La UNAM y la Secretaría de Cultura convocan a participar en la cuarta edición del Premio Internacional Carlos Fuentes

  • El galardón honra la trayectoria y el legado de Carlos Fuentes quien aportó con su obra, pensamiento y su visión del mundo, una nueva mirada a México desde nuestra identidad y profundas raíces
  • Los escritores Mario Vargas Llosa, Sergio Ramírez y Eduardo Lizalde quienes han sido reconocidos en las ediciones pasadas de este premio, comparten las inquietudes intelectuales y creativas de Fuentes como el interés por Latinoamérica y el manejo de diversos géneros literarios
  • La iniciativa se lleva a cabo en el marco de las celebraciones por el 90 aniversario del natalicio de Carlos Fuentes, además se llevarán a cabo actividades que vinculen a los jóvenes dentro y fuera de la Universidad con la obra del autor de La región más transparente, afirmó Jorge Volpi, coordinador de CulturaUNAM

El Rector de la Universidad, Enrique Graue Weichers y la secretaría de Cultura, María Cristina García Cepeda anunciaron el lanzamiento de la cuarta convocatoria del Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español, que tiene como propósito honrar el legado de Carlos Fuentes, uno de los escritores más importantes del siglo XX.

En conferencia de prensa, donde estuvieron presentes también la periodista Silvia Lemus, viuda del escritor Carlos Fuentes; el coordinador de CulturaUNAM, Jorge Volpi; y Jorge Gutiérrez Vázquez, Subsecretario de Diversidad Cultural y Fomento a la Lectura, María Cristina García Cepeda explicó que se trata de un reconocimiento a la literatura, el saber y la cultura que cultivó Carlos Fuentes.

“Carlos Fuentes fue un experto navegante en los mares de la literatura, la mayor odisea humana. Conocedor del trabajo que representa pulir cada palabra, sentir su peso, ritmo y valorar su sentido. Fue también un ávido y juicioso lector de poesía”, aseguró María Cristina García Cepeda.

La funcionaria reconoció la labor de la Universidad en la difusión del patrimonio y del arte de México, así como la colaboración del Rector Enrique Graue en esta iniciativa. “Carlos Fuentes es el camino que une el universo cultural y el académico de nuestro país, dijo.

Silvia Lemus recordó que el próximo 11 de noviembre se celebra el 90 aniversario del natalicio de Carlos Fuentes, por lo que resaltó la relevancia de convocar a la creatividad de los escritores hispanoparlantes ávidos de cultivar la imaginación y la crítica tal como Fuentes lo hizo.

En tanto, el Rector de la UNAM, Enrique Graue Weichers destacó que en 2018 se cumplen 60 años de la edición de La región más transparente, una de las obras más importantes de Carlos Fuentes, donde se ve reflejada nuestra identidad cultural nacional.

La región más transparente, es sin duda una de las obras más destacadas dentro de la literatura latinoamericana, y Fuentes uno de sus máximos exponentes afirmó el Rector de la UNAM.

La convocatoria para participar en el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español, estará abierta hasta el 17 de julio de 2018, y se puede consultar en www.gob.mx/cultura/convocatorias El ganador se dará a conocer en noviembre como parte de las actividades para conmemorar el 90 aniversario del natalicio del autor de Aura.

La UNAM y la Secretaría de Cultura también organizarán actividades para vincular la obra del autor de La muerte de Artemio Cruz con las nuevas generaciones, dentro y fuera de la Universidad, a quienes tiene mucho que decirles, afirmó Jorge Volpi.

 

Conflicto en Venezuela, foto del año en el World Press Photo 2018

El fotoperiodista venezolano Ronaldo Schemidt ganó el premio World Press Photo por una imagen que retrata el momento en que un manifestante de la oposición de ese país sudamericano corre envuelto en llamas durante una manifestación en Caracas.

La imagen, tomada en mayo del año pasado, captó el momento en el que José Víctor Salazar, de 28 años, corre luego de ser alcanzado por un chorro de gasolina proveniente de una motocicleta de la Guardia Nacional Bolivariana, durante una protesta contra el régimen de Nicolás Maduro.

El joven, que llevaba puesta una máscara de gas, corre en busca de ayuda para apagar el fuego de su cuerpo, mientras al fondo de la imagen se aprecia el grafiti de una pistola que apunta hacia la palabra «paz».

 

Más fotografías impacatantes

 

Crean desinfectante hospitalario con flor de jamaica

Bacterias, virus, parásitos y hongos son microorganismos presentes en hospitales y causantes de infecciones, lo que deriva en la implementación de rigurosos protocolos de higiene en nosocomios.

1-HEAD_jamaica1118.jpg

En la guía Prevención de las infecciones nosocomiales, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que 99 por ciento de los microorganismos se encuentran en un ambiente donde hay suciedad visible, por lo que los procedimientos de limpieza en hospitales deben eliminarla.

Como medida preventiva, la OMS recomienda la integración de un equipo de control de infecciones a cargo del servicio de higiene del hospital, que entre sus responsabilidades tiene que “verificar la eficacia de los métodos de desinfección y esterilización y de los sistemas establecidos para mejorar la limpieza del hospital”.

Ante esta necesidad, investigadores del Instituto de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), en colaboración con especialistas de la empresa Industrias Bioquim, crearon un desinfectante hospitalario de amplio espectro, a partir de la síntesis con extractos de flor de jamaica.

Mediante la síntesis verde, los especialistas obtuvieron nanopartículas de cobre y plata que se sometieron a un proceso de microencapsulado, lo que dota al desinfectante de ventajas como ser un microbicida de amplio espectro y la liberación gradual, que extiende sus efectos hasta por 72 horas.

El artículo «Propiedades antimicrobianas y antioxidantes de jamaica», publicado en 2017 en la revista Acta Agrícola y Pecuaria, publicación científica especializada de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), evidencia el potencial de la flor de jamaica para la eliminación de microbios.

1-premiada1118.jpg

 

El documento refiere estudios en los que se han comparado extractos de jamaica en agua, acetato de etilo, metanol y acetona, contra desinfectantes de uso común en la industria y en hogares mexicanos, mismos que comprobaron una efectividad superior de la jamaica por casi el doble.

