«Tempestad», de Tatiana Huezo, buscará representar a México en los Goya y Oscar

 El documental «Tempestad», de Tatiana Huezo, representará a México en la 32 entrega de los Goya y en la 90 ceremonia de los Premios Oscar, informó hoy Dolores Heredia, presidenta de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC).

El trabajo fílmico, que narra la tragedia de dos mujeres que luchan, una por encontrar a su hija, y otra por salir adelante luego de ser recluida dentro de una cárcel controlada por el narcotráfico, ha sido ampliamente celebrada en festivales internacionales, entre ellos el de Berlín.

Visiblemente emocionada, la cineasta expresó su orgullo, satisfacción y agradecimiento por esta selección. «Me significa muchísimo representar a México, sobre todo por tratarse de una película que dibuja uno de los rostros que tiene una herida profunda y representa la voz de miles de familias que están buscando a sus hijos desaparecidos y también un tiempo, nuestro tiempo de impunidad y violencia».

Manifestó que sus protagonistas, «Adela» y «Miriam», «son mujeres fuertes y entrañables que inspiran con su coraje, lucha y dignidad, ellas también son el rostro de este país».

La cinta, cuyo rodaje fue de 10 semanas, es un «road movie» que muestra escenarios del norte al sur de México y obtuvo cuatro premios Ariel este 2017 en las categorías: Mejor Dirección, Mejor Fotografía, Mejor Largometraje Documental y Mejor Sonido, en esta última empató con «La 4ta compañía».

A decir de los productores de la cinta, Nicolás y Sebastián Celis, una de las ventajas de que se dé este anuncio a poco más de un mes de su estreno en Estados Unidos, es que el público podrá conocer la temática y hacer ruido para ser seleccionada para ambas entregas.

Será el 20 de octubre próximo cuando el documental llegue al circuito comercial internacional, empezando por la Ciudad de Nueva York. «Esperamos que con esta nominación de la AMACC consiga mejores condiciones de exhibición en Estados Unidos», anotaron.

De acuerdo con Dolores Heredia, «Tempestad» fue elegida por un comité de selección integrado por 123 miembros activos de la AMACC, de entre 15 películas inscritas a los Goya y 15 cintas registradas para el Oscar.

«Con esto la AMACC consolida uno de sus objetivos, que es el de promover el cine mexicano en el extranjero», concluyó Heredia, quien el 31 de octubre próximo dejará la presidencia de la Academia en manos del cineasta Ernesto Contreras.

Max se intensificó a huracán categoría 1 frente a costas de Guerrero

La tormenta tropical Max se intensificó esta mañana a huracán categoría 1, se localiza a 85 kilómetros al suroeste de Acapulco, Guerrero, con vientos máximos sostenidos de 120 kilómetros por hora, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

En su reporte, el organismo de la Comisión Nacional del Agua precisó que se mantiene zona de vigilancia para Guerrero desde Punta Maldonado hasta Zihuatanejo.

El meteoro genera tormentas intensas con puntuales torrenciales (150 a 250 mm) en la costa central de Guerrero; muy fuertes con puntuales intensas (75 a 150 mm) en la costa este de Michoacán y mayor parte de Guerrero; y fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 mm) en Colima, centro, sur y costas de Oaxaca.

Genera rachas superiores a 80 km/h en costas de Guerrero, y superiores a 70 km/h en costas de Michoacán y Oaxaca. Oleaje de 3 a 4 m de altura en las costas de Guerrero y de 2 a 3 m de altura en la costa de Oaxaca y Michoacán.

Por ello, se recomienda extremar precauciones a la población en general en las zonas de los estados mencionados por lluvias, viento y oleaje (incluyendo la navegación marítima) y atender las recomendaciones emitidas por las autoridades del Sistema Nacional de Protección Civil, en cada entidad

Deporte UNAM y Nike se unen con Hit and Run

Este jueves te esperamos en Las Islas de C. U., a las 13:00 horas, para otra sesión de Hit and Run, la Dirección General del Deporte Universitario y Nike te invitan. Actividad gratuita, dirigida a toda la comunidad universitaria de la UNAM Universidad Nacional Autónoma de México
Te puedes inscribir mañana en el lugar o si lo prefieres en este momento en el siguiente link:
http://gonike.me/mx-UNAM-hitandrun
#SoyDeporteUNAM
#PUMATHON2016

 

 

21743373_1906126032977986_6592254242850090892_n

La aspirina podría ayudar a reparar los dientes

Científicos de la Universidad Queen, en Belfast, Irlanda del Norte, descubrieron que la aspirina podría revertir el efecto de la caries, permitiendo a los dientes regenerarse.

Los investigadores encontraron en ensayos en laboratorio que la aspirina, ácido acetilsalicílico, puede estimular las células madre de los dientes y así favorecer su regeneración.

La caries es la enfermedad dental más común en todo el mundo y de acuerdo con los datos de la OMS, entre 60 y 90 por ciento de los niños y casi 100 por ciento de los adultos la padecen.

Se caracteriza por la destrucción de los tejidos de los dientes y se produce como consecuencia de los ácidos que genera la placa bacteriana a partir de los restos de comida que quedan en la boca. Esto lleva a la formación de cavidades y a la posterior inflamación del nervio de la pieza dental, ocasionando dolor.

Los dientes tienen naturalmente una cierta capacidad regenerativa: pueden producir una fina capa de dentina cuando la pulpa dental se queda expuesta.

