Transmisión: conferencia Luis Esteva Maraboto, Doctor Honoris Causa 2017

https://youtu.be/XXXXXXXXXXXXXX
La Universidad Nacional Autónoma de México, le invita a la conferencia que dictará Luis Esteva Maraboto, investigador emérito del Instituto de Ingeniería y Doctor Honoris Causa por la UNAM.

15 de noviembre, 12:00 horas
Desde el Salón de Seminarios Emilio Rosenblueth, del Instituto de Ingeniería.

Los Acosos a la civilización. De muro a muro abre el debate con panel sobre el cambio climático

“El carbono permanece en la atmósfera durante casi un milenio y cada año le añadimos más y más, así que en los años subsiguientes será crucial reducir nuestra producción”, explicó en entrevista Lawrence Krauss, físico teórico estadounidense y fundador del Proyecto Origins, quien discutirá con el filósofo y lingüista Noam Chomsky y otros invitados mexicanos e internacionales, los peligros del cambio climático, en la mesa inaugural del Coloquio Internacional Los acosos a la civilización. De muro a muro.

Organizado por la UNAM, en colaboración con la Universidad Estatal de Arizona y el Proyecto Origins, este evento se llevará a cabo el 15 de noviembre en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario.

En el panel de apertura participarán el meteorólogo Richard Somerville, el académico Dan Schrag, el científico Mario Molina y la bióloga Alicia Bárcena.

Los panelistas invitados discutirán la ciencia detrás del cambio climático, sobre por qué representa un reto global sin precedentes para la humanidad. De qué manera sus efectos físicos podrían ocasionar sequías generalizadas, además de alterar las líneas de costa nacionales y sistemas agrícolas completos. También se hablará de las posibles consecuencias sociales, más dramáticas, como duras presiones internacionales que provocarían migraciones humanas masivas.

Lawrence Krauss, director del Proyecto Origins, mantiene como uno de sus pilares fundamentales de trabajo señalar la urgencia del debate en torno a temas como el calentamiento global y el cambio climático, en una época en la que a pesar de la evidencia científica, este fenómeno es negado por el actual gobierno de Estados Unidos que encabeza Donald Trump.

El doctor en Física Teórica por el Instituto Tecnológico de Massachusetts, aseguró que ante la negación del cambio climático que promueve la actual administración Republicana y el Congreso, es más importante que nunca educar y capacitar a la gente sobre este enorme desafío global.

Expresó que en temas como el calentamiento global la responsabilidad ética sobre nuestras acciones y sobre el futuro de la civilización son algunas de los puntos en los que no debe quitarse el dedo del renglón.

“Creemos que un electorado y una legislatura informados son esenciales para el funcionamiento apropiado de la democracia moderna”, señaló Krauss.

Para el físico, el cambio climático representa una amenaza global, que atribuye en parte a la actividad industrial en los Estados Unidos, y que asegura tendrá consecuencias dramáticas en México; por tanto se vuelve fundamental discutir estas cuestiones para generar conciencia y dar paso a acciones concretas.

Tanto Noam Chomsky como Krauss han advertido sobre los peligros de las armas nucleares y el cambio climático. Para ambos el propósito de resaltar estos temas no es asustar o deprimir a la gente, sino inspirar conciencia y acción.

“Nuestros líderes no actuarán a menos que sientan una fuerte presión pública. La humanidad tiene la capacidad de superar estas dos amenazas, por ello, la difusión del conocimiento se vuelve fundamental. Parte del propósito de nuestro evento es informar al público acerca de estos desafíos y alentarlos a participar activamente”, destacó el físico.

Sobre el Proyecto Origins, creado en 2009 en la Universidad Estatal de Arizona, explicó que se trata de una iniciativa que reúne a las mentes más brillantes del planeta para explorar muchos de los problemas más urgentes de nuestro tiempo, en vías de encontrar nuevas direcciones de investigación.

Los acosos a la civilización. De muro a muro

Los acosos a la civilización. De muro a muro, es una propuesta que organizan la UNAM y la Universidad de Guadalajara, cuyo objetivo es lanzar una declaración abierta de rechazo a cualquier tipo de muro que se desee construir, tanto real como metafórico, que impida el diálogo y la solidaridad.