Desinfectante natural

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, José Ángel Zaizar Prado, director general de Industrias Bioquim, empresa asentada en el municipio de Mexicali y dedicada a la fabricación y venta de productos químicos, expuso que el desinfectante ofrece múltiples ventajas sobre productos similares ya disponibles en el mercado.

A diferencia del cloro, uno de los químicos más comúnmente utilizados como desinfectante, el producto desarrollado en el Instituto de Ingeniería no tiene afectaciones para quienes lo manipulan; no daña muebles, pinturas ni pisos en los que se aplica, y elimina la totalidad de los microorganismos nocivos.

“Estamos atacando algo natural con algo 100 por ciento natural”, subrayó el empresario y agregó que recientemente iniciaron el procedimiento para patentar el desinfectante y, posteriormente, comercializarlo en forma líquida o gel.

Química verde y microencapsulado

El desarrollo del desinfectante para hospitales conjugó herramientas de nanotecnología, el proceso de microencapsulado y la síntesis verde a partir de la flor de jamaica, con lo que los especialistas obtuvieron la innovación en sanitización.

El doctor Benjamín Valdez Salas, investigador del Instituto de Ingeniería de la UABC, relató que el primer paso fue sintetizar las nanopartículas de cobre y plata, para después microencapsularlas, proceso que dota al desinfectante de su cualidad de amplio espectro, ya que su liberación es controlada.

“Aprovechando los mismos productos de la jamaica, una vez obtenidas las microesferas se formularon en el desinfectante y fueron evaluadas in vitro en el laboratorio, con diferentes tipos de bacterias y hongos, y posteriormente en hospitales, dando los resultados esperados en cuanto al control de estos microorganismos”.

Respecto al proceso de microencapsulado, el doctor Valdez Salas apuntó que, aprovechando los flavonoides y otros compuestos naturales que resultan de la química verde, las partículas se someten a un procedimiento de encapsulado que potencia sus cualidades bactericidas.

“Las microcápsulas son para lograr la liberación prolongada del desinfectante, del bactericida. Es como una especie de pelota con varias capas; las capas se van disolviendo poco a poco, son de carácter natural y finalmente unas se biodegradan o poco a poco se van disolviendo y van liberando el componente nanoparticulado que ejerce el efecto bactericida”.

1-benjamin1118.jpg

 

Doctor Benjamín Valdez Salas.Otra de las ventajas de las microcápsulas es que cuando se aplica el desinfectante, se minimiza la afectación a otros organismos vivos, por lo que se reduce la posibilidad de efectos secundarios en seres humanos.

IP + academia, mancuerna estratégica

La colaboración entre el Instituto de Ingeniería y la empresa Industrias Bioquim inició desde hace más de 10 años y ha sido incentivada con el financiamiento del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

El doctor Benjamín Valdez Salas narró que a lo largo de la colaboración han surgido diversos proyectos financiados por el PEI, incluyendo el desinfectante, lo que les ha dado mayor capacidad para el desarrollo de investigación e innovación en productos para sanitización.

“Uno de esos productos fueron formulaciones a partir de extractos naturales para poder eliminar garrapatas en animales o en los suelos, pensando más hacia el control de la rickettsia, un problema que le pega duro al estado”.

Desde hace tres años, el Instituto de Ingeniería e Industrias Bioquim iniciaron con el desarrollo del desinfectante que abrió el camino para experimentar con síntesis verde y crear un innovador producto que se espera este año se lance al mercado.

Boxeador mexicano derriba el «muro» de Trump

El boxeador mexicano Francisco “Bandido” Vargas se presentó en el 2018 con una victoria, al ganar por nocaut técnico en el sexto asalto al estadunidense Rod Salka la noche del jueves.
El “Bandido” Vargas castigó de forma insistente al estadunidense, quien ya no salió al séptimo asalto en la pelea estelar de la velada que se realizó en el Fantasy Springs Casino de Indio, California.

La efectividad en el golpeo del mexicano se dio desde el inicio, con diversos impactos a la humanidad de Salka, ante un “Bandido” que con el paso de los minutos lucía más confiado.

Fue en el quinto asalto cuando Francisco lastimó de forma efectiva a su oponente, particularmente a las zonas blandas, hasta que lo mandó a la lona, y aunque Salka se puso de pie sólo fue para recibir más golpes.

En la esquina del estadunidense decidieron que el castigo había sido suficiente al término del sexto asalto para una nueva victoria del mexicano, la segunda desde que perdió el título mundial.

Con este triunfo, el “Bandido” mejoró su récord a 25-1-2, 18 por la vía del nocaut, y dio un paso en busca de su objetivo, que es recuperar el título de las 130 libras del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) que ostenta Miguel “Alacrán” Berchelt. Salka se quedó con 24-5, cuatro nocauts.

“Quiero la revancha contra Berchelt, yo le di la oportunidad y espero que él me la dé a mí”, dijo Francisco al término del combate, en espera de una pelea que le permita recuperar el cetro que ya ostentó.

Pitol, el arte de la memoria

Festivo, risueño, dominador del arte de la Memoria, Sergio Pitol fue uno de los más grandes escritores mexicanos que nos dejó en su obra un retrato lúdico de la sociedad mexicana.

Pitol murió este jueves a los 85 años.

El también ensayista y traductor nació en Puebla el 18 de marzo de 1933 pero fue en Veracruz donde vivió su infancia después de quedar huérfano a los 4 años.

En 1950 regresó a la Ciudad de México para estudiar derecho en la UNAM, donde asistía a algunos cursos, en especial a los que impartía Alfonso Reyes.

Ocho años después se da a conocer como escritor gracias a Juan José Arreola, quien incluye el primer cuento de Sergio Pitol en la revista Cuadernos del Unicornio.

Cosmopolita, Pitol visitó Caracas, Londres, París, Ginebra, Roma, donde residiría un año y luego en Varsovia donde vivió tres años.

En 1968 fue agregado cultural en Belgrado, pero renunció por los sucesos de Tlatelolco de ese año.

Durante su vida recibió una gran cantidad de premios, incluyendo el Cervantes en 2005.

Entre sus obras destaca la Trilogía “El desfile del amor”, “Domar la divina garza” y “La vida conyugal”, donde el escritor hace con gran ironía un retrato de la realidad mexicana lleno de colores, humor y parodias.

Pitol no fue un hombre de best sellers, y quizá impactó más en círculos de lectura más pequeños, pero su aporte a la literatura mexicana lo hace estar entre los más grandes escritores del país.

