¿Cómo es el polo norte de Júpiter? La NASA te muestra

Los científicos que trabajan en la misión Juno de la NASA a Júpiter compartieron una película en 3D de infrarrojos que representa ciclones y anticiclones densamente empaquetadas que impregnan las regiones polares del planeta, y la primera vista en detalle de una dinamo, o en el motor, accionar el campo magnético de un planeta fuera de la Tierra.

Esos son algunos de los elementos presentados durante la Asamblea General de la Unión Europea de Geociencias en Viena, Austria, el miércoles 11 de abril.

Tomaron los datos recopilados por el instrumento Jovian InfraRed Auroral Mapper (JIRAM) de la nave espacial y generaron el vuelo tridimensional del polo norte del mundo joviano. Imaginándose en la parte infrarroja del espectro, JIRAM captura la luz que emerge desde el interior de Júpiter igualmente bien, de noche o de día. El instrumento explora la capa de clima hasta 30 a 45 millas (50 a 70 kilómetros) por debajo de las nubes de Júpiter.

Las imágenes ayudarán al equipo a comprender las fuerzas que actúan en la animación: un polo norte dominado por un ciclón central rodeado de ocho ciclones circumpolares con diámetros que varían entre 2,500 y 2,900 millas (4,000 a 4,600 kilómetros).

«Antes de Juno, solo podíamos adivinar cómo serían los polos de Júpiter», dijo Alberto Adriani, co-investigador de Juno del Instituto de Astrofísica Espacial y Planetología de Roma. «Ahora, con Juno volando sobre los polos a corta distancia, permite la recolección de imágenes infrarrojas en los patrones del clima polar de Júpiter y sus ciclones masivos en una resolución espacial sin precedentes».

Descubren el fósil humano más antiguo de Arabia Saudita

Primer descubrimiento fósil de Homo sapiens, de cuando Arabia Saudita estaba repleto de pastizales, hace 90,000 años.

Un grupo de investigadores del Intituto de Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana, hallaron un hueso de dedo fosilizado de un temprano miembro de nuestra especie en el Desierto Nefud de Arabia Saudita, que data de hace 90,000 años.

El descubrimiento, descrito en Nature Ecology and Evolution, se trata del fósil de Homo sapiens más antiguo fuera de África e inmediatamente adyacente a Levante.

Antes de este descubrimiento se creía que las primeras dispersiones en Eurasia no tuvieron éxito y se limitaban a los bosques mediterráneos de Levante, a las puertas de África. El hallazgo del sitio Al Wusta muestra que hubo dispersiones múltiples fuera de África, y fueron más expansivas de lo que se pensaba.

En la publicación detallan el sitio Al Wusta, un antiguo lago de agua dulce ubicado en lo que ahora es el hiper-árido desierto de Nefud. Numerosos fósiles de animales, incluidos los de hipopótamo y diminutos caracoles de agua dulce fueron también encontrados en la zona, así como abundantes herramientas hechas de piedra.

Entre esos descubrimientos habían pequeños fósiles bien conservados, de 3.2 cm de longitud, que fueron inmediatamente reconocidos como huesos de dedos  humanos. Los huesos fueron escaneados en tres dimensiones y comparados con la forma de otros huesos de dedos, tanto de  de Homo sapiens recientes, de otras especies de primates y otras formas de humano primitivo como los Neandertales. Los resultados mostraron de forma concluyente que el hueso de dedo, primer fósil humano encontrado en Arabia, pertenecía a nuestra propia especie.

Los investigadores, utilizando una técnica llamada datación por desequilibrio de las series de uranio, determinaros que el fósil tenía 88,000 años de antigüedad.

El autor principal, el Dr. Huw Groucutt, de la Universidad de Oxford y el Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana, afirma: «Este descubrimiento por primera vez demuestra concluyentemente que los primeros miembros de nuestra especie colonizaron una región expansiva del sudoeste de Asia y no solo restringido al Levante. La capacidad de estos primeros pueblos para colonizar esta región arroja dudas sobre los puntos de vista sostenidos de que las primeras dispersiones fuera de África fueron localizadas y no tuvieron éxito».

Al respecto el investigador, el Dr. Michael Petraglia, arqueólogo del Instituto Max Planck y coautor del estudio, explicó: «Tenemos una evidencia fósil que tiene entre 85,00 y 90,000  años de antigüedad, lo que sugiere que el Homo sapiens migró de África mucho antes de lo pensado. Esto difiere de la idea de una dispersión única y rápida del continente africano hace 60,000 años, y respalda un modelo de migración mucho más complicado».

Evasión Fiscal Global en México

Uno de los principales resultados que arrojó el estudio fue la tendencia a la baja en los niveles de evasión fiscal en México asociada a IVA, ISR, IEPS y IGIE (Impuesto General de Importación y Exportación) ya que pasó del 42% en 2005 (equivalente a 5% del PIB) al 16% en 2016 (equivalente al 2.6% del PIB). En cuanto a resultados específicos obtenidos, se destacó que la tasa de evasión fiscal de IVA en nuestro país pasó del 33% en 2005 (equivalente a 1.7% del PIB) al 16.4% en 2016 (0.9% del PIB). Los autores señalaron que el estudio muestra que prácticamente el 80% del PIB de nuestro país podría ser sujeto de IVA, sin embargo, la amplia cobertura de los tratamientos especiales (tasas cero y exenciones), representa al Gobierno casi un billón de pesos por año a fin de poder sostener estos tratamientos especiales.

Con respecto a ISR, la evasión fiscal pasó del 50% en 2005 (equivalente al 3.5% del PIB) al 19% en 2016 (1.5% del PIB). Los académicos de la UDLAP indicaron que los rubros del ISR en que más se ha avanzado contra la evasión fiscal fueron Personas Morales (la tasa de evasión pasó del 54% al 20%), así como Sueldos y Salarios (la tasa de evasión pasó del 36.5% al 11.5%). Por otro lado, los regímenes de ISR donde se presentaron los menores avances en contra de la evasión fueron Arrendamientos (pasó de una tasa de evasión del 91% al 73.4%) y Personas Físicas con Actividad Empresarial (pasó del 69.5% al 56%).

En cuento al IEPS, su análisis se dividió en IEPS petrolero (gasolinas y diésel) y no petrolero que contempla bebidas alcohólicas con grado menor a 14, bebidas alcohólicas con grado mayor a 20, bebidas saborizadas, industria del tabaco y cigarros, telecomunicaciones, juegos y sorteos, plaguicidas y alimentos no básicos. En cuanto al primero, el estudio arrojó una tasa de evasión en gasolinas y diésel del 2.2%, mientras que los productos no petroleros la tasa de evasión fue del 9.4%, la suma de los dos representa una suma equivalente al 0.1% del PIB de nuestro país. Cabe señalar que si bien la tasa más elevada de evasión dentro del IEPS fue la de plaguicidas con 26.8% (que representa $236 millones de pesos), sin embargo, aunque la tasa de evasión en gasolinas es menor (2.2%) en términos de montos es muy superior a la de plaguicidas ($6,500 millones de pesos).

Finalmente, en cuanto al impuesto general de importación y exportación, los autores encontraron una tasa de evasión para 2016 del 10.9%. De esta manera, los autores señalaron que la evasión total para 2016 en México fue de 510 mil millones de pesos, lo que representó el 2.6% del PIB de nuestro país. Los resultados del estudio muestran una tendencia a la baja en los niveles de evasión fiscal en México, principalmente a partir del 2012, la cual se puede explicar en gran medida por el mayor uso de la tecnología en los procesos recaudatorios, así como por los primeros efectos de la Reforma Fiscal.

Puedes consultar el estudio aquí.