La dentina, también llamada marfil o sustancia ebúrnea, es el tejido intermedio entre el esmalte dental, la capa externa más fuerte, y la pulpa, el tejido conectivo en el interior del diente.

Ikhlas El Karim, profesora de la facultad de Medicina, Odontología y Ciencias Biomédicas de la de la Universidad Queen, centró su trabajo de investigación en las células madre que hay en los dientes, que pueden utilizarse para la regeneración de tejidos.

Sus resultados muestran que el ácido acetilsalicílico puede potenciar la función de esas células madre y contribuir así a la autorreparación de las estructuras del diente, revirtiendo los efectos de la caries.

El equipo combinó técnicas de genómica y bioinformática para identificar la aspirina como el fármaco con las propiedades adecuadas para favorecer la regeneración de la estructura dañada de los dientes.

El tratamiento de las células madre de los dientes con dosis bajas de aspirina aumentó la mineralización y la expresión de los genes responsables de la formación de la dentina de manera significativa.

Esto, unido a los efectos antiinflamatorios y analgésicos del medicamento, podría constituir la solución perfecta para controlar la inflamación y el dolor del nervio de la pieza dental, al mismo tiempo que promueve la reparación de los dientes.

Según sus conclusiones, presentadas en la conferencia anual de la Sociedad Británica para la Investigación Oral y Dental, en el futuro quizás no haya necesidad de hacer tantos empastes, el tratamiento actual para rellenar la cavidad dental causada por la caries.

It, según Cristóbal

It (2017) dirigida por el argentino Andrés Muschietti, con guión de Chase Palmer, Gary Dauberman y Cary Fukunaga (si, el cerebro detrás del éxito de la primera temporada de True Detective) es el nuevo giro a la novela de Stephen King.

En cada escena, el cineasta respeta la idea original del Maestro del Terror: recrear la amistad prístina, ideal, sólida de Beverly, Richie, Bill, Eddie, Stanley, Patrick y Mike, un grupo de niños y una niña –Sophia Lillis, espectacular en esta cinta, con una versión más poderosa que el personaje del libro- que enfrenta todos los embates del Mal, encarnado por Pennywise, el payaso bailarín.

27 años después de la adaptación realizada para televisión que aún atemoriza a una generación, la pequeña ciudad de Derry es de nuevo el hogar de todos los miedos que atenazan por el cuello, el lugar de todas las pesadillas del grupo de chiquillos que son presa de los abusadores de la escuela y de la violencia de los adultos. Si, es el Club de los Perdedores, que enfrentarán al demoniaco Pennywise (Bill Skarsgård, genial).

No es el otoño de 1957 recreado por la pluma maestra de King, en esta adaptación cinematográfica el regreso del mal ocurre a finales de los 80s (¡hola, nostalgia!), y la casa productora recuerda que acaparó marquesinas durante la década del new wave. (Fans, ojo a los afiches de cine).

De ahí en adelante, les aseguro más de una emoción fuerte, en una adaptación muy libre de los dos tomos de It (pueden conseguirse ya mismo en los puestos de periódicos por menos de 300 pesos). Si, con más recursos que su predecesora, que fue producida exclusivamente para televisión.

Si, hay una canción infantil aterradora, una cinta sonora nostálgica y hasta el guiño a una boy band que pocos recordarán.

Al ver la cinta de Muschietti y sus guionistas es inevitable sentir esa sensación —¿es acaso un mundo paralelo de Stranger Things?— preguntó mi vecino de butaca a su acompañante. Bueno, aparece una de las estrellas descubiertas por los Duff Brothers para la serie del verano de 2016: Finn Wolfhard, si, Mike Wheeler, ahora un locuaz Richie Tozier.

Tranquilos. Stephen King es más que un serial exitoso. No voy a discutir quién es mejor, si el payaso terrorífico de Tim Curry o el demonio encarnado por Skarsgård. Me asustaré en pesadillas con mi elección.

En tanto, les aseguro que todos flotarán.

Y pronto, seguirán flotando.

¿Te atreves a ver el video?

El miedo es una respuesta de supervivencia que nos permite alejarnos de las cosas que son potencialmente peligrosas

Todos hemos sentido esas sensaciones que nos produce una película de terror, como es el corazón acelerado, sudor en las manos, el estómago revuelto y la piel de gallina pero, ¿por qué nos agradan si nos causan tanto malestar?

Para conocer la respuesta, Hugo Sánchez Castillo, profesor de la Facultad de Psicología, nos explicó qué es el pánico para después indagar en este tema que a todos fascina.

Niega Trump acuerdo con demócratas sobre DACA

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desmintió esta madrugada haber alcanzado un acuerdo con líderes demócratas sobre el futuro de los casi 800 mil jóvenes inmigrantes indocumentados acogidos al Programa de Acción Diferida para Llegados en la Infancia (DACA).

“No acuerdo fue hecho anoche sobre DACA. Masiva seguridad fronteriza tendrá que ser acordada a cambio para consentir. Será sometido a voto”, escribió el mandatario en el primer mensaje colocado este jueves en su cuenta oficial de Twitter.

Trump dijo que el muro que prometió durante la campaña presidencial, se encuentra ya bajo construcción en la forma de trabajos de renovación de segmentos de vallas y barreras que existen ya a lo largo de la frontera con México.