Adiós, Sergio Pitol.

El futuro del agua en San Luis Potosí

El tema del agua se encuentra en el centro del debate mundial desde hace décadas, pero no ha sido hasta años recientes que se ha caído en cuenta de que las crisis por el agua son una realidad que ya no forma parte del terreno de la especulación científica o de la ficción.

Las Guerras del Agua en Bolivia a principios de siglo, o el caso de la remunicipalización del agua en París que devolvió la administración del líquido vital a la población y el gobierno después de 25 años de gestión privada, son solo un par de ejemplos de entre muchos que alertan sobre la prioridad que debería tener en todas las agendas políticas del momento: cómo lograr un manejo sustentable y racional del agua para asegurar un futuro para todos.

La posición de la academia en San Luis Potosí es clara al respecto. Para el doctor Germán Santacruz de León, quien trabaja en El Colegio de San Luis (Colsan) desde hace 16 años como parte del programa académico Agua y sociedad, colocar en la mira que muchos de los problemas que enfrentan las sociedades están íntimamente relacionados con el agua, ha sido solo la punta del iceberg.

Ingeniero de formación por la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) y doctor en ciencias ambientales por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), el investigador ha desarrollado una línea de trabajo que busca identificar los problemas socioambientales relacionados con las formas de uso y manejo del agua.

Por años, ha documentado las problemáticas vinculadas con la gestión del recurso en regiones como la circundante al Río Valles en la Huasteca Potosina, tal como se aprecia en su trabajo doctoral; además de su intervención en el análisis de las desigualdades en la gestión del agua en la cuenca semiárida y urbanizada del Valle de San Luis Potosí.

La zona metropolitana de San Luis se encuentra en el Valle de San Luis, que es una cuenca endorreica o cerrada identificada como Cuenca del Valle de San Luis, con una superficie de dos mil 394 kilómetros cuadrados, localizada en un marco geográfico que, por su precipitación pluvial, permite caracterizarlo como una zona árida.

En términos de su estudio como sistema hidrogeológico, el acuífero del Valle de San Luis se compone de tres partes: un acuífero “colgado” o superficial, un acuífero granular y uno profundo.

Históricamente, afirma Germán Santacruz, el acuífero más aprovechado es el superficial o somero; sin embargo, eso no exime que existan condiciones urbanas que actualmente estén afectando las partes más profundas del acuífero en términos de calidad y cantidad, por contaminación de origen humano o antropogénico, y otra de orden natural o geológica.

Múltiples problemáticas

En entrevista exclusiva, Germán Santacruz de León comenta que en el valle de San Luis se pueden identificar problemas en ambas dimensiones de cantidad y calidad del agua. La contaminación se ha dinamizado por los niveles de explotación del sistema acuífero del valle, además del crecimiento industrial de la capital, que parece no observar los impactos que dicho crecimiento genera en el acuífero.

“Se flexibiliza tanto desde el gobierno la llegada de las industrias, haciendo que no paguen impuestos, etcétera, flexibilizando también las regulaciones ambientales. Esto se hace con una mirada a muy corto plazo, sin ver qué efectos se pueden acarrear a la población misma”, afirma respecto a las condiciones de calidad del agua que han sido estudiadas en el proyecto titulado Problemática socioambiental asociada al uso y manejo del agua en la cuenca cerrada del Valle de San Luis Potosí, auspiciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Así, el crecimiento urbano que no pone atención en los impactos que se generan en el agua tiene efectos notorios “porque hay un número alto de empresas que no están dando tratamiento a sus aguas. Las vierten a los sistemas municipales, los cuales las echan, por ejemplo, al Río Españita, que es un lugar en el que se pueden detectar ciertos niveles de contaminación de origen industrial”, señala el investigador.

Se ha podido observar que hay presencia de aceites, metales o composiciones químicas en el agua superficial o del acuífero somero, cuyo origen no es doméstico sino industrial, a causa de la “migración” de los contaminantes hacia el subsuelo.

“Sí hay forma de decir que hay un problema de contaminación y que en buena medida es originada por la realidad industrial”, dice el también maestro en ingeniería hidráulica, quien indica que no se trata de oponerse al desarrollo o al crecimiento urbano tan inevitable hoy día, sino a las prácticas reales de contaminación industrial permitidas por una plausible flexibilización de las leyes al respecto.

Esa realidad es un hecho verificado por medio de estudios de las condiciones hidrogeoquímicas y de explotación del sistema acuífero publicados en 2016 por El Colegio de San Luis, además de evidenciar que los procesos de explotación del acuífero para abastecer una cada vez más creciente población urbana han incrementado la contaminación geoquímica.

“La dinámica de explotación del acuífero profundo ha incrementado la presencia de flúor que rebasa las normas y que tiene efectos perjudiciales en la salud de la población. Todo eso tiene que ver en buena medida con la forma en que se gestiona y crece la ciudad”.

Caso aparte es la Huasteca Potosina, área que en el imaginario popular se concibe como una región paradisiaca en la que el recurso abunda de manera casi infinita por los cuerpos superficiales y la alta precipitación pluvial. Pero a pesar de la importante disponibilidad de agua, hay poblaciones indígenas y no indígenas que carecen de un acceso permanente. Y donde existe ese acceso, aunque no sea del todo permanente, hay problemas de calidad del agua en términos bacteriológicos.

“¿Qué es lo que está ocurriendo en una zona que depende principalmente del agua superficial como la Huasteca? Ahí se pueden identificar diferentes problemáticas también. Quizás la más complicada tiene que ver con el bajo acceso al agua que tiene la población, a pesar de su disponibilidad. Pero también es cada vez más notorio el problema de la calidad”.

Ocurre que allá también hay problemas de contaminación antropogénica, geoquímica y bacteriológica que, en gran parte, existen a causa de una carencia de sistemas efectivos de saneamiento de aguas, por lo general vinculado a la falta de inversión pública que convierte la región en una especie de paradoja hídrica.

“Al final, ocurre que el agua usada vuelve a los cuerpos de agua, como los ríos, con un alto grado de contaminación bacteriológica”, declara el especialista, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

“Que exista agua no significa que tengamos acceso a ella”

La doctora en ciencias ambientales Briseida López Álvarez ha trabajado durante la maestría y el doctorado el monitoreo de calidad de agua haciendo modelos del acuífero del Valle de San Luis, esto le permitió indagar sobre la valoración social y administración del recurso, lo cual la ha llevado a trabajar en un índice de pobreza de agua.

