La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la conferencia de medios Conflicto en Siria,
lunes 16 de abril, 10:00 hrs.
Desde la Sala 1 de la Torre de Rectoría, en Ciudad Universitaria.
La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la conferencia de medios Conflicto en Siria,
lunes 16 de abril, 10:00 hrs.
Desde la Sala 1 de la Torre de Rectoría, en Ciudad Universitaria.
El buscador internacional Google, recordó que permite a los usuarios conocer la información que almacena sobre ellos y explicó cómo la utiliza para mejorar su experiencia durante la navegación, así como para ofrecer anuncios más específicos.
En un comunicado, la compañía explicó que cuando se vincula la cuenta Google al Smartphone o se abre desde una computadora, se otorgan ciertos permisos para almacenar datos, y es así como el buscador sabe las veces que se utilizan Facebook o WhatsApp.
Así como lugares visitados, anuncios vistos; además guarda los contactos, fotografías, información que se tiene en la nube y sobre las aplicaciones utilizadas, acotó.
Recordó que para conocer estos datos basta con dirigirse a la función “Mi cuenta”. La compañía aseguró que es su responsabilidad ser transparentes con respecto a los datos que recoge y a la forma en que los utiliza para que sus servicios sean más útiles.
Señaló también que cuando los usuarios utilizan sus servicios, como hacer búsquedas, obtener indicaciones en Google Maps o ver un vídeo en YouTube, guarda datos como: contenido buscado, sitios web visitados, videos buscados o reproducidos, anuncios vistos, ubicación, información del dispositivo, dirección IP y datos de las cookies.
Al iniciar sesión en su cuenta de Google, también se otorga la información que se crea, ésta incluye correos electrónicos de Gmail, contactos añadidos, eventos de calendario, fotos y videos subidos, documentos, hojas de cálculo y presentaciones de Drive, agregó.
Además, cada vez que alguien se registra para obtener una cuenta, Google guarda información básica que incluye: nombre, dirección de correo electrónico y contraseña, fecha de nacimiento, sexo, número de teléfono y país de residencia.
El buscador defendió el uso y protección que se le da a los datos de los usuarios, pues dijo que, Google Maps, por ejemplo, lleva a los usuarios a sitios de forma rápida, el buscador ayuda a corregir la ortografía cuando se equivocan y en YouTube sabe lo que es popular y está de moda en función del contenido que ven los usuarios.
Añadió que en la función “Mi Cuenta”, se ofrece un acceso rápido a herramientas que permiten a los usuarios administrar su información personal y proteger su privacidad.
Además, la compañía destacó que cuando se quiere navegar de manera privada, los internautas tienen la posibilidad de abrir una ventana de incógnito en el ordenador o dispositivo móvil “para evitar que Google Chrome guarde las páginas en tu historial de navegación”.
Recomendó a los usuarios tomarse unos minutos para ir a la función “Mi Cuenta” y administrar los tipos de datos que Google recoge, así como actualizar la información que se comparte con amigos o que es pública, y modificar el tipo de anuncios que quiere visualizar.
Entre este 16 y 30 de abril, el cielo se iluminará con la lluvia de estrellas Líridas, pequeñas partículas de polvo y roca que se desprendieron del cometa Thatcher durante su paso por nuestro sistema solar.
El punto máximo del espectáculo celeste llegará el día 22 en la madrugada, donde se podrán observar hasta más de una docena de meteoros por hora.
Para el pico del evento, la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), calcula que pasen 18 meteoros.
El cometa Thatcher tiene su origen cerca de la estrella Vega, en la constelación de la Lyra, de ahí que las estrellas reciban su nombre.
Las Líridas son de los fenómenos espaciales más antiguos, para su observación no se necesita ningún tipo de equipo especial, pues se pueden apreciar a simple vista.
Las lluvias de estrellas ocurren cuando la Tierra al hacer su recorrido alrededor del Sol, su órbita cruza la de un cometa, y así el planeta “azul” choca con los restos del cometa, es por eso que ocurren alrededor de la misma hora todos los años.
The stars above are rich with planetary companions. @NASAKepler discovered ~2,700 of these worlds orbiting other stars outside our solar system known as “exoplanets,” but the adventure is just about to begin for our Earth-sized planet-hunter, @NASA_TESS: https://t.co/psMuhnrRoU pic.twitter.com/Fb73aVrruh
— NASA (@NASA) 15 de abril de 2018
La UNAM y el Patronato Universitario entregaron a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados, la Cuenta Anual 2017.
El presidente de dicha Comisión, Luis Maldonado Venegas, resaltó que este ejercicio de transparencia y rendición de cuentas de la Universidad Nacional permite mayor aprecio por su autonomía y consideró que esta práctica debería ser seguida por otras instituciones de educación superior del país.
Acompañado de la presidenta del Patronato, María Elena Vázquez Nava; del patrono José María Zubiría Maqueo; y de la Tesorera, Guadalupe Mateos Ortiz, el rector Enrique Graue expuso que en el 2017 esta casa de estudios hizo más con los mismos recursos, pues aunque su presupuesto tuvo un incremento marginal, aumentó la matrícula en el bachillerato en cuatro por ciento, y en la licenciatura en cinco por ciento. Además, inició el proceso de construcción de dos nuevas escuelas en Mérida y Querétaro.
“Se hizo un especial esfuerzo para disminuir el gasto administrativo del 5.6 al 5.2 por ciento. En eso estamos comprometidos, al igual que con la transparencia”, aseveró el rector.
Este año, agregó Graue Wiechers, también se aprobó el Reglamento de Responsabilidades Administrativas de los Funcionarios y Empleados de la UNAM.
En su oportunidad, Vázquez Nava expuso que en este año la Cuenta Anual incluye los estados de la situación financiera y de los ingresos, gastos e inversiones, así como notas amplias de los mismos y un desglose de los egresos por programa: docencia en nivel superior, docencia en bachillerato, investigación, extensión universitaria y gestión institucional.