Foro 25 años de Fundación UNAM «Ciencias, Artes y Humanidades en diálogo»

En el marco de los festejos del 25 aniversario de la Fundación UNAM, las Coordinaciones de Humanidades, Investigación Científica y Difusión Cultural, todas entidades de la UNAM, presentarán a lo largo del año, cada miércoles del mes, un número de actividades que dedican espacio a conferencias, conciertos, clases abiertas, entre otras, teniendo como líneas de ejecución conceptos en los que los universitarios han encontrado fuente de inspiración y estudio, tales como: información, emociones y sensaciones, aprendizaje, inteligencia, juego, lenguajes, certezas e incertidumbres y conocimiento.

Observando el universo con luz y ondas gravitacionales

William Lee Alardin, astrónomo que formó parte del equipo internacional que en 2017 reportó un descubrimiento histórico de ondas gravitacionales con luz, impartirá una conferencia sobre este tema al público en general.

La charla de divulgación forma parte del ciclo de conferencias “El Universo los Viernes”, organizado por el Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Lee Alardin explicará la detección de ondas gravitacionales provocadas por la fusión de dos estrellas de neutrones y la observación de su contraparte en rayos gamma. Este evento tuvo lugar en agosto de 2017, y se dio a conocer en septiembre del mismo año como uno de los descubrimientos más importantes de la astronomía en los últimos años.

El título de la conferencia del astrónomo será “Luz y sonido: observado el universo con luz y ondas gravitacionales”.

El ciclo de conferencias “El Universo los Viernes” se realiza una vez al mes, con entrada gratuita, a las 19:00 horas.

Las próximas conferencias a lo largo de 2018 tendrán por títulos: “Mitos y fake news en Astronomía: Ocurrirá una catástrofe; Las sorprendentes lunas del sistema solar; Agujeros negros: de entes matemáticos a realidad astrofísica; La materia no oscura perdida en el universo ¿A dónde se fue?; y Puede haber vida en planetas diferentes a la Tierra.

Gene Editing for Good… How CRISPR Could Transform Global Development

April 10, 2018

 Today, more people are living healthy, productive lives than ever before. This good news may come as a surprise, but there is plenty of evidence for it. Since the early 1990s, global child mortality has been cut in half. There have been massive reductions in cases of tuberculosis, malaria, and HIV/AIDS. The incidence of polio has decreased by 99 percent, bringing the world to the verge of eradicating a major infectious disease, a feat humanity has accomplished only once before, with smallpox. The proportion of the world’s population in extreme poverty, defined by the World Bank as living on less than $1.90 per day, has fallen from 35 percent to about 11 percent.

Continued progress is not inevitable, however, and a great deal of unnecessary suffering and inequity remains. By the end of this year, five million children under the age of five will have died—mostly in poor countries and mostly from preventable causes. Hundreds of millions of other children will continue to suffer needlessly from diseases and malnutrition that can cause lifelong cognitive and physical disabilities. And more than 750 million people—mostly rural farm families in sub-Saharan Africa and South Asia—still live in extreme poverty, according to World Bank estimates. The women and girlsamong them, in particular, are denied economic opportunity.

Some of the remaining suffering can be eased by continuing to fund the development assistance programs and multilateral partnerships that are known to work. These efforts can help sustain progress, especially as the world gets better at using data to help guide the allocation of resources. But ultimately, eliminating the most persistent diseases and causes of poverty will require scientific discovery and technological innovations.

That includes CRISPR and other technologies for targeted gene editing. Over the next decade, gene editing could help humanity overcome some of the biggest and most persistent challenges in global healthand development. The technology is making it much easier for scientists to discover better diagnostics, treatments, and other tools to fight diseases that still kill and disable millions of people every year, primarily the poor. It is also accelerating research that could help end extreme poverty by enabling millions of farmers in the developing world to grow crops and raise livestock that are more productive, more nutritious, and hardier. New technologies are often met with skepticism. But if the world is to continue the remarkable progress of the past few decades, it is vital that scientists, subject to safety and ethics guidelines, be encouraged to continue taking advantage of such promising tools as CRISPR.

FEEDING THE WORLD

Earlier this year, I traveled to Scotland, where I met with some extraordinary scientists associated with the Centre for Tropical Livestock Genetics and Healthat the University of Edinburgh. I learned about advanced genomic research to help farmers in Africa breed more productive chickens and cows. As the scientists explained, the breeds of dairy cows that can survive in hot, tropical environments tend to produce far less milk than do Holsteins—which fare poorly in hot places but are extremely productive in more moderate climates, thanks in part to naturally occurring mutations that breeders have selected for generations. The scientists in Scotland are collaborating with counterparts in Ethiopia, Kenya, Nigeria, Tanzania, and the United States. They are studying ways to edit the genes of tropical breeds of cattle to give them the same favorable genetic traits that make Holsteins so productive, potentially boosting the tropical breeds’ milk and protein production by as much as 50 percent. Conversely, scientists are also considering editing the genes of Holsteins to produce a sub-breed with a short, sleek coat of hair, which would allow the cattle to tolerate heat.

This sort of research is vital, because a cow or a few chickens, goats, or sheep can make a big difference in the lives of the world’s poorest people, three-quarters of whom get their food and income by farming small plots of land. Farmers with livestock can sell eggs or milk to pay for day-to-day expenses. Chickens, in particular, tend to be raised by women, who are more likely than men to use the proceeds to buy household necessities. Livestock help farmers’ families get the nutrition they need, setting children up for healthy growth and success in school.

Similarly, improving the productivity of crops is fundamental to ending extreme poverty. Sixty percent of people in sub-Saharan Africa earn their living by working the land. But given the region’s generally low agricultural productivity—yields of basic cereals are five times higher in North America—Africa remains a net importer of food. This gap between supply and demand will only grow as the number of mouths to feed increases. Africa’s population is expected to more than double by 2050, reaching 2.5 billion, and its food production will need to match that growth to feed everyone on the continent. The challenge will become even more difficult as climate change threatens the livelihoods of smallholder farmers in Africa and South Asia.

Gene editing to make crops more abundant and resilient could be a lifesaver on a massive scale. The technology is already beginning to show results, attracting public and private investment, and for good reason. Scientists are developing crops with traits that enhance their growth, reduce the need for fertilizers and pesticides, boost their nutritional value, and make the plants hardier during droughts and hot spells. Already, many crops that have been improved by gene editing are being developed and tested in the field, including mushrooms with longer shelf lives, potatoes low in acrylamide (a potential carcinogen), and soybeans that produce healthier oil.

Improving the productivity of crops is fundamental to ending extreme poverty.

For a decade, the Bill & Melinda Gates Foundation has been backing research into the use of gene editing in agriculture. In one of the first projects we funded, scientists from the University of Oxford are developing improved varieties of rice, including one called C4 rice. Using gene editing and other tools, the Oxford scientists were able to rearrange the cellular structures in rice plant leaves, making C4 rice a remarkable 20 percent more efficient at photosynthesis, the process by which plants convert sunlight into food. The result is a crop that not only produces higher yields but also needs less water. That’s good for food security, farmers’ livelihoods, and the environment, and it will also help smallholder farmers adapt to climate change.

Such alterations of the genomes of plants and even animals are not new. Humans have been doing this for thousands of years through selective breeding. Scientists began recombining DNA molecules in the early 1970s, and today, genetic engineering is widely used in agriculture and in medicine, the latter to mass-produce human insulin, hormones, vaccines, and many drugs. Gene editing is different in that it does not produce transgenic plants or animals—meaning it does not involve combining DNA from different organisms. With CRISPR, enzymes are used to target and delete a section of DNA or alter it in other ways that result in favorable or useful traits. Most important, it makes the discovery and development of innovations much faster and more precise. 