“Este índice me permite evaluar el recurso de agua físico, o sea la cantidad de agua que pueda tener un lugar, subterránea o superficial, además de otra serie de factores que influyen en el acceso de una población a ese recurso, como agua potable, agua para riego o para actividades industriales”, afirma la especialista en estudios de agua subterránea, quien también ha investigado la evolución de los acuíferos a partir del cambio de uso de suelo, como el paso de la agricultura a lo urbano o a lo industrial.

Para ella y todo el equipo multidisciplinario en que participa, dicho índice se vuelve un instrumento poderoso que explica cómo es que poblaciones en áreas con abundante agua superficial como la Huasteca, enfrentan escasez de acceso a un agua apta para consumo humano y aprovechamiento agrícola. Y también ayuda a entender la naturaleza de la supervivencia de poblaciones en regiones de condiciones extremas como el altiplano potosino.

A partir de la consideración de los componentes del índice, que son el recurso físico de agua existente, la calidad de agua, la capacidad, el acceso, el uso y el medio ambiente, los investigadores logran ver en escalas de cero a uno la puntuación que logran las poblaciones en términos de “pobreza de agua”.

Dichos estudios ya se han realizado para la Huasteca y el acuífero del Valle de San Luis, así como para la Zona Media del estado, mientras que en reciente publicación se encuentran los datos del acuífero de Santo Domingo, ubicado en el altiplano potosino.

“Que las poblaciones tengan agua depende mucho de las capacidades económicas de la población. Por ejemplo, la ciudad de San Luis Potosí tiene un acuífero limitado porque tiene baja recarga, y la calidad no le beneficia porque tenemos condiciones de flúor. Pero siendo la ciudad capital, donde aquí se produce una buena parte de la economía del estado al ser una zona urbana, esto le permite a la población tener otro tipo de infraestructura que para la Huasteca, en la cuenca del Río Valles, no se tiene. Allí hay una población de tipo rural, dispersa, donde la parte urbana se concentra en la cabecera municipal, y donde no hay acceso a agua entubada ni a saneamiento”.

Para la especialista, el contraste de estos casos ilustra una realidad que ya mencionaba el investigador Germán Santacruz: el hecho de que a pesar de que una región posea abundante agua subterránea o superficial, si las condiciones socioeconómicas de la población no son las adecuadas, tal región no tendrá un acceso al recurso de la mejor manera, ni en términos de cantidad ni de calidad.

“Entonces, si no hay un sistema de saneamiento, aunque haya agua en los ríos, al no tratarse el agua que es usada por la población, tampoco puedes acercársela. Mientras que en algunos lados existe la infraestructura y la economía para poder dotar a la población de calidad y cantidad como en San Luis, aquí lo que nos limita es el recurso físico existente. Pero en la Huasteca, son las condiciones de calidad, de infraestructura y la economía lo que no permite llevar agua a la población”, explica López Álvarez.

Con respecto a la región del altiplano, la investigadora comenta que la situación es radical porque no hay agua, el clima no ayuda y la población está en condiciones rurales de pobreza económica.

Finalmente, la Zona Media del estado manifiesta una condición, valga la redundancia, de términos medios, ya que ahí abunda el recurso físico de agua, y aunque tienen problemas de calidad no tan fuertes como en la Huasteca, la región también es muy productiva económicamente en términos agrícolas.

Un aspecto revelador de su estudio, que converge con la investigación de problemáticas socioambientales del equipo multidisciplinario en el cual se encuentra el doctor Germán Santacruz, es que muchas veces la gestión y la administración del agua al interior de los espacios urbanos no es la mejor. No se piensa en la infraestructura hidráulica, el mantenimiento o en la cultura del agua y la concientización de su correcto uso.

La investigadora menciona también que es necesario tomar partido en la revaloración de las formas en que se maneja y administra el recurso, tanto desde el gobierno como desde los espacios académicos. Una tarea emergente que se está volviendo cada vez más crucial.

Sobre todo ante la existencia de problemas que acarrean iniciativas, como el caso de los trasvases de cuencas, para llevar agua a las ciudades en crecimiento, cuyo problema reside en que con dichas obras hidráulicas se genera una oferta de agua que no produce una correcta administración del recurso.

“De lo que se trata es que, con el agua que tenemos, hay que buscar mecanismos para mejorar la gestión y administración, y no buscar traer agua de otros lugares que a corto y mediano plazo crean problemas en esos otros lugares”, declara la investigadora, miembro del Comité Técnico de Agua Subterránea del Valle de San Luis Potosí.

El agua contra el mundo: retos del Estado y la academia

Para Germán Santacruz, el problema está en hacer una revisión crítica no solo de los problemas sociales y ambientales que generan una mala gestión y administración del recurso hídrico para las poblaciones, sino también en poner el ojo en la forma en que se administra la inversión pública de los gobiernos.

“Si comparamos la inversión, por decir un ejemplo, de lo que se destina a cuestiones militares y de defensa con lo que se destina a la infraestructura de tratamiento de aguas en la Huasteca, lo que obtenemos es una inversión menor al uno por ciento, lo cual es una situación alarmante que hay que tener en cuenta. La cuestión de cómo se distribuye el recurso y se invierte es una situación que debiera interesarnos porque los resultados de una mala gestión del agua pueden afectar a la población incluso en términos de salud”.

Briseida Álvarez considera que también se debe cuestionar la importancia de aquellos lugares en que se usa el agua en volúmenes impresionantes, como la industria, “que por ejemplo en algunos casos por ley debería usar agua tratada y, sin embargo, usa agua de primer uso. U obligar a que se cumpliera el compromiso empresarial de que toda el agua que usan, se tratara y reusara para los mismos procesos, servicios internos, riego de jardines, etcétera”.

Y es que a la larga, las situaciones de conflicto son un panorama inevitable si es que no se escucha a la población ni se implementan estrategias sustentables y adecuadas de gestión hídrica, tal como sugiere el doctor Francisco Peña.

“Desde la academia podemos sugerir modificaciones centrales en toda la regulación de agua para que pueda verse un beneficio inmediato de los ciudadanos. Por ejemplo, hay una discusión muy importante sobre si los organismos de abastecimiento urbano de agua deberían ser públicos o privados”, comenta el doctor en ciencias sociales por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) del Occidente.