En otro mensaje, el mandatario buscó proyectar compasión por los jóvenes beneficiarios del programa, a pesar de su anuncio de la semana pasada de cancelar de manera gradual el programa establecido por el presidente Barack Obama en 2012.

“Realmente quiere alguien sacar a gente joven educada y exitosa, que tiene trabajos, algunos sirviendo en el ejército. En verdad?. Ellos han estado en nuestro país por muchos años, no por su culpa, traídos por sus padres a corta edad”, indicó en otro texto.

El mensaje del mandatario abonó a la confusión generada la noche del miércoles después que los líderes demócratas del Senado y la Cámara de Representantes, Charles Schumer y Nancy Pelosi, anunciaron un acuerdo con Trump para dar alivio migratorio a los «dreamers», sin dinero para el muro.

«Tuvimos un encuentro muy productivo en la Casa Blanca con el presidente. Las discusiones se enfocaron en el DACA. Acordamos consagrar las protecciones de DACA en ley rápidamente y trabajar un paquete de seguridad fronteriza, excluyendo el muro, que sea aceptable para ambas partes», indicaron en una declaración conjunta.

El anuncio de los demócratas se produjo al término de una cena privada con Trump en la Casa Blanca, quien ha decidido acercarse a los demócratas en busca de apoyo para sacar adelante algunos de los temas más apremiantes de su agenda económica.

Días atrás Trump y los líderes demócratas alcanzaron un acuerdo para extender el techo de la deuda nacional y mantener el gobierno en operación al menos hasta el mes de diciembre

Trump dio un plazo de 60 días al Congreso para buscar una solución permanente para estos jóvenes inmigrantes, a través de una iniciativa de ley, o de lo contrario su orden empezará a tomar efecto a partir de febrero del 2018.

Aunque no queda claro cuál será el vehículo legislativo para dar el alivio migratorio a los llamados ‘soñadores’, la mayoría de ellos mexicanos, los líderes demócratas han expresado su interés en que sea a través de la iniciativa de ley DREAM.

Poco después de que Schumer y Pelosi anunciaron el acuerdo con Trump, la vocera presidencial Sarah Sanders, a través de su cuenta Twitter, precisó que aunque DACA y seguridad fronteriza fueron parte de la discusión durante la cena “ciertamente excluir el muro no fue acordado”.

Inicialmente el presidente había condicionado cualquier iniciativa migratoria a la obtención de 1,600 millones de dólares para la construcción del muro, pero los demócratas rechazaron de manera tajante los condicionamientos.

Bajo el plan de terminación de DACA anunciado por la Casa Blanca, los «dreamers» podrán contar con protección contra la deportación hasta el 5 de marzo de 2018, a menos que antes se logre la aprobación de una iniciativa de alivio migratorio.

El Poder Legislativo debe reconsiderar los recursos para el Conacyt en 2018

José Luis Morán López, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, declaró que es fundamental que la Cámara de Diputados reconsidere la partida destinada al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en la propuesta federal al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2018.

En un boletín difundió por la Academia Mexicana de Ciencias, se apuntó que el Conacyt recibirá el próximo año 26.925 mil millones de pesos, 37.6 millones de pesos menos en relación con lo aprobado por el Congreso para 2017.

Esta disminución se suma al decremento que sufrió el año pasado el Consejo del 23% (7 mil millones de pesos) con respecto a 2016, lo que refleja la continuación a la baja de los recursos destinados al Conacyt, que vuelve a estar en el nivel de presupuesto -apenas por arriba – de lo que recibió en el último año de la pasada administración federal.

“De no tener modificaciones, la propuesta federal que está en manos de los legisladores impactará de manera importante en los programas del Conacyt, como son el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), las becas de posgrado (nacionales e internacionales), las Cátedras Conacyt, los proyectos de infraestructura, entre otros”, destacó Morán López.

URGENT: North Korea launches missile over Japan /Retransmisión: ¿El mundo se encuentra cerca de una guerra nuclear?

La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la conferencia de medios ¿El mundo se encuentra cerca de una guerra nuclear?
14 de septiembre, 11:00 horas.

Desde el edificio Mario Molina, en Ciudad Universitaria.

 

North Korea launches missile over Japan  (The Guardian)

The North last month used the same Sunan airport to fire a Hwasong-12 intermediate range missile that flew over northern Japan in what it declared as a “meaningful prelude” to containing the US Pacific island territory of Guam and the start of more ballistic missile launches targeting the Pacific ocean.
The Australian prime minister, Malcolm Turnbull, believes today’s missile launch is a sign of the regime’s frustration at being hit with further sanctions.

This week the UN security council voted unanimously in favour of a ban on the country’s textile exports and a ceiling on the country’s imports of crude oil. (Full report here.)

Turnbull told Sky News: “This is another dangerous, reckless, criminal act by the North Korean regime threatening the stability of the region and the world and we condemn it utterly.”

23:57 (London time)
The North last month used the same Sunan airport to fire a Hwasong-12 intermediate range missile that flew over northern Japan in what it declared as a “meaningful prelude” to containing the US Pacific island territory of Guam and the start of more ballistic missile launches targeting the Pacific ocean.

See here for the report from our Tokyo correspondent Justin McCurry

‘Missile passing’: Japan wakes to ominous warning about North Korean launch

23:53
Justin McCurry Justin McCurry
The Japanese government says there was no danger to people or shipping from missile debris. The projectile, which has yet to be identified, appears to have been launched in a similar direction to the one that passed over northern Japan late last month.

