Human liver cancer research currently lacks in vitro models that can faithfully recapitulate the pathophysiology of the original tumor. We recently described a novel, near-physiological organoid culture system, wherein primary human healthy liver cells form long-term expanding organoids that retain liver tissue function and genetic stability. Here we extend this culture system to the propagation of primary liver cancer (PLC) organoids from three of the most common PLC subtypes: hepatocellular carcinoma (HCC), cholangiocarcinoma (CC) and combined HCC/CC (CHC) tumors. PLC-derived organoid cultures preserve the histological architecture, gene expression and genomic landscape of the original tumor, allowing for discrimination between different tumor tissues and subtypes, even after long-term expansion in culture in the same medium conditions. Xenograft studies demonstrate that the tumorogenic potential, histological features and metastatic properties of PLC-derived organoids are preserved in vivo. PLC-derived organoids are amenable for biomarker identification and drug-screening testing and led to the identification of the ERK inhibitor SCH772984 as a potential therapeutic agent for primary liver cancer. We thus demonstrate the wide-ranging biomedical utilities of PLC-derived organoid models in furthering the understanding of liver cancer biology and in developing personalized-medicine approaches for the disease.
En México las mujeres aún piden autorización a sus parejas o familiares para trabajar y salir solas, según la publicación “Géneros asimétricos. Representaciones y percepciones del imaginario colectivo. Encuesta Nacional de Género”, editada por la UNAM.
La obra, a cargo de Patricia Galeana, académica de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), y Patricia Vargas, de la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), muestra los resultados de la encuesta aplicada en distintas entidades de la República.
Ahí se especifica que el 23 por ciento de las personas consultadas dijo que las mexicanas aún piden permiso para trabajar, 49.7 por ciento para salir solas, y casi 50 por ciento para salir de noche.
Al dictar la conferencia “Encuesta Nacional de Género”, en el coloquio ‘Mujeres y administración pública en los órdenes de gobierno en México. Capacidad de decisión y poder en el espacio público’, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), Galeana refirió que 52 por ciento de los cuestionados estuvo de acuerdo con la frase “si una mujer estudia se vuelve más rebelde”.
Otras cifras
La encuesta, coordinada en cifras por Julia Isabel Flores Dávila, del IIJ, cuenta con 14 variables de opinión, entre las que se encuentran: “Ser hombre y ser mujer”, “Estereotipos de género”, “Masculinidad y emociones”, “Maternidad y paternidad”, “Derechos políticos” y “Percepción del feminismo y sus efectos”, entre otros.
En el rubro “Relaciones y violencia”, el 88.1 por ciento piensa que ésta es parte de la vida familiar. El 30 por ciento considera que los golpes a los niños sirven “para corregirlos”; 6.4 por ciento piensa que pegarle a una mujer se justifica “cuando ella te pega” y 4.7 por ciento “cuando es necesario corregirla”.
En “Estado civil y la organización de parejas y familias”, más hombres (33.6 por ciento) que mujeres (31.4 por ciento) apuntaron a la maternidad como sustantiva en la “realización” del género femenino.
Y aunque los varones se involucren más en labores domésticas, se inclinan por actividades que exijan menor tiempo, como sacar la basura (41.9 por ciento), tender camas (41.2 por ciento), atender mascotas (36.6 por ciento) y reparaciones (19.5 por ciento).
En el auditorio Pablo González Casanova, Patricia Galeana expuso que otras de las cifras no contenidas en el estudio, pero relacionadas con él, indican que en la Ciudad de México siete de cada 10 violaciones de mujeres ocurren al interior de la familia, y en el 90 por ciento de los casos la madre lo sabía y lo permitía por intimidación o amenaza.
Esto sucede en un escenario muy negro. “El tema pasa por una cuestión cultural porque las madres formamos a los machos mexicanos; la crianza está a nuestro cargo”, resaltó.
Por ello, prosiguió la también directora del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, se requiere de educación informal para modificar esa parte del modus patriarcal, en donde uno manda y otro obedece.
“Es indispensable establecer un sistema educativo formal e informal de respeto a los derechos de las personas, independientemente del sexo, etnia, edad, ideología, preferencia sexual o cualquier condición”, concluyó.
Los dispositivos móviles se han vuelto ya una parte indispensable en la vida de las personas, motivo por el cual la plataforma de ebooks y audiobooks, Bookchoice, decidió lanzar su aplicación en México.
En un comunicado, indicó que esta app tiene como objetivo ofrecer a los usuarios una manera rápida y agradable de leer, en la que podrán escoger diversas historias del momento, gracias a que cuenta con una exclusiva biblioteca.
“Creemos que se trata de una gran oportunidad para ofrecer a los amantes de la literatura una nueva forma de disfrutar de sus lecturas; nuestro objetivo es hacer que la lectura de un buen libro sea tan fácil y natural como navegar por Facebook o usar Netflix”, comentó el jefe comercial y de contenidos de Bookchoice, Nathan Hull.
Explicó que una de las ventajas del servicio es que los suscriptores contarán con el apoyo de personal calificado, que escogerá meticulosamente ocho títulos que serán agregados a la estantería digital en formato de libro electrónico o como audiolibro.
Los usuarios inscritos recibirán una notificación mensual sobre las novedades y los libros que estarán disponibles durante un año, donde se incluyen novelas de crimen, joyas del género romántico, premios literarios y nuevos autores.
Según datos de la Primera Encuesta Nacional sobre Consumo de Medios Digitales y Lectura entre jóvenes, realizada por Banamex e IBBY México junto con diversas instituciones educativas, ocho que cada 10 jóvenes mexicanos de entre 12 y 29 años lee por gusto y no por obligación, refirió la empresa de libros digitales.
Además se sabe que los teléfonos inteligentes son el dispositivo más importante para esta generación de personas, pues en las urbes ocho de cada 10 jóvenes tienen Internet, 85 por ciento lee textos en sus celulares, cuentan con una red fija en su casa, y se conectan en promedio 6.1 horas entre semana y 8.1 horas durante el fin de semana.
La Agencia Espacial Mexicana (AEM) lanzó una convocatoria para que estudiantes mexicanos puedan realizar instancias inmersivas de investigación en el Ames Research Center de la NASA (Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio, por sus siglas en inglés) en el verano de 2018.
El director general de la AEM, Javier Mendieta Jiménez, dijo que se invita a instituciones de educación superior mexicanas, públicas o privadas, a postular a sus estudiantes de licenciatura y posgrado, para formarse en una estancia en la NASA.