En tanto, el diputado Maldonado Venegas destacó el incremento de la matrícula y la inversión en el bachillerato, que consideró el “eslabón perdido” de la educación, pues es allí donde se pierde al 40 por ciento de los jóvenes que han cursado la educación básica.
En tanto, la diputada Maricela Contreras subrayó la voluntad de la Universidad para rendir cuentas. “Este intercambio de información permite que quienes estamos en la Cámara podamos luchar por sus recursos”.
La legisladora Claudia Corichi coincidió en que la entrega de la Cuenta Anual 2017 muestra la transparencia de la UNAM, le da más prestigio y garantiza que los recursos públicos están siendo bien aplicados.
En la reunión estuvieron presentes el diputado Jaime Mauricio Rojas; los titulares de la Secretaría General de la Universidad, Leonardo Lomelí Vanegas; de la Secretaría Administrativa, Leopoldo Silva Gutiérrez; y de la Dirección General de Planeación, Enrique del Val Blanco.
El tema de la tristeza y de la reconciliación con este sentimiento, que usualmente es percibido como algo negativo, es lo que contiene “Neijmantototsintle”, un libro-arte con poesía de la gestora cultural y artista guerrerense Ateri Miyawatl, que obtuvo el Judges’ Award Choice (premio elección de los Jueces) en The Oxford Fine Press Book Fair, feria realizada en Inglaterra.
Entre las razones por las que este libro ganó la distinción, está en su carácter intercultural, puesto que contiene ilustraciones y linoleograbados hechos por el artista veracruzano Francisco Villa Vargas y fue editado por el catalán Elies Plana, quienes junto a la autora decidieron publicar el libro en náhuatl, catalán (dos lenguas en situación de diglosia respecto al español) e inglés.
Asimismo, otra cuestión a resaltar es el tema, ya que si bien suele verse a la tristeza como un elemento negativo que es necesario evitar, la poesía, ilustraciones y grabados lo miran como un sentimiento que, más allá de ser destructivo, bien podría asumirse, disfrutarse y sublimarse hacia otro estado anímico, “algo que viene, ‘descansa’ en nosotros y una vez que se cansa vuelve a irse, pero deja paz”, mencionó Miyawatl.
El proceso de creación
El germen de este libro nació en Barcelona cuando, en 2016, Villa Vargas realizara en España una estancia que lo vinculó al editor y bibliofilo Elies Plana, que hace más de 15 años se ha dedicado a imprimir y diseñar ediciones de bibliofilia (www.eliesplana.com). El catalán invitó al veracruzano a trabajar en conjunto y éste último sumó al proyecto a Ateri Miyawatl a colaborar en este libro de bibliofilia.
Lo anterior es un resumen muy sucinto del proceso, que es narrado de un modo más rico, al estilo de una historia suscrita al realismo mágico, por la propia Ateri Miyawatl:
“En 2016 recibí desde Barcelona una llamada de Francisco Villa, un gran ilustrador, excelente colaborador y muy querido amigo. Me llamaba para compartirme que hacía poco había conocido el taller de Letter Press “La granja gráfica“, dirigida por Elies Plana. Me compartió su emoción y la belleza de los trabajos del editor. Días después la llamada se repitió para invitarme a crear un libro en conjunto, Elies Plana editaría, Francisco Villa haría las ilustraciones y, si aceptaba, yo pondría las letras.
Vivía en un pueblo con mucha lluvia; nublado y frío la mayor parte del día, vivía en una cabaña pequeña con grandes ventanas, la cabaña estaba al pie de un campo de alfalfa, muy próxima a un establo y bajo dos enormes perales. Por las mañanas venía un ave y se posaba frente a la ventana del lado poniente, por las tardes venía a la gran ventana del oriente. Se paraba sobre los alambres que delimitaban el terreno o sobre alguna rama del peral. Me miraba y después de un rato emprendía el vuelo para volver más tarde o a la mañana siguiente.
Esos días también me visitaban mis amigos muertos (y digo muertos no por omitir que su muerte no fue propia si no para aplazar lo terrible), venían a casa a compartir el frío y a saborear el café de las mañanas. Venían, como en mi pueblo, siempre que tenían un chance; saludaban, compartíamos lo que hubiera en la cocina, palabras, risas y volvían a irse. Mis amigos, los que me visitaban, son hombres jóvenes asesinados en un contexto de miedo y violencia, de impunidad y silencio. Me traían alegrías, anécdotas, palabras; traían fotografías, emails, posts en Facebook…
Una tarde, en un momento, de esos que Francisco Toledo llama ‘brujos’, vino el ave, vinieron los amigos, las palabras y las imágenes. Las palabras llegaron juntas, precisas y todas en nahuatl. La misma tarde las envié a Francisco Villa y un par de días después mandé un audio para que lo escucharan Elies Plana y él. Les conté de qué trataba y más tarde pedimos que lo tradujeran al español. Estábamos entusiasmados. Villa insistió que no se editara la versión en español si no sólo en Nahuatl y Catalán, al final se editó en Nahuatl, Catalán e Inglés. Fue editado por Elies Plana, Gabriela Comba estuvo a cargo del diseño, Francisco Villa hizo las ilustraciones y linoleograbados que acompañan el libro y las letras me las adjudico yo aunque mucho de la autoría le pertenece a los muertos (a mi abuela por enseñarme sentipensar el nahuatl y a mis amigos por no dejar de visitarme).
Sobre la feria
A manera de contexto, es posible señalar que The Oxford Fine Press Book Fair se realiza en Inglaterra cada dos años y es un evento que concentra impresores europeos (http://fpba.com/blog/?m=201803). En la feria se aceptan todas las técnicas del mundo editorial, sin embargo resaltan y son mayormente apreciadas las ediciones en tipografía móvil, con xilografía (técnica de grabado en madera), linoleos y grabados en metal.