El coloquio tendrá mesas, diálogos y conferencias magistrales que se llevarán a cabo del 15 al 23 de noviembre en Ciudad Universitaria, y del 25 al 27 de noviembre en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

 

Transmisión: “Los acosos a la civilización: de muro a muro”

https://youtu.be/3i9dmKERzs4

La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y el triunfo de alas conservadoras en Europa, en medio de campañas elaboradas a partir de discursos de odio y bajo el uso de narrativas de segregación y exclusión, son el punto de partida del coloquio internacional Los acosos a la civilización. De muro a muro.

En meses recientes, la comunidad global ha llegado a cuestionarse si estamos ante un asedio a la civilización desde frentes diversos o, al menos, ante el fin de una era marcada de manera simbólica por dos muros: el de Berlín, derribado en 1989, y el que hoy se pretende terminar de construir en la frontera entre Estados Unidos y México.

Para plantear posibles respuestas a estos cuestionamientos, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Guadalajara (UDG) proponen un diálogo en el que participan voces lúcidas y plurales.

Los acosos a la civilización. De muro a muro se llevará a cabo del 15 al 23 de noviembre en Ciudad Universitaria, y del 25 al 27 del mismo mes en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el encuentro editorial y literario más importante de habla hispana.

El coloquio surge con el propósito de hacer un diagnóstico y debatir acerca de las amenazas que representan las notables disrupciones que experimenta el panorama mundial. Se trata de tomar posición ante la voluntad de frontera y el incremento de la xenofobia, el racismo y la demagogia, para construir, desde la conciencia crítica, un frente que permita hallar soluciones y propuestas para superar esta afrenta que pone en peligro el desarrollo de una ciudadanía responsable y democrática.

Se trata, también, de una declaración de rechazo a todos los muros, tanto reales como metafóricos, que pretenden impedir el diálogo y la solidaridad entre seres humanos.

El debate se llevará a cabo en diversos ejes: los nuevos órdenes económicos, la democracia y el papel del internet en ella, el combate a la pobreza, el arte y la cultura como formas de resistencia, la equidad, la protección al medio ambiente, la inmigración y la ciudadanía, así como la persecución al periodismo y la libertad de expresión.

Este coloquio busca, por tanto, trascender las agendas coyunturales locales e imaginar las maneras de fortalecer y multiplicar las iniciativas que promuevan la inclusión y la diversidad en todas las facetas de la vida humana.

Día Mundial de la Filosofía 2017

Desde 2002, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) celebra cada tercer jueves del mes de noviembre el Día Mundial de la Filosofía.

Con esta celebración, la UNESCO establece una plataforma que trasciende las divisiones entre disciplinas y permite organizar diálogos abiertos y plurales a escala mundial sobre la relación de las sociedades con el saber y el conocimiento.

En este sentido, el Día Mundial de la Filosofía ejerce una influencia benéfica para la promoción de la enseñanza de esta disciplina, ausente de los programas de estudios de numerosos países y a la que, en otros, se asigna un lugar vulnerable y delicado a la vez.

Para la UNESCO, el Día Mundial de la Filosofía se erige como catalizadora de ideas para el encuentro y la reflexión, al tiempo que pone de relieve la importancia del pensamiento crítico y el cuestionamiento sistemático, así como la relación entre la disciplina filosófica y las humanidades.

Debido a su inherente vocación humanística, la Universidad Nacional Autónoma de México ha hecho uno de los mayores esfuerzos en América Latina por llevar a la filosofía, no sólo a las aulas, sino también orientarla hacia la investigación, sin desatender su divulgación a través de su rica y variada oferta editorial.

Por ello, la Máxima Casa de Estudios se ha unido a la celebración a través de múltiples actividades académicas al interior del campus universitario, pero también en colaboración con otras instancias educativas y culturales preocupadas por ponderar a la filosofía como una de las disciplinas indispensables en la formación de mujeres y hombres, indispensable para enfrentar los problemas más agudos de nuestro tiempo.

En el marco de este festejo y en el del 50 aniversario de la fundación de la Oficina de la UNESCO en México, ambas instituciones se unen para llevar a cabo la Reunión Internacional Principios filosóficos de los Derechos Humanos los días 15 y 16 noviembre.

Esta reunión tiene la finalidad de congregar a un reconocido grupo de especialistas nacionales e internacionales para reflexionar en torno al vínculo entre filosofía y derechos humanos, así como la noción de los derechos humanos como principio de universalidad y diversidad cultural, tanto desde el punto de vista filosófico, como desde la mirada jurídica, artística, histórica y de cooperación internacional.

La actividad académica marcará el inicio de una serie de proyectos con los cuales la Oficina de la UNESCO en México conmemorará el 70 Aniversario de la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Durante la jornada del miércoles 15, a las 16:00 horas, se ofrecerá una conferencia de prensa en el Auditorio Mario de la Cueva de la Torre II de Humanidades.

