¿Y si Cerati hubiera despertado?

  • El accidente cerebrovascular representa la segunda causa de mortalidad  a nivel internacional y en México no se queda atrás
  • En caso de haber sobrevivido al coma, el músico argentino hubiera tenido una calidad de vida muy baja

Lago en el Cielo fue el último tema que interpretó Gustavo Cerati en aquel inolvidable concierto del 2010 en Caracas, Venezuela. Después de su presentación, el exvocalista de Soda Stereo se desmayó en su camerino, para después ser llevado al hospital por una afección de la cual jamás se levantaría.

Hoy 4 de septiembre se cumple su tercer aniversario luctuoso, después de permanecer cuatro años en coma, el ídolo dejó un vacío en sus fans, quienes hasta la fecha se preguntan si era posible que el músico se levantara y superara esa enfermedad.

Para saber con exactitud en qué consiste un accidente cerebrovascular (ACV), UNAM Global entrevistó a Luis Bernardo Tovar y Romo, investigador del Instituto de Fisiología Celular y especialista en el tema.

De acuerdo con el entrevistado, un ACV es muy común y se trata de la segunda causa de muerte a nivel mundial y en México no se queda atrás. De hecho, cada año se dan 15 millones de casos y de estos la tercera parte fallece.

El infarto cerebral isquémico, como el que afectó a Cerati, se genera por una obstrucción de flujo sanguíneo en el cerebro, y en consecuencia, no llega un suplemento de nutrientes –oxígeno y glucosa— necesario para que las neuronas puedan llevar a cabo su función.

Cuando se da este bloqueo, la parte del cerebro que no recibió los nutrientes se muere inmediatamente y se produce una expansión del daño en el área afectada, llamada zona de penumbra. Esta parte jamás se vuelve a regenerar. De hecho, el corazón y el cerebro son órganos del cuerpo que jamás vuelven a renovarse, destacó Tovar y Romo.

Se dice que Cerati sufrió este accidente debido a su hábito de fumador y el tipo de vida que llevaba. A juzgar de Tovar y Romo, las causas de esta enfermedad son múltiples, no existe una serie de causas definidas, pero hay factores de riesgo como son la hipertensión, el tabaquismo, mala nutrición, una vida sedentaria y hasta podría haber factores genéticos, pero no se tienen bien establecidos.

Síntomas

En el momento de ocurrir el infarto, los síntomas son muy claros, la persona puede tener dolor de cabeza, cierta debilidad, se les paraliza la mitad del rostro, no pueden mover bien los miembros, y al hablar arrastran las palabras o hablan como borrachos, explicó el investigador.

Algunas crónicas periodísticas narran que durante el concierto, Cerati se tomó la nuca como en señal de dolor. Además, su amigo de toda la vida y sonidista de la banda, Adrian Taverna, narró en entrevista que después del concierto tomaron la foto grupal tradicional, donde el ex vocalista de Soda Stereo se veía pálido y no pudo contestar a la pregunta de si se sentía bien.

Después de la fotografía, Gustavo se dirigió a su camerino, más tarde fueron a buscarlo y lo encontraron desmayado. Sus compañeros pensaron que tenía una descompensación y todavía tardaron una hora en llevarlo al hospital, porque esperaron que toda la gente se fuera para no causar alarma.

En ese contexto, el especialista explicó que cuando se da un accidente de este tipo el tiempo es vital para la persona, y debe acudir inmediatamente al nosocomio para una intervención y que las consecuencias no sean tan graves.

Una vez que esta enfermedad afecta al individuo, siempre habrá secuelas, y pueden ser desde no poder mover bien los miembros, arrastrar las palabras al hablar, y en casos más graves, quedar en silla de ruedas, ciegos o sufrir de hemiplejía (parálisis de un lado del cuerpo).

En el coma ¿se está consciente?

Durante el coma, Gustavo Cerati tuvo algunas reacciones. De hecho, algunas notas periodísticas narran que movió la cabeza al escuchar su música y que en sus últimos días apretaba la mano de su mamá cuando ella lo tomaba.

A juicio de Tovar y Romo, es difícil determinar el grado de conciencia en una persona que ha sufrido un infarto cerebral isquémico como el que afectó a la estrella de rock.

