¿Qué onda Iztacala? – Sismos

Qué onda Iztacala es un blog en video que busca dar a conocer lo que sucede en este campus universitario, teniendo como protagonistas a los miembros de la comunidad iztacalteca. En este capítulo, hablaremos sobre los sismos y la forma en la que se procede dentro de las instalaciones.

En la Facultad de Estudios Superiores Iztacala se cuenta con protocolos en Protección Civil con el objetivo de salvaguardar la seguridad de la comunidad universitaria que diariamente habita en esta entidad.

Conformada por un campus central y ocho clínicas periféricas, la FES Iztacala coordina acciones en todas sus sedes, y en el caso específico del Macrosimulacro, año con año organiza su participación para que, independientemente de el lugar en el que se encuentren, todos los estudiantes, profesores, trabajadores, administrativos, pacientes y visitantes, sepan qué hacer en caso de un evento sísmico.

Con acciones como la de dicha participación, en la también conocida como Casa Blanca, se procura la prevención y nos encontramos listos para atender cualquier emergencia, por que tal y como lo dicta el slogan del programa de Protección Civil: “En Iztacala, todos seguros».

La ciencia, de luto por la muerte de René Druker Colín

Los países que invierten en ciencia dominan las economías del mundo, aseguraba René Drucker Colín el 10 de marzo de este año, en una de las últimas apariciones en público del científico, quien falleció anoche.

«Últimamente han dicho que la ciencia es muy importante, pero como dice un dicho muy mexicano: amistad que no se refleja en la nómina, pues no es amistad», expresaba esa noche el investigador frente a familia, amigos y público durante un homenaje que le rindió la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).

Hoy, fuentes de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Investigación (Seciti), dependencia que encabezaba el científico, dijeron a Notimex que Drucker Colín falleció por «una enfermedad terminal» y que su cuerpo será cremado la noche de este lunes en el velatorio García López del Pedregal.

En la página de la Seciti aún se mantiene la semblanza del científico como el titular de la secretaría, que inicia: «Como todo joven inquieto, más que la escuela, al doctor René Drucker Colín le interesaban los deportes.

«Una plática con un amigo, quien ya tenía dos hijas que mantener y sólo ganaba tres mil pesos mensuales, lo hizo reflexionar: yo no quiero ser como mi amigo. Fue entonces cuando decidió ingresar a estudiar en la Universidad».

Originario de la Ciudad de México, hizo sus estudios en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la maestría en Ciencias, en la Universidad del Norte de Illinois, Estados Unidos.

Trabajó en el Instituto de Investigaciones Cerebrales e inició nuevos estudios sobre neurofisiología del sueño, y se convirtió en asistente de Investigación en el Departamento de Fisiología, en la Escuela de Medicina, en Saskatchewan, Canadá, donde obtuvo el grado de doctor en Fisiología.

De 1980 a 1981, fue profesor visitante en el Departamento de Anatomía, del Brain Research Institute, en la Universidad de California, de Los Ángeles (UCLA), Estados Unidos. En 1989, fue profesor visitante en la Universidad de Von Humboldt, de Berlín, en Alemania Democrática.

En 1984 publicó la primera evidencia de que se puede quitar y poner el reloj biológico del cerebro mediante trasplantes.

De ahí derivó su interés por el Parkinson y en 1987 publicó el primer trabajo mundial que muestra la posibilidad de trasplante celular en pacientes con esta enfermedad para mejorar sus síntomas.

Drucker dirigió 65 tesis (20 de licenciatura, 20 de maestría y 25 de doctorado). Publicó 290 artículos científicos que han recibido alrededor de cinco mil citas; 247 artículos periodísticos y de divulgación, además de desarrollar programas sobre ciencia en radio y televisión desde hace 15 años.

Entre sus cargos en la UNAM se encontraron: secretario académico del Centro de Investigaciones en Fisiología Celular, jefe del Departamento de Neurociencias, del Instituto de Fisiología Celular, jefe del Departamento de Fisiología, de la Facultad de Medicina, y coordinador de Investigación Científica de la UNAM.

Además, fue director general de Divulgación de la Ciencia, de la UNAM, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias e investigador nacional de excelencia y profesor emérito, del Sistema Nacional de Investigadores.

Desde el 29 de enero de 2013, Drucker Colín fue elegido por el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, para encabezar la primera Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (Seciti) de la Ciudad de México.

La noche del domingo 17 de septiembre, la Universidad Nacional Autónoma de México anunció su fallecimiento y con él, un gran número de condolencias comenzaron a llegar por parte de autoridades de gobierno y de la comunidad científica.

Más del 90% de las tortillas en México contienen maíz transgénico

En México, centro de origen y diversidad del maíz, donde cada habitante consume, en promedio, medio kilogramo diario de ese grano, una investigación encabezada por Elena Álvarez-Buylla Roces, del Instituto de Ecología (IE) y del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3), encontró que contienen secuencias de maíz transgénico 82 por ciento de los alimentos derivados de maíz (tortillas, tostadas, harina, cereales y botanas) colectados en supermercados; asimismo, 90.4 por ciento de las tortillas estudiadas contuvieron secuencias recombinantes de maíz transgénico.
En un artículo publicado en la revista Agroecology and Sustainable Food Systems, Álvarez-Buylla y sus colegas Emmanuel González Ortega, Alma Piñeyro Nelson, Elsa Gómez Hernández, Eduardo Monterrubio Vázquez, Marlenne Arleo, José Dávila Velderrain y Claudio Martínez Debat hallaron en el alimento básico de la dieta nacional una presencia alarmante de transgenes, es decir, de genes que provienen de plantas que han sido transformadas en laboratorios principalmente de Estados Unidos.

Los maíces transgénicos han sido modificados genéticamente para resistir plagas y tolerar un herbicida llamado glifosato, que recientemente la Organización Mundial de la Salud clasificó como probable cancerígeno.

“Si hay un país donde todavía se practica la agroecología es México, con más de 20 millones de campesinos que viven de su autoconsumo. El maíz campesino es nativo y está libre de transgénicos, aunque se han detectado algunos eventos aislados de contaminación que hay que evitar”, dijo Álvarez-Buylla.