El jueves 16 se llevarán a cabo cuatro mesas de trabajo en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, donde participarán 18 especialistas nacionales y extranjeros.

Los temas de trabajo son: Universalidad y diversidad. Encontrar los puntos comunes de las divergencias,  Universalismo y relativismo cultural, Derechos humanos en un futuro post-humano/infra-humano y Derechos humanos. Historia, memoria y política.

Ciudadanía y espacio público

2017-11-22-unam-global

Para promover el debate en torno a las nuevas realidades y conflictos urbanos que tienen lugar en las ciudades del siglo XXI, hemos invitado a tres investigadores que, desde escenarios distintos de Barcelona y otras ciudades, nos aportan elementos clave para la reflexión y redefinición de temas sustantivos como la ciudadanía y el espacio público en el contexto neoliberal. Les invitamos a este ciclo de conferencias los días 22 y 23 de noviembre.

Miércoles 22
17:00 – 19:30 horas
Todas las ciudades están poseídas
Manuel Delgado
Universidad de Barcelona y Observatorio de Antropología del Conflicto Urbano (OACU)
Moderadora: Lucía Álvarez / CEIICH, UNAM
Auditorio del CEIICH, 4º piso

Transmisión en vivo : http://www.ceiich.unam.mx/0/envivo.php

Jueves 23
17:00 – 20:00 horas
La retórica proyectual del espacio público en la ciudad neoliberal:
El caso de Guayaquil y Barcelona
Gabriela Navas
Universidad de Barcelona y Observatorio de Antropología del Conflicto Urbano (OACU)

Barricadas de carne: la lucha de lo urbano vs el urbanismo en el Raval de Barcelona
Lívia Motterle
Universidad de Barcelona y Observatorio de Antropología del Conflicto Urbano (OACU)
Moderadora: Patricia Ramírez / IIs, UNAM
Auditorio Leopoldo Zea, CIALC, 3º piso

Torre II de Humanidades
Circuito Escolar, Ciudad Universitaria, Cd.Mx.

Las vertientes de la complejidad

unamglobal_luengo

En esta conferencia con Enrique Luengo, los invitamos a escuchar una propuesta de diálogo entre las vertientes de sistemas complejos, ciencias de la complejidad, pensamiento complejo, paradigma ecológico o enfoques holistas, no para lograr su unidad, sino para hacerle justicia a buena parte de su discurso que invita a la articulación y la apertura.
Se llevará a cabo a las 12:00 horas en el auditorio del CEIICH, Torre II de Humanidades 4º piso. Circuito Escolar, Ciudad Universitaria, Ciudad de México.

foto-enrique-luengo

Enrique Luengo González / Centro Interdisciplinario para la Formación y la Vinculación Social, ITESO

 

 

 

 

 

Puede también  seguir nuestra trasnmisión en vivo en: http://www.ceiich.unam.mx/0/envivo.php

La final del futbol americano por UNAM Global

Décima final consecutiva para Pumas CU

Los Pumas CU acceden a su décima final consecutiva por el campeonato de ONEFA en la conferencia verde, y nueve de ellas han sido enfrentando a los Auténticos Tigres, con quienes disputarán el campeonato 2017.

El museo digital. Futuros y posibilidades Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC)

#MuseoDigitalMX es la primera iniciativa en México y Latinoamérica enfocada a generar espacios de reflexión e intercambio profesional en torno al futuro y a las posibilidades de los museos de cara a la revolución digital. Con este evento, Fundación Telefónica y el MUAC ofrecen un completo panorama de las formas en las que las tecnologías en museos han servido para la generación exitosa de contenidos creativos, plataformas digitales, procesos educativos y nuevas formas de interacción con los públicos. Cerca de 40 instituciones culturales, estudios digitales y consultoras de tecnología, provenientes de Brasil, España, Estados Unidos, México, Países Bajos, Perú y Reino Unido se reunirán para compartir experiencias y conocimientos.

Martes 14 al jueves 16 de noviembre
#MuseoDigitalMX
elmuseodigital.com

 

Descarga gratis el Manual de Autoconstrucción y Mejoramiento de la Vivienda

El objetivo principal del Manual de Autoconstrucción y Mejoramiento de la Vivienda UNAM-Cemex 2017 es enseñar al autoconstructor cómo edificar una casa más segura e incluso más barata, o ayudar a mejorarla.