23:50
Japanese broadcast NHK has reported the missile flew into Japanese airspace this morning before landing in the sea about 2000km east of Cape Erimo on Hokkaido in the north.

23:48
South Korea’s Joint Chiefs of Staff have said the missile was launched from Sunan, the site of Pyongyang’s international airport.

23:47
North Korea has launched an unidentified missile that travelled east towards Japan, South Korea’s military said on Friday.

Both the US and South Korean militaries are working to establish what kind of projectile was launched. It is known that it was fired from near the North’s capital, Pyongyang.

We will bring you more details here as soon as we have them.

5184

La jugadoras de Pumas juegan con garra y pasión

 

En cada partido, en cada jugada, las jóvenes que integran el equipo femenil de Pumas han dado lo mejor, y con ello, han demostrado ante el machismo y otras cuestiones sociales que este deporte también es para las mujeres.

Es el caso de Kenya Caballero, lateral izquierda de 23 años, quien decidió dedicarse a este deporte porque siempre fue su pasión, desde pequeña veía a sus primos que jugaban en fuerzas básicas y ella quiso unírseles, pero en ese entonces, no existía una liga femenil. Hoy llegar a
Pumas es cumplir su sueño.

Desde los 18 años, la joven se independizó y de ahí su vida no ha sido nada fácil, el hecho de enfrentarse sola a un mundo real ha sido el mayor reto. Pero ahora que se encuentra en el equipo auriazul juega con honor, pasión y garra, según sus palabras.

Por su parte, Brisa Rangel, portera de 27 años, menciona que representar a Pumas es un logro y esfuerzo de muchos años. “Había tenido la fortuna de representar a la UNAM en la liga estudiantil durante 11 años, pero hoy formar parte de este club es un sueño hecho realidad”.

Antes no existía una liga profesional femenil, así que sólo jugabas por jugar, por amor al arte, no había una remuneración, nada comparado para poder vivir. Es una suerte que hoy tengamos esta posibilidad, y que además nos paguen por jugar, donde esperemos que poco a poco la oportunidad crezca.

Claudia Luna, delantera de 26 años, describe que representar a este club es un gran reto y orgullo, porque hablando de futbol, este equipo es uno de los cuatro grandes, con el plus de representar también a la Máxima Casa de Estudios del país.

Sobre los retos, la joven explicó que se ha enfrentado a la discriminación por ser mujer, y que de unos años para acá todavía existían comentarios de que se trataba de un deporte para hombres. “Nosotras también somos capaces de jugar este deporte y hemos logrado obtener cada vez un mayor apoyo del público aficionado”.

Karime Abud, de 24 años, quien juega como delantera, destacó que existen muchos retos, uno de ellos es el machismo en donde los hombres sienten que una mujer no es capaz de jugar mejor que ellos. Pero en esta liga han demostrado de lo que son capaces.

Desde pequeña la joven juega futbol, por eso destaca que es algo nato en ella. “Es un deporte que siempre he disfrutado y seguiré disfrutando hasta la edad que pueda, en cada jugada, partido y balón siempre daré lo mejor”.

Katya Ojeda, defensa central de 18 años, mencionó que jugar en Pumas significa mucho, ya que desde pequeña es al equipo que le va. “Los retos que he enfrentado es jugar con hombres desde pequeña, pero yo no sufrí mucho porque mi familia siempre me ha apoyado y aquí estoy”.

Decidí dedicarme al soccer porque vi a mis hermanos jugar, de hecho uno de ellos no juega muy bien, y me contagió, vi que era un deporte de competencia y eso me gustó todavía más, concluyó.

Aquí te decimos cómo evitar el mal del puerco

A todos nos ha pasado que después de comer nos da esa sensación de pesadez, cansancio, un aletargamiento acompañado de una gran necesidad de dormir, que es capaz de quitarnos la atención y nos dificulta llevar a cabo algunas tareas asociadas con los procesos cognitivos, un estado que comúnmente conocemos como el mal del puerco y que nos ataca a todos por igual.

En cuanto pasa, seguramente muchos nos hemos preguntado ¿por qué nos da y cómo podemos evitarlo? De acuerdo con Mónica Méndez Díaz, profesora de la Facultad de Medicina, el mal del puerco ocurre cuando hacemos una comida copiosa y se eleva la cantidad de glucosa que tenemos en sangre.

Al respecto, la investigadora narró que anteriormente existía el mito de que aparece porque toda la sangre que teníamos en el cuerpo se iba hacia el sistema digestivo, para así facilitar la absorción de los nutrientes. No obstante, ahora sabemos que no es así.

De hecho, cuando hacemos un ejercicio muy extenuante y toda nuestra sangre es secuestrada por los músculos, aún en ese momento la perfusión sanguínea en el cerebro sigue siendo prioridad, y la tenemos en cantidades fisiológicas necesarias, por ello, cuando hacemos actividades físicas no nos da sueño, algo contradictorio, enfatizó la académica.

Entonces, ¿qué ocurre realmente? Al realizar el acto de comer, la glucosa que está en la sangre se va hacia el sistema nervioso, e inhibe la actividad de células que tenemos en una estructura muy en particular en el cerebro llamado hipotálamo lateral.

