Seminario Expectativas Económicas y Perspectivas Politicas 2018

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales invita al seminario Expectativas Económicas y Perspectivas Politicas 2018, llevado a cabo el próximo viernes 12 de enero, donde se tratarán temas relacionados con México y Estados Unidos, desde el ISR, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, entre algunos otros.

seminario

Cuevas de la Península de Yucatán, tesoro científico

La Península de Yucatán posee no sólo una importancia cultural y turística, sino también biológica, donde recientemente investigadores de la UNAM en conjunto con la Universidad de Texas A&M en Galveston, descubrieron en sus cuevas un sistema anquihalinas quimiosintético único en el mundo.

Se trata de unas grutas donde el mar se encuentra con el agua de lluvia y donde habita una gran biodiversidad, explicó Fernando Álvarez, investigador del Instituto de Biología, quien laboró junto con David Brankovits, líder del proyecto.

En este sitio, los científicos lograron identificar bacterias metanotróficas, las cuales descomponen el metano que proviene de la disolución de las rocas y la convierten en materia orgánica. A esto se le conoce como quimiosíntesis.

A través de este proceso, estos organismos producen alimento para varias especies como camarones, moluscos y peces, entre algunos otros, añadió el académico universitario.

De acuerdo con Álvarez, la quimiosíntesis se descubrió en la década de los 80, en el fondo marino donde hay muchas formas de generar la materia orgánica.

Por ejemplo, en ventilas hidrotermales en el mar profundo donde hay una gran cantidad de material, sobre todo azufre que es aprovechado por bacterias para generar compuestos orgánicos que alimentan a la fauna del mundo marino.

El proceso en las cuevas anquihalinas de la Península de Yucatán, que son las más grandes del mundo, es completamente nuevo y por eso es un tesoro científico, enfatizó el investigador universitario.

En nuestro planeta sabemos que todo alimento se genera por medio de la fotosíntesis, donde las plantas toman el dióxido de carbono de la atmósfera y con la luz y el agua producen compuestos orgánicos y así todos los organismos tenemos alimento.

Pero la quimiosíntesis es otra forma de producir alimento para algunos seres vivos, de ahí la importancia de este descubrimiento, concluyó.

La ciencia te cuenta si existen otros universos

Desde la ciencia ficción, la humanidad ha soñado con situaciones que podrían parecernos muy extrañas, pero durante nuestra historia, la ciencia nos ha demostrado que algunas de estas teorías se han convertido en realidad. Hoy, existe un nuevo reto, el caso del multiverso que desde la mecánica cuántica, la cosmología y la teoría de cuerdas se estudia para tratar de comprobar si en verdad existen universos paralelos.

Este concepto apareció por primera vez en la mecánica cuántica, una disciplina de la física encargada de estudiar el movimiento de partículas muy pequeñas, explicó en entrevista para UNAM Global, Saúl Ramos, investigador del Instituto de Física de la UNAM.

Para Erwin Schrödinger, ganador del Premio Nobel de Física en 1933, los resultados de las ecuaciones de la mecánica cuántica que él descubrió no describen sólo historias alternativas, sino historias que ocurren simultáneamente en universos paralelos.

A través de un experimento hipotético, un gato que se encuentra en el interior de un caja puede haber muerto o no por el efecto de una cápsula de veneno, dependiendo de un disparador aleatorio.

Schrödinger concibió que su experimento imaginario donde el gato está vivo y muerto simultáneamente, tendría más sentido si en realidad hay un universo con un gato vivo y otro con un gato muerto, añadió el investigador universitario.

Cuánticamente todas las posibilidades permitidas por las leyes de la física corresponden a los distintos universos que componen el multiverso, y el número de universos no tiene límite, añadió el académico.

La cosmología también permite la existencia del multiverso. Si el cosmos es muy grande, en la época donde inició el Big Bang, distintas regiones del cosmos, muy lejanas y desconectadas una de otra, podrían haber empezado a expandirse a distintos ritmos, conteniendo distintas sustancias y conduciendo a muchas regiones independientes, de las cuales una de ellas es nuestro universo y otras son otros distintos.

La teoría de cuerdas, por otro lado, en su descripción de todas las partículas como cuerdas vibrantes en lugar de partículas puntuales o caniquitas, es consistente si existieran cuerdas que reproducen las propiedades de las partículas que nos rodean, pero también si existieran muchas otras posibles configuraciones de partículas.

Es decir, añadió Ramos, la teoría de cuerdas es matemáticamente consistente con la idea de universos con distintos contenidos e incluso diferentes leyes físicas. Algunos piensan que todos estos universos forman parte del multiverso.

Tanto la mecánica cuántica como la cosmología han sido comprobadas de muchas formas, aunque aún incluyan varias preguntas abiertas, mientras que la teoría de cuerdas aún permanece en el territorio de las especulaciones, destacó Ramos.

Sin embargo, el hecho de que tres teorías independientes, dos de ellas comprobadas, predigan la existencia de un multiverso, nos invita a creer que es posible que en este momento haya un número gigantesco de universos muy diferentes al nuestro, con los que quizá nunca nos podremos comunicar, concluyó el experto.

Logra alumno de la UNAM primer lugar en certamen iberoamericano de matemáticas

Óscar Samuel Henney Arthur, alumno de la licenciatura en Matemáticas de la UNAM, obtuvo el primer lugar de la IX Competencia Iberoamericana Interuniversitaria de Matemáticas (CIIM), efectuada en Quito, Ecuador.

Pero no fue el único en ganar medallas: sus compañeros Jorge Fernández Hidalgo y José Ramón Tuirán Rangel lograron plata, y Siddartha Emmanuel Morales Guzmán, Héctor de la Rosa Prado y Gerardo Martín Franco Córdova, bronce.

En el certamen el joven mexicano superó a 16 representantes de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y Costa Rica, entre otros, que acudieron al campus de la Universidad de San Francisco de Quito.

“Óscar les ganó a todos, quedó en el primer lugar del concurso y hubo una diferencia muy grande entre su puntuación y la de los otros chicos a los que les dieron presea de oro”, explicó Fernández Hidalgo a su regreso a la Facultad de Ciencias.

Luis Eduardo García Hernández, profesor de esa entidad académica y encargado de la preparación de los jóvenes, precisó que la CIIM es el encuentro más importante del continente en su área y cada vez con más prestigio en el mundo.