El manual es apoyado, revisado y avalado por las facultades de Ingeniería (FI) y Arquitectura (FA) de la UNAM, así como respaldado y promovido por Cemex, empresa productora y proveedora de materiales para la industria de la construcción y una de las 100 más importantes del orbe.

Con un tiraje impreso de 12 mil 500 ejemplares que se distribuye en México, Estados Unidos y Centroamérica (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá), el manual cuenta también con una versión web:
http://www.enmarcha.unam.mx/manual_autoconstruccion.pdf

Las 16 secciones que conforman esta guía son: Arreglo del terreno, Cimientos, Muros, Firmes, Losas de concreto, Techos de lámina de fibrocemento, Puertas y ventanas, Instalaciones de agua, Instalación eléctrica, Acabados, Vivienda terminada, Mezclas, Armados de refuerzo, Fosas sépticas, Reparaciones y Croquis de una casa progresiva.

Los 32 mil desaparecidos en México tienen nombre y apellido

En la última década, nuestro país ha registrado un incremento en los casos de personas desaparecidas, “un repunte inédito que no se ve en otros países de América Latina”, afirmó Santiago Aguirre Espinosa, subdirector del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, durante la presentación de una base de datos que le devuelve el nombre y el rostro a los más de 32 mil casos de personas desaparecidas.

La base de datos se encuentra en el portal personasdesaparecidas.org.mx, elaborado por la asociación civil Data Cívica, con el fin de exigir a las autoridades que se asigne presupuesto adecuado a la búsqueda de personas desaparecidas. “La base de datos actual del Registro Nacional de Personas Extraviadas y Desaparecidas (RNPED) es deshumanizante, donde las personas desaparecen dos veces porque no sabemos quiénes son”, señaló Mónica Meltis, directora ejecutiva de Data Cívica.

Por su parte, Aguirre Espinosa observó que el Estado tiene dos obligaciones fundamentales en esta problemática: encontrar a las personas y a los responsables para procesarlos, “las autoridades se centran sólo en buscar a los responsables, no se busca a nadie, las familias son las que salen a hacerlo”.

Para Bertila Beltrán, mamá de Cruz Alejandra Peña víctima de desaparición, “es muy duro vivir así, peleando con las autoridades porque no tienen una base de datos confiable”. Por tal motivo, esta herramienta será de utilidad a las familias para exigir a las autoridades que hagan su trabajo.

Retransmisión: De ayer (1967) a hoy (2017) en la Geografía de México


La Universidad Nacional Autónoma de México, le invita a la conferencia De ayer (1967) a hoy (2017) en la Geografía de México,
que dictará la Dra. Atlántida Coll Oliva, investigadora del Instituto de Geografía, Doctora Honoris Causa 2017.

14 de noviembre, 13:00 horas
Desde el Auditorio Francisco Díaz Covarrubias, del Instituto de Geografía.

El miedo, parte esencial de nuestras vidas


El miedo es esencial en la vida y es natural en todos los mamíferos. Se trata de una reacción aversiva que nos adapta al estrés y al peligro, sin embargo, también puede tener efectos negativos, así lo dijo Eduardo Calixto, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM.

Esta emoción se genera en la misma región cerebral donde surge la felicidad, la tristeza y el asco, que es en la amígdala. Así, el miedo nos mantiene bajo ciertos límites para no realizar algunas acciones, pues sin éste podríamos morir de manera rápida porque tomaríamos más riesgos, destacó el también profesor de la Facultad de Medicina de la UNAM.

No obstante, cuando estamos en peligro, el miedo nos ayuda a tomar decisiones en un momento determinado, por ello, es importante en nuestra vida. Este sentimiento nos hace tomar riesgos y decisiones de forma inmediata.

La neuroquímica del miedo

El miedo tiene una neuroquímica muy especial que libera adrenalina y dopamina, pero al mismo tiempo se libera cortisol (sustancia que nos adapta para sobrevivir). La sensación que nos lleva a tomar decisiones, también nos obliga a correr más rápido, nos incrementa la frecuencia cardíaca, y paulatinamente, nos adapta para conocer nuestro entorno y tener un mejor control de las cosas.

Al tener control, el miedo desaparece; por ejemplo, en un parque de diversiones o en una película de terror nos sentimos seguros, pero cuando no sabemos qué pasará sentimos más fuerte esta emoción, y si en nuestra casa escuchamos a las tres de la mañana algún ruido desconocido, seguramente saldríamos despavoridos porque no controlamos la situación.