De hecho, añadió el especialista, depende mucho de la función del cerebro que haya sido dañada. Si las regiones de conciencia no fueron afectadas, probablemente sí reaccionaría a algunos estímulos familiares como sus canciones, la luz o sonidos. No obstante, estas respuestas pudieron ser sólo un auto-reflejo.

“Es difícil determinar su grado de conciencia, sería necesario una serie de estudios de imagenología y resonancias magnéticas funcionales”, precisó el experto.

¿Hubiera despertado?

Cerati sufrió el estado más grave de esta enfermedad, y en dado caso de levantarse, seguramente hubiera tenido consecuencias muy severas, como hemiplejía, afasia (incapacidad para hablar), y no hubiera podido regresar a una vida normal, cantar, tocar instrumentos o componer.

“Hubiera tenido una calidad de vida muy baja. Después de tanto tiempo de permanecer en coma, la recuperación sería prácticamente nula o con esas discapacidades. Era más probable que muriera como pasó a que se recuperara”, concluyó.

Clases de piano con Lang Lang

Voyager at 40: Keep Reaching for the Stars

Con gran valor y entrega, Pumas CU enfrentó a los Aztecas

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/IUjbKsaP8fE»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1504450296960-13ae17f7-b547-6″ include=»22639,22640,22641,22642″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Pumas CU demostró que viene por la revancha en esta temporada 2017 de Liga Mayor, la máxima categoría del futbol americano en México.

El equipo representativo de la UNAM, dirigido por el head coach Otto Becerril y encabezado por el capitán Abraham Herrera, estuvo a punto de imponerse a los Aztecas de la UDLAP, luego de venir de atrás de manera espectacular en el marcador y forzar las series extras. Al final, la pizarra del Templo del Dolor terminó 27-21 a favor de los de casa.

La ceremonia del kickoff fue encabezada por el rector de la Universidad de las Américas Puebla, Luis Ernesto Derbez Bautista, el titular de la Dirección General del Deporte Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México, Alejandro Fernández Varela Jiménez, y el presidente de la Comisión Nacional Deportiva Estudiantil de Instituciones Privadas A.C. (CONADEIP), Agustín Marbán Landa.

En el inicio los Aztecas, que se presentaron ante Pumas CU con una escuadra muy preparada y en su roster se encuentran 28 jugadores extranjeros, se fueron adelante con un touchdown, pero intentó la conversión de dos puntos que falló (6-0).

Para el segundo cuarto, Pumas CU reaccionó y empató momentáneamente el partido con una escapada del receptor Óscar de la Concha, tras un pase del quarterback Daniel de Juambelz y se fue arriba con el punto extra de Diego Reyes. Cuando estaba por finalizar la primera mitad del juego, el equipo de casa recuperó la ventaja con una anotación y ahora sí hicieron efectiva la conversión para irse al descanso 14-7.

En el tercer período, el equipo de la UDLAP impuso condiciones en la cancha, que estaba floja por las fuertes lluvias que cayeron en los días anteriores, e incrementó su ventaja 21-7 con una anotación y un punto extra.

Cuando parecía que el partido estaba sentenciado, vino el regreso de los Pumas en el inicio del último cuarto, con una gran serie ofensiva que concluyó en las diagonales naranjas por medio del mariscal de campo De Juambelz, quien acarreó el balón con gran valor por el centro y así rompió la línea defensiva de La Tribu. Punto extra efectivo de nueva cuenta de Reyes y el marcador se ponía momentáneamente 21-14.

La defensiva auriazul se fajó y detuvo los embates de Aztecas. Y el ataque Puma no defraudó y empató el partido con otra gran serie ofensiva que terminó en touchdown con una carrera y gran movilidad del corredor Herminio Rojas y otro punto extra de Reyes. El encuentro se empataba 21-21 y se tendría que definir en series extras, donde el cuadro Azul y Oro no logró anotar en su primera oportunidad, luego de un pase interceptado al QB De Juambelz y Aztecas fue efectivo y anotó en la siguiente y última serie para sellar el marcador 27-21 a su favor.