Los alumnos interesados deberán estar cursando carreras de ciencias, tecnología, ingeniería o matemáticas, y contar con la postulación y apoyo de una beca académica de la institución educativa a la que pertenezcan, indicó.
El científico explicó que las naciones que han apostado fuertemente al conocimiento y a sus nuevas generaciones, se han posicionado en lapsos relativamente cortos como potencias tecnológicas, al dar oportunidades al entusiasmo e ingenio de su juventud, la que, a su vez, se convierte en gran motivo de orgullo y crecimiento para su país.
“Los intercambios permiten a las nuevas generaciones construir un camino de vida a partir de su talento y amor por la tecnología, la formación de equipos multinacionales, y de redes de conocimiento para el desarrollo de alto capital humano del sector aeroespacial mexicano de hoy y mañana, que pueda elevar la competitividad del país en este rubro”, subrayó.
Pese a mucho de lo que se nos ha hecho creer, el carbón vegetal sigue siendo un energético sumamente importante, en especial en zonas urbanas y semiurbanas, y entender esto, así como su papel actual, ayudaría a hacer de su producción algo sustentable, engrosaría las arcas de los Estados y crearía muchos empleos, entre otros aspectos, planteó la profesora Tuyeni Heita Mwampamba, del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM.
“Como se considera que su uso es tradicional y vivimos en una sociedad que cree preciso desechar tradiciones en aras de ser moderna, parecería casi una exigencia el movernos hacia combustibles no generadores de humo como el gas o la electricidad”.
Sin embargo, hoy en el África subsahariana el 80 o el 90 por ciento de los hogares cocinan con carbón vegetal “y esto se debe a que muchos países en desarrollo o bien no cuentan con petróleo o si lo tienen sus habitantes no pueden costear el gas o la electricidad y les resulta más fácil comprar dos trozos de carbón y satisfacer la necesidad del momento, o una bolsa para toda la semana”.
Es en este escenario donde dan una serie de mitos alrededor del carbón vegetal, los cuales tienen por objetivo crear una imagen adversa de este combustible y por ello la doctora Mwampamba se ha dado a la tarea de refutarlos a partir de sus investigaciones.
“Estas posturas responden a la tendencia de entender todo desde una sola perspectiva, sin considerar la gran cantidad de variables que explican por qué la gente recurre a este recurso, qué pasa tras talar un bosque, las implicaciones económicas o cosas por el estilo. Por años nos hemos acercado a la problemática unidisciplinariamente”.
A fin de desmontar estas nociones preconcebidas, la ecóloga ha tomado los argumentos más comunes e identificado sus puntos débiles, “pues muchas responden a visiones dogmáticas sobre lo que el desarrollo y la modernidad deberían ser, es decir, a una globalización no sólo de las cosas, sino de las ideas”.
Mito 1: el carbón vegetal es para pobres
La doctora Mwampamba nació en Tanzania y ahí ha visto a personas que cocinan con carbón vegetal y que conducen un Mercedes, por lo que sabe de primera mano de la falsedad de dicha aseveración.
“Hay quienes lo adquieren porque les alcanza apenas para eso, pero también hay empresarios o funcionarios de gobierno que lo hacen por no tener opción de instalar electricidad en sus casas o porque simplemente no existe dicha infraestructura en sus ciudades”.
A decir de la académica, esto obliga a poblaciones enteras a usar dicho combustible vegetal y que quienes tienen acceso a otras fuentes de energía recurran a esta opción, pues hay asentamientos donde ciertos días se corta el suministro eléctrico o el gas.
“Pese a lo que se creería, el carbón se consume más en asentamientos urbanos y semiurbanos que en rurales, pues los últimos prefieren la leña. Esto y muchos otros aspectos revelan que asegurar que el carbón es exclusivo de pobres pone en evidencia que no estamos abordando la problemática de forma adecuada”.
Mito 2: el uso del carbón vegetal para cocinar decrecerá
Se cree que todo país en desarrollo sube por una suerte de escalera de transición y que en su ascenso optará por el gas o la electricidad y desechará fuentes de energía tradicionales. Sin embargo, ello plantea una paradoja, pues la primera potencia mundial, Estados Unidos, es un gran consumidor de carbón vegetal.
“Incluso en naciones productoras de petróleo y con gas subsidiado como México se esperaría un consumo mínimo de este combustible, pero no es así. Hace poco recorrí con mis alumnos las calles de Morelia y constatamos que hay una gran cantidad de restaurantes donde se vende pollo, carne o pozole cocinados con carbón vegetal y aún más comensales dispuestos a pagar más porque así sea”.
A decir de Tuyeni Mwampamba, se ha visto que la clase media mexicana voluntariamente paga un peso más por bolillos elaborados en hornos de leña o que en la Unión Americana cada vez se arraiga más la costumbre de organizar barbacoas al aire libre los fines de semana y ello implica una demanda mayor de carbón vegetal. Se espera que el alza continúe al menos durante los próximos 30 años.
Mito 3: La producción de carbón vegetal genera deforestación
Para los conservacionistas, la producción de carbón vegetal implica la tala y retiro de biomasa de los bosques y ello les genera un gran impacto visual, pero usualmente no regresan a dichos lugares para constatar las condiciones del sitio una o dos décadas después. “Esto no les permite visualizar el sistema a largo plazo”, apuntó.
Esto ha hecho que en los últimos 50 años se adopten políticas públicas contra esta práctica, aunque desde los años 90 hay estudios que demuestran que la deforestación observada es más bien resultado de la expansión de la agricultura y la explotación forestal más que de la elaboración del comburente.
Además, añadió Mwampamba, en este rubro hay un problema de semántica, pues suelen confundirse los términos deforestación y degradación forestal, pese a que este último se apega más a los procesos relacionados con el carbón vegetal. Por ello es importante entender a fondo las implicaciones observadas en el renglón, ya que de hacerlo sería factible estrategias que apunten a la sustentabilidad.
Mito 4: el carbón vegetal es económicamente irrelevante
Decir que el carbón es económicamente irrelevante obedece a que en casi todos los países éste es más barato que otros combustibles y a que su comercialización (desde su obtención hasta la venta) no contribuye a las arcas del Estado por realizarse en la clandestinidad. “De hecho, en México, más de 90 por ciento se genera sin permisos y se oferta en lugares que no pagan impuestos”, indicó Mwampamba.
