El historiador Simon Sebag Montefiore presentará su novela sobre la dinastía Románov en el CCU

 

  • Lunes 11 de septiembre, 17 horas, Auditorio del MUAC

 

Los Románov (1613-1918) es una obra literaria que abarca la vida de 20 zares a través de tres siglos de poder absoluto. La ambición imperial, las guerras intestinas dentro de la familia, los escándalos, el exceso sexual y las perversiones, son algunos de los componentes que el escritor e historiador Simon Sebag Montefiore aborda dentro de esta rigurosa investigación novelada.

Simon Sebag Montefiore presentará Los Románov, su libro más reciente traducido al español, el lunes 11 de septiembre a las 17 horas en el Auditorio del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), como parte de la Cátedra José Emilio Pacheco del Programa de Fomento a la Lectura, Universo de Letras.

El libro publicado por editorial Crítica, se adentra en las causas históricas de aquello que determinó la esencia de los zares, un territorio donde la vida privada y la pública se mezclaron de forma violenta, y que cerró su ciclo con un trágico desenlace que, en la opinión del autor, irónicamente pudo haberse evitado.

Para el escritor británico, la clave para entender el actual gobierno del presidente ruso, Vladimir Putin, reside en los días del antiguo imperio absolutista, particularmente en el caso de los Románov, una dinastía que logró dominar una sexta parte de la superficie de la tierra.

El autor de Titanes de la Historia (Titans of History, 2012) y El joven Stalin (Young Stalin, 2007), opina que la Rusia de Putin se estremece con los ecos de su pasado, donde los huesos de los Románov simbolizan el recuerdo de una intensa controversia política y religiosa.

En este punto, resurgen los viejos  intereses imperiales sobre naciones que van desde Ucrania hasta los Países Bálticos, desde el Cáucaso hasta Crimea, desde Siria y Jerusalén hasta el extremo Oriente, según el autor.

Pero Los Románov no se concentra sólo en el rostro terrible del zarismo, el del imperio erigido por conquistadores que se apropiaron de Siberia y de Ucrania, que tomaron Berlín y París; también recupera parte de la cultura que produjo a Pushkin, Tolstói, Tchaikovski y Dostoyevski. “Una civilización de una cultura eminente y una belleza exquisita”, apunta el escritor.

Simon Sebag Montefiore es historiador por el Gonville & Caius College de Cambridge. Durante los 90 viajó por toda la antigua Unión Soviética. Escribió sobre Rusia para el Sunday Times, el New York Times y el Spectator, entre otros periódicos.

Ha colaborado en documentales para televisión, además de haber escrito alrededor de una decena de libros, entre los que destacan Stalin: La Corte del Zar Rojo (Stalin: The Court of the Red Tsar, 2003) o Catherine la Grande y Potemkin (Catherine the Great and Potemkin, que originalmente se conoció con el título de The Prince of Princes: The Life of Potemkin, 2001).

Retransmisión: conferencia Modelo a escala de helicóptero que volará en Marte

La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la conferencia de medios con María Regina Apodaca, estudiante que desarrolló en un centro de la NASA un modelo a escala de helicóptero que volará en Marte,

Desde la sala de prensa del basamento de la Torre de Rectoría, en Ciudad Universitaria

En el Museo Memoria y Tolerancia, una muestra que crea conciencia sobre la migración y los refugiados

“Ningún muro puede dejar fuera lo que siempre ha estado aquí”, dice uno de los versos de la poeta chicana Lorna Dee Cervantes, y estas palabras pueden ser usadas para describir el mensaje que intenta transmitir la exposición Rompiendo muros. Migrantes y refugiados. Un desafío para la humanidad, que puede ser visitada en el Museo Memoria y Tolerancia (MMT)”.

En un recorrido que transcurre entre mallas ciclónicas, tiendas de campañas para desplazados o vías de tren que llevan a un futuro incierto, esta muestra echa mano de estos elementos para crear una experiencia inmersiva y conciencia sobre este fenómeno mundial.

Mediante fotos, videos, carteles, grafitis y numeralias, a cada paso se ofrece una arista diferente de cómo se vive esta realidad en América, África o el Oriente Próximo. La cantidad de información desplegada en tan poco espacio es apabullante, como lo es este drama que cada tres segundos obliga a alguien a abandonar su casa.

Para integrar una exposición que abarcara un escenario tan complejo se requirió la participación de múltiples entidades, como el MMT, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la UNAM a través de la Cátedra Nelson Mandela, la organización ganadora del Premio Nobel de la Paz Médicos sin Fronteras (MSF) o la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), entre muchas otras.

“Con esto deseamos expresar una denuncia hacia las fronteras y hacia los muros, pues finalmente las migraciones son una constante intrínseca del humano”, expuso Linda Atach, directora de Exposiciones Temporales MMT y curadora de la muestra.

A decir de la historiadora del arte, los países modernos —en especial a partir del siglo XIX— son producto de la migración “y no negamos la existencia de las fronteras; lo que no podemos tolerar son las violaciones a los derechos humanos de quieres buscan cruzarlas en muchos casos huyendo de guerras, de desastres naturales o en pos de una vida mejor. A ello va encaminado este esfuerzo”.

Sensibilizar para crear conciencia

“De este lado también hay sueños”, se lee en el grafiti con el que abre la exposición y que representa al muro que separa a México de Estados Unidos, ése que quiere reforzar Donald Trump y el mismo que muchos buscan derribar para sustituirlos con puentes.

“Esta muestra es importante porque vivimos en un país que es un espacio natural para la migración, pues somos vecinos del destino al que todos quieren llegar y no hemos sabido qué hacer con el tránsito. Ostentamos la vergüenza de tener a esa locomotora conocida como La Bestia, cuya mención misma representa muchas de las vejaciones más sórdidas registradas en los últimos años”.

Asimismo, añadió Atach, la exposición alberga instalaciones como la de uno de los campamentos levantados por la ONU para asistir a los desplazados sirios, en los que la palabra precariedad adquiere otro significado y donde el visitante experimentará —al menos por un momento— lo que sienten quienes buscan mantener a sus familias resguardadas de la violencia con apenas un delgado trozo de lona.

Tanto el campesino mixteco que viaja a EU y el sirio que busca llegar a la Unión Europea transgreden fronteras, pero aquí la muestra busca ser clara y establecer que no es lo mismo un migrante que un refugiado, pues mientras los primeros se mueven de manera voluntaria, los segundos lo hacen para alejarse del peligro y están protegidos por el derecho internacional. A veces estas definiciones se entrecruzan, aunque entender dónde radica la diferencia es brutal.

“Agradezco a mi museógrafo, Ignacio Vázquez Paravano, el ingenio para montar este recorrido en el que el visitante puede sentirse transportado a escenarios adversos y sentirse oprimido al caminar entre rejas, o sentir que las derriba y rompe fronteras”.

Solidaridad que crece

A la inauguración de Rompiendo muros. Migrantes y refugiados, asistieron Gerald Massis, director en México de MSF; José Francisco Sieber, representante en México de la ACNUR, y Luis Raúl González Pérez, presidente de la CNDH, quien destacó la relevancia de estos esfuerzos, “pues somos el principal corredor migratorio del orbe; ya después está el de Rusia a Ucrania”.

Al respecto, quien fuera abogado general de la UNAM durante el rectorado de José Narro, señaló su preocupación por lo que viven a diario nuestros connacionales en EU, pero también la suerte de los guatemaltecos, hondureños o salvadoreños que cruzan por México, donde son objetos de vejaciones.

“Los muros separan y lo mejor es construir puentes; por ello debemos recordar que somos parte de un continente y que compartimos anhelos y esperanzas”, dijo.