“La UNAM ya está haciendo tradición en este tipo de certámenes y es una universidad a la que le va muy bien. Los muchachos viven esta experiencia desde el bachillerato, así que saben la responsabilidad de representar a la institución en estas reuniones”, comentó.

La CIIM incentiva el estudio de las matemáticas y la excelencia académica en la región, mejorando las capacidades científicas y el desarrollo social, cultural y económico de los países.

Como parte de la competencia, los participantes resolvieron seis problemas matemáticos con diversos grados de dificultad, que ponen a prueba no sólo el conocimiento, sino también el ingenio para encontrar la solución, afirmaron los jóvenes.

“Algunos fueron creados por exalumnos de la Facultad de Ciencias; de hecho, pienso proponer problemas para el siguiente evento”, añadió Fernández Hidalgo.

Los jóvenes universitarios compartieron que en su viaje hicieron varios amigos, sobre todo de Costa Rica, Brasil, Ecuador y Argentina, y alentaron a los estudiantes de la UNAM a participar en estos concursos, pues además del reto de resolver problemas matemáticos que difícilmente se ven en la escuela, les permite abrir nuevas opciones para su futuro.

“Las personas que conoces en este tipo de encuentros muchas veces se convierten en tus amigos de toda la vida. Sabes que puedes contar con ellos y resolver desde una trivialidad hasta un gran ejercicio numérico”, enfatizó García Hernández.

Pero los retos no han terminado, pues recientemente otro equipo puma calificó para asistir a la International Collegiate Programming Contest (ICPC, por sus siglas en inglés), que se llevará a cabo del 15 al 20 de abril próximo en Beijing, China, y también se esperan buenos resultados, concluyó Fernández Hidalgo.

Únete a los planes espaciales de la NASA este 2018

 

La UNAM monitorea precampañas y campañas electorales

La UNAM firmó un convenio de colaboración con el Instituto Nacional Electoral (INE) por el que, a partir del 14 de diciembre pasado, esta casa de estudios comenzó a realizar el monitoreo y análisis de programas noticiosos en radio y televisión sobre la cobertura de precampañas y, posteriormente, en la etapa de campañas electorales, como parte del Proceso Electoral Federal 2017-2018.

Tras signar el acuerdo, el rector Enrique Graue Wiechers expuso que por quinta ocasión la Universidad Nacional colaborará con el INE para perfeccionar la democracia y dar certeza a la ciudadanía de lo que se difunde sobre el proceso electoral.

En México, aseveró, se vive en desconfianza y ésta, finalmente, lacera la democracia. El mexicano tiene el índice más bajo de confiabilidad en los procesos democráticos de los países de América Latina. “Uno de cada cuatro mexicanos piensa que las elecciones no son limpias”, dijo.

La desconfianza permea en los medios de comunicación. “Se asocia muchas veces con tendencias políticas hacia los partidos electorales. La percepción sobre su independencia de los medios de comunicación ha disminuido de 28 a 22 por ciento del 2012 al 2016”, prosiguió.

Por ello, refrendó el compromiso de la UNAM de hacer todo lo que esté de su parte para que el proceso sea lo más claro posible.

Tratamiento profesional

En tanto, Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE, explicó que este convenio permitirá a la sociedad mexicana conocer “el tratamiento que los profesionales de la comunicación le dan a la cobertura noticiosa de los partidos y candidatos durante las precampañas y las campañas”.

Se trata, refirió, de obtener datos precisos sobre la forma en que “reporteros, conductores y locutores procesan la información en los principales noticieros, reportajes y programas de entretenimiento, y con la difusión del resultado se genere un contexto de exigencia pública que contribuya al principio de equidad en las contiendas”.

En las instalaciones del INE –en compañía del consejero electoral Benito Nacif; María Angélica Cuéllar, directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y Felipe Bracho, director general de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación– Lorenzo Córdova precisó que los resultados del monitoreo no tienen consecuencias jurídicas, pero sí generan un contexto de exigencia desde la sociedad hacia los medios de comunicación, para que la cobertura se apegue a los principios, valores y sentido de la democracia.

Durante las precampañas federales, destacó, se efectuará el monitoreo a 73 noticieros a la semana, con una duración aproximada de 520 horas, y durante el periodo de campañas electorales se ampliará por lo menos a 503 programas semanales, que representarán alrededor de tres mil 410 horas auditadas en ese lapso.

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales será la que realice el monitoreo –con base en la metodología aprobada por el Consejo General del INE– y entregará resultados semanal, quincenal y mensualmente, por noticiario, estación, grupo radiofónico o televisivo, plaza, entidad federativa y acumulados en todo el país; así como un reporte final.

Trauma psicológico puede ser heredado desde el vientre materno

El trauma psicológico es un evento que amenaza el bienestar físico o emocional de un individuo, y que impacta de manera persistente el inconsciente, la estructura mental o vida emocional. Muchas veces es ocasionado por sucesos comunes como una caída cuando se es niño, heridas menores, abandono, violencia, accidentes, desastres naturales o cirugías.

Es un estado de miedo intenso que experimentamos cuando nos enfrentamos a un acontecimiento repentino e inesperado que percibimos como amenazante, y sobre el cual no tenemos control ni somos capaces de responder de manera eficaz, afirmó Hideko Tanamachi Tanaka, académica de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.

Aunque es común hasta cierto punto, es la causa de sufrimiento humano más negada, malentendida e ignorada. Lo más importante es entender que ciertos individuos, especialmente los niños, pueden verse sobrecogidos por los eventos cotidianos, remarcó.

La universitaria expuso que los indicadores pueden ser trastornos del sueño, afecciones gastrointestinales, ansiedad, inquietud, ira, violencia, agresión, depresión y apatía.

Los traumas pueden ser heredados por la madre desde el vientre y estar presentes antes de que la persona tenga memoria racional o consciente. Si la mujer tiende a la angustia, es aprensiva o padece alguna situación durante su embarazo, el bebé puede nacer con un sistema desregulado.

“Cuando un bebé tiene problemas físicos, llora mucho, tiene reflujo o no pude dormir, tiene un sistema nervioso desregulado; lo mismo ocurre cuando crece, va a la escuela y presenta trastorno por déficit de atención”, detalló la psicoterapeuta.

Quien vive con traumas, considera que su cuerpo no es un lugar seguro donde estar, pero tampoco lo es el mundo, y cuando una persona no se siente segura, no puede aprender ni jugar.