Un caso similar, pero agravado, se da en Tanzania, donde oficialmente las actividades económicas más importantes son el turismo y la producción de té, aunque extraoficialmente se sabe que el carbón vegetal representa tres veces lo generado por esta bebida y que este ingreso no es capturado por el gobierno.
Al respecto, agregó que recientemente aparecieron varios artículos en la prensa que evidencian que el ejército de Sudán, de manera subrepticia, está vendiendo carbón vegetal para allegarse recursos, aprovechándose de que este combustible tiene un valor muy alto.
“Desafortunadamente estas ganancias no son captadas por vías legales, su contribución potencial a la hacienda de los países se pierde y se nos escurre entre las manos la oportunidad de generar ingresos a nivel nacional”.
En el marco de la reunión de la Asociación Económica de los Países del Pacífico (APEC), desarrollada en estos momentos en Da Nang, Vietnam, se barajea la posibilidad de retomar el Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (TPP), suscrito en febrero de 2016 con la intención de crear el mayor bloque comercial del mundo, el cual quedó en la indefinición después de que Donald Trump anunciara que Estados Unidos se retiraría a inicios de este año.
Este tratado fue hecho a la medida para ser liderado por EU y Japón y deliberadamente no incluyó a China. Por ello, de haber un replanteamiento en dicha plataforma de integración comercial, el gigante asiático buscaría integrarse a fin de erigirse como líder de la región y crecer hacia el Pacífico. Quizás podríamos hablar una la nueva Nao de China en el marco de una economía digital y sustentable”, señaló Alicia Girón, coordinadora del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África de la UNAM.
Además, el TPP es de particular interés para nuestro país, pues en los últimos 25 años le apostamos todo al Tratado de América del Norte (TLCAN) “y éste llegó a su fin, ya hay capítulos ya finiquitados. Por esta razón creo que México debería tener un plan B y un C”.
Impulsado en su momento por Barack Obama, el TPP sumaba a 12 naciones a fin de crear una zona de libre comercio que abarcaba a dos quintas partes de la economía mundial, lo cual —a decir de la también directora de la revista Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía— “legalizaba tanto a la globalización como a muchos acuerdos de integración fincados desde los años 80 y puestos en marcha en el marco del Consenso de Washington”.
Sin embargo, como la firma del TPP no se firmaría sino hasta días después de haber concluido la administración Obama, Trump tuvo tiempo de cancelarlo. Esta salida tuvo tintes políticos, pues con ello el magnate buscaba ganarse los votos necesarios para tener mayoría parlamentaria y fincar las bases de una hegemonía. Asimismo, era una forma de hacer regresar a las empresas norteamericanas que se habían instalado fuera de EU a través de una supuesta reforma fiscal e incentivos para el empleo y también fue una respuesta de la Unión Americana a su déficit con México, China, Japón y el resto del mundo.
“Todo esto significa no aceptar la transformación estructural a nivel mundial del sector industrial y del proceso de robotización, así como el cambio de energías no renovables a sustentables. Por ello es de esperarse que el TPP siga su curso ahora encabezado por Japón, quién era el beneficiario debido a que no se consideró a China en este acuerdo comercial”, detalló.
La injerencia de Estados Unidos
Y mientras, uno de los aspectos que inquietan respecto al rumbo de las negociaciones del TPP es la presencia de Donald Trump en Da Nang, quien hasta el momento se ha mostrado interesado en unir a Japón, Corea del Sur y China frente a la política de Pyongyang (centrándose en las provocaciones nucleares de Corea del Norte).
Sin embargo, apuntó Alicia Girón, se debe considerar que el presidente de EU ha mostrado desde el principio su intención de oponerse a los acuerdos de integración, de dañar a México y de ir más por acuerdos bilaterales que por regionales, pues éstos le dan un mayor margen de beneficios a sus empresas.
“De hecho, en su ruta a la reunión Trump visitó Japón, donde sugirió a los nipones comprar armas a los estadounidenses, luego se trasladó a Corea del Sur para manifestar su negativa a los misiles y finalmente se trasladó a Pekín, rodeado de más de una decena de directores ejecutivos de grandes empresas, lo que nos lleva a la siguiente pregunta: ¿y habrá acuerdo?”.
Jaime Mas-Oliva, investigador del Instituto de Fisiología Celular, identificó –junto con su equipo de trabajo– la proteína de defensa antibacteriana CEPTI (isoforma de la proteína transferidora de esteres de colesterol), la cual se encuentra en el intestino delgado y plasma. Este descubrimiento es fundamental porque ayudaría a controlar la condición crítica de septicemia.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, a nivel mundial se dan 20 millones de casos al año, y con este descubrimiento podría salvarse la vida de aproximadamente la mitad de quienes fallecen por esta causa. Con este proyecto de investigación, los científicos de la Máxima Casa de Estudios recibieron el Premio Miguel Alemán Valdés, en la categoría de Estímulos a la Investigación.
La septicemia es una respuesta grave generalizada del organismo ante una infección que puede evolucionar a choque séptico asociado a falla orgánica severa y, de no ser controlada, puede llevar a la muerte. Ambas condiciones se encuentran directamente relacionadas con la liberación de toxinas producidas por ciertas bacterias, que desencadenan un proceso grave sistémico de inflamación, comentó Mas-Oliva en entrevista para UNAM Global.
El paciente afectado por septicemia presenta síntomas graves como la disminución del flujo sanguíneo y la frecuencia respiratoria, en un inicio; un aumento de la frecuencia cardíaca, la cual con el tiempo disminuye dramáticamente, las paredes de los vasos sanguíneos se debilitan y la función pulmonar empeora. En consecuencia, el paciente entra en una condición grave y debe ser tratado en la unidad de terapia intensiva.
Aproximadamente, del 40 al 50 por ciento de los pacientes que sufren septicemia y evolucionan a choque séptico fallecen. Hasta el momento, no se cuenta con indicadores de en qué momento la septicemia evolucionará a choque séptico, y por ello, es relevante este descubrimiento.
CEPTI
El laboratorio de investigación dirigido por Mas-Oliva se dedica al estudio de la estructura y función de proteínas, una actividad importante para entender diversos procesos metabólicos y, a partir de ello, evaluar su potencial terapéutico.
Para llevar a cabo la continuación de la investigación originalmente desarrollada en el laboratorio de Mas-Oliva, y ahora con una visión más apegada a la aplicación clínica, la UNAM, a través del Instituto de Fisiología Celular, trabaja en conjunto con José Sifuentes, director de Medicina, y Víctor de la Puente, ambos investigadores clínicos del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.
