Laboratorio Universitario de Biomecánica de la UNAM fomenta vida deportiva de calidad

 

Prevenir lesiones, mejorar el rendimiento físico de los atletas y detectar talentos, es el objetivo del estudio y medición de los movimientos de los atletas en el Laboratorio de Biomecánica del Instituto de Neurobiología de la UNAM.

El laboratorio, ubicado en Querétaro en el campus de Juriquilla, realiza mediciones precisas de los movimientos de los atletas como Daniel Rubalcava, portero del representativo de la UNAM y estudiante de la Facultad de Química, quien participó en las mediciones y señala que con estos estudios se dan cuenta si un musculo está más débil que otro, y así trabajar esa zona, “yo encontré una deficiencia en la pierna izquierda y con esto ya sé qué área tengo que trabajar para potencializar mi rendimiento”, señaló Rubalcava.

El proyecto estuvo a cargo del maestro en Ingeniería Biomecánica, Adrian Elías Jiménez, “trabajé en conjuntar áreas y disciplinas, desde los fisioterapeutas, tecnólogos e ingenieros para que tuvieran un lenguaje común”, señala el también exgimnasta de la UNAM.

Con esta tecnología se generarán mejores entrenamientos y mayor conciencia,  así como reducción de lesiones. El servicio está disponible desde abril para las disciplinas de marcha, futbol soccer y americano, deporte paralímpico y gimnasia de la Máxima Casa de Estudios.

Aunque también atiende lesiones de desvío de columna vertebral, piernas y hombros para el público en general.  Más adelante, también se dará atención a gente con obesidad mórbida, “es importante apoyar a los atletas y ayudarles a que puedan tener una vida deportiva de mejor calidad y que la gente sea cada vez más sana”.

UNAM-Canadá anuncia taller sobre el servicio de certificación en español

La representación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en Canadá informó hoy que el 3 de noviembre próximo inaugurará el taller del Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE) en la Sala Sor Juana Inés de la Cruz de esta sede.

Desde mayo de 2016, la UNAM-Canadá ofrece el SIELE, certificación avalada académicamente por el Instituto Cervantes, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de Salamanca y la Universidad de Buenos Aires, y que cuenta con más de 75 instituciones asociadas en más de 20 países.

Hasta el momento, la UNAM-Canadá es la única institución acreditada en Canadá para realizar dicha certificación.

El Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española evalúa y certifica internacionalmente y por medios electrónicos el nivel de competencia del español, por lo que goza de gran prestigio y reconocimiento internacional, destacó la representación académica.

Al evento informativo sobre la certificación del SIELE asistirá el rector de la UNAM, Enrique Luis Graue; los embajadores en Canadá de México, Dionisio Pérez Jácome, y de España, Enrique Ruiz Molero; el alcalde de Gatineau, Maxime Pedneaud-Jobin, así como rectores y vicerrectores de universidades de la región Ottawa-Gatineau.

La UNAM-Canadá detalló que la inauguración será el 3 de noviembre, pero el taller, dirigido a los profesionales dedicados a la enseñanza y la evaluación del español como lengua extranjera, sesionará el 10 de noviembre y abordará la estructura, el proceso y los beneficios de este nuevo servicio.

Durante su visita a la capital canadiense, el rector Graue mantendrá encuentros para estrechar las colaboraciones en el campo educativo, académico y científico entre la UNAM y universidades canadienses, así como promover las firmas de convenios en temas de interés común.

En su agenda se incluyen sesiones de intercambios con los rectores de las universidades de Ottawa, Carleton, San Paul y la UQO, además de la conformación de grupos de trabajo conjuntos; la inauguración del Taller SIELE en la UNAM-Canadá, así como otras actividades, informó la dependencia.

La Radio puede tener múltiples plataformas, pero no perderá su esencia

Con un llamado a impulsar una nueva ética en la actividad radiofónica, concluyó el Seminario Internacional de Radio y Cultura 2017.

En su conferencia magistral, Benito Taibo Mahojo, director general de Radio UNAM destacó que “la Radio puede tener múltiples plataformas y puede ser transmitida de distintas maneras, pero no perderá la esencia”, es decir, la Radio no desaparecerá.

En este contexto señaló que la estación de radio de la Universidad Nacional, que cumple 80 años, ha estado cerca de los problemas políticos y sociales de México.

Entre los participantes que asistieron a este coloquio destacan Luis Miguel Pedrero Esteban, catedrático de la Universidad Pontificia de Salamanca, España, y los directores generales de Radio Educación y Radio UNAM, Antonio Tenorio Muñoz Cota y Benito Taibo Mahojo, respectivamente.

El encuentro se celebró en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, de la máxima casa de estudios del país.

Medalla de oro para Parque Hídrico de la UNAM

El proyecto Parque Hídrico La Quebradora desarrollado por el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, y un equipo multidisciplinario de arquitectos, biólogos y químicos, entre otros especialistas, obtuvo la medalla de oro en los LafargeHolcim Awards 2017, correspondiente a la región de Latinoamérica.