ENDING MALARIA

In global health, one of the most promising near-term uses of gene editing involves research on malaria. Although insecticide-treated bed nets and more effective drugs have cut malaria deaths dramatically in recent decades, the parasitic disease still takes a terrible toll. Every year, about 200 million cases of malaria are recorded, and some 450,000 people die from it, about 70 percent of them children under five. Children who survive often suffer lasting mental and physical impairments. In adults, the high fever, chills, and anemia caused by malaria can keep people from working and trap families in a cycle of illness and poverty. Beyond the human suffering, the economic costs are staggering. In sub-Saharan Africa, which is home to 90 percent of all malaria cases, the direct and indirect costs associated with the disease add up to an estimated 1.3 percent of GDP—a significant drag on countries working to lift themselves out of poverty.

With sufficient funding and smart interventions using existing approaches, malaria is largely preventable and treatable—but not completely. Current tools for prevention, such as spraying for insects and their larvae, have only a temporary effect. The standard treatment for malaria today—medicine derived from artemisinin, a compound isolated from an herb used in traditional Chinese medicine—may relieve symptoms, but it may also leave behind in the human body a form of the malaria parasite that can still be spread by mosquitoes. To make matters worse, the malaria parasite has begun to develop resistance to drugs, and mosquitoes are developing resistance to insecticides.

Efforts against malaria must continue to make use of existing tools, but moving toward eradication will require scientific and technological advances in multiple areas. For instance, sophisticated geospatial surveillance systems, combined with computational modeling and simulation, will make it possible to tailor antimalarial efforts to unique local conditions. Gene editing can play a big role, too. There are more than 3,500 known mosquito species worldwide, but just a handful of them are any good at transmitting malaria parasites between people. Only female mosquitoes can spread malaria, and so researchers have used CRISPR to successfully create gene drives—making inheritable edits to their genes—that cause females to become sterile or skew them toward producing mostly male offspring. Scientists are also exploring other ways to use CRISPR to inhibit mosquitoes’ ability to transmit malaria—for example, by introducing genes that could eliminate the parasites as they pass through a mosquito’s gut on their way to its salivary glands, the main path through which infections are transmitted to humans. In comparable ways, the tool also holds promise for fighting other diseases carried by mosquitoes, such as dengue fever and the Zika virus.

It will be several years, however, before any genetically edited mosquitoes are released into the wild for field trials. Although many questions about safety and efficacy will have to be answered first, there is reason to be optimistic that creating gene drives in malaria-spreading mosquitoes will not do much, if any, harm to the environment. That’s because the edits would target only the few species that tend to transmit the disease. And although natural selection will eventually produce mosquitoes that are resistant to any gene drives released into the wild, part of the value of CRISPR is that it expedites the development of new approaches—meaning that scientists can stay one step ahead.

THE PATH FORWARD

Like other new and potentially powerful technologies, gene editing raises legitimate questions and understandable concerns about possible risks and misuse. How, then, should the technology be regulated? Rules developed decades ago for other forms of genetic engineering do not necessarily fit. Noting that gene-edited organisms are not transgenic, the U.S. Department of Agriculture has reasonably concluded that genetically edited plants are like plants with naturally occurring mutations and thus are not subject to special regulations and raise no special safety concerns.

The benefits of emerging technologies should not be reserved only for people in developed countries.

 Gene editing in animals or even humans raises more complicated questions of safety and ethics. In 2014, the World Health Organization issued guidelines for testing genetically modified mosquitoes, including standards for efficacy, biosafety, bioethics, and public participation. In 2016, the National Academy of Sciencesbuilt on the WHO’s guidelines with recommendations for responsible conduct in gene-drive research on animals. (The Gates Foundation co-funded this work with the National Institutes of Health, the Foundation for the National Institutes of Health, and the Defense Advanced Research Projects Agency.) These recommendations emphasized the need for thorough research in the lab, including interim evaluations at set points, before scientists move to field trials. They also urged scientists to assess any ecological risks and to actively involve the public, especially in the communities and countries directly affected by the research. Wherever gene-editing research takes place, it should involve all the key stakeholders—scientists, civil society, government leaders, and local communities—from wherever it is likely to be deployed.

Part of the challenge in regulating gene editing is that the rules and practices in different countries may differ widely. A more harmonized policy environment would prove more efficient, and it would probably also raise overall standards. International organizations, especially of scientists, could help establish global norms. Meanwhile, funders of gene-editing research must ensure that it is conducted in compliance with standards such as those advanced by the WHO and the National Academy of Sciences, no matter where the research takes place.

When it comes to gene-editing research on malaria, the Gates Foundation has joined with others to help universities and other institutions in the regions affected by the disease to conduct risk assessments and advise regional bodies on experiments and future field tests. The goal is to empower affected countries and communities to take the lead in the research, evaluate its costs and benefits, and make informed decisions about whether and when to apply the resulting technology.

Finally, it’s important to recognize the costs and risks of failing to explore the use of new tools such as CRISPR for global health and development. The benefits of emerging technologies should not be reserved only for people in developed countries. Nor should decisions about whether to take advantage of them. Used responsibly, gene editing holds the potential to save millions of lives and empower millions of people to lift themselves out of poverty. It would be a tragedy to pass up the opportunity.