Ante el hecho de que para finales de 2016 hubiera 65 millones de desplazados en el mundo, el padre Alejandro Solalinde lamentó la existencia de los muros “y no sólo los físicos, sino los que hay dentro de nosotros y nos separan”.

No obstante, pese a esta realidad en la que parece privar la indiferencia, soy optimista y veo un futuro mejor, pues también percibo que la solidaridad entre las personas va en aumento, que se hace más fuerte y que está creciendo, concluyó.

Maniobras militares norcoreanas buscan fortalecer su posición negociadora

En las últimas semanas nos ha preocupado el asunto de Corea del Norte que parece no cesar, por ello, es justo aclarar que el país asiático tiene más de 40 años con una estrategia de lanzar ataques verbales y demostraciones militares.

Con los avances tecnológicos de hoy y sus posibilidades de desarrollo de armamento nuclear, Pyongyang continúa con su estrategia de hace 40 años, dijo Dámaso Morales Ramírez, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

¿Por qué Corea del Norte actúa de esta forma?, para Morales Ramírez la posición del régimen de Kim Jong-un le permite negociar con Corea del Sur, China, Japón y Estados Unidos, principales actores que junto con Rusia, constituyen la seguridad de toda la península coreana.

Hoy día, sabemos que Corea del Sur es aliada de los Estados Unidos, por ello, el ejército estadounidense instaló en abril pasado un sistema de defensa antimisiles que protegerá al territorio surcoreano.

Para China, esto significa que el equilibrio de los intereses estratégicos de seguridad en la zona podrían entrar en una situación no deseable de desequilibrio, además de que los aparatos, radares y todo el sistema de vigilancia pudiera también afectar sus propias operaciones militares.

En consecuencia, el gobierno chino toma cualquier oportunidad -como el misil lanzado por Corea del Norte que atravesó Japón- para decirle a Estados Unidos que quite ese sistema, que cese sus hostilidades y las operaciones militares que hace en conjunto con el ejercito de Corea del Sur, porque lo único que consigue es desestabilizar la región.

Los ejercicios balísticos de Norcorea tienen dos razones: primero, para mostrarle a Estados Unidos que Pyongyang tiene la capacidad de hacer llegar un misil a la isla de Guam, segundo, para tratar de equilibrar su posición frente a Japón, y por ende, frente a China.

No obstante, a China no le conviene, y por supuesto, no requiere un conflicto armado ahí, ello significaría que podrían llegar muchos refugiados coreanos, por ello, este país busca un equilibrio.

¿Qué pasará con Corea del Norte?, el académico universitario apuntó que el régimen de Kim Jong-un seguirá con las amenazas verbales, porque esto es lo que le permite una mejor posición negociadora.

Lo que hacía Corea del Norte era ganar tiempo para lanzar este misil que atravesó Japón, cuyo propósito fue decirle al mundo: ahora sí podemos negociar, pero bajo otras condiciones.

Fue un mensaje al gobierno de Trump para que respete ciertos límites territoriales y estrategias, además de buscar un equilibrio desde la visión de Norcorea.

Y por último, fortalecer también su posición negociadora ante Corea del Sur, de la cual recibe dinero, alimentos, educación y tecnología, resaltó.

Seguramente, las cosas continuarán como hace 40 años mientras la familia Kim detente el poder. Simplemente, tenemos que prever que los políticos y los grandes actores internacionales como Estados Unidos, Rusia y China se mantengan con la cabeza fría, concluyó.

 

 

UNAM festeja 90 años de futbol americano

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/jxJVFBDxcoQ»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]El próximo sábado 9 de septiembre el Estadio Olímpico Universitario será sede del encuentro entre los equipos Pumas CU y Pumas Acatlán, en el marco de la celebración de los 90 años del futbol americano en la UNAM.

El compromiso de ambas escuadras es «luchar con todo para ganar»; para Rafael Arenas, mariscal de campo de Pumas CU, es muy importante este juego no sólo por el festejo del 90 aniversario, sino porque competirán con sus hermanos de institución.

Luis Rodrigo Madariaga Antuna, linebacker de Pumas Acatlán, señala que el partido será cerrado entre rivales muy fuertes, pero en el que lucharán hasta el último momento, «desde 2012 no se ha jugado en el Olímpico de Ciudad Universitaria”.

El juego entre los equipos universitarios será también el debut para muchos novatos, como Alejandro Corona Molina, quien llegó de Morelia para cumplir su sueño de jugar en los Pumas CU y la temporada 2017 de la ONEFA marcará el inicio de su carrera en la Liga Mayor.

Para José Luis Flores, líder de Pumas Acatlán, será el final de su trayectoria en el deporte de las tacleadas, “el futbol representa mi forma de vida y qué mejor que este escenario para terminar mi participación en la Liga Mayor”. Para el jugador que porta el número 77, serán cuatro cuartos de un duelo intenso en el que saldrán victoriosos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/igxZLb1Js6o»][/vc_column][/vc_row]

Los cómics: mitología del Siglo XXI

El cómic ha cobrado en los últimos quince años un auge sin precedentes debido a que en el siglo XXI los héroes de Marvel y DC formaron parte de una nueva mitología. “Así como los griegos tenían a Hércules o a los Mexicas o a Quetzalcóatl, en este siglo tenemos a Batman y Superman”, plantea Erick Alejandro Gutiérrez Flores, pasante de sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.

Este es el planteamiento de la hipótesis del trabajo de investigación de Gutiérrez Flores. Su proyecto M.XXI: Mitos, Realidad y Superhéroes trata de averiguar por qué los superhéroes han tenido fama en los últimos años. “¿Realmente tenemos una nueva mitología? De ser así, son los superhéroes”.

Para el sociólogo, estos superhéroes son importados, pero se amoldan a la cultura de cada país, ya que “se puede hablar de Batman aquí como el China”. En su trabajo plantea que, en épocas pasadas, los mitos se compartían a través de una fogata; posteriormente pasó a las paredes, a los jeroglíficos, a los libros, hasta llegar a lo que ahora conocemos como comics. Pero para Erick, el mito no sólo se quedaba en las paredes o en los jeroglíficos, estos se reencarnaban, como lo que actualmente sucede con los superhéroes.

Para demostrarlo, organizó una serie de debates en la Sala de Usos Múltiples de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM. El primero de ellos se llevó a cabo el pasado 24 de agosto con la proyección de la película Watchmen, una serie de cómics books creada por el guionista Alan Moore, en la que se utilizó la historia como un medio para reflejar las ansiedades contemporáneas y criticar el concepto de superhéroe. “Es la representación de cada decisión que tomamos en la vida”, acotó el egresado de la FCPyS.

Los círculos de debate continuarán el próximo 7 de septiembre con Civil War, y el 21 de septiembre con Spiderman, “el chico tímido que no le habla a la muchacha que le gusta, pero como Spiderman, puede salvar al mundo por ella. Qué adolescente no ha vivido algo así».

El 5 de octubre será la oportunidad del comic de DC Flashpoint; el 19 de octubre se proyectará Batman y el Caballero de la noche, que evoca la figura del justiciero contra el malvado psicópata. Para el 8 y 9 de noviembre habrá un torneo de videojuegos de dos días de League Justice, y el 16 de noviembre estos debates culminan con la proyección de la película Iron man, “la representación del macho alfa en la sociedad que tras bambalinas es alcohólico con problemas para relacionarse con personas”.

¿En realidad tenemos una nueva mitología? Eso lo descubriremos en los círculos de debate.

Curso de Verano Gastronómico. Hoy prepararemos Tarta de Santiago

Hoy prepararemos Tarta de Santiago. Con RodrigoLlanes, chef e historiador. Compartimos la receta.

Ingredientes para la Tarta de Santiago: 4pza huevo, 100g azúcar y 150g almendra en polvo y la ralladura de 1 limón.
Además necesitamos media receta de pasta de galletas.