En este concurso internacional se premian a los mejores trabajos de construcción sustentable, y es la primera vez que un proyecto mexicano lo gana.

“Se tomará agua residual del drenaje y se tratará por medio de una serie de humedales superficiales, con lo cual será posible suministrar más agua limpia a la delegación Iztapalapa de la Ciudad de México, en donde generalmente escasea,” explicó Yvonne Labiaga Peschard, académica de la Facultad de Arquitectura de la UNAM y gerente de diseño del proyecto ganador.

“Nuestra propuesta consistió en aumentar la captación de esta escorrentía. Así lograremos que las colonias ubicadas abajo no se inunden y mejore la calidad del agua que se infiltra en el acuífero”, dijo.

El Parque Hídrico La Quebradora se localiza bajo las faldas de la sierra Santa Catarina, en la delegación Iztapalapa. Es un vaso regulador de cuatro hectáreas de extensión que capta el agua de las escorrentías de esa sierra y la infiltra en el acuífero.

Otro eje de este proyecto es el urbano-paisajístico. A partir del paisaje se utilizará una infraestructura suave y de esta manera se triplicará la vegetación con especies endémicas.

“Este proyecto también tiene un eje social-cultural. Durante cinco meses, la gente de la zona organizó talleres participativos en los que expresó sus necesidades y deseos. Es decir, la comunidad participó en el diseño de este lugar, que se convertirá en un espacio público”, indicó Labiaga Peschard.

Los coordinadores generales de este trabajo multidisciplinario realizado por la UNAM son: Loreta Castro Reguera y Manuel Perló, del Instituto de Investigaciones Sociales, quienes recibieron la medalla de oro de los LafargeHolcim Awards 2017 el pasado 5 de octubre en Costa Rica.

Descarga Cultura.UNAM

Descarga Cultura.UNAM recuerda a los autores que nos dejaron en 2017 y descubre sus nuevos estrenos.

 

 

Transmisión en vivo: Perspectivas Económicas 2018

El economista Carlos Végh y su equipo, analizarán tanto a la región como casos de cada país, incluido México.

Asteroide pasará cerca de la Tierra sin riesgo

Este jueves 12 de octubre, un pequeño asteroide designado 2012 TC4 pasará a una distancia de 42 mil kilómetros de la Tierra, sin que provoque algún riesgo.

Se estima que el asteoride tenga alrededor de 30 metros de tamaño. Los expertos en predicción de órbita dicen que el asteroide no plantea ningún riesgo de impacto con la Tierra. Sin embargo, su aproximación cercana a la Tierra es una oportunidad para probar la capacidad de una creciente red de observación global para comunicar y coordinar sus observaciones ópticas y de radar en un escenario real.

Este asteroide fue descubierto por el Telescopio Panorámico y el Sistema de Respuesta Rápida (Pan-STARRS) en Hawai en 2012.

Sobre la base de las observaciones que pudieron hacer en 2012, los seguidores de asteroides predijeron que debería volver a la vista en el otoño de 2017. Los observadores de la Agencia Espacial Europea y el Observatorio Europeo Austral fueron los primeros en recapturar 2012 TC4, a finales de julio 2017, usando uno de sus grandes telescopios de 8 metros de apertura. Desde entonces, observadores alrededor del mundo han estado rastreando el objeto mientras se aproxima a la Tierra y reportan sus observaciones al Centro del Planeta Menor.

Esta «prueba» de lo que se ha convertido en un sistema global de alerta temprana de impacto de asteroides es un proyecto voluntario, concebido y organizado por observadores de asteroides financiados por la NASA y apoyado por la Oficina de Coordinación de Defensa Planetaria de la NASA (PDCO).

No se prevé que ningún asteroide actualmente conocido afecte a la Tierra durante los próximos 100 años.

Los astrónomos aficionados pueden contribuir con más observaciones, pero el asteroide será muy difícil para los astrónomos del patio trasero, ya que las estimaciones actuales son de que alcanzará una magnitud visual de sólo 17 en su punto más brillante y se moverá muy rápido a través del cielo.

Aprende a comer saludable con una dieta multicolor

Una dieta balanceada es aquella en la que se combinan los nutrientes por sus propiedades. Una de las formas más sencillas y prácticas de hacerlo, es agrupar las frutas y verduras a través de los colores.

La nutrióloga de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), Sigrid Pimentel Martín, explicó que las sustancias conocidas como fitonutrientes son las responsables de darles color y sabor, además de ayudar a proteger al organismo contra diversos padecimientos.

Por esta razón, la SSJ invita a la población a conocer sus propiedades para garantizar una dieta balanceada y un aporte variado de nutrientes.

“Para asegurar una alimentación balanceada, se deben consumir frutas y verduras de todos los colores, mismas que ayudan a prevenir distintos padecimientos, asegurando así, una óptima salud en todos los grupos de edad”, detalló Pimentel Martín.

