Entender la mente humana para comprender la economía

Morelia, Michoacán. 1 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Las investigaciones del Nobel de Economía 2017, Richard H. Thaler, han encontrado formas de incorporar el comportamiento humano en la modelación de los fenómenos económicos, sumándose al trabajo de otros ganadores del premio que introdujeron las nociones de racionalidad limitada y sesgos del pensamiento en el estudio de la economía.

El doctor Luis Miguel García Velázquez y la maestra Claudia Escalera Matamoros, de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Morelia (ENES) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se presentaron en el Café Científico del Centro Cultural de la UNAM Morelia para hablar sobre los fundamentos de la economía del comportamiento y sus aplicaciones en las políticas públicas.

En sus líneas de trabajo, los académicos de la UNAM incorporan el estudio de la teoría de la decisión al entendimiento de los procesos cognitivos y de los modelos económicos.

Actualmente, el doctor Luis Miguel García forma parte de un equipo que desarrolla una aplicación para proveer una estructura de razonamiento crítico frente a la formulación de una postura, mientras que la maestra Claudia Escalera trabaja en la generación de indicadores de percepción en las políticas públicas.

Indicadores de percepción que impacten en los problemas

Tener conocimiento de la existencia de los sesgos de nuestro pensamiento es el punto de partida para la creación de estrategias activas que permitan prevenirnos al momento de tomar decisiones individuales y también públicas. Ellos utilizan esta forma de observar la economía para la realización de dos proyectos.

Pumas Tocho Bandera avanzan a cuartos de final en la Universiada

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

El equipo representativo de la UNAM de tocho Bandera clasificó a los cuartos de final de dicha disciplina en la Universiada Nacional, luego de cerrar la primera fase con una victoria de 25-0 ante su similar de la Universidad Veracruzana, en el emparrillado del estadio de futbol americano de la Universidad Autónoma del Estado de México, sede de la justa Estudiantil más importante del país.

 

El equipo auriazul que dirige la coach María Eugenia Huerta se jugará el pase a la semifinal del certamen ante la escuadra local de la UAEMex, este martes primero de mayo, a las 9:00 horas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1525140811810-773f7a00-fbe2-5″ include=»38444,38445,38446,38447,38448,38449,38450,38451,38452,38453,38454,38455,38456″][/vc_column][/vc_row]

Retransmisión: Proyecto para mejorar el abordaje y descenso de pasajeros en el METRO

La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la conferencia de medios sobre el
Proyecto para mejorar el abordaje y descenso de pasajeros en el METRO,

2 de mayo, 11:00 hrs.

Desde el Auditorio del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS), en Ciudad Universitaria.

UNAM celebró con alta afluencia el Día Internacional de la Danza

Más de 19 mil personas fue el registro de asistencia en las actividades por el Día Internacional de Danza en las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en las que participaron agrupaciones como La Limón Dance Company y Acerina y su Danzonera.

Los espacios culturales del Centro Cultural Universitario (CCU) albergaron a más de mil 500 bailarines de unas 120 agrupaciones que ofrecieron sus propuestas dancísticas, incluyendo la participación de Igor y Moreno.

Mediante un comunicado, se informó que el domingo 29 de abril se superaron las expectativas pues se congregaron más de 19 mil personas en 10 horas ininterrumpidas de funciones en nueve foros de manera simultánea.

Bajo el lema “Cuerpos en resistencia”, el festejo mantuvo como eje conceptual al cuerpo como ente político, de acuerdo con lo expresado por Evoé Sotelo, directora de Danza UNAM, durante la inauguración en el foro del Estacionamiento 3 de las instalaciones de Ciudad Universitaria, en el sur de la Ciudad de México.

Recordó a los caídos hace 50 años durante el movimiento estudiantil de 1968, pero también a los atletas estadunidenses Tommie Smith y John Carlos, quienes se manifestaron en la ceremonia de premiación de la final de los 200 metros en los XIX juegos olímpicos, levantando sus puños enfundados en guantes negros.

Al final del segundo bloque de presentaciones se entregaron sendos reconocimientos a las maestras Miriam Pacheco y Cora Flores por su labor en el desarrollo y consolidación de los talleres libres y recreativos de danza.

La gente abarrotó el foro durante todo el día y ya cerca de las 18:00 horas participó entusiasta en la clase de danzón que impartió el maestro Félix Rentería, previo a la actuación de la mítica orquesta Acerina y su Danzonera, que recibió un reconocimiento por sus 80 años de existencia.

