Seminario Taller Teórico Metodológico sobre Cuerpo, Racismo y Poder

Seminario Taller Teórico Metodológico sobre Cuerpo, Racismo y Poder

Gracias a la participación de la comunidad el Seminario Taller Teórico Metodológico sobre Cuerpo, Racismo y Poder, ha llenado su cupo.

Sin embargo, para quienes tengan interés por el tema, podrán seguir la transmisión en nuestro canal de Youtube. www.youtube.com/user/CEIICHUNAM

El programa completo en http://ceiich.unam.mx/0/docs/programas/8Agosto9-11ProgSemTallTeorico.pdf

  

Un Goya por el primer día de clases

Bienvenidos todos los universitarios que comienzan sus estudios en esta casa y también a quienes los continúan.

Caminito de la escuela… el primer día de clases en la UNAM

[vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1502135498944-2db5030f-d3be-10″ include=»20953,20952,20951,20950,20949,20948,20947,20946,20945,20944,20943,20942,20926,20932,20937,20924,20925,20933,20928,20927,20935,20929,20936,20938,20939,20940″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_text_separator title=»FES Aragón»][vc_media_grid element_width=»6″ grid_id=»vc_gid:1502135565856-0affcdbc-8dbf-3″ include=»20979,20980,20981,20983,20984,20982,20985,20986,20987,20990,20989,20988,20991,20992,20993″][/vc_column][/vc_row]

FES Acatlán recibe a estudiantes de nuevo ingreso

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Como parte de las actividades de bienvenida a alumnos de primer ingreso la Facultad de Estudios Superiores Acatlán tiene preparado un evento en el teatro Javier Barros Sierra, donde presentará las distintas actividades culturales y deportivas con las que cuenta el plantel y las cuales estarán disponibles para la comunidad universitaria.

Mediante este tipo de eventos la FES Acatlán busca que sus alumnos sean parte de la comunidad que representa a la facultad en las distintas competencias que se llevan a cabo dentro de la UNAM.[/vc_column_text][vc_masonry_media_grid element_width=»6″ grid_id=»vc_gid:1502123108144-e2410f75-8da7-0″ include=»20913,20914,20915,20916,20917,20918,20919,20920,20921″][/vc_column][/vc_row]

EL IINGEN fomenta convivencia y deporte entre sus académicos y administrativos

Para fomentar la convivencia y el deporte, el Instituto de Ingeniería de la UNAM organizó su primer torneo de futbol mixto de esa entidad universitaria. Durante una semana ocho equipos del IINGEN se enfrentaron en un torneo relámpago, donde el equipo denominado: Doble Gumbel resultó el ganador.

Clases de piano con Lang Lang

Llegan exposiciones inspiradas en la mujer al Palacio de Minería

Romper la imagen femenina estereotípica a través de la modernidad y la nostalgia, es el propósito de las exposiciones “Volver” y “Mujeres Celestes, mitos primigenios”, las cuales permanecerán hasta el 1 de octubre en las Salas de Exposiciones del Palacio de Minería.

Ambas muestras organizadas por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), son propuestas que reflejan la ruptura canónica y realidad encarnada por los estereotipos de la imagen femenina, informó en un comunicado el Palacio de Minería.

“Volver”, de la española Clara Amado, impone un arte que indaga en la nostalgia, dolor y madurez de la vida humana, la cual se define por el título de la muestra.

Dicha exposición, conformada por 100 obras, a partir de las líneas, la textura de pinturas y bustos, así como con un juego constante de luces y la manipulación del cuerpo, buscan el reconocimiento del ser y del paso del tiempo.

La muestra que llega por primera vez a México, luego de su paso por España y Jordania, se divide en dos temas “La luz del cambio” y “Poemas en mi piel”, pinturas en diversos soportes, las cuales remarcan una visión de la vida no solo visualmente, sino también con palabras.

Por su parte, “Mujeres Celestes, mitos primigenios”, una instalación de la mexicana Alfia Leiva del Valle, muestra a partir de 20 esculturas una conjunción entre lo primitivo y lo moderno, así como una representación entre las diosas elementales y un juego entre lo sacro y lo femenino.

Se trata de las diosas primigenias de la vieja Europa y Medio Oriente, quienes forman constelaciones, que están presentes en el manto de la diosa mexicana, la Virgen de Guadalupe.

Su intención es deformar y reformar la estética, la sexualidad y hacer de ello un fetiche de “pertenencia divina”, que vaya de lo imaginario a la hiper modernidad con las nuevas diosas del Instagram.