Abundó: «Del maíz proviene un poco más de la mitad de la ingesta calórica y cerca de la tercera parte de la ingesta protéica de todos los alimentos que consumimos».
“Nos preocupa mucho que el glifosato esté en nuestros productos derivados del maíz: tortillas, cereales, tostadas y harinas con las que se hace la masa para hacer todos los antojitos”, sostuvo la investigadora. Encontraron que cerca de 30 por ciento de las muestras positivas para secuencias que confieren tolerancia a glifosato, también presenta este químico.


Muestreo

Los científicos muestrearon prácticamente todos los alimentos de maíz que se encuentran en el supermercado y las tortillas de tortillería. Compararon éstos con las tortillas aparentemente más artesanales, que son de maíz nativo y hechas por personas ligadas al campo. Éstas fueron positivas para transgenes con una frecuencia mucho menor y no presentaron glifosato.
“No esperábamos estos datos tan contundentes, porque el maíz transgénico no está permitido en México a campo abierto, hay una demanda colectiva que lo impide, la cual implicó ganar una medida precautoria mientras duraba el proceso legal, y no se ha aprobado la liberación comercial de ese maíz”, mencionó.

Otro resultado importante del estudio se deriva de comparar la distribución de frecuencias de las distintas líneas de maíz transgénico encontradas en los alimentos colectados en México y en el extranjero. Los investigadores descubrieron que estas distribuciones son estadísticamente iguales en los dos grupos, sugiriendo que las mismas mezclas de granos de maíz transgénico están llegando a los alimentos procesados de todo el mundo; incluyendo México.
La hipótesis que se deriva de este resultado es que las mismas compañías controlan el abasto global de maíz a las industrias que lo procesan para alimento humano.
Es inexplicable que esté llegando tanto maíz transgénico a nuestros alimentos cuando en México se puede producir suficiente maíz para consumo humano. Una parte importante proviene de la agricultura campesina.

maiz00

Agroecología y medidas precautorias

La doctora en Ecología y Genética Molecular del Desarrollo cuestionó el por qué no se está apoyando a esta agricultura sostenible, agroecológica y campesina, que además fortalecería al campo mexicano, para que este maíz nativo o criollo, de altísima calidad nutricia, complementado con maíz híbrido, que se produce en el norte del país, cubriera las necesidades de la nación.
Enfatizó la importancia de recuperar la soberanía alimentaria y más en nuestro alimento básico. Urge evitar que el maíz transgénico y el glifosato lleguen a la mesa de los mexicanos.
Además de promover la agroecología recomendó aplicar el principio precautorio, y por ello planteó: “Independientemente de los debates y de que en este estudio no tenemos evidencia directa de impactos a la salud, creo que es momento de revisar las responsabilidades de las instancias de gobierno encargadas de la bioseguridad y evaluación de las repercusiones en salud de los alimentos y saber cómo es que están autorizando la entrada de transgénicos a nuestro alimento básico, sin estudios de inocuidad», concluyó.

Cuando la bota militar pisó Ciudad Universitaria

 

por-defecto

El 18 de septiembre de 1968 la fuerza intentó derrotar a la razón. Alrededor de las diez de la noche el Ejército ocupó las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México. Cinco carros de asalto blindados y 24 transportes militares ocuparon la Torre de Rectoría de Ciudad Universitaria y los pasillos del Paseo de las Facultades.

A las 22.25 Radio UNAM dejó de transmitir sin previo aviso.

El Ejército inició las detenciones, irrumpió en salones, en asambleas de estudiantes y padres de familia. En la Escuela Nacional de Economía se encontró con una tal Ifigenia M Navarrete, quien señaló a los reporteros de El Día: “me dieron órdenes y obedecí”.

Los soldados en el campus, con fusil en mano, bayoneta calada; los estudiantes con las manos atrás y algunos en el piso.

El Ejército izó la bandera que estaba a media asta desde el 29 de julio de 1968.

A las 00:00 horas se ordenó la salida de reporteros y fotógrafos.

Desde ese momento numerosos padres de familia preguntaban por sus hijos. Algunos de ellos fueron enviados a Lecumberri, otros a la Procuraduría del Distrito.

Al día siguiente, Gilberto Keith en uno de los editoriales del Excélsior, dirigido por Julio Scherer, escribió: “Grave decisión ha tomado el gobierno de la República al desalojar, mediante la fuerza pública, varios recintos de la Universidad Nacional Autónoma de México…La fuerza sólo se emplea cuando la política queda rebasada”.

El Gobierno en su comunicado señaló que en la Universidad se estaban realizando actos antisociales y delictuosos.

 

*** TODAS LAS FOTOGRAFIAS PERTENECEN AL IISUE, AHUNAM, COLECCIÓN MANUEL GUTIERREZ PAREDES

Derrumba Poniatowska los mitos del 85 en la UNAM

Las violaciones a los reglamentos de construcción, malos materiales, deshonestidad de muchos funcionarios, encubrimiento, mordidas para conseguir permisos, robo a pequeña y gran escala, explotación desenfrenada de los recursos naturales, trampa y tranza, arena en vez de concreto, edificios levantados al vapor, todo ello subyace en lo más negro de la obra negra que salió a la superficie de la catástrofe de 1985, dijo Elena Poniatowska al recordar el siniestro en la Facultad de Arquitectura de la UNAM.

En medio de un gran silencio, la escritora leyó a jóvenes estudiantes y académicos algunos pasajes de su libro Nada, Nadie, Las Voces del Temblor, en el marco del Taller de Verano, Irrupción en el Paisaje organizado por la Unidad Académica de Arquitectura del Paisaje (UAAP)

Poniatowska explicó la importancia que puede llegar a tener un arquitecto y seguir al pie de la letra el reglamento de seguridad para las construcciones en México.

Siempre los desamparados

Desde un sillón ubicado en el escenario, la escritora repasó: En México los errores humanos adquieren un tinte criminal porque somos ante todo una población desamparada, huérfana, inerme, indefensa, desocupada o sub-ocupada, “dejada de la mano de dios”, resignada con una infinita capacidad de aguante y sobre todo olvidada por las autoridades y el poder del dinero, ambos a la par unidos.