Durante la investigación con animales experimentales, los científicos de la UNAM detectaron que cuando se presenta la septicemia, la proteína CEPTI aumenta su concentración en la sangre.
De ocurrir lo mismo en los humanos, entonces podría identificarse a esta molécula como un indicador o marcador de qué tan grave está el paciente en términos de una infección sistémica. Tomando en cuenta que actualmente la frontera entre septicemia y choque séptico no es clara, la presencia y concentración de CETPI en plasma podría ser de mucha utilidad, apuntó Mas-Oliva.
Por otro lado, agregó el entrevistado, también descubrimos que el fragmento terminal de esta proteína que une con una muy alta afinidad a los lipopolisacáridos o toxinas bacterianas, cuando es inyectado en animales experimentales es capaz de prevenir los síntomas de choque séptico.
Con este escenario, el científico plantea que a futuro pueda inyectarse este fragmento peptídico de CETPI a pacientes en condición de septicemia para evitar, de igual manera, la manifestación nociva de las toxinas y evitar la transición a choque séptico. Con un programa adecuado de experimentación clínica y de inversión financiera, este tipo de tratamiento podría lograrse en seis u ocho años, dijo.
El reconocimiento
Desde 1984, la Fundación Miguel Alemán Valdés otorga reconocimiento al progreso de las ciencias médicas en nuestro país. En esta ocasión, se presentaron 145 proyectos, de los cuales se reconocieron 35 y diez fueron otorgados a la Universidad Nacional Autónoma de México, entre ellos, destaca la investigación de Jaime Mas-Oliva desarrollada en el Instituto de Fisiología Celular.
Según el diario español, la Unión Europea y varias empresas italianas han cofinanciado cada una de las entregas, que han sido filmadas por seis directores diferentes en seis ciudades europeas: Riga, Toulouse, Lisboa, Hamburgo, Bolonia y Sevilla. Los protagonistas son, al igual que los personajes que interpretan, inmigrantes y refugiados que conocen de primera mano el estigma de ser señalados como terroristas a raíz de la matanza del Bataclan en París.
Ingenieros de la Universidad de Washington y UCLA, han desarrollado una “piel” sensor, flexible que puede estirarse sobre cualquier parte del cuerpo de un robot o prótesis para transmitir con precisión información de fuerzas (tensión y compresión), sensaciones fundamentales para manipular objetos con éxito.
Desarrollo obra del equipo de Jonathan Posner, profesor de ingeniería mecánica e ingeniería química de la Universidad de Washington, y Veronica Santos, profesora de ingeniería mecánica y aeroespacial de la UCLA.
Dicha piel sensorial imita la forma en que un dedo humano experimenta tensión y compresión a medida que se desliza a lo largo de una superficie o distingue entre texturas diferentes. Mide esta información táctil con precisión y sensibilidad similares a las de la piel humana, y podría mejorar enormemente la capacidad de los robots para efectuar procedimientos de todo tipo, desde quirúrgicos a industriales, incluyendo la limpieza de una cocina.
Tal como Posner argumenta, si se desea darle a un robot una seguridad y autonomía máximas, es vital que cuando, por ejemplo, intente desactivar una bomba, pueda saber si su mano se está deslizando a lo largo de un cable o si, por el contrario, está tirando de él. O que, cuando esté sujetando un instrumento médico en mitad de una cirugía, pueda notar si este se está deslizando entre sus dedos. Estas habilidades de percepción se beneficiarían muchísimo de una buena capacidad de notar las fuerzas descritas, lo cual ninguna otra piel sensorial ha podido hacer bien.
Este estudio fue publicado en la revista Sensors and Actuators A: Physical
Este año TV UNAM inscribió al certamen el documental “Rius para principiantes”, elaborado con material grabado a través del apoyo de una beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, y cedido a TV UNAM por Armando Casas con la participación de Emmanuel Tecamba, Antonio Uruñuela, Gustavo Patiño, Gina Cobos y Alfonso Coronel.
El documental que tiene más de 152 mil visitas en el canal de YouTube de TV UNAM, rinde homenaje al gran caricaturista mexicano Eduardo del Río García “Rius”, a través de una entrevista inédita realizada en 1999 que explora la trayectoria del caricaturista, personaje que siempre cuestionó el statu quo en el que le tocó vivir. Las remembranzas de “Rius” abarcan los mismo su infancia en Zamora, Michoacán, hasta un viaje a Cuba, donde conoció a Ernesto “el Che” Guevara.
Desde 1999 el Festival Pantalla de Cristal tiene como propósito crear un punto de encuentro en el que se reconozcan las producciones mexicanas.
Puedes seguir toda la programación de TV UNAM por 20.1 TV abierta / 20 Izzi y Totalplay 120 Axtel TV, Dish, Sky y Megacable. Por cualquier dispositivo móvil por tv.unam.mx o por Facebook live TVUNAM, Intagram: TVUNAMoficial y TWITTER @tvunam
Música contemporánea, teatro experimental, literatura expandida, arte sonoro, transmedia y danza nutren este espacio que busca fomentar el trabajo colaborativo entre creadores y desarrollar tanto iniciativas como acciones ideológicas y creativas de avanzada. http://culturaunam.mx/vertice/index.php
[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/GgVZWiDH9Jg»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Pumas CU disputará el duelo por el título de la Liga Mayor de la Organización Nacional Estudiantil de Futbol Americano (ONEFA) luego de vencer por 23–19 a los Burros Blancos en semifinales de la temporada 2017, disputada en el Estadio Olímpico Universitario, que registró una entrada de cerca de 30 mil personas.
El duelo fue cerrado, tal como ocurrió en su enfrentamiento previo, y fue la visita quien se encargó de abrir el marcador cuando Gustavo Orostico interceptó a Rafael Arenas para regresar el ovoide 70 yardas hasta las diagonales para el 7-0.
Aunque después Diego Reyes, con gol de campo, descontó en el marcador (3-7) y el propio Arenas conectó con Óscar de la Concha pase de anotación para darle vuelta al marcador 10-7.
Pero el equipo del head coach Ernesto Alfaro respondió pronto y antes de ir al descanso empató con gol de campo (10-10) y tradujo en puntos una nueva intercepción de Arenas, que derivó en el touchdown de la ventaja para el equipo del Instituto Politécnico Nacional, por conducto de Luis Martínez para el 16-10.