“Volver” y “Mujeres Celestes” estarán abiertas hasta el 1 de octubre, de miércoles a domingo de 10:00 a 17:45 horas en el Palacio de Minería, con entrada libre.

La UNAM, semillero de la Liga MX Femenil

Un total de 22 chicas universitarias, que en algún momento de su formación deportiva y académica integraron alguno de los representativos de la UNAM, ahora son parte de los equipos que representarán en la primera edición del Torneo Apertura 2017 de la Liga MX Femenil, que inició el 28 de julio.

Estas futbolistas de origen auriazul cumplen el sueño de pertenecer a un club profesional de futbol en México. Destaca el caso de Katia Itzel García Mendoza, egresada de Ciencias Políticas y Sociales, quien funge como árbitro asistente en dicha competencia.

“Es un gusto y nos da mucha alegría por ellas que hoy tengan este espacio y oportunidad para desarrollarse en este deporte. La Liga MX femenil tiene que aterrizarse y concretarse y, sin duda, es una muy buena oportunidad para ellas de ayudar a que se consolide”, expresó Jair Juárez Jiménez, entrenador en jefe de la selección femenil superior de la Universidad.

Dijo que la experiencia que cada una de ellas adquirió a su paso por la Universidad les redituó en “la adquisición de buenos hábitos y valores que tratamos de inculcarles. Siempre que alguna se va a participar a otro lado, lo que le pedimos es que siga representando a su alma mater. Que este paso que tuvieron por nuestros representativos les dio un plus y una forma específica de reconocer las bondades que cada uno tiene en sus respectivos procesos de formación, los cuales van de la mano con su preparación académica”.

La lista de las que pertenecieron al representativo superior recientemente y que fueron incluso campeonas en la Universiada Nacional 2016 es: Andrea Guadalupe Romero Olivares, delantera, de Química, quien ahora juega para Gallos Blancos de Querétaro; Ana Gabriela Lozada Salas, defensa, de Veterinaria, ganadora del Premio Universitario de Deportes ese mismo año, y Daniela Alcántar Campillo, medio campista, de la FES Aragón. Ambas juegan ahora en América.
Ana López Morales, de Enfermería, defensa, quien junto con Hireri Velázquez García, media, de Filosofía y Letras, y Nancy Zaragoza Zapata, mediocampista de la FES Aragón, juegan para Pumas.

De la selección de media superior, Katia Verónica Ojeda Torres, defensa, del CCH Sur, en Pumas; Melissa Arredondo, media del CCH Naucalpan y Hannia Hernández Sánchez, del CCH Sur, defensa, ambas en América. Mientras Paola Coxtinica Trejo, mediocampista, de Prepa 7, juega en Necaxa.

En tanto que de los equipos de extensión universitaria, que disputaron con la UNAM torneos como la Olimpiada Nacional o la Copa Telmex, están: Laura Esther Rangel Estrada, media, en Cruz Azul; Michelle González, media, y Lizbeth Ángeles, delantera, ambas en Pachuca. Marisol Luna, media, en León; Diana Gómez, media, en los Pumas y Julieta Peralta, defensa, y Betzy Cuevas, delantera, ambas en América.

Además de las exjugadoras del representativo superior como las porteras Brissa Rangel Mata, campeona en la Universiada Nacional 2009, egresada de Artes y Diseño (FAD), y Ximena Márquez Ruiz, de Economía, ambas en Pumas.

Y las veteranas exjugadoras y exentrenadoras de equipos femeniles en la UNAM, Ana Laura Galindo Domínguez, también campeona en la Universiada Nacional 2009, egresada de la FAD, mediocampista y ahora auxiliar técnica en el América; y Karina Paola Báez Trujillo, defensa, campeona en la Universiada Nacional 2005, egresada de Derecho. Actualmente es auxiliar técnica en Pachuca.

Inician clases más de 350 mil estudiantes de la UNAM

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Este lunes inician las actividades académicas en los planteles de la Universidad Nacional para más de 350 mil estudiantes de bachillerato, licenciatura y posgrado, de los cuales casi 32 mil están inscritos en el sistema abierto y a distancia.

De acuerdo con las cifras más recientes, en el caso de la educación media superior (bachillerato) y de los estudios propedéuticos acudirán alrededor de 113 mil alumnos; a la superior, más de 205 mil, y al posgrado, aproximadamente 32 mil.