El Salón de Danza registró largas filas durante toda la jornada, al igual que el foro Sor Juana Inés de la Cruz y el teatro Juan Ruiz de Alarcón, donde se presentaron grupos mexicanos de gran trayectoria como Barro rojo, Contempodanza, Danza Capital y Némian.

Mientras tanto, en los pasillos del Centro Cultural Universitario, la gente se detenía a ver las intervenciones realizadas por Asaltodiario o Pájaro Mosca.

El foro ubicado en la explanada de la Espiga albergó a grupos de danza folklórica, flamenco y tango, que lograron mantener ocupadas la totalidad de las sillas.

La gente incluso se colocó afuera de la carpa o sobre la banca que delimita la explanada para apreciar el colorido de los cuadros dancísticos sobre la tarima.

El Foro de la Fuente, colocado en el corazón del Centro Cultural Universitario, registró una gran afluencia que se desbordó a las seis de la tarde con la batalla de Voguing, a cargo de House of D.

Los bailarines, ataviados con mallas de red, faldas entalladas, shorts y capas, desfilaron ante los jueces y la concurrencia a la manera de las modelos de la revista Vogue.

Mientras tanto, en la sala Miguel Covarrubias se presentaba la Limón Dance Company con el Taller Coreográfico de la UNAM. Desde una hora y media antes de la función la gente ya estaba formada para ver a una de las mejores compañías del mundo, que una noche antes había mostrado su gran talento en el mismo foro.

First it was the wall, then the militarization

Within the personal universe of President Donald Trump´s mind, along the 2,000 miles of the land border between the United States and Mexico, is rising a «great and huge wall», even more impressive than the Great Wall of China. In addition, the most powerful military force of our time will be used to stop the «fearsome caravans» of families of Central American migrants who try to enter the country and therefore destroy the sacred «American way of life».

From lie to lie, from nonsense to nonsense, the tenant of the White House continues to use the most primitive emotions of his followers – fear and hatred – to try to justify the series of failures that have made him the most unpopular and erratic president since, well, ever.

With absolute contempt for the most basic facts and sense of reality, Mr. Trump keeps pushing towards the abyss. Within his baldhead mentality, the official figures of his own government saying that the unauthorized border crossings through the border with Mexico are at the lowest rates in decades do not matter. Nor does it matter that the main source of undocumented migration does not originate at the border, but through the arrival of people with legal visas. Nor does it matter that, according to all kinds of hard data, for 10 years the migratory rate of Mexicans entering the United States is negative; that is, there are more of them returning to Mexico than those looking north, mostly for economic reasons.

From the bizarre perspective of the man of the multi-color toupee, the arrival in Tijuana of few hundred families fleeing the extreme violence and poverty of Central America in order to request political asylum before a US judge, is the clear demonstration of the evil plot of those «bad men», «rapists» and «criminals» against whom almost two years ago, he launched his cry to eradicate them and make America white again.

With the same discourse as the neo-Nazi activists, the so-called militias and various groups of the extreme right that have mounted the wave of citizen discomfort and social frustration that cross part of the world, the president of the United States continues to use Mexico as an easy target for his tantrums and hate speech.

Faced with a solid refusal of Congress to allocate several tens of billions of dollars for the construction of a wall as useless as the Great Wall is today at preventing a Mongol´s invasion, Mr. Trump keeps launching his 140-character bombs, using Mexico as the big bad wolf for his personal epic narrative.

An unusually clear answer by Enrique Peña Nieto, Mexican president, managed to unite all the major political and social actors of his country to, in fact, force the sending of «military forces» to the border rhetoric into a bureaucratic (although very costly) deployment of National Guard unarmed troops in some bases near the border line.

And although so far, a good part of the great threats of the president of the United States have remained digital outbursts that only succeed inside his head and in the wishes of his followers, it does not seem to be a good idea to forget that some of the worst nightmares of human history began just like that: dark fantasies of petit characters like this one.

Egresada de la FES Acatlán ganó Concurso Internacional de literatura

Laura Sofía Rivero Cisneros, egresada de la licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, ganó el IX Certamen Internacional de literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2017 en la categoría de ensayo.

Con este premio la acatleca consolida su carrera como ensayista, también ha recibido otros reconocimientos por este género literario: el Premio Dolores Castro 2016, convocado por el Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC), el tercer premio Elvira López Aparicio 2016, que convoca la Universidad de Aguascalientes, dos menciones honoríficas (2016 y 2017) en los concursos de la revista Punto de Partida, de la Dirección de Literatura de la UNAM, además obtuvo dos becas: la de creación literaria de la Fundación para las Letras Mexicanas y “Jóvenes creadores” del FONCA.