Precisó que los alimentos de color amarillo-naranja son ricos en beta-criptoxantina y antioxidantes, protegen el daño de las células, ayudan a tener una buena visión y cicatrización.

Además, mantienen la piel joven y refuerzan el sistema inmune. Algunos ejemplos son: naranja, mandarinas, duraznos, papayas, nectarinas, piñas, membrillos, y toronjas amarillas, zanahorias, mangos, melones, guayabas.

Citó también que los rojo-púrpura son alimentos que contienen antocianinas, (antioxidantes) poderosos que pueden disminuir la enfermedad cardiaca y accidentes cerebrovasculares, ya que inhiben la formación de coágulos.

Ayudan a la función de la memoria y combaten el envejecimiento. Algunos ejemplos son: uvas rojas y moradas, ciruelas frescas o secas, fresas, arándanos rojos, frambuesas, moras, cerezas, higos, manzanas rojas, vino tinto, col morada, sandía y rábanos.

Los de color verde ofrecen mayor protección para los ojos, ya que estos alimentos contienen luteína y zeaxantina, que ayudan a combatir las cataratas y la degeneración macular.

Además, contienen enzimas que combaten el cáncer de hígado, ayudan al mantenimiento de huesos y dientes. Algunos ejemplos son: espinacas, lechuga, kiwi, pepino, pimiento verde, brócoli, nopales y acelgas.

En color blanco se trata de alimentos que contienen alicina que combate tumores, y flavonoides que protegen contra el daño celular. Algunos ejemplos son: ajos, cebollas, hongos, espárragos y alcachofas.

Aprovechan el exceso de algas para crear fertilizantes orgánicos

No es extraño ver enormes florecimientos de algas en las costas, las cuales flotan a la deriva como si fueran pequeñas islas verdes o marrones; éstas formaciones son provocadas por aguas residuales arrojadas al océano y el nitrógeno (N) y fósforo (P) que traen consigo. El mayor problema derivado de la eutrofización —nombre dado a este fenómeno— es que la descomposición de estos grandes volúmenes de biomasa (que llegan a pesar cientos de toneladas) demanda mucho oxígeno y ello resulta en eventos de hipoxia o anoxia, es decir, en una baja o incluso ausencia de oxígeno en las columnas acuosas o en los sedimentos de los cuerpos costeros.

Como una posible solución a esta alteración ecológica y una alternativa con impactos positivos tanto para los litorales como para los campesinos de México, Martín Soto Jiménez, investigador en la unidad Mazatlán del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, trabaja en cómo transformar estas plantas marinas en biofertilizantes orgánicos de uso rural.

“Cada vez es más frecuente observar miles de peces muertos flotando cerca de las playas; esto se debe a que estamos adicionando cargas excesivas de N y P en las costas y favoreciendo la eutrofización de las mismas. Nuestra propuesta es cosechar los florecimientos macroalgales, aprovechar su capacidad de concentrar elementos disueltos en el líquido y crear algo útil para el agro”.

Si en el agua donde crecen las algas hay presencia de nitrógeno, fósforo, hierro, cobalto, zinc o níquel estos organismos los concentran en varios órdenes de magnitud. Nuestro plan es extraerles esos nutrientes tan necesarios para los sembradíos y aplicarlos en la producción de frutos agrícolas, añadió Soto Jiménez.

“Algo que ha llamado la atención de los biólogos es cómo las algas derivadas de la eutrofización se desarrollan desmesuradamente en comparación con otras especies similares y han hallado que esto se debe a que las primeras están cargadas de fitohormonas. Nosotros planeamos mantener intactas esas fitohormonas y transferirlas a los cultivos rurales para lograr un rápido crecimiento”.

Para el ingeniero en alimentos, ello implica un doble beneficio, pues al crear un biofertilizante a partir de los florecimientos algales es posible brindar a las plantas una cantidad óptima de nutrientes, tales como nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, cobalto y, al mismo tiempo, compuestos orgánicos activos como las fitohormonas en cuestión, las cuales aceleran y regulan el crecimiento de la siembra.

“Además, esto se traduce en algo positivo para el entorno costero, porque al retirar el exceso de biomasa permitimos que el sistema respire y destine el oxígeno a otras actividades, en vez de gastarlo en la degradación de materia orgánica”.

De lo micro a lo macro

Además de los impactos ecológicos, los beneficios del proyecto también son económicos, pues con este biofertilizante los campesinos podrán desechar los abonos químicos y sembrar alimentos orgánicos, los cuales tienen un precio de mercado mucho más elevado, explicó Martín Soto.

“Un plus es que la aplicación continua y prolongada de estas sustancias devolverán sus riquezas a la tierra, porque le estamos proporcionando materia orgánica y micronutrientes indispensables. Así, la ganancia es ambiental y monetaria. Ésa es nuestra apuesta”

Hasta el momento, el universitario ha logrado producir algunos litros de concentrado de biofertilizante a partir de este método; sin embargo, para que su propuesta funciona requiere generar cientos a la semana. Para lograr este escalamiento se acaba de inscribir a la convocatoria de Problemas Nacionales del Conacyt.