En los nueve planteles de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y en los cinco del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), más de 33 mil estudiantes acudirán a las aulas por primera vez. Respecto a la licenciatura, más de 47 mil (tres mil más que el año pasado), y más de 12 mil al posgrado (mil más que en el periodo anterior). Con ello, alrededor de 92 mil 500 alumnos serán de nuevo ingreso. Así, la Universidad Nacional permanece como la institución que ofrece más lugares educativos.

La UNAM cuenta con 120 licenciaturas; 41 programas de posgrado con 92 planes de estudio de maestría y doctorado; y 40 programas de especialización con 240 orientaciones. De igual modo, con 35 carreras o salidas terminales técnicas.

40 mil 184 académicos imparten cátedra en 15 facultades, cinco unidades multidisciplinarias y cinco escuelas nacionales, así como en nueve planteles de la ENP y cinco del CCH, de los cuales casi tres mil se dedican a la investigación en sus institutos y centros.

De las carreras que se imparten en esta casa de estudios, 87 por ciento están acreditadas o en proceso de acreditación, además de que 85 por ciento de sus programas forman parte del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad.

En cuanto al número de alumnos titulados, en 2016 obtuvieron el título de licenciatura 24 mil 405, y se graduaron nueve mil 756 especialistas, maestros y doctores.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1502073724867-43fb1aad-946a-0″ include=»20893,20894,20895″][/vc_column][/vc_row]

Desde el cuarto de control de la Misión a «Marte»

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Torun, Polonia 

Las vidas de los astronautas análogos que están en el Hábitat marciano es la preocupación más importante del Cuarto de Control. Estudiantes y expertos de diferentes nacionalidades vigilan las 24 horas del día, los siete días de la semana que todo esté en perfectas condiciones en “Marte”, en la Poland Mars Analogue Simulation 2017 (PMAS).

Yair Piña López, estudiante de Física de la Facultad de Ciencias de la UNAM, es en esta misión uno de los seis comunicadores de cápsula del equipo. Su responsabilidad es transmitir la información necesaria para las tareas diarias que los astronautas análogos realizan en el Hábitat, además de participar en la conducción de los distintos experimentos de la misión para obtener datos relevantes de distintas áreas científicas.

Algunos de los experimentos en esta misión son la medición de radiación, crecimientos de plantas, análisis geológico, robóticos, así como monitoreo de signos vitales. “Las tareas que se efectúan en el Cuarto de Control tienen una función primordial, y una de ellas es la comunicación con todo el equipo”, destaca Piña López.

Yair Piña se siente honrado de ser parte de este sueño de la humanidad. Todos los pasos cuentan y el que se da en la Poland Mars Analogue Simulation es parte de esa senda, de ese sueño del hombre por llegar a lugares desconocidos e inexplorados.

Yair se unió a este proyecto hace menos de un mes, pero comenta que la PMAS 2017 ha sido el esfuerzo de más de dos años de un equipo interdisciplinario, multiétnico que ha trabajado arduamente.

El estudiante de la UNAM afirma que “sabemos de los grandes esfuerzos que están haciendo las naciones, las agencias espaciales, académicos de distintas partes del mundo. Nosotros queremos aportar a este gran sueño de la humanidad. Los mexicanos tenemos el sueño y el compromiso de llevar a nuestro país al siguiente nivel en los temas espaciales”.

El Cuarto de Control está en la ciudad de Torun, Polonia, a casi 150 kilometros del Hábitat en Pila, Polonia. Todos los días se relevan para vigilar el Hábitat. Saben que las lecciones de esta misión formarán parte de todo ese conocimiento que ayudará a enviar al primer ser humano a Marte.

Las jornadas de quienes están en el Cuarto de Control son extenuantes. Todos los días Yair Piña tiene que caminar rumbo al Cuarto de Control, el cual está alojado en un hostal, a unos 15 minutos a pie del que ha sido su lugar de trabajo en los últimos días (lo será hasta el 15 de agosto).

Aunque tiene que levantarse temprano, por las noches revisa y ajusta el diseño de su cápsula Aztratos, uno de sus proyectos más queridos. Piña López platica con todo mundo, quiere conocerlo todo. Con la encargada del hostal, quien además trabaja de traductora del polaco al inglés, conversa sobre libros de vampiros, películas y las actividades culturales de Torun. Es un joven que disfruta de la compañía de sus compañeros que vienen de diferentes lugares del mundo.