“Si nos ocurre un evento traumático y no sanamos, nos encerramos en nosotros mismos y dejamos de vincularnos con los demás, cuando la ‘normalidad’ implica estar conectados con nuestro cuerpo y con el mundo”.

Hideko Tanamachi Tanaka indicó que nuestra sociedad está convulsionando en muchos sentidos y eso hace que congelemos las sensaciones, lo que nos empuja a buscar actividades recreativas cada vez más intensas.

Finalmente, comentó que la falta de conexión con nosotros mismos y con los demás es difícil de reconocer, porque ocurre de manera lenta, pero sostenida. “Algunas veces nos adaptamos a estos cambios sutiles sin notarlo, y aunque es un hecho de la vida, el trauma no tiene por qué transformarse en una sentencia de por vida, porque los desarrollos científicos de las últimas décadas han proporcionado herramientas psicológicas eficaces para sanarlo”.

Ingreso a la UNAM: Hasta el domingo 21, a las 5 pm

-Se ampliará el período de registro hasta las 23:55 horas de 19 de enero.

Y del pago lo podrás realizar hasta las 14:59 horas del 22 de enero.

-La DGAE atenderá solicitudes de aspirantes con problemas para ingresar a la página en Av. del Imán #7

Asimismo, con el fin de dar el mejor servicio, la Universidad hace las siguientes recomendaciones a los usuarios:

No uses el correo de Hotmail para este registro ya que el manejador de este correo no permite que llegue nuestro correo para la activación

-Siempre cierra tu sesión al concluir tu registro

-si no te es posible registrarte, borra el historial de navegación de tu computadora antes de volver a intentarlo.

 

Asimismo, con el fin de dar el mejor servicio, la Universidad hace las siguientes recomendaciones a los usuarios:

-No hagas redes de ayuda, es decir, no pidas a tus familiares o amigos que realicen el registro por ti, ya que el sistema se satura.

-Si cuando entras a la página se encuentra saturada en alguno de sus pasos, no le des clic repetidamente. Cierra todo y reinténtalo unas horas después.

-Siempre cierra tu sesión antes de apagar tu computadora.

-Borra el historial de navegación de tu computadora antes de volver a intentarlo.

-La DGAE atenderá solicitudes de aspirantes con problemas para ingresar a la página en Av. del Imán #7

 

La UNAM, a través de la Dirección General de Administración Escolar (DGAE), emitió este lunes la convocatoria para ingresar mediante el Concurso de Selección Febrero 2018 a todas sus licenciaturas en el Sistema Escolarizado y en el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED), en sus modalidades Abierta y a Distancia.

Los aspirantes deben ingresar a la convocatoria en la página electrónica https://servicios.dgae.unam.mx/Febrero2018

El registro se realiza ingresando a la página www.escolar.unam.mx y seleccionando Convocatoria Licenciatura UNAM Febrero 2018, en el periodo del 8 de enero y hasta las 23:00 horas del 14 de enero de 2018 (hora del centro de México).

La convocatoria está disponible a partir del 8 de enero y es necesario cumplir con los requisitos que establece para realizar el registro.

 

  • Bachillerato concluido con un promedio mínimo de 7.0
  • Puntaje mínimo que solicita la carrera seleccionada

 

Más información.

 

Fechas importantes:

8 al 14 de enero | LLENADO DE FORMATO DE REGISTRO

8 al 15 de enero | IMPRIME TU FICHA DE DEPÓSITO, INGRESA A “TU SITIO”

8 al 15 de enero | PAGO DE DERECHO A EXAMEN DE SELECCIÓN E IDENTIFICACION DEL ASPIRANTE

8 al 23 de marzo | LLENADO DE HOJA DE DATOS ESTADÍSTICOS

10 al 12 de enero | ATENCIÓN DE LOS ASPIRANTES PARA ACLARACIONES EN EL REGISTRO AL EXAMEN DE SELECCIÓN

10 al 19 de enero | IMPRIME TU CITA PARA ACUDIR A LA TOMA DE FOTOGRAFÍA, FIRMA DIGITALIZADA Y HUELLA DIGITAL

10 de enero al 23 de febrero | OBTÉN LA GUÍA PARA PREPARAR EL EXAMEN DE SELECCIÓN PARA INGRESAR AL NIVEL LICENCIATURA

8 al 11 de febrero | IMPRIME TU BOLETA-CREDENCIAL EN TU SITIO

8 al 11 de febrero | OBTÉN TU CROQUIS DE LA SEDE DEL EXAMEN EN TU SITIO

8 al 12 de febrero | ATENCIÓN DE LOS ASPIRANTES CON PROBLEMAS EN SU BOLETA-CREDENCIAL

24 de febrero al 11 de marzo | APLICACIÓN DEL EXAMEN DE SELECCIÓN

22 de marzo | PUBLICACIÓN DE RESULTADOS

 

De resultar seleccionado, los pasos a realizar son los siguientes:

22 al 24 de marzo  | OBTÉN EL DIAGNÓSTICO DEL EXAMEN EN TU SITIO

22 al 24 de marzo | CONTESTA EL EXAMEN DIAGNÓSTICO DE INGLÉS EN LÍNEA

16 al 24 de julio | OBTENCIÓN DE DOCUMENTACIÓN DE INGRESO VÍA INTERNET

16 al 20, 23 o 24 de julio  | OBTENCIÓN DE DOCUMENTACIÓN DE INGRESO EN EL LOCAL DE REGISTRO DE ASPIRANTES (CONFORME A LA CITA PROGRAMADA)

Guillermo del Toro se impone como mejor director en Globos de Oro

El mexicano Guillermo del Toro se impuso hoy como mejor director por “La forma del agua”, durante la 75 entrega anual de los premios Globo de Oro, que otorga la Asociación de Prensa Extranjera de Hollywood (HFPA por sus siglas en inglés).

Con «La forma del agua», Del Toro derrotó a Martin McDonagh con «Three Billboards», Christopher Nolan con «Dunkirk», Ridley Scott con «All the Money In the World», y Steven Spielberg con «The Post».

Assassin’s Creed relaciona la historia con la ficción

Imagina charlar con el filósofo Nicolás Maquiavelo, el artista Leonardo Da Vinci, el escritor Charles Dickens, el sociólogo Karl Marx, e incluso con el pirata Barbanegra, y así aprender de forma crítica sobre la historia de nuestra humanidad, bueno, esto es posible gracias a la ficción planteada en el videojuego de Assassin’s Creed.

