La Universidad Nacional Autónoma de México invita
sábado, 17 de febrero, 11 horas, a la conferencia de medios acerca del sismo de ayer y sus réplicas.
Desde el Servicio Sismológico Nacional, en Ciudad Universitaria.
La Universidad Nacional Autónoma de México invita
sábado, 17 de febrero, 11 horas, a la conferencia de medios acerca del sismo de ayer y sus réplicas.
Desde el Servicio Sismológico Nacional, en Ciudad Universitaria.
El Campeonato Selectivo Estatal Universitario de Ajedrez dio inicio en las instalaciones del Centro de Educación Continua de Estudios Superiores del Deporte de la UNAM en las categorías femenil y varonil. El torneo se llevará a cabo hasta el 18 de febrero, donde cada participante jugará seis partidas divididas en dos por día. El jugador o jugadora que haga más puntos obtendrá la victoria.
En el evento participarán la Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana, Instituto Politécnico Nacional, Universidad Anáhuac, Universidad Iberoamericana, Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad La Salle.
En ese contexto, Luis López Raygoza, ajedrecista representante de la UNAM, refirió que en este tipo de justas no existe margen de error, “siempre hay que tratar de asegurar la clasificación para estar en el siguiente evento, llegar a la Universiada Nacional y competir por las medallas.
López Raygoza destacó que representar a la Máxima Casa de Estudios “es la única manera que tengo ahorita de devolverle todo lo que me da en términos académicos, o el tener acceso a otros tipos de disciplinas, siento que es una manera de regresarle a la Universidad lo que ha hecho por mí”.
Los estudiantes universitarios que compiten son: Elvira Alarcón, Selene Martínez y Luis Rodríguez de la Facultad de Ciencias; Frida Santiago de la Facultad de Química; Alicia Alarcón y Fátima Ávila de la Facultad de Filosofía y Letras; Karen Hurtado, Arturo Fuentes y Luis López de la Facultad de Economía; Carlos Culebro de la Facultad de Ingeniería, y Juan Ruiz de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Víctor Manuel Cruz Atienza, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, fue entrevistado en el espacio radiofónico de José Cárdenas en Grupo Fórmula. Ahí, el científico universitario refirió los resultados preliminares del Servicio Sismológico Nacional del movimiento telúrico (magnitud 7.2, en Pinotepa, Oaxaca).
Cruz Atienza observó que esa zona en el estado de Oaxaca es de alta sismicidad, “llama la atención que tan sólo cinco años después del 2012 hay otra ruptura ahí; ahora, todavía no sabemos con precisión la localización, por lo que entiendo, hasta el momento ocurre hacia el este de la ruptura del 7 de marzo de 2012”.
Por otro lado, Alicia Salgado, en Enfoque Financiero, entrevistó a Víctor Hugo Espíndola Castro, investigador del Servicio Sismológico Nacional, quien recordó que el último sismo importante en Pinotepa Nacional, Oaxaca, fue de una magnitud de 7.5 en marzo de 2012.
Espíndola Castro mencionó que la razón del porqué se perciben de manera distinta los sismos en el Valle de México, se debe a la conformación del terreno. “Un sismo grande en cualquier parte de la costa, o cercano como el del 19 de septiembre, pues tiene sus efectos muy diferentes en la Ciudad de México”.
En Agenda Pública de Foro TV, Allen Husker, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, hizo hincapié en que es normal que sucedan réplicas después de un temblor de esta magnitud, “de hecho este sismo ya tuvo una réplica de magnitud 5.9, entonces éste va a tener sus propias réplicas y es posible que vamos a sentirlas también”.
Los medios internacionales reportaron el sismo con epicentro en Pinotepa Nacional, Oaxaca.
La Universidad Nacional Autónoma de México informa que de acuerdo con las primeras revisiones llevadas a cabo hasta el momento, ninguno de sus inmuebles presenta daños.
Sin embargo, corresponderá a cada plantel de la zona metropolitana y del estado de Morelos, a través de sus respectivas comisiones locales de seguridad, determinar si mañana sábado 17 de febrero se desarrollan o se suspenden las clases y las labores académico-administrativas.