Egresado IBERO revoluciona el diseño de Metros en el mundo

Daniel Rodríguez ha dado imagen a trenes de Doha, El Cairo, Dubai e Hiroshima
· En 2017 obtuvo uno de los galardones más importantes del mundo en su especialidad, el Red Dot Design Award, así como el premio iF DESIGN AWARD
Diseñar un tren para países del Medio Oriente no es algo sencillo, pues esta región cuenta con las ciudades más futuristas y llamativas del mundo, por lo que lograr una imagen que esté a la altura de sus expectativas y exigencias es un reto que puede llevar meses de trabajo.
Pero un mexicano, egresado de Ingeniería Industrial de la IBERO, conquistó a los árabes con sus diseños. Daniel Rodriguez Escobar, Industrial Design Office Manager en la empresa japonesa Kinkisharyo, con sede en Osaka, diseñó el metro para Doha en Qatar, lo que le mereció uno de los galardones de diseño más importantes del mundo, el Red Dot Design Award, así como del premio iF DESIGN AWARD 2017.
Para el diseño del tren, la empresa Qatar Rail pidió utilizar elementos de la cultura y del medio ambiente local, de tal manera que la inspiración de Daniel fue el caballo árabe, símbolo de elegancia y fuerza, e imagen que se utiliza en eventos especiales y fiestas nacionales. Un símbolo muy apreciado en la cultura local.
“Los países de Medio Oriente tienen mucho dinero, contratan a las mejores firmas y diseñadores del mundo por lo cual demandan un servicio de primera y el que toma la última decisión es el Emir, de tal manera que el diseño tiene que estar perfecto antes de presentárselo. Y en caso de que pida algún cambio se tiene que hacer inmediatamente, entonces, hasta que está perfecto te dejan ir. Pasé mucho tiempo en Dubái, Qatar Egipto o el Cairo cuando tuve proyectos”, platicó el diseñador industrial.
Desde Osaka, Japón, Rodríguez, platicó a la IBERO que el diseño del metro de Doha ha sido uno de los proyectos más importantes y satisfactorios que ha realizado por el reto que implicó, dado que en esa ciudad árabe predominan los elementos futuristas y los gustos refinados, al tiempo que es un pueblo con mucha historia y cultura. Tras este proyecto, el egresado de la IBERO fue promovido en su empresa para dirigir el área de diseño.
El diseñador industrial quien lleva poco más de 20 años viviendo en Japón aseguró que mucha de su inspiración es gracias a México, a su historia, cultura y colores que influyeron en su desempeño con los árabes , con quienes siente cercanía debido a la influencia que tuvieron de España durante ocho siglos. En ese sentido, recordó a López Velarde quien describió a la Patria como “castellana y morisca, rayada de azteca”.
“Me ayuda mucho el hecho de ser mexicano y todas las influencias culturales que tenemos porque entiendes otros legados. Por ejemplo, si le preguntas a un árabe y a un japonés qué es la elegancia ves puntos de vista totalmente diferentes. Pero como mexicano entiendes una cosa y la otra. Entonces esa raíz árabe está muy fuerte ahí. Su refinación y una historia tan larga están muy involucrados en el diseño, por eso para ellos no basta un solo diseño, quieren verlo varias veces, se involucran intentando nuevas cosas”, platicó.
De hecho, una de las cosas que más le gustaría a Rodríguez es diseñar un tren para México. Aunque está consiente que para hacerlo tiene que estar en el extranjero porque en México no se diseña para mexicanos, pues las motivaciones que tienen las empresas establecidas en el país no están en el desarrollo de productos, sino en la manufactura, en donde están poniendo el interés.
El egresado de la IBERO trabaja en un sector muy competido, pues muchas personas quisieran diseñar transportes, sin embargo, muy pocos tienen la oportunidad, sobre todo si se trata de diseñar trenes. En Japón, por ejemplo, existen alrededor de 20 diseñadores de trenes de los cuales sólo uno es extranjero: el mexicano Daniel Rodriguez quien ha llevado sus diseños alrededor del mundo.
“Estoy agradecido por mi trabajo. Reconozco que es una gran responsabilidad pues cuando diseñas un automóvil puedes hacer un diseño particular ante la existencia de varios modelos y la gente elige según su gusto. Pero cuando se trata de un tren diseñas para la comunidad que lo utilizará. No piensas en una sola persona, sino en un gran número de gente, de diferentes edades, cada uno de ellos con un punto de vista y necesidades diferentes. Todos los viajeros merecen viajar de manera digna y cómoda. El compromiso es con todos ellos”, compartió.
El viaje por la IBERO
Para Rodriguez, estudiar en la IBERO hizo la diferencia en su carrera porque tuvo una formación integral: la técnica, todo lo que tiene que ver con bocetar y crear modelos llamativos; así como la formación teórica, conocimientos históricos, culturales y sociológicos.
“En la IBERO recibí una formación completa que me ha ayudado a decidir colores de acuerdo con las culturas y valores de los países. Hay una serie de rituales en ciertas sociedades que tienes que respetar a la hora de diseñar un tren, eso hace la diferencia de quien será un simple diseñador que hará los bocetos a quien tiene un puesto gerencial que contratará diseñadores que llevará por la dirección correcta. Tener esa capacidad de dirigir todo un proyecto y poder explicar a clientes los motivos de un diseño es algo que recibí de la IBERO”, dijo.
A los futuros diseñadores industriales de la IBERO dijo que están en la mejor universidad de diseño en México por lo cual sólo los invitó a asegurarse qué es lo que quieren en la vida, pues las oportunidades llegan, pero el éxito es algo que solo uno puede definir.
“Cómo diseñador lo más importante es cómo comunicarte de una forma efectiva y eficiente porque hoy la gente no tiene tanta paciencia como antes”, dijo.
Orgullo mexicano en Japón
Otro de los proyectos que hace sentir especialmente orgulloso a Daniel Rodriguez es el diseño del express “súper Hitachi”, pues los mejores diseñadores de Japón compitieron para tener el proyecto, incluso la firma Hitachi que lleva el mismo nombre de la ciudad y tiene su sede ahí, pero la gran ganadora fue Kinkisharyo, la empresa para la que trabaja el mexicano.
“El Hitachi tuvo una imagen de velocidad. La inspiración principal fue la flor de ume que determinó el color del tren así como el patrón de las vestiduras de los asientos. El ume es muy característico de la ciudad de Mito, por donde pasa el tren”, explicó Rodriguez.
Para Japón, hizo el Green Mover Hiroshima, el primer tren ligero de ese país, así como el metro de Osaka y el 223 Loop Lie. Para otros países diseñó las líneas 2 y 3 de El Cairo, Egipto, así como el metro de Dubái y el modelo P3010 para la agencia Metro de Los Ángeles.

Economía exterior mexicana entregada a intereses de EU: investigador

‘Salarios de hambre’, arma de México para integrarse al mercado internacional

La política económica exterior de México ya no sólo es subordinada, sino que está abiertamente entregada a los intereses de Estados Unidos, señaló el doctor Miguel Santiago Reyes Hernández, investigador del Instituto de Investigación para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE) de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
Además, México sigue utilizando como ‘arma’ de integración competitiva al mercado internacional, no el desarrollo tecnológico ni de infraestructura, sino los bajos salarios, “a costa del bienestar del nivel de vida de los trabajadores mexicanos y de los niveles de migración de nuestra población hacia los Estados Unidos”.
Mientras que en México se mantienen ‘salarios de hambre’, de 4.6 dólares al día; en algunos estados de la Unión Americana, como Nueva York, el salario mínimo es de 11.50 dólares la hora, precisó el Dr. Reyes, quien también funge como director del Observatorio de Salarios de la IBERO.
Asimismo, en la República Mexicana hay una política monetaria de tipo de cambio flexible, que favorece la especulación, y deja ganancias extraordinarias al Banco de México “que van a ir a parar al gobierno federal”.
Además, México -y el resto del mundo- resulta afectado por las políticas económica y monetaria de EU, dirigidas por las transnacionales y por cinco zonas del capital financiero internacional, que son las representativas de cinco bancos de la Reserva Federal (FED), entre ellos el de Nueva York, el más importante.
“El alza a las tasas de interés en Estados Unidos, a partir de la recuperación de su economía, ha tenido un impacto negativo en México, pues nuestro país elevó sus tasas de interés (de 3% a más de 7%), porque está pensando en atraer u obtener una cierta estabilidad en la inversión financiera especulativa; pero sin tener un equilibrio con la inversión física o de infraestructura”.
En tanto que uno de los primeros éxitos de Donald Trump como Presidente de EU, la reforma tributaria, con la cual bajó los impuestos a los grandes corporativos de 35 a 20%, igualmente tuvo un impacto sobre México.
Al respecto, el investigador del EQUIDE explicó: “México tiene con Estados Unidos un acuerdo de no doble tributación, lo que significa que si una empresa norteamericana se establece en México le exige al gobierno mexicano no pagar impuestos, porque ya los pagó en Estados Unidos”.
“Esto genera que los inversionistas estadounidenses le digan al gobierno mexicano por qué me voy a quedar en tu país, si los impuestos que estoy pagando aquí son más altos, y la rentabilidad que puedo ganar al regresar a mi país es una ventaja”.
Empero, es una realidad que varias plantas armadoras de automotrices de EU se han establecido en México, lo que ha propiciado que en la Unión Americana algunas ciudades y condados “se queden como si fueran fantasmas”; es el caso de Detroit.
Lo anterior hizo que varios trabajadores norteamericanos perdieran su empleo en la industria automotriz y del acero, donde ganaban entre 80 y 90 dólares la hora; y tuvieran que verse obligados a aceptar trabajos en el sector de la comida rápida, donde apenas ganan entre 25 y 30 dólares la hora.
“Son trabajadores blancos y pobres que viven en los márgenes de sus ciudades, quienes están enojados con los migrantes y los mexicanos, porque asumen que ellos les está quitando los trabajos a los que tienen derecho. Lo que no ven los trabajadores estadounidenses es que fueron las propias empresas las que transfirieron los empleos de Estados Unidos a México, producto de los acuerdos de libre comercio”.
A esto se suma que los migrantes mexicanos en EU aceptan los trabajos que no quieren hacer los estadounidenses, así como un menor salario. “En Nueva York hemos encontrado casos en donde a los migrantes les pagan 8 dólares la hora, en lugar de los 11.50 que corresponden al salario mínimo; lo que deben aceptar bajo la amenaza de que si denuncian a sus empleadores éstos avisaran a migración para que los deporten por ser indocumentados”.