Se trata de una de las sagas más importantes que surgió hace 10 años, donde la historia nos muestra el punto de vista occidental a través de diferentes épocas y personajes poderosos, consideró José Ángel Garfias Frías, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

De hecho, agregó el académico universitario, tenemos algunos elementos  presentados que nos permiten reflexionar cómo es la manzana del Edén y algunos otros instrumentos que no sabemos si vienen de una civilización más avanzada.

Los asesinos tratan de ocultar estos elementos, pero los caballeros templarios desean obtenerlos para controlar toda la información, y en consecuencia, la libertad y a la misma humanidad. Es así que esta situación convierte al videojuego en una historia muy atractiva, porque relaciona los datos históricos con la ficción.

Otro punto muy atractivo de Assassin’s Creed es el salto al vacío que constantemente realiza Desmond Miles (estelar de la saga), donde siempre sube al sitio más alto de la ciudad y se lanza, siempre acompañado por la imagen de un ave, ya sea un águila o un cóndor (dependiendo de la versión).

De acuerdo con Garfias Frías se trata de una metáfora sobre poseer la libertad y el pensamiento, de hacer lo que uno quiera en este mundo sin dudar.

Además, los usuarios descubren la arquitectura histórica de varios países, ya que en el transcurso de la serie se les presentan datos históricos de algunas edificaciones fundamentales de la humanidad, concluyó.

Periodismo digital, el reto de la rentabilidad

 

El internet ocupa un lugar preponderante como forma de información y comunicación. Ejercer el periodismo en la web se ha combinado con la forma tradicional, un periódico entendido como una edición en papel impreso y distribuido en las calles de las ciudades por centenares de vendedores.

Aunque las nuevas generaciones están más familiarizadas con las ediciones que se ven a través de un ordenador conectado a Internet, “las plataformas digitales no son tan nuevas, tienen 20 años y han probado en reiteradas ocasiones que son una alternativa en que la gente intercambia información”, señala el periodista Salvador Camarena.

Si bien, abren muchas posibilidades narrativas y de gran alcance, el reto es “encontrar mecanismos para que se puedan rentabilizar esos espacios, hacer que la profesión sea mejor pagada y lograr que se haga, en esos espacios, un buen periodismo para las audiencias”. Será una duda que se despejará “muy pronto”.

Los pendientes de 2018

Este año viene cargado de retos y pendientes en el ámbito internacional: aislacionismo de Estados Unidos, cambio climático, desigualdad, lucha contra el terrorismo, crisis de liderazgo, riesgo de guerra nuclear, elecciones en Rusia, proteccionismo.

El aislacionismo de Estados Unidos es uno de los más importantes, es un país poco dispuesto a cooperar: “su retirada de la UNESCO y la mudanza de su representación diplomática de Tel Aviv a Jerusalem denotan una actitud confrontativa”, señala Cristina Rosas, doctora en Estudios Latinoamericanos por la UNAM,

La lucha contra el terrorismo también es un reto, ha cambiado mucho y se ha empoderado. Para la experta en resolución de conflictos por la Universidad de Uppsala, grupos como Al Qaeda, ISIS y los lobos solitarios, pueden provocar mucho daño a Estados Unidos.

En el escenario internacional no puede perderse de vista el tema ambiental: “debe de ser prioridad este año”, advierte. El clima está cambiando y cada vez los fenómenos naturales son más devastadores.

En el caso de México, hay que voltear a ver al Sistema Multilateral de Comercio, “del cual se habla poco” y erradicar barreras al comercio, “crucial para el país ahora que está en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)”.

Por otro lado, Rosas señala que no debemos perder de vista que actualmente hay una crisis de liderazgo a nivel internacional: “no tenemos líderes, lo que genera incertidumbre mundial. La Organización de las Naciones Unidas no puede proveer ese liderazgo, ya que no tiene la capacidad de guiar al mundo por mejores senderos”.

Un reto, no solo de 2018, debe ser la agenda de desarrollo, el mundo es cada vez más desigual, la riqueza se concentra en menos manos y no se percibe la voluntad política para contribuir a un combate frontal a la pobreza, aunado a que muchos países enfrentan crisis políticas, explica.

Sin duda, el desarme no solo de aquellas armas de destrucción masiva, sino también de las pequeñas y ligeras: “que les dan poder de fuego a la delincuencia organizada, será un rubro predominante este año, ya que ha cubierto muchos ámbitos: automóviles, arte, especies de fauna y flora, las cuales tienen un impacto brutal en las economías de los países”.

2018 el año de las elecciones

Todo el mundo está pendiente de las elecciones de Estados Unidos y México, pero también habrá en Rusia -donde seguro será reelecto Vladimir Putin-, Brasil, Colombia y Venezuela, que son países hermanos y que tienen incidencia en México, tal vez no de la magnitud que tiene Estados Unidos, pero hay que mirarlos, indicó Cristina Rosas.

En Estados Unidos serán las llamadas elecciones de medio término en noviembre: “si Trump sobrevive a las elecciones será su oportunidad para terminar su periodo como presidente, ya que dudo mucho que las fuerzas políticas de ese país quieran una crisis política”.

Si bien considera que todo lo que propuso se le ha venido abajo, su único gran logro es la reforma fiscal: “Trump pudiera sacar a EU del TLCAN para presentarlo como otro logro de su administración”.

¿Peligro de guerra nuclear?

Durante 2017 hubo declaraciones provocadoras de Trump hacia Kim Jong-un, presidente de Corea del Norte. Para Cristina Rosas se trata sólo del estilo de Trump: provocación y agresión, aspira a que su interlocutor se enoje y luego se sienta a negociar, es estratégico.

Agrega que Corea del Norte ha empleado la diplomacia de la bomba en el bolsillo para posicionarse: “porque no tiene nada más, es un país pobre con muchas limitaciones y lo único que posee para adquirir lo que necesita es su poder nuclear, ha estado usándolo para obtener concesiones del mundo”.

Su presidente quiere obtener alimentos, posicionarse en la región como un actor de respeto, obtener subsidios de Occidente, y sobre todo, no está loco como muchos lo han catalogado: “yo creo que está calculado, está jugando una carta política, no está dispuesto a ir a la guerra”.