Al final del partido, el coach Otto Becerril reconoció el gran esfuerzo de sus jugadores y expresó salir satisfecho por la entrega de la escuadra dorada, tanto a la defensiva como a la ofensiva, ante el ganador del Tazón Campeón de Campeones de la temporada pasada, y aplaudió el nivel que hoy ostentan los equipos de la Organización Nacional Estudiantil de Futbol Americano (ONEFA).

«Esta temporada será difícil, pues ya se demostró que el nivel de los equipos ha mejorado notablemente, y el nuestro no es la excepción; sin embargo, debemos trabajar más y pulir los detalles para enfrentar mejor preparados cada partido. En particular, este juego ante Aztecas fue interesante para todos, por el alto grado de exigencia, y eso es muy importante para nosotros», señaló el entrenador en jefe auriazul.

El siguiente partido de Pumas CU, correspondiente a la Semana 2, será el próximo sábado 9 de septiembre a las 12:00 horas, en el Estadio Olímpico Universitario, ante Pumas Acatlán, fiesta universitaria de esta Casa de Estudios, pues se enfrentan sus dos equipos de Liga Mayor, en el marco de las celebraciones de los 90 años del futbol americano en la UNAM. Los boletos para este gran encuentro ya están a la venta a través del sistema ticketmaster y el día del partido también se podrán adquirir en las taquillas del estadio, a partir de las 10:00 horas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

En emocionante encuentro caen las Pumas ante el América

[vc_row][vc_column][vc_column_text]En un primer tiempo lleno de emociones, universitarias y águilas buscaron desde el inicio el control del juego. Las americanistas mantuvieron la posesión del balón, sin embargo, pese a los esfuerzos de ambos equipos el marcador se mantuvo cero a cero.

En el segundo tiempo la presión se mantuvo en ambas porterías, la afición se enfrascó en una guerra de cánticos para apoyar a su club. Las gargantas de los americanistas explotaron cuando en el minuto 90’, Lucero Cuevas, jugadora de las Águilas, dio el triunfo a su equipo con un tiro cruzado que acabó con las esperanzas de las universitarias.

Hasta el momento, con ocho puntos las pumas se encuentran en la cuarta posición de la tabla. Su próximo encuentro se realizará en las instalaciones de la Cantera contra el Club Morelia, a las 16  horas.[/vc_column_text][vc_masonry_media_grid element_width=»6″ grid_id=»vc_gid:1504395948496-e125b036-000c-4″ include=»22631,22632,22633,22634,22635″][/vc_column][/vc_row]

Patti Smith seduce con poesía y música en la Casa del Lago

Un diálogo de poesía y música que evocó libertad, justicia e igualdad, fue lo que transmitió la poeta y cantante Patti Smith (Chicago, Illinois, 1946), quien en todo momento plasmó su felicidad y encanto por México, sobre todo de estar aquí en la Casa del Lago “Juan José Arreola”.

La cantante y artista visual estadounidense llegó con el proyecto “Sesiones del Café La Habana”, en el marco del ciclo Poesía en Voz Alta, en el que brindó parte de su poesía y su pasión por la escritura, sin dejar de lado la música.

Entre las 6:00 y 6:30 horas de este sábado el público empezó a llegar a la puerta del espacio cultural universitario para ubicarse lo más cerca posible de la artista, aunque fue hasta las 12:30 horas que dio inicio el acceso al lugar.

Cerca de las 13:00 horas salió Patti Smith acompañada por un guitarrista y saludando a todo el público ubicado alrededor del entarimado o en las áreas verdes del espacio cultural.

La intérprete saludó a los asistentes y dijo sentirse muy contenta de visitar México, entre otras cosas por su gastronomía. Momentos después y con la total atención del público que no perdía detalle, Smith recitó algunos poemas de su autoría, entre ellos, “People” y “Just Kids”.

Además, interpretó el tema “Wing” con el que calentó los ánimos del público que también disfrutó del temas como “Mothers”, “Ghost dance” y “Frida”, ésta última inspirada en los pintores mexicanos Frida Kahlo y Diego Rivera.

Siguieron “Dancing Barefoot” y “Grateful”, en la que Smith tomó también su guitarra y tocó junto con su acompañante esta pieza, así como “Blakean”.

Otro momento efusivo fue cuando se presentó el escritor mexicano Juan Villoro, quien leyó el poema “Hecatomb” (Hecatombe) que escribió Patti Smith, dedicado a Roberto Bolaño en 2012.

