Dio inicio el programa conmemorativo del 68 de la Coordinación de Humanidades

La Casa de las Humanidades es la sede donde se llevará a cabo el ciclo de actividades académicas “Las Ciencias Sociales ante el 68”, cuyo programa dio inicio con la inauguración de la exposición fotográfica Una memoria del 68, de Oscar Menéndez  y la mesa redonda “El exilio del 68 y las redes trasnacionales de solidaridad”.

El ciclo fue inaugurado por Malena Mijares, coordinadora de Divulgación y Publicaciones de la Coordinación de Humanidades; Miguel Armando López Leyva, director del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS); Eugenia Allier Montaño, investigadora del IIS; Hugo Villa Smythe, director General de Actividades Cinematográficas y Oscar Menéndez, fotógrafo y cineasta.

La exposición Una memoria del 68 está compuesta por cuarenta imágenes entre fotos y fotogramas de Menéndez que develan una perspectiva interior del movimiento al ser el autor  a la vez, participante y documentalista del movimiento.

Oscar Menéndez, considerado uno de los pioneros del cine documental, político y crítico en México, era profesor en el plantel 6 de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) cuando estalló la movilización estudiantil. Tomó una cámara de la misma preparatoria y grabó cuanto vivió del movimiento.

Al salir exiliado del país en el mismo 1968, el material viajó con él hacia Cuba, según relató el autor. Los avatares políticos pronto lo hicieron emigrar hacia otras latitudes. En el ir y venir del exilio, los celuloides se extraviaron por décadas, hasta que a principios de este siglo llegó a sus manos otra vez.

De esa suerte, su obra cobra importancia por la resignificación que da al movimiento su labor testimonial; pero sobre todo, por la frescura de su mirada que inusitadamente, a 50 años del movimiento, pervive como uno de los documentos fundamentales para comprender el momento.

Una mirada del 68, exposición fotográfica de Oscar Menéndez, se puede apreciar en el vestíbulo y primer nivel de la Casa de las Humanidades hasta el 17 de octubre, de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas.

El programa del ciclo “Las Ciencias Sociales ante el 68” se puede consultar en http://www.cashum.unam.mx/.

Comida rápida de fácil acceso eleva enfermedades

Las personas con más establecimientos de comida rápida cerca de sus hogares tienen mayores posibilidades de consumirlos y, por tanto, de desarrollar enfermedades del corazón, según una investigación de la Universidad de Utrecht, Países Bajos.

El estudio publicado por la Revista Europea de Cardiología Preventiva de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), Maartje Poelman, sugiere que los habitantes de las ciudades que viven a menos de un kilómetro de los establecimientos de comida rápida, comen más de estos alimentos, lo que aumenta el riesgo de enfermedad coronaria.

“El número de establecimientos de comida rápida ha aumentado en las últimas décadas, vendiendo alimentos con alto contenido de sal, grasas saturadas, carbohidratos refinados y calorías. Estos tipos de alimentos están asociados con enfermedades cardiovasculares”, recalcó el autor del estudio y profesor asistente de la Universidad .

El estudio Global Geo Health Data Center de Utrecht y que acaba de ser publicado, examinó a 2,472,004 adultos de 35 años de edad o más en 2009 y que no tenían enfermedad cardiovascular.

Después contó por más de un año la cantidad de puntos de venta de comida rápida a la que los participantes podían acceder por carretera a 500 metros, un kilómetro o tres kilómetros.

Los investigadores descubrieron que la incidencia de enfermedades cardiovasculares, en particular la enfermedad coronaria, era significativamente mayor (13 por ciento) en los residentes urbanos que tenían uno o más establecimientos de comida rápida a menos de 500 metros de su hogar.

La incidencia de enfermedades coronarias, también aumentó significativamente (17 por ciento) para los residentes urbanos que viven a menos de un kilómetro de dos o más establecimientos de comida rápida.

Sin embargo, las asociaciones de accidente cerebrovascular o insuficiencia cardíaca fueron menos pronunciadas en zonas de tres kilómetros o áreas rurales.

“Sabemos por investigaciones anteriores que el tipo de alimento disponible para comprar donde viven las personas influye en sus elecciones de alimentos. La asociación débil en las áreas rurales, podría deberse a la menor densidad de establecimientos de comida rápida en comparación con las áreas urbanas”, señaló el doctor Poelman.

“También puede estar relacionado con la forma en que las personas se comportan en las zonas rurales, por ejemplo, usar el automóvil con más frecuencia y ser menos dependientes del área residencial”.

Las directrices europeas sobre la prevención de las enfermedades cardiovasculares recomiendan considerar la regulación de la ubicación y la densidad de los establecimientos de comida rápida.

“Los responsables de las políticas públicas deben ser conscientes del impacto probable de la densidad de los puntos de venta de comida rápida urbana en la salud, especialmente dado que el número de estos establecimientos sigue en aumento”.

El autor del estudio agregó que para revertir la tendencia a nivel mundial se requieren crear entornos más saludables, prohibir los establecimientos de comida rápida o bien, regular un número máximo de este tipo de lugares.

 

Retransmisión: Conferencia Adicción al trabajo y otras enfermedades laborales

La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la conferencia de medios
Adicción al trabajo y otras enfermedades laborales,

27 de abril, 11:00 hrs.

Desde la Sala 2, en la planta baja de la Torre de Rectoría, en Ciudad Universitaria.

UNAM con más de 4 mil ejemplares en la FILU 2018

La Universidad Nacional Autónoma de México participará en los más importantes eventos editoriales nacionales e internacionales de 2018. Y del 27 de abril al 6 de mayo ofrecerá sus novedades, títulos y vólumenes en formato impreso a los asistentes de la Feria Internacional del Libro Universitario de Xalapa, Veracruz (FILU).

En el stand de Libros UNAM los visitantes podrán conseguir títulos clásicos del cátalogo editorial de la máxima casa de estudios del país como Visión de los vencidos, de Miguel León Portilla, Introducción a la historia de la filosofía, de Ramón Xirau y Visión de Anáhuac, de Alfonso Reyes, entre otros títulos de todas las áreas temáticas del conocimiento, como arqueología, arquitectura, literatura, ciencias naturales, ciencias sociales, historia, cine y teatro.

También podrán encontrar títulos de las colecciones Biblioteca del Estudiante Universitario, Ultramar, Pequeños Grandes Ensayos, Relato Licenciado Vidriera, Xoc Na, ¿Cómo ves?, Clásicos Mexicanos, Material de Lectura y Nuestros Clásicos, entre otros.