Explica que el vecindario de Corea del Norte tiene otras potencias nucleares como China y, por el otro lado, Estados Unidos no puede ir solo a un conflicto de esa magnitud, necesita a sus aliados europeos de los cuales se ha distanciado. “No creo que estemos al borde de una guerra nuclear son pronunciamientos de un líder que necesita cosas de Occidente y de Trump que no se puede quedar callado”.

Contundente triunfo de Pumas

 

Con doblete de Nicolás Castillo y otro gol más de Jesús Gallardo, los Pumas de la UNAM vinieron de atrás y derrotaron 3-2 a Pachuca este sábado en su visita al estadio Hidalgo, en partido de la jornada 1 del torneo Clausura 2018 de la Liga MX.

“Es mérito de la entrega de los jugadores. Es mérito de mantener la estabilidad emocional para recomponer el camino después de un primer tiempo en el que nos vimos superados. Sin duda resalto el espíritu de los jugadores. El equipo Pumas se caracteriza por el espíritu, por la intensidad, por correr y pienso que eso se reflejó (este sábado). Vamos a seguir trabajando con humildad, pensando en un partido a la vez “, afirmó David Patiño en conferencia de prensa al término del partido.

La crónica

Luego de que Pachuca se fuera arriba con tantos de Franco Jara (34’) y Keisuke Honda (38’), el conjunto felino nunca se dio por vencido, prueba de ello fue la presión que hicieron en la salida de los Tuzos: Luis Fuentes recuperó el balón y le quedó a Nicolás Castillo, quien al minuto 45 disparó fuera del área para dejar sin oportunidad a Alfonso Blanco.

En la segunda mitad, la presión auriazul continuó y la recompensa llegó al 53’ cuando David Cabrera cobró un tiro libre que rechazó el guardameta rival, lo cual aprovechó Jesús Gallardo para colocar el empate momentáneo.

Posteriormente, al minuto 75, Marcelo Díaz cedió en el círculo central a Castillo, quien dejó pasar el balón para Matías Alustiza y este, de taquito, colocó en inmejorable posición al chilleno, quien se enfiló al área y definió pegado al poste ante la salida de Blanco para marcar el tanto de la victoria.

Alineaciones:

Pachuca: 13-Alfonso Blanco, 4- Omar González, 12-Emmanuel García, 18-José Martínez, 23-Oscar Murillo, 2-Keisuke Honda, 5-Víctor Guzmán, 14-Erick Aguirre (34-Sebastian Palacios 69’), 15-Erick Gutiérrez (10-Christian Giménez 76’), 16-Jorge Hernández (7-Ángelo Sagal 76’), 29-Franco Jara. D.T. Diego Alonso.

Pumas: 1-Alfredo Saldívar, 2-Josecarlos Van Rankin, 3-Alejandro Arribas, 4-Luis Quintana, 16-Luis Fuentes, 7-David Cabrera, 17-Jesús Gallardo, 23-Marcelo Díaz, 33-Mauro Formica (6-Kevin Escamilla 79’), 22-Alan Acosta (11-Matías Alustiza 45’), 30-Nicolás Castillo (5-Alan Mendoza 88’). D.T. David Patiño.

Cuerpo Arbitral:

Central: Jonathan Hernández. Asistentes: Marcos Quintero y Karen Díaz. Cuarto árbitro: Jorge Isaac Rojas.

Amonestaciones:

Pachuca: 16-Jorge Hernández (47’) y 2-Keisuke Honda (58’). Pumas: 7-David Cabrera (39’), 1-Alfredo Saldívar (39’) y 16-Luis Fuentes (63’).

El fecalismo, grave problema de salud en la CDMX

El fecalismo es uno de los problemas de salud más graves en la Ciudad de México; se estima que cada año se emite al aire de esta urbe media tonelada de residuos fecales, principales responsables de la proliferación de enfermedades gastrointestinales, señaló Irma Aburto López, de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza de la UNAM.

Si bien la mayoría de estos desechos provienen de perros y gatos, una parte considerable son humanos, subrayó la especialista en salud pública.

Hay mucha gente que no está habituada a vivir en las ciudades y cuando llegan a ellas siguen con la costumbre de defecar al aire libre; pero también es cuestión de poca civilidad y de malas costumbres: por ejemplo, si un niño tiene ganas de ir al baño, la mamá lo pone entre los carros para que defeque, “¡así de simple!”.

La universitaria refirió que si no hubiera luz eléctrica en la ciudad, y si las heces fueran luminosas, podríamos alumbrarnos con ellas por las noches.

Esta ironía, dijo, se debe a que es tanta la materia fecal expuesta al medio ambiente, que al deshidratarse se convierte en polvo que es arrastrado por el viento; así, se convierte en un factor potencial de transmisión de enfermedades como el cólera, gastroenteritis viral o bacteriana, además de propiciar la proliferación de fauna nociva.

La mejor forma de evitar esta situación es ser responsables y recoger los desechos de nuestras mascotas, y en el caso de las personas, cambiar de hábitos y utilizar el sanitario.

El WC y los manejos sanitarios asociados

Water, váter, inodoro, retrete o water closet (WC), no importa como lo llamemos, el sanitario es un invento que ha permitido tener una mejor calidad de vida al instaurar un sistema sanitario en el hogar y los trabajos.

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con el retrete se logró un incremento significativo en la economía de las comunidades (al permitir crear un sistema de saneamiento separando el agua limpia de la sucia), pues por cada dólar invertido en un sistema de saneamiento de este tipo hay un retorno de cuatro dólares que no se destinan a enfermedades que ocasionan ausentismo escolar y laboral.

No obstante, concluyó Aburto López, la limpieza regular del retrete es indispensable, así como lavarse las manos después de ir al baño.

Recomiendan acudir a un veterinario antes de elegir una mascota

El proceso ideal para elegir adecuadamente al nuevo integrante de la familia como lo es una mascota, es acudir con un veterinario, con el objetivo de saber sobre el tipo de animal que desean tener y si es el adecuado al espacio en dónde estará y sus cuidados, señalan especialistas.

Luis Arturo Flores Alonso, coordinador del Hospital Veterinario para Pequeñas Especies y Fauna Silvestre de la UPAEP, y Carlos Alberto Moreno Marín, presidente del Colegio de Profesionistas de Medicina Veterinaria del Estado de Puebla, coincidieron que la mascota no es un regalo, sino un ser que formará parte de la familia.