“Los académicos tenemos ya una opinión: es un consenso que hacerlos privados es una manera de tener un conflicto permanente con la ciudadanía. Porque, claro, los privados están buscando sobre todo un negocio. Pero como el agua es un líquido del cual no podemos prescindir, someterlo a una lógica de negocio es tener un conflicto permanente y una lógica de ganancia fácil para quien tenga el negocio porque nadie va a dejarle de comprar el agua”, afirma el investigador nivel II del SNI.

Para el especialista en conflictos por el aprovechamiento del agua, la situación en París que devino en la remunicipalización de la administración del recurso desde hace una década y las Guerras del Agua en Bolivia, son ejemplos cruciales de lo malo que resultaría para todos proceder de manera irracional y sin consenso entre la población, sobre qué hacer con el agua.

«En Cochabamba, la gente salió a las calles porque la empresa privada quería cobrar hasta el agua de lluvia que la gente almacenara en sus casas”, expresa Francisco Peña.

Para Briseida Álvarez, también es un asunto de concientización, en que la población debe darse cuenta de que somos responsables del uso y reúso del agua al interior de los espacios urbanos, para no tener que buscar traer agua de otros lugares con proyectos que puedan resultar devastadores.

Algo en Fuenteovejuna

La puesta en escena parte de “Fuenteovejuna” de Lope de Vega y de la documentación del fenómeno social de las autodefensas y policías comunitarias, particularmente del movimiento michoacano que tuvo su auge en 2014. La puesta en escena explora los conceptos y situaciones desprendidas de la necesidad colectiva de una comunidad de tomar la justicia por mano propia ante la ausencia, por ineptitud, incapacidad o complicidad con el crimen, de la autoridad.

Temporada: Del 6 de abril al 27 de mayo

Dirección: Fernando Bonilla

Con: el primer actor Héctor Bonilla, Francia Castañeda, Carlos Corona, Bernardo Gamboa, Juan Carlos Medellín, Malcolm Méndez, Patricia Ortiz y Valentina Sierra.

Foro Sor Juana Inés de la Cruz

Centro Cultural Universitario, Insurgentes Sur 3000

Funciones: jueves y viernes 20:00, sábados/19:00 y domingos/18:00 hrs. Admisión de $150.00 con descuento del 50% a estudiantes, maestros, UNAM, INAPAM, y jubilados del ISSSTE e IMSS con credencial vigente. Jueves de $30.00.

Cartelera cultural UNAM


Los otros libros. Sexto Tianguis de la Diversidad Textual

A pesar de que hay una amplia gama de propuestas de actividades culturales, consideramos que la literatura es un ámbito que requiere de apoyo, más aún en el caso de las editoriales pequeñas, artesanales, diferentes, ya que no pueden competir con los grandes sellos editoriales y tampoco pueden ser parte del “stock” de las grandes librerías. Es por ello que en Radio UNAM se pensó en organizar algo para apoyar a los editores y escritores que publican de manera independiente, Los otros libros.

Esta reunión tiene como objetivo promover a las editoriales que publican lo que no sería publicado si los criterios del mercado se impusieran.

Como ya es tradición, en el Tianguis de Diversidad Textual, además de la venta y exposición de libros contaremos con lecturas de algunos textos en voz de sus autores que el público podrá encontrar a la venta en las mesas. Mientras que la transmisión radiofónica  se verá intervenida cada hora con breves entrevistas a editores y escritores; el sábado por la tarde, a las 4, se transmitirá el programa especial en el que tendremos mesas redondas en las que discutirá las posibilidades del libro.

El tianguis no tiene costo alguno para el público asistente ni para las editoriales participantes.

Viernes 13 de abril, de 17 a 21 horas.

Sábado  14 de abril, de 10 a 21 horas .

Domingo 15 de abril de 10 a 15 horas.

Lugar: Radio UNAM. Adolfo Prieto 133, Colonia Del Valle, Benito Juárez

tianguis-de-la-diversidad-textual-unam

 

ProgramAda

Ada Lovelace, pionera de la programática, vivió un siglo antes de la creación de la computadora moderna.

Narra la historia de la colaboración entre Ada Byron y el matemático inglés Charles Babbage quién proyecto en 1840 la primera computadora llamada Máquina Analítica.

Dirección: Gabriela Lozano.

Elenco: Claudia Lobo.

Arturo López «Pío», Cineamano

Horario: Domingo, 13:30 horas.

Lugar: Teatro Universum.

Costo: $80.00 Público general.

$70.00 Estudiantes, maestros y tercera edad.

Duración aproximada: 60 minutos.

*Recomendada para niños mayores de 7 años.

 

program-ada-unam

 

Ciclo en una galaxia muy lejana

Sé parte del cine club del Museo de la Luz que incluye una gran variedad de cortos y largometrajes: cine de arte, películas de culto y ciclos conmemorativos.

Las fechas programadas son:

El 13 de abril a las 14:00 hrs.

Episodio VI: El retorno del Jedi

 

El 14 de abril a las 14:00 hrs.

Cine debate. Episodio I: La amenaza fantasma

 

El 20 de abril a las 14:00 hrs.

Episodio II: El ataque de los clones

 

El 21 de abril a las 14:00 hrs.

Episodio III: La venganza de los Sith

 

El 27 de abril a las 14:00 hrs.

Episodio VII: El despertar de la fuerza

 

El 28 de abril a las 14:00 hrs.

The toys that made us (SERIE TV) Episodio 1: Star Wars

 

Auditorio del Museo de la Luz.

Acceso con tu boleto de entrada.

Consulta aquí para más información.

galaxia

Retransmisión: Conferencia trabajos para preservar el ajolote, especie emblemática de la Ciudad de México

La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la conferencia de medios Trabajos del Instituto de Biología para preservar el ajolote, especie emblemática de la Ciudad de México,

13 de abril, 11:00 hrs.

Desde el Instituto de Biología, en Ciudad Universitaria.

El cáncer de piel es el segundo cáncer más frecuente en México


Pon atención en la evolución de lunares y manchas que tengas o vayas adquiriendo. El cáncer de piel no produce síntomas.

Desde 2001, el cáncer de piel es el segundo cáncer más frecuente en México. El número de casos presentados al año supera los de cáncer de mama, próstata, pulmón y colon juntos.