Ahí, hay unas neuronas llamadas orexinérgicas, y cuando hay glucosa en sangre, estas células dejan de disparar su frecuencia, su actividad disminuye y eso facilita que se instale esa sensación de tranquilidad y de quedarnos dormidos, apuntó.

En realidad no es malo, agregó Méndez Díaz, se trata de un estado fisiológico que debería cumplirse, pero a veces es necesario evitarlo, sobre todo si después tenemos diversas actividades como son manejar, asistir a clase o regresar a la oficina.

Por estas razones, la mayoría tratamos de evitarlo, para ello lo ideal sería no realizar una comida copiosa. Por ejemplo, consumir algo ligero evitará que la glucosa incremente y se dé dicho estado.

No obstante, sólo lo lograremos si comemos lo que no nos gusta, dijo la experta, por ejemplo, una ensalada con carne o pescado, ya sea asada o a la plancha. Pero en caso de haber realizado una alimentación pesada, y sabemos que el mal del puerco inevitablemente llegará, podríamos tratar de sortearlo con algo que estimule nuestro sistema nervioso.

Por ejemplo, tomar un café o realizar una caminata, algo que nos mantenga activos y que despierte nuestro sistema de alerta. Esto nos ayudará a no quedarnos dormidos.

Sin embargo, existen algunas ocasiones que no lo podremos evitar, entonces se recomienda dormir alrededor de 15 a 30 minutos máximo, sobre todo, si después vamos a ejecutar una tarea que demande nuestros procesos cognitivos.

Después de esta siesta, nos sentiremos refrescados, energizados y realizaremos una gran cantidad de actividades igual que si nos hubiéramos recién levantando por la mañana, concluyó.

 

El hombre tiene posibilidades de sobrevivir en Marte: especialista

Al señalar que se tiene la posibilidad de realizar un viaje tripulado a Marte, Ramiro Iglesias Leal, asesor científico del Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), afirmó que los investigadores mexicanos tienen la oportunidad de buscar alternativas para revertir los efectos de la radiación cósmica y solar en las nuevas ciudades espaciales.

Agregó que los asentamientos en este planeta permitirán la creación de campos magnéticos. Sin embargo, la medicina y las ciencias físicas aún no encuentran los mecanismos para revertir las consecuencias mortales que conlleva este tipo de radiación en el humano.

Durante su participación en el Congreso “México hacia Marte”, realizado en el Centro Nacional de las Artes (Cenart), Iglesias Leal explicó que la exposición a los rayos cósmicos y solares en el hombre, equivaldría a 33 mil radiografías del tórax.

Indicó que se puede realizar un viaje tripulado al llamado planeta rojo, pero se tendría que sustituir el aluminio con que están construidas las naves espaciales por polietileno, ya que tiene la capacidad de absorber 10 veces más radiación cósmica a la que se exponen los astronautas durante el trayecto.

El especialista explicó que Marte se considera un sitio alternativo para la humanidad, pues tiene muchos rasgos similares a nuestro planeta, como una masa cercana al 38 por ciento respecto de la Tierra; una atmósfera de 40 kilómetros; un ciclo día noche de 24 horas con 37 minutos; 25 grados de inclinación que permite que haya estaciones invierno y verano.

El también cardiólogo dijo que éste mundo no tiene un campo magnético que proteja al hombre de los rayos cósmicos (producen calor y queman la piel). Por ello, es indispensable que los especialistas busquen alternativas para que a través de la ciencia y tecnología, se revierta esta problemática y se pueda construir una especie de “arca de Noé”.

Gobierno de Oaxaca agradece a UNAM víveres recolectados en centro de acopio

[vc_row][vc_column][vc_column_text]A través de su página de Facebook, el gobierno del estado de Oaxaca ‪agradece a la comunidad universitaria de la UNAM el envío de dos tráileres con víveres para las familias damnificadas del estado. Para mañana saldrán dos más hacia el estado de Chiapas.
[/vc_column_text][vc_masonry_media_grid element_width=»6″ grid_id=»vc_gid:1505342288599-240440f0-8e20-8″ include=»23412,23413,23414,23415,23416,23417,23418,23419″][/vc_column][/vc_row]

Festival Mexicano con el TCUNAM

El Taller Coreográfico de la Universidad Nacional Autónoma de México (TCUNAM), bajo la dirección de Ángel Rosas, celebrará el Grito de Independencia con su tradicional Festival Mexicano I, en esta ocasión integrado por una selección de danzas de Gloria Contreras (1934-2017), a partir de las cuales la coreógrafa expresó una correlación entre lo universal y lo estrictamente propio de la cultura nacional, invitando a la reflexión acerca de lo mexicano, nuestras tradiciones, problemas existenciales y vivencias espirituales.

El programa estará conformado por: «El mercado», «Égloga», «Sinfonía india», «Intermezzo», «Redes» y «Danzón» a partituras de Blas Galindo, Leonardo Velázquez, Carlos Chávez, Manuel M. Ponce, Silvestre Revueltas y Arturo Márquez, respectivamente. De la maestra Angelina Géniz (1945-2009) se presentará «La danza del venado» a música tradicional Yaqui.

La presentación tendrá lugar el domingo 17 de septiembre, en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000, C.U.), a las 12:30 horas, ($80.00 entrada general, con el 50% de descuento personal a maestros, estudiantes, ex alumnos y trabajadores UNAM; jubilados del ISSSTE, IMSS e INAPAM con credencial vigente).