“El objetivo es obtener recursos para instalar una planta piloto. El plan es aprovechar esta infraestructura en las mismas comunidades costeras, es decir, no centralizarla en una gran compañía, sino erigir pequeñas unidades de producción en pueblos de Sonora y Sinaloa que dependan tanto de la siembra como de la pesca. Ése es el reto”.

Sobre la recepción que tendrá su biofertilizante, Soto Jiménez se dice optimista, pues a su decir se trata de un producto superior. “¿Qué tenemos en el mercado? En cuanto a abonos orgánicos por un lado están aquellos basados en la lombricomposta, los cuales no tienen la riqueza de alimentos ni de microelementos de las macroalgas, y por el otro están las heces fecales vacunas, útiles y con buenos resultados, aunque con este material vienen pequeñas semillas que pueden dar lugar a la germinación de plantas o yerbas indeseables”.

En contraste —detalló el investigador— las algas son un fertilizante neto que no contiene bacterias ni acarrea malezas, lo que representa una ventaja por donde se le quiera ver, además de que su precio sería más bajo porque no se invertiría en la producción de la biomasa.

Sobre por qué instalar pequeñas plantas de producción en las comunidades costeras, el universitario expuso que ello representa una manera de atacar los florecimientos macroalgales, los cuales, además de lo expuesto con anterioridad, representan pérdidas para los pescadores por la alta mortandad que provocan entre los cardúmenes, y para la industria turística, pues estas costras de biomasa muerta le restan atractivo al mar y generan malos olores.

De alguna manera el impacto también es social porque de ponerse en marcha nuestra propuesta crearía fuentes de empleo y mejoraría los ecosistemas costeros. Por todo ello el siguiente paso es aplicar nuestro biofertilizante en campos de cultivo y demostrar que nuestro planteamiento es viable y positivo tanto para los agricultores como para los consumidores, quienes tendrán acceso a frutos libres de fertilizantes sintéticos. A final de cuentas el beneficio será para todos y, además, repercutirá en todos los ámbitos”.

“No tengo prisa en publicar, quiero dejar huella en mis lectores”: Ishiguro

El escritor británico Kazuo Ishiguro, quien recibió el Premio Nobel de Literatura 2017 por la fuerza emocional de sus novelas, es famoso por una narrativa con fuerte carga psicológica, de angustia y por el recuerdo del pasado, de acuerdo con el portal de la BBC.

Para la poeta, escritora y ensayista, Sandra Lorenzano, cada novela del escritor de origen japonés es “distinta a la siguiente”. La doctora en letras por la UNAM menciona que El Gigante Enterrado, obra por la que fue galardonado, es una novela de fantasía.

Al comentar sobre la vida del  premiado, señala que su esposa es su principal crítica, “es una historia muy sintomática de lo que a él le importa en literatura, las primera hojas se las entregó a su mujer, ella las leyó, se las regresó y le dijo: ‘esto no sirve, tira todo y empieza otra vez’”.

Para la autora de Escrituras de sobrevivencia. Narrativa argentina y dictadura, esto muestra su vocación por la verdadera escritura, “en  un momento en el que el mercado presiona a muchos escritores a escribir y que publiquen un libro cada año o cada dos”.

Ante tal consigna de mercado, Ishiguro responde: “Yo no tengo prisa en publicar, no quiero publicar rápido, yo quiero dejar marca en los lectores”. Y es lo que ha hecho Kazuo Ishiguro en cada una de sus novelas, mérito que lo llevó a obtener tan preciado galardón en el universo de la literatura.

Ciencia y Deporte: Laboratorio de Biomecánica de la UNAM arroja primeros resultados

El laboratorio de la Unidad de Biomecánica del Instituto de Neurobiología de la UNAM dio a conocer los primeros resultados que arrojó el análisis en tercera dimensión para realizar mediciones precisas de los movimientos de un jugador de futbol soccer, que hizo en mancuerna con la Dirección General del Deporte Universitario (DGDU) y, cuya finalidad, es prevenir lesiones, mejorar el rendimiento físico de los atletas y detectar talentos.

La presentación fue realizada en el nuevo Centro de Capacitación en Jueceo y Arbitraje Deportivo de la UNAM, la cual estuvo a cargo del doctor Alfredo Varela Echavarría, director del Instituto de Neurobiología, y el maestro en ingeniería biomecánica Adrián Elías Jiménez, técnico académico en el laboratorio que se encuentra ubicado en el campus Juriquilla, Querétaro, de esta Casa de Estudios.

Para el doctor Varela Echavarría, la misión de este laboratorio es apoyar la investigación científica mediante algunos proyectos que se están llevando a cabo en apoyo a la investigación en áreas de neurodesarrollo, así como del efecto y de las consecuencias de las enfermedades neurodegenerativas y para evaluar los efectos benéficos de algunos tratamientos y formas que tratan de frenar o aminorar el avance de algunas de estas enfermedades.