La UNAM informa: pic.twitter.com/O45Qwtw0ZJ
— UNAM (@UNAM_MX) February 17, 2018
▶ Así se sintió el #sismo en la redacción de Milenio
El epicentro fue en Pinotepa Nacional, #Oaxacahttps://t.co/U67NQV1Otz pic.twitter.com/XkXsocbCj3
— Milenio (@Milenio) February 17, 2018
El Servicio Sismológico Nacional reporta 389 réplicas detectadas hasta las 5:30 horas.
El sismo principal ocurrió a las 17:39 horas, de acuerdo al Servicio Sismológico Nacional, adscrito al Instituto de Geofísica de la UNAM y tuvo una magnitud de 7.2 grados. En la región centro del país se sintió por casi 60 segundos.
Al tiempo que comenzaron a circular por redes sociales diversos videos documentando el miedo que cimbró a una gran cantidad de personas, las autoridades iniciaron un proceso de revisión de una gran cantidad de instalaciones, sin que hasta el momento se hayan documentado daños mayores.
Es probable que el estado de alerta y el miedo entre la población se mantendrá, al menos por las siguientes horas y días.
Seguiremos informando…
El Servicio Sismológico Nacional, adscrito al Instituto de Geofísica de la UNAM, informa que hoy viernes 16 de febrero a las 17:39 se registró un sismo magnitud 7.2.
El epicentro fue localizado a 11 kilómetros al sur de Pinotepa Nacional, Oaxaca. Hasta las 18:00 se han registrado 20 réplicas.
El Servicio Sismológico Nacional continuará informando a través de su dirección @sismologicoMX, en Facebook y twitter, y en su portal www.ssn.unam.mx
Esta es la bitácora de hechos, como los fuimos conociendo:
5:40 pm.
De acuerdo al primer reporte del Instituto Sismológico Nacional, manejado por la UNAM, el sismo fue de 7 grados. En un segundo reporte el dato se actualizó a 7.2
5:44
Hay reportes de riesgo de Tsunami en la costa sur del Pacífico mexicano. (De acuerdo a la Secretaria de Gobernación no es así).
5:59
Aún no se conocen daños, el jefe de gobierno de la Cd de México, en conferencia de prensa, señala que no hay reportes de daños mayores.
Un sismo de 7 grados se acaba de registrar en diversas partes del país… De acuerdo al Instituto Sismológico Nacional, de la UNAM, el epicentro fue en Pinotepa Nacional, Oaxaca.
De acuerdo con fuentes estadounidenses, el sismo fue de 7.5 grados…
El susto fue mayor en diversas partes del país
Seguimos informando…
Por el reciente sismo no se espera generación de un Tsunami en costas Mexicanas.
— Luis Felipe Puente (@LUISFELIPE_P) 17 de febrero de 2018
https://twitter.com/gooz25/status/964646379120345088?s=08
Tiembla https://t.co/bCn7mZAnQc
— Joaquín López-Dóriga (@lopezdoriga) February 16, 2018
Tiembla nuevamente en Mexico así en La condesa #sismo #temblor pic.twitter.com/6s4HnZ140i
— Neto Ⓜ️alpica 🇲🇽 (@netomalpica) February 17, 2018
De acuerdo con Maciel Melchor, presidente de la Asociación del deporte ráfaga en esta Casa de Estudios, el propósito de haber impulsado la realización de este encuentro en ambas ramas, fue para fomentar el compañerismo entre los jóvenes.
“Se le solicitó a los responsables del deporte de cada facultad o escuela, que enviara a su mejor representante para llevar a cabo este partido. Con ello, fomentamos la convivencia entre los chicos y chicas, que se conozcan, platiquen, jueguen y se diviertan. Es la primera vez que implementamos este juego y esperamos que la idea se replique en otros deportes dentro de la Universidad”, señaló.
De esta manera se formaron dos equipos, Azul y Oro, en ambas ramas, con los mejores exponentes de cada facultad o escuela que han sido parte de los Juegos Universitarios. En la varonil, el Oro venció al Azul por 29-25; mientras en la femenil, el Azul dio cuenta del Oro por 41-32, con destacada actuación de Daniela Michel Hernández Suárez, tras anotar 11 puntos.
Para la estudiante de cuarto semestre de la Facultad de Contaduría y Administración y también seleccionada del equipo representativo superior auriazul, participar en un Juego de Estrellas fue una gran oportunidad para integrarse mejor entre la comunidad del baloncesto universitario.