Existen dos grupos de cáncer piel: el melanoma y el tipo no melanoma, conocido como carcinoma.

El carcinoma basocelular es el tumor maligno más frecuente. Uno de cada cinco mexicanos lo va a desarrollar. Crece muy lentamente y en el 95 por ciento de los casos se queda en la piel, es decir, no hace metástasis.
El tipo epidermoide es más agresivo porque invade ganglios y, por lo tanto, puede extenderse a otros órganos.

Por eso es importante que revises tus orejas, cara, brazos, cuero cabelludo y piernas, ya que son los lugares en donde se presenta con mayor frecuencia el cáncer.

Aunque las personas de tez claras suelen ser más propensas a padecer este tipo de cáncer, nadie está a exento de padecer cáncer de piel.

Por tanto, no olvides usar diariamente protector solar, ya que con este reduces hasta un 50 por ciento el riesgo de padecer un carcinoma o un melanoma. ¡Cuida tu piel y cuida tu vida!

Torneo de baloncesto en el campus central

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Con la finalidad de promover permanentemente el deporte ráfaga entre las comunidades estudiantiles de escuelas y facultades de Ciudad Universitaria, se realiza un torneo de baloncesto que organiza la Asociación de Basquetbol de la UNAM en las canchas al aire libre ubicadas en el complejo deportivo del campus central.

“El objetivo es que se junten los chicos y chicas universitarios y conformen sus equipos para practicar deporte”, expresó Maciel Magaña, presidente de la referida agrupación universitaria.

El también entrenador comentó que el certamen inició este mes y por ello invitó a los alumnos a participar, pues todavía se pueden adherir a un grupo; el evento terminará hasta el fin de semestre escolar. Sólo deben acudir los viernes, de las 13 a las 18 horas, y acercarse con los responsables para integrarse.

“Es un espacio grande y las canchas al aire libre son ideales para esta actividad”, añadió Maciel Magaña, quien además explicó que las mejores quintetas de ambas ramas llegan a una final por el título.

“Para esta edición, se considera una participación de 20 conjuntos, que pueden ser integrados por estudiantes de cualquier Escuela, Facultad o plantel de la UNAM. La idea es que nuestros alumnos practiquen el baloncesto, se diviertan y convivan de manera sana, en un espacio deportivo”, finalizó.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1523559771217-d487d69e-ea20-10″ include=»37056,37057,37058″][/vc_column][/vc_row]

Transmisión en vivo: La apuesta de los jóvenes por el futuro

El Banco Mundial, en la voz de su vicepresidente para Latinoamérica y el Caribe, Jorge Familiar, responderá las dudas de los jóvenes sobre este futuro rodeado de incertidumbres, tecnologías desconocidas y la sombra de la corrupción endémica. Pensamos que puede ser de su interés esta conversación que abarca a jóvenes y estudiantes, mismos que pronto estarán cerca del mercado laboral y de búsqueda de empleo.

Adiós Sergio Pitol

El escritor mexicano Sergio Pitol falleció este jueves a los 85 años en Xalapa, Veracruz, confirmó su sobrina Laura Demeneghi.

Cronología

Sergio Pitol, escritor, ensayista, traductor y diplomático, nació en Puebla (México) el 18 de marzo de 1933 en una familia de ascendencia italiana. Huérfano a la edad de cuatro años, transcurre su infancia en casa de su abuela en la provincia de Veracruz. Muy pronto contrae la malaria, enfermedad que le obligará a guardar cama hasta los doce años. Lector voraz, sus autores de infancia son Julio Verne, Charles Dickens, Robert Louis Stevenson y Mark Twain.

De 1945 a 1949 cursa estudios de secundaria y bachillerato en Córdoba, Veracruz. En esta época lee a escritores contemporáneos como Sartre, Cocteau u O’Neill y a poetas como Neruda, Rubén Darío, García Lorca, Ramón López Velarde y José Gorostiza.

En 1950 se traslada a la ciudad de México para estudiar Derecho. También asiste a algunos cursos en la Facultad de Filosofía y Letras, en especial a los impartidos por Alfonso Reyes. Colabora, además, en el suplemento cultural Diorama de la Cultura, del diario Excelsior.

En 1953 emprende su primer viaje al extranjero que, pasando por La Habana, lo llevaría a Venezuela. En Caracas, donde permanecerá varios meses, conoce al escritor Mariano Picón Salas, que lo introducirá en los círculos literarios caraqueños.

En 1955 dirige Cauce, una revista fundada por un grupo de estudiantes de Filosofía y Letras, de la que sólo se publicarían dos números.

En 1956 trabaja como corrector de estilo en la Campaña General de Ediciones.

En 1957 viaja a Nueva York, donde se dedica casi por entero a ver pintura y teatro.

En 1958 el escritor Juan José Arreola incluye en la revista Cuadernos del Unicornio el cuento con el que Pitol se da a conocer como escritor, «Victorio Ferri cuenta un cuento». A instancias de Carlos Monsiváis y José Emilio Pacheco colabora en la revista Estaciones.

En 1959 la editorial de la revista Estaciones publica su primera novela, Tiempo cercado, que pasó desapercibida para la crítica y el público.

En 1961 realiza su primer viaje a Europa. Después de una breve estancia en Londres, viaja a París y a Ginebra y, finalmente, a Roma, donde residirá un año. En Roma conoce a María Zambrano, con la que mantendrá una larga amistad.

En 1962 viaja a Pekín, donde trabaja como traductor de la revista China Ilustrada.

En 1963 se establece en Varsovia, donde permanecerá hasta 1966. Su estancia en la capital polaca le permitirá entrar en contacto con las literaturas eslavas, de las que traducirá, años más tarde, a varios de sus clásicos.

En 1966 vuelve a México y se establece en Xalapa, en el Estado de Veracruz, donde dirige la editorial de la Universidad Veracruzana. En dicha universidad, imparte además un curso sobre historia de la literatura mexicana y otro sobre el teatro de Shakespeare.

En 1968 se licencia en Derecho con la tesis titulada Régimen jurídico de las Utopías del Renacimiento. Es destinado a Belgrado como agregado cultural de la Embajada de su país en Yugoslavia, cargo que abandona poco tiempo después en protesta por la matanza de estudiantes en la plaza de Tlatelolco.