“Una de las vertientes de las aplicaciones de esta tecnología de biomecánica, está enfocada o referida a estudios en el deporte. Toda la metodología, toda la disciplina y el rigor científico que engloba la biomecánica, es también referida para que, de manera efectiva, se puedan potenciar las capacidades de los atletas y es un apoyo para entrenadores, fisioterapeutas, preparadores físicos, para que puedan tomar decisiones específicas, acerca de las formas de llevar a cabo los movimientos físicos de sus deportistas. Tenemos esta visión general de apoyo a la investigación en este sentido”, sostuvo.

Señaló que este protocolo con futbolistas del equipo representativo de la UNAM fue el primer acercamiento que han tendido el Instituto de Neurobiología y la Dirección General del Deporte Universitario. “De tal manera que podamos conjuntar nuestros esfuerzos, con los conocimientos, la tecnología e infraestructura que tenemos, para tratar de reducir la severidad y la frecuencia de lesiones de nuestros atletas. Pretendemos que eso se traduzca en un aumento en el mejoramiento y desempeño en las diferentes disciplinas deportivas, para que tenga esto un impacto positivo dentro del deporte universitario”.
Por su parte, Adrián Elías Jiménez, maestro en ingeniería biomecánica, es quien junto con un equipo multidisciplinario llevaron a cabo durante los pasados seis meses este proceso, mediante el protocolo de investigación titulado “Análisis cinemático de variables espacio-temporales de miembros inferiores en jugadores de futbol, para golpeo de balón, cambio de dirección y potencia de salto”.

Al respecto, señaló que parte de su motivación para adentrarse en esta investigación tuvo su origen por una experiencia personal siendo más joven, pues como atleta representativo de gimnasia de la UNAM, tuvo la experiencia de dos lesiones serias e importantes (rotura de ligamento cruzado anterior de la rodilla y otra en la fosa supra espinosa de la escápula y que entre ambas le dejaron fuera de actividad tres años).

“Hoy sé que se puede prevenir y que hay diferentes atletas con distintas necesidades. Hoy que me toca estar de este lado de la cancha, en el ámbito de la investigación científica, mi responsabilidad es apoyar a los atletas y ayudarles a que puedan tener una vida deportiva de mejor calidad y de mayor tiempo”, expresó Adrián Elías Jiménez.

Felinas que juegan con garra y corazón

Las jóvenes Pumas han luchado con garra y corazón durante toda la temporada, pero el camino para llegar a donde están no ha sido fácil, ya que han enfrentado diversos retos personales, y en algunos casos, desde críticas de sus amigos y familia hasta la propia sociedad.

A sus 15 años, Natalia Vela, la delantera más joven de la liga femenil, apunta: «Los obstáculos que he enfrentado como mujer son el machismo y que me digan que por mi género no puedo, y en algún momento sufrí porque no me dejaban jugar”.

Pero lo resolví demostrando que lo hacemos igual de bien que los hombres, que tenemos las mismas capacidades, y en ocasiones, lo podemos hacer mejor.

Comencé en este deporte porque mi mamá también lo practicaba y estuvo en la selección. Así, desde los cuatro años me di cuenta que yo quería ser como ella, ser futbolista y aquí estoy, dijo orgullosa.

Karen Hernández, quien juega de medio de contención, piensa que estar en Pumas es una gran responsabilidad y orgullo. Para estar en esta actividad, la joven se enfrentó a burlas y machismo por parte de las mamás de sus amigos.

Pero gracias a su papá, quién le enseñó a hacer bien las cosas y también a jugar, demostró que puede hacerlo muy bien dentro del campo.

Por su parte, Nancy Zaragoza, mediocampista de 23 años, expresa que jugar en Pumas es un gran orgullo, porque también es estudiante de Economía en la Facultad de Estudios Superiores Aragón. Este equipo tiene una gran tradición y con nuestro equipo femenil esperamos seguir haciendo historia.

Con respecto a los retos, creo que he encontrado lo mismo que mis compañeras, que te digan que es un juego para hombres, pero todas hemos demostrado que también sabemos hacerlo muy bien.

Sí he sido discriminada, por ejemplo, no me dejaban entrenar en los equipos porque eran hombres, pero creo que ahora todas estas personas se darán cuenta que nosotras también jugamos muy bien.

Dicha situación la desafié como mis papás me dijeron: “tú solamente haz lo que sabes y demuestra que este deporte también es para las mujeres”, recuerda. Aunque realmente no le dio importancia a ese tipo de comentarios y demostró en la cancha lo que puede lograr.

Decidí jugar por mi papá, él fue quien me inculcó y que me llevaba a todos los partidos de pequeña, pero a mi mamá no le gustaba, hasta que logré que me dejara y ahora llevo doce años en esta actividad.