Cortometraje mexicano «Los tiempos de Héctor» participará en Cannes

El cortometraje mexicano “Los tiempos de Héctor”, del director Ariel Gutiérrez, fue seleccionado por la Cine-fundación del Festival Internacional de cine de Cannes y participar en la 71 edición del certamen, que tendrá lugar en mayo.

La película fue una de las 17 seleccionadas entre dos mil 426 filmes presentados por escuelas de cine de todo el mundo anunció el festival en un comunicado. El cortometraje fue presentado por el Centro de Capacitación Cinematográfica, el CCC, de la Ciudad de México, y dura 29 minutos.

La Cine-fundación (Cinéfondation, en francés) fue creada en 1998 por el expresidente del festival de Cannes, Gilles Jacob, y tiene por objetivo la búsqueda de nuevos talentos entre trabajos presentados por escuelas de cines de países de todo el mundo.

La iniciativa incluye una estancia en una residencia en París para jóvenes cineastas extranjeros a los que concede una beca de estancia para la escritura de guiones y les facilita encuentros con profesionales del mundo del cine.

En este apartado paralelo de Cannes estarán representados 14 países de cuatro continentes y 22 directores, de los cuales 12 son mujeres.

El jurado de la Cine-fundación entregará tres premios durante la ceremonia de proyección de los cortometrajes que tendrá lugar en la sala Buñuel del Palacio de Festivales el jueves 17 de mayo.

El festival de cine de Cannes, que comenzará el próximo 8 de mayo, presentó además la lista de cortometrajes que competirán por la Palma de Oro pero ningún corto latinoamericano fue seleccionado para la competencia.

Nuevo Aeropuerto de la CDMX tiene riesgo de inundación: experto

Así lo considera el director de la Agencia de Resiliencia de la Ciudad de México, durante una conferencia en la IBERO

El Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México está en riesgo de inundación, al estarse construyendo en la zona del Lago de Texcoco, Estado de México, el cual se ha usado como un vaso regulador para que la capital del país no se inunde, y que además es un lugar que sufre hundimientos diferenciados.
Así lo dijo el doctor Arnoldo Matus Kramer, director General de la Agencia de Resiliencia de la Ciudad de México, al impartir ante estudiantes de la Maestría en Proyectos para el Desarrollo Urbano (MPDU) de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México la conferencia ‘El proceso para la implementación de la Estrategia de Resiliencia de la CDMX’.
El riesgo de inundación del nuevo aeropuerto no es sólo un asunto de vulnerabilidad para éste, toda vez que cambiar el ciclo hidrológico del Lago de Texcoco puede tener también afectaciones para la Zona Metropolitana del Valle de México, en términos de inundación, explicó Matus durante su ponencia, que formó parte del ciclo de conferencias ‘Resiliencia urbana y sustentabilidad’ de la MPDU.
En términos de resiliencia el proyecto del nuevo aeropuerto es muy cuestionable; pero si ya se va a construir, hay muchas formas de hacerlo más resiliente. “Sé que hay medidas de mitigación, lo que no sé es qué nivel tengan ya de implementación estas medidas, en torno sobre todo a los componentes asociados con el agua”.
Por otro lado, la construcción del nuevo aeropuerto también representa una gran oportunidad, al ubicarse a cinco kilómetros del Centro Histórico y financiero de la Ciudad de México. Esto representa una oportunidad para toda esa zona de comunidades marginadas y con un nivel de desarrollo menor, donde se puede impulsar la regeneración urbana a través de una mezcla de usos de suelos.
“Se ha hablado que una gran parte de ese terreno debe ser un parque. A nosotros (la Agencia de Resiliencia de la Ciudad de México) nos interesa mucho que si se va a hacer algo en el (nuevo) aeropuerto el componente de agua sea clave”.
Resiliencia en la CDMX
Al hablar de la resiliencia de la CDMX, Matus Kramer mencionó que hay que “pensar en el pasado como un determinante de variables claves para entender tu vulnerabilidad presente, pero también para pensar en el futuro”.
Por ejemplo, el riesgo sísmico de la CDMX y las condiciones de su suelo no se pueden entender si no se considera que ésta era una ciudad lacustre, y que a lo largo del siglo XX ha sido transformada hasta convertirse en una de las más grandes megalópolis del planeta.
“Claramente, por las condiciones que tenemos, estamos propensos a inundaciones. Naturalmente, las escorrentías tienden a ir a la zona baja de lo que era la zona lacustre del Valle de México. Y hay una gran parte de nuestra infraestructura estratégica que está en las zonas bajas: el aeropuerto actual, el nuevo aeropuerto, el Centro Histórico, el centro financiero”.
En otro orden de ideas, dijo que en la CDMX falta todavía “atender proyectos muy puntuales de adaptación al cambio climático”; pero opinó que en la Maestría en Proyectos para el Desarrollo Urbano de la IBERO “se pueden empezar a generar proyectos a nivel local, a nivel comunitario, que realmente respondan a los retos que hay en relación con el cambio climático”.
Detalló que muchos de esos retos principales están asociados con el agua: inundaciones, provocadas por lluvias torrenciales; o sequías, que afectan el nivel de las presas del Sistema Cutzamala.
Afirmó que existe “un riesgo latente de sequía para el centro del país”, lo cual tendría implicaciones para la Ciudad de México; y si se prolonga por mucho tiempo podría generar conflictos sociales importantes. Por ejemplo, “después del terremoto (del 19-S) hubo fuertes afectaciones al sistema de agua potable, también al drenaje; y había vandalismo, había mucho descontento social, sobre todo en las delegaciones Iztapalapa y Xochimilco, por la falta de acceso al agua”.
Asimismo, la infraestructura hidráulica en la CDMX está en un momento crítico por falta de mantenimiento e inversión. El sistema de aguas de la ciudad cuenta sólo con alrededor de 50% del dinero necesario simplemente para mantenerlo en condiciones.
“Es un tema preocupante porque nuestra infraestructura hidráulica está envejeciendo, una gran parte de ella tiene más del ciclo de vida de 60 años que se calcula para la infraestructura, y se necesitaría estarla reemplazando. Y por otro lado, tenemos 42% en fugas en la ciudad”.
Para el doctor Arnoldo Matus, el tema del agua realmente es un tema crítico de largo plazo para la ciudad, pues el nivel de sobreexplotación del acuífero es dos veces el nivel de sostenibilidad, y además hay un gran desconocimiento de cuáles son los niveles actuales del acuífero y sobre cuánto va a durar el acuífero; algunos científicos dicen que restan 30, 40 años o 50 años.


 

Retransmisión: Presentación de la App Deslixate, útil para prediagnosticar dislexia en niños

La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la presentación de la App Deslixate,
útil para prediagnosticar dislexia en niños,

11 de abril, 11:00 h.

Desde el Edificio Mario Molina de la Facultad de Química, en Ciudad Universitaria.

NASA muestra al Sol en tres longitudes de onda diferentes

El Observatorio de Dinámica Solar (SDO, por sus siglas en inglés) de la NASA consiguió imágenes de secuencias del Sol en tres diferentes longitudes de onda ultravioleta extremas.

La secuencia de fotografías capturadas del 20 al 23 de marzo de este año, ilustran cómo las diferentes características que aparecen en una secuencia son imposibles de ver en las otras.

En la serie roja se observan pequeños chorros de material solar (espículas), así como algunas minúsculas prominencias en el borde del Sol, que no se ven con facilidad en las otras dos ilustraciones.

La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), expone que en la segunda secuencia se aprecia con facilidad el agujero coronal grande y oscuro. La capa más externa del Sol se llama corona.

La oscuridad es por la diferencia de temperatura con el resto de su superficie que es más alta.