“Aquí estamos nosotros en la posteridad de Roberto Bolaño celebrando esta batalla, no cabe duda que las palabras de Roberto siguen en pie de lucha y para honrar a Roberto, una suprema artista como Patti Smith ha escrito ese poema”, expresó Villoro.

Para terminar el programa cantó piezas como “Souther Cross”, “Because”, “Falling in love” y “People” mientras el público alzaba los brazos a petición de la propia Patti Smith, la poeta del punk que llegó a Nueva York en 1967 en busca de empleo y durante casi un mes vivió en la calle, pero que en 1971 revolucionó los recitales de poesía que se hacían en St. Mark´s Church, en Nueva York.

También ha trabajado el dibujo y la fotografía desde finales de los sesenta. En 2008 se organizaron dos exposiciones sobre su carrera “Patti Smith, Land 250”, en la Fondation Cartier, en París y “Wrtten Portrait. Patti Smith”, en el Museo Artium, España.

Inicia conteo regresivo para final de la misión Cassini en Saturno

2017-09-01 11:54:57 SALUD Y CIENCIA
Inicia conteo regresivo para final de la misión Cassini en Saturno
México, 1 Sep (Notimex).- A 15 días de que la sonda espacial Cassini de la NASA ponga punto final a su misión, después de orbitar por 13 años a Saturno y sus lunas, la nave de dos toneladas y media cumplirá varias misiones antes de su inmersión en el planeta anillado.

Desde su inicio, la primera sonda planetaria de Saturno, estuvo llena de hallazgos, cuyas revelaciones sobre el sexto planeta del Sistema Solar seguirán hasta el último segundo, dijo la científica del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California, Linda Spilker.

“Estaremos enviando datos en tiempo casi real, mientras nos lanzamos precipitadamente hacia la atmósfera – es realmente un evento de primera clase en Saturno”, destacó Spilker.

De acuerdo con la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), los miembros de la misión Cassini esperan que la nave pierda el contacto por radio con la Tierra, de uno a dos minutos después de comenzar su descenso a la atmósfera superior de Saturno.

Sin embargo, antes de dejar de estar en comunicación, ocho de los 12 instrumentos científicos de Cassini operarán con normalidad. En particular, el espectrómetro de masas de iones y neutro de la nave espacial (INMS).

El INMS realizará el muestreo directo de la composición de la atmósfera, mismo que ofrecerá a los científicos ideas potenciales sobre la formación y evolución del planeta gigante.

Además, un día antes de la inmersión, otros instrumentos de la sonda llevarán a cabo observaciones detalladas y de alta resolución de las auroras de Saturno, temperatura y vórtices de los polos del planeta.

La agencia espacial estadounidense destacó que antes del gran final, el 9 de septiembre, Cassini pasará por última vez entre Saturno y sus anillos, con una aproximación de 1.680 kilómetros sobre las nubes.

El 11 de septiembre, la sonda sobrevolará de manera lejana la luna más grande de Saturno, Titán. Días más tarde, en vez de atravesar las capas más externas de la atmósfera del planeta anillado, Cassini profundizará para sobrevivir la fricción y calentamiento.

Las cámaras de la nave tomarán el 14 de septiembre, sus últimas vistas en torno al sistema de Saturno, para ofrecer imágenes definitivas de las lunas Titán y Encélado, corriente de chorro hexagonal alrededor del polo norte del planeta, y características en los anillos.

Ese mismo día, Cassini girará su antena en dirección de la Tierra, para iniciar la comunicación que continuará hasta el final de la misión, donde entregará resultados y otros datos recopilados en el camino.

Así, la sonda estará preparada para la “Gran Finale”, donde iniciará un rodaje de cinco minutos y posicionar el INMS para un muestreo óptimo de la atmósfera, con lo que transmitirá datos en tiempo casi real hasta el final de la misión.

La NASA detalla que Cassini después entrará en la atmósfera de Saturno con los propulsores al 10 por ciento de su capacidad para mantener la estabilidad direccional.

Cuando los propulsores de nave estén al 100 por ciento de su capacidad y por encima de las nubes de Saturno, la comunicación de la nave cesará, en señal de que la misión de exploración de Cassini habrá concluido, ésta se romperá como un meteorito instantes después.