En el stand de la UNAM se ofrecerá el apoyo a universitarios de hasta 25% en coediciones y 50% en material editado por la UNAM. Y participará en la venta nocturna del sábado 5 de mayo con grandes ofertas.

La Feria Internacional del Libro Universitario se llevará a cabo en el complejo deportivo Omega, ubicado en Cayetano Rodríguez Beltrán en Xalapa, Veracruz.

Gran inicio de la UNAM en la Universiada Nacional 2018

[vc_row][vc_column][vc_gallery interval=”3″ images=”38116,38117,38118,38119,38120,38121″ img_size=”large”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]El contingente Puma de la UNAM tuvo una exitosa presentación en la Universiada Nacional 2018 al ganar hasta el momento con gran determinación y orgullo universitario, un total de nueve medallas: tres oros, tres platas y tres bronces, en las disciplinas de Levantamiento de Pesas, Atletismo y Taekwondo, durante el certamen que se realiza este año en la Universidad Autónoma del Estado de México y que concluirá el próximo 9 de mayo.

Primero, los halteristas del equipo representativo de esta Casa de Estudios cerraron su participación de la justa deportiva estudiantil con cuatro medallas: dos oros, una plata y un bronce.

En la rama femenil, destacaron Diana Laura García, alumna de la FES Acatlán, quien subió a lo más alto del podio en la categoría de los 69 kilogramos; y Andrey Arely Martínez, de la Facultad de Filosofías y Letras, quien ganó oro también, en 48 kg.

“Estoy muy contenta, porque fue un esfuerzo grande el que di por la Universidad. Todas estábamos en el rango de levantamiento, pero no esperaba estas marcas, cuando terminó el arranque yo fui la última y en el envión vi que yo fui la que empezó con más kilos, fue entonces que me di cuenta de mis posibilidades de ganar el oro”, dijo Andrey, quien levantó 70 kilos en el arranque y cerró con 90 más en el envión para un total de 160 kilogramos que le bastaron para terminar en primer lugar de su categoría.

Por último, José Luis Gonzaga se colgó la plata, en la categoría de los 105 kg, y Joel Orozco el bronce, en 85 kg, ambos estudiantes de la FES Aragón, en la competencia que tuvo una duración de dos días y que se realizó en el Gimnasio Prof. Guillermo Ortega Vargas de la UAEMex.

En el Atletismo, también destacaron los deportistas auriazules, con una cosecha de cuatro metales: un oro, dos platas y un bronce, encabezados por Abraham Hernández, alumno de la Facultad de Química, quien consiguió un par de medallas en la justa, una de oro y una plata, la primera en los 1,500 metros planos y la segunda en los 5,000m, con tiempos de 3 minutos 51 segundos y 22 centésimas y 14:44.75, respectivamente, en la pista del estadio Alberto “Chivo” Córdoba.

“Me estoy preparando para los Juegos Centroamericanos y esta competencia me sirve para tener más velocidad para la prueba de los 5,000 metros, espero lograr uno de los dos lugares para este evento. También quiero agradecer a mi familia, a mis compañeros, a mi Universidad y a mis entrenadores, el profesor Tadeus Kepka, Q.E.P.D., y a mi actual entrenador Bernardo García, porque por ellos tuve buenos resultados en esta Universiada”, expresó el fondista auriazul.

En las mujeres, destacó la actuación de Arely Carraro, de la Facultad de Odontología, con una medalla de plata en lanzamiento de jabalina, tras alcanzar una distancia de 45.91 metros.

Con una espectacular carrera, el equipo varonil Puma del relevo 4×400 metros consiguió subirse al podio de los ganadores con un digno tercer lugar, al detener el reloj en 3:12.58, histórica medalla para la UNAM, porque nunca se había logrado un metal en dicha prueba en la Universiada Nacional.

La escuadra de velocistas universitarios está integrada por: Víctor Medel, alumno de la Facultad de Arquitectura; Andrés Urbina, de Ingeniería; Misael Molina, de FES Aragón, y Alan Pimentel, de Contaduría y Administración.

Por último, en taekwondo, se ganó un bronce por conducto de Jesús Esteves Rojas, alumno de la FES Aragón, en la división de menos de 63 kilogramos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/C9grmf43Feo”][/vc_column][/vc_row]

Científico mexicano construirá robots en Japón

Cuando era estudiante de ingeniería en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y decidió dedicarse a la investigación, Luis Ángel Contreras Toledo intentó realizar una maestría en Japón pero no fue aceptado por la institución a la que se presentó como aspirante.

Más adelante lo intentó de nuevo y no obtuvo la beca que necesitaba; no obstante, el joven no se dio por vencido, buscó diferentes alternativas, tocó otras puertas y ahora está a punto de iniciar una estancia posdoctoral para diseñar los software de visión y navegación que serán utilizados en la construcción de robots en la Universidad de Tamagawa, proyecto que tendría una duración de tres años.

“Desde que comencé la carrera sabía que quería convertirme en investigador, al decidir que estudiaría la maestría, deseaba hacerla en el extranjero y apliqué a una universidad japonesa, pero en el primer intento, el idioma fue una barrera, desde la prepa estudiaba japonés y lo hablaba bien, pero no el inglés, así que no fui aceptado”, dijo el investigador que actualmente se desempeña como coordinador del área de visión por computadora del laboratorio de biorrobótica de la UNAM.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el joven detalló que no tomó esa experiencia como un revés, sino como un área de oportunidad para mejorar, así que se empeñó en el aprendizaje del inglés hasta convertirse en teacher.

“Cuando concluí los cursos básicos quise tomar el curso de teachers para convertirme en profesor del idioma, pero el instituto donde estudié solicitaba docentes y me invitaron a incorporarme a la plantilla gracias al nivel que había logrado”.

Superado ese primer obstáculo, realizó un segundo intento para estudiar la maestría pero en esta ocasión no obtuvo la beca que solicitó al gobierno de Japón a través de su embajada en México porque en ese momento se priorizaron las solicitudes de doctorado.

“Eso de nueva cuenta lo vi como una oportunidad para mejorar, así que modifiqué mis planes y realicé la maestría en la UNAM, en la Facultad de Ingeniería, durante la cual tuve la oportunidad de realizar una estancia de cinco meses en la Universidad de Bristol, en Inglaterra, y en donde después fui aceptado para realizar un doctorado”.

El joven relató que durante esa estancia desarrolló un algoritmo para la detección y reconocimiento de objetos y su posición en el espacio para que un robot pudiera manipularlos; con este trabajo conoció a quien sería su tutor de doctorado, el doctor Walterio Mayol. Con las puertas abiertas en Bristol, el joven regresó a México a concluir su maestría para después incorporarse como ayudante de investigación en la UNAM.