Debido a que las mascotas se adquieren en tianguis, es preciso que un veterinario los revise para descartar algún tipo de virus que provoque enfermedades a los integrantes de las familias, por tanto, si la decisión está tomada, los especialistas recomiendan adquirirlos de lugares donde no estén conviviendo con otros animales o adoptarlos a través de alguna asociación protectora.

Flores Alonso resaltó que lo ideal es saber si hay condiciones en espacio, económica y tiempo para poder tener al nuevo integrante, si en la familia no tienen algunos de estos requisitos, lo ideal es no tenerla para que no se genere la situación de abandono.

Enfatizó que quienes el año pasado adquirieron una mascota, hagan un chequeo médico por parte de un veterinario, desparasitaciones cada seis meses y calendarios de vacunación anuales, examen físico generales de tres a seis meses, lo anterior a fin de detectar una enfermedad que vaya surgiendo.

Por su parte, Carlos Alberto Moreno Marín, señaló que una mascota viene a formar parte de la familia y como tal trae muchas responsabilidades.

“Se debe tener conciencia que es una mascota y como tal se debe tratar. El que llegue a dormir con uno sobrepasa el básico que debe tener la mascota”, indicó.

Manifestó que si tiene de manera responsable a la mascota, no hay problema de zoonosis, enfermedad propia de los animales que incidentalmente puede comunicarse a las personas, es decir, protozoarios y bacterias que son problemas caninos y felinos.

Moreno Marí, quien también es presidente del Colegio de Profesionistas de Medicina Veterinaria del Estado de Puebla, señaló que una de las opciones distintas a los perros y gatos, puede ser un ave o un cuyo, es decir, otra especie que no representa problema ni de espacio para su control ni de alimentación.

Expuso que cualquiera que sea la decisión, estos deben ser adquiridos en establecimientos debidamente acreditados.

En la capital poblana cada domingo en la zona del Barrio de Analco, el Ayuntamiento de Puebla de manera permanente lleva a cabo su campaña de “Adopción de Mascotas” en donde las personas acuden a ver qué perro o gato será el que se pueden llevar a casa.

Los requisitos que piden son una copia de identificación oficial, copia de comprobante domicilio y fotografía digital o impresa del espacio en donde estará, asimismo el llenar un contrato de adopción,

Después de la adopción, personal del Ayuntamiento encargado de las adopciones, de manera constante se comunican con los adoptantes a fin de darle un seguimiento sobre el bienestar de la mascota.

El gobierno municipal reparte folletos sobre la tenencia responsable de mascotas, el cual contiene el código reglamentario municipal de Puebla, aspectos de los que es el maltrato físico y psicológico, así como información a considerar al momento de adquirir una mascota.

Dentro del mismo documento se encuentra un decálogo de cómo darle cariño a la mascota, proporcionarle una correcta alimentación, permitirle hacer ejercicio, preparar un lugar abrigado para dormir, vigilar su salud y procurarle atención veterinaria, mantenerle limpio y aseado, enseñarle a obedecer y ayudar.

Una cuarta parte de los padres de familia deja solos a sus hijos durante el período vacacional

De acuerdo con el estudio más reciente realizado por el Centro de Opinión Pública de la Universidad del Valle de México, 23% de los internautas afirma dejar a sus hijos solos en casa durante el periodo vacacional. Solamente 4 de cada 10 mexicanos tienen la posibilidad de pedir vacaciones en este periodo. Otras decisiones que toman los padres cuando los hijos están de vacaciones son meterlos a cursos de verano (16%), pedir vacaciones (15%), pedir permiso en el trabajo (13%) y dejarlos encargados con amigos o familiares (13%).

Percepción de los padres de familia sobre las vacaciones

45% de los padres de familia está de acuerdo con el recorte que sufrió el periodo vacacional de los niños este año, 34% dice no estar de acuerdo y 20% no tienen una opinión al respecto. 43% reconoce que representa un gasto adicional que los hijos estén de vacaciones, 38% no lo cree así y 19% no lo sabe. 45% de los encuestados cree que las escuelas si respetaron el nuevo calendario escolar de vacaciones aunque 39% dice que sus hijos no tuvieron clases hasta el último día de vacaciones.

Gastos y compras al inicio de clases

43% de los internautas dice gastar de $2000 a $4000 pesos en el regreso a clases, 29% más de $4000 y 28% de $800 a $2000 pesos. Cuando les preguntamos a los internautas de dónde obtienen el dinero para comprar los útiles 52% afirma obtenerlos de tandas en las que participa o de sus ahorros. Debido a que es dinero que no obtienen de su gasto corriente, hacer estas compras implica un gran esfuerzo para los padres e incluso 43% de los encuestados afirma que generalmente los padres de familia no pueden comprar todo lo que les pide a sus hijos en el inicio de clases. Llama la atención esta situación, considerando que 42% de los internautas dice que los niños no utilizan todo el material que se les pide en las escuelas y 40% cree que las escuelas piden cosas innecesarias para el regreso a clases.

A pesar de que el dinero es un tema delicado para los padres cuando compran útiles, lo primero en lo que se fijan es en la utilidad (29%) y después en el precio (23%). El lugar preferido para comprar útiles son las papelerías (35%), seguido de las escuelas (24%), las distribuidoras papeleras (15%) y solo 14% los compra en el supermercado.

57% de los encuestados dice no aprovechar ningún vale de descuento o promoción y 41% de los internautas cree que no hay buenos descuentos durante el regreso a clases. Al preguntarles donde buscan información para comprar los útiles 24% dice que lo hace en los medios de comunicación, 24% lo hace con amigos, 21% con compañeros de trabajo y solo 5% dice recurrir a la Profeco.

Conclusiones

Las vacaciones de los hijos representan un momento difícil para los padres de familia debido a que muchos tienen limitaciones en presupuesto y vacaciones y por tal motivo deciden dejarlos solos, para la mayoría de los padres el que sus hijos estén de vacaciones representa un gasto adicional.

Indiscutiblemente el regreso a clases representa un gasto importante para los padres de familia, y esto se debe en parte a que creen que las escuelas piden cosas innecesarias, no consideran que haya buenos descuentos en los útiles y 42% dice que cada año hay incrementos en inscripciones, colegiaturas y cuotas escolares.

Metodología

Se realizaron 314 encuestas a Internautas de la República Mexicana.