El “Gran Finale” es la culminación de un plan de siete años para utilizar los recursos restantes de la nave espacial de la manera más científica posible, comentó el director de proyecto de Cassini en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California, Earl Maize.

El científico mencionó que decidieron sumergir la nave espacial en la atmósfera de Saturno, para evitar el impacto de Cassini con cualquiera de sus satélites naturales, y proteger las lunas para alguna exploración futura.

Metro premia dos proyectos de estudiantes de la UNAM

Con sus propuestas sobre la medición de tiempo de abordaje y de evacuación en dos estaciones, las alumnas Yazmín Dillarza Andrade y Alma Elia Vera Morales, de la UNAM, obtuvieron el IV Premio a la Innovación Tecnológica, del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro.

El reconocimiento «Ing. Juan Manuel Ramírez Caraza» a las estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se otorgó en la categoría de Proyectos Terminados.

Ambos planteamientos, que requirieron dos años de esfuerzo, derivaron en la conclusión de sus tesis profesionales. El de Yazmin Dillarza, se tituló “Medición del Tiempo de Abordaje de los Pasajeros del STC: Estación Pantitlán Línea 1”.

Este se disponía a mejorar la eficiencia de ese transporte, identificar el número de trenes que el usuario debe esperar en la terminal antes de subir, para acortar su permanencia.

Por su parte, Elia Vera desarrolló el proyecto “Un modelo de simulación para mejorar los mecanismos de evacuación en el STC Metro–estación Pino Suárez”.

El resultado de dicho estudio permitió representar la dinámica de evacuación en caso de sismo, con lo que se pudieron reconocer los puntos más propensos a congestionamientos y accidentes.

De manera adicional, la universitaria ofreció recomendaciones preventivas y correctivas, y propuso indicadores de eficiencia para valorar si se cumple o no con lo establecido por la Secretaría de Protección Civil.

Este modelo puede ampliarse y reproducirse en otras situaciones de desastre, como fuego o inundaciones, y agregar o quitar elementos para saber en qué escenario la gente se distribuiría mejor, detalló el Metro en un comunicado.

El STC Metro validó los proyectos, porque los consideraron representativos de las estaciones objeto de estudio y una herramienta para apoyar en la toma de decisiones. De igual forma, se abrió la posibilidad de extender estos trabajos al resto de la línea, a otras estaciones e incluso a la red completa.

Las ganadoras opinaron que al participar en este tipo de competencias los estudiantes contribuyen al desarrollo de México, al confiar en los conocimientos adquiridos en las aulas y en sus habilidades, además del importante vínculo que se establece entre la academia y la industria.

Festival folclórico mexicano en Danza UNAM

El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua define al folclor como el conjunto de costumbres, creencias, artesanías, canciones, y otras cosas semejantes de carácter tradicional y popular. Todo ese cúmulo de elementos, que definen en nuestro país la idea de mexicanidad se congregarán durante tres días en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario, durante el Festival de Folclor que organiza la Dirección de Danza.

El viernes 8 de octubre, a las 19 horas, se presentarán el Ballet Folclórico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y el Ballet Folclórico Universitario ViniCubi, interpretando un programa titulado Estampas poblanas, fandangos y sones.

El Ballet Folklórico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se empeña en mantener viva la imagen de los habitantes de la histórica y antigua entidad. En su programa Estampas poblanas muestra la belleza de sus bailes y fiestas que distinguen a la entidad Poblana como una de las más bellas del país. Fandangos y sones es una muestra de  dos de los estilos dancísticos más distintivos del país. Por su parte, el Ballet Folklórico Universitario ViniCubi (Gente nueva, en zapoteco), integrado por alumnos de diversas facultades y escuelas de la UNAM, engalana el escenario representando un  tradicional concurso de San Joaquín en donde muestra los diferentes estilos de huapangos que se bailan en un fandango.