Del entendimiento de fenómenos sísmicos a la construcción de robots

Gracias a que desde el inicio de su carrera tuvo claro que quería convertirse en investigador, Luis Contreras se involucró en diversos proyectos que van desde modelado del comportamiento de grandes objetos durante un sismo, hasta el desarrollo de diversos algoritmos de visión para un robot de servicio.

Su primer acercamiento formal a la investigación tuvo lugar durante su servicio social, que realizó hasta que concluyó los créditos de la licenciatura en ingeniería eléctrica y electrónica.

“Para graduarte, la universidad pide hacer un servicio social y tienes la opción de realizarlo los primeros semestres como ayudante de algún profesor o al finalizar los créditos. Aunque me tomaría un semestre más graduarme, preferí hacerlo al final porque las mejores opciones de servicio social en el área de investigación son para estudiantes con los créditos finalizados”.

Debido a esa decisión, el joven trabajó con el ingeniero Rodolfo Peters en un proyecto de instrumentación visual en la Coordinación de Electrónica del Instituto de Ingeniería de la UNAM, en colaboración con el doctor César Arredondo de la Coordinación de Ingeniería Sismológica del mismo instituto, en donde se desarrolló un sistema para detectar el comportamiento de cuerpos rígidos en un sismo a través de secuencias de videos.

“Tratamos de definir cómo un televisor, un refrigerador o una mesa, por ejemplo, se comportarían en un sismo, dependiendo de su geometría, ello con la finalidad de reducir los riesgos para las personas durante un siniestro”.

En paralelo a ese trabajo, comenzó su tesis de licenciatura, la cual consistió en el desarrollo e implementación de un invernadero automático, proyecto que realizó en colaboración con la Universidad Autónoma Chapingo. Al finalizar, concretó un sistema automático capaz de mantener el control de la temperatura, humedad ambiental, nivel de agua en suelo y ventilación.

“Este trabajo lo realicé en 2006, cuando el uso de instrumentación automática no se encontraba tan extendido en los invernaderos del centro y sur del país, a diferencia de lo que ocurría en el norte de México. Logramos probar este sistema automático en un invernadero prototipo en Chapingo, en colaboración con el maestro Elías Hernández”.

Visión por computadora

Durante su tesis de maestría —que realizó en México con miras a obtener la beca para un doctorado en el extranjero— trabajó en el Departamento de Procesamiento de Señales del Posgrado de Ingeniería de la UNAM, en el área de procesamiento de imágenes, en donde colaboró por primera vez con el doctor Jesús Savage, con quien ahondó en el reconocimiento de objetos a partir de técnicas de visión por computadora.

Fue durante esta etapa de su formación cuando tuvo la oportunidad de realizar una estancia en la Universidad de Bristol y los algoritmos de visión por computadora que desarrolló en ella fueron probados en su primera participación en la RoboCup.

“Estando en Bristol tuve que trasladarme a Turquía para sumarme al equipo Pumas que viajó de México a la competencia y ahí probamos mis algoritmos de visión por computadora. Fue como ver de forma aplicada lo que desarrollé en forma teórica y eso fue una gran motivación para mí”.

Durante su doctorado, dio continuidad a esa línea de investigación, perfeccionó y robusteció sus algoritmos, asimismo colaboró con el equipo de robots de servicio HEARTS de la Universidad de Bristol, que recibieron varios reconocimientos en el torneo europeo de robótica RockIn 2017 y se mantuvo en colaboración con el laboratorio de biorrobótica de la UNAM.

A su regreso, ese vínculo le permitió sumarse como parte de la plantilla de investigadores; no obstante, al mencionar al doctor Jesús Savage su interés por realizar un posdoctorado, este le ofreció hacerlo en la UNAM, pero también le sugirió comunicarse con el organizador de la RoboCup 2017, celebrada en Japón, para pedirle asesoría sobre opciones de posdoctorados en el extranjero.

“Le escribí al organizador, le dije que el doctor Savage me sugirió contactarlo para identificar las mejores opciones de posdoctorado en el extranjero y la respuesta fue una oferta para sumarme al equipo de investigación en la Universidad de Tamagawa, esto fue casi de manera inmediata a mi regreso del doctorado, regresé en noviembre de 2017 y en diciembre ya tenía la oferta de la universidad japonesa; sin embargo, decidí continuar trabajando en el laboratorio hasta el mes de mayo próximo que inicia mi posdoctorado”.

Antes de tomar la decisión de irse a Japón, a la par de la opción para realizar el posdoctorado en la UNAM, al joven mexicano también se le presentó la oportunidad de realizarlo en el ITAM; no obstante, eligió el país nipón como un reto personal y por el gran potencial que le brinda para mejorar su formación.

“El primer paso que di en mi formación como investigador fue hacia Japón y no lo conseguí en un principio; lograrlo en este momento es una muestra de que he mejorado lo suficiente como para tener esta oportunidad. Aún más importante, estoy en busca de aprender cada día más y qué mejor que hacerlo en Japón, uno de los países más avanzados en el desarrollo de la robótica”.

Luis Ángel Contreras Toledo se ha propuesto profundizar sus estudios en inteligencia artificial aplicada a la navegación autónoma y acercarlos al razonamiento de un humano. Para ello, utilizará el hardware de última generación disponible en Japón para fines experimentales y desarrollar de ese modo la generación del conocimiento que inició en México.

¿Quiénes somos? – AIESEC en México

https://youtu.be/B3pVobx-kco%20

Agencias espaciales buscan traer a la Tierra muestras de Marte

La Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) y la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) firmaron una declaración de intención para traer muestras del suelo de Marte a la Tierra.

Los restos de la superficie del planeta rojo serán analizados de manera detallada en laboratorios de ambas agencias espaciales.

Este proyecto de llevar a muestras de Marte a la Tierra, requeriría al menos tres misiones de la Tierra y un lanzamiento de cohete nunca antes realizado desde el planeta “rojo”.

Una primera misión, el Mars Rover 2020 de la NASA, recolectará muestras de superficie en recipientes del tamaño de un bolígrafo mientras explora la superficie de Marte.

Mientras que el rover ExoMars de la ESA, que también aterrizará en Marte en 2021, perforará hasta dos metros bajo la superficie para buscar evidencia de vida.

De acuerdo con la ESA, una segunda misión estaría planeada con un pequeño robot explorador que aterrizaría cerca, para recuperar las muestras en una operación de búsqueda y rescate.

El explorador devolvería las muestras a su módulo de aterrizaje y las colocaría en un Vehículo de Ascensión de Marte, un pequeño cohete para lanzar el contenedor del tamaño de un balón de fútbol a la órbita de Marte.