Batallas íntimas

Palabras que taladran, que penetran en las entrañas de un ser humano, una mujer. Palabras que erosionan: puta, pendeja, inútil. Palabras que secuestran, golpean, atosigan. “Batallas íntimas” es un documental de Lucía Gajá que logra entrar en la intimidad de mujeres que sufrieron maltrato por sus cónyuges.

De la boda de ensueño, de los candados y los cantos que unen para toda la vida a la pesadilla y los golpes. La violencia no tiene nacionalidad, idioma, ni fronteras. De México a Finlandia; de Estados Unidos a España y la India.

En México y en España observamos cómo los caminos de la justicia burocrática son un obstáculo más. Juzgados inhóspitos, la cámara que escudriña la negación del agresor: ¿la golpeó?, ¿la insultó?, ¿la encerró contra su voluntad?, ¿la violó? Y a todos los cuestionamientos un “no” en bajo volumen. Ante los reflectores el agresor se empequeñece, un “no” imperceptible que obliga a quien interroga a decir: hable más fuerte.

“Batallas íntimas” es la suma de testimonios de sobrevivientes, de luchadoras: el infierno para conservar una familia, el intento de suicidio, la mujer que fue quemada por su marido (“hueles a quemada”, “eres un monstruo”), el plan para huir de casa, buscar el refugio con la complicidad de familiares y amigos, el juzgado que obliga al niño a convivir con el agresor de su madre, la mujer que vive con miedo e incertidumbre: cuando salga de la cárcel vendrá a buscarme y me va a matar.

Lucía Gajá estudió Artes Visuales en la UNAM y la especialidad de Realización Cinematográfica en el CUEC. Es maestra del Centro de Capacitación Cinematográfica y del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos. Su ópera prima documental, Mi vida dentro, fue ganadora de múltiples premios en festivales como el FICM, el Festival de Derechos Humanos de París, el Festival BAFICI en Buenos Aires, el Festival Documenta Madrid, entre muchos otros.

Batallas íntimas se exhibe en la sala Carlos Monsiváis del Centro Cultural Universitario.

Consulta la cartelera.

México, tercer país a nivel mundial en cirugías plásticas

En los últimos años ha aumentado el número de cirugías estéticas, y de acuerdo con estadísticas de asociaciones internacionales, México ocupa el tercer lugar mundial, aunque es necesario saber que en esta área ejercen algunos médicos generales improvisados y otros profesionales sin especialización, lo que implica graves riesgos, desde no obtener los resultados esperados, hasta la muerte.

Antonio Fuente del Campo, académico de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, destacó que el aumento en el número de cirugías estéticas también se debe a que actualmente muchas de estas intervenciones se llevan a cabo con anestesia local, lo que ha reducido el costo y el temor en los pacientes.

En la actualidad existen procedimientos endoscópicos no invasivos que permiten una recuperación más pronta y resultados con apariencia natural. “Antes la gente no se practicaba una cirugía estética porque implicaba grandes heridas y largos procesos de recuperación; ahora esto ha cambiado”.

Sin embargo, resaltó, “para llegar a este nivel es necesario prepararse, porque son intervenciones que incluso requieren de percepción artística, pues no se trata sólo de cortar y separar, sino de dar forma; es como hacer una escultura, pero en un ser vivo”.

El cirujano plástico explicó que esta especialidad incluye, además de las intervenciones estéticas, el manejo de quemados, de trauma facial, reconstrucción y atención de malformaciones congénitas en cara, miembros o genitales.

No obstante, alertó, últimamente se ha distorsionado el concepto de cirugía estética y debido a esta confusión se engaña a la gente. “Dentro de la cirugía plástica, la estética es la que requiere de mayor conocimientos y experiencia. Por ello, entre el primer y tercer año de la carrera, la UNAM forma a sus alumnos para realizar este tipo de intervenciones, pero es hasta el cuarto año cuando se especializan en estética”.

Las más solicitadas

El universitario mencionó que las cirugías estéticas más solicitadas dependen del sexo y edad del paciente: “las más frecuentes entre mujeres jóvenes es la corrección de nariz, aumento de senos y lipoescultura”.
Las de mediana edad buscan corregir el abdomen o la caída de los senos, así como “rejuvenecer” su aspecto corrigiendo los párpados o el cuello, y remodelar su contorno corporal con una lipoescultura.

En el caso de los hombres, cuando son jóvenes buscan cirugías de nariz, orejas y liposucción de zonas donde se acumuló la grasa. Conforme pasa el tiempo, se interesan por refrescar su aspecto corrigiendo los parpados y la papada. La liposucción es también un procedimiento muy solicitado, en particular del abdomen. “De cada 10 cirugías para rejuvenecer, nueve son para mujeres y una para varones”, indicó.

Esta noche, mejor momento para ver primera lluvia de estrellas del año

A partir de las 21:23 horas de este miércoles y hasta la madrugada del jueves se podrá disfrutar en su punto máximo la lluvia de estrellas Cuadrántidas, la primera de 2018, que se verá sobre todo en zonas occidentales de América del Norte y las islas del Pacífico.

“La lluvia de estrellas Cuadrántidas tendrá su punto máximo a partir de hoy a las 21:23 horas hasta la madrugada del 4 de enero. Serán hasta 120 meteoros por hora”, informó Universum, Museo de las Ciencias, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en su cuenta de Twitter.

De acuerdo a la Organización Internacional de Meteoros, la Tierra pasará a través de la corriente de restos del cometa destrozado 2003 EH1, lo que se verá como una lluvia de meteoros o estrellas conocidas como Cuadrántidas.

La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) explicó que esta es una de las lluvias de estrellas fugaces anuales más intensas, pues normalmente produce meteoros a una tasa de más de 100 por hora desde un punto en el cielo cercano a la Estrella del Norte.

Se espera que las Cuadrántidas alcancen su pico máximo a las 14:00 GMT de este 3 de enero, horario que favorece sobre todo a las zonas occidentales de América del Norte y las islas a través del Pacífico.

De acuerdo con la NASA, el momento pico de las Cuadrántidas es breve, por lo general no dura más de una hora, y no siempre ocurre a la hora prevista, por lo que los observadores de todo el mundo tendrán que estar atentos.

La agencia del gobierno estadounidense señaló que la fuente de la lluvia de meteoros de las Cuadrántidas era desconocida hasta diciembre de 2003, cuando Peter Jenniskens del Centro de Investigación Ames de la NASA halló evidencias de que se originaba en el asteroide 2003 EH1, que es probablemente un pedazo de un cometa que se rompió hace unos 500 años.