“Nos permite conocernos, ahora en los Juegos Universitarios competimos contra distintos equipos y ahora este juego resulta agradable y positivo. Conocemos a compañeras de otras facultades y de las FES, que yo no había tenido la oportunidad de convivir con ellas. Qué mejor que esto se dé en algo que nos gusta tanto, como el deporte. Fue algo muy bonito”, expresó.
Acerca de los Juegos Universitarios, Hernández Suárez resaltó que le encanta la promoción de la práctica deportiva a través de este certamen. “Particularmente en baloncesto ha sido muy bueno, pues hay muchas chicas que les gusta este deporte y siempre es bueno tener opciones para todos con tantas disciplinas que participaron. Además, este torneo nos permite vislumbrar talentos para integrar los distintos representativos de la Universidad para futuras competencias”, añadió Daniela Michel.
Al final, en este primer Juego de Estrellas hubo participación de alumnos basquetbolistas, en ambas ramas, de las Facultades de Arquitectura, Artes y Diseño, Ingeniería, Ciencias, Filosofía y Letras, Ciencias Políticas y Sociales, Contaduría y Administración, Economía, Derecho, Química, Medicina, Odontología, Psicología, Medicina Veterinaria y Zootecnia, de las FES Acatlán, Aragón, Cuautitlán, Iztacala, Zaragoza, Escuela Nacional de Trabajo Social y de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
No sólo el talento y la creatividad son necesarios para lograr que un proyecto artístico o cultural se concrete y perdure, también hay que tener conciencia de los métodos y conceptos para lograr que sea viable, comentó en entrevista Julieta Giménez Cacho, directora de Piso 16. Laboratorio de Iniciativas Culturales UNAM, al hablar de este nuevo programa creado por CulturaUNAM, cuya primera convocatoria está abierta hasta el próximo 1 de abril.
Piso 16 es un programa que busca contribuir con el desarrollo social, a través del impulso de proyectos culturales y artísticos universitarios que estén involucrados con la comunidad desde la creatividad y el pensamiento crítico, explicó Giménez Cacho.
El nuevo programa está planteado como un espacio de experimentación, formación y vinculación en que a alumnos, egresados, académicos y otros miembros de la comunidad universitaria, de 20 a 35 años de edad, con formación artística, en comunicación y gestión cultural, adquirirán las herramientas necesarias para materializar sus proyectos de una forma económicamente sostenible.
En él se trabajará, mediante acompañamientos anuales, con propuestas -individuales o colectivas- de todas las disciplinas artísticas, así como de medios de comunicación, digitales y gestión cultural, las cuales deberán ser originales, con un perfil innovador en materia tecnológica y/o en sus formas de desarrollo o funcionamiento, así como un planteamiento de involucramiento con la sociedad en el que se realice un análisis y reflexión sobre sus funcionamientos sociales o la interacción con alguna comunidad con el que contribuyan a la formación de un sociedad más justa, solidaria, exigente y comprometida.
Estas características de los proyectos serán parte de los criterios de selección del jurado conformado por personas con experiencia en las diferentes disciplinas que también evaluaran su viabilidad y el compromiso de los participantes.
Para esta primera convocatoria, puntualizó Julieta Giménez, las propuestas deberán tener avances en el planteamiento general y su desarrollo, junto con un análisis económico con la finalidad de que tengan un mejoras considerables durante el tiempo en que se realizará su acompañamiento, el cual por esta ocasión será de 6 meses, bajo la tutela de un mentor especialista en la disciplina de cada proyecto, en los periodos que van de mayo a junio y de agosto a diciembre de 2018.
El programa de formación incluye talleres, charlas, conferencias y actividades, que permitirá a los seleccionados construir sus proyectos como modelos de negocio, a partir de conocimientos como los relacionados con los derechos de autor, los medios de difusión, la búsqueda de financiamiento y la elaboración de carpetas de presentación.
También tendrán acceso a bases de datos útiles, foros de discusión en plataforma Moodle y recibirán el apoyo de una red de colaboradores en procesos de diseño y personas e instancias que permitan el progreso de los proyectos.
La directora del programa subrayo que se realizarán sesiones de trabajo colaborativo entre los proyectos adscritos que servirán como medios de experimentación interdisciplinaria para ver cómo estos se enriquecen entre sí.