Un tercer lanzamiento desde la Tierra proporcionaría una nave espacial para orbitar a Marte y reunirse con los contenedores de muestra.

Una vez que las muestras se recogen y cargan de manera segura en el vehículo de entrada a la Tierra, la nave regresará al planeta tierra.

El proyecto prevé que el vehículo aterrice en Estados Unidos, donde las muestras serán recuperadas y colocadas en cuarentena para un análisis a fondo.

La declaración firmada por el director de Exploración Humana y Robótica de la ESA, David Parker, y el Administrador Asociado de la NASA para el Consejo de Misiones Científicas, Thomas Zurbuchen, describe los posibles roles que cada agencia podría cumplir y cómo pueden ofrecer soluciones mutuas.

“Una misión de retorno de muestra de Marte es una visión tentadora pero alcanzable que se encuentra en la intersección de muchas buenas razones para explorar el espacio”, destacó David Parker.

The deadliest animal in the world

En el cielo y en la tierra, Guillermo Haro en su 30 aniversario luctuoso

La frase: “Conocer una estrella es conocerse a sí mismo”, encierra la pasión por el estudio de la astronomía del mexicano Guillermo Haro Barraza, a quien se recuerda en su 30 aniversario luctuoso que se cumple este 27 de abril.

Haro Barraza es considerado el padre de la astronomía moderna en México, y de acuerdo con sus colegas y alumnos, siempre se interesó por entender la posición de los humanos en el cosmos, menciona el portal de divulgación de la ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Todos venimos de la misma explosión, por eso conocer una estrella es conocerse a sí mismo”, dijo el primer mexicano en ser elegido miembro de la Royal Astronomical Society de Reino Unido en 1959.

Nacido el 21 de marzo de 1913 en la Ciudad de México, se graduó en Filosofía en la UNAM. En 1941 ingresó como ayudante en el Observatorio Astrofísico de Tonantzintla y durante 1943 y 1944 realizó estudios y trabajos de investigación en el Observatorio Astronómico de la Universidad de Harvard.

Para el astrónomo, nuestro cielo visible no fue el límite, detectó nebulosas planetarias en dirección al centro de la galaxia y descubrió condensaciones de nubes de alta densidad junto a regiones ricas en estrellas de reciente formación.

Estos objetos son conocidos hoy en día como Herbig-Haro, en referencia al descubrimiento simultáneo que realizó George Herbig, explica la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Precursor en la comprensión de la teoría de formaciones de estrellas y evolución estelar, descubrió una gran cantidad de cuerpos celestes llamados T-Tauri, las cuales están rodeadas de discos protoplanetarios, donde se cree se forman los planetas de los sistemas solares similares al nuestro.

El “estrellólogo”, como lo llamaba su esposa, la escritora Elena Poniatowska, realizó búsquedas de objetos azules donde se descubrieron enanas blancas, estrellas azules en el halo de la galaxia, cuásares y galaxias azules con líneas en emisión muy intensas. Como un homenaje llevan el nombre de Galaxias Haro.

Entre sus múltiples aportaciones a la astronomía mundial, un cometa que halló junto a Enrique Chavira, fue bautizado como Haro-Chavira en honor a sus descubridores.

En 1953 recibió la Medalla de Oro “Luis G. León” de la Sociedad Astronómica Mexicana; en 1962, la Medalla Honorífica de la Academia de Ciencias de Armenia, y en 1963 el Premio Nacional de Ciencias.

Además de todos los objetos celestes que llevan el nombre del fundador del Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE) y del Instituto de Astronomía de la UNAM, la zona de Santa Fe, en la Ciudad de México, rinde tributo al astrónomo, mexicano con la calle Guillermo Haro Barraza, la cual condensa en una placa el universo que el científico estudió.

De acuerdo con El Colegio Nacional, del cual fue miembro, en la máxima casa de estudios Haro promovió becas para los mejores estudiantes de la Facultad de Ciencias, en las estaciones de observación en Tonantzintla y en la sierra de San Pedro Mártir, en Baja California.

Fue también editor de los boletines de los observatorios de Tonantzintla y de Tacubaya, y presidente de la Academia de la Investigación Científica.

Cuando ingresa a El Colegio Nacional, un 29 de octubre de 1953, pronuncia su discurso “En el cielo y en la tierra”, en el que destacó su pasión por la Astronomía.

Guillermo Haro murió el 27 de abril de 1988 en la misma ciudad donde vio la luz. Sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón Civil de Dolores en la capital mexicana.

Jorge Volpi recibe Medalla al Mérito en las Artes

En reconocimiento a la valiosa aportación en favor de la cultura en la Ciudad de México, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal entregó hoy la Medalla al Mérito en las Artes a 20 personalidades, entre ellos el universitario Jorge Volpi, que destacaron por su labor en el ámbito de las Letras, las Artes Visuales, Escénicas y la Música.

En Sesión Solemne, el Pleno galardonó a Olivia Gorra, Glenda Hecksher, Carmen Parra, ZaethRitter, Miguel Ángel Porrúa, Martín Urrieta, Alejandro Ordorica, Eduardo Ramírez Velázquez (Lalo España), Jorge Marín, Jorge Federico Osorio Puente, Jorge Zepeda, Jorge Ortiz de Pinedo, Francisco Javier Vázquez y Miguel Madariaga, entre otros.

En su oportunidad, la diputada Abril Trujillo Vázquez, presidenta de la Comisión de Cultura de la ALDF, reconoció que cada uno de los premiados representan dignamente a nuestro entorno cultural.

CCU Tlatelolco digitalizará documentos sobre la búsqueda de desaparecidos durante la década de los 70

El Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT) y el Museo Casa de la Memoria Indómita firmaron un convenio de colaboración para digitalizar y catalogar una amplia selección de fotografías, mantas originales de protesta, folletos, carteles, panfletos, así como de cientos de documentos de la activista Rosario Ibarra de Piedra, del Comité ¡Eureka! y del Frente Nacional contra la Represión.

En conferencia de prensa Jorge Gálvez, integrante fundador del Comité ¡Eureka! y director del Museo Casa de la Memoria Indómita; Ricardo Raphael, Director del CCUT; Sandra Lorenzano, Subdirectora de Vinculación y Comunidades del CCUT y Ander Azpiri, Subdirector Académico del CCUT, anunciaron que el archivo formará parte de M68. Ciudadanías en Movimiento, una colección de colecciones digitales de documentos, fotografías, testimonios y audiovisuales sobre los movimientos sociales, políticos, económicos y culturales, que de 1968 a la fecha han contribuido a generar ciudadanía.