No hay peor muerte que el aplastamiento o la asfixia, y sin embargo, miles y miles de mexicanos murieron entre los escombros, y entre basura y piedras se fueron cuerpos mutilados. Todavía en 1989 se encontraban restos humanos en la calle de Xocongo y Lorenzo Boturini, en la colonia Tránsito, relató.

Pero qué importan los mexicanos que viven en la colonia Tránsito o en la Guerrero, e incluso en Tepito, son la carne de cañón de siempre, los que no tienen ni un petate donde caer muertos.

Fragmentos

Lorenzo vino a trabajar desde su natal Guerrero al Distrito Federal, en la Dirección General de Educación Indígena, como traductor del mixteco, y cuando el edificio se le cayó encima, y todo se hizo oscuro, vio un rayo de sol a una distancia de 30 metros y dijo, aquí está mi salvación, citó Elenita con voz estremecida.

Arrastrándose con todo lo que era su cuerpo, todo lo que era él, iba hacia la rendija de la luz, un boquecito así de chiquito -dice Alonso- encontré lo que era mi cuerpo, lo reconocí, y empecé a luchar con los hombros, los brazos, la cabeza, como quien se da de cabezazos contra un muro y yo tengo la cabeza muy buena, muy dura, fuerte con huesos como de hierro, añadió.

Aunque me quedara calvo yo iba a abrir el boquete, y lo abrí tanto que pude jalar el resto de mi cuerpo y cavé con mi propio cuerpo un túnel de 30 metros de los escombros, agarrándome así la cabeza, hasta que llegué al filo de la luz, sólo entonces volví a hablar.

En el auditorio se escuchó el silencio y la voz de la cronista resaltó en esos momentos. Citó el caso del edificio Nuevo León de Tlatelolco, hay voces acusatorias tan indignadas, dolidas hasta la médula, dispuestas a llegar a lo último, aunque nunca pudieron llegar a lo último porque nadie les hizo caso. Gloria Guerrero decía qué más me pueden hacer si ya perdí a mi hija de 5 años.

El ingeniero Raúl Pérez Pereira, quien hizo el peritaje del edificio, descubrió que tenía una inclinación de más de un metro, los basamentos inundados, unos pilotes insignificantes de cinco centímetros de diámetro y oxidados.

Cuando Manuel González Flores, director de la única compañía en México que endereza edificios, hizo la inspección y encontró que las columnas del edificio no tenían ni una sola varilla en la esquina, y las de concreto estaban llenas de incrustaciones de madera, al echar el concreto para colar las columnas, los responsables ni siquiera se ocuparon de limpiar la zona.

Los sótanos estaban completamente inundados, doña Consuelo Romo quien vino de Mazatlán a ver si podía recuperar a su hija y hermana, contó que después de dos meses y medio encontraron al cuerpecito de su nieta adentro del agua.

La construcción en México

Desde la época del presidente López Mateos –enfatizó- cuando una empresa prestigiosa diseñó no sólo el Nuevo León, sino los edificios de Nonoalco, Tlatelolco y todos aquellos de bajo costo o los llamados de vivienda popular, empezaron a mostrar inclinaciones peligrosas.

Nuestros ingenieros no sólo tienen fama de buenos, lo son, son estudiosos e investigadores y trasladan al papel su experiencia, son miembros de sociedades internacionales, su reconocimiento es mundial. Sin embargo, varios edificios construidos por ellos se colapsaron, peor el Nuevo León, cuyo derrumbe ejemplifica de manera trágica la magnitud de nuestra polución.

Así, la escritora de forma emotiva acentuó la necesidad de crear un Instituto de Sismología Social cuyo primer tema de estudio debería ser la corrupción, el terremoto perenne que han padecido los habitantes de la Ciudad de México en etapas que se viven por sexenios, monopolios, feudos, además de sismógrafos y alarmas que sería bueno instalar en las oficinas gubernamentales y en despachos de diseño y construcción.

También sería bueno, agregó la periodista, colocar detectores de sentimientos para ver cómo anda la conciencia de los creadores antes de iniciar una obra, para darse cuenta hasta qué punto están alejados del destino de aquellos que van a habitar el edificio, qué termómetro de pudor indica la temperatura del grupo ingenieril a la hora de recibir un gran premio internacional.

En nuestro país no hay control de calidad ni de materiales, ni de alimentos, ni de ética profesional, no hay supervisores o sólo se trata de una magia en qué se encubren y se cubren los unos a los otros, se reparten entre ellos y defienden sus intereses comunes, ¿no estarán también en el agua los cimientos del sistema político mexicano hoy por hoy bajo miles de toneladas de escombros? Los muertos punzan, los muertos reclaman, los muertos dicen que su muerte vale al menos una explicación.

¿Es verdad que la fuerza sísmica fue mayor que la tolerable o como lo cree la conciencia popular, los edificios se cayeron porque estaban mal construidos? ¿El terremoto se ensañó selectivamente con los hospitales y edificios de gobierno, y tenía un trazo interno en las colonias Tlatelolco, Juárez, Balderas, Pino Suárez, Centro Médico y las zonas más devastadas?

Pocos casos muestran de manera tan bochornosa la corrupción y el maridaje entre los intereses personales y los de los funcionarios, concluyó. Después de un silencio rotundo, se escucharon los aplausos en el recinto.

Nota basada en la presentación de Elena Poniatowska del 15 de junio de 2015 en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, donde charló con los estudiantes y rememoró pasajes del sismo de 1985.

Imposible predecir desastres naturales como tsunamis o terremotos

A raíz del sismo del pasado jueves 7 de septiembre empezaron a circular en las redes sociales mensajes de alerta sobre un sismo de mayor magnitud que sufriría México.

Ante tal escenario, Xyoli Pérez Campos, titular del Servicio Sismológico Nacional del Instituto de Geofísica de la UNAM, aclaró que “es muy importante que la gente tome conciencia que cualquier pseudocomunicado, nota o video que hable de predicción de un sismo es falso”.

Los sismos no pueden predecirse, ya que hoy día “no hay metodología, técnica, instrumento o estudio que nos permita saber cuándo, dónde y de qué magnitud será un sismo”.