La Poland Mars Analogue Simulation 2017 es organizada por la Space Generation Advisory Council (SGAC) y la Space Exploration Project Group (SEPG). Dicha simulación cuenta con el apoyo de patrocinadores como ABM Space y la compañía Space Garden.[/vc_column_text][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1502073022977-03e95996-3de0-0″ include=»20884,20886,20887,20888,20889″][/vc_column][/vc_row]

Trabajo infantil, la realidad de millones de niños

Juan se levanta a las 4 de mañana para esperar, junto a su familia, el camión que los llevará a la zona de cosecha. Tiene 7 años.

María sale de su casa a las 6 de mañana para comenzar desde temprano a serpentear entre los coches que circulan por la gran ciudad, con la esperanza de que alguien se detenga y le compre uno de los dulces que vende. Tiene 9 años.

Millones de historias similares ocurren todos los días en las paradas de autobuses, los mercados, las maquiladoras, los campos agrícolas, la industria de la construcción y en aquellos espacios donde menores de edad trabajan para generar dinero.

  • La UNICEF estima que en todo el mundo, hay 158 millones de niños y niñas de entre 5 y 14 años que trabajan.

Definamos el trabajo infantil

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), hace una distinción entre las actividades laborales que benefician a los infantes y el trabajo infantil.

Las primeras, permiten a los niños y niñas desarrollarse íntegramente, les generan experiencia, además de que no afectan su formación escolar ni atentan contra su salud. Este tipo de actividades incluye las colaboraciones en el hogar o en los negocios familiares.

El trabajo infantil, en cambio, abarca las actividades o labores que realizan niños y niñas menores de 14 años por una remuneración económica; además del trabajo no remunerado que realizan los menores para ayudar a adultos que sí reciben un salario, explica la doctora María Antonieta Barrón Pérez, profesora de la Facultad de Economía de la UNAM.

 

Este tipo de trabajos suele estar acompañado de violación de derechos, explotación laboral, maltrato y la exposición a situaciones que podrían dañar la integridad y la salud de los menores.

Es por eso, que en consideración de la OIT, el trabajo infantil “priva a los niños de su niñez, su potencial, su dignidad y perjudica su desarrollo físico y psicológico”.

Las causas

En opinión de la doctora Barrón Pérez, el trabajo infantil es un fenómeno multifactorial consecuencia de la pobrezael desempleo de adultosla falta de controles educativos y el bajo nivel educativo de los padres.

Este fenómeno acarrea varias consecuencias negativas como el analfabetismo, ya que para trabajar los infantes casi siempre deben abandonar la escuela, o en peor de los escenarios, ni siquiera son matriculados en una.

Con el paso del tiempo, la falta de preparación académica reduce las oportunidades de obtener mejores empleos, manteniendo así el esquema de pobreza.

Peligros del trabajo infantil

La doctora Barrón Pérez, quien ha realizado investigaciones sobre niños jornaleros, precisa que en las zonas rurales, los trabajos que realizan los infantes son más acotados, centrándose sobre todo en la agricultura intensiva, y en particular donde no hay control oficial.

En estas regiones los pequeños están expuestos a diferentes riesgos como: el uso de  plaguicidas y agroquímicos, las jornadas laborales exhaustivas, las malas condiciones de trabajo; además de que sus trabajos no les garantizan un servicio médico al que puedan acudir en caso de algún accidente.

Este panorama, no es muy diferentes en las zonas urbanas, donde el trabajo infantil se encuentra diversificado entre el comercio informal, el trabajo doméstico, la industria de la construcción y otras formas de trabajo no formal.

Lo grave es que en las zonas rurales y urbanas, corren el riesgo de ser usados en actividades como la prostitución o el narcotráfico.

¿Sabes qué pasa en tu cerebro cuando no puedes dormir?

Durante el sueño, nuestro cerebro segrega diversas sustancias que nos permiten dormir y despertar de forma adecuada, pero cuando no sucede así podrían causar ciertos trastornos que nos impidan descansar apropiadamente.

Para entender mejor este proceso, UNAM Global entrevistó a Andrés Barrera Medina, especialista de la Clínica de Trastornos del Sueño, quien explicó que el dormir es un proceso fisiológico natural como son el hambre y la sed, el cual se da durante la noche.

Para descansar necesitamos estar tranquilos y relajados, porque sólo así pueden desarrollarse diversas funciones, como son la memoria y la concentración, destacó el especialista.