Jorgé Gálvez explicó que la documentación que se encuentra bajo el resguardo del Museo Casa de la Memoria Indómita preserva y difunde carpetas con miles de documentos originales, comunicados, cartas, fotografías y objetos relacionados con la práctica de la desaparición forzada en México y otros crímenes de lesa humanidad.

Dijo que el archivo posee información de tres fondos principalmente, el del Comité ¡Eureka!, una organización de madres conocidas como Las Doñas y familiares de desaparecidos, debido a la persecución y/o detención ilegal de integrantes de movimientos políticos y sociales, como parte de la práctica sistemática del terrorismo de Estado, fundada en 1977 bajo el nombre de Comité Pro-Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos de México, así como el Fondo del Frente Nacional contra la Represión, y el Fondo de Rosario Ibarra de Piedra, madre de Jesús Piedra Ibarra, integrante de la Liga Comunista 23 de Septiembre, detenido y desaparecido desde el 18 de abril de 1975.

El director del Centro Cultural Tlatelolco, Ricardo Raphael dijo que el propósito de la colección M68, es difundir los actos de corrupción, de violencia, y de autoritarismo a través de fotografías, imágenes, documentos o expedientes para mostrar las cosas como fueron y combatir la impunidad.

“Tarde o temprano esa colección de memoria, de pedazos de memoria permiten entender lo que sucedió, encontrar a quienes desaparecieron y lo que perdimos. Ese es el esfuerzo principal que la UNAM, a través del Centro Cultural Tlatelolco emprende para conmemorar los 50 años del 68”, explicó.

Sandra Lorenzano dijo que una de las armas más poderosas para combatir el olvido es la memoria. “Contra los traficantes del olvido, la memoria es el espacio simbólico donde cuidar a nuestros muertos, donde ir a conversar con ellos, o a llorarlos, o a todo eso al mismo tiempo”, expresó.

Además dijo que ante los más de cien mil muertos y más de treinta mil desaparecidos en nuestro país, “los rostros de las Doñas son más que nunca una bandera, símbolo de lucha, resistencia, de amor”.

Ander Azpiri explicó que la colección M68 permitirá entender las movilizaciones sociales en México durante los últimos 50 años y será una fuente primordial de corte académico y otro tipo de investigaciones orientadas a la búsqueda de la verdad.

“Vamos a ofrecer una plataforma para acceder a estos objetos que serán legibles en cualquier otra plataforma digital. Lo que estamos haciendo con estas estrategias de preservación digital es mantener la memoria y ayudar a la conservación de estos documentos durante el mayor tiempo posible”, dijo.

La plataforma tendrá sistemas que permitirán a cualquier usuario encontrar información que no sabe que existe, gracias a sistemas de reconocimiento facial en las fotografías, de asociación de contenidos en los distintos documentos y de interacciones particularizadas con cada usuario, anunció Azpiri.

Durante la firma del convenio estuvieron presentes como testigos Maria Concepción Ávila González y Prisciliana Chávez Hoyos, hermanas de desaparecidos y fundadoras del Comité Eureka.

A través de la colaboración entre el Centro Cultural Universitario Tlatelolco y el Museo Casa de la Memoria Indómita se busca preservar la memoria y visibilizar la violencia y los crímenes de Estado en nuestro país, así como la lucha y las movilizaciones que ha realizado la sociedad civil tanto para asegurar el respeto a los derechos humanos, a la libre expresión y asociación como en la búsqueda de la verdad histórica y la procuración de justicia.

La iniciativa forma parte de M68, programa de actividades que la Universidad Nacional Autónoma de México impulsa para conmemorar el Movimiento Estudiantil del 68 y será la columna vertebral del proyecto de renovación del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, pues de ella derivará una exposición permanente, un aula virtual, un centro de documentación, así como un vasto programa académico y de vinculación.

La colección M68. Ciudadanías en movimiento busca integrar más de 30 archivos públicos y privados, entre ellos, los fondos del Comité interuniversitario para la conmemoración del 50 aniversario del movimiento estudiantil de 1968 (integrado por la Universidad Iberoamericana, el Instituto Politécnico Nacional, El Colegio de México, la Universidad Autónoma de Chapingo y la UNAM), así como del Archivo General de la Nación, de diversas dependencias de la Secretaría de Cultura, de expedientes personales de participantes del movimiento estudiantil, así como de archivos conformados por la sociedad civil, como es el caso del Museo Casa de la Memoria Indómita.

El objetivo es preservar, investigar y difundir acervos que permitan trazar un mapa sobre los movimientos estudiantiles, las respuestas a la violencia y los crímenes de estado, las luchas por la democracia, la defensa de los derechos humanos, el feminismo, la diversidad, las luchas indígenas, los movimientos socio-ambientales, así como su vinculación con el arte, la cultura y los medios digitales para mantener viva la memoria y combatir el olvido.

Pasarán cientos de años antes de que Chernóbil sea habitable

 

A 32 años del accidente de la planta nuclear de Chernóbil —la cual explotó durante una prueba de rutina y contaminó parte de la entonces Unión Soviética y algunos países de Europa— persisten los estragos. Al menos tendrán que pasar 180 años más para que sus alrededores sean habitables y cientos de años para que la zona cero pueda limpiarse completamente.

Era la madrugada del 26 de abril de 1986, justo a la 1:23 am cuando explotó el reactor número 4. Epifanio Cruz Zaragoza, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, recordó que aquél funcionaban con grafito, material inflamable detonante de incendios.

Durante la prueba, la potencia bajó más de lo permitido por los manuales de seguridad nuclear, y cuando pasó el límite de tiempo para aumentarla, las barras moderadoras de neutrones que impiden se produzca más energía debieron bajar, pero fueron retiradas en 20 segundos y volvieron inestable al reactor.

Este brevísimo tiempo bastó para llegar a la excursión de reactividad, que es un término usado por los científicos cuando ocurre un aumento accidental de las reacciones nucleares en cadena en un reactor y es imposible detenerla. Así, se produjo un rápido aumento de calor que dañó al combustible nuclear, y partículas muy calientes reaccionaron con el agua y provocaron una explosión del vapor.

Primero explotaron las tuberías, luego se voló el techo del reactor y se inició un incendio del grafito que duró 10 días y se fundió el núcleo. La contaminación llegó a la atmósfera y el viento se encargó de diseminarla en diferentes regiones. Se afectaron zonas aledañas ubicadas en Ucrania, Bielorrusia y Rusia, además de algunos países de Europa.

A pesar de que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) especifica en sus convenios internacionales de seguridad nuclear que cada país firmante tiene la obligación de informar sobre accidentes en su territorio, la entonces Unión Soviética no advirtió el incidente hasta después de que Europa identificó la fuga de radiación.