Para contribuir con desarrollo conceptual de los proyectos, cada uno obtendrá un apoyo de cuarenta mil pesos que será proporcionado en parcialidades.
Del lugar en que se realizarán estas actividades, explicó que se encuentra en el piso 16 de la Torre UNAM Tlatelolco, el cual cuenta con espacios para trabajo y ensayo, una biblioteca especializada en gestión cultural y desarrollo de proyectos artísticos, así como una área tecnológica con equipo y programas de cómputo específicos para permitir la labor de proyectos que involucren el uso de las nuevas tecnologías.
Como términos y condiciones, apuntó que todos los participantes tendrán que residir en la zona metropolitana de la Ciudad de México durante el tiempo que dure el acompañamiento, y que en caso de ser de nacionalidad extranjera es necesario que cuenten con un mínimo de tres años de permiso de residencia en el país, comprobable.
En el caso de las agrupaciones, estas deberán contar con el 40 por ciento de integrantes de la UNAM, el 80 por ciento en el rango de edad establecido y podrán tener el 20 por ciento extranjeros como invitados.
El registro de proyectos para participar en esta convocatoria será a través de www.cultura.unam.mx/piso16/convocatoria2018 allí podrán consultar todos los requisitos y consultar los detalles sobre requisitos y el proceso de selección. La presentación pública de los resultados será e lunes 21 de mayo, dos días antes de que inicien las actividades del laboratorio.
Con el propósito de subrayar la aportación que hacen los bailarines a la Cultura y al Arte de nuestro país, nació en 2016 el Festival de Danza Contemporánea Unipersonal “Cuerpo al Descubierto” Miguel Ángel Palmeros, dirigido por la bailarina y coreógrafa Maribel Michel y la Compañía Momentos Corpóreos, y realizado con apoyo del Sistema de Teatros de la Ciudad de México, el Foro Casa de la Paz (UAM), el Centro Multimedia (Cenart), la Coordinación Nacional de Danza (INBA), y la Dirección de Danza de la UNAM.
Este 2018, el Festival llega a su tercera edición continuando su objetivo de promover y difundir la danza contemporánea en México, así como de celebrar la trayectoria de grandes intérpretes.
Gracias al interés, apoyo y participación de diferentes Instituciones, el Festival nuevamente ampliará su programación y actividades, y por primera vez se extenderá al Salón de Danza de la UNAM, en el Centro Cultural Universitario, sumándose este valioso espacio a los recintos culturales donde se ha consolidado la propuesta del Festival, como son: el Centro Multimedia del CENART; la antigua Escuela “La Esmeralda” del INBA; el Foro Casa de la Paz, de la UAM, y el Teatro Benito Juárez, del Sistema de Teatros de la Ciudad de México.
Del 19 de febrero al 1° de marzo “Cuerpo al Descubierto” ofrecerá una plataforma para la presentación e interacción entre artistas de esta disciplina con actividades escénicas integradas por tres diferentes muestras de solistas de danza contemporánea, donde se podrán disfrutar memorables interpretaciones de destacados bailarines latinoamericanos -emergentes, con trayectoria y de reconocida trayectoria-, como los mexicanos Isabel Romero, Serafín Aponte, Eugenia Vargas y Erick Montes, entre otros, y Rafael Abreu y Sara Montero, de Brasil y Costa Rica, respectivamente.
Las muestras de solistas se realizarán los días 21 y 22 de febrero en el Foro Casa de la Paz/ Casa Rafael Galván (Zacatecas 94, colonia Roma). Posteriormente, el 23, 24 y 25 de febrero, en el Teatro Benito Juárez, y finalizará el 27 y 28 de febrero, y 1° de marzo, en el Salón de Danza del Centro Cultural Universitario, de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Asimismo se han programado actividades académicas que incluyen cuatro clases magistrales con reconocidos artistas de la danza, quienes ofrecerán una rica gama de expresiones y estilos de este arte que actualmente alientan nuevos caminos en la escena contemporánea.