Preparación. Extender la pasta de galletas con la ayuda de un rodillo y usando dos trozos de una bolsa de plástico grande. Cubrir con ella el interior de un molde para pastel o pay. Mezclar en un recipiente y con un batidor de globo todos los ingredientes. Verter en el molde de pasta. Hornear 30 minutos a 180 grados centígrados.

Inicia la Jornada de la Investigación e Innovación 2017 de la Facultad de Química


Con la participación de reconocidos especialistas para abordar aspectos esenciales de la innovación y el emprendimiento dentro del quehacer científico y tecnológico en México, la Facultad de Química organizó la Primera Reunión Nacional Estudiantil de Innovación y Emprendimiento: Minería, Energía y Biotecnología, como parte de las actividades de su Jornada de la Investigación e Innovación 2017.

Organizada por la FQ, a través de la Secretaría Académica de Investigación y Posgrado, y la Sección Estudiantil del Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos (SEIMIQ) en esta entidad universitaria, la Primera Reunión Nacional, efectuada los días 4 y 5 de septiembre, incluyó en su sesión inicial las conferencias: ¿Qué es la innovación y el emprendimiento?, y ¿Cómo se impulsa la innovación y el emprendimiento?, además de diversos talleres.

Durante la inauguración de la Jornada de la Investigación e Innovación 2017, el Director de la FQ, Jorge Vázquez Ramos, señaló que este encuentro aborda temas prioritarios que el país requiere aplicar, como la innovación y el emprendimiento, sobre todo en el área industrial. Para lograrlo, añadió, “se requiere estudiar, hacer investigación de calidad. Estos conceptos, en realidad, son mucho más complicados de lo que parecen, pues demandan pasar por todo un proceso”.

En el acto realizado en el Auditorio B de la Facultad, Vázquez Ramos indicó que es necesario reconocer que en México no se emprende ni innova como se debiera, por lo cual es imprescindible realizar más investigación en áreas como minería, energía o materiales. Hay muchos tópicos por estudiar, pero “estas áreas son fundamentales para crear, innovar y poder emprender”, expresó.

Por su parte, el Presidente Nacional del IMIQ, José Ramón Montiel López, tras recordar que esta organización tiene 60 años de existencia e integra a más de 20 secciones de profesionistas en el país, calificó a los temas del encuentro como relevantes, dado que “la innovación es cambio, es un proceso que requiere una mente abierta y creativa; mientras el emprendimiento es una constante lucha por entablar retos y México necesita profesionales innovadores y emprendedores”.

El encuentro reunió a estudiantes de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), la Universidad del Valle de México (UVM), la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), el Instituto Tecnológico de Sonora, la Universidad Veracruzana y la Universidad de Guanajuato; así como alumnos de las facultades de Química, Ingeniería y de Estudios Superiores de Aragón de la UNAM.

En la inauguración, estuvieron presentes el Secretario Académico de Investigación y Posgrado de la FQ, Felipe Cruz García; el Jefe del Departamento de Ingeniería Química, José Fernando Barragán Aroche, y el Vicepresidente Nacional del IMIQ, Celestino Montiel Maldonado.

Conferencias

La primera conferencia de la Reunión fue ¿Qué es la innovación y el emprendimiento?, dictada por Rolando Javier Bernal Pérez y Natividad Robles Aguilar, docentes de la FQ. El primero explicó, durante su presentación, que: “Lo que caracteriza a la innovación es un enfoque de mercado, dedicado a negocios; pensar en qué requiere el mercado, qué le podemos ofrecer; la innovación es llevar el desarrollo tecnológico a un nivel de negocios y obtener ganancias”.

Bernal Pérez precisó que hay distintos tipos de innovación, entre ellos crear bienes de mejor calidad, abrir nuevos mercados, realizar cambios en una organización y hacer nuevos productos o procesos. “Innovación puede ser crear algo nuevo a nivel mundial, local o empresa. Se debe pensar en transformar el mercado y para ello hace falta Ingeniería, creatividad y tener un esquema ordenado”, añadió.

Por su parte, Natividad Robles aseguró que el emprendedor es capaz de iniciar una obra o negocio: “ubica los problemas y trata de solucionarlos. Pero, a un nivel más avanzado, se requiere también entender cuestiones más complejas como las tendencias del mercado”.

Dijo que los científicos pueden ser emprendedores y que en la FQ ha habido varios: “Los químicos pueden generar riqueza. Los emprendedores deben ubicar tendencias y oportunidades en el mercado. La ciencia evoluciona con emprendedores de innovación”, concluyó.

Rolando Javier Bernal Pérez y Natividad Robles Aguilar también dirigieron un taller para los participantes, en torno a ejercicios y temas de innovación y emprendimiento.

Durante la segunda parte de las exposiciones, diferentes expertos hablaron sobre cómo distintas instituciones de educación superior abordan la innovación y el emprendimiento. En este sentido, Daniela Ruiz Massieu, Codirectora del Centro Epic-Lab, Centro de Creatividad, Innovación y Emprendimiento del ITAM, señaló que es a través de esta instancia como dicho Instituto fomenta la vocación emprendedora en su comunidad.

Agregó que antes se tenía la creencia de que sólo había dos caminos para el crecimiento profesional: en el gobierno o en la iniciativa privada y, en ambos casos, sólo se podía aspirar a ser empleado; hoy en día, este panorama ha cambiado, pues diversas instituciones educativas posicionan el pensamiento de alto impacto en sus alumnos, con ideas y proyectos escalables en el concierto del desarrollo económico del país.

En tanto, Joshua Hammerschlag Madrigal, titular de la Dirección de Emprendimiento del ITESM, señaló que el eje rector de la institución educativa que representa es formar líderes con espíritu emprendedor, donde el emprendimiento se entiende como una disciplina y una actitud para enfrentar retos.

Destacó que al ITESM no sólo le interesa formar empresarios, sino fomentar que cualquier persona que pase por sus aulas emprenda y se desempeñe como si la empresa en la que colabora fuera suya, sin dejar de considerar soluciones para las problemáticas de su contexto social.

Por su parte, Angélica Núñez Merchant, Coordinadora del Programa Poliemprende del IPN, enfatizó que hoy en día el verdadero reto que conducirá al progreso es poner la tecnología al alcance de todos; ello, agregó, se puede hacer desde instituciones como la UNAM o el IPN, donde existe la capacidad para desarrollar tecnología al alcance de todos.

Enfatizó que un verdadero emprendedor debe tener una motivación suficiente para hacer que las cosas sucedan: “ser agente de cambio y transformar el mundo, donde uno de los retos más importantes es cuidar los recursos para hacer más con menos”.

Finalmente, Rogerio Julio Canales Pérez, Coordinador de Emprendimiento de la Coordinación de Innovación y Desarrollo de la UNAM, definió al emprendedor como aquella persona que tiene el potencial de generar no sólo riqueza, sino también empleos para otras personas e impactar en la economía nacional.

En este sentido, Canales Pérez refirió que la Universidad Nacional se suma al quehacer empresarial, “al ser nuestra Institución parte esencial en el desarrollo económico del país”.

Picasso & Rivera: Conversaciones a través del tiempo, última semana de exhibición

Miles de capitalinos y turistas aprovecharon este fin de semana los últimos días de exhibición de la exposición Picasso & Rivera: Conversaciones a través del tiempo que, en el Museo del Palacio de Bellas Artes, estará abierta al público hasta el próximo domingo 10 de septiembre.

Inaugurada el pasado 8 de junio, la muestra presenta un diálogo entre dos de los creadores más influyentes del siglo XX, que revela momentos de intersección en las trayectorias de ambos artistas.

