aguilar, violinista de la OJUEM, pertenecer a la mejor orquesta juvenil del país es una oportunidad única para los jóvenes no sólo por ser reconocida, sino por el recinto en el que se desempeñan como intérpretes: la Sala Nezahualcóyotl.

Por su parte, la violinista Taisha González Zavala destacó que formar parte de la OJUEM es una oportunidad para músicos jóvenes de seguir creciendo y aspirar a ser parte de orquestas como la OFUNAM, “la orquesta no le pide nada a ninguna otra, pero sí es un trampolín para crecer y formar parte de otra”.

Los músicos comentaron que los requisitos de aquellos que aspiran a ser parte de la OJUEM se resumen en ganas, disciplina y pasión por hacer música, además de ser menores de 30 años.

Las convocatorias de audición a la OJUEM están publicadas en la página:  www.musica.unam.mx

Acude sábados y domingos a disfrutar de la música de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata en la Sala Nezahualcóyotl, ubicada en el Centro Cultural Universitario de Ciudad Universitaria.

 

En vivo Concierto para flauta y orquesta

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

La OFUNAM continúa la Segunda Temporada de conciertos bajo la batuta de su director artístico Massimo Quarta. El ensamble interpretará obras de Sibelius, Saint-Saëns y Borodin.

Además de contar con la participación de la flautista Ana Emilia Margarita Castañeda, quien ganó el concurso de la Facultad de Música de la UNAM para ser solista de la orquesta y que tendrá a su cargo el Concierto para flauta de Nielsen.

Ana Emilia Castañeda actualmente cursa la licenciatura de instrumentista en la Facultad de Música de la UNAM con el maestro Miguel Ángel Villanueva. Con tan sólo 20 años de edad ha sido ganadora en dos ocasiones del Concurso Nacional de Flauta Transversa Gildardo Mojica y Rubén Islas.

En septiembre de 2016 Castañeda participó como flautista principal de la Orquesta Sinfónica Estanislao Mejía en el Young Euro Classic en la Konzerthaus de Berlín, Alemania. Fue ganadora de la Young Artist Competition dentro del Latin American Flute Festival, en Canadá y recientemente debutó como solista con orquesta en Toronto con la obra de Nielsen que interpretará con la OFUNAM.

Sábado 12 de mayo, 20 horas.

Domingo 13 de mayo, 12 horas.

Charla introductoria: Sábado 12 de mayo, 19 horas.

Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/eXK30mBGtn0″][/vc_column][/vc_row]

Retransmisión: charla/taller Conceptos de riesgos para medios de comunicación

La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la charla/taller Conceptos de riesgos para medios de comunicación,

11 de mayo, 10:00 horas.

La actividad está dirigida a periodistas, comunicadores y divulgadores de ciencia.

Programa

1) Conceptos: riesgo y desastre
2) Paradigma naturalista
3) Temporada de lluvias en México
4) Requisitos de información sobre riesgos

Desde el auditorio del edificio anexo del Instituto de Geografía, en Ciudad Universitaria.

¿Qué son las armas químicas?

Las armas químicas son compuestos tóxicos que se utilizan con incentivos bélicos e inclusive políticos. Este tipo de armamento ha tomado una especial relevancia en los últimos años debido a su uso en conflictos del Medio Oriente.

Su principal característica es que tiene grandes efectos con muy poca cantidad, por lo que las convierte en armas muy poderosas al usarse en contra de cualquier ser vivo, explicó el especialista en armas químicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Benjamín Ruiz Loyola.

El gas cloro y el gas sarín son los más utilizados en la actualidad por los estados y grupos beligerantes en el Medio Oriente.

El cloro desplaza el oxígeno y provoca una situación de asfixia, además de quemaduras en los pulmones; no obstante, no necesariamente puede causar la muerte, comentó Ruiz Loyola, quien fue inspector de armas de destrucción masiva en Irak por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2003.

Mientras que el sarín es un agente neurotóxico que ataca el sistema nervioso central; los síntomas van desde ojos llorosos, escurrimiento nasal y la pérdida de control del sistema músculo respiratorio que provoca un paro fulminante, agregó Ruiz Loyola.

1-sarin0918.jpg

La historia y la prohibición

Las armas químicas no son nuevas, su uso está registrado desde 1675. Sin embargo, fue hasta la Primera Guerra Mundial cuando se utilizaron por primera vez a gran escala, pues cobraron alrededor de 100 mil vidas.

“En este conflicto fue cuando se empezaron a fabricar por medio de procesos de síntesis en laboratorio, por lo que su efectividad aumentó”, expresó Benjamín Ruiz Loyola.

Cuando terminó la guerra se firmó el Protocolo de Ginebra que expresaba su condena al uso de agentes tóxicos, pero este acuerdo nunca logró verse reflejado en la realidad ya que la mayoría de los estados signatarios siguió comprando armas químicas en represalia porque no se prohibió la producción y almacenamiento.