Además de los neuroquímicos anteriores, con este sentimiento liberamos oxitocina y buscamos que otras personas nos entiendan. De hecho, entre más miedo sentimos, más sociables nos comportamos y entendemos que otras personas nos pueden acompañar en la emoción y nos hacen sentir mejor.

Esto nos permite entender que el ser humano da una interpretación muy distinta del miedo comparada con otras especies que ante la emoción pueden ser muy agresivas, de hecho, somos la única especie que tiene conciencia de la muerte. Nosotros podemos tener actitudes distintas y generar estos trastornos que en otras especies no se ven.

Asimismo, un miedo puede volverse fobia y cambiar totalmente la proyección y adaptación de vida. En ese sentido, debe tratarse con terapia para rebobinar y cambiar ciertas redes neuronales, señaló el experto.

La neuroquímica del amor

Cuando el enamoramiento se convierte en amor verdadero, generamos oxitocina una sustancia que nos genera apegos y también nos hace perdonar y creerle a la otra persona todo lo que diga, es decir, nos hace ser entregados totalmente.

Curiosamente, la neuroquímica del miedo nos lleva a enamorarnos más rápido cuando vemos que la otra persona, al igual que nosotros, también tiene miedo de caer en esa emoción.

En este caso, las mujeres producen más oxitocina y dopamina, y en consecuencia, establecen una mayor conducta de apego y codependencia que los varones, lo anterior fue demostrado en los 90, concluyó el académico.

Adquiere productos lácteos en la FES Cuautitlán

Esta comunidad es sui géneris, su conformación no es tradicional, pues aparte de académicos y estudiantes, se encontrarán vacas, becerros, borregos, conejos, pavos, y otras especies. En suma, hablamos del rancho de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, donde toda la teoría se lleva a la práctica.

Ordeñar a las vacas dos veces al día, limpiar el establo, alimentar a los animales, son tareas diarias que se realizan en el Campo 4 de la FES, ubicado en el municipio de Cuautitlán Izcalli, Estado de México.

En ese lugar se lleva a cabo, desde la reproducción de los animales, hasta la transformación de la leche (en el caso de los bovinos) en derivados: queso Oaxaca, panela, manchego, asadero, botanero, gouda, así como chongos zamoranos, yogur, natillas, cajeta, rompope y hasta quesos franceses.

“Son productos naturales, sin aditivos, de la mejor calidad”, destacó María de Lourdes Ramírez, ingeniera en Alimentos de la FES Cuautitlán y responsable del proceso de transformación de los productos lácteos.

Lulú, como le gusta que la llamen, señaló que en este espacio se otorgan cursos de capacitación a pequeños productores de la región y a empresas como Alpura, Lyncott y Nestlé.

Escuelas de gastronomía acuden al rancho para realizar prácticas profesionales. Asimismo, se llevan a cabo estadías de bachillerato de los municipios vecinos para capacitar a la gente, y hasta escuelas para niños con capacidades diferentes (síndrome de Down, autismo) acuden a tomar los talleres como la Fundación Cedac A.C.

“Les ofrecemos una alternativa para que se incorporen a la vida laboral y puedan vivir de eso, es una responsabilidad de la UNAM”, expresó María de Lourdes Pérez Mendoza, veterinaria de la FES y encargada de los lácteos.

De esta manera, todo lo que produce esta entidad universitaria se vende en el módulo de ventas que se encuentra al interior del campus, así que no duden en comprar unos quesos cuando se encuentren por la zona, porque además de ricos, están a muy buen precio.


www.cuautitlan.unam.mx/descargas/productos_fesc.pdf

 

¿Cómo llegar?

La capacidad para castigar a los implicados en los Paradise Papers es fundamental para los gobiernos

Los Paradise Papers son un conjunto enorme de documentos relativos a inversiones en paraísos fiscales, filtrados recientemente, con implicaciones políticas y grandes desafíos. “Es un cúmulo de información que debe analizarse de manera urgente”, expresó Jorge Márquez Muñoz, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

En conferencia de medios, expuso que la capacidad para castigar a las empresas o personas implicadas en estos documentos es un tema fundamental para los gobiernos, así como la búsqueda de aquellos países que son más vulnerables frente a este tipo de prácticas.

Un primer punto a considerar, abundó, es la ausencia de magnates chinos en la lista de quienes ocultan el dinero de esta manera. “Hay que aprender de ese tipo de experiencias”.