Trump entre la tormenta

La historia detrás de la portada ‘Stormy’ de Donald Trump de TIME
http://time.com/5236647/donald-trump-stormy-time-cover/

Tecnología y transparencia, la apuesta de los #JóvenesPorElFuturo

Cuando hablamos del futuro, es importante incluir la mirada de sus protagonistas, los jóvenes.

Millennials, Centennials, Generación Y o Generación Z, no importa cómo se los llame, los jóvenes de hoy tienen una cosa en claro: el mundo está cambiando y quieren estar listos para enfrentar los desafíos de esta nueva era.

Algunos de esos desafíos son a la vez amenaza y oportunidad: el avance vertiginoso de la tecnología puede significar la desaparición de algunas tareas pero también la aparición de nuevos y mejores empleos; la tecnología también puede crear más transparencia en las cuentas públicas, cuya falta atenta contra ese nuevo porvenir.

Por esta razón, hay una apuesta de los #JovenesporelFuturo.

La innovación y la adopción tecnológicas en la era digital son indispensables para impulsar el espíritu emprendedor de los jóvenes, y con él el crecimiento económico y la creación de nuevos empleos.

Durante el Foro de Jóvenes previo a la Cumbre de las Américas, el vicepresidente de América Latina y el Caribe para el Banco Mundial, Jorge Familiar, conversará junto a jóvenes emprendedores y líderes jóvenes de la región sobre la importancia de invertir en la juventud y potenciar su rol transformador para contribuir al desarrollo sustentable de la región, en un entorno más transparente.

 

 

Por Facebook Live

¿Qué hace el Laboratorio de Dinámica de Fluidos de la UNAM?

El equipo de físicos del Laboratorio de Dinámica de Fluidos y Nanoestructuras del campus Morelos de la UNAM, experimenta con líquidos conductores de corriente eléctrica con el propósito de estimular su movimiento, el cual es utilizado para analizar fenómenos como la temperatura y el calor.

El resultado de este trabajo es utilizado por los investigadores para construir modelos matemáticos que les permitan mejorar las características de los aparatos domésticos que regulan la temperatura.

¿Conoces las enfermedades de las mascotas longevas y sus cuidados?

Gracias al incremento en la relación humano-mascota se ha logrado que la edad de éstas se prolongue, no obstante, esta situación las hace susceptibles a enfermedades longevas, entre las que destacan las crónico-degenerativas, problemas del riñón, artritis e hipertiroidismo.

Al respecto, Fausto Reyes Delgado, director médico del Hospital Veterinario UNAM Banfield, mencionó que en el pasado nuestras mascotas tenían una vida de ocho a 10 años de edad, y que actualmente alcanzan hasta los 20 años sin ningún problema.

Explicó que cuando las mascotas llegan a una edad avanzada, surgen las enfermedades crónico-degenerativas donde las más comunes son la obesidad y sobrepeso, “generalmente surgen en los animales de compañía de casa”.

Otro problema son las enfermedades articulares, donde nuestros compañeros de vida sufren de artritis con las secuelas del dolor, imposibilidad para caminar, y en consecuencia, no pueden realizar ninguna actividad.

Asimismo, surgen problemas del riñón, donde 8 de cada 10 gatos en edad avanzada tienen un grado de enfermedad renal, y al menos 5 de cada 7 perros también de edad avanzada la padecen.

Reyes Delgado apuntó que las mascotas geriátricas presentan enfermedades asociadas al corazón, donde los caninos de raza pequeña padecen de sus válvulas cardíacas. Además, se encuentran situaciones asociadas a hormonas, enfermedades como hipertiroidismo y diabetes mellitus que son de las más comunes.

¿Qué hacer?

Si queremos una mejor calidad de vida para nuestros animales de compañía, debemos llevarlos al menos dos veces al año al médico veterinario, y una vez a pruebas de laboratorio. “Esto nos ayudará a detectar de forma oportuna y rápida cualquier enfermedad y con ello tratarla a tiempo”.

Los caninos y felinos jóvenes deben visitar por lo menos dos veces al año al veterinario, un ejemplar geronte de siete años o más debe acudir con el especialista tres veces al año.

“Si consideramos que un año equivale a siete años humanos, solamente lo llevamos una vez cada 7 años, pero si lo llevamos 3 veces al año estaríamos atendiéndolo al menos cada dos años”.

Al respecto, Adrián Rodríguez, director administrativo del hospital, expresó que siempre es importante llevar a nuestras mascotas desde pequeñas al veterinario, y así como les ponemos todas sus vacunas, también es importante no descuidarlos cuando son ejemplares de la tercera edad.

El final

Cuando nuestras mascotas longevas enferman gravemente, es bueno tener la asesoría del médico veterinario, quien ayuda a determinar desde la nutrición, tipo de actividad, la medicación que necesita, diagnóstico y tratamiento de cada problema.

No obstante, existen enfermedades que no tienen manejo como es el cáncer, en estos casos, el médico veterinario debe mejorar la calidad de vida del paciente para que se encuentre bien en el núcleo familiar.

Pero si en dado caso la enfermedad crónico-degenerativa está muy avanzada, no hay solución, y no existe una buena calidad de vida, el dueño debe considerar la eutanasia para su mascota. “Suena rudo y fuerte, pero tal vez es una ventaja que podemos brindar a esos seres queridos”.

Sin embargo, esta decisión debe tomarse con responsabilidad y bajo la supervisión del veterinario, no se vale poner a dormir a mascotas porque sus dueños ya no puedan cuidarlos o no tengan tiempo. Debe ser la última opción en aras del bienestar de nuestro compañero de vida.

Efectos de la contaminación atmosférica en la salud

Para atender la problemática de los efectos de la contaminación atmosférica en la salud, el programa universitario en salud de la UNAM, reunió a destacados investigadores universitarios y del sector salud para realizar un estudio que explique por qué la contaminación es una amenaza constante en la vida de las personas que habitan en la ciudad de México.

Descubre la historia del Antiguo Colegio de San Ildefonso

Existen pasillos y patios que guardan siglos de historia y la mejor manera de apreciarlos es visitando este edificio emblemático del antiguo barrio universitario en el corazón del centro histórico.