La tercera muestra hebras de plasma ondeando sobre la superficie, sobre la única región activa pequeña, pero brillante, cerca del borde derecho.

La agencia espacial estadunidense explica que las secuencias son sólo tres de las 10 longitudes de onda ultravioleta extremas que captura a diario el SDO cada 12 segundos.

De manera reciente, el SDO observó dos fenómenos clasificados como pequeñas erupciones en el Sol, más grandes que la Tierra, dentro de una región activa en un periodo de 18 horas.

 

Tampoco este año, Barcelona

Hoy Messi y compañía se presentaron en el Estadio Olímpico de Roma como la única escuadra capaz de hacerle sombra al Real Madrid en la máxima competencia de fútbol de clubes: la Liga de Campeones, mejor conocida como la Champions por los fans de todo el mundo.  El 3-0 en contra no estaba en el guión del líder de la Liga Española.

 Los gladiadores romanos borraron de la cancha a los blaugranas. Messi desapareció y nunca conectó con sus socios en el ataque, no existió la media y Dzeko y Schick desquiciaron a Piqué y Umtiti en la defensa.

 El técnico de la Roma, Eusebio di Francesco planteó un 3-5-2 para remontar el 4-1 en el Camp Nou. ¿El resultado?, un partido intenso, de marca individual en todo el campo y un ataque eléctrico que nunca descifraron los 11 de Ernesto Valverde.

 Di Francesco también desempolvó el librito: envío al ataque a Dzeko y Schick, las dos torres de su plantilla, para capitalizar los centros al área. La vieja escuela en todo su esplendor. Todo en aras del resultado.

 Dzeko abrió el marcador, después de ganarle la espalda a Alba, distraído y lento en todo el juego. Ter Stegen no tuvo más remedio que sacar el balón de su portería, abandonado a su suerte frente al ariete bosnio.

 Lo que siguió fue un concierto de oportunidades de la Roma y el desconcierto de Valverde. Así llegó la jugada en la que Piqué cometió penalti a Dzeko. Oportunidad que De Rossi convirtió en el segundo gol.

 El tercer gol también fue resultado del ataque aéreo. Un centro preciso de Fiorenzi y remate de Manolas al primer poste. Piqué y Umtiti no tuvieron oportunidad alguna. Los cánticos de los tifosi contrastaron con el silencio de los culés, desconcertados por la derrota, acostumbrados a ver a Messi y los suyos arrasar.

 Si, KO a los blaugranas en la Champions.

 Muchos sonríen en Madrid.

¿Quieres entrar a la UNAM?

infografia-unam

Sencillo programar un robot para desorientar a la opinión pública

Un estudio del Pew Research Center analizó cómo se transmite la información en Twitter y encontró que la mayor parte de las interacciones se realizan desde cuentas manejadas por robots.

El amplio uso de bots como herramientas de publicación automática, que incluso pueden tener algún grado de interacción con el usuario, es quizá uno de los factores que más ha alterado la dinámica de difusión de contenido e información en internet y en las redes sociales. “Desde la proliferación de las redes sociales, hace algunos años, nos dimos cuenta de que, además de los beneficios que representaban, eran un gran riesgo”, afirmó Leobardo Hernández Audelo, maestro en Ciencias de la Computación por la UNAM.

Para el especialista en seguridad informática no es algo nuevo, “las redes se saturan de mensajes generados por perfiles falsos”. Estas herramientas pueden ser usadas para resolver preguntas frecuentes de servicio al cliente o facilitar transacciones en comercios, pero también resultan particularmente útiles a la hora de difundir información falsa o sumar seguidores en cuentas para darle un mayor perfil y alcance a determinados actores.

Hernández Audelo afirmó que lo ocurrido actualmente en las redes sociales es consecuencia del uso indiscriminado, inconsciente y sin reservas de la información personal, y a falta de mecanismos de verificación de la identidad, “es muy fácil que un programa de computadora maneje un robot para desorientar a la opinión pública u orientar a ciertos sectores de un producto”.

Para el experto en el área de seguridad y criptografía, las redes sociales de todo tipo no están garantizando en sus plataformas las propiedades de seguridad básicas, como la verificación de autenticidad de un usuario, “hay una carencia de control de seguridad y se seguirán presentando escándalos como los que hemos visto con Facebook y Twitter si no se trabaja en mecanismos de seguridad”.

La difusión de que dos terceras partes de los mensajes en Twitter con vínculos a sitios son originados por bots desprestigia a esa plataforma, pero no va a incidir en que se siga usando, “estamos tan apegados a la red social que eso no va a ser significativo, tal vez se refleje unos días en la bolsa de valores, pero no va a disminuir su uso”, acotó Hernández Audelo.

Este escándalo no va a ser mella en twitter como plataforma, no desaparecerá ni dejara de ganar dinero, tal vez las preferencias se mantendrán reservadas, pero nada va a pasar. Tal vez lo único positivo, considera el especialista, es que los usuarios verán a las plataformas ya no como la verdad absoluta: “se creía que eran incorruptibles frente a otros medios, ahora los usuarios, espero, tendrán más cuidado en cuanto a la información que ahí se publique”.

Deseó que este tipo de eventos sirva para mejorar los controles y mecanismos de seguridad y así tener un sistema digital más confiable.

Te puede interesar Twitter, el reino de los bots.

Estudiantes de la UNAM diseñan concreto ecológico

Un grupo de estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón combatirán dos de los problemas más importantes de la Ciudad de México, ya que crearon un concreto que purifica el aire (fotocalítico) y uno (permeable) que ayuda a la purificación del agua de lluvia.

Se trata de Gregorio Allan Rodríguez Ortiz, de la carrera de ingeniería civil de la FES Aragón, quien con apenas 25 años es el director y fundador de Ingenia Concretos, empresa que se dedica a crear placas de concreto que tienen la capacidad de purificar el aire hasta un 30 por ciento de las partículas dañinas que flotan en la atmósfera y pueden funcionar para acabados de edificios y fachadas.

El nombre de este material sustentable es Concreto fotocatalítico, mediante una reacción llamada fotocatálisis que usa los rayos ultravioleta (UV), degrada los óxidos nitrosos para transformarlos en nitratos, explicó Allan Rodríguez.

Otra propiedad del concreto es que deja pasar el agua para que se reintegre a las reservas del subsuelo y con esto evitar que se contamine al terminar en las alcantarillas, “el agua de lluvia puede regresar a los mantos acuíferos y seguir su ciclo natural”, explicó Héctor Martínez, ingeniero civil de la FES Aragón.

Asimismo, trabajan para que esta tecnología se utilice pronto en proyectos de construcción, “se puede aplicar en delegaciones que se ven afectadas por inundaciones y así se evite que los monumentos históricos se sigan hundiendo”, señaló Héctor Martínez, director de diseño de la empresa y quien se encarga de la fabricación de los moldes.

También se puede utilizar en banquetas, estacionamientos o jardines, es muy resistente y hay muchos lugares en la Ciudad de México que ya cuentan con este concreto permeable en acabados para casas y edificios.

Tiene amplios beneficios ecológicos para el ambiente, ya que el concreto es uno de los materiales que más se utilizan en el mundo, pero para producir una tonelada se genera otra de dióxido de carbono, precisó Allan, razón por la cual, la empresa usa desechos en su producto: basura como fibras orgánicas, caucho de llantas y cascajo. Asimismo, luego de su vida útil, puede reutilizarse para hacer un nuevo lote del mismo material.

No cuentan con una planta de gran tamaño, aún se fabrica de manera artesanal y aunque el precio por metro cuadrado es de mil 200 pesos, los creadores de este nuevo concreto confían en que la gente lo utilice por sus ventajas estéticas y sobre todo ecológicas.