El sábado 9, a las 19 horas, tocará el turno al Ballet Folclórico de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y a la Escuela del Ballet Folclórico de México de Amalia Hernández. La agrupación universitaria presentará el programa Huasteca: cultura viva, que es un recorrido por las danzas de la huasteca hidalguense y sus costumbres: bailes dedicados a la Virgen de Guadalupe, la Danza de las Inditas, la celebración del Xantolo, la Danza de colis, cuanegros y viejos, entre otras. Por su parte, el grupo representativo de la escuela del ballet folclórico más importante de México presenta un programa en el que mostrarán una selección de danzas divididas en cuatro partes: Forjando patria, Danza Azteca, Veracruz sotavento y Sones de Jalisco.

El domingo 10, a las 18 horas, se cierra el Festival con la presentación del taller Coreográfico Centeotl de la Universidad Autónoma de Chapingo y el Ballet Folclórico de la Facultad de Odontología de la UNAM. La agrupación de la escuela de agronomía más importante del país presentará el programa Calabaceados, que es una manifestación popular de los vaqueros de la región de La Misión, Baja California. Este baile anteriormente conocido como baile vaquero, nace al final de los años cincuenta, al ponerse de moda la música norteña, ritmo que permitiría que los vaqueros y la gente del pueblo comenzaran a imitar algunas gracias del ganado, como los brincos, giros y patadas.

El término era utilizado por los espectadores que al mirar el baile decían que brincaban como cabras y que estaban calabriando palabra que con el tiempo se fue transformando hasta llamarlo calabaciando o calabaciado y que actualmente se sigue llamando igual, aunque los maestros de danza y gente especializada lo nombra y lo escribe calabaceado.

Por su parte,  El Ballet Folclórico de la Facultad de Odontología de la UNAM presentará danzas de Hidalgo y Jalisco. En el caso de la Huasteca hidalguense se muestra la historia de una pareja que contrae matrimonio a la usanza tradicional de la región. Tras la ceremonia solemne, en la cual participa la gente del pueblo, viene la fiesta, con los huapangos huastecos en los que la alegría y el colorido amenizan el evento matrimonial. Pero la vida es contrastante, hay alegría y tragedia, como se podrá comprobar.

En contraste, en el occidente de México, en Jalisco y ya enmarcado en el ambiente de fiestas patrias, los números dancísticos que se presentan aluden sólo a la vida y al amor a la mujer jalisciense, así como a la galanura del charro mexicano.

El costo de entrada es $80.00 (50% de descuento con credencial vigente UNAM, Prepa Sí, INAPAM, jubilados ISSSTE e IMSS.

Por segundo año participa la UNAM en la Feria Internacional de Libro de Costa Rica

[vc_row][vc_column][vc_column_text]La UNAM participa nuevamente en la Feria Internacional de Libro de Costa Rica. El evento literario más importante de Costa Rica y al que se estima asistan más de 60,000 asistentes, es un espacio para que los lectores interactúen con escritores, editoriales y creadores de libros, a través de stands y actividades, donde se exhiben las novedades de la literatura.

Esta edición el evento tuvo como invitado especial, al reconocido escritor mexicano y académico de la UNAM-Juan Villoro, quien dio la charla inaugural y en la que comentó «La mejor manera de compartir un libro es insertarlo en la conversación de la gente, el entusiasmo tiene que ver con esta voz que asocia la lectura con el afecto. Leer libro es un acto irrenunciable». Villoro compartió con sus lectores en cuatro charlas brillantes, en las abarcó temas de literatura, crónica, periodismo y hasta futbol.

La UNAM participa en la FILCR 2017 en colaboración con la editorial EDISA de Costa Rica, con la cual ha instalado un stand en donde los asistentes pueden encontrar ejemplares de las publicaciones de Libros UNAM. El evento inaugurado el 25 de agosto y que concluirá el 3 de septiembre, se realiza en la Antigua Aduana de San José, Costa Rica.[/vc_column_text][vc_media_grid grid_id=»vc_gid:1504292049955-1c76305f-278f-9″ include=»22572,22573,22574,22575,22576″][/vc_column][/vc_row]

OFUNAM en la celebración México-Armenia

Armen Babakhanian, reconocida figura de la escuela pianística armenia, ha ganado algunos de los premios más prestigiosos de piano como son el Leeds, Van Cliburn, Guardian Dublin, William Kappell y el Gina Bauchery, entre otros. Ha capturado la atención de las audiencias y la crítica especializada con la intensidad y honestidad artística de sus presentaciones.