Este domingo 3 de septiembre, se registró una gran afluencia de visitantes a la exposición con largas filas de personas que deseaban admirar las 147 piezas que integran esta magna exposición realizada con colaboración del Museo de Palacio de Bellas Artes y el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (LACMA), que reúne pinturas, grabados y acuarelas, además de esculturas grecorromanas y prehispánicas.

La muestra recibe al visitante con los autorretratos de Picasso y Rivera, realizados en 1906, y a través del recorrido por la muestra se podrá observar la evolución en cada uno de estos genios de la pintura y contrastar sus intereses, ya que por ejemplo se presenta el óleo La era de Diego Rivera, mientras que de Picasso se muestra Café-Concert, el primero de corte campirano y el segundo de ámbito citadino.

Conforme al guión museográfico se halla a continuación la sección dedicada al cubismo, corriente en la que ambos pintores confluyen y de la que se exhiben obras maestras como El poeta, Farola y guitarra y Hombre con bombín sentado en un sillón de Pablo Picasso y El arquitecto, La niña de los abanicos, Hombre del cigarrillo, El sol rompiendo la bruma y Composición cubista, de Diego Rivera.

Conversaciones a través del tiempo incluye también cartas que Diego Rivera escribió a Pablo Picasso, bocetos y estudios realizados por ambos, piezas grecorromanas y prehispánicas que incidieron en la la obra de los artistas, las acuarelas que Rivera hizo para ilustrar el Popol Vuh y los grabados, en técnica de aguafuerte que Picasso realizó para la Suite Vollard, en los cuales predominan los minotauros.

Los asistentes aprovechaban para tomar fotografías con sus celulares de las grandes obras maestras que presenta Picasso & Rivera: Conversaciones a través del tiempo, que cierra con dos piezas emblemáticas: Vendedora de alcatraces de Diego Rivera de 1943 y Cabeza de Marie-Thérese de Picasso, que data de 1932-1934.

“A mí me agradó mucho la composición de las pinturas”, señaló Alexis, estudiante de preparatoria procedente de Puebla, quien acudió al Palacio de Bellas Artes para conocer el recinto y admirar la exposición. Karina Sandoval se dijo impresionada por el uso del color que tanto Picasso como Rivera tenían en sus obras.

Nicolás Olivo consideró que se trata de una exposición no sólo interesante sino también sorpresiva “para los que no sabíamos mucho, ahora sabemos que son casi son paralelos, incluso uno podría pensar que se copian las cosas, pero muy bien, muy interesante”. Asiduo visitante al Palacio de Bellas Artes afirmó que el diálogo que presenta esta muestra entre ambos artistas resulta altamente recomendable.

Picasso & Rivera: Conversaciones a través del tiempo exhibe 147 piezas, 45 de Picasso y 54 de Rivera y estará abierta al público hasta el 10 de septiembre en el Museo del Palacio de Bellas Artes, en horario de 10:00 a 18:00 horas. La entrada tiene un costo de 60 pesos y es gratuita para estudiantes, maestros y afiliados al Inapam. El domingo la entrada es libre.

Científicos le sacan jugo a la naranja

Un equipo multidisciplinario de científicos emprendedores mexicanos fundó la empresa de base tecnológica Geco. Su primera innovación es un bioplástico fabricado con cáscara de naranja, de fácil y rápida biodegradación.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor en ciencias con especialidad en biotecnología, Fernando Vázquez Alaniz, explicó que, después de realizar diversas pruebas a nivel laboratorio y construir su propio biorreactor para experimentación, el grupo de científicos creó un plástico biodegradable mediante la bacteria Gluconacetobacter xylinus, que se reproduce de manera natural ante la descomposición de la naranja.

Este bioplástico tarda entre 60 y 90 días en degradarse y puede ser utilizado como materia prima en la fabricación de textiles, envases y embalajes. Actualmente, el grupo de investigadores ha producido cantidades a nivel laboratorio, con lo que han evaluado sus características y degradabilidad, por lo que aún no está disponible para su comercialización; sin embargo, estiman que a mediados de 2018 podrán poner en funcionamiento su primera planta piloto y comercializar su producto.

naranja rec1 9117Explicó que hoy en día, el equipo de científicos ha obtenido el residuo de naranja de empresas jugueras y productores del fruto referido, donaciones que no les han generado costo. En caso de requerir comprarlo, en algunos lugares han estimado un precio de 70 pesos la tonelada. El equipo considera la posibilidad de obtener al menos 400 kilogramos de plástico biodegradable por cada tonelada de residuo de naranja.

“Hemos encontrado literatura que señala que la producción de celulosa bacteriana se remonta a los años 70. Actualmente se describen diversos usos potenciales de esta celulosa bacteriana; por ejemplo, es utilizada con el fin de restaurar archivos históricos, como un sustituto de las hojas de papel; sin embargo, a pesar de tener infinidad de usos potenciales en la industria, estos se han visto detenidos por lo costoso que es producirla, debido a que 68 por ciento de su costo neto de producción se atribuye al medio utilizado para cultivar la bacteria”, dijo el también miembro de Cátedras Conacyt adscrito a la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED).

Vázquez Alaniz afirmó que lo que utiliza su equipo de científicos es la capacidad propia de la bacteria Gluconacetobacter xylinus para producir celulosa, llevándola a un medio de cultivo que utiliza la cáscara de naranja como fuente de carbono. De esta manera, reducen el costo de producción, por lo que su objetivo siguiente es aumentar el rendimiento de producción de celulosa mediante una modificación genética de la bacteria. Explicó que si sus hipótesis son ciertas, podrán llegar a producir hasta 150 gramos de celulosa por litro de medio de cultivo.

Retransmisión: conferencia ¿Hoy llueve más que antes?

La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la conferencia de medios
¿Hoy llueve más que antes?
5 de septiembre, 11:00 horas.

Desde el auditorio Julián Adem, del Centro de Ciencias de la Atmósfera, en Ciudad Universitaria.

El oro nació en una supernova

Si imaginamos recorrer todo el espacio sideral y ser capaces de alcanzar las supernovas y las estrellas de neutrones después de que se fusionan podríamos hacernos ricos al recolectar el oro (Au) que forman, pero hasta que eso no sea posible, tendremos que conformarnos con el disponible en nuestra Tierra.

Nuestros lectores se preguntarán: ¿por qué en una supernova o en un par de estrellas de neutrones uniéndose? Resulta que este valioso metal se produce en las estrellas más pesadas que el Sol, al igual que otros metales. De acuerdo a los conocimientos actuales sobre el Universo, los astrónomos infieren que el oro podría provenir de estos tipos de estrellas.

Al respecto, Leticia Carigi Delgado, investigadora del Instituto de Astronomía, nos dijo en entrevista que este elemento de la tabla periódica se considera muy valioso no sólo por su color, brillo y características muy especiales, sino también porque su existencia es reducida en nuestro planeta y en todo el Universo, lo cual lo hace muy preciado.

Su origen

Todos los elementos de la tabla periódica se generaron en las estrellas (excepto el hidrógeno y el helio que se formaron en la Gran Explosión), y se encuentran ordenados de acuerdo a su peso. Algunos de ellos surgieron por fusión con núcleos de helio, hasta el hierro. Elementos más pesados que el hierro no pueden producirse de esa manera, explicó Carigi Delgado.

Así, todos aquellos que se encuentran después de este metal se crean a través de capturas de neutrones, ya que estas partículas tienen masa pero no tienen carga.

En cuanto al oro, se requiere muchísima energía para crearlo. Por ello, los expertos se han planteado que podrían existir estas dos fuentes de producción, como ya se mencionó, las supernovas de origen masivo y las estrellas de neutrones.

Las supernovas de tipo masivo, provienen de estrellas con masa mayor que unas ocho veces la masa de nuestro Sol, y cuando agotan su combustible nuclear, se colapsan en menos de un segundo y en la explosión producen oro.