Este año tuvo lugar los días 24 y 25 de marzo, siendo el 25 el día de la premiación a los mejores libros de los dos últimos años y en donde, “Neijmantototsintle” recibió la distinción. Durante la entrega, el juez encargado de hacer el reconocimiento, inició su discurso disculpándose porque señaló que, muy probablemente no pronunciaría correctamente el título del libro galardonado.
Sin embargo, la propia Ateri Miyawatl mencionó que si bien el juez tuvo ese gesto, (disculparse por pronunciar de modo incorrecto) “pienso que no pronunció mal el título, tal vez un poco diferente, pero decididamente, mal no lo hizo”.
El Frontón Cerrado de Ciudad Universitaria fue la sede del clasificatorio femenil, en donde las Pumas, dirigidas por el coach Víctor del Río Avendaño, dieron cuenta en fila de sus rivales. Vencieron 62-53 a las Halconas de la Universidad Interamericana de Puebla; posteriormente derrotaron 57-33 a la Universidad La Salle y cerraron con victoria ante Burras Blancas del Instituto Politécnico Nacional, con final de 65-44.
En los tres partidos, destacó la participación de la capitana Daniela Michel Hernández Suárez, alumna de la Facultad de Contaduría y Administración, quien aportó 14 puntos en el primer juego, así como 12 y 3 unidades en los dos siguientes.
En la rama varonil, el Final Four de la Conferencia Centro-Oriente, se desarrolló en el campus Puebla del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, donde la quinteta auriazul, al mando del coach Daniel Gómez León, sucumbió en su duelo de presentación ante los locales, por 57-78. Sin embargo, en sus dos siguientes duelos, los Pumas sacaron la casta y vencieron 57-8 a la Universidad de San Carlos y después a los Lobos de la Universidad Iberoamericana, por 76-46.
Nacional en Chihuahua
La etapa nacional se llevará a cabo del 19 al 24 de abril, en el campus Chihuahua del Tec de Monterrey, donde las quintetas auriazules buscarán el título y con ello el ascenso a la División 1 del torneo de la ABE, competencia en la que compiten las instituciones de educación superior de México.
“Viene la mejor parte del torneo, estamos ya ambos equipos instalados en el Nacional de Chihuahua y vamos a demostrar de qué estamos hechos, en busca de lograr el ascenso a la División 1”, señaló el entrenador Daniel Gómez.
“Vienen días intensos, pues tendremos también el Regional para buscar el boleto a la Universiada Nacional (del 12 al 14 de abril); luego el Nacional del torneo de la ABE (19 al 24 de abril) y si clasificamos a la Universiada, competiremos a partir del 25 de este mes”, concluyó.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1523847507416-7a906493-134e-10″ include=»37192,37191,37190,37189,37188,37187,37186,37185″][/vc_column][/vc_row]
Hasta el día de hoy el origen del Universo resulta un enigma, ¿cómo surgió el espacio, el tiempo y la materia? Para entender los primeros instantes después de la gran explosión (Big Bang), estudiantes de la UNAM construyen dispositivos que, como si fueran ventanas al pasado, nos permitirán vislumbrar breves instantes de lo que creemos que fue el origen del Cosmos.
Se trata de detectores de partículas diseñados por jóvenes estudiantes de física e ingeniería, asesorados por Antonio Ortiz Velásquez, investigador del Departamento de Física de Altas Energías, perteneciente al Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM.
¿Qué esperan observar? Los científicos teorizan que unas millonésimas de segundo después del Big Bang se formó la llamada sopa de quarks y gluones, una mezcla de partículas pequeñísimas fundamentales que aportaron los ingredientes primordiales para que se formara toda la materia de la que estamos hechos y la que nos rodea.
A medida que el Universo se enfrió, los quarks y los gluones se unieron para formar los protones y neutrones (un tipo de hadrones que son partículas subatómicas) que luego conformaron los átomos y finalmente la materia como hoy la conocemos. Lo que los científicos buscan definir son las cualidades de esta “sopa primordial”.
En los grandes aceleradores de partículas se logra producir la sopa de quarks y gluones, por medio de colisiones de núcleos de átomos pesados como el plomo. Para entender su evolución, los físicos miden tasas de producción de hadrones. Esto requiere del desarrollo de tecnologías que permitan determinar las masas de las partículas que emergen de las colisiones, lo que es fundamental para saber su identidad.
De acuerdo con Ortiz Velásquez, el aparato desarrollado en México permite realizar un conteo de partículas con una eficiencia arriba del 95 por ciento, además de medir el tiempo con precisión de una billonésima parte de un segundo, lo que es comparable con el desempeño de los mejores detectores de generaciones anteriores con la gran ventaja de que su producción es mucho menos costosa, pues involucra materiales tan comunes como el vidrio y tiras de cobre.
Además de ser una herramienta útil para el estudio del pasado del Universo y para la comprensión de las partículas elementales y la física de altas energías; esta tecnología tiene aplicaciones potenciales en diagnósticos médicos, pues dada su alta precisión para medir tiempo y posición, puede utilizarse para desarrollar tomógrafos por emisión de positrones. Se trata de una técnica no invasiva de diagnóstico e investigación capaz de medir la actividad metabólica del cuerpo humano.
El objetivo del proyecto es introducir la tecnología a México mediante la construcción de una estación detectora que permita estudiar partículas de origen cósmico.
Hoy, el equipo universitario desarrolla la etapa inicial del proyecto y ya se han construido los primeros prototipos de cámaras llamadas Multi-gap Resistive Plate Chambers (mRPC) en la UNAM, las cuales fueron exitosamente probadas en el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) a finales del año pasado.