Fiesta del Libro y la Rosa en la UNAM

La décima edición de la Fiesta del Libro y la Rosa cuenta con más de 230 actividades culturales y artísticas, donde se conmemorará el centenario de los natalicios de Guadalupe Amor, Juan José Arreola, José Luis Martínez, así como los 90 años del nacimiento de Jorge Ibargüengoitia.

Además, se contará con la participación de más de 400 escritores, artistas e intelectuales que abordarán temáticas como el muro fronterizo, la no ficción, las elecciones, la poesía y el movimiento estudiantil de 1968, entre otros.

Joaquín Díez-Canedo, director general de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM, invitó al público de todas las edades para que asista al evento que se llevará a cabo del 20 al 23 de abril en el Centro Cultural Universitario.

El evento contará con la participación de Luisa Valenzuela, Mayra Santos-Febres, Carmen Aristegui, Juan Ramón de la Fuente, David Huerta, Vicente Quirarte, Enrique Serna, Mónica Lavín, Gonzalo Celorio, Tedi López Mills, Eduardo Antonio Parra, Paco Ignacio Taibo II, Fabio Morábito, Anamari Gomís, Julián Herbert, entre otros.

La celebración se extenderá a otras sedes universitarias como el Antiguo Colegio de San Ildefonso, la Casa del Lago Juan José Arreola, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, el Museo Universitario de Ciencias y Arte muca-Roma y el Museo Universitario del Chopo.

Asimismo, destacan las actividades de la Copa Internacional de Ajedrez Juan José Arreola, torneo activo de partidas rápidas, además se realizará una serie de presentaciones titulada Arreolerías.

Por ejemplo, La literatura después de Arreola, donde se abordarán los libros como Una tribu de Antonio Malpica o Tráiganme la cabeza de Quentin Tarantino de Julián Herbert.

Guadalupe Amor será recordada con una charla de Michael Karl Schuessler, biógrafo de la autora, quien durante su carrera ha estudiado distintas facetas de la vida y obra de la mexicana.

Finalmente, la conferencia El poder de la ficción de la escritora argentina Luisa Valenzuela, es una propuesta que recuperará el valor de la literatura en la época de la posverdad. Sin olvidar la charla Muros dentro y fuera, que será impartida por la ensayista, poeta y narradora puertorriqueña Mayra Santos-Febres.

Nuevo episodio de Espacio a Tierra

Promesa Puma del Triatlón

Apasionado por los deportes desde que era niño, Guillermo Ruiz Tomé, actualmente con 18 años de edad y alumno de segundo semestre en la Facultad de Derecho, encontró desde muy pequeño, gusto por la natación.

Al paso del tiempo y por invitación de una amiga suya, fue que supo del triatlón. “Ya tenía yo la base de la natación, que de hecho es mi fuerte. La bici me pareció una aventura y siempre me había gustado la idea de correr”, señala este joven universitario quien desde 2015 incursiona en este deporte y a partir de este 2018 es seleccionado nacional de la especialidad.

“En el triatlón, los entrenamientos son muy demandantes y los combino con la escuela. El secreto está en organizarte y con ello tienes tiempo para todo. Dependiendo del momento de la temporada, tengo sesiones de dos o tres entrenamientos al día, junto con la escuela. Mi día comienza muy temprano con el primer entrenamiento a las 7:00 horas, ya sea correr 2 horas o rodar en bicicleta por 3 horas. Después llego a la Universidad y por las tardes, algunos días hago rutina de gimnasio, pero diario natación”, explicó.

Recientemente, Guillermo Ruiz participó en dos eventos de corte internacional. Primero fue a la Copa Panamericana de Triatlón La Habana 2018, en Cuba, donde culminó en la séptima posición. “El resultado fue muy bueno, ya que fui el único junior en el arranque, compitiendo contra triatletas muy experimentados, muchos de nivel olímpico y mucho más grandes”, señala. Se mantuvo en la punta de la natación, en la que culminó en tercer lugar. En las etapas de ciclismo y carrera se mantuvo en las primeras posiciones y al final obtuvo el séptimo lugar general.

“Por mi edad, todavía soy juvenil y aún no puedo entrar al ranking para Juegos Olímpicos. Sin embargo, dentro del ranking juvenil, buscaré clasificar al Mundial de la categoría que habrá en septiembre de este año, en Australia. Esta competencia en La Habana fue un buen parámetro para empezar la temporada, para reunir puntos y empezar a foguearnos”, comentó.

Días después, Ruiz Tomé compitió en el Campeonato Norteamericano Juvenil, en Sarasota, Florida. “Aquí fueron los mejores juniors de Centro y Norteamérica. Esta competencia daba puntos para el Campeonato Panamericano de Brasil, en junio próximo”.

“Las condiciones fueron muy distintas a las que hubo en La Habana. Dos días antes de la competencia entró un frente frío a Florida y tuvimos que usar trajes distintos para la natación, pues el agua estaba helada. La bicicleta fue demandante para tratar de alcanzar la punta y ya en la carrera nos dio para terminar en el lugar 15. No se logró el objetivo de alcanzar el boleto directo a Brasil, pero lo vamos a buscar en la Olimpiada Nacional o en una Copa Continental que habrá este año en México”, expresó.

Para este joven universitario, que también es egresado de la Escuela Nacional Preparatoria Plantel 6 “Antonio Caso”, el triatlón es un deporte de mayores: “Hay la categoría juvenil (de los 16 a los 19 años), después viene el sub 23 (de 19 a 23 años) y posteriormente, la categoría élite. Un triatleta alcanza su mejor momento de nivel y madurez, a los 27 o 28 años. Así que para París 2024 y Los Ángeles 2028, espero estar listo para representar a México en Juegos Olímpicos”, sostuvo.

Orgullo y pasión por la UNAM

“Voy en segundo semestre de la carrera y llevo la carga completa de materias. Ha sido un poco complicado combinar, pero hay que ser disciplinado y organizado con los tiempos. El deporte y la escuela están al 50-50 en mis prioridades. Por lo que he aprendido a manejar los tiempos. Aprovecho sobre todo los fines de semana que no hay competencia, para leer, estudiar, escribir ensayos, etcétera”, dijo Guillermo, quien también compartió su ilusión por representar a la UNAM.

“Me da mucho orgullo representar a la Universidad en este deporte y pertenecer a esta Casa de Estudios en la parte académica. Estoy muy emocionado de competir por sus colores este 2018, tanto en Olimpiada como en Universiada, y buscaré una medalla portando el uniforme azul y oro de esta gran Institución”, señaló.

“También me apasionan las ciencias sociales y me preocupan los problemas del país. Y en la UNAM se siembran las bases para que, a través del estudio, podamos buscar una mejoría a todos esos problemas. Nosotros somos el futuro y nos estamos formando en la mejor Universidad de América Latina, ¿a poco no somos muy afortunados por ello?”, finalizó esta joven promesa del deporte universitario y del mundo jurídico.

Mahi: una app para jugar y aprender álgebra

Las matemáticas son a las ciencias básicas lo que estas son a la tecnología, ¿y si la tecnología se vuelve una herramienta para comprender mejor las matemáticas? La experiencia de tener una hoja en blanco para resolver una ecuación de álgebra puede representar para algunos un reto por cumplir y para otros una angustia de la que prefieren huir.

1-HEAD_mahi0918.jpg

Luego de brindar asesoría a sus compañeros de licenciatura y observar qué ejercicios pueden ayudar y favorecer el aprendizaje de las matemáticas, Yonathan Alexander Martínez Padilla diseñó una estrategia para facilitar el entendimiento de esta ciencia básica, método que finalmente implementó en Mahi, una aplicación móvil de descarga gratuita para dispositivos Android, que puede ser utilizada por estudiantes y docentes de diferentes niveles educativos para aprender y practicar ecuaciones de primer grado.