Otra teoría más reciente y que continúa en estudio, es que el oro también proviene de la fusión de un par de estrellas de neutrones, las cuales son el cadáver de una supernova de tipo masivo, aquello que queda en su centro después de que explotó la supernova.

En ocasiones, estos cuerpos celestes andan en pareja y giran una alrededor de la otra y se atraen hasta chocar y fusionarse. En ese momento se produce el oro, y se queda vagando por el espacio interestelar.

¿Cómo llegó a la Tierra?

El Universo tiene una edad aproximada de 13 mil 800 millones de años, y desde entonces han nacido y muerto millones de estrellas, que han dejado elementos químicos en el medio entre las estrellas.

Las partes mas frías de este medio se condensan en forma de nubes moleculares donde se originan nuevas estrellas y planetas. En una de estas nubes nació nuestro sistema solar formado hace 4 mil 600 millones de años, y contenían elementos químicos, sobre todo hidrógeno y helio, además de pequeñas fracciones de todos los compuestos de nuestra tabla periódica.

Así, los planetas se formaron con elementos químicos pesados como hierro, silicio, oro y otros que podrían considerarse los ladrillos fundamentales de nuestro hogar, la Tierra. De hecho, todo el oro de nuestra Tierra fue producido por las supernovas de tipo masivo y por los pares de estrellas de neutrones fusinados que murieron en la vecindad solar antes de que naciera nuestro Sol.

Además, todo lo que tenemos en nuestro organismo, carbono, oxígeno, hierro, entre otros,  también surgieron de estos cuerpos estelares y de otros tipos de supernovas y nebulosas planetarias. Por ello, se dice que somos polvo de estrellas, y es cierto, lo somos, aseguró la experta.

Mientras tanto, cuando tengamos oro en nuestras manos podríamos pensar que en realidad tenemos polvo de supernovas y de estrellas de neutrones después de que se unieron. Quizás así podremos entender que sea tan costoso, concluyó.

El Coro de Cámara de los Países Bajos y la Amsterdam Sinfonietta ofrecerán magno concierto en la Sala Nezahualcóyotl

  • El concierto se realizará el 7 de septiembre a las 8:30pm, en la Sala Netzahualcóyotl
  • Interpretarán piezas de Knut Nystedt, Johann Sebastian Bach, Arvo Pärt, Dmitri Shostakovich y Gabriel Fauré
  • El evento forma parte de un amplio programa de conciertos internacionales organizado por CulturaUNAM

 

El reconocido Coro de Cámara de los Países Bajos, fundado en 1937 y considerado uno de los más importantes de Europa, y la Amsterdam Sinfonietta ofrecerán un magno concierto, el próximo 7 de septiembre a las 8:30 pm en la Sala Nezahualcóyotl.

El Coro de Cámara de los Países Bajos es una de las agrupaciones corales más importantes que, con ochenta años de existencia, se ha encargado de mantener la vitalidad de la música coral a través de la exploración de novedosos formatos, un repertorio innovador y grandes colaboraciones, así como la impartición de talleres y capacitaciones de grupos corales juveniles  y  aficionados de los Países Bajos.

En esta ocasión el Coro estará acompañado por la Amsterdam Sinfonietta, la única orquesta de cuerdas profesional de los Países Bajos, fundada en 1988. Su repertorio abarca desde música barroca hasta contemporánea, además de obras del catálogo principal, a menudo interpreta obras poco conocidas o estrenos.

La Amsterdam Sinfonietta se ha presentado en las principales salas de concierto de Europa, Estados Unidos y China, como el Barbican Hall de Londres, Cité de la Musique de París y el Centro Nacional de las Artes de Beijing.

Este ensamble integrado por 22 músicos, tiene como particularidad que su directora, Candida Thompson es también concertino, lo que implica un esfuerzo mayor por parte de los instrumentistas al no tener como tal a un maestro director que los coordine.

El programa que interpretarán en la Sala Nezahualcóyotl incluye piezas de grandes compositores como Johann Sebastian Bach, Knut Nysedt, Arvo Pärt y Gabriel Fauré.

Entre las piezas que destacan está la Sinfonía de cámara, op. 110a, de Shostakovich, dedicada a las víctimas del fascismo y la Segunda Guerra Mundial; y Da pacem Domina, para coro a capella, de Arvo Pärt, concebida como una exhortación contemporánea en defensa de la paz universal.

Este concierto forma parte de un amplio programa internacional de música y artes escénicas organizado por Culturaunam, con la finalidad de acercar al público a la apreciación de distintos leguajes creativos alrededor del mundo.

El Coro de Cámara de los Países Bajos y la Amsterdam Sinfonietta -Candida Thompson, directora artística y concertino; Mónica Monteiro, soprano; Jasper Schweppe, barítono- se presentan en la Sala Nezahualcóyotl el 7 de septiembre a las 8:30 pm. Los costos de los boletos serán de $300, $200 y $100. 50% de descuento, con credencial vigente, para estudiantes y maestros en general, egresados y trabajadores de la UNAM, y jubilados del ISSTE, IMSS e INAPAM. Público a partir de los ocho años de edad. Para mayor información sobre este y otros conciertos, visitar: www.musica.unam.mx

 

Het Nederlands Kamerkoor geeft vanwege haar 75 jarig bestaan een jubileumconcert in Muziekgebouw aan het IJ in Amsterdam.

schreurs_nkk-totaal_rgb-blauw-lr

Julieta Egurrola recibirá la Medalla Cátedra Ingmar Bergman UNAM

A unos días de recibir la Medalla Ingmar Bergman, para Julieta Egurrola (Ciudad de México, 13 de junio de 1953) el nombre del director sueco tiene un eco especial en la memoria; además de los personajes complejos, es algo que le recuerda importantes momentos de su carrera, como fue el trabajar con Ludwik Margules en 1983 en la puesta De la vida de las marionetas, en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz o reencontrarse en escena en pleno 2017 con otra obra del gran sueco, en Después del Ensayo.

La actriz, egresada del Centro Universitario de Teatro de la UNAM, que ha dedicado su vida al teatro, al cine y a la televisión, recibirá la Medalla Cátedra Ingmar Bergman de la UNAM este martes 5 de septiembre, a las 17 horas, en el auditorio del MUAC.

Sobre la coincidencia de participar en una obra creada por Ingmar Bergman ahora que recibirá la Medalla de la Cátedra Bergman, la actriz relató que para ella regresar al universo del director sueco es volver a mirar de cerca los engranajes que dan vida al teatro.

Desde el 15 de junio Julieta Egurrola representa el papel de Raquel en la obra Después del Ensayo que podrá verse en el Centro Cultural del Bosque hasta el 10 de septiembre. Ella la define como una obra que hace referencia a las mecánicas internas del teatro; a las vidas de actores y directores que, en medio de sus caóticos procesos creativos, luchan contra fantasmas propios.

Cuando se le pregunta a la actriz si se identifica con sus personajes, Egurrola explica que un actor por lo regular busca analizar la obra para meterse en un papel y lograr entender el texto; excepto si se trata de Bergman.

Señala que en el caso de esta pieza, le ha tocado meterse en los zapatos de una actriz mayor que se encuentra en la decadencia. “Trabajar en Después del Ensayo es para mí como hablar de temas conocidos. Obviamente a mis 64 años el personaje de Raquel me hace reflexionar muchas cosas de mi carrera y mi vida”, dijo.

La actriz manifestó que además del reconocimiento de la Cátedra Bergman, le agrada regresar a trabajar con Mario Espinosa, colega del CUT con quien no colaboraba desde 2001, cuando montaron la obra Copenhague, de Michael Frayn.