La función arrancará con “El mercado”, la primera obra coreográfica en la carrera profesional de Gloria Contreras, creada durante su estancia en la School of American Ballet y estrenada por las compañías México lindo en Nueva York en el año de 1958 y por el Ballet concierto en el Palacio de Bellas Artes, México, en 1959. La pieza tiene como propósito recrear el acontecer de la escena en un tradicional mercado mexicano a partir de los Sones de mariachi del compositor mexicano Blas Galindo (1910-1993).

Gloria Contreras encontró en la música del compositor mexicano Leonardo Velázquez (1935-2004) una invitación bucólica para crear «Égloga», pieza con la que seguirá el programa, es el retrato de una adolescente que aún disfruta el golpeteo de las gotas de lluvia, el oscilante y parsimonioso descenso de las hojas que perecen y el intento del viento por arrastrarla contra las montañas o llevarla al mar.

Enseguida una danza ritual con evocaciones nacionalistas tendrá lugar con «Sinfonía india», sustentada en el carácter sonoro de la música del compositor Carlos Chávez (1899-1978). Esta pieza fue creada por Gloria Contreras a partir de la combinación de elementos como las melodías indígenas, su complejidad rítmica y el sonido de una serie de instrumentos prehispánicos de percusión.

Inmediatamente después se presentará “Redes”, ballet que hace referencia a la película filmada en 1934 por los cineastas Emilio Gómez Muriel y Freed Zinnemann, cuya suite musical fue creada por el compositor mexicano Silvestre Revueltas (1899-1940). Dicha banda sonora valió de inspiración a Gloria Contreras, quien optó por seguir la emoción básica de las diferentes etapas fílmicas obteniendo como resultado, un retrato coreográfico acerca de los abusos que sufren los trabajadores y su lucha por la vida misma

Posteriormente se bailará “La danza del venado” en la versión de la maestra Angelina Géniz (1945-2009), fundadora del Ballet Folklórico de la UNAM, en la cual se narra la historia de vida y muerte del animal sagrado de los Yaquis. En ella el danzante representa, por medio de la expresión corporal, todos los momentos del ciclo vital del animal: su nerviosismo, toma de agua, su actitud de alerta, huída, defensa y muerte.

Bajo el entendido de que el danzón es una de las expresiones más arraigadas y difundidas de la música popular de América Latina, Gloria Contreras creó «Danzón», pieza con la que concluirá el espectáculo, inspirada en Danzón número 2 del compositor mexicano Arturo Márquez. Por medio de tres parejas, la coreógrafa nos muestra una sofisticada estilización de las melodías nostálgicas propias del género, llevando sus ritmos montunos y formas musicales como la habanera a niveles coreográficos.

Gobierno Federal plantea un aumento de 5.6% en presupuesto para la UNAM

El proyecto de Egresos de la Federación 2018 plantea entregar 38 mil 194.4 millones de pesos a la Universidad Nacional Autónoma de México, lo cual representa un aumento de 5.6 por ciento en relación con el autorizado para 2017.

El diario La Jornada publicó que estos recursos otorgados por el Gobierno Federal serán distribuidos de la siguiente manera: casi 30 mil millones para servicios personales; 6 mil 128 millones a gasto de operación; 607 millones de subsidio y mil 473 millones de pesos para inversión física.

En junio pasado, el Rector, Enrique Graue, entregó a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados la Cuenta Anual 2016, año en que se ejercieron 41 mil 460 millones de pesos.

En ese acto, Graue Wiechers declaró que el Estado es responsable de subsidiar la educación pública, pero a la UNAM le corresponde rendir cuentas de cada peso que recibe para sus actividades.

https://www.jornada.com.mx/2017/09/13/sociedad/040n2soc

Transmisión en vivo: Presentación del programa de apoyo para alcanzar la ciudadanía de personas en los Estados Unidos

Este viernes, Cassini llegará a su fin

Después de orbitar por 13 años a Saturno y sus lunas, la nave espacial Cassini de la NASA, de dos toneladas y media, cumplirá varias misiones antes de su inmersión en el planeta anillado y finalmente será despedida por la NASA.

Desde su inicio, la primera sonda planetaria de Saturno, estuvo llena de hallazgos, cuyas revelaciones sobre el sexto planeta del Sistema Solar seguirán hasta el último segundo, dijo la científica del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California, Linda Spilker.

De acuerdo con la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), los miembros de la misión Cassini esperan que la nave pierda el contacto por radio con la Tierra, de uno a dos minutos después de comenzar su descenso a la atmósfera superior de Saturno.

Sin embargo, antes de dejar de estar en comunicación, ocho de los 12 instrumentos científicos de Cassini operarán con normalidad. En particular, el espectrómetro de masas de iones y neutro de la nave espacial (INMS).

El INMS realizará el muestreo directo de la composición de la atmósfera, mismo que ofrecerá a los científicos ideas potenciales sobre la formación y evolución del planeta gigante.

Además, un día antes de la inmersión, otros instrumentos de la sonda llevarán a cabo observaciones detalladas y de alta resolución de las auroras de Saturno, temperatura y vórtices de los polos del planeta.

La agencia espacial estadounidense destacó que antes del gran final, el 9 de septiembre, Cassini pasará por última vez entre Saturno y sus anillos, con una aproximación de 1.680 kilómetros sobre las nubes.