Melanie Hernández, de 19 años y mediocampista de enganche, menciona que jugar en Pumas es una gran responsabilidad, ya que es un Club con historia.

Como sus compañeras, la chica que juega y ama el futbol desde los seis años, se ha enfrentado al machismo, pero lo ha hecho confiando en ella, en su talento y en lo que hace.

Y aunque le ha resultado muy difícil porque a su corta edad ya tiene una niña, y sus papás pensaron que ya no haría nada en el futbol, aquí está con lo mejor que tiene.

Elizabeth Garrido, la segunda jugadora más joven con 16 años y volante izquierdo de las felinas, platica que desde los cinco años entró a este mundo deportivo y ha continuado básicamente por amor. “Desde que nací me gustó mucho el soccer”.

Cuando era pequeña mis primos jugaban y yo quería practicar con ellos, pero por ser niña no me daban mucha oportunidad, entonces acudí a escuelas especializadas en futbol donde pude jugar.

También enfrenté el machismo, pero gracias a Dios siempre tuve el apoyo de mis padres y muchas otras personas, concluyó.

Bienvenidos a la UNAM

En la Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM compartimos desde el lunes 9 de octubre el espacio académico dando la bienvenida a 180 alumnos de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tecnológico de Monterrey campus Ciudad de México, quienes tomarán sus clases en 25 aulas en los talleres Luis Barragán, Carlos Lazo, Carlos Leduc y el Centro de Cómputo Ángel Borja Navarrete, en un horario de 14:00 a 21:30 horas de lunes a viernes.

Los estudiantes fueron invitados por el director de la FA, maestro Marcos Mazari Hiriart, como alumnos de intercambio académico, y por lo tanto, alumnos de la FA.

Harán uso de las bibliotecas, mediateca, centro de cómputo y demás instalaciones, además de ser exhortados para que asistan a los eventos deportivos, culturales y académicos que se lleven a cabo en las instalaciones de la facultad.

Durante la ceremonia de bienvenida a los estudiantes del ITESM estuvieron presentes el Decano Nacional de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del ITESM, doctor Roberto Íñiguez, y el Decano Regional de la Ciudad de México, maestro Ramiro Estrada, quienes agradecieron a la Universidad Nacional el ofrecimiento y la solidaridad del préstamo de aulas para su comunidad a través de la FA.

imag0404imag0406imag0408

Investigador de la UNAM gana premio Crónica

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/48uPZqeA6Ts»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

El doctor Antonio Lazcano Araujo, connotado investigador en biología evolutiva de la Facultad de Ciencias de la UNAM, fue galardonado con el Premio Crónica 2017 en el área de Ciencia y Tecnología por sus aportes a la investigación, docencia y difusión del conocimiento.

Es integrante de El Colegio Nacional y destacado divulgador de la ciencia. Entre sus obras publicadas destacan La bacteria prodigiosa, Alexander I. Oparin: La chispa de la vida, El origen de la vida: evolución química y evolución biológica, entre otras.

Durante la ceremonia de premiación llevada a cabo en el auditorio Jaime Torres Bodet del Museo de Antropología e Historia, fueron reconocidos el doctor Gerardo Herrera Corral en el área de Academia; el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma en Cultura, y la Universidad de Guadalajara en Comunicación Pública.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1507683200138-c201a05f-02ac-6″ include=»26047,26048,26049,26050,26051,26052″][/vc_column][/vc_row]

Retransmisión: Diálogos con la comunidad. Desastres: más allá de la respuesta

La Universidad Nacional Autónoma de México invita al evento Diálogos con la comunidad. Desastres: más allá de la respuesta,
10 de octubre, 11:00 horas.

Participarán Hugo Delgado Granados, director del Instituto de Geofísica; Xyoli Pérez Campos, jefa del Servicio Sismológico Nacional; Javier Delgado Campos, director del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad; además de académicos e investigadores de los institutos de Geografía y Geofísica, de las facultades de Medicina y Psicología, y del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Desde el auditorio Ing. Geog. Francisco Díaz Covarrubias, del Instituto de Geografía, en Ciudad Universitaria.

Una mente inquieta. La lucha de una maniaco-depresiva

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Cuando tu sombra te persigue no hay más remedio que rendirse. Tu otro yo está listo para atraparte. Para eso nació. Sabe todos tus secretos, sabe de qué pie cojeas, la marca de tu pasta de dientes, a quién le diste el primer beso, y sobre todo, sabe cómo paralizarte, detenerte, amarrarte a la cama, dejarte sin energías.

Tu sombra es la depresión que cercena tus esperanzas. Nada va a mejorar. Nada va a cambiar. No hagas planes, de nada servirán. Lo echarás todo a perder. Y si un día, de casualidad, ves una luz al final del túnel…es que viene un tren, su ruta colisionará contigo, al menos lo que dejó la enfermedad mental, los estragos de un maniaco-depresivo.