Los universitarios están orgullosos de este desarrollo porque, aunque ya existe en Europa y Estados Unidos, en México son los primeros en introducirlos. Esto les llevó a albergar la escuela internacional mRPC 2018, donde jóvenes de México y otros países aprendieron en la UNAM sobre construcción y operación de estos detectores.
Los jóvenes pioneros explicaron en entrevista para UNAM Global que comenzaron el proyecto desde que estudiaban en la Escuela Nacional Preparatoria plantel 5, José Vasconcelos cuando se vieron seducidos por la física y concursaron con su proyecto. Más tarde, a nivel superior siguieron con su investigación y se les unieron algunos compañeros quienes realizan su maestría.
Así, el equipo está compuesto por Arlette Melo, Nelly Solano, Roberto Monárrez, Luis Díaz, Brandon Patiño y Vladimir Ruíz, todos de la carrera de física, así como Viridiana González y Enrique Sánchez, de la Facultad de Ingeniería.
Su amistad que se ha reforzado con la investigación y su amor por la ciencia los ha mantenido más unidos. “Nos encanta conocer la física de partículas para entender mejor al Universo”.
No existe ninguna evidencia de que esté más acentuado en la Universidad que en el resto del país, ni un solo estudio que lo demuestre, afirmó el ex rector de la UNAM Juan Ramón de la Fuente.
Al dictar la conferencia magistral Marihuana y salud, organizada por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), indicó que en la Universidad sí se estudia esta problemática y cuenta con la Clínica para la Atención para las Adicciones, donde se brinda información y asesoría a los integrantes de la comunidad que soliciten sus servicios.
“Entonces se aborda el problema como debe hacerse: con más investigación, información, y con servicios de prevención tratamiento y rehabilitación”.
Se trata de un asunto real, complicado y con dimensiones que lo hacen, a veces, particularmente difícil, pero sin ninguna evidencia de que en la UNAM haya más consumo que en otras instituciones o entidades del país; sin embrago, “tampoco somos una ínsula, no podemos estar al margen de los problemas nacionales”.
En el cuarto piso de la Torre II de Humanidades, consideró que el consumo de drogas ha aumentado, hay más oportunidades de acceder a una gran variedad de éstas, y cada vez son más baratas, por lo que los jóvenes son el sector que más preocupa por ser particularmente proclives a usarlas y experimentar con ellas. “Sí, todo es cierto y estamos tratando de enfrentarlo”.
De hecho, abundó, “de la Universidad han surgido, y seguirán surgiendo, propuestas, para ver si los que tienen la última palabra, revisan sus políticas públicas y sus estrategias, porque las que hasta ahora han aprobado no funcionan, según lo podemos mostrar”.
De la Fuente expuso que esta casa de estudios “no sólo enfrenta el problema de cara, también plantea alternativas y soluciones, y por supuesto queda claro que al crimen organizado no se le va a combatir, y menos en la Universidad, con balas, quien piensa que eso tiene posibilidades de prosperar no ha acabado de entender el problema”.
Reconoció la apertura de la Universidad para hablar y discutir abiertamente de este tema, motivo de preocupación institucional y nacional, sobre todo porque aquí se han hecho estudios serios al respecto, como el libro Marihuana y Salud, obra coordinada por el ex rector de la UNAM, y que nació de los trabajos de un grupo de investigadores de la Academia Nacional de Medicina de México y de la Facultad de Medicina de la UNAM, mediante el Seminario de Estudios de la Globalidad, también de esta casa de estudios.
Dicho texto, indicó, puso en blanco y negro la perspectiva de la marihuana, una de las drogas de mayor consumo en el país entre los jóvenes de entre 12 y 17 años, edades donde el sistema nervioso central no ha madurado, por lo que cualquier sustancia nociva representa la posibilidad mucho mayor de daño neurológico.
Entonces, el principal factor de riesgo es el consumo temprano de cannabis, sobre todo porque los opioides empiezan a invadir el mercado de las drogas, sustancias mucho más peligrosas, y aquí es importante la responsabilidad de los padres de familia y del sistema educativo, “esa es la clave: educación y prevención”.
Como médico, no recomiendo el consumo de drogas, éstas dañan la salud. Sin embargo, “usarlas no te convierte en un delincuente, esa es la gran diferencia, existen sustancias legales, como el alcohol y el tabaco, que son mucho más dañinas que la propia marihuana”, enfatizó.
Advirtió que el alcohol es la verdadera droga de entrada para el consumo de otras sustancias prohibidas, “sea cocaína, inhalables, marihuana, crack. Si los jóvenes empiezan a beber tempranamente, podrían iniciar el uso de estupefacientes.
“La verdadera prevención, el gran esfuerzo a realizar, es evitar a toda costa el consumo de alcohol en menores”, no solo por su efecto en el sistema nervioso central que no está suficientemente maduro, sino porque mientras más temprano empiezan a beber, mayor probabilidad del consumo de otras drogas existe.
Es ahí donde entran alternativas como el deporte y la cultura, mantener a los jóvenes informados, educados y con actividades complementarias y no en la cárcel que es lo que provoca el prohibicionismo, acotó.
Es necesario hablar de estos temas con los estudiantes, las drogas ahí estarán y cada vez hay más, los jóvenes tienen mayor exposición a las drogas, sin embargo, “esto no se resuelve con balas, sino con información, prevención, educación y la generación de conciencia”, advirtió Juan Ramón de la Fuente.
Los cambios propuestos en el marco legal desde la Universidad, son a partir de una perspectiva de la salud, los cuales dan al problema una mayor racionalidad;” los adictos no son enfermos, el prohibicionismo los criminaliza, es injusto hay que cambiar su trato de delincuentes a pacientes, concluyó.
Estuvieron presentes, la directora del CEIICH, Guadalupe Valencia García, y John Saxe Fernández, coordinador del Programa México en el Siglo XXI, y organizador del encuentro.