Pero si algo ha caracterizado a los Pumas CU en esta temporada es su capacidad de ajustar en la segunda parte y en este duelo Daniel de Juambelz fue factor en ello, pues ingresó en el complemento para tomar los controles y conectó pase de 20 yardas con Ricardo Sainz para el 16-16, pues el punto extra se falló.
Un gol de campo en el último periodo le dio la ventaja a los visitantes (19-16) y cuando parecía que conseguirían su primera victoria, Víctor Hernández se escapó 82 yardas que puso a los felinos en zona roja, y dos jugadas después, Óscar Villagrán logró el touchdown que dejó cifras definitivas 23-19.
“Hemos dado un paso más hacia el objetivo y eso nos pone contentos. Hay detalles que debemos corregir de cara a la final, supimos hacer los ajustes necesarios en la segunda parte del encuentro y ahora debemos enfocarnos en preparar ese duelo”, dijo Otto Becerril, entrenador en jefe de Pumas CU.
Será la novena ocasión en que se midan a los Auténticos Tigres en un duelo por el campeonato de Liga Mayor, en el cual los regios buscarán la tercera corona consecutiva, mientras que el equipo auriazul busca rubricar el festejo por los 90 años de futbol americano en la UNAM con el título en casa y ante su afición, que ha apoyado en todo momento al equipo universitario durante la presente temporada.
“La final será un gran partido y desde ahora vamos a prepararlo. El equipo está contento por este logro, pero falta terminar el trabajo. Motiva estar en casa y por supuesto la consigna es ganar el campeonato”, señaló por su parte Abraham Herrera, capitán del conjunto azul y oro.
El duelo por el campeonato entre Pumas CU y Auténticos Tigres será el próximo sábado 18 de noviembre, en el Estadio Olímpico Universitario, a las 12:00 horas. Los boletos para la gran final estarán a la venta a través del sistema ticketmaster y el día del partido en las taquillas del estadio.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1510451547255-5fe87fa1-62ba-5″ include=»28029,28030,28031,28032,28033,28034,28035,28036,28037,28039,28040,28041,28042,28043,28044,28045,28046,28047″][/vc_column][/vc_row]
Facultad de Filosofía y Letras Foro Experimental José Luis Ibáñez 7 pm Los músicos de esta agrupación no solo tienen pleno dominio de sus instrumentos desde el punto de vista de la formación clásica, también improvisan, interactúan con diversos medios tecnológicos y colaboran con artistas de muchas disciplinas. Así, los veremos relacionarse con sonidos electrónicos y con programas musicales de transformación del sonido en vivo. El programa que nos presenta este ensamble incluye obra de un compositor mexicano, una compositora de Islandia y varios de Estados Unidos.
Fragmentos.mx es una plataforma documental transmedia e interactiva, que se articula a partir de diferentes soportes: documental sonoro, video, instalación, VR, radio y escritura. Está concebida como un repositorio de memoria virtual creado de manera colaborativa con testimonios orales de periodistas amenazados y desplazados por su labor de informar. Los testimonios se recogen a través de un proceso participativo de grabaciones y envío de datos por celular. Este repositorio virtual se ordena como una cartografía al organizar a través de un algoritmo y un código web emociones distintas con el objetivo de mapear el miedo, el silencio y la censura, a partir de fragmentos testimoniales. Una historia construida por cientos de historias.
Este repositorio virtual es un documento de memoria vivo que se irá construyendo a lo largo de un año gracias a la colaboración y la interdisciplina. Es la voz de cientos de periodistas amenazados, atacados, autocensurados, la que irá alimentando esta plataforma cuyo objetivo es contribuir a una comprensión crítica e interdisciplinaria del complejo entramado político, social y cultural que ha permitido el sistemático y frontal ataque a la libertad de expresión en México.
El testimonio de cientos de periodistas que no se esconden bajo el anonimato, da cuenta de cómo han sido atacados y violentados por funcionarios públicos, delincuencia organizada, líderes de ONG´s, pero también por los medios de comunicación para los que trabajan e incluso por sus propios colegas periodistas.
Para la primera fase, han sido previamente seleccionados y editados 12 testimonios de periodistas que viven en diferentes Estados de la República. Cada historia es una experiencia humana, vivencial, que apela más al plano íntimo que al de la denuncia. Periodistas que nos cuentan cómo viven y cómo ha sido quebrada su vida por decidir exhibir excesos de poder, corrupción e impunidad. Momentos de soledad, miedo, culpa, amor, locura, depresión, etc, retratan a personas de carne y hueso, periodistas que más allá de la nota, son seres humanos a quienes se les ha negado el derecho a vivir libremente y a ejercer su oficio.
El lanzamiento de la primera etapa de este repositorio de memoria viva estará acompañada de una miniserie radiofónica de 5 piezas testimoniales que serán difundidas a través de la programación de Radio UNAM, en días posteriores. También tendremos la presentación de un documental sonoro fragmentado (5.1) intervenido por un artista visual. Se anexa programa.
Esta primera fase se presenta en el marco del Encuentro de Narrativas Documentales a realizarse del 10 al 12 de noviembre en la sala Julián Carrillo de Radio UNAM y contará con una sala interactiva diseñada ex profeso, para este evento. Se anexa programa.
Sala Interactiva
Con el apoyo de Radio UNAM, dispondremos un espacio interactivo diseñado por el artista interdisciplinario Alain Kerriou en el que el público podrá interactuar a través de computadoras y dispositivos, con el contenido de la plataforma documental sonora fragmentos.mx una historia no contada.
Gracias a la colaboración del SignaLAB del ITESO Guadalajara el público podrá someterse a la experiencia de mapear sus propias emociones, con láminas arduino, al interactuar con la plataforma digital. El resultado de este ejercicio podrá ser utilizado como material de investigación, mismo que será compartido en una segunda fase de la memoria virtual.
Encuentro de Narrativas Documentales Transmedia
Con el fin de generar redes de trabajo e investigación, de reflexionar sobre las narrativas transmedias y las posibilidades del género documental en diálogo con el arte y la tecnología, asi como sensibilizar sobre la viabilidad de este tipo de plataformas digitales que fomentan la participación y la colaboración, invitamos a estudiantes, cineastas, periodistas, académicos y a todos los interesados a participar en este Encuentro en el que discutiremos sobre los procesos creativos para trabajar narrativas no lineales.