Rivero Cisneros cree que el ensayo, el género con el que ha cultivado sus logros es “una especie de conversación escrita”. “No sólo es tratar de polemizar y compartir con el otro información y puntos de vista, sino enriquecer el pensamiento a partir de un lenguaje bello o que busque transgredir las normas”, apuntó.

Respecto a la obra que le dio el triunfo, intitulada Tomografía de lo ínfimo, indicó que es un conjunto de ensayos que explora temas pequeños, por ejemplo, las pantuflas o una carta de amor. La universitaria mencionó que con estos textos trató de hacer una crítica a la idea tradicional del género y buscó “exaltar esas formas pequeñas, lo ínfimo, todo aquello a lo que nosotros no le damos tanta importancia, a eso uno le puede dar un trabajo estético y literario”.

La ensayista expresó que nunca creyó que a sus 25 años pudiera aspirar a un premio internacional; sin embargo, le alegra consolidar una trayectoria en el género. “Es el principio de un camino que hasta el momento va bien y llegando a lugares donde yo no me imaginaba, el chiste es continuarlo”, resaltó.

Expresó que aquellos que se quieran dedicar a la literatura deben establecer un balance y nunca olvidar que se escribe para otros. “Un error que se puede cometer es creer que se escribe sólo para uno mismo, lo cual te puede alcanzar para hacer un diario, pero no un libro. Al estar escribiendo hay que tener claro que no significa complacer a los otros, sino más bien tener un acto de cero egoísmos y de reciprocidad con el lector”, aconsejó.

Al rememorar su paso por las aulas de la FES Acatlán, agradeció a sus profesores que le hayan brindado la curiosidad y necesidad de buscar respuestas tentativas a preguntas muy amplias, que al final eso es un ensayo. “Creo que es importante reconocer a la Universidad como un semillero y tratar de encontrar otras oportunidades para expandir lo que aquí puede ser un detonante”, puntualizó.

Actualmente, trabaja en un libro de ensayos y piensa escribir literatura para niños. Parte de su obra se puede consultar en el sitio: parasitomimetico.wordpress.com

Recibo esta medalla como una obrera de la lengua: Concepción Company Company

En el marco de la XXV Feria Internacional del Libro Universitario (FILU), le fue entregada a la doctora Concepción Company, investigadora emérita de la UNAM, la Medalla al Mérito Universidad Veracruzana (UV) por sus aportes realizados en el campo del arte, la ciencia y el humanismo.

Definida así misma como una obrera de la lengua, la lingüista y  filóloga de origen español agradeció a la Universidad Veracruzana el reconocimiento otorgado.

“Es un reconocimiento a la labor del filólogo, del gramático y de quienes tienen por oficio rescatar textos e historiar la lengua y sus cambios diversos según la época y las modas literarias”.

La lengua, además de permitirnos transmitir experiencias, nos da la posibilidad de comunicarnos a través de la escritura o el habla, lo que nos hace únicos en el planeta, recalcó Company Company.

La investigadora universitaria también agradeció al equipo de la FILU la organización de estos espacios de lectura, de reflexión y de pensamiento crítico tan necesarios y urgentes hoy más que nunca en el país.

El editor Jacobo Siruela, el poeta Mardonio Carballo y la periodista Carmen Aristegui fueron los otros galardonados con la presea.

La edición 2018 de esta fiesta editorial, que se ha consolidado como la feria del libro más importante del sureste mexicano, tiene como país invitado a España y cuenta con la participación de alrededor de 500 casas editoriales de México y otros países.

La FILU se realiza del 27 de abril al 6 de mayo en el Complejo Deportivo Omega.

Retransmisión: Presentación del portal interactivo “1, 2, 3 por mí”

La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la presentación del portal interactivo “1, 2, 3 por mí”, que aborda, de forma divertida y accesible, estrategias para prevenir y atender la obesidad infantil, un problema nacional de salud,

30 de abril a las 11:00 hrs.

Desde la Sala de Consejo Técnico de la Facultad de Psicología, edificio A, en Ciudad Universitaria.

Prostitución

 ¿Es la prostitución una expresión de la nueva configuración del patriarcado en el capitalismo?