Al final de la gestión presidencial de José López Portillo, prosiguió, se publicaron sus memorias, ahí se dio a conocer una lista de más de mil “grandes saca dólares del país”, hombres de negocios, políticos, líderes sindicales que se llevaron su dinero a otros países, en particular hacia Estados Unidos.

“Es impresionante que esa lista haya quedado en el olvido, lo que nos lleva a cuestionarnos si no sucederá lo mismo con estas listas mediáticamente escandalosas que se están dando a conocer”, subrayó.

Los paraísos fiscales no son un problema exclusivo de los países latinoamericanos o del tercer mundo: es un asunto mundial favorecido por la globalización.

Violeta Rodríguez del Villar, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), explicó que al colocar sus fortunas en los paraísos fiscales, los individuos no cometen un ilícito, lo ilegal es no declararlo, por lo que es necesario establecer acciones más profundas y de mayor coordinación internacional, a fin de incentivar la declaración de los ingresos y frenar la elusión fiscal.

En el caso de México, se estima que para 2015 el monto de la evasión ascendió a 574 mil millones de pesos, es decir, una tasa general de evasión fiscal de 23 por ciento, principalmente por ISR e IVA, que representó una afectación de tres por ciento del PIB, explicó.

Los paraísos fiscales ganan inversiones y disponen de recursos frescos que utilizan para especular. “El que gana es el negocio de la especulación; la mayoría de estos países tienen sistemas financieros muy fuertes que trabajan claramente en los mercados más especulativos del mundo para obtener grandes ganancias en el corto plazo”.

No obstante, advirtió, la inversión en paraísos fiscales puede tener efectos negativos para la economía en general, en particular cuando se convierte en delito de evasión fiscal, porque reduce la capacidad del gobierno para impulsar el desempeño económico. Además, genera competencia desleal entre empresas y es susceptible de convertirse en un problema más grave porque podría ocultar un esquema de lavado de dinero.

Al respecto, Mario Humberto Hernández López, de la Facultad de Contaduría y Administración, consideró que no se trata de un asunto que implique a países pobres, “sino una puerta que se abre dentro de los mismos instrumentos de la arquitectura institucional de las finanzas globales, aunque organismos como la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) han declarado que debe buscarse freno y combatir esa práctica”.

De casi 200 países, un tercio son destinos de paraísos fiscales (existen 70 en el mundo), y no sólo en el Caribe, Suiza abrió una puerta riesgosa, con medidas que abonan a la opacidad del manejo de recursos, con un sistema bancario propenso a la secrecía y el no cuestionamiento del origen de esos recursos. También los hay en Europa, Islas Británicas, Panamá, incluso en África, abundó.

Al captar esos recursos, las naciones destino no invierten en el desarrollo de infraestructura para sus sociedades –por ejemplo–, los beneficios económicos son para las elites financieras.

¿Para qué la Astronomía?

Las innovaciones desarrolladas para estudiar el Universo detonan el desarrollo científico y tecnológico de las naciones.

El internet y las redes inalámbricas, hoy herramientas cotidianas, son ejemplo de sus aportaciones, destacó Silvia Torres Castilleja, Honoris Causa UNAM 2017.

La salud mental en el trabajo mejora el desarrollo del personal

Uno de cada cinco trabajadores en el mundo sufre de algún problema de salud mental, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud. En un escenario más complicado, se considera que sólo uno de cada 10 recibe atención especializada.

La misma OMS alerta que la principal enfermedad que afecta el rendimiento es la depresión, al contabilizar más de 300 millones de casos a nivel global.

Por ello, impulsar programas integrales de bienestar mental en los centros laborales favorecería la calidad de vida de trabajadores y la productividad: “debe considerarse que estas iniciativas benefician a empleados y empresas”, remarcó Erika Villavicencio Ayub, académica de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.
Los problemas de salud mental se reflejan en conflictos internos, despersonalización (tratar con desprecio e indiferencia a clientes y/o compañeros de trabajo), sentimientos de baja realización y frustración, rotación de personal, aumento de casos de ausentismo y presentismo (asistir al lugar de trabajo aun estando enfermo o incapacitado, en muchos casos por temor a perder el empleo), accidentes y enfermedades, además de consumo excesivo de sustancias como tabaco y alcohol, entre otros. “Todo esto afecta la productividad”.

Para afrontarlos es indispensable contar con políticas que tengan un impacto positivo en la calidad de vida de los empleados, debido a que pasan varias horas al día en el desempeño de su actividad.