Las grandes pirámides de Mesoamérica están orientadas según el calendario

La orientación de los grandes templos de Mesoamérica está relacionada con el tiempo y reproduce la estructura del calendario usado en la región durante tres mil años; no se ha encontrado nada parecido en otra parte del mundo y, por ello, estamos ante un elemento de identidad, señaló el profesor Jesús Galindo Trejo, del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM.

Al respecto, el astrofísico explicó que dicho sistema calendárico constaba de dos cuentas: una solar de 365 días, agrupados en 18 “meses” de 20 jornadas (más cinco adicionales) y otra religiosa de 260, organizados en 20 periodos de 13 días. “Ambas empezaban al unísono y poco a poco se desfasaban. Sólo después de 52 años volvían a coincidir y todo empezaba otra vez. Cuando esto pasaba se hacían ceremonias de relevancia, como la del Fuego Nuevo”.

A decir de Galindo Trejo, saber esto es clave para entender el porqué de la disposición de muchas construcciones, entre ellas el templo principal de Chichen Itzá (en Yucatán), mejor conocido como el Castillo, “el cual es, en todo rigor, un monumento al tiempo”.

Ya es una tradición que cada 21 de marzo, convocados por el equinoccio, miles de personas coincidan en el sitio arqueológico para observar el fenómeno lumínico que hace que la serpiente Kukulcán descienda por el declive de la pirámide. “No obstante, hay arqueoastrónomos que desestiman ese juego de luz y sombra y lo han llamado un evento fortuito y no planeado por lo mayas, pese a tratarse de algo que existe y se puede ver”.

En desacuerdo con esta postura, el investigador sostiene que cada detalle del Castillo expresa, arquitectónicamente, la esencia del calendario mesoamericano. “De entrada, el edificio posee cuatro escalinatas, cada una con 91 escalones. Si multiplicamos ambas cifras obtenemos el número 364, y si al resultado le sumamos la plataforma común de arriba llegamos a los 365 días del año”.

Además, añadió, tiene nueve cuerpos en talud, lo cual coincide con el número de estratos que, se creía, conforman al inframundo. Este concepto mítico viene a dar forma a la construcción, aunque lo más espectacular es constatar cómo la ubicación de la pirámide está atada al fenómeno del Sol cenital, que es cuando el astro se encuentra en la parte más alta del cielo y no proyecta sombras laterales al mediodía. Esto sólo se observa dos veces al año y en la región comprendida entre los trópicos de Cáncer y Capricornio.

“Para cada lugar es diferente el momento en que el Sol no hace sombra y esto depende de su latitud dentro de esa gran franja tropical. Si la Pirámide del Castillo estuviera 50 kilómetros al norte o al sur, su orientación no permitiría el juego de luces y sombras observadas. Algunos especialistas lo niegan, pero los mayas hicieron una serie de observaciones muy finas antes de poner ahí la pirámide en esa posición en particular. Esto no es obra del azar”.

Identidad calendárica

La mayoría de las grandes pirámides de México no están orientadas a partir del solsticio, del equinoccio ni del paso por el cenit, sino según fechas hasta cierto punto extrañas y sin coincidencia con fenómenos astronómicos específicos, detalló Galindo Trejo.

“Si observamos la pirámide del Sol, en Teotihuacán, veremos que su alineación responde a los ocasos del 29 de abril y del 13 de agosto, mientras que la del templo Mayor de Tenochtitlán a las puestas solares del 9 de abril y el 2 de septiembre, es decir, a momentos en que no le pasa nada extraordinario al astro, lo cual nos lleva a preguntarnos ¿por qué elegir esas fechas y qué hay detrás de esto?”.

Sobre este punto, el arqueoastrónomo expuso que las grandes pirámides de Mesoamérica están orientadas según cronologías no obvias a nivel astronómico, pero que señalan la división del año solar. 

“Para entenderlo mejor consideremos la ecuación desprendida de las dos cuentas que conforman el sistema calendárico mesoamericano, la solar y la religiosa, y que nos lleva a establecer que 52 por 365 días equivalen a 73 por 260. Es una multiplicación simple que, sin embargo, hace que al analizar las fechas de alineación de los templos, estos comiencen a arrojar los números 18, 20, 52, 73 y 260”.

A fin de hacer visible esta epifanía numérica, Jesús Galindo expuso que la Pirámide del Sol de Teotihuacán fue dispuesta según los ocasos del 29 de abril y del 13 de agosto. 

“Si subimos a la parte más elevada del monumento en la primera fecha y dejamos correr 52 jornadas, veremos que el astro llega al solsticio de verano (el 21 de junio), y si transcurren otros 52 constataremos que arribará a su segunda alineación (la del 13 de agosto). Si en este punto calculamos el tiempo restante para que el Sol retorne a la alineación inicial del 29 de abril, contaremos 260 días. Así vemos un patrón temporal que nos arroja los números: 52, 52 y 260, tan característicos del calendario solar mesoamericano.

En contraste, el Templo Mayor de Tenochtitlán está orientado por los ocasos del 9 de abril y del 2 de septiembre. Si aplicamos el mismo método veremos que del 9 de abril al solsticio de verano hay 73 días y que se repetirán otros 73 hasta que el Sol llegue a la segunda alineación, la del 2 de septiembre. Una vez más, si hacemos cuentas del tiempo restante para cerrar el ciclo, el 9 de abril, tendremos 219 días, es decir, tres veces 73, cifra clave desde una perspectiva ritual.

“Pocos lo saben, pero la Ciudad de México fue trazada a partir la posición del Sol y esto lo podemos ver en la calle República de Guatemala y Tacuba, la cual emula la orientación del Templo Mayor y tanto el 9 de abril como el 2 de septiembre señala de dónde vendrá la luz del astro. Los mexicas supieron relacionar la cuenta solar con la religiosa y echaron a andar un reloj cósmico que aún funciona”.

Sobre este fenómeno arquitectónico, Galindo Trejo apuntó que responde al deseo de que la obra material, en este caso las pirámides, sean un reflejo del tiempo. 

“Según las leyendas, el calendario no lo inventó ningún sabio olmeca o maya, sino los dioses, pues las deidades organizaron el tiempo para luego obsequiar este ordenamiento cronológico al hombre; de ahí que los templos repliquen dichos principios sagrados. Entender por qué las grandes estructuras de las culturas mesoamericanas tienen esas orientaciones es importante, pues es algo único en el mundo y, por lo mismo, fortalece una identidad”.