Descubrir nuevos territorios y vencer fronteras implica superar los límites que nos ponemos en la cabeza. Principalmente los jóvenes que desean ser pilotos, médicos e ir al espacio pueden hacer lo que quieran siempre y cuando trabajen por ello, dijo el piloto y médico aeroespacial Carlos Salicrup Díaz de León a alumnos de la Preparatoria 8.
“Siempre hay formas y caminos; encontrar nuevas tierras trae también nuevos beneficios. Cuando los europeos descubrieron América en menos de un siglo hubo una revolución industrial. Si nosotros tenemos la capacidad de llegar a otro planeta, en la Tierra habrá otra. Es tiempo de eso”, comentó ante decenas de jóvenes reunidos en el Auditorio Doctor Ignacio Chávez.
Durante la charla La Misión Tripulada a Marte y la Medicina Aeroespacial, el médico egresado de la UNAM y participante de misiones análogas a Marte compartió algunas de sus experiencias en el diseño de futuras misiones al planeta rojo como parte de la Semana de la Cosmonáutica.
Salicrup Díaz mencionó a los chicos que este evento celebra con conferencias, talleres y exposiciones el 57 aniversario del primer viaje tripulado a cargo del cosmonauta soviético Yuri Gagarin, uno de los principales hitos en la historia espacial, y reafirma que gran parte de lo que usamos en la vida moderna (celulares, telas sintéticas, calzado, alimentos procesados y otros) tuvo su origen en el envío de astronautas al espacio.
Como muestra basta un botón, por lo que el universitario explicó cómo se espera calentar los alimentos para los próximos astronautas mediante el uso de una bolsa de plástico y una solución sin necesidad de dispositivos como los hornos de microondas u otros equipos similares.
Igualmente, el que fue residente médico en el Centro Espacial Kennedy en Cabo Cañaveral de la NASA apuntó que una de las apuestas para el consumo de proteínas que se está considerando en las próximas misiones al espacio es el consumo de cucarachas criadas en granjas, lo que causó el asombro de los preparatorianos.
“Antes era un sueño de la ciencia ficción enviar astronautas dormidos en animación suspendida en estos vuelos. Ahora ya lo podemos hacer metiéndolos en cápsulas similares a las usadas en terapia intensiva, con sondas por donde se les da alimento, suero con nutrientes, además de electrodos que estimulen sus músculos mientras viajan y ciclos de día y noche”, ejemplificó.
En esta nueva carrera espacial los jóvenes tienen un sinnúmero de oportunidades, pues en la actualidad se están explorando nuevas formas de edificios, diseño ambiental de interiores, creación de muebles, presentaciones de la comida, herramientas…
Salicrup Díaz de León compartió además parte de sus experiencias en la misión análoga a Marte, realizada en Polonia el año pasado, donde hizo también prácticas de exploración con un robot enviado por la UNAM.
Adicional a la charla, a la Prepa 8 llegó una exposición con imágenes de naves, equipos y sistemas diseñados para la exploración espacial, donde destacó un modelo de traje espacial que podría ser utilizado en futuras misiones.
Ángel Huitrón Bernal, director del plantel, también invitó a los jóvenes a trabajar para alcanzar sus sueños, así como lo ha hecho Salicrup Díaz de León. “Es indispensable que crean en ustedes, que se pongan tareas cada vez más difíciles para dibujar sus caminos y destinos. Necesitamos que hagan la diferencia y estamos seguros de que lograrán cosas extraordinarias”, estimó.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/3″][vc_video link=»https://youtu.be/WvwoYSJ34Ww»][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_video link=»https://youtu.be/R25b2LzLSxA»][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_video link=»https://youtu.be/Ptnbkys_VQg»][/vc_column][/vc_row]Naciones Unidas.- El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, llamó hoy a los Estados miembros a mantener la paz y la seguridad en Siria, y a «evitar actos que puedan escalar la situación y empeorar el sufrimiento del pueblo sirio”.
Guterres habló durante una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU, realizada este sábado tras el ataque con misiles lanzado la noche del viernes por Estados Unidos, Francia y Reino Unido contra Siria, a cuyo gobienro acusan de usar armas químicas contra la población de la ciudad de Duma.
“Como secretario general es mi obligación recordar a los Estados miembros que hay una obligación, particularmente en materia de paz y de seguridad, de actuar de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas y con la ley internacional en general”, llamó Guterres.
Recordó que el Consejo de Seguridad es el órgano de la ONU que tiene la responsabilidad principal de mantener la paz y la seguridad y pidió a todos sus miembros a “unirse y ejercer esa responsabilidad”.
Llamó a las naciones a “mostrar contención en estas peligrosas circunstancias y evitar actos que puedan escalar la situación y empeorar el sufrimiento del pueblo sirio”.
El secretario general de la ONU urgió de nuevo a evitar que la situación en Siria continue creciendo en una espiral “hasta perderse el control”.
Se pronunció en contra del uso de armas químicas, al que consideró «abominable”, tras señalar que “el sufrimiento que causan es horrible”, y exiigió una investigación completa e imparcial en el caso de Siria.
“La seriedad de las recientes denuncias sobre el uso de armas químicas en Duma exige una completa investigación basada en un conocimiento imparcial, independiente y profesional”, indicó Guterres.
Consideró que el actual conflicto en el país árabe, que lleva unos ocho años, es la más seria amenaza a la paz y seguridad mundial.
“En Siria, vemos enfrentamientos y guerras indirectas que involucran a varios ejércitos nacionales, una serie de grupos armados de oposición, muchas milicias nacionales e internacionales, combatientes extranjeros de todo el mundo y varias organizaciones terroristas», dijo.
Esa situación se ha visto empeorada, desde el principio, por violaciones sistemáticas de las leyes humanitarias internacionales, señaló.
Guterres indicó que en este conficto el que más ha sufrido es el puebo sirio, ya que «durante ocho años, el pueblo de Siria ha soportado sufrimiento sobre sufrimiento”.