Detalló que la Tierra cruza la órbita del 2003 EH1 en un ángulo perpendicular, lo que significa que avanzamos rápidamente a través de los restos del asteroide, es por eso que la lluvia es tan breve.

Los cinco libros de la UNAM más vendidos en 2017

Entre los libros de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) más vendidos en 2017 se encuentran “Puente de Calderón. Las versiones de un célebre combate” y “Pluriverso. Un ensayo sobre el conocimiento indígena contemporáneo”.

Así como “Morfología de la Ciudad de México. El catastro de fines de siglo XIX y de 2000”, “Pueblos indios, autonomía y organizaciones sociales”, e “Historia de México. Paleografiada del texto original, anotada y prologada por Ernesto J. Burrus preliminar de Miguel León-Portilla”.

De acuerdo con la Máxima casa de estudios, “Puente de Calderón. Las versiones de un célebre combate”, de María del Carmen Vázquez Mantecón, señala que el 17 de enero de 1811 tuvo lugar en el paso de Puente de Calderón, cerca de Zapotlanejo, un encuentro de armas entre las huestes insurgentes comandadas por Miguel Hidalgo y las tropas realistas dirigidas por Félix María Calleja.

Se trató de una batalla llena de imprevistos que al final dio el triunfo al segundo. Aunque Hidalgo y sus principales jefes militares lograron huir hacia el norte, su fin estaba cercano. El gobierno virreinal calificó al combate como una “memorable acción”.

Tres años y medio después, y ya como dirigente de la campaña del Bajío, el criollo Agustín de Iturbide decidió celebrar el regreso de Fernando VII con la puesta en escena de esa famosa contienda, lo que tendría lugar en el mes de octubre de 1814 en las inmediaciones de Irapuato. En este libro se refieren los pormenores de la batalla a partir de los relatos que le dieron vida a lo largo del siglo XIX, se puede leer en su página web.

Para al lector a ese acontecimiento vivido con pasión, es necesario situarlo en el entramado de la guerra y conocer las armas, ubicación, composición y comportamiento de ambos ejércitos, lo que permitirá entender las opuestas versiones a propósito de ese azaroso encuentro y descifrar la manera como se obtuvo y festejó la victoria, incluida su sugestiva escenificación.

“Estos tópicos nos acercarán a revalorar los verdaderos motivos de la derrota”, dice la autora. Cabe señalar que ésta es una segunda edición, corregida y aumentada.

“Pluriverso. Un ensayo sobre el conocimiento indígena contemporáneo”, de César Carrillo Trueba, informa que considerado como un todo homogéneo, bajo el apelativo de “tradicional”, el conocimiento que poseen los pueblos indígenas del mundo ha sido visto por la cultura predominante en Occidente, desde tres diferentes perspectivas: el desprecio, la idealización y la validación efectuada por medio de las diferentes disciplinas científicas de manera descontextualizada.

La imagen que de ello resulta es poco favorable, en la medida que el punto de partida es siempre otra imagen: Aquella que se tiene de la ciencia misma, lo cual es una suerte de juego de espejos donde, en el mejor de los casos, ésta se invierte para favorecer el mundo indígena. El propósito de este libro no es definir el conocimiento que poseen y mantienen vivo los pueblos indígenas, ni presentar ejemplos de su eficiencia o superioridad ante los desastres provocados por la ciencia y la tecnología.

Se trata de una reflexión acerca de su estatuto, de la imagen que de él se ha formado, de los enfoques y el marco conceptual empleados en ello.

Este ensayo pretende esbozar una manera de abordar la relación entre el conocimiento que poseen diferentes culturas, para establecer correspondencias entre ellos y elaborar proyectos concretos en forma pluricultural, es decir, en relación de igualdad entre dos sociedades dotadas de saberes distintos. Es un intento por dar algunos pequeños pasos hacia la construcción de un Pluriverso.

“Morfología de la Ciudad de México. El catastro de fines de siglo XIX y de 2000”, obra de Hira de Gortari, dice que carecemos de estudios catastrales con perspectiva histórica y en particular para la Ciudad de México.

El uso de un catastro inédito de fines del siglo XIX es un apoyo para su estudio, y al incorporarse a un sistema de información geográfico, su sistematización tiene mayor relevancia, pues deja analizar la ciudad de los años en que se levantó el catastro para establecer comparaciones con el del año 2000.

El catastro utilizado es una importante fuente de información que permite el análisis territorial de la Ciudad de México, para estudiar múltiples aspectos de su conformación espacial a escala de manzana, como sus dimensiones, formas, usos, entre otros.

Así, su contenido sistematizado y georreferenciado a partir de bases de datos, es fundamental para analizar el espacio urbano en diferentes escalas y cuyos primeros frutos a escala microespacial son resultado de un proyecto financiado por un programa de la UNAM.

“Pueblos indios, autonomía y organizaciones sociales”, de Dolores Camacho Velázquez, contiene discusiones teóricas de carácter trans y multi disciplinario que aportan a la discusión en torno al mundo indígena temas como diversidad cultural, identidad, globalización, migración, multiculturalismo, justicia, filosofía, autonomía y derechos, tanto de los pueblos indígenas como de los pueblos afromexicanos; la ronda campesina y la construcción de un nuevo derecho.

Este libro es producto de la reflexión que se produjo en el Simposium Interdisciplinario “Derechos Indígenas en México”, realizado en 2008 en la UNAM, por un grupo de jóvenes estudiantes del Posgrado de Derecho, en el que se contó con la colaboración de intelectuales indígenas, estudiantes, académicos, investigadores, funcionarios públicos e integrantes de la sociedad civil.

Con este material se contribuye a fortalecer los puntos centrales del debate y promover la cultura de la legalidad basada en el respeto a los otros.

“Historia de México. Paleografiada del texto original, anotada y prologada por Ernesto J. Burrus preliminar de Miguel León-Portilla”, de Andrés Cavo, quien señaló: “O el amor que tengo a México me ciega, o no hay ciudad en el nuevo mundo que abunde más de hechos laudables que ésta».

Así se expresó el padre Cavo en 1797 en la dedicatoria que hace a la “muí noble, insigne y leal ciudad de México” de su obra más importante y a la que se dedicó varios años, su “Historia de México”, la primera que se escribió sobre la Nueva España y una de las pocas que han sido escritas sobre el periodo.