“Una mente inquieta. Testimonio sobre afectos y locura” de Kay R. Jamison relata su paso por la locura. Así como suena, los eufemismos son para los foros y las discusiones académicas. No para una memoria de las pesadillas y de los intentos de suicidio. Quien padece una enfermedad mental está condenado a visitar por siempre a los psiquiatras, los hospitales y por supuesto, vivir a diario pendiente de los medicamentos, de los antidepresivos, del litio, del clonazepam, según sea el caso.

La parte más complicada no es levantarse todos los días, mirarse al espejo y saber que no hay salida; lo más complicado es a quién le contarás sobre tu condición. Kay R. Jamison siempre supo que esa era su principal adversidad.

Y había que encontrar la forma de contarle a los demás que tu Otro yo te perseguía. Ese Minotauro que exigía todas sus energías y, en ocasiones, se las regresaba: el bumerang emocional. De la euforia a la tristeza. De los planes absolutos a la inmovilidad.

La sombra también engrandece el ego. Jamison cuenta el tormento de prescindir del medicamento. A veces el ego buscaba, a toda costa, el autosabotaje: hoy me siento bien, ya no necesito el medicamento. Lo que venía era caer de una cascada. Caer a la calma incontrolable. Caer sin red de protección. El otro factor es cultural, su hermana le decía: haz yoga, ten la cabeza ocupada, no te llenes de medicina. Pero eso no es suficiente, nunca lo será.

“Una mente inquieta” contiene las vivencias de ser devorado por uno mismo, por una fuerza conocida pero inexplicable para quien la padece. Como le dijo uno de sus amores a Jamison: “mala suerte”. A veces esa es la mejor explicación: mala suerte genética.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

La UNAM brinda atención psicológica por teléfono

[/vc_column_text][vc_posts_slider count=»3″ interval=»3″ posttypes=»post» posts_in=»88″][/vc_column][/vc_row]

Esa visible oscuridad. La depresión, un descenso a los infiernos


Una tempestad rugiente en el cerebro. El derrumbe. Las mazmorras del espíritu. La depresión, el desorden químico, la enfermedad mental. La pesadilla con los ojos abiertos convertida en insomnio. El escritor William Styron describe así a la depresión, su depresión. En su libro “Esa visible oscuridad. Memoria de la locura” relata su lucha contra esta enfermedad mental. Una lucha sin tregua, sin tranquilidad, un mar abierto infestado de tiburones y de tormentas.

El paciente vive una guerra en la que sus armas son la terapia y los medicamentos. 50 minutos de sesión, de oxígeno, con alguien que intentará entrar en su alma. Styron se enfrenta todos los días a la tortura del insomnio. Esas largas noches en las que el silencio es perturbador, donde el reloj avanza y lo único que se desea es unas cuantas horas de sueño.

La enfermedad cerca a Styron: “La meteorología de la depresión no conoce variaciones, su luz está mermada por la restricción del voltaje”. Y paraliza. En ocasiones sólo buscaba llegar a la cama y se acostaba mirando horas el techo.

Antes del diagnóstico su ansiedad la calmaba con el alcohol. La euforia sosegada. Un día dejó de funcionar y vino una tristeza infinita: “He sentido el viento del ala de la locura”.

Los placeres cotidianos se van. Se come, si se cuenta con energías, para subsistir. El rostro se endurece, la angustia inunda la mirada. Styron cuenta cómo de una revista le pidieron repetir una sesión de fotos: su mirada era pura tristeza. Vienen los autosabotajes, el cheque perdido del premio literario.

El autor de “Las confesiones de Nat Turner” comparte un testimonio valiente, el descenso a los infiernos de un ser humano: “La muerte era ya una presencia diaria que soplaba sobre mí en frías ráfagas”.

Depresión principal trastorno en adolescentes

La depresión es más que sentirse triste y melancólico, representa el primer lugar mundial en trastornos mentales según la Organización Mundial de la Salud. En ese contexto, casi 300 millones de personas sufren depresión, lo que equivale a un 4.4% de la población mundial.

La depresión es una de las enfermedades que ha descollado a nivel mundial, “demanda tomar acciones porque es una de las que más discapacidad causa. Su sintomatología es diversa, al sujeto le cuesta trabajo investir al mundo y pierde el interés por aquellas actividades que antes le provocaban placer”, resaltó Concepción Zamora Juárez, maestra en Psicología de la UNAM.

Hablar de depresión es tocar una delgada línea entre lo normal y lo patológico sobre todo en la etapa de la adolescencia, “hay que estar muy atentos a la sintomatología y al tiempo en que se presentan”.

Para la especialista en terapia adolescente, hay reacciones depresivas en los jóvenes por los duelos que van presentando no solo físicamente sino socialmente. Los papás tienen que estar muy atentos a las acciones que los jóvenes realicen para acudir en etapa temprana con algún especialista, sobre todo, porque  es más común la depresión en jóvenes de 15 a 20 años.