Cuando llega la noche nuestro organismo libera melatonina, que entre otras sustancias, nos ayuda a relajarnos e induce al sueño y nuestra temperatura corporal disminuye. Con la luz del sol, la melatonina se reduce y aparece el cortisol, una hormona que libera nuestro cuerpo y nos sirve para despertar y mantenernos alertas,  y así la temperatura aumenta.

¿No puedes dormir?

Cuando nos sentimos amenazados y creemos que debemos correr por nuestra vida, en el cerebro se activa una región llamada amígdala, que es la encargada de salvarnos del peligro y manda señales para defendernos. En ese momento, se acelera el corazón y la presión arterial, la sangre corre por todo el organismo y los músculos se tensan, explicó el investigador.

Pero cuando existe un estrés constante o se da un trastorno de ansiedad, la amígdala se activa de forma irregular y habrá un aumento de cortisol –la sustancia que nos mantiene despiertos, alertas y nos salva de las amenazas—, y por lo tanto, surge el insomnio.

Por ello, cuando estamos estresados o preocupados, nuestro cerebro se activa para alertarse, aumenta la temperatura corporal, y produce un exceso de cortisol y adrenalina, en consecuencia, se induce el despertar y no podremos dormir de manera adecuada, concluyó el experto.

La UNAM da bienvenida a estudiantes extranjeros

Este semestre la UNAM será la casa de estudios de 486 estudiantes extranjeros provenientes de 150 instituciones de educación superior de 33 países. Realizarán una estancia durante el periodo escolar que hoy inicia, 2018-1, en 28 entidades académicas de esta Máxima Casa de Estudios.

La bienvenida a los estudiantes, originarios de Colombia, Perú, Estados Unidos, España, Alemania, Francia, Japón, China, Ecuador, Chile, Taiwán, Singapur, entre otros, se llevó a cabo en el Auditorio Dr. Raoul Fournier de la Facultad de Medicina, a través de la Coordinación de Relaciones y Asuntos Internacionales y la Dirección General de Cooperación e Internacionalización de la UNAM.

La mayoría de los alumnos asistirán a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) y a la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), 117 y 109 estudiantes, respectivamente.

Milver Elener Ávalos viene de la Universidad de Trujillo de Perú, asistirá a la FCPyS para estudiar Ciencias de la Comunicación, se siente muy emocionado por iniciar este ciclo. Le ha gustado mucho México porque la gente es muy amable “me han hecho sentir como en casa”.

El único estudiante que llega desde El Salvador, Daniel Juárez, estudiará en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala la carrera de Enfermería. Es su primera movilidad y el plan de estudios de la FES es muy completo. Para el salvadoreño, México es bonito, la gente es amable y cálida, se siente agradecido porque la UNAM abre las puertas para estas oportunidades.

De un país muy pequeño al norte de Europa viene Lea, Dinamarca, allá estudia en la Universidad de Copenhague y siente mucha emoción de estudiar en la UNAM, “por mucho es más grande que la de mi país”. Ella estará en la Facultad de Psicología y menciona que la han hecho sentir muy bien, y que las distancias en México y en CU son muy largas pero los estudiantes la han ayudado mucho.

Valentina Forero viene de Colombia a estudiar cine en el CUEC de la UNAM, en su país estudia Arte, siente un gran privilegio de haber sido aceptada ya que en su país “se pelean para poder venir acá”. Asegura que la UNAM tiene una larga tradición educativa y encontró en el CUEC un plan de estudios muy completo.

Todos los estudiantes contarán con la compañía y apoyo de un alumno perteneciente al Programa UNAMigo, como Mariana García, estudiante de Sociología de la FCPyS, ella los ayudará a acoplarse y resolver dudas que le puedan surgir durante los meses de estancia en el país. Originaria de Puebla, sabe lo que es llegar a una ciudad desconocida sin contar con ayuda de nadie, “debe de haber más información sobre este tipo de programas y más cooperación entre nosotros porque pertenecemos a la misma universidad”, finalizó.

“Estoy feliz de ganar el primer lugar en el 3° Gordotón”: Logan

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Hola amigos, quiero contarles que estoy muy feliz porque el Gordotón fue todo un éxito, por ello, quiero agradecerle a mi casa la UNAM y a todos aquellos que nos apoyaron para alcanzar este logro.