Aseguró que debemos ignorar cualquier anuncio, mensaje de whatsapp, video de facebook o youtube. Lo mejor que podemos hacer es estar preparados ya que un sismo “puede ocurrir en cualquier momento y puede ser de magnitudes importantes o no, eso no lo podemos saber”, destacó Pérez Campos.

Lo que sí puede identificarse es cuando un sismo ha generado un tsunami, y con esa información se pone en alerta a las personas para su evacuación. Hay quien asegura que las catástrofes ocurren en septiembre, pero para la experta esta visión no es correcta, pues aseguró que ese punto de vista maniqueo se debe a nuestra percepción de corta memoria.

Enumeró tres grandes sismos que han golpeado a México: en Oaxaca el 3 de junio de 1932 con magnitud de 8.2°, el sismo de Michoacán el 19 de septiembre de 1985 y el 15 de enero de 1931. “Están distribuidos en el tiempo aleatoriamente no hay ni día, ni mes preferencial”, resaltó la especialista.

Muchas interrogantes se generaron en la población a raíz del suceso natural del pasado jueves 7 de septiembre, es por eso que los servicios que coordina el Instituto de Geofísica de la UNAM: Servicio Sismológico Nacional, Servicio de Clima Espacial México (SCiESMEX) el cual es parte del Laboratorio Nacional de Clima Espacial (LANCE), y el Servicio Mareográfico Nacional, organizaron una conferencia para responder a todas las preguntas que intrigan a los ciudadanos.

Puedes ver nuevamente la transmisión en la página del Instituto de Geofísica:

http://www.geofisica.unam.mx/

La poesía es la forma de contar mi historia: Hubert Matiúwàa

“Vivimos en una región plagada de violencia, donde se ha vuelto cotidiana, se está normalizando y hay que hablar sobre eso para que no suceda, pero, sobre todo, para que no se olvide”, aseguró el poeta indígena Hubert Matiúwàa, previo a la lectura de su poesía en el Auditorio Arturo Warman del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad de la UNAM.

Para el ganador del Premio de Literaturas Indígenas de América 2017 por su libro Las sombrereras de TsíTsíndiin, la poesía es una forma más de contar lo que sucede y que llegue a la población.

“La poesía es para hablar de la memoria, esa que a veces se olvida, pasarán muchos años y nadie hablará de esas historias. En cambio, si hablamos de eso les servirá a las nuevas generaciones, a los niños y podrán construir un mundo mejor para todos”.

Hubert Matiúwàa pertenece a la cultura mè´phàà (pueblos asentados en la región de la Montaña de Guerrero), su obra refleja la situación actual y coyuntural de la mujer en México, las luchas sociales indígenas al sur de país, así como la resonancia que tienen los pueblos indígenas a nivel continental. “me siento contento con el premio sobre todo porque mi lengua está empezando a figurar en el terreno de la poesía en México”.

A través de la escritura, el poeta muestra las situaciones que se viven allá, “la violencia se queda en ti, remites a tu historia personal, en la montaña la violencia es sistemática, hay una violencia estructural: la falta de educación, la falta de salud”.

Ante esto, exhortó a que se reconozca el derecho de los pueblos a vivir, “implica respetar una política propia, idioma, educación y religión propias. Que se respete el derecho de una cultura a expresarse y construirse porque fue fincada en ese territorio, hasta que eso suceda se hará justicia a los pueblos indígenas”.

Hubert salió de su natal Guerrero para estudiar el bachillerato, pero siempre vivió “un eterno migrar” para lograr sus estudios básicos. Se enfrentó a culturas distintas, otra lengua, a la diferencia, “esa diferencia que te hace encontrarte a ti mismo”, ya que encontró otras formas de expresión, empezó a buscar sus raíces, e investigó sobre su cultura.

Mencionó que siempre le gustaron los libros por las distintas historias que encontró en ellos y la posibilidad de descubrir otros mundos, “había cosas más allá que necesitaba conocer, siempre quise ser un hombre viajero y querer conocerlos fue mi motivación”.

El Premio de Literaturas Indígenas de América 2017, que se otorgó a la obra inédita en el género de poesía por contar con la recreación de los elementos propios de su cultura y contribuir a la preservación, promoción y difusión de las mismas, es significativo para Hubert porque da oídos y ojos a diferentes problemas, y al mismo tiempo, invita a la acción.

Dicho premio es coordinado por la Universidad de Guadalajara (UdeG), la Secretaría de Cultura federal, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación de Jalisco y la Secretaría de Cultura de ese estado.

Arrasan Pumas en el Campeonato Nacional Universitario de Nado con Aletas

El equipo representativo de la UNAM brilló en el Campeonato Nacional Universitario Curso Largo de Nado con Aletas y Velocidad Subacuática, al colocarse en el primer lugar del certamen, que se desarrolló en Guadalajara, Jalisco, al conseguir un total de 71 medallas: 29 oros, 26 platas y 16 bronces.

La escuadra auriazul se coronó campeón sobre las siete selecciones estatales que participaron en el evento, que fue organizado por la Federación Mexicana de Actividades Subacuáticas (FMAS); el segundo sitio fue para el local Jalisco y el tercero para la Asociación Metropolitana de Actividades Subacuáticas, que representó a la Ciudad de México.

En la categoría media superior femenil, Myrna Montaño, alumna del Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Vallejo, se colgó dos oros: en 50 metros y en 100 metros, ambos en la prueba de apnea; además ganó una plata, en 200m, prueba de superficie.

En la categoría media superior varonil, destacaron Octavio Vidal Arenas, de la Escuela Nacional Preparatoria, Plantel 5, quien se colgó dos oros: en 100m y 200m, en superficie, y también logró una plata, en 50m, en apnea; Sebastián Mendoza (ENP 7) ganó una plata en 50m apnea y un bronce en 100m superficie; y Francisco Meza, del CCH Vallejo, quien ganó tres oros en bialeta, en 50m, 100m y 200m; dos platas, en 400m y 800m, ambas en superficie; y un bronce en 50m apnea.

En la misma categoría, destacaron Uriel Martínez, quien se coronó con dos oros, en 50m apnea y 800m superficie, y dos platas, en 100m y 400m bialeta, y un bronce en 50m bialeta; Javier Arellanes se colgó cuatro metales, dos platas en 50m apnea y en 200m bialeta, y dos oros, en 50m bialeta y 100m apnea; y Sebastián Campos, un bronce en 50m apnea; y Arturo Salcedo obtuvo cinco oros, en 50m y 100m, ambas en apnea, y en 200m, 400m y 800m, las tres en superficie, los cuatro son integrantes de la Asociación de Nado con Aletas de la UNAM.