Fue entonces que las autoridades evacuaron a una población de 118 mil personas y se tardaron día y medio, es decir, 36 horas. Conforme pasaron los días se evacuaron 220 mil, en total, fueron 338 mil individuos.

A través de un estudio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó alrededor de cuatro mil muertes en cinco años. No obstante, es muy difícil corroborar el dato porque padecer cáncer podría ser por varias razones, ya sea hereditario, por el medio ambiente y costumbres de vida o debido a las consecuencias de Chernóbil, enfatizó el profesor universitario.

Para detener el problema, en tiempo récord se armó un sarcófago de concreto que tapó la planta y evitó se esparciera aún más la radiación. Años más tarde, durante una reunión de la Agencia Internacional de Energía Atómica en Viena, se habló de los problemas que presentaba el sarcófago y así se realizó un proyecto para un nuevo domo.

A fines de 2017, se terminó el domo y será colocado sobre el sarcófago anterior. La nueva bóveda es del tamaño de un estadio de fútbol, está asentado sobre rieles especiales y se moverá hacia la misma área del reactor accidentado. Los trabajos de instalación concluirán este año, pero su construcción duró alrededor de dos décadas, añadió Cruz Zaragoza.

Funcionará por 100 años y es capaz de soportar 42 grados centígrados bajo cero y hasta 45 grados de calor. Es estable y está hecho de acero inoxidable, mucho más resistente que el anterior.

Lo aprendido

De acuerdo con el académico, la humanidad aprendió mucho sobre este accidente. Por ejemplo, es muy importante no dejar pasar tiempo para evacuar, entre más rápido se alejen del accidente el peligro y los efectos serán menores.

“Hoy sabemos que no debemos construir plantas nucleares en zonas costeras con peligro de tornados, maremotos o sismos”. Además, es fundamental evaluar los sistemas tanto del suelo como del medio ambiente, incluso de las poblaciones más cercanas.

Tampoco debe construirse en países o regiones que puedan ser blancos de ataques cibernéticos o terroristas, y debe incrementarse la seguridad en los sistemas electrónicos encargados de la operación.

Todos los equipos de manipulación deben estar en buenas condiciones y en revisión constante, e incluso, el operario debe estar en sus cinco sentidos, enfatizó el docente universitario.

Cruz Zaragoza señaló que una de las tendencias actuales que mejoran la seguridad es usar el material torio en vez de uranio para alimentar las plantas nucleares. “Es uno de los candidatos más apropiados al ser más económico, limpio y seguro porque no se pueden crear armas atómicas con él”.

Chernóbil hoy

Actualmente, se estima que 800 puntos alrededor del área de 30 kilómetros a la redonda está contaminada y debe tenerse mucho cuidado. Existen pocas personas que viven muy cerca pero monitorean su nivel de radiación casi a diario, además, tienen un control de la dosis a la que se exponen.

Los animales han regresado al área, como renos y zorros, la vegetación ha crecido bastante, donde los árboles ya son más grandes que los edificios de cuatro pisos que habitan el lugar.

A nivel mundial, existen 450 reactores nucleares, donde Estados Unidos es el país con mayor producción de energía de este tipo, seguido por Francia, China y Rusia, concluyó.

 

Instituto de Ingeniería elabora material para mejorar traslado de crudo

El transporte de crudo representa un problema para la industria, debido a su viscosidad, por lo que el Instituto de Ingeniería (II), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en conjunto con la empresa Geostratos, realizan investigación para generar compuestos que reduzcan su consistencia.

Entre los trabajos del Instituto destacan las pruebas en laboratorio con aditivo BRV, las cuales han mostrado una reducción significativa en la fricción del crudo.

“Con este aditivo no solo se atiende la creciente demanda de energía, también se disminuye la emisión de CO2 ayudando al medio ambiente”, destacó a través de un video.

Agregó que el II y la empresa Geostratos tuvieron la iniciativa de crear el Centro de Investigación de crudo extra pesado y recuperación mejorada (CICERM), un espacio de investigación básica y aplicada para generar y aplicar conocimiento relacionado con los procesos de exploración y explotación de petróleo.

El Centro trabaja materiales a temperaturas de hasta 90 grados a fin de realizar determinaciones de presión a flujo y detectar patrones de viscosidad en la sección del ducto al inyectar mejoradores de fluidez o productos químicos de cualquier tipo que deseen ser evaluados.

El Instituto de Ingeniería de la UNAM destacó que el CICERM también tiene como objetivo buscar la factibilidad técnica de sustancias que reduzcan la fricción en ductos, además de desarrollar y patentar tecnología mexicana para mejorar y reducir los costos en la producción y transporte de crudo pesado y extra pesado.

Añadió que se trabaja para generar tecnología y formar talento que permita incrementar la rentabilidad de proyectos de explotación de campos petroleros que producen aceite pesado y extrapesado, así como de recuperación mejorada en los campos maduros.

El Túnel Memoria y Tolerancia por primera vez en la UNAM

El Túnel Memoria y Tolerancia, pasillo itinerante que muestra algunos de los hechos más sombríos de la humanidad, como la persecución y asesinatos de judíos por la Alemania nazi, los genocidios registrados en Guatemala, Camboya, Ruanda y Armenia, o la discriminación por color de piel, discapacidad y preferencia sexual, llegó a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.

Esta gruta museográfica, proyecto impulsado por el Museo Memoria y Tolerancia (MyT), permanecerá en la explanada baja de la facultad del 14 de abril al 10 de mayo, cuyo propósito es motivar la reflexión de estudiantes y académicos.

Este pasaje ambulante, que empezó su viaje en 2016 y continuará su recorrido durante algunos años más, ha estado en distintas universidades del país donde ha sido visitado por numerosos jóvenes, siendo la FCPyS la primera institución pública que la recibe.

Durante la inauguración de este recorrido estuvieron presentes Jarek Korczynski, consejero cultural y político de la embajada de la República Federal de Alemania en México; Vivian Silberstein Vogel, directora de Relaciones Institucionales del Museo Memoria y Tolerancia; Bruno Chávez, encargado de Proyectos Especiales del Museo Memoria y Tolerancia, y la directora de esta casa de estudios, Angélica Cuéllar Vázquez.

D.C. vs Marvel, un negocio formidable

Ondas de calor riesgos, daños y efectos para la población

Durante la denominada onda de calor, que cada año afecta a México, los estados de Sonora, Baja California, Chihuahua, San Luis Potosí y Guerrero son los que más han registrado temperaturas superiores a 45 grados Celsius, incluso han llegado a rebasar los 50 grados.