Entre otras estrategias, la especialista recomendó facilitar espacios laborales y climas organizacionales que promuevan el bienestar y la salud; sensibilizar acerca de la importancia de tener hábitos saludables para la detección de padecimientos y su manejo adecuado. Los líderes de cada organización deben ser perceptivos en cualquier cambio que tenga su personal para canalizarlo de manera inmediata.

Gracias a las nuevas tendencias en el mercado laboral, cada vez más empresas fomentan el equilibrio entre la vida personal y laboral, con resultados positivos para ambas partes: promueven campañas de concientización y comunicación internas para garantizar diagnósticos, e informan acerca de las fuentes de apoyo a las que pueden recurrir los afectados.

Además, la Ley Federal del Trabajo establece llevar a cabo evaluaciones de factores psicosociales de riesgo para descubrir padecimientos como depresión, ansiedad y estrés. Para esto se requiere el apoyo de profesionales de la salud y personal de recursos humanos.

Detección y atención

Villavicencio Ayub señaló que ciertos comportamientos son indicadores primarios para considerar la canalización: el ausentismo laboral, falta de motivación, bajas en el desempeño e incumplimiento de tareas.

También debe observarse la relación del presunto enfermo con los demás y detectar si tiene conflictos con sus compañeros, irritabilidad, ansiedad, depresión, frustración, distanciamiento, despersonalización, sentimientos de vacío, impotencia e impaciencia, cinismo, apatía, pesimismo, hostilidad, suspicacia e incremento en el consumo de café, tabaco, alcohol o fármacos.

“Es recomendable que el líder esté atento a los cambios de conducta y al registrar estos indicadores lo reporte al responsable de salud o recursos humanos”.

Afrontando la enfermedad

La universitaria subrayó que a nivel personal el primer paso es reconocer que se tiene un trastorno y buscar ayuda profesional. Si en la organización en donde labora no hay programas de apoyo, puede llamar a las líneas de ayuda de emergencia como el 911, o acudir a atención psicológica o médica para un diagnóstico específico.

La UNAM brinda atención psicológica especializada en distintos centros de la FP, como el Programa de Atención Psicológica a Distancia (56 22 22 88); el Centro de Servicios Psicológicos “Dr. Guillermo Dávila, ubicado en el sótano del edificio D de la Facultad; y el Centro Comunitario de Atención Psicológica “Los Volcanes”, ubicado en la calle de Volcán Fujiyama esquina Volcán Cofre de Perote, en la delegación Tlalpan.

El Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina también brinda apoyo y maneja un programa de salud mental, en el edificio de Salud Mental ubicado frente a la entidad universitaria. Mayores informes al teléfono 5623-2126.

Literatura expandida. Conferencias y talleres.

Del 13 al 17 de noviembre
Anexo Adolfo Sánchez Vázquez de la Facultad de Filosofía y Letras

No existe una sola institución, ni un solo modo de organizar la autoridad política global: Mathias Albert

Vivimos tiempos de incertidumbre donde los cambios se presentan a una velocidad sin precedentes; ante ello, el miedo a la incertidumbre en la política mundial se alimenta de los acontecimientos que se suceden en Estados Unidos, pero también en Rusia, China, Corea y otros Estados con tendencias hegemónicas, afirmó Mathias Albert, catedrático de la Universidad de Bielefeld, Alemania.

En una conferencia denominada “¿Alguien gobierna el mundo (o ya no más)?: La política internacional entre la imprevisibilidad y la regularidad”, el investigador alemán presentó sus puntos de vista sobre la organización del poder global ante especialistas en la materia del Subsistema de Humanidades y de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS).

Renovación del pensamiento político y social

Mathias Albert es uno de los más destacados teóricos de la política mundial contemporánea. Su obra es central en la actual etapa de renovación del pensamiento de las ciencias sociales. A Theory of World Politics, su más reciente libro, marcó un hito al ofrecer un sólido entramado conceptual para el análisis de los procesos internacionales, tanto en el contexto social, como en el político del momento.

En el Auditorio Dr. Jorge Carpizo de la Coordinación de Humanidades, Albert sostuvo que desde la década de los sesenta del siglo pasado, la discusión sobre quién y hasta qué punto se puede tener control de un entramado de sistemas sociales complejos, se dio en dos líneas: la que ponderaba el análisis del Estado de bienestar, y la que se centró en estudiar el concepto de Desarrollo.

Los sistemas sociales globales, imprevisibles

Durante su disertación, el teórico alemán estuvo acompañado de Alberto Vital Díaz, coordinador de Humanidades; Carlos Ballesteros, profesor de la FCPyS y responsable del Proyecto “Innovación para la enseñanza de los estudios globales y los problemas de la complejidad”, así como de Guillermo Estrada, secretario académico de la Coordinación de Humanidades.