En la categoría superior femenil, las estudiantes más destacadas fueron Laura Lozada, de la Facultad de Química, con un oro en 400m superficie y cuatro platas en 50m apnea, 50m, 100m y 200m, las tres en bialeta; Luisa Daniela Fortuna, de la Facultad de Medicina, con un oro en 800m superficie y dos bronces en 200m y 400m bialeta; y Luz Graciela Vigueras, de la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, obtuvo dos metales, un plateado en 200m, y uno de bronce, en 50m, ambos en la prueba de bialeta.

Por su parte, Rosa María Arrellanes sumó cinco oros: en 50m, apnea; en 200m, superficie; y en 50m, 100m y 200m, bialeta; Paola Zepeda ganó dos platas, en 200 y 400m, superficie, y dos bronces, en 50m apnea y en 200m bialeta, ambas integrantes de la Asociación de esta casa de estudios.

En la categoría superior varonil, Salvador Badillo, de la Facultad de Química, se colgó dos metales dorados, en 400m y 800m, superficie; Luis Gerardo Figueroa, dos oros en 50m apnea y en 100m superficie, y dos platas, en 50m y 100m, ambas en bialeta; y Kevin Molina, un oro en 200m superficie y dos platas, en 50m apnea y en 100m superficie, y cuatro bronces, en 50m y 100m, ambas en bialeta, y en 400m y 800m, en superficie, ambos estudiantes de la FES Zaragoza.

Para terminar con el medallero puma, en la categoría master femenil,
Dalia Martínez, egresada de Odontología, consiguió un oro en 50m apnea, cuatros platas, en 100m y 200m, las dos en bialeta, 100m y 400m, ambas en superficie, y también se colgó un bronce en 50m en bialeta; Laura Palomino, egresada de Ciencias Políticas y Sociales, una plata en 400m superficie y un bronce en 100m superficie; Claudia Fuentes, una plata en 50m apnea, y Fabiola Casasola, un bronce en 50m apnea, ambas en integrantes de la Asociación de nado con aletas de la UNAM.

“Me siento muy feliz, me preparé demasiado para esta competencia, mejoré bastante mi nado. Desde hace ocho años que inicié en este deporte y siempre me he sentido muy orgullosa de representar a mi universidad”, señaló por su parte Myrna Montaño, del CCH Vallejo.

“El evento tuvo un nivel alto. Jalisco presentó muchos nadadores de gran calidad, pero ante la adversidad logramos sacar buenos resultados en todas las categorías. Afortunadamente nos fue muy bien y estoy muy satisfecho por el trabajo de todo el equipo”, concluyó José Manuel González Ramírez, entrenador en Jefe del Equipo Representativo de Nado con Aletas, Velocidad Subacuática y Apnea de la UNAM.

Apnea, superficie y bialeta
Los tres estilos que se nadaron fueron, primero Apnea, que se realiza en 50 metros con la retención de una sola respiración por parte del nadador; la segunda fue superficie, donde el atleta recorre diferentes distancias con una monoaleta; y la tercera fue bialeta, donde el deportista recorre diferentes distancias con un par de aletas convencionales.

5 datos que No sabías de la Independencia de México

Las Pumas empatan contra Pachuca

[vc_row][vc_column][vc_column_text]El encuentro inició con intensidad en ambos arcos, las de Pachuca tuvieron las mejores oportunidades de marcar. Fue en el minuto 33′ que llegaría el gol de Pumas por conducto de  Deneva Cagigas.

La insistencia de Pachuca fue aún mayor en busca de emparejar los cartones,
Mónica Ocampo, seleccionada nacional,  con un tiro cruzado puso en aprietos al conjunto felino, y así de la mano de  Lizbeth Angeles las de Pachuca encontrarían el gol de la igualada al minuto 86′.
El próximo partido de las universitarias será contra el Toluca en las Instalaciondes de Metepec a las 12  horas.

Hasta el momento Pumas se encuentra en la posición número 4 de la Liga MX Femenil del Grupo 2.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid element_width=»6″ grid_id=»vc_gid:1505610223467-5af0df15-54a2-0″ include=»23602,23599,23600,23597,23596,23595,23598,23601,23592,23593,23594,23589,23587,23588,23591,23590″][/vc_column][/vc_row]

Las investigaciones más absurdas reciben premios

— Marc-Antoine Fardin, for using fluid dynamics to probe the question «Can a Cat Be Both a Solid and a Liquid?»

REFERENCE: «On the Rheology of Cats,» Marc-Antoine Fardin, Rheology Bulletin, vol. 83, 2, July 2014, pp. 16-17 and 30.

WHO ATTENDED THE CEREMONY: Marc-Antoine Fardin

 

PEACE PRIZE [SWITZERLAND, CANADA, THE NETHERLANDS, USA] — Milo Puhan, Alex Suarez, Christian Lo Cascio, Alfred Zahn, Markus Heitz, and Otto Braendli, for demonstrating that regular playing of a didgeridoo is an effective treatment for obstructive sleep apnoea and snoring.

REFERENCE: «Didgeridoo Playing as Alternative Treatment for Obstructive Sleep Apnoea Syndrome: Randomised Controlled Trial,» Milo A. Puhan, Alex Suarez, Christian Lo Cascio, Alfred Zahn, Markus Heitz and Otto Braendli, BMJ, vol. 332 December 2006.

WHO ATTENDED THE CEREMONY: Milo Puhan, Christian Lo Cascio, Markus Heitz, Alex Suarez. NOTE: Alex Suarez was the first patient, and was the inspiration for the study.

 

ECONOMICS PRIZE [AUSTRALIA, USA] — Matthew Rockloff and Nancy Greer, for their experiments to see how contact with a live crocodile affects a person’s willingness to gamble.

REFERENCE: «Never Smile at a Crocodile: Betting on Electronic Gaming Machines is Intensified by Reptile-Induced Arousal,» Matthew J. Rockloff and Nancy Greer, Journal of Gambling Studies, vol. 26, no. 4, December 2010, pp. 571-81.