El martes 20 de febrero la coreógrafa y bailarina mexicana, Eugenia Vargas, impartirá la clase “Butoh: entrenamiento para la escena contemporánea” en el foro Casa de la Paz/ Casa Rafael Galván (Zacatecas 94, colonia Roma). El viernes 23, la creadora escénica y coreógrafa Isabel Romero impartirá «En busca de una danza personal” y el sábado 24 el bailarín y coreógrafo Erick Montes, ofrecerá “Danza Contemporánea. Integridad de Movimiento». Estas últimas clases se realizarán en las instalaciones de la Antigua Escuela «La Esmeralda» (San Fernando 14, colonia Guerrero). Por último, el lunes 26, en el Salón de Danza de la UNAM (Insurgentes Sur 3000), Rafael Abreu (Virtual Companhia de Dança) impartirá “Ritmos percusivos en la danza contemporánea”.
Una disciplina creativa de gran madurez, que explora la relación entre el cuerpo y la cámara -la Videodanza-, tendrá presencia nuevamente en el Festival y este año, en coordinación con el Centro Multimedia del CENART, el reconocido artista visual, Alfredo Salomón, impartirá el Taller «24 Cuerpos por segundo», del lunes 19 al viernes 23 de febrero, en el Centro Multimedia.
Abriendo nuevos espacios para el encuentro, la apreciación, la reflexión y la memoria, se llevará a cabo una tercer Jornada de Reflexión constituida por cuatro Mesas Redondas que reunirán a artistas de la danza y de otras disciplinas artísticas, con las cuales la danza contemporánea dialoga, crece y genera nuevos paradigmas.
“Complicidades creativas: Iluminación, Escenografía y Vestuario (Otras miradas y otros creadores en la Danza)” es el título de la primer Mesa redonda de esta edición; se realizará el lunes 19 de febrero en el Foro «La Caja» (San Fernando 14, Colonia Guerrero. Metro Hidalgo). En este mismo recinto, el domingo 25 se podrá presenciar “Experiencias de vida y desarrollo profesional, de bailarines mexicanos en el extranjero (¿cómo lograrlo sin desfallecer en el intento?)” y el Lunes 26, la disertación: “Composición musical para la danza: sonido hecho cuerpo, ¿aciertos o acertijos?”. El miércoles 21 de febrero, el Centro de Investigación Coreográfica del INBA (Calle Xocongo 138, Tránsito), recibirá a los ponentes que participarán en la Mesa “Investigación para la Creación Coreográfica”.
En el marco de la tercera edición del Festival, nuevamente se realizará un Homenaje a una figura sobresaliente de la danza mexicana; este año se dedicará a la coreógrafa, bailarina y maestra Valentina Castro, pieza angular de la historia del arte dancístico, moderno y contemporáneo de nuestro país.
Todas las actividades van dirigidas a estudiantes, profesionales de la danza contemporánea y público en general. Informes e inscripciones en: festival.cuerpo.descubierto@gmail.com Más detalles, disponibles en: https://cuerpoaldescubierto.wixsite.com/terceraedicion
III Festival de Danza Contemporánea Unipersonal “Cuerpo al Descubierto”
Miguel Ángel Palmeros
PROGRAMA GENERAL
Lunes 19 de Febrero
Taller de Videodanza “24 Cuerpo por segundo”
Imparte: Alfredo Salomón – CDMX
Centro Multimedia del CENART
Lunes 19 al viernes 24 de febrero; 10:00 a 18:00 hrs
Mesa Redonda: Complicidades creativas: Iluminación, Escenografía y Vestuario (Otras miradas y otros creadores en la Danza)
Participantes: Mauricio Ascencio, Carolina Jiménez e Ivonne Ortiz.
Modera: Gloria Minauro
“La Caja” Antigua Escuela La Esmeralda; 16:00 a 18:00 hrs
Martes 20 de Febrero
Clase Magistral: Butoh: Entrenamiento para la escena contemporánea
Imparte: Eugenia Vargas – CDMX
Casa Rafael Galván UAM; 10:00 a 12:00 hrs
Muestra de Videodanza
Artista Visual: Alfredo Salomón
Centro Multimedia del CENART; 16:00 hrs
Miércoles 21 de Febrero
Mesa Redonda La investigación para la creación coreográfica
Participantes: Abigail Jara, Nadia Lartigue y Pepe Navarro
Moderador: Javier Contreras
Centro de Investigación Coreográfica INBA; 10:00 a 13:00 hrs
Muestra Dancística
Foro Casa de la Paz en la Casa Rafael Galván; 20 hrs.