Este fenómeno común en la temporada de primavera también ha ocasionado la muerte de personas, principalmente por golpe de calor, con mayor impacto en los meses de abril, mayo, junio y julio.

De acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), en el año 2000, en Mexicali, Baja California, una onda de calor duró más de 90 días, cuyos efectos provoca entre la población insolación, desmayos, deshidratación y enfermedades diarreicas agudas y en la piel.

Los grupos con mayor riesgo son los menores de cinco años de edad, personas con enfermedades crónicas, trabajadores agrícolas, adultos mayores y las mascotas.

De acuerdo con la especialista Marisol Anglés Hernández, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, “las ondas de calor se refiere a un periodo de calor extremo, con frecuencia, acompañado de humedad alta. Estas condiciones pueden ser peligrosas e, incluso, representar un peligro para la salud y la vida de los humanos”.

En el documento “Los sistemas de alertamiento ante olas/ondas de calor como parte de la reducción de riesgos”, estar expuestos a temperaturas muy elevadas ocasiona insolación, desmayos, golpe de calor, deshidratación, enfermedades diarreicas agudas, enfermedades de la piel, etc.

Además, el calor extremo y la humedad alta, la evaporación disminuye, y el cuerpo debe trabajar muy arduamente para mantener la temperatura normal en el cuerpo humano.

Un factor que contribuye al fenómeno denominado “isla de calor”, es la expansión urbana, lo que ocasiona una reducción de áreas verdes.

Entre las señales de un golpe de calor son: dolor de cabeza y convulsiones, pérdida del conocimiento, confusión, náuseas, mareos, pulso rápido, sudoración excesiva, piel seca y caliente.

De acuerdo con las ondas cálidas medida en grados Celsius, el riesgo es bajo cuando el termómetro marca de 26 a 29.9 grados; medio de 30 a 33.9, alto de 34 a 39.9; y muy alto mayor a 40 grados.

El cuerpo humano tiene una temperatura corporal de 37 grados, por lo que necesita hidratarse para recuperar el agua que pierde a través de la sudoración. Por ello, durante el día las personas deben tomar líquidos en diferentes formas, pero lo mejor es tomar agua simple.

En ese sentido, un adulto requiere 4.1 litros de agua al día, según la jarra del buen beber de la Secretaría de Salud. Se deben beber de seis a ocho vasos de agua natural todos los días; no tomar más de dos vasos al día de leche semidescremada y bebidas de soya sin azúcar, empezando a partir de los dos años de edad; tomar máximo cuatro tazas de té o café sin azúcar.

Tampoco se debe consumir más de dos vasos de bebidas no calóricas con edulcorantes artificiales, como agua con vitaminas y bebidas energizantes; tomar medio vaso de jugo de frutas ciento por ciento natural, leche entera, bebidas deportivas o bebidas alcohólicas, ya que éstas tienen altas cantidades de grasas o azúcares, así como evitar el consumo de todo tipo de refrescos o gaseosas dietéticas o “light”.

La tensión térmica afecta las zonas rurales, pero también a las ciudades, donde se puede elevar la temperatura más de 5 grados Celsius por la poca presencia de áreas verdes, dando lugar al fenómeno conocido como isla de calor.

Para la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Isla de Calor Urbana es uno de los efectos más evidentes de la alteración climática inducida por la urbanización, dado a que se origina a medida que las ciudades añaden concreto y asfalto, edificaciones, industria y población

Se caracteriza por un ambiente térmico más cálido en ciudades o zonas urbanas densamente construidas, respecto al ambiente térmico rural.

Además, genera malestar en el organismo humano porque, debido al aumento de la sensación térmica corporal, también se incrementa el uso de energía, por lo que se liberan más gases de efecto invernadero y se originan costos más altos por un mayor uso de agua y energía.

El Instituto de Ecología de la UNAM detalla, en una infografía, que el efecto isla de calor urbana produce mecanismos que influyen directamente en la contaminación de la atmósfera urbana y a su vez, contaminada su colindancia con el área rural.

La isla de calor tiene su origen en la ciudades con muchos edificios, se incrementa la llamada turbulencia mecánica. Esto causa temperaturas bajas en las horas diurnas y temperaturas altas en las nocturnas.

Las capas elevadas de humo, vapor de agua, monóxido de carbono y dióxido de azufre actúan como gases de efecto invernadero reteniendo el calor, el cual es que se genera e la fábricas o en las casas también contribuye a levantar la temperatura urbana.

Para mitigar este problema, el Instituto de Ecología destaca que la vegetación urbana en general y los árboles en particular, pueden mitigar la Isla de Calor Urbana pues al transpirar, absorben hasta 540 calorías por cada gramo de agua que transpiran. Ante ello, recomienda escoger y sembrar los árboles con más potencial transpiratorio.

Existe interés por mejorar habilidades de pensamiento, revela estudio

Las habilidades de pensamiento disminuyen conforme pasan los años y una encuesta aplicada en Reino Unido reveló que las personas buscan atenuar estos síntomas que, dicen, empiezan a registrarse a los 50 años por su estilo de vida o por genética.

El estudio, realizado por la Universidad Heriot-Watt, encuestó a más de tres mil personas de entre 40 y 98 años, en todo el Reino Unido; de ellos casi nueve de cada 10 personas opinan que hay cosas que pueden hacer para mantener o mejorar sus habilidades de pensamiento.

El profesor asociado en Psicología en Heriot-Watt y quien dirigió la investigación, Alan Gow, explicó que los resultados dan una buena indicación de lo que las personas esperan que les suceda a sus habilidades de pensamiento a medida que envejecen.

“Hay algunas noticias positivas: por ejemplo, la mayoría de las personas considera que es posible mantener o incluso mejorar sus habilidades de pensamiento a medida que crecen. Con suerte, eso significa que las personas están interesadas en saber más sobre el estilo de vida y los factores de comportamiento que podrían ayudar a proteger sus habilidades de pensamiento con la edad”, detalló.

El especialista indicó que el informe ofrece una breve reseña de algunas de las cosas que las personas entienden acerca de cómo las habilidades de pensamiento podrían cambiar a medida que envejecemos.

“La intención del informe es ayudar a las personas a pensar sobre la salud de su cerebro, de la misma manera en que nos volvemos más conocedores de las últimas generaciones sobre cómo controlar la salud cardíaca o reducir el riesgo de ciertos cánceres, por ejemplo”, especificó el académico.

La encuesta titulada “¿Qué te mantiene agudo?”, se realizó como la primera etapa de un estudio de tres años, con el apoyo de Velux Stiftung, una fundación benéfica suiza que apoya la investigación sobre el envejecimiento saludable.