WHO ATTENDED THE CEREMONY: Matthew Rockloff and Nancy Greer

 

ANATOMY PRIZE [UK] — James Heathcote, for his medical research study «Why Do Old Men Have Big Ears?»

REFERENCE: «Why Do Old Men Have Big Ears?» James A. Heathcote, British Medical Journal, vol. 311, 1995, p. 1668.

WHO ATTENDED THE CEREMONY: James Heathcote

 

BIOLOGY PRIZE [JAPAN, BRAZIL, SWITZERLAND] — Kazunori Yoshizawa, Rodrigo Ferreira, Yoshitaka Kamimura, and Charles Lienhard, for their discovery of a female penis, and a male vagina, in a cave insect.

REFERENCE: «Female Penis, Male Vagina and Their Correlated Evolution in a Cave Insect,» Kazunori Yoshizawa, Rodrigo L. Ferreira, Yoshitaka Kamimura, Charles Lienhard, Current Biology, vol. 24, no. 9, 2014, pp. 1006-1010.

WHO ATTENDED THE CEREMONY: They delivered a short video acceptance speech, filmed in a cave.

 

FLUID DYNAMICS PRIZE [SOUTH KOREA, USA] — Jiwon Han, for studying the dynamics of liquid-sloshing, to learn what happens when a person walks backwards while carrying a cup of coffee. REFERENCE: «A Study on the Coffee Spilling Phenomena in the Low Impulse Regime,» Jiwon Han, Achievements in the Life Sciences, vol. 10, no. 1, 2016, pp. 87-101.

WHO ATTENDED THE CEREMONY: Jiwon («Jesse») Han

NOTE: Jiwon Han was a high school student when he wrote the paper, at Korean Minjok Leadership Academy, Gangwon-do, Republic of Korea.

 

NUTRITION PRIZE [BRAZIL, CANADA, SPAIN] — Fernanda Ito, Enrico Bernard, and Rodrigo Torres, for the first scientific report of human blood in the diet of the hairy-legged vampire bat

REFERENCE: «What is for Dinner? First Report of Human Blood in the Diet of the Hairy-Legged Vampire Bat Diphylla ecaudata,» Fernanda Ito, Enrico Bernard, and Rodrigo A. Torres, Acta Chiropterologica, vol. 18, no. 2, December 2016, pp. 509-515.

WHO ATTENDED THE CEREMONY: The winners delivered their acceptance speech via recorded video.

 

MEDICINE PRIZE [FRANCE, UK] — Jean-Pierre Royet, David Meunier, Nicolas Torquet, Anne-Marie Mouly and Tao Jiang, for using advanced brain-scanning technology to measure the extent to which some people are disgusted by cheese.

REFERENCE: «The Neural Bases of Disgust for Cheese: An fMRI Study,» Jean-Pierre Royet, David Meunier, Nicolas Torquet, Anne-Marie Mouly and Tao Jiang, Frontiers in Human Neuroscience, vol. 10, October 2016, article 511.

WHO ATTENDED THE CEREMONY: The winners delivered their acceptance speech via recorded video.

 

COGNITION PRIZE [ITALY, SPAIN, UK] — Matteo Martini, Ilaria Bufalari, Maria Antonietta Stazi, and Salvatore Maria Aglioti, for demonstrating that many identical twins cannot tell themselves apart visually.

REFERENCE: «Is That Me or My Twin? Lack of Self-Face Recognition Advantage in Identical Twins,» Matteo Martini, Ilaria Bufalari, Maria Antonietta Stazi, Salvatore Maria Aglioti, PLoS ONE, vol. 10, no. 4, 2015: e0120900.

WHO ATTENDED THE CEREMONY: Matteo Martini, Ilaria Bufalari

 

OBSTETRICS PRIZE — [SPAIN] — Marisa López-Teijón, Álex García-Faura, Alberto Prats-Galino, and Luis Pallarés Aniorte, for showing that a developing human fetus responds more strongly to music that is played electromechanically inside the mother’s vagina than to music that is played electromechanically on the mother’s belly.

REFERENCE: «Fetal Facial Expression in Response to Intravaginal Music Emission,» Marisa López-Teijón, Álex García-Faura, and Alberto Prats-Galino, Ultrasound, November 2015, vol. 23, no. 4, pp. 216–223.

REFERENCE: «Fetal Acoustic Stimulation Device,» patent ES2546919B1, granted September 29, 2015 to Luis y Pallarés Aniorte and Maria Luisa López-Teijón Pérez.

WHO ATTENDED THE CEREMONY: Marisa López-Teijón, Álex García-Faura, Alberto Prats-Galino, and Luis Pallarés Aniorte

NOTE: They also offer a product based on this research The product is named «Babypod«.

Visita el “Corredor de Activación Física” en la UNAM

La Dirección General del Deporte Universitario (DGDU) realizó una jornada más de “Corredor de Activación Física”, en donde los alumnos participaron en diversas activaciones, como crossfit, clases de baile, ultimate frisbee, suertes de charrería, bádminton, voleibol, ajedrez, futbol, beisbol, entre otros, que fomentan la cultura física y el sano esparcimiento entre la comunidad, en Las Islas de Ciudad Universitaria de la UNAM.

“Este evento es una gran oportunidad para los alumnos que nunca han tenido acceso a un programa de ejercicio, pues cuenta con actividades muy atractivas al aire libre. La finalidad es que se acerquen, conozcan y prueben lo divertido que es realizar actividades de este tipo para que en un futuro adopten al ejercicio como parte de un hábito saludable”, expresó Cuauhtémoc Sánchez, director de Cultura Física de la DGDU.

Por su parte, la doctora Fabiola Núñez señaló la importancia de realizar actividad física, sobre todo los estudiantes, pues por sus exigencias académicas tienden al sedentarismo.

“Realizar alguna actividad física, entre tres y cinco sesiones a la semana, de treinta minutos cada una, con ejercicio aeróbico de moderada intensidad, es una dosis suficiente para tener una buena salud; sin embargo, puede variar un poco si queremos un control de peso. Por ejemplo, en este caso, necesitamos dosis un poco más altas, agregar entrenamientos de fuerza y obviamente tener cuidados dietéticos, pero en general eso es lo básico”, señaló la también jefa del departamento de atención médica de la Dirección de Medicina del Deporte de la DGDU.