El 11 de septiembre, la sonda sobrevolará de manera lejana la luna más grande de Saturno, Titán. Días más tarde, en vez de atravesar las capas más externas de la atmósfera del planeta anillado, Cassini profundizará para sobrevivir la fricción y calentamiento.

Las cámaras de la nave tomarán el 14 de septiembre, sus últimas vistas en torno al sistema de Saturno, para ofrecer imágenes definitivas de las lunas Titán y Encélado, corriente de chorro hexagonal alrededor del polo norte del planeta, y características en los anillos.

Ese mismo día, Cassini girará su antena en dirección de la Tierra, para iniciar la comunicación que continuará hasta el final de la misión, donde entregará resultados y otros datos recopilados en el camino.

Así, la sonda estará preparada para la “Gran Finale”, donde iniciará un rodaje de cinco minutos y posicionar el INMS para un muestreo óptimo de la atmósfera, con lo que transmitirá datos en tiempo casi real hasta el final de la misión.

La NASA detalla que Cassini después entrará en la atmósfera de Saturno con los propulsores al 10 por ciento de su capacidad para mantener la estabilidad direccional.

Cuando los propulsores de nave estén al 100 por ciento de su capacidad y por encima de las nubes de Saturno, la comunicación de la nave cesará, en señal de que la misión de exploración de Cassini habrá concluido, ésta se romperá como un meteorito instantes después.

El “Gran Finale” es la culminación de un plan de siete años para utilizar los recursos restantes de la nave espacial de la manera más científica posible, comentó el director de proyecto de Cassini en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California, Earl Maize.

El científico mencionó que decidieron sumergir la nave espacial en la atmósfera de Saturno, para evitar el impacto de Cassini con cualquiera de sus satélites naturales, y proteger las lunas para alguna exploración futura.

¡Último día! XVII Feria del Empleo UNAM

La Secretaría de Atención a la Comunidad Universitaria, a través de la Dirección General de Orientación y Atención Educativa y los Servicios de Bolsa de Trabajo de las Facultades y Escuelas, organiza la XVII FERIA DEL EMPLEO UNAM 2017.

En un esfuerzo por reforzar y renovar los vínculos con el sector productivo, la Universidad Nacional Autónoma de México organiza anualmente la Feria del Empleo UNAM, como una estrategia para facilitar la interacción de sus estudiantes y egresados de licenciatura y posgrado con los principales empleadores del país.

Los resultados de las dieciséis ediciones anteriores de esta Feria confirman el interés del sector productivo por los profesionales formados en la UNAM, quienes son reconocidos por su calidad y su capacidad para adaptarse e impulsar los cambios que requiere la empresa moderna.

En cada ocasión se reunió en el campus universitario a empresas e instituciones pertenecientes a los diferentes giros, quienes vieron satisfechas sus expectativas al entrar en contacto, en un solo escenario, con profesionales de alto nivel provenientes de todas las carreras que ofrece la Institución.

Todos somos inmigrantes: Alejandro González Iñárritu

Es muy fácil aplastar a quien no tiene identidad, a quien no tiene dignidad, sin embargo, cuando lo miras a los ojos, le das un reconocimiento que transforma una realidad. Carne y Arena da la posibilidad de entender que todos estamos hechos de carbón, de oxígeno, de calor, de agua; que todos tenemos la misma carne, la misma sangre, declaró Alejandro González Iñárritu durante el acto inaugural de esta obra de realidad virtual, en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco.

De acuerdo con el cineasta, la imposibilidad de los seres humanos de amar al prójimo proviene de la incapacidad de entendernos. Carne y Arena (virtualmente presente, físicamente invisible) tiene como propósito entrar al subconsciente del inmigrante y ponerse en sus zapatos; vivir un fragmento de sus experiencias: “el entender es la otra palabra de amar. Si no eres capaz de entender, no puedes amar”.

Concebido como el intento de tratar un tema de crisis humana a nivel mundial, la instalación de este proyecto en México coincidió con la eliminación del programa de Acción Diferida para Llegados en la Infancia (Daca) anunciado hace unos días por el gobierno de Estados Unidos.

Para Iñárritu, la necesidad de emigrar a otro país no es de unos cuantos: «Yo me considero un inmigrante. He estado fuera de mi país más de 16 años. En Los Ángeles es difícil mantenerte ajeno a la realidad de esos cinco millones de personas alrededor en una condición de anonimato».

Carne y Arena también es un homenaje a los inmigrantes europeos, quienes comparten las mismas razones de huida: “Sus océanos son nuestros desiertos; la gente allá se diluye en el agua, aquí, en las arenas.”, refirió el tres veces ganador de un Oscar.

Durante seis minutos y medio de exposición, el espectador de esta realidad virtual vive el drama de un grupo de inmigrantes mexicanos y centroamericanos en su intento por cruzar la frontera. “Estoy caminando adentro de tu mente”, detalló Iñárritu. Lo interesante de este medio es que, debido a la identidad y el estado emocional del espectador, no importa cuántas veces lleve a cabo el ejercicio, nunca lo va a hacer igual. “Va a hacer parte de esos inmigrantes; no se puede esconder”.

Pensado desde hace cinco años, Carne y Arena es un proyecto sin precedentes que llegó a buen puerto. La respuesta de los críticos y periodistas internacionales fue calificada por Iñárritu como positiva.

Video juegos y la lucha por el poder

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

¿Estás cansado de que el candidato de tu elección no llegue a la presidencia?