Asimismo, existe la idea de que la depresión “va a pasar”, lo ven como algo pasajero  y no es así, “hay que acudir a atención especializada”. Es difícil que los adolescentes acepten que están deprimidos porque es aceptar “una vulnerabilidad con la que ellos luchan”.

Zamora Juárez exhortó a la población a informarse más y derribar los mitos sobre acudir con un psicólogo o psiquiatra, y así, crear conciencia para detectar oportunamente el trastorno y combatirlo de forma efectiva.

Investigación de género, vital para comprender la desigualdad en México

“No se requiere ser feminista para realizar investigación con perspectiva de género. El género como una categoría de análisis es fundamental en la investigación social para comprender la complejidad de las desigualdades de género del país”, destacó la doctora Alethia Fernández de la Reguera Ahedo, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM (CIEG-UNAM).

La especialista participó en el Seminario sobre las Capacidades de Liderazgo de las Funcionarias en Países en Desarrollo 2017, auspiciado por la Universidad de la Mujer en China y el Ministerio de Comercio de China.

De la Reguera Ahedo señaló que el objetivo fue generar vínculos para fomentar la capacitación y los estudios superiores con la Universidad de la Mujer en China, compartir experiencias sobre avances y obstáculos de género en China y nuestros propios países, y dar a conocer las estrategias y los programas que implementa la Universidad de la Mujer en China junto con la organización gubernamental All Women´s Federation.

Derivado de su visita a Beijing, la investigadora indicó que han iniciado un diálogo entre el CIEG-UNAM y la Universidad de la Mujer en China para explorar algún tipo de colaboración en investigaciones de género e intercambio académico.

“Como socióloga mi labor de investigación conlleva mucho trabajo de campo, en este sentido el intercambio que tuve con las colegas en China me permitió conocer cómo ellas también basan sus investigaciones en la experiencia empírica, sobre todo a través del vínculo que tienen con All Women´s Federation”.

La titular del Seminario de Posgrado Metodologías Cualitativas para la Investigación Social: Globalización, Género y Migración, observó que el contexto de desarrollo de las mujeres chinas y mexicanas “son experiencias muy diversas, difíciles de comparar, ambos países aún enfrentan retos muy importantes para promover y garantizar la igualdad de género”.

 

Uno de cada 112 niños tiene autismo en México

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que aproximadamente el 20% de los niños y adolescentes del mundo tienen trastornos o problemas mentales, y aproximadamente la mitad de éstos se manifiestan antes de los 14 años.

Los trastornos neuropsiquiátricos figuran entre las principales causas de discapacidad entre los jóvenes. Sin embargo, las regiones del mundo con los porcentajes más altos de población menor de 19 años son las que disponen de menos recursos de salud mental.

La mayoría de los países de ingresos bajos y medios cuenta con un solo psiquiatra infantil por cada millón a cuatro millones de personas, según cifras publicadas en la página del organismo (www.who.int/es/).

Hay trastornos mentales que se presentan al final de la vida como el Parkinson y el Alzheimer y otros que se presentan desde el inicio como el autismo, “uno de cada 112 niños tiene autismo en México”, afirmó JenniKate Estavillo, psicóloga egresada de Brock University.

De acuerdo con la especialista en educación especial, del presupuesto destinado a la salud, el 2% se destina a salud mental y prácticamente para autismo no queda mucho. Aunado a que no hay medicamento para tratarlo, “las intervenciones multidisciplinarias y sobre todo detección temprana en esencial para apoyar con conductas y desarrollos del lenguaje, vínculos afectivos y poder así trazar un camino a largo plazo para su tratamiento”.

Actualmente, puede darse un diagnóstico en niños desde el año y medio, lo que tiene un impacto importante en esta condición que afecta toda la vida. Todo el arcoíris de síntomas de este trastorno se agrupan en 2 áreas: de lenguaje, al no hablar o tener dificultad al unir palabras para hacer frases;  y fijación por objetos o repetir patrones motores.

Hay muchos centros y colegios, públicos y privados, con profesionales especializados en esta enfermedad y cómo impacta también en la salud mental de la familia, ya que la palabra en sí es muy grande.

“El diagnóstico de autismo es muy grande, tiene muchas implicaciones, hay un duelo de la expectativa y la ilusión del hijo que pensabas que ibas a tener, impacta de primera instancia, pero es un niño lleno de esperanza, lleno de energía y curiosidad por aprender y nuestro trabajo es ir encontrando la llave de las puertas de su talento, y con base en eso, ir trazando el camino”, señaló Estavillo.

Para la fundadora del Monarch Terapy School, colegio especializado en niños autistas, “hay que dejar de tener miedo a la salud mental y abrazarla como una diferencia de la humanidad”.

La salud mental es primordial en las personas, y paradójicamente, es a la que menos atención se da y es nuestro trabajo mantenerla, y aunque el autismo no tiene cura ya hay muchas alternativas para incluir a estos niños porque es también su derecho.