La actividad Hit and Run, que organiza la DGDU junto con Nike, y que consiste en un entrenamiento funcional especializado para corredores principiantes y avanzados, fue la más visitada por los estudiantes.

Todos los jueves y viernes, a partir de las 11:00 y hasta las 16:00 horas, toda la comunidad universitaria puede visitar y recibir los beneficios del “Corredor de Activación Física”, en Las Islas de CU. Para mayores informes, puedes consultar el sitio de la DGDU: www.deporte.unam.mx o llamar a la Dirección de Cultura Física a los teléfonos 56220526 y 27.

Destacada actuación del Kendo Puma en el Nacional de la especialidad

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Con un saldo de dos medallas de oro, dos de plata y una de bronce, el equipo representativo de Kendo de la UNAM culminó su participación dentro del Campeonato Nacional de la especialidad, que se llevó a cabo en el Frontón Cerrado, en Ciudad Universitaria.

Los primeros lugares que consiguió el cuadro de la UNAM correspondieron al equipo femenil de primera fuerza, el cual estuvo integrado por Lumi Tamara, Vera Martínez y Melissa Maravilla, las tres de la Asociación de Kendo. Además, Herán Arcos Peralta, alumno de la Facultad de Ingeniería, logró el otro metal dorado en la categoría de segunda fuerza.

Por su parte, Emilio Porras, de Ciencias Políticas y Sociales, consiguió una de las preseas plateadas en la categoría primera fuerza; mientras que el equipo masculino, integrado por el mismo Porras, junto con Diego Cornejo, de Filosofía y Letras, Daniel Heredia, Iván Flores, Antonio Arias y Rodrigo Gutiérrez, los últimos cuatro integrantes de la Asociación de esta Casa de Estudios, consiguieron el otro metal de segundo lugar.

“En general fue un excelente desempeño de nuestro equipo en el certamen, buscamos más medallas de oro, pero el trabajo realizado en los últimos dos años está dando frutos y si continuamos así, pronto tomaremos la primera posición dentro del Nacional”, dijo Rodrigo Gutiérrez, director técnico de la delegación de la Asociación de Kendo de la UNAM.

A este certamen, que sirvió para conmemorar los 40 años de la disciplina en la Universidad Nacional, se dieron cita más de 170 competidores de diferentes estados de la República Mexicana.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery interval=»3″ images=»23556,23517,23557,23558,23559,23560,23561,23562,23563,23564,23565,23566,23567,23568,23569,23570,23571,23572″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row]

Brasil desde el cine y la música

 

 ¿Brasil una nación mas allá de futbol, carnaval y el Amazonas?

¡inscríbete al curso!, desde el cine y la música conocerás mas de esta nación Latinoamericana.

Sala de Videoconferencias del CEIICH, Torre II de Humanidades 5º piso. Circuito Escolar, Ciudad Universitaria, CDMX

Duración: 40 horas.
Costo $ 600

Descuento a personal académico y estudiantes de la UNAM
Se otorgará constancia con el 80% de asistencia y entrega de ensayo

Inscripciones: Carlos Flores Villela /villela@unam.mx /56230422

¿Cómo se construye el conocimiento antropológico?

unamglobalantro

 

Te invitamos a participar en la conferencias del Dr. Benoît de l’Estoile, donde, a partir de la importante reflexión histórica y antropológica sobre los museos etnográficos y sobre la producción del conocimiento antropológico, debatiremos cómo puede elaborarse una perspectiva antropológica sobre la historia de la disciplina.

La cita es a las 12:00 horas en el Auditorio del CEIICH, Torre II de Humanidades 4º piso. Circuito Escolar, Ciudad Universitaria, CDMX.

Coordina: Paula López Caballero

Comenta: Miruna Achim / UAM – Cuajimalpa

Habrá traducción simultánea

Carne y Arena , una experiencia de realidad virtual que explora la condición humana de los migrantes

Durante cuatro años, Alejandro G. Iñárritu se acercó a migrantes mexicanos y centroamericanos para conocer sus historias con la intención de crear un proyecto documental que terminó transformándose  en Carne y arena (Virtualmente presente, físicamente invisible), una experiencia inédita de realidad virtual que explora la condición humana y la crisis que la humanidad atraviesa con el fenómeno de la migración.

La instalación rompe el paradigma del cine como fenómeno colectivo y lo transforma en una experiencia individual, aseguró el cineasta durante la ceremonia inaugural en la que estuvieron presentes el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers; Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno de la CDMX; Ricardo Raphael, director del Centro Cultural Universitario Tlatelolco; Guadalupe Ferrer, directora general de Actividades Cinematográficas de la UNAM, y Alejandro Ramírez, director de Cinépolis.

En el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, Iñárritu explicó que el proyecto surgió como un trabajo periodístico-documental que se transformó en una instalación de realidad virtual que implicó un gran proceso de aprendizaje. Aseguró que después de haber investigado acerca de la realidad migrante, descubrió que no hay mejor forma de ser empáticos con esta situación que vivir un fragmento de ella a nivel no sólo intelectual, sino sensorial.

Alejandro G. Iñárritu explicó que la instalación es una experiencia artística y humanista por medio de la cual también hace un homenaje a los migrantes africanos y europeos, a quienes también se ha acercado. “Descubrí yendo a Catania que las historias eran las mismas, las razones de huída eran las mismas, los mismos problemas y tragedias. Sus océanos son nuestros desiertos”, dijo.

El cineasta se refirió a la recepción que ha tenido la instalación en el mundo, y apuntó que lo más valioso ha sido la  “voluntad de acción” que experimentan las personas que han vivido esta experiencia inédita. Dijo que en la actualidad están recolectando fondos para poder llevar la instalación a Washington, en donde los siguientes meses se tomarán las decisiones más importantes para 800 mil jóvenes.

Por su parte Enrique Graue Wiechers, rector de la UNAM, aseguró que ante la decisión del gobierno de Estados Unidos de cancelar el Programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), México debe recibir a los dreamers con un proyecto de nación que les permita desarrollarse.