*23 a 26 de noviembre de 2017. Entrada libre **Participan solistas y grupos de México, Canadá y Guatemala ***Conciertos y conversatorios
En lacuarta edición del Festival Internacional de Músicas Indígenas Contemporáneas Estruendo Multilingüe participan tres grupos y cuatro solistas provenientes de Sonora, Oaxaca, Chiapas, Estado de México, así como de Canadá y Guatemala.Además de los conciertos se llevarán a cabo conversatorios con temas relacionados con la producción musical en territorios indígenas y con la creciente participación de las mujeres en este ámbito.
Las iniciativas musicales que integran este ciclo de conciertos son el resultado de procesos creativos independientes caracterizados por la transgresión de fronteras musicales, lingüísticas y territoriales, así como por la ruptura con cualquier estereotipo étnico que pretenda relegar al pasado la creatividad contemporánea de las y los músicos indígenas, señala Edgar Ruiz, curador del festival.El uso de lenguas indígenas es un componente creativo que expresa una forma de resistencia al narrar, a través de la música, los contextos complejos de las comunidades indígenas.
Por cuarto año consecutivo, el Museo Universitario del Chopo, organiza este festival como nodo de una red de difusión y como foro de interlocución entre las y los músicos indígenas entorno de su trabajo de producción, promoción y emprendimiento cultural.
Conciertos:
Trío inuit: AkinisieSivuarapik, Lisa-Louis Ittukallak y WinnieIttukallak
(Cantos guturales. Comunidad puvirnituq inuit, Canadá)
23 de noviembre de 2017, 20:00 hrs,
Una Isu (rap en mixteco, español e inglés. Oaxaca–California) Janeidy Molina (rap y hip-hop seri. Comca’ac Sonora, México) Zara Monrroy (compositora y danzante. Comca’ac, Sonora, México) Dj Vueltiá (batuquera y curadora musical. Colombia)
24 de noviembre, 20:00 hrs.
Los cogelones(rock mexica experimental. Estado de México)
25 de noviembre, 19:00 hrs.
Kojama (metal zoque. Ocotepec, Chiapas)
25 de noviembre, 20:30 hrs.
TzutuKan (hip hop maya. Tz’utujil, Salalá, Guatemala)
26 de noviembre, 18:00 hrs.
Entrada libre
Conversatorios Gestión y producción musical en territorios zoques.
La experiencia del Foro Cultural Laberinto y Laberinto Récords
23 de noviembre, 13:00 hrs.
Charla sobre el proceso de organización colectiva y gestión del Foro Cultural Laberinto, espacio independiente; y Laberinto Récords, sello discográfico en el pueblo zoque de Ocotepec, Chiapas.
Participan: Miguel Morales Cruz, guitarrista de La sexta vocal, promotor y gestor musical; Miguel Pérez, guitarrista, vocalista y compositor en Kojama, así como miembro de Laberinto Récords y del Foro Cultural Laberinto; Susana H. Frías, colaboradora y community manager de Laberinto Récords y Foro Cultural Laberinto.
Participación de mujeres en la música indígena contemporánea.
La experiencia del rap seri y discursos visuales
23 de noviembre, 17:00 hrs.
Mujeres compartirán su experiencia en la música. Esta conversación es producto de un intercambio de puntos de vista previos y articulados del trabajo de la doctora Merarit Viera, especialista en género, juventudes y música alternativa.
Participan: Janeidy Molina; Sarah Monrroy; Susana H. Frías; Zeltzin García; y Merarit Viera.
Modera: Ángela Rivera Martínez.
Producción musical itinerante en territorios indígenas.
La experiencia de Colombia Récords-Disquera Popular
24 de noviembre, 13:00 hrs.
Los integrantes del sello Colombia Récords–Disquera Popular charlarán sobre sus experiencias en la grabación de materiales discográficos; cuentan con un estudio móvil de grabación de audio y video con el cual viajan por diferentes regiones de Colombia, dando voz a las poblaciones indígenas, afro y campesinas.
Participan: integrantes de Colombia Récords-Disquera Popular: Mónica Suárez Enciso, trabajadora social; Francisco Rojas Salcedo, músico e ingeniero de sonido; y Mariano Campo, Indígena EmberaKatio del Choco, Colombia.
Laboratorio de creación musical para comunidades
En este laboratorio de creación musical se hablará de la experiencia de Colombia Records con las diversas comunidades con las que ha trabajado, además de compartir el proceso de realización de su proyecto a través de la autogestión. Durante la sesión los asistentes grabarán una pieza musical.
26 de noviembre, 13:00 hrs.
Trío inuit (Puvirnituq, Nunavik, Quebec). Akinisie Sivuarapik es una artista reconocida por su habilidad en el canto. Enseña a las nuevas generaciones de su comunidad las tradiciones y valores de su cultura. Se ha presentado en diversas regiones de Canadá, así como en Alemania, Noruega, Francia, Groenlandia, Bélgica, Austria y México, entre otros países. Lisa-Louis Ittukallak inició en el canto a los 13 años. Su abuela Mary Sivuarapik, junto a otros ancianos, le transmitieron las enseñanzas del canto y las tradiciones de su comunidad donde ha trabajado en la protección de la juventud. Sarah Surusilak. Su interés por el canto surgió al estar en contacto con esta práctica dentro de su comunidad. Inició su trayectoria a los 15 años. Se ha presentado en Francia, Bélgica, Alemania, Groenlandia y otras regiones de Canadá.
Una Isu. Miguel Villegas Ventura considera que el rap trasciende fronteras. Sus temas compuestos en mixteco, español e inglés se escuchan en la comunidad ñùùyúku, en la mixteca oaxaqueña, y en la ciudad de Fresno, California; sus canciones se refieren a su experiencia de vida en la sociedad estadunidense. Las influencias de Miguel Villegas son el rap chicano de las comunidades mexicoamericanas de California y el rap aymara de UkaMau y Ké.
Kojama. Banda independiente de Ocotepec, Chiapas. Es representante de un movimiento emergente de grupos de música alternativa en la región zoque. Sus temas se relacionan con la problemática de su comunidad y con lo místico. Kojama inició trayectoria en 2014, ha logrado construir un discurso musical directo y original. Integrantes: Miguel Pérez (guitarra y voz); Ronaldo Ramírez (batería); Ramiro Cruz (bajista) y Giovanni Toalá (guitarra).