Mathias Albert hizo observaciones teóricas acerca de la posibilidad de regular sistemas sociales complejos de escala global. Al respecto, el politólogo sostuvo que dada su naturaleza, evolucionan haciendo que la sociedades se conviertan en una serie de sistemas diferenciados con base en funciones, lo cual implica la impredecibilidad, por lo que es imposible saber cuándo un sistema interactuará con otro.

De allí afirmó que “las ciencias sociales han aprendido de las ciencias naturales que los sistemas complejos no actúan de un modo lineal y regular”.

Regulación del poder global

Subrayó el papel de la soberanía como el mecanismo central a partir del cual se rompe la paradoja de la necesidad natural de gobernar o de tener control sobre la cuestión pública global por parte de las clases políticas.

En torno al gobierno mundial, refirió que no existe una sola institución, ni un solo modo de organizar la autoridad política a escala global: “No lo han hecho las organizaciones internacionales, ni los Estados-Nación y menos aún los empeños por hacer resurgir imperios”, advirtió Albert.

Con base en ello explicó que la multiplicidad de formas en que actualmente se regula el poder global, no desaparecerá: “resulta más pertinente cuestionarse sobre la manera en que ellas coexisten y actúan juntas”, remató.

 

 

 

Ruptura de los continentes incrementa el calentamiento global

La concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera determina si la Tierra está en estado invernadero o en estado de hielo, y los procesos de ruptura continental parecen contribuir a más CO2.

Antes de que los humanos comenzaran a tener un impacto en la cantidad de CO2 en el aire, esta cuestión dependía únicamente de la interacción de los procesos geológicos y biológicos, el ciclo global del carbono.

En estudio realizado por la  ‘GFZ German Research Centre for Geosciences’ en Potsdam, Alemania, se  muestra que la ruptura de los continentes, también conocida como ‘rifting’ contribuyó significativamente a mayores concentraciones de CO2 en la atmósfera.

La distribución de carbono en la Tierra está altamente desequilibrada: de hecho, sólo una cienmilésima parte del dióxido de carbono de la Tierra se encuentra en la atmósfera, la biosfera y los océanos con el 99,999 por ciento restante en la Tierra profunda. Sin embargo, este enorme depósito de carbono en la profundidad no está aislado de la atmósfera. Hay un intercambio constante entre el subsuelo y la superficie a lo largo de millones de años: las placas tectónicas que se hunden en el manto profundo toman grandes cantidades de carbono con ellas. Al mismo tiempo, se creía que el carbono profundo se libera debido al vulcanismo en las dorsales oceánicas en forma de CO2.

En el estudio publicado en la revista  ‘Nature Geoscience’, el equipo de investigación llega a una conclusión diferente. Aunque la actividad volcánica en el fondo del suelo oceánico hace que se libere CO2, la principal entrada de CO2 desde la profundidad a la atmósfera ocurre en sistemas de grietas continentales como el Rift de África Oriental o el Rift de Eger en la República checa.

«Los sistemas de grietas se desarrollan por el estiramiento tectónico de la corteza continental, lo que puede conducir a la ruptura de placas enteras», explica Sascha Brune, de GFZ. «El Rift de África Oriental con una longitud total de 6.000 kilómetros es el más grande del mundo, pero parece pequeño en comparación con los sistemas de grietas que se formaron hace 130 millones de años cuando el supercontinente Pangea se rompió, formando una red con una longitud total de más de 40.000 kilómetros», agrega.

Con la ayuda de los modelos tectónicos de placas de los últimos 200 millones de años y otra evidencia geológica, los científicos han reconstruido cómo ha evolucionado la red global de rift y han podido demostrar la existencia de dos periodos principales de aumento del ‘rifting’ aproximadamente hace entre 130 y 50 millones de años. Utilizando modelos numéricos del ciclo del carbono, los autores simularon el efecto del aumento de la desgasificación de CO2 de las grietas y mostraron que ambos periodos de ruptura se correlacionaron con mayores concentraciones de CO2 en la atmósfera en ese momento.

«Las tasas globales de desgasificación de CO2 en los sistemas de rift, sin embargo, son solo una fracción de la emisión antropogénica de carbono hoy en día», agrega Brune. «Sin embargo, representan un componente clave que falta del profundo ciclo del carbono que controla el cambio climático a largo plazo durante millones de años», concluye.