Mahi solo requiere conexión a Internet para su descarga, pero una vez en el dispositivo móvil, el usuario podrá disponer de sus funcionamientos desde cualquier lugar a cualquier hora, sin requerir conexión. Con el uso de Mahi, un estudiante de secundaria, preparatoria y primeros semestres de educación superior puede “perder el miedo” a las matemáticas, aprender y practicar álgebra, familiarizarse con los procedimientos de realizar las operaciones, además de avanzar en su nivel y obtener recompensas digitales, que lo podrían llevar a obtener resultados positivos en sus estudios. Hoy en día, esta aplicación ha sido descargada y utilizada por cerca de 200 estudiantes de Zacatecas.

“Siempre he creído que el conocimiento es muy valioso, y aún más cuando este se comparte. Desde que entré a ingeniería de software, me llamó la atención que hay estudiantes —mentores— que apoyan a sus compañeros en el aprendizaje de diversas asignaturas, además de los profesores. Comencé por ser un mentor de programación, pero no tuve mucho éxito ya que los chicos me preguntaban más por dudas básicas de matemáticas, mismo caso que cuando fui asistente de docente, por lo que decidí que era mejor enfocarme en apoyarlos en esta materia y fui diseñando mis propios métodos para facilitar su aprendizaje”, expresó Yonathan Martínez.

La creación de este desarrollo tecnológico dio como resultado la publicación de un artículo en el Congreso Internacional de Mejoras de Proceso de Software (CIMPS) 2017, disponible en este  link.

Yonathan Martínez, egresado de ingeniería de software, en la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), a lo largo de su licenciatura observó que muchos de sus compañeros que presentaban dudas ya tenían el conocimiento, pero lo que faltaba era la práctica. Entonces consideró la utilidad de hacer una herramienta que utilizara la gamificación —aprender mediante el juego— para facilitar el aprendizaje de esta disciplina y con ello no solamente ayudar a sus compañeros, sino también a profesores, a mejorar la habilidad matemática y, aunado a esto, disminuir la deserción de estudiantes en su carrera.

“Pensé en utilizar un videojuego dentro de una aplicación móvil para aprender matemáticas en este nivel. Me puse a buscar y en Internet encontré varias aplicaciones, pero todas incluían únicamente lo más elemental y las cuatro operaciones básicas —suma, resta, multiplicación y división— pero no pasaban de ahí, por lo que decidí desarrollar esta aplicación móvil para poder aprender y practicar álgebra en ecuaciones de primer grado, en donde todavía no tenemos exponentes”.

Una de las virtudes de la aplicación móvil Mahi es ofrecer al usuario la certeza de que va por el camino adecuado, pues le da peso al procedimiento, el paso a paso para llegar al resultado final. Esto genera confianza en el estudiante de que puede aprender, pues el resultado ya lo tiene y solo requiere encontrar mediante el juego y razonamiento cuáles son los pasos a seguir.

“Al comenzar a estudiar estas ecuaciones en la escuela, muchas veces el estudiante se siente inseguro por tener la incertidumbre de si su operación es correcta o ha cometido algún error durante el procedimiento, que en ocasiones es muy largo; después de experimentar por un tiempo, me di cuenta que realmente podemos ayudar al estudiante al mostrarle cuál es el resultado y dejarle como objetivo encontrar el procedimiento correspondiente para llegar a dicha respuesta. Esta es la técnica que implementé en Mahi, ya que es precisamente lo que genera la confianza que buscamos”.

Mahi fue diseñada y elaborada por Yonathan Alexander Martínez Padilla, bajo asesoría del doctor en ciencias computacionales Sodel Vázquez Reyes y el doctor en métodos de enseñanza Alejandro Mauricio González. La validación del experto para esta aplicación fue otorgada por la doctora en proyectos de ingeniería e innovación Alejandra García Hernández, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y actual docente de la UAZ, en donde imparte algunas asignaturas de álgebra y álgebra lineal.

Mahi como herramienta para el docente

El doctor Sodel Vázquez Reyes, también responsable del Programa de Ingeniería de Software de la UAZ, indicó que Mahi es un videojuego que ha ayudado a disminuir el índice de reprobación en los primeros dos semestres de la carrera referida en la UAZ, niveles en donde la cantidad de deserción del alumnado es mayor que en el resto. Esto debido principalmente a la falta de práctica de los ejercicios aprendidos en clase.

“Los alumnos que pasan a tercer semestre es difícil que salgan de la carrera, los que la dejan es por otras razones ajenas a las académicas; pero en los dos primeros semestres, una razón es por sentirse indecisos con la carrera y la segunda más fuerte es por el temor a las matemáticas. Es por ello que consideramos que Mahi nos ayuda a disminuir tanto el nivel de deserción como el nivel de reprobación, así como fortalecer la seguridad y práctica del joven que asiste a sus clases, asesorías y mentorías para aprender mejor”.

¿Cómo funciona Mahi?

1-INGENUYY0918.jpg

 

Ingeniero Yonathan Alexander Martínez Padilla y el Doctor Sodel Vázquez Reyes.En la aplicación móvil Mahi, aparecen las ecuaciones con sus respectivos pasos hasta llegar a la solución. El usuario debe seguir su propia lógica y razonamiento para ordenar paso por paso el procedimiento y conforme avanza va obteniendo recompensas, que son medallas dentro del juego. Esto incentiva el interés por la práctica de las matemáticas, ya que el usuario puede resolver varias ecuaciones.

“Poder practicar matemáticas desde su propio celular, pone al alcance de un clic perder el miedo a las matemáticas, así como la facilidad por aprender y las ganas de seguir practicando estas ecuaciones algebraicas. Existen muchísimos videojuegos para las matemáticas pero que no pasan del conocimiento de primaria, que son también importantes como base, pero después de eso también hay mucho camino que otros videojuegos no han explorado como Mahi. En las que conozco que abarcan álgebra, se dedican a resolver las ecuaciones, lo que las hace más parecidas a una calculadora que a un juego”, expresó Yonathan Martínez, quien hoy en día se desempeña como desarrollador en una startup llamada She.tools.

Yonathan Martínez expresó que por el momento, Mahi tiene un número finito de 50 ecuaciones y tres niveles: básico (o fácil), intermedio y avanzado, determinados por el número de pasos requeridos para resolver una ecuación. Al finalizar cada ejercicio se otorga una calificación, calculada por el número de pasos indicados por el alumno en comparación con la ecuación resuelta —precargada en la aplicación—; de acuerdo con el incremento en puntaje de las calificaciones, el jugador puede recibir medallas digitales que después puede intercambiar por insignias dentro del juego. Dentro del funcionamiento de Mahi, hay una función que automáticamente permite obtener el historial por usuario, en donde por medio de un documento PDF la aplicación informa cuántas horas el estudiante ha estado practicando y cuál ha sido su rendimiento.

¿Cómo se puede mejorar Mahi?

Entre los planes a futuro para mejora de Mahi, se pretende agregar más ecuaciones, con un número dinámico, distribuirla mediante todas las plataformas y tiendas web, así como ofrecer al docente un archivo para interactuar con la aplicación, determinar las ecuaciones que deben resolver sus estudiantes y ofrecer la opción de que a través del uso de Mahi, el estudiante pueda obtener beneficios para sus calificaciones escolares en asignaturas relacionadas con álgebra, como si se tratase de un cuadernillo de ejercicios.

“Sabemos que un examen no es un método del todo determinante para saber si el estudiante aprendió o no; pues nosotros consideramos que al momento de presentarlo, puede haber otros factores que intervengan en el resultado final, como los nervios. Si con esta aplicación el estudiante pudo practicar previamente, también pensamos que puede disminuir sus nervios y quizá puede verse favorecido en su calificación de la escuela por sus insignias obtenidas en el juego, o entrar en una competencia sana con sus compañeros, en donde concursen por avanzar de nivel. Claro que esto sería a consideración del docente”.