Los cogelones. Banda que inició trayectoria en 2007. Lanzó su primer material discográfico en 2012. Su propuesta musical es rock mexica experimental, que consiste en la fusión de rock provocativo y desafiante con instrumentos prehispánicos como el huéhuetl, teponaxtli, ocarinas, ocelotl, cuauhtli y atecocolli.
Tzutu Kan (René Dionisio). Pintor, escultor, constructor y orador en lengua maya. Su propuesta musical une las tradiciones antiguas con las modernas. Mediante un lenguaje poético, Tzutu Kan retoma los estilos orales de su nación, asumiendo la defensa de su lengua, cultura y comunidad, y transmitiendo en sus canciones plegarias ancestrales e historias contemporáneas.
Janeidy Molina (Hermosillo, Sonora).Diana Molina Moreno se ha dedicado, desde 2012, a la promoción y difusión de la cultura comca´ac en Estados Unidos, en colaboración con colectivos de mujeres en la Universidad Estatal de Long Beach, Universidad de San Marcos y Universidad de Los Ángeles California (UCLA), en donde se ha presentado con cantos y danzas tradicionales de esa cultura. Actualmente vive en HaxölIihom, localidad Desemboque de los seris, en el estado de Sonora.Las letras de sus canciones se refieren a la defensa de los bienes culturales; su música fusiona ritmos urbanos como el rap, dance-hall, trap y hip hop con el objetivo de concientizar a las nuevas generaciones.
Zara Monrroy (Comca’ac, Punta Chueca, Sonora). Roxana Sarahí Romero Monrroy es compositora, poeta, traductora, escritora, música y danzante. Su propuesta musical busca una interpretación de las tradiciones musicales de la cultura comca’ca, mediante la música contemporánea fusionada de manera creativa con la lengua cmiiquelitom, el inglés y el español. Es activista ambiental, de equidad de género y derechos humanos.
Dj Vueltiá. Lesbiana feminista, batuquera y activista colombiana. Realiza curadurías e investigación musical de voces femeninas y afrodescendientes que han sido relegadas por la apropiación cultural de las voces blancas y masculinas en diferentes ritmos afrolatinos. Propone una fiesta donde prevalezca el disfrute de las cuerpas, el mensaje antipatriarcal y antiracista, donde la herencia de las ancestras se enuncie desde el movimiento rítmico de las caderas y las mentes. Mezcla dos de sus sets más representativos: Cantoras cantaoras, música hecha, cantada y tocada sólo por mujeres, y Trópico Rebelde, una mezcla de cumbia, afrosound, rap y salsa nada convencionales.
[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/GgVZWiDH9Jg»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Pumas CU disputará el duelo por el título de la Liga Mayor de la Organización Nacional Estudiantil de Futbol Americano (ONEFA) luego de vencer por 23–19 a los Burros Blancos en semifinales de la temporada 2017, disputada en el Estadio Olímpico Universitario, que registró una entrada de cerca de 30 mil personas.
El duelo fue cerrado, tal como ocurrió en su enfrentamiento previo, y fue la visita quien se encargó de abrir el marcador cuando Gustavo Orostico interceptó a Rafael Arenas para regresar el ovoide 70 yardas hasta las diagonales para el 7-0.
Aunque después Diego Reyes, con gol de campo, descontó en el marcador (3-7) y el propio Arenas conectó con Óscar de la Concha pase de anotación para darle vuelta al marcador 10-7.
Pero el equipo del head coach Ernesto Alfaro respondió pronto y antes de ir al descanso empató con gol de campo (10-10) y tradujo en puntos una nueva intercepción de Arenas, que derivó en el touchdown de la ventaja para el equipo del Instituto Politécnico Nacional, por conducto de Luis Martínez para el 16-10.
Pero si algo ha caracterizado a los Pumas CU en esta temporada es su capacidad de ajustar en la segunda parte y en este duelo Daniel de Juambelz fue factor en ello, pues ingresó en el complemento para tomar los controles y conectó pase de 20 yardas con Ricardo Sainz para el 16-16, pues el punto extra se falló.
Un gol de campo en el último periodo le dio la ventaja a los visitantes (19-16) y cuando parecía que conseguirían su primera victoria, Víctor Hernández se escapó 82 yardas que puso a los felinos en zona roja, y dos jugadas después, Óscar Villagrán logró el touchdown que dejó cifras definitivas 23-19.
“Hemos dado un paso más hacia el objetivo y eso nos pone contentos. Hay detalles que debemos corregir de cara a la final, supimos hacer los ajustes necesarios en la segunda parte del encuentro y ahora debemos enfocarnos en preparar ese duelo”, dijo Otto Becerril, entrenador en jefe de Pumas CU.
Será la novena ocasión en que se midan a los Auténticos Tigres en un duelo por el campeonato de Liga Mayor, en el cual los regios buscarán la tercera corona consecutiva, mientras que el equipo auriazul busca rubricar el festejo por los 90 años de futbol americano en la UNAM con el título en casa y ante su afición, que ha apoyado en todo momento al equipo universitario durante la presente temporada.
“La final será un gran partido y desde ahora vamos a prepararlo. El equipo está contento por este logro, pero falta terminar el trabajo. Motiva estar en casa y por supuesto la consigna es ganar el campeonato”, señaló por su parte Abraham Herrera, capitán del conjunto azul y oro.
El duelo por el campeonato entre Pumas CU y Auténticos Tigres será el próximo sábado 18 de noviembre, en el Estadio Olímpico Universitario, a las 12:00 horas. Los boletos para la gran final estarán a la venta a través del sistema ticketmaster y el día del partido en las taquillas del estadio.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1510451547255-5fe87fa1-62ba-5″ include=»28029,28030,28031,28032,28033,28034,28035,28036,28037,28039,28040,28041,28042,28043,28044,28045,28046,28047″][/vc_column][/vc_row]
Con el fin de simplificar el proceso de traducción de jeroglíficos para historiadores y egiptólogos, Ubisoft y Google desarrollaron “The Hieroglyphics Initiative”, proyecto que hace uso de herramientas digitales de inteligencia artificial como el aprendizaje automático.
De acuerdo con un comunicado, este proyecto de investigación está inspirado en el juego Assassin´s Creed Origins, e invita a la comunidad académica a recopilar datos, desarrollar herramientas y colaborar con la investigación a partir del uso de la tecnología actual.