El estudio general está explorando cómo el aumento del compromiso mental, físico o social podría mejorar las habilidades cognitivas en las personas mayores.

Gow precisó que si se basan en la encuesta, se darán cuenta de que muchas personas tienen preocupaciones sobre cómo sus habilidades de pensamiento podrían cambiar a medida que envejecen.

“Debemos asegurarnos de poder hablar de esas preocupaciones lo más claramente posible, ayudar a las personas a identificar las cosas que podrían ser buenas o no tan buenas para la salud cerebral, y asegurar que exista apoyo para que todos permanezcan mental, social o físicamente comprometidos en la edad adulta”, expuso.

Por su parte, el director ejecutivo de la principal organización benéfica Age Scotland, Brian Sloan dijo que esta investigación ofrece una visión fascinante de nuestros pensamientos sobre el envejecimiento y cómo podemos mantener nuestras mentes en una etapa posterior de la vida.

“No es de extrañar que perder la memoria y las habilidades de pensamiento estén entre las mayores preocupaciones de las personas a medida que envejecen. Al mismo tiempo, la mayoría de las personas creen que su sabiduría y conocimiento se verán menos afectados a medida que envejezcan”, describió.

Agregó que aunque se puedan controlar algunos cambios, es bueno ver que la gran mayoría conoce los vínculos entre los factores del estilo de vida y la salud cerebral; sin embargo, todavía existe cierta confusión sobre qué son exactamente y debemos hacer más para educar a las personas.

“Mantenernos física y socialmente activos, llevar una dieta saludable y dormir lo suficiente pueden ayudarnos a proteger nuestras habilidades de pensamiento. También es importante recordar que la disminución de la memoria no es una parte inevitable del envejecimiento y podría estar relacionada con la demencia u otras afecciones. Si alguien tiene preocupaciones sobre su memoria o habilidades de pensamiento, entonces los instamos a visitar a su médico de cabecera”, enfatizó.

Analogía de Star Wars hoy en el Museo de la Luz

La saga de Star Wars ha unido diversas teorías de la física no sólo para dar vida a historias de intriga, guerras y poder, sino para acercar al público a la curiosidad de conocer el universo.

Es por ello que el Museo de la Luz presentará esta noche una analogía sobre las cintas, como parte del programa Noche de Museos. La cita es de las 19:00 a las 22:00 horas, en sus instalaciones ubicadas en el Centro Histórico de la ciudad.

Los especialistas del Museo de la Luz destacan que muchas de las teorías físicas se pueden apreciar en segmentos de la saga de StarWars como, por ejemplo, los viajes espaciales y el uso del campo magnético.

“Si bien la ficción a veces nos engaña, no quiere decir que deje de ser un buen recurso y ejemplo para acercarnos a la verdad de las teorías y, por qué no, alimentar nuestra curiosidad”, apuntan en su portal.

Asimismo hacen una invitación al público para que acudan disfrazados de su personaje favorito y para que puedan obtener un premio según su creatividad para presenciar la cinta “Rogue One: Una historia de Star Wars”, del director Gareth Edwards.

El largometraje trata sobre el Imperio Galáctico que ha terminado de construir el arma llamada Estrella de la muerte, sin embargo, un grupo de rebeldes decide robar los planos mientras se enfrentan al poderoso Lord Sith conocido como Darth Vader, discípulo del Emperador Palpatine.

Recordó que los últimos miércoles de cada mes, el museo invita a actividades nocturnas por lo que adelantó que el próximo 30 de mayo presentará la conferencia “Luz: Rayos, Ondas y Fotones. Un breve viaje en el tiempo” con el doctor de la Facultad de Ciencias, Enrique López Moreno.

El especialista tratará de descifrar ¿qué es la luz y cómo se comporta?, como preguntas abiertas todavía para la Física.

 

Te puede interesar

screenshot_3

screenshot_4

Astrónomos observan megafusiones de galaxias

Un grupo de astrónomos pertenecientes a distintas instituciones descubrió, a través de los telescopios ALMA y APEX, una aglomeración cósmica que es la inminente colisión de galaxias jóvenes con estallido de formación estelar.

Los científicos estimaban que estos eventos tuvieron lugar 3 mil millones de años después del Big Bang, y las nuevas observaciones muestran que esto sucedió cuando el Universo tenía la mitad de esa edad.

Se cree que estos antiguos sistemas de galaxias acaban formando las estructuras masivas del Universo, cúmulos de galaxias, destacó la página electrónica de ALMA.

El hallazgo fue hecho por dos equipos internacionales de científicos, liderados por Tim Miller, de la Universidad de Dalhousie de Canadá y la Universidad de Yale, Estados Unidos, así como Iván Oteo, de la Universidad de Edimburgo, Reino Unido.

Los experto descubrieron concentraciones de galaxias densas que están a punto de fusionarse, formando los núcleos de lo que finalmente se convertirá en colosales cúmulos de galaxias.

Para el desarrollo del proyecto, los científicos estudiaron 90 por ciento del Universo visible, y el equipo de Miller observó un protocúmulo de galaxias llamado SPT2349-56.

La luz de dicho objeto comenzó a viajar hacia nosotros cuando el Universo tenía alrededor de una décima parte de su edad actual, explica el artículo.

A través de la combinación de las observaciones de ALMA y APEX, el grupo de trabajo de Oteo ya había descubierto una megafusión similar formada por 10 galaxias polvorientas con formación estelar, llamadas “núcleo rojo polvoriento” debido a su intenso color rojo.

“Se cree que la duración de los brotes de formación estelar polvorientos es relativamente corta, ya que consumen el gas a un ritmo extraordinario”, explicó el especialista.

“En cualquier momento, en cualquier rincón del Universo, estas galaxias suelen ser minoría. Encontrar numerosos brotes de formación estelar polvorientos, brillando al mismo tiempo de ese modo, es muy desconcertante y algo que necesitamos comprender”, apuntó.

Las observaciones de ALMA Y APEX demostraron que los cúmulos de galaxias en formación poseían una estructura inusual y confirmaron que su luz se originó antes de lo esperado, mil 500 millones de años después del Big Bang.

Los nuevos descubrimientos también revelaron que las dos manchas de brillo tenue no eran objetos propios, sino que estaban formadas por 14 y 10 galaxias masivas individuales de forma respectiva.

Por su parte, el astrónomo del Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés), Carlos De Breuck dijo que los hallazgos hechos con ALMA son sólo la punta del iceberg. “Más observaciones llevadas a cabo con APEX, muestran que el número real de galaxias con formación estelar probablemente es tres veces mayor”, dijo.

Otras observaciones en curso están identificando galaxias, realizadas con el instrumento MUSE, instalado en el VLT de ESO.