Julieta Egurrola cuenta con una trayectoria de 40 años. En teatro ha trabajado en 54 obras. La actriz refiere haber hecho menos cine, aunque lo suficiente como para haber ganado un Ariel en 1997, como mejor co-actuación femenina en la cinta Profundo carmesí. También se ha consagrado como un rostro habitual de la televisión mexicana por su trabajo en telenovelas como El árabe, Bodas de odio, Quinceañera o el protagónico de la telenovela Señora en 1998. Actualmente se mantiene en activo entre escenarios de teatro y estudios de grabación.

Julieta Egurrola fue seleccionada por unanimidad para obtener la Medalla por el comité académico de la Cátedra Ingmar Bergman en Cine y Teatro, integrado por el rector Enrique Luis Graue Wiechers, el coordinador de CulturaUNAM Jorge Volpi, Luz Emilia Aguilar Zinser, Jorge Dubatti, Ricardo Giraldo, Armando Casas, Dolores Heredia, Eva Sangiorgi, Marina Stavenhagen y Alberto Villarreal.

La medalla es un reconocimiento a la trayectoria de esta actriz, que abarca los ámbitos de la escena teatral, el cine y el teatro, lenguajes en los que Bergman plasmó su obra. Además por ser una destacada docente universitaria y una de las pioneras del CUT.

En la ceremonia que tendrá lugar el martes 5 de septiembre a las 17 horas en el auditorio del MUAC participarán Dolores Heredia, como representante de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias (AMACC), Enrique Singer como director de la Compañía Nacional de Teatro, Jorge Volpi en representación de CulturaUNAM y Mario Espinosa, director del CUT, entre otros.

Encuentros de estrellas con el Sol podrían acercar cometas a la Tierra

Una investigación realizada por la ESA, reveló que los encuentros cercanos de estrellas con nuestro Sol podrían perturbar la nube de cometas situados en los márgenes del Sistema Solar y con ello, enviar algunos de estos astros rumbo a la Tierra.

Para el desarrollo del proyecto, la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), estudió los movimientos de más de 300 mil estrellas cartografiadas por el satélite Gaia.

Mediante los resultados de las observaciones, los científicos encargados de ese análisis, determinaron que dado el desplazamiento del Sistema Solar en la galaxia y el de otras estrellas por sus trayectorias, los acercamientos son inevitables.

Sin embargo, la ESA puntualizó en su página de Internet, que si bien la idea de “encuentros cercanos” en este contexto implica billones de kilómetros de distancia.

Los expertos ejemplificaron que dependiendo de su masa y velocidad, una estrella requeriría penetrar un radio de 60 billones de kilómetros antes de tener efecto en la acumulación de cometas que forma la Nube de Oort, a 15 billones de kilómetros del Sol, 100 mil veces la distancia de la Tierra al “astro rey”.

La ESA detalló que la influencia gravitatoria de las estrellas que pasan cerca de la Nube de Oort podría perturbar los trayectos de los cometas situados en ella, arrastrándolos hasta órbitas que los llevarían al interior del Sistema Solar.

Según los especialistas, se piensa que dicha influencia sería responsable de la aparición de algunos cometas que cruzan por la Tierra con una frecuencia de 100 a mil años. Al tiempo que podría empujar a los cometas a una trayectoria en la que podrían impactar la Tierra u otros planetas.

Gracias al uso del satélite astrométrico Gaia, los expertos descubrieron que 97 estrellas pasarán a unos 150 billones de kilómetros.

En tanto, 16 entrarán a un radio de 60 billones de kilómetros, a pesar de que éstas pasarán de forma relativa cerca, el encuentro cercano de una estrella (Gliese 710), se dará dentro de 1.3 millones de años, la cual se estima pase a 2.3 billones de kilómetros.

Agencia Espacial Europea elabora mapa tridimensional de Vía Láctea

Mediante el uso del satélite Gaia, la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) trabaja en la elaboración de un mapa tridimensional que muestre de forma más precisa la Vía Láctea, para comprender su historia, evolución y futuro.

A través del satélite astrométrico, los científicos buscan detectar y medir las propiedades de millones de estrellas, para conocer con exactitud el movimiento de cada uno de los cuerpos celestes, donde podrán remontarse al pasado de la galaxia.

De acuerdo con la ESA uno de los problemas que encuentran los especialistas es que cuando Gaia registra las estrellas, el satélite transmite a la Tierra de manera única los datos relativos al objeto de interés.

Sin embargo, las regiones más densas del firmamento, el número de estrellas y su cercanía entre sí rebasa la capacidad del sistema de detección y procesamiento de Gaia, por lo que su censo resulta algo menos completo.

Ante esa problemática, los expertos eligieron de manera científica ciertas regiones de alta densidad para procesarlas con un modo de captura de imágenes especial, la cual se hace de manera rutinaria cada vez que Gaia efectúa un barrido de las zonas.

Entre las imágenes tomadas por el satélite destacan una parte de la Ventana de Sagittarius I (Sgr-I), situada a dos grados por debajo del Centro Galáctico, misma que ostenta una cantidad baja de polvo interestelar a lo largo de la línea de visión desde la Tierra.

Gracias a la fotografía los expertos determinaron que la densidad estelar en Sgr-I es de 4.6 millones de estrellas por grado cuadrado. La imagen abarca unos 0.6 grados cuadrados, por lo que sólo esta secuencia podría incluir cerca de 2.8 millones de cuerpos celestes.

Para el desarrollo de la investigación los especialistas procesaron la imagen de manera leve para subrayar el contraste entre el brillo de las estrellas y los restos de gas y polvo, más oscuros.

Ampliada la fotografía, los científicos observaron que en ella había ciertos artefactos como líneas verticales, y pequeños destellos brillantes que indican rayos cósmicos. No obstante, el análisis de imágenes comenzará hasta que el procesamiento rutinario de los datos lo permita.

La ESA refirió que el segundo catálogo de Gaia tiene previsto que sea lanzado para abril de 2018, con nuevos lanzamientos en 2020 y 2022.

Taibo II en los pasillos de Filosofía y Letras

Con más de 20 años de investigación y tres de redacción en la que dice adiós a la historia de bronce y de piedra, Paco Ignacio Taibo II presentó su más reciente libro Patria, un relato lleno de emoción y aventuras en el que “el pasado ilumina el presente con personajes despojados de polvo, bronces y tedio”.

La Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM fue uno de los escenarios que el escritor e historiador eligió para presentar el tomo II de su libro que “busca rescatar la historia de una victoria, de cómo se ganó la Guerra de Reforma, cómo logramos la Constitución del 57, pero también deudas nacionales inexistentes, batallas milagrosas, honestidad de funcionarios públicos hasta la absoluta pobreza”.

Patria está divido en tres tomos, el primero se presentó en junio, en los que habla de una historia que no se había contado antes, donde aparecen las travesías de Benito Juárez y sus contradicciones, redescubre a grandes personajes como Guillermo Prieto, Vicente Riva Palacio, Francisco Zarco, Mariano Escobedo, pues, “no es una calle de Polanco”.

Con la trilogía Patria, Paco Ignacio Taibo II busca devolver la historia a un país al que se la robaron, da a luz “una historia secuestrada”, cuyo objetivo central es el rescate de la palabra patria, de la humildad, de lo heroico. El último tomo de la trilogía se presentará en septiembre.

Listado del IMCO sobre estudio de carreras, «ni válido ni confiable»/Réplica del IMCO

Estudios como el del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), que año con año anuncia cuáles son las 10 carreras mejor pagadas, son trabajos irresponsables y sus resultados producto de serias deficiencias metodológicas. No obstante, quienes las publican nunca advierten de estos fallos al público y, por el contrario, presentan sus cifras como argumento de qué profesión deberían elegir los jóvenes, planteó Alejandro Márquez Jiménez, del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM.