El titular de la ONU enumeró los «horrores» que los sirios han vivido: crímenes atroces, sitios, hambre, ataques indiscriminados contra civiles y la infraestructura civil, el uso de armas químicas, el desplazamiento forzoso, la violencia sexual, la tortura, la detención y las desapariciones forzosas.
La reunión de emergencia del Consejo de Seguridad, convocada por Rusia, continúa mientras que la tensión crece, luego que la embajadora estadunidense ante la ONU, Nikki Haley, aseveró que su país está dispuesto a nuevos ataques si Siria continúa con el uso de armas químas de destrucción masiva.
“Ir a Naciones Unidas era algo que yo quería hacer desde que era niña”, expresó Fernanda Ortiz Murillo, alumna del segundo semestre de la licenciatura en Relaciones Internacionales de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, al participar en Future We Want Model United Nations, que en su más reciente edición convocó a tres mil estudiantes de todo el mundo para una simulación del sistema de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La estudiante de la FES Acatlán viajó a Nueva York, donde representó como delegada a Paraguay, para lo cual se preparó y estudió la cultura, política y economía de esa nación, principalmente el tema que sustentó: la participación de los pueblos indígenas.
Explicó que Paraguay es una nación diversa que incluye como idioma oficial al guaraní: todos los trámites, documentos y páginas son traducidas a esta lengua. De igual forma, el gobierno ha garantizado a los pueblos indígenas una identidad y nacionalidad.
En ese país, detalló la estudiante, se tiene una representación de los pueblos indígenas ante el poder legislativo, “Quisimos exhortar a la Asamblea General de Naciones Unidas a que pudiéramos tener una representación de los pueblos indígenas, pues a pesar de que no tengan un voto, pueden tener voz y ser considerados en las decisiones más importantes de política”, aseguró.
Asimismo, comentó que esta experiencia le permitió conocer cómo funciona la política y la diplomacia en la vida real y percatarse de que no es fácil llegar a un acuerdo y plasmarlo en un tratado. “El principal reto fue que se pudiera llegar a un consenso, tomar en cuenta las perspectivas de todos los países, pues tienen diferentes posiciones”, externó.
Sin embargo, resaltó que su formación como internacionalista en la FES Acatlán le dotó de herramientas para afrontar estos desafíos, por ejemplo, haber estudiado inglés y árabe en el Centro de Enseñanza de Idiomas, lo cual le ayudó a comunicarse en la lengua de otros delegados. Además, los conocimientos que ha adquirido durante la carrera le han permitido conocer cómo se manejan las posturas a nivel internacional, qué países se dejan guiar por la postura de otros, cómo se forman los bloques de acuerdo a la región o la política y cómo influye la política nacional en los aspectos internacionales.
Ortiz Murillo está orgullosa de poner en alto el nombre de su alma mater: “Desde el momento en que me registré, y el hecho de que puedas encontrar a tu universidad en una lista increíble entre universidades de todo el mundo, es algo completamente enriquecedor”, resaltó la joven.
Moscú, 14 Abr (Notimex).-Rusia convocó este sábado a reunión urgente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas tras el ataque aéreo de Estados Unidos, respaldado por Francia y Reino Unido, contra Siria, declaró el presidente Vladímir Putin.
Los ataques de Washinton y sus aliados en Siria violan la Carta de las Naciones Unidas y las normas del derecho internacional, indicó el mandatario ruso.
En su declaración, el presidente Putin señaló que el ataque de misiles contra instalaciones militares e infraestructuras civiles en Siria es un acto de agresión contra un Estado soberano que se encuentra en la primera línea de la lucha contra el terrorismo.
Explicó que el bombardeo se llevó a cabo sin la autorización del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en violación de la Carta de la ONU y de las normas y los principios del derecho internacional.
«Con sus acciones, Estados Unidos agrava la situación humanitaria en Siria, causa sufrimientos a la población civil, favorece de hecho a los terroristas (como Damasco llama a los rebeldes) que llevan siete años martirizando al pueblo sirio y provoca una nueva ola de refugiados desde el país árabe y la región en su conjunto».
El presidente Putin declaró que «Rusia condena en los términos más serios el ataque a Siria» y «convoca una reunión extraordinaria del Consejo de Seguridad de la ONU para tratar la agresión de Estados Unidos y sus aliados».
Sobre el supuesto empleo de armas químicas en Siria, alegado como pretexto para el ataque de este 14 de abril y del bombardeo del 7 de abril de 2017 sobre la base aérea de Shairat, el mandatario ruso subrayó que las naciones occidentales no quisieron esperar las conclusiones de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas.
«Expertos militares rusos que visitaron la escena del supuesto incidente (en Duma) no han hallado rastros que apunten al empleo del cloro u otro agente químico. Ni un solo vecino local ha confirmado el ataque químico», remarcó.
A juicio del presidente ruso, la actual escalada militar en torno a Siria «surte un efecto destructivo sobre el conjunto de las relaciones internacionales».
«La Historia lo pondrá todo en su lugar», apuntó Putin. «Ya endosó en Washington el peso de la responsabilidad por las represiones sangrientas en Yugoslavia, Irak y Libia», añadió.
Estados Unidos, Francia y Reino Unido dispararon más de 100 misiles de crucero y misiles aire-tierra desde buques y aviones emplazados en el mar Rojo, el Mediterráneo y la zona de Al Tanaf, pero la defensa antiaérea siria derribó una parte considerable de estos proyectiles.
También el Comando General del Ejército sirio reportó que la mayor parte de unos 110 misiles lanzados fueron abatidos.
El jefe del Estado Mayor Conjunto estadunidense, general Joseph Dunford, afirmó más temprano que el ataque fue dirigido contra tres instalaciones relacionadas con el programa sirio de armas químicas —dos al oeste de Homs y una en la zona de Damasco—.