Lleva a tu candidato preferido a la cima de las encuestas para ganar la presidencia del 2018 a través de tu celular, no importa si es del PAN, PRI, PRD o Morena, cualquiera puede ser presidente con  Disputazo Político, el videojuego creado por Jorge Omar Topete y Ricardo Robledo, ingenieros en computación de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.

La disputa por la presidencia la puedes experimentar desde hoy con este juego que “surgió con las idea de crear uno que los identificara como mexicanos”, afirmó Jorge Omar Topete. Es una sátira de la política mexicana encabezada por nueve avatares: Margarita, Andrés, Osorio, Aurelio, Luis, Miguel, Gerardo, Manuel, Jaime, quienes pueden hacer uso de todo tipo de  poderes, golpes bajos y legales para colocarse en las preferencias electorales.

Disputazo político, se desenvuelve en medio de una campaña política que se puede desarrollar en tres escenarios: Teotihuacán, Xochimilco y el Monumento a la Revolución. El jugador elige a su candidato preferido, que al iniciar esta abajo en las encuestas, el objetivo es mantenerse arriba  hasta ganar la presidencia.

Para los ingenieros, este juego es su carta de presentación, es un trabajo con artistas, diseñadores, programadores, productores y personas de marketing que pudo lograrse gracias a una asociación comercial con SDP Noticias, ya que desarrollar  videojuegos en México implica superar retos como el de la limitante económica y trabajar en equipo. Para Jorge y Ricardo, tiene que ser divertido, “es un proceso artístico, no es solamente programar, es una experiencia donde el usuario es el protagonista”.

Aseguran que desarrollar un videojuego es crear una experiencia en que el usuario sienta que es gratificante jugar. Disputazo Político, ya está disponible en IOS y Android.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_single_image image=»23470″ img_size=»full» alignment=»center» onclick=»custom_link» link=»https://itunes.apple.com/mx/app/disputazo-pol%C3%ADtico/id1146968859?mt=8″][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_single_image image=»23469″ img_size=»full» alignment=»center» onclick=»custom_link» link=»https://play.google.com/store/apps/details?id=mx.sdplay.disputazopolitico&hl=es»][/vc_column][/vc_row]

El cine de terror nos prepara para una situación de peligro

Todos hemos sentido esas sensaciones que nos produce una película de terror, como es el corazón acelerado, sudor en las manos, el estómago revuelto y la piel de gallina pero, ¿por qué nos agradan si nos causan tanto malestar?

Para conocer la respuesta, Hugo Sánchez Castillo, profesor de la Facultad de Psicología, nos explicó qué es el pánico para después indagar en este tema que a todos fascina.

El miedo, destacó el académico universitario, es una respuesta de supervivencia que nos permite alejarnos de las cosas que son potencialmente peligrosas. Además, si le sumamos la incertidumbre, un estado que también nos produce sensaciones y malestares, tendremos una respuesta de alerta que finalmente nos prepara para un evento catastrófico.

Por ejemplo, si un abismo nos asusta es porque finalmente podemos caer y lastimarnos. Otro caso es cuando no queremos tocar animales ponzoñosos, porque nos pueden picar y tendremos una experiencia desagradable, destacó Sánchez Castillo.

No obstante, sentir todas estas emociones que nos erizan la piel y nos preparan para una respuesta de lucha o huida, responde a la presencia de un estímulo y bajo la subjetividad de nuestra propia percepción.

El cine de terror y sus consecuencias

El miedo y todas sus consecuencias fisiológicas nos anclan con una película de terror, que regularmente nos presenta características sombrías y obscuras, algo que nos lleva a meternos en esa cuestión donde no sabemos qué pasará, de incertidumbre aunado con respuestas intempestivas que no esperamos que salgan y que nos sobresaltan.

Entonces, ¿por qué nos agradan tanto? Básicamente, porque es una sensación que no vivimos nosotros, es decir podemos tener una proyección en cuanto a la historia de terror, pero sabemos que no es real, aunque tengamos la sensación fisiológicamente (piel erizada, corazón acelerado, etc.)

De esta forma, nos identificamos con la historia y nos preparamos para situaciones similares sin que necesariamente las vivamos. De hecho, esto es bastante común en el sistema nervioso central, se trata de un mecanismo que nos permite extraer información y poder utilizarlo después, y se llama aprendizaje observacional.

Bajo esta dinámica, es muy simple que podamos tener o apreciar experiencias de muerte, terror y que no necesariamente nos atañen. Por eso es que a muchas personas, las películas de horror nos parecen increíblemente agradables.

No obstante, estas respuestas fisiológicas están relacionadas con mecanismos de estrés y ansiedad, y por eso es que a otras personas les pueden desencadenar cuestiones patológicas que ya están con ellas mismas.

Así, un individuo que sufre de trastornos de pánico, ansiedad y estrés postraumático no puede ver una película de este género, porque no entiende la diferencia.

Es decir, la mayoría comprendemos que la historia no nos va a pasar, y lo captamos como una especie de preparación, pero para las personas con estos problemas, una película de horror puede ser un disparador, y bajo esta perspectiva, desencadenarán su patología de forma exacerbada.

Finalmente, sentir la experiencia del terror sin tener que enfrentarse a un psicópata u otra situación difícil, nos resulta fascinante. Se trata de una especie de poder que resulta muy agradable, concluyó.