Hoy en día, las armas químicas están clasificadas por la Organización de las Naciones Unidas como armas de destrucción masiva y están prohibidas con la firma, en 1993, de la Convención sobre Armas Químicas.

La Convención sobre Armas Químicas es un tratado que ilegaliza el armamento químico en todas sus facetas, es decir, producción, almacenamiento y uso.

Así nació la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) que tiene como objetivo brindar asistencia y protección contra los agentes tóxicos, pero también urge a los estados miembro a modificar las legislaciones nacionales para no dar cabida a su uso.

A pesar de lo asentado en el papel no se ha logrado acabar con estos agentes tóxicos, pues diversos estados continúan con su producción y uso ante el insistente llamado de organizaciones internacionales como la ONU y la OPAQ, entre otras.

Sin embargo, el químico Ruiz Loyola afirmó que a partir de 1997 —cuando entró en vigor la Convención sobre Armas Químicas— se ha destruido más de 90 por ciento de los arsenales químicos que existían.

En la actualidad, la situación del uso de armas químicas está moviendo las piezas en el panorama geopolítico internacional debido a lo crueles y destructivas que pueden llegar a ser.

Asimismo, el especialista de la UNAM agregó que la situación humanitaria se complica debido a las pocas condiciones de maniobra que hay para los expertos de la OPAQ en las zonas de conflicto.

Por lo que resulta imposible siquiera estimar con pruebas fehacientes cuántas personas han sido víctimas del uso de armas químicas en los conflictos como el de Siria.

Hallan restos de la Edad de Hielo en San Luis Potosí

Como resultado de estudios arqueológicos y paleontológicos, un grupo de investigadores reportaron el descubrimiento, en la región de Cedral, San Luis Potosí, de un yacimiento con huesos de más de un mamut y de otros especímenes propios de la Edad de Hielo.

Fue en 2015, cuando científico Gilberto Pérez Roldán, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), recibió información de presencia de una costilla de mamut en el predio de Córdoba, localizado en el municipio de Cedral, en el Altiplano Potosino. Este hecho inició un proyecto arqueológico y paleontológico que, a la fecha, reportó el descubrimiento mencionado.

El especialista universitario explicó que la Edad de Hielo se trata básicamente, de un periodo donde una capa gélida cubre la mayor parte de la Tierra, y que duró aproximadamente desde los 22 mil años antes del presente (a. P.) hasta el 8 mil a. P.

Agregó que en nuestro país había una alta presencia de pastos para las regiones que hoy forman los semidesiertos del norte de San Luis, lo que propició la llegada de especímenes de megafauna, esto es, mamíferos con un peso mayor a los 400 kilogramos, como el mamut o el oso perezoso gigante, en busca de alimento.

Gracias a los análisis conjuntos del estudio arqueológico y paleontológico que se llevan a cabo desde 2017, se descubrió que la región de Cedral era una cuenca abierta alimentada de riachuelos, y con una presencia de ojos de agua que crecían en época de lluvias convirtiéndola en un lago.

“Son resultados preliminares de la reconstrucción paleoambiental hipotética, por supuesto, ya que la región se ve favorecida por haber sido un paso natural obligado para la megafauna migratoria que venía de norte a sur, y de la costa este a la oeste”, precisó.

Que el lugar fuera un atrayente por sus recursos hidrológicos, y que en tiempo de secas se crearan enormes charcas y lodazales, lo convirtió también en una trampa natural para los mamíferos que acudían, según la información del proyecto cuyos resultados dio a conocer la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

En el sitio que anteriormente fuera un ojo de agua, los investigadores afirman que algunos animales quedaban encallados, como los mamuts descubiertos.

“Sabemos que ellos trabajaban en manadas, y que si alguno se encontraba en problemas, la manada querría ayudar, pero a veces no funcionaba con éxito el trabajo en conjunto, y como consecuencia la manada mataba a su miembro en apuros y en desesperación”, señaló.

Por tanto, los restos encontrados son de especímenes que murieron en dicha trampa natural. El análisis de los restos óseos les ha permitido identificar a la fecha cinco ejemplares, entre los cuales se encuentra una cría de mamut de un mes de edad, un mamut joven de doce años y adultos.

“Los primeros pobladores americanos, contrario a lo que se piensa, quizá cazaban de vez en cuando mamuts. Lo que encontramos también en Córdoba es evidencia que nos hace suponer la presencia de sociedades de cazadores-recolectores que, al ver la presencia de los restos de los animales muertos, deciden aprovechar la materia prima que les sirve”.

Esos cazadores eran quienes, según la investigación, trabajaban los restos óseos de los mamuts aprovechando al máximo los recursos que se presentaban, como la piel de los mamíferos, en un ambiente que oscilaba entre los menos 10 grados y los 19 grados Celsius.

Pero además gracias a un fechamiento por radiocarbono realizado en una de las capas estratigráficas en las que aparecen los restos de mamuts, se obtuvo una fecha cercana a los 8 mil años a. P., lo que implicaría para México considerar sugerir un marco cronológico bastante tardío para la desaparición de estos animales.