Damasco, 14 Abr (Notimex).- Medios de comunicación estatales de Siria indicaron este sábado que los ataques aéreos lanzados por Estados Unidos causaron sólo daños materiales a un centro de investigación científica en el distrito de Barzeh en Damasco.
El presidente de Siria, Bashar al-Assad, aparece en un nuevo video publicado la mañana de este sábado tras el ataque perpetrado contra el país árabe por Estados Unidos, Francia y Reino Unido.
Las imágenes, tituladas «mañana de firmeza», muestran al mandatario en el palacio presidencial de su país.
Según la televisión estatal, los ataques destruyeron un edificio que incluye un centro de aprendizaje y laboratorios.
«Los misiles que apuntaron a una posición militar en Homs fueron frustrados, desviados de su trayectoria e hirieron a tres civiles», según la agencia de noticias estatal SANA.
Las fuerzas gubernamentales «enfrentaron el sábado una agresión tripartita lanzada por Estados Unidos, Francia y Reino Unido en varios sitios en los alrededores de Damasco y Homs», indicó.
Los objetivos incluyen un centro de investigación en Barzeh y almacenes para el ejército sirio en Homs, precisó SANA.
«Los misiles que apuntaban a un sitio militar en Homs han sido interceptados para cambiar su ruta y causar lesiones a tres civiles».
Multitudes de ciudadanos sirios han salido a las calles de Damasco para protestar contra el ataque, perpetrado este sábado por Estados Unidos y sus aliados, según los medios de comunicación rusos.
«Hemos resistido el ataque», cita la agencia al representante del Ejército sirio. «Los rusos nos advirtieron de antemano, y evacuamos todas las bases militares hace unos días», agregó.
Cerca de 30 misiles fueron disparados durante el ataque que duró unos 50 minutos, señaló un representante del ejército sirio. Un tercio de estos misiles fueron interceptados por los sistemas antiaéreos sirios.
Al respecto, según el Ministerio de Defensa ruso más de un centenar fue el número de los misiles lanzados contra Siria por las fuerzas de Washington, París y Londres.
En su comunicado, el ente señaló que «vehículos aéreos y navales de Estados Unidos, Francia y Reino Unido dispararon más de 100 misiles de crucero y misiles aire-tierra en total».
Los misiles fueron lanzados por buques de la Armada de Estados Unidos emplazados en el mar Rojo, aviones tácticos que sobrevolaban el Mediterráneo y los bombarderos B-1B desde la zona de Al Tanaf.
«La defensa antiaérea siria se implicó en el combate. Una parte considerable de los misiles de crucero y misiles aire-superficie fueron abatidos», indicó la nota.
Rusia se abstuvo de utilizar las fuerzas de defensa aérea que mantiene en Siria para contrarrestar el ataque lanzado por Estados Unidos, Francia y el Reino Unido, declaró el Ministerio de Defensa ruso.
«Los destacamentos rusos de defensa antiaérea en el territorio de Siria no fueron utilizados para repeler el ataque», según el ministerio.
Se trata de una primera evaluación cuantitativa del ataque de misiles contra Siria, puesto que el secretario estadunidense de Defensa, James Mattis, se limitó a decir más temprano que fue casi dos veces más poderoso que el lanzado a la base de Shairat en abril pasado.
Según el Pentágono, fue un golpe puntual y no se planean por ahora otros. Sobre el supuesto derribo de algunos misiles, el titular de Defensa dijo que «por el momento no hay informes de bajas» del lado de los aliados.
El jefe del Estado Mayor Conjunto estadunidense, general Joseph Dunford, afirmó que el ataque fue dirigido contra tres instalaciones relacionadas con el programa sirio de armas químicas —dos al oeste de Homs y una en la zona de Damasco—.
La ministra de Defensa francesa, Florence Parly, ha incluido entre los objetivos atacados en las últimas horas en Siria «el principal centro de investigación» de armas químicas del régimen de Al-Assad y confirmó que Rusia conocía por anticipado el inicio de las operaciones.
(Ampliación)
Washington, 13 Abr (Notimex).- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció esta noche en un mensaje a la nación el inicio de bombardeos quirúrgicos contra Siria, en represalia por el reciente ataque químico que dejó medio centenar de muertos.
Trump señaló que los ataques contra instalaciones químicas están en marcha en coordinación con Reino Unido y Francia.
“Estamos preparados para sostener está respuesta hasta que el régimen sirio ponga fin a su uso de armas químicas prohibidas”, señaló.
El mandatario aclaró, sin embargo, que los ataques no son la antesala de una presencia indefinida de Estados Unidos en el conflicto en Siria.
Basada en el libro El Laberinto de la Soledad de Octavio Paz, La Chingatta, expone el tema de la identidad del mexicano, el personaje y la palabra que es todo y es nada siempre presente en nuestra realidad. La Chingatta, pretende explorar ese aspecto oculto de la “cultura nacional”, lo que implicó la Conquista y la Independencia de nuestro país y sus raíces en el inconsciente colectivo. La catástrofe, la pérdida y sobre todo, la orfandad, “una oscura conciencia de que hemos sido arrancados del Todo” (El Laberinto de la Soledad, O. Paz, Pag. 19).
Del viernes 13 al domingo 15 de abril, tienes oportunidad de ver esta obra en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario que conmemora el cincuentenario del Movimiento Estudiantil de 1968.
13/04/2018 de 07:00 p.m. a 08:00 p.m.
14/04/2018 de 07:00 p.m. a 08:00 p.m.
15/04/2018 de 06:00 p.m. a 07:00 p.m.
TV UNAM transmitirá mañana sábado 14 de abril, a las 16:30 horas, el documental El universo pictórico de Joy Laville, en recuerdo de la pintora y escultora que falleció este viernes 13 de abril en su casa de Cuernavaca, a los 94 años. El documental recupera el aporte de la artista a la vida cultural de nuestro país y forma parte de la serie Luz propia que realizó la fotógrafa y cineasta Paulina Lavista para TV UNAM.