A este respecto, el coordinador de proyecto para Ubisoft, Pierre Miazga, señaló que enriquecer la vida de la gente es algo primordial en la misión de la compañía francesa desarrolladora y distribuidora de videojuegos, y con el juego Assassin’s Creed lo consiguieron, haciendo de la historia el terreno de juego para todos.
“Mientras trabajamos en el juego con la ayuda de egiptólogos, nos dimos cuenta de lo difícil que es descubrir los secretos de esa época, así que nos dirigimos a nuestros socios para usar la tecnología más reciente y finalmente ayudar a los historiadores en su trabajo. Esa fue la forma en la que comenzó el proyecto”, refirió.
Por su parte, la egiptóloga Perrine Poiron consideró que las nuevas tecnologías han tenido tal impacto en tantas disciplinas académicas, que en el campo de las humanidades ha surgido una nueva disciplina llamada «Humanidades Digitales».
“Aunque al mismo tiempo, la traducción de jeroglíficos apenas ha variado en los últimos 200 años desde el descubrimiento de la Piedra de Rosetta, por lo que podemos decir que necesitamos nuevas herramientas digitales de investigación en el campo de la Egiptología”, sostuvo.
[vc_row][vc_column][vc_gallery interval=»3″ images=»27959,27960,27961,27962″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Leonardo Padura es un hombre muy de su barrio, Mantilla, y nunca se ha movido de lugar. Aún tiene su hogar ahí, al sur de La Habana, en la misma casa donde sus amigos de infancia tocaban a la puerta para invitarlo a jugar pelota —“como le decimos los cubanos al beisbol”—, sólo que ahora habita un departamento construido justo arriba de donde hace décadas vivía con sus padres y su hermano.
Parte de su reticencia a mudarse a un vecindario más lujoso responde a la nostalgia que le provocaría alejarse de esas calles tan ligadas al recuerdo y a su deseo de evitar los bullicios, aglomeraciones y los ruidos del centro habanero, es decir, de eludir esos pequeños estallidos de caos tan frecuentes en la Ciudad de México. Quizá ello nos dé una pista de por qué el novelista dejó pasar 19 años sin visitarnos hasta ahora, que la UNAM le concedió un doctorado honoris causa.
No obstante, si se le pregunta sobre el porqué de esta larga ausencia, el novelista dirá que se debe a que no le sientan bien los dos mil 200 metros de altura de nuestra capital. “Sólo me atrevía a subir hasta los mil 500 y no me arriesgaba a más. Para venir ideé un recorrido por tierra desde Guadalajara para así ir ascendiendo, escalón por escalón, a fin de resistir y llegar aquí”.
Esta travesía hizo posible que el escritor se reuniera con cientos de estudiantes en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario para intercambiar anécdotas, firmar libros, explicar por qué para él La Habana es la ciudad de las palabras y, sobre todo, señalar los múltiples puentes que unen a Cuba con México.
“Desde el siglo XIX, ustedes acogieron al poeta José María Heredia, el primer cubano con conciencia de su ciudadanía, y han repetido esta hospitalidad con otros personajes. Además, en términos políticos han sabido mantenerse de nuestro lado pese a las diferencias ideológicas. La nuestra es una relación armónica pues, más allá de las coyunturas, nos ligan espiritualidades afines”.
Y sin embargo, el isleño no dejó pasar la oportunidad de recordarnos que México también le debe mucho a Cuba y, en particular, dos cosas: canciones de bolero y el beisbol.
“No nos los agradecen —los mexicanos son malagradecidos, bromeó—, pero el juego de pelota no se los enseñaron los estadounidenses, fuimos nosotros a partir de la relación tan intensa que había entre Veracruz, Yucatán y La Habana, y junto con el deporte también les trajimos este género musical”.
Por todo esto, Padura asegura que ambas naciones comparten una educación sentimental cimentada en versos melancólicos y acordes de piano y guitarra y, por lo mismo, considera natural que los mexicanos hayan aprendido que, al no saber cómo decir algo de mejor manera, al igual que los cubanos simplemente citen una de estas canciones. Eso es un poco como si México le dijera a Cuba: “tú me acostumbraste”, aunque ello también suene a letra de bolero.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
[vc_row][vc_column][vc_gallery interval=»3″ images=»27953,27954,27955″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Instalación dancística creada para cinco bailarines que desdibuja los límites entre espectador e intérprete. Una coreografía colorida y vibrante con una atmósfera estimulante generada a partir del juego espontáneo entre público y artistas.
David Brandstätter presenta la versión mexicana de esta pieza con la aportación y participación de bailarines mexicanos; utiliza las pautas coreográficas desarrolladas por él y Malgven Gerbes en cuatro años de investigación artística alrededor del mundo.
En FESTINA LENTE el público detona el movimiento de los bailarines, conduce el ritmo y el desarrollo; en algunos momentos determina movimientos individuales y grupales, ocasionando una alteración en la dramaturgia y en las dinámicas abstractas.
De esta manera, los bailarines se enfrentan con una serie de situaciones: ¿qué pasa si el juego no resulta? ¿Qué pasa si el público no participa?
Los espectadores son invitados a encontrar un camino por medio de sus convenciones sociales y deseos. ¿Cómo alteran nuestra percepción del tiempo nuestros sueños, deseos y voluntades? ¿Qué pasa cuando nos percatamos que no estamos solos en nuestros objetivos, cuando nuestra brusquedad se vuelve un proceso colectivo? ¿Podemos contar con los otros?
FESTINA LENTE redimensiona la noción de cuerpo y del lenguaje de la danza contemporánea en México; fomenta el diálogo entre bailarines de diferentes generaciones, formaciones dancísticas y regiones del país. Una oportunidad para apreciar las diferentes corporalidades de la danza contemporánea.
10 de noviembre, 20:00 hrs.
11 de noviembre, 19:00 hrs.
12 de noviembre, 18:00 hrs.
Museo Universitario del Chopo
General: $100
Estudiantes, maestros, INAPAM, UNAM $50
Cupo limitado a 80 personas por función
Intérpretes: Diana Bayardo, Gervasio Cetto Bojórquez, Olga Gutiérrez, Guillermo Magallón* y Rebeca Portillo*.
La Universidad Nacional Autónoma de México, le invita a la conferencia La historia de las nebulosas planetarias, que dictará Silvia Torres Castilleja, investigadora emérita del Instituto de Astronomía, Doctora Honoris Causa 2017.
Viernes 10 de noviembre, 12:00 horas.
Desde el Auditorio Paris Pishmish, del Instituto de Astronomía.