También quiero contarles que junto con mi humano Erick obtuve el primer lugar en mi categoría, tal como se los prometí. Así, quiero dedicar esta victoria a todos mis amigos de la comunidad universitaria que siempre están conmigo.

En este 3° Gordotón estuvimos aproximadamente 280 bulldogs ingleses, y todos muy contentos corrimos junto a nuestro humano. Además, recibimos muchas croquetas que serán donadas al refugio canino OceniCAN, para perritos que no tienen un humano como yo, gracias por su apoyo amigos.

Finalmente, los invito a que visiten mi página en facebook @logan12nuldog. Hasta la próxima.[/vc_column_text][vc_media_grid grid_id=»vc_gid:1502050513414-7ffbf3e0-d88f-5″ include=»20835,20834,20833,20830,20831,20825,20828,20829,20857,20856,20855,20852,20853,20854,20851,20850,20849,20848″][/vc_column][/vc_row]

Las Pumas 1, Toluca, 1

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Este sábado se realizó el primer encuentro local del equipo femenil de Pumas, la «Cantera Puma» fue la sede del partido donde con toda la energía recibieron al Toluca F.C. femenil.

Fue en el minuto 31′ cuando Diana Gómez realizó, con un tiro cruzado, la primera anotación del equipo en la historia de la Liga MX, logrando obtener un punto en el torneo.

El marcador finalizó 1-1.

Una vez finalizado el encuentro, en conferencia de prensa el entrenador de Toluca Juan Mendoza expresó su preocupación por los evidentes problemas musculares que presentaron las jugadoras de ambas escuadras, por lo que externó a que la Liga Mx Femenil debería considerar permitirles tener 4 o 5 cambios como se hizo en la pasada Copa, esto, mencionó hasta que las jugadoras se acoplen al ritmo de lo que es jugar una competencia de este nivel.

Por otro lado, Ileana Dávila Directora Técnica de Pumas Femenil mencionó lo contenta que estaba por obtener su primer punto en casa, así como la satisfacción que le dejaba el esfuerzo y actitud que sus jugadoras han mostrado en estos dos encuentros que han disputado.

En la tercera Jornada de la Liga Mx Femenil la escuadra de Pumas se verá las caras con el equipo de Veracruz en las instalaciones de Cantera en Ciudad Universitaria, teniendo así su segundo encuentro de local al hilo. Por otro lado, las chicas de Toluca se enfrentarán al América que marcha como super líder del Torneo.

La alineación puma:

#1 Brissa Rangel (Portero), #2 Deneva Cagigas (Defensa), #5 Lucía Rodríguez (Defensa), #7 Ana López (Defensa), #9 Diana Gómez (Medio), #14 Nancy Zaragoza (Medio), #15 Ana López (Medio), #18 Karen Hernández (Medio), #20 Karime Abud (Delantero), #21 Nataly Ávila (Delantero), #24 Dana Padilla (Delantero).[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1502049788455-9e745c69-1d35-5″ include=»20815,20816,20814,20813,20812,20811,20810,20809,20808,20841,20842,20843,20844,20845,20846″][/vc_column][/vc_row]

Celebrarán Primer Congreso “México hacia Marte”

La Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), anunció la organización del Primer Congreso “México Hacia Marte”, con objeto de atraer el talento de la juventud mexicana hacia la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), y a fin de que ésta pueda sumarse al gran proyecto de la humanidad que es el viaje hacia Marte, proyectado hacia 2030.

“La juventud mexicana posee gran talento, ingenio e inspiración, con los que ha ganado una y otra vez competencias en NASA y en varios países, y ahora este Congreso nos permitirá reunirlos con especialistas nacionales y del extranjero para explorar posibilidades de cómo participar como país en este hito hacia el planeta rojo, fundamentalmente a partir del talento humano”, expresó el Director General de AEM, Javier Mendieta Jiménez.

Agregó que para realizar este intercambio de conocimientos con las nuevas generaciones del país se ha invitado a personalidades de la talla de Brian Day, Director de Ciencia Ciudadana y Desarrollo Comunitario del Instituto de Investigación Virtual del Sistema Solar (SSERVI) del Centro de Investigación Ames de la NASA, y al Dr. Robert Zubrin, Presidente de la “Mars Society”, organizadora de misiones análogas a Marte.

Al igual que al Dr. José Antonio Rodriguez Manfredi, del «Proyecto MEDA-NASA 2020”, al Dr. Emmanuel Urquieta, parte de la tripulación 11 del programa Human Exploration Research Analog en el