Nacida en la Isla de Wright, Inglaterra, la pintora Joy Laville radicó en México desde 1956 y se nacionalizó mexicana en 1986. La pintora fue distinguida con el Premio de Adquisición por el Palacio de Bellas Artes, otorgado por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), en 1966; con la Medalla Bellas Artes en reconocimiento a su trayectoria artística, entregada por el INBA en 2012, y con Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes, que le otorgó la Secretaría de Educación Pública, en el mismo año.
Cuando Laville se trasladó a México 1956, junto con su hijo, se quedó a vivir en San Miguel de Allende, Guanajuato, ciudad donde conoció al escritor mexicano Jorge Ibargüengoitia con quien se casó en 1973.
Laville va a ser recordada por sus cuadros de “sencillos escenarios, poblados por callados transeúntes o mudos personajes en reposo”, como dijo el crítico de arte Jorge Alberto Manrique.
Puedes seguir toda la programación de TV UNAM por 20.1 TV abierta / 20 Izzi y Totalplay 120 Axtel TV, Dish, Sky y Megacable. Por cualquier dispositivo móvil por tv.unam.mx o por Facebook live TVUNAM, Intagram: TVUNAMoficial y TWITTER @tvunam
Bertrand de Billy dirige el reestreno de Luisa Miller, la cual no se había presentado en el Met desde 2006. Protagonizada por Sonya Yoncheva como la joven campesina Luisa, por otra parte Piotr Beczala como Rodolfo. En la tragedia de Verdi de una joven mujer que sacrifica su propia felicidad a costa de salvar la vida de su padre. El reparto está conformado por Plácido Domingo como Miller el padre de Luisa, con Olesya Petrova como Federica, y Alexander Vinogradov en su debut en el Met y Belosselskiy como Walter y Wurm respectivamente, el despiadado hombre que querrá separar a Luisa y Rodolfo.
«Hablemos de ópera. Charlas introductorias» con Gerardo Kleinburg una hora antes con el boleto de la ópera.
En vivo desde el MET de Nueva York es un proyecto innovador que transmite vía satélite desde el Lincon Center de Nueva York lo mejor de la temporada de The Metropolitan Opera con tecnología de vanguardia.
Transmisión vía satélite con subtítulos en español. Cantada en italiano.
Sala Miguel Covarrubias. Centro Cultural Universitario
Abril 14, 2018, 11:30 horas
Duración aproximada: 3:38
$180.00 – Aplican los descuentos correspondientes
El periódico El País publica que “más de 5,5 millones de personas se transportan a diario en el Metro de la Ciudad de México, lo que equivale a la población entera de países como Finlandia o Dinamarca. Los usuarios frecuentes de este medio saben que en las horas pico son casi inevitables las aglomeraciones y hasta los empujones. «Si ya no cabe, no sea necio», decía un boleto conmemorativo reciente del sistema de transporte colectivo”.
El diario hace referencia al video que circula en redes sociales, donde se observa a los pasajeros haciendo una fila de manera ordenada en el andén de la estación Zapata de la Línea 12.
De acuerdo con la información, “aunque la organización no ha sido del todo espontánea, sí ha superado las expectativas de quienes están detrás del proyecto. El líder del equipo es Gustavo Carreón, un profesor de la UNAM cuya tesis de doctorado en ciencias de la computación consistió en la realización de modelos y simulaciones multiescala para servicios de transporte público. En particular, para regular y hacer más eficientes los flujos de pasajeros y de trenes en el Metro de la Ciudad de México”.
“La prueba piloto se llevó a cabo con más éxito de lo esperado en la estación Balderas, en diciembre de 2016: ‘Pusimos los señalamientos pero no sabíamos si las personas iban a responder de manera adecuada». Carreón había imaginado que la gente esperaría en cúmulos al lado de las puertas, pero no pensó que se harían filas. «La sorpresa fue que las personas se empezaron a formar de manera autónoma’».
Hasta el momento, el sistema de señalamientos se ha instalado en 14 estaciones. “Según Carreón, con esta medida se ganan alrededor de cuatro segundos por cada tren. «Parece que no es mucho, pero si los acumulas, ganas más de seis minutos en cuatro horas: en ese tiempo pueden pasar tres trenes más con capacidad para 5.000 pasajeros».
https://www.facebook.com/gregorygeorge0/videos/901291930053578/
Ya comenzó @PrismaRU. Entérate de las últimas noticias por el 96.1FM @RadioUNAM . Conduce @deyanira_moran pic.twitter.com/JGum8K9xQW
— UNAM Global (@unamglobal) April 13, 2018
Alfred Jarry, el gran dramaturgo amante de las bicicletas y la poesía, creador de la Patafísica como la ciencia de todo lo excepcional, emprende un viaje en el tiempo en búsqueda de las partes y artefactos que deberán completar su máquina del tiempo. En este viaje sinfín Jarry revive su hilarante infancia y edad adulta, hasta el gran estreno de su pieza histórica Ubu Rey.
Con esta obra el Carro de Comedias de la UNAM ofrecerá funciones en el 2018, además de presentarse los fines de semana en la Explanada del Centro Cultural Universitario, también ofrecen funciones entre semana en Escuelas, Facultades y en diversos espacios al aire libre, tanto del campus universitario como fuera de él.
Temporada del 14 de abril al 24 de junio y del 4 de agosto al 25 de noviembre, sábados y domingos/11:00 hrs.
De Hugo Alfredo Hinojosa
Dirección: Emiliano Cárdenas
Elenco: Ana Mandarina, Stefanie Izquierdo, Lorea Montemayor, Noel Díaz, Aarón Zamora y Pablo Iván Viveros.
Explanada del Centro Cultural Universitario