Retransmisión: Aztecas UDLAP vs Pumas CU (partido completo)

[vc_row][vc_column][vc_column_text][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Con renovados bríos, Pumas CU se declara listo para encarar la temporada 2017 de la Liga Mayor de la Organización Nacional Estudiantil de Futbol Americano (ONEFA). La primera será a Aztecas de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP).

Otto Becerril, entrenador en jefe de Pumas CU, subrayó la confianza en el equipo durante el Día de Prensa y la fotografía oficial que se realizó en el Estadio Olímpico Universitario, en donde acompañaron al representativo de la UNAM Javier de la Fuente Hernández, secretario de Atención a la Comunidad Universitaria, y Alejandro Fernández Varela Jiménez, titular de la Dirección General del Deporte Universitario.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link=» `{`embed`}`https://youtu.be/2zlGrNmGeSE`{`/embed`}`»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1504374710216-91c2f184-c75b-7″ include=»22580,22581,22582,22583,22584,22585,22586,22587,22588,22589,22590,22591,22592,22596,22600″][/vc_column][/vc_row]

Quienes trataron de silenciarme fallaron: Malala

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/UqfTUgYUgO4″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Malala le recordó a las mujeres que tienen que creer en ellas y nunca deben dudar ni ponerse límites. Su madre es una mujer que no pudo estudiar pero ahora que viven en el Reino Unido Malala le ayuda con sus tareas.

“Cuando hablas desde el corazón tu voz se escucha”. Quienes entienden mejor estas palabras de Malala son los niños sordos que asistieron a su conferencia en el Tecnológico de Monterrey. Fueron invitados especiales de la Premio Nobel de la Paz 2014. En su clase en el Instituto Pedagógico para Problemas del Lenguaje (IPPLIAP) se inspiraron, de la mano de sus maestras, con la vida de la niña que se sobrepuso a la guerra y a la opresión, que se levantó de la muerte para llevar el mensaje de paz al mundo.

Lograron identificarse desde el principio con ella. Los niños sordos tienen que aprender una nueva lengua para adaptarse a su entorno. Malala dejó un día su tierra para vivir en Birmingham. Un día decidieron escribirle una carta y también publicaron un video en las redes sociales donde le mostraron su admiración y le pedían que los visitara en su escuela. Sabían que Malala, al igual que ellos, nunca deja de soñar. Y esa carta llegó a su destino.

La carta a Malala fue un esfuerzo de equipo del Taller de lectura que dirige la directora Mercedes Obregón y donde participan las maestras Carmen Francisco, Carolina Castañón (maestra sorda) y Lorena Chora.

Malala quiso ir a la escuela de esos niños que habían sido inspirados por su lucha. Su agenda no tenía espacio pero solicitó que esos niños fueran sus invitados especiales. Y en el auditorio, entre estudiantes del Tecnológico de Monterrey, entre líderes del mañana, autoridades educativas, representantes de los medios, unos niños con su esperanza a cuestas vieron emocionados a la niña que se aferró a los libros y que enfrentó a la muerte. Entendían lo que decía Malala porque hubo interpretación en lengua de señas.

Al final de la conferencia, los organizadores llevaron a los niños y a las maestras del IPPLIAP a conocer a Malala, quien añadió un par de palabras a su vocabulario, esta vez de la lengua de señas: hola y gracias. Malala, la que ha saludado a jugadores de futbol, la que ha conocido a decenas de primeros ministros, comunicadores y otras luminarias, abrazó a los niños sordos y les dejó esperanza en un país que no se caracteriza por sus políticas públicas incluyentes.

Cada uno de estos niños lucha a diario por comunicarse con un mundo exterior que los ve lejanos. Muchos desean que sus padres aprendan la lengua de señas, al menos, para que su aprendizaje y comunicación mejorara. Ni ellos ni su maestra Carmen Francisco, quien fue una de las intérpretes de lengua de señas, junto con Lorena Chora, en la conferencia de Malala, olvidarán el día en que la joven pakistaní que desafió a la intolerancia contestó su carta.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1504271958489-958b73f5-1c95-1″ include=»22536,22533,22529,22526,22530,22534,22527,22531,22528,22532″][/vc_column][/vc_row]