 El día 30 de abril a las 11 horas, tendremos una mesa redonda en torno al libro La prostitución en el corazón del capitalismo de Rosa Cobo (Universidad de A. Coruña, Galicia, España)

Participan: Alda Facio (Fundación Justicia y Género, Costa Rica), Teresa Ulloa (CATWLAC) y Olivia Tena (CEIICH-UNAM)

 Sigue la transmisión en www.tv.ceiich.unam.mx

Diferencias lingüísticas provocan discriminación escolar en niños

El ambiente escolar no está exento discriminación y el racismo, según refiere un estudio realizado por Daniel Hernández Rosete, del Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav, quien analizó el caso de dos escuelas de educación primaria del Barrio de la Merced, en el centro de la Ciudad de México, donde observó una marcada discriminación en niños indígenas bilingües.

Es común que las escuelas públicas sean receptoras de esta población y es ahí donde se dan interacciones complejas, tanto de discriminación como de resistencia cultural de las poblaciones discriminadas. Esta práctica no necesariamente está relacionado con una intencionalidad abierta, franca o dolosa de quienes la ejercen, muchas veces es inconsciente.

“Las prácticas discriminatorias se presentan mediante el lenguaje y las formas de exclusión social, por ejemplo, se dan a través de la composición del salón, es una dinámica cultural que tenemos muy introyectada y que son parte de procesos de interacción cotidiana”, explicó Hernández Rosete.

La forma como están sentados los niños es un elemento para ver cómo, a través de lenguajes no verbales, se van constituyendo dinámicas en las aulas que son sumamente discriminatorias, pero no siempre lo tiene claro profesores, inspectores o los niños.

La mayoría de hogares con estructuras de identidad campesina incorporan a los hijos desde edades tempranas a jornadas de trabajo y repercute en la calidad de vida de los niños que genera desventajas frente a los que no trabajan, por ello la pobreza corre paralelo al tema de la discriminación y el racismo escolar por el trabajo infantil.

Los infantes indígenas acuden a la escuela en condiciones desventajosas porque muchas veces ya traen una jornada previa de trabajo, se levantan de madrugada y cuando llegan a clase llegan a dormir y los maestros no comprenden o no entienden su situación.

Entonces se activan mecanismos de clasificación áulica donde los niños se perciben como naturalmente flojos, sin considerar sus jornadas de actividad y muchos profesores no lo comprenden; además, llegan con la ropa de trabajo y la indumentaria, que también es un factor para la discriminación.

El uso de uniforme, en un primer momento, tuvo la intensión de estandarizar o disolver las diferencias de clase social dentro del salón, sin embargo, interviene un aspecto antropológico importante: el olor del aula. Cuando un niño se puso el uniforme desde la madrugada y salió a trabajar al medio día sus condiciones ya son adversas, juegan en contra.

“El prejuicio olfativo de tipo moral lleva a suponer que no huelen mal por ser niños en condiciones de pobreza, sino las representaciones imaginarias tiene que ver con su condición de indígena, no huelen mal por ser pobres, sino por ser indígenas, son discursos complejos que hay que empezar a desmontar y a desmantelar”, sostuvo Daniel Hernández.

En el caso de las niñas hay una de violencia de género que corre en paralelo con la discriminación etnolingüística; ser indígena y mujer es una agravante en términos de vulnerabilidad, porque experimentan formas de violencia complejas. La niña indígena se ve inserta en una tercera jornada de trabajo, además de su labor en el procesamiento de alimentos para su venta, no se pueden despojar de la obligación de procurar trabajo doméstico.

“No solo ponen el puesto donde trabajan, para lo cual tienen que negociar con autoridades o policías, ellas también tienen la obligación de salir a buscar insumos para preparar la comida familiar y resuelven buena parte de los conflictos cotidianos; además no se despojan del mandato sociohistórico que hace a la mujer depositaria del trabajo doméstico y de la preparación de alimentos.

Otro tema muy doloroso es la  incertidumbre de los profesores cuando llegan niños monolingües que no hablan, leen y escriben en español, no saben cómo emprender este reto, extracurricular totalmente, y los clasifican como niños con problemas de aprendizaje, incluso hablan de retraso mental, de esa forma logran que el alumno salgan del aula y entre a espacios de educación especial.

“Al final de la investigación encontré al niño considerado con problemas de aprendizaje hablando español, sabiendo leer y escribir e identificando cabalmente el lenguaje de señas, entonces comenté al profesor: ‘me dijo que era un niño con retraso mental y ahora veo que habla tres idiomas’; en realidad es un discurso que medicaliza la condición etnolingüística ante la cual algunas las escuelas no pueden contender”, señaló Daniel Hernández Rosete.