Dijo que los migrantes ilegales huyen de un presente sin esperanza “y se aventuran a un porvenir incierto, dejando atrás todo lo que la vida les debe, lo que México y los países de Centroamerica no hemos podido ofrecerles”, por lo que esta instalación se vuelve fundamental para hacer evidente esa realidad.

Experencia sensorial inédita

Carne y arena (Virtualmente presente, físicamente invisible) es una experiencia sensorial inédita, que utiliza tecnología de punta nunca antes usada para crear un espacio multinarrativo y está inspirado en historias verdaderas para explorar la condición humana de los migrantes. El proyecto realizado en colaboración con  el fotógrafo Emmanuel Lubezki, busca borrar la frontera entre los personajes y el espectador.

En esta producción de Mary Parent Entertainment, ILMxLAB de Lucasfilm, Fondazione Prada y Emerson Collective participan migrantes reales que decidieron compartir su historia, digitalizados y convertidos en los actores virtuales de la experiencia.

La instalación se limita a una persona a la vez, ya que el participante en solitario tiene la libertad de moverse físicamente dentro de un espacio de unos 200 metros cuadrados donde puede observar la acción desde diferentes perspectivas.

Debido a la naturaleza de la instalación, que implica una visita individual cada 15 minutos, sólo será posible ingresar con el boleto comprado con anterioridad.

Los boletos estarán disponibles semanalmente en el sitio web www.carneyarenatlatelolco.com, a partir del lunes 18 de septiembre. Quienes no tengan la posibilidad de hacer una compra electrónica, podrán acudir a las taquillas de los cines del Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria) que abrirá los lunes a partir de las 9:00 horas.

La OFUNAM inicia su Tercera Temporada 2017

La OFUNAM inicia formalmente su Tercera Temporada 2017 después de la triunfal Gala de Inauguración. Y lo hace con un programa excelente que incluye dos obras maestras de géneros y épocas muy diferentes. Mozart y Shostakovich son los autores que nos ejemplifican, en contextos históricos y biográficos distintos (más no opuestos) la complejidad y las dificultades de la creatividad musical.

La Sinfonía núm. 5 op. 97 de Dmitri Shostakovich es, sin duda, una de las sinfonías más importantes de toda la música y una de las obras más populares del género. Es una antigua “conocida de la OFUNAM”, la cual siempre ha realizado espléndidas versiones de esta obra y ahora no será la excepción, bajo la gran batuta de Massimo Quarta, su director artístico que en cada nueva temporada conquista aún más al público de la Sala Nezahualcóyotl.

No hay que perderse este inicio de la Tercera Temporada 2017.

Sábado 23 de septiembre, 20:00 horas

Domingo 24 de septiembre, 12:00 horas

El Goya resuena en Monterrey y la historia sigue…

[vc_row][vc_column][vc_column_text]El Goya resuena en Monterrey y la historia sigue… Pumas CU FBA derrota 22-19 a AUTÉNTICOS TIGRES UANL en el Gaspar Mass. Esta victoria hace honor a los 90 años del futbol americano en la UNAM Universidad Nacional Autónoma de México[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/spSy0vt-wao»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/YMPZTkHgET4″][/vc_column][/vc_row]

“El apego”, una reflexión sobre la vejez

[vc_row][vc_column][vc_gallery interval=»3″ images=»23518,23517,23516,23515,23513,23512,23511,23510″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]El cuidar a una persona de la tercera edad es una labor que requiere de mucha paciencia y responsabilidad. La puesta teatral “El apego” aborda este tema desde una perspectiva actual.

Cuando los hijos adultos se convierten en el sostén económico y emocional de sus padres, la conversión de estos roles provoca una crisis existencial que, en ocasiones, lacera las mejores relaciones familiares.

“El apego” cuenta la historia de vínculo entre un padre anciano y su hijo, quien es invadido por los recuerdos mientras desmantela su casa. No es el vacío de su hogar lo que le entristece, es la ausencia de su padre lo que le duele.

Esta interesante historia, autoría y dirección del dramaturgo argentino Emiliano Dionisi, es narrada por tres actores (Miguel Pérez Enciso, Guillermo Revilla y Alejandro Piedras), quienes dan vida al hijo preocupado y amoroso que cuida a su padre.

Es una coproducción internacional entre la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional Autónoma de México.

Teatro Juan Ruiz de Alarcón. Centro Cultural Universitario
Hasta el 30 de septiembre de 2017.
Jueves y viernes, 20:00 horas
Sábados, 19:00 horas
Domingos, 18:00 horas[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Brigada Puma apoyará a comunidades afectadas por sismo en Oaxaca

El pasado martes 12 de septiembre de 2017 se recibió una petición del Mtro. Manuel Labra solicitando una «brigada de apoyo comunitario» para asistir a la comunidad de Juchitán, Oaxaca afectada por el sismo del pasado 7 de septiembre del año en curso, destacando que la presencia universitaria sería significativa y de gran valor, tomando en cuenta los antecedentes de la labor tanto de las brigadas de servicio social de la Facultad de Arquitectura (FA) en comunidades rurales, así como la intervención que se realizó por parte de alumnos y académicos en días inmediatos posteriores al sismo del 85 en la Cd. de México.

La FA contactó a la Facultad de Ingeniería y a la Escuela de Trabajo Social, sumando dos académicos de esta última para apoyar en los trabajos DE REVISIÓN que llevarán a cabo los ocho alumnos y el académico de la FA que asistirán.

El diagnóstico de daños a viviendas por parte de la brigada se realizará del 14 al 21 de septiembre y se espera que con el informe se puedan enviar más brigadas de apoyo comunitario, con proyectos definidos y puntuales para la mayor cantidades de comunidades afectadas que puedan atenderse.

El punto y la hora de partida de este grupo de alumnos y académicos fue este jueves  14 de septiembre a las 07:00 hrs desde el estacionamiento de la Facultad de Arquitectura.

Alrededor de las 13:00 hrs se llevará a cabo una reunión con la Comunidad de la FA interesada, donde se analizarán los antecedentes de trabajo en el sismo del 85 y se plantearán las diversas acciones que se podrían llevar a cabo en  brigadas posteriores. Aula Enrique del Moral.