Y la evidencia de su poca fiabilidad es que, con frecuencia, las disciplinas que figuraron como las más redituables en cierto año, al siguiente no están, ¿o cómo explicamos que en la relación recién presentada por el IMCO figure Química como la del salario más alto, y que en la de 2016 ni siquiera se mencione? Y lo mismo pasa con el segundo sitial, Servicios de Transporte, que no aparece en la relación presentada en 2015, preguntó.

“¿Con que seriedad te puedo recomendar inscribirte en cierto plan de estudios y 365 días después decirte que siempre no, que la mejor opción es otra, sobre todo si me presento como una entidad que te da siempre información válida y confiable?”.

El problema —expuso Márquez Jiménez— es que el IMCO se basa en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la cual no está diseñadas para captar datos de carreras específicas y ello genera márgenes de error gigantescos. Por esta falta de rigor la academia jamás se atrevería a sacar uno de estos listados, aseveró.

“Estas comparaciones antes las formulaba el Observatorio Laboral de la Secretaría de Trabajo y en su momento le hacíamos las mismas objeciones, pues las cifras usadas —entonces y ahora— no tienen una representatividad suficiente para las diversas profesiones como para hacer estimaciones serias, aunque ellos digan que sí”.

Y si sabe ya se sabe de la poca fiabilidad de estos estudios ¿por qué siguen apareciendo? Porque pagan y lo preocupante es que esto tiene una fuerte repercusión mediática que se traduce en cabezales del estilo “Más técnicos y menos filósofos”, como el del periódico La Crónica de hoy del 23 de agosto, o “Elige una carrera por la rentabilidad y no por la popularidad”, de El Economista un día antes.

“Como academia, lo que nos queda por hacer es pedir a la gente tener cuidado porque se trata de información que, en la mayoría de los casos, no es válida. Estas listas pueden poner en un pedestal a una disciplina por ofrecer los beneficios más altos y, al año siguiente, ni siquiera considerarla, lo que debería levantar algunas sospechas”.

Una realidad compleja

Al desarrollar su encuesta la ENOE levanta un registro de personas con educación superior y puede que entre ellas haya de dos a 20 que estudiaron la misma carrera, muy pocas como para establecer algo contundente sobre sus 25 mil o 30 mil colegas empleados, pues no son una muestra significativa, detalló Márquez Jiménez. “Ahí es donde fallan los listados como el del IMCO, pues tener datos tan limitados genera errores al intentar predecir el punto medio salarial”.

En este rubro, el listado del Instituto Mexicano para la Competitividad publica información débil y ello se evidencia al contrastar la de un año con la del siguiente y ver que unas disciplinas aparecen y otras ya no están más. Las estables son aquellas con mayor número de profesionistas, pero considerarlas sólo porque tienen más sujetos insertos en el mercado es un sesgo y nos da un mapa incompleto.

Otro aspecto donde se falla es al intentar anticipar el futuro pues éste es mucho más complejo de lo que creemos. Por ejemplo, resulta complicado saber por dónde avanzará la tecnología, pues podemos anticipar que cierto sector necesitará a muchas personas y al poco tiempo contar con algún desarrollo que desplace a quienes se ocupaban en ese rubro y lanzarlos al desempleo. Ya ha sucedido.

“Tampoco faltan los futurólogos —como les decimos— que aseguran que las carreras del porvenir están en la genómica o la robótica, pero el país no tiene nichos en el mercado de trabajo para absorber a estos profesionistas. ¿Entonces qué hacer?”.

Usar el sentido común

Listas como las del IMCO que buscan servir de guía sobre qué carrera elegir son resultado de una postura surgida en los años 70, llamada Man Power Approach —o Enfoque de Previsión de Mano de Obra—, el cual, con la pretensión de ejercer ingeniería social buscaba vincular el sistema educativo con las demandas del futuro.

“Durante la dictadura pinochetista esta visión se impuso en Chile y, de forma autoritaria, se determinaba cuántos lugares había y qué se debía estudiar. Visto esto a la distancia podemos inferir que esto no dio resultados especialmente buenos, pues la economía de ese país y la del nuestro no son muy diferentes al día de hoy. Es complicado intentar contener los escenarios por esta vía cuando el mercado de trabajo nos cambia las jugadas de un momento a otro”.

¿Entonces qué se puede hacer? Para Márquez Jiménez parte de la respuesta está en la gente y en su capacidad para ver a su alrededor. A este mecanismo de planeación se le conoce como Orientación Fijada en la Demanda. “De hecho, así despegaron, casi solas, las carreras relacionadas con la computación o la informática. Las personas se dieron cuenta de la necesidad de este tipo de profesionistas y las escuelas empezaron a formarlos. Fue un proceso que se dio casi naturalmente”.

A decir del doctor en Educación, las personas sí saben captar las señales de mercado y cuando perciben que hay alguna oportunidad, se arriesgan y frente a panoramas adversos marcan su distancia.

Por ejemplo, se afirma que ya no se necesitan administradores, pero los jóvenes han encontrado la vía para vincular esa formación con otras ocupaciones y le apuestan a esta opción. En el caso opuesto están las carreras agropecuarias, que registran un marcado descenso en la matrícula debido a la percepción de que en la actualidad no les está yendo nada bien, agregó el universitario.

“Me gustaría dejar en claro que en ciencias sociales cualquier cálculo es incierto y quien intente pronosticar el futuro terminará fallando. La realidad nos rebasa y nosotros, como academia, tenemos una deuda con la sociedad, aunque sólo podemos ir hasta donde es seguro, pues sería irresponsable decirle a la gente qué decidir y, de esta manera, ponerla en riesgo. En esto no hay bolas de cristal mágicas”.

Nota de la R.
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)nos hizo llegar la siguiente información. Para beneficio de todos, la publicamos integra. Y también, la liga al reporte original de la misma institución.

Réplica al artículo “Listado del IMCO sobre estudio de carreras, ni válido ni confiable”, por Omar Páramo y Francisco Medina, publicado el 5 de septiembre en el portal UNAM Global:

El objetivo de Compara Carreras es ofrecer a los jóvenes datos estadísticos sobre las consecuencias económicas de la elección de carrera, con el fin de que les sea posible contrastar esa información con su vocación, sus habilidades y sus medios, y tomar una decisión considerando más información. El análisis que hacemos de los datos se basa en una metodología que busca asegurar el rigor, la validez y la confiabilidad de sus resultados.

Sobre los siguientes cuestionamientos respondemos puntualmente:

-“El problema… es que el IMCO se basa en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la cual no está diseñadas para captar datos de carreras específicas y ello genera márgenes de error gigantescos. Por esta falta de rigor la academia jamás se atrevería a sacar uno de estos listados”
Reconocemos que los micro-datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) no son una fuente ideal de información para generar estadísticas sobre egresados de educación superior. Es por ello que en las últimas dos ediciones, la recomendación central de Compara Carreras ha sido la creación de una estrategia de generación de estadísticas de seguimiento a egresados que sí permita tener estadísticas que arrojen información sobre la empleabilidad de los jóvenes mexicanos.

Habiendo dicho eso, es necesario revisar los márgenes de error de las estadísticas de Compara Carreras. Para ello podemos utilizar los criterios que el INEGI ha desarrollado para medir la calidad de los estimadores de la ENOE a través del coeficiente de variación, el cual expresa en términos porcentuales la magnitud relativa del error muestral respecto al valor del estimador.
Resumimos los criterios del INEGI en la siguiente tabla, así como la cantidad de estimadores de salario promedio de Compara Carreras 2016 en cada categoría:

Valor del coeficiente de variación Calidad del estimador Estimadores de salarios, de un total de 62 carreras
Menor o igual a 15% Buena calidad 47 (75.8%)
Supera 15% pero no rebasa el 25% Aceptable calidad 11 (17.7%)
Mayor de 25% Baja calidad 4 (6.5%)

La mayoría de las estimaciones de salarios son de buena calidad, situación que es similar en la estimación de otros indicadores. Es importante también aclarar que los resultados se calculan agrupando las carreras según la «Clasificación mexicana de programas de estudio por campos de formación académica» por lo cual se reducen los problemas de tamaño de muestra en la ENOE.
• “¿o cómo explicamos que en la relación recién presentada por el IMCO figure Química como la del salario más alto, y que en la de 2016 ni siquiera se mencione? Y lo mismo pasa con el segundo sitial, Servicios de Transporte, que no aparece en la relación presentada en 2015, preguntó.”