Bailarines: Sara Montero– Costa Rica (residente en la CDMX); Tzitzi Benavides– CDMX; Eugenia Vargas- CDMX; Isabel Romero- CDMX;
Jueves 22 de Febrero
Muestra Dancística
Foro Casa de la Paz en la Casa Rafael Galván; 20 hrs.
Bailarines: Lillian Müller- CDMX; Maribel Michel- CDMX; Amada Domínguez- CDMX; Serafín Aponte– CDMX
Viernes 23 de Febrero
Clase Magistral En busca de una danza personal
Imparte: Isabel Romero – CDMX
Antigua Escuela “La Esmeralda” – Salón 6; 10:00 a 13:00 hrs
Muestra Dancística Seleccionados por convocatoria
Teatro Benito Juárez; 20:00 hrs
Bailarines: Rafael Abreu – (Invitado Especial) São José do Rio Preto, Brasil; Sara Montero– Heredia, Costa Rica; Catalina Navarrete– Ciudad de México; Jorge Luis Salazar- Culiacán; Carla Alcántara- Tijuana; Lillian Müller– Ciudad de México
Sábado 24 de Febrero
Clase magistral Danza Contemporánea – Integridad de movimiento
Imparte: Erick Montes
Antigua Escuela “La Esmeralda” – Salón 6; 10:00 a 13:00 hrs
Muestra Dancística Solistas con trayectoria
Teatro Benito Juárez; 19:00 hrs
Narciso Sánchez– Guadalajara; Tzitzi Benavides– Ciudad de México; Roberto Lara– Nueva York, USA; Amada Domínguez– Veracruz; Paulina Álvarez– Oaxaca; Maribel Michel– Guadalajara; Erick Montes– Nueva York, USA
Domingo 25 de Febrero
Mesa Redonda Experiencias de vida y desarrollo profesional, de bailarines mexicanos en el extranjero (¿cómo lograrlo sin desfallecer en el intento?)
Participantes: Erick Montes, Roberto Lara y Rodolfo Maya.
Modera: Mtra. Isabel Beteta
“La Caja” Antigua Escuela La Esmeralda; 11:00 a 13:00 hrs
Muestra Dancística Creadores Escénicos Consolidados
[Homenaje a una Figura Sobresaliente de la Danza Mexicana: Valentina Castro]
Teatro Benito Juárez – 18:00 hrs
Bailarines: Isabel Romero– Ciudad de México; Jorge Domínguez– Tijuana; Eugenia Vargas– Ciudad de México; Serafín Aponte– Chilpancingo; Miguel Ángel Palmeros– Xalapa; Laura Rocha– Ciudad de México.
Lunes 26 de Febrero
Clase Magistral Ritmos percusivos en la danza contemporánea
Imparte: Rafael Abreu – São José do Rio Preto, Brasil
Salón de Danza de la UNAM – Centro Cultural Universitario; 10:00 a 13:00 hrs
Mesa Redonda Composición musical para la danza: sonido hecho cuerpo, ¿aciertos o acertijos?
Participantes: Joaquín López “Chas”, Guillermo Fragoso, Ricardo Cortés y Crescencio Luviano
Modera: Leticia Alvarado (por confirmar)
“La Caja” Antigua Escuela La Esmeralda; 16:00 a 18:00 hrs
Martes 27 de Febrero
Muestra Dancística Jóvenes Artistas
Salón de Danza de la UNAM – 19:00 hrs
Bailarines: Rafael Abreu– São José do Rio Preto, Brasil; Lillian Müller– Ciudad de México; Catalina Navarrete– Ciudad de México; Guillermo Magallón– CEPRODAC México; Sebastián Alonso Reinoso– Mejillones, Chile
Miércoles 28 de Febrero
Muestra Dancística Solistas con trayectoria
Salón de Danza de la UNAM – 19:00 hrs
Bailarines: Tzitzi Benavides– Ciudad de México; Roberto Lara– Nueva York, USA; Amada Domínguez– Veracruz; Maribel Michel– Guadalajara; Erick Montes– Nueva York, USA.
Jueves 1° de Marzo
Muestra Dancística Creadores Escénicos Consolidados
Salón de Danza de la UNAM – 19:00 hrs
Bailarines: Serafín Aponte– Chilpancingo; Eugenia Vargas– Ciudad de México; Isabel Romero– Ciudad de México; Miguel Ángel Palmeros– Xalapa; Laura Rocha– Ciudad de México.