La exclusión de Química de la tabla de carreras mejor pagadas en la edición de Compara Carreras 2016 y del mismo indicador para Servicios de Transporte en 2015 obedece precisamente a que la metodología del estudio detectó valores atípicos en los datos de la ENOE en los periodos respectivos. La exclusión y su motivo se registraron tanto en la plataforma en línea como en la base de datos del estudio.

Es importante destacar que el dato de salario promedio es solo uno de los 44 indicadores que Compara Carreras presenta para cada grupo de carreras. Nuestra recomendación a los usuarios del sitio, jóvenes o académicos, es consultar toda la información: desempleo, informalidad, sector de trabajo, entre otros.

No es suficiente centrar la discusión sólo en los datos de salarios, respecto a los cuales además del salario promedio, también es importante revisar cuánto gana el 25% con menores ingresos, aquellos a la mitad de la escala salarial y el 25% con mayores ingresos dentro de cada carrera. De esta manera podemos tener un panorama más completo.

Por último, diferimos con el investigador Alejando Márquez Jiménez respecto a que se debe planear la oferta educativa con base a “Orientación Fijada a la Demanda” que depende de que los jóvenes capten “casi naturalmente” las señales del mercado. Al contrario, la evidencia sugiere que sin regulación, sin orientación vocacional y sin acceso a información, una gran cantidad de jóvenes no puede tomar decisiones óptimas, la oferta de programas se expande en contra de los cambios en el mercado laboral y que quienes se benefician son solo las universidades que ofrecen carreras que son demandadas por tradición, que se expanden porque representan una inversión mínima para las instituciones, pero no garantizan beneficios a sus egresados.

El 22 de agosto presentamos Compara Carreras 2017 herramienta que tiene el perfil sobre 68 carreras y 30 carreras técnicas que busca ser una plataforma para que los estudiantes, los tomadores de decisiones y la sociedad tengan toda la información concentrada.

Aztecas vs Pumas CU… ¡Hasta el último aliento!

[vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/DP09z8HAizg»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/uTviWP9aogg»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]En un partido reñido, hasta el último segundo fue importante para Pumas CU, que no se rindió a pesar de ir abajo en el marcador.

El último cuarto fue decisivo para los felinos, subcampeones de la ONEFA, quienes no dejaron de buscar la jugada que acortara la distancia ante sus oponentes.

Ni la condición de visitantes los detuvo. Apoyados por sus porras, Pumas CU sacó siempre la garra. A pocos minutos de terminar el encuentro, un Touchdown marcó el empate necesario para irse a series extras, sin embargo, la falta de concentración se convirtió en su peor adversario.

Un balón dirigido al coreback de los felinos visitantes, Daniel De Juambelz, fue interceptado por el equipo de casa. En el centro del campo, Kevin Brian Correa recibió el pase que culminó con acarreo de 15 yardas hasta la zona de anotación para mover la pizarra del Templo del Dolor a favor de los monarcas de la Conadeip, por 27-21.

De esta manera, los Aztecas de la UDLAP acabaron con toda esperanza aureazul. Los poblanos aprovecharon su oportunidad para darle vuelta al marcador y dejar el triunfo en casa.

Aunque para ambos equipos fue el primer partido de la temporada 2017 de la Liga Mayor, Pumas CU regresa a casa pensando ya en su próximo rival.

«Hay que seguir trabajando en esos errores que apenas comienzan. Viene el partido contra Acatlán en casa, por lo que nos vamos a preparar desde mañana para dar un buen espectáculo», declaró en entrevista para UNAM Global, Daniel De Juambelz Jiménez, coreback (QB) de Pumas CU.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_images_carousel images=»22684,22685,22686,22687,22688,22689,22690,22691,22692,22693,22694,22695,22696,22697,22698,22699,22700,22701,22702,22703,22704,22705,22706,22707,22708,22709,22710,22711,22712,22713,22714,22715,22716,22717,22718,22719,22720,22721,22722,22723,22724″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row]

Katia García, orgullo azul y oro del arbitraje mexicano

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/r8n4zfqJQSU»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Katia Itzel García tiene 25 años y el banderín rojo-amarillo en la palma derecha. Recorre la banda con energía, al son de cualquier descolgada y con la ardua misión de hacer valer el reglamento. Es árbitro asistente, alumna de Derecho, pero, sobre todo, representa con gran orgullo al deporte de la UNAM en la Liga Femenil MX.

Katia forma parte de la Asociación Mexicana de Árbitros, aunque hace sólo 12 meses brillaba como deportista universitaria; durante seis años jugó en el equipo representativo de la Universidad en Futbol Asociación, disciplina deportiva y toda una vida para una joven que llevó su preparación académica hasta el terreno de juego.

Primero cursó la carrera de Administración Pública en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, pero al mismo tiempo consiguió tres medallas en distintas ediciones de la Universiada Nacional, el máximo certamen a nivel estudiantil en México: Platas en 2012 y 2014, además de Oro en 2016 son parte de su legado como futbolista y estudiante.

“La UNAM es una de las grandes universidades de México y representarla, primero como estudiante, es una gran responsabilidad y una enorme pasión. En la parte deportiva es una gran satisfacción, llevar sus colores a todos lados y defenderlos frente a otras universidades es un orgullo para mí”, declaró sobre su etapa con el balón a los pies.

Luego vino una nueva fase, como silbante profesional y con la Liga MX Femenil como vitrina. El compromiso es alto y el orgullo más, porque Katia confía en todos los valores adquiridos desde la Educación Media Superior, como alumna en la Escuela Nacional Preparatoria, Plantel 6, y hasta el día de hoy, cuando se prepara como Licenciada en Derecho, a través del Sistema de Universidad Abierta de esta Casa de Estudios.

“Tienes una responsabilidad muy grande al formar parte de esta Universidad y estás rodeada de mucha gente que los sostiene hacia donde va. La amistad, la lealtad, el amor, la igualdad, la justicia y todos los valores que tienes la obligación de llevar, en tu accionar, a dondequiera que vas”, agregó al respecto.

Ahora aconseja a las nuevas generaciones de aprovechar al máximo su tiempo, la oportunidad de enfundarse los colores auriazules y saltar a cada terreno en busca de la gloria, pues aunque no lo parezca, desde ahí entran en juego todas las enseñanzas académicas y morales impartidas entre clases.

“La política va dirigida hacia las decisiones y el poder; el derecho hacia las leyes y la justicia, creo que tienen mucho que ver con lo que hago como árbitro, porque dentro de la cancha tienes que hacer que el juego funcione, haya un juego limpio y se respeten las reglas”, añadió reflexiva y consciente de que aún viene lo mejor.

“Me gustaría ser árbitro internacional, tal vez necesite más de cuatro o cinco años, pero también quiero terminar mi segunda carrera y seguir en el sector profesional como árbitro, quiero llegar hasta los niveles más altos, estar en el máximo circuito del futbol en México”, concluyó Katia Itzel con determinación plena.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1504485516802-51907e0c-da09-8″ include=»22661,22662,22663,22664,22665,22666,22667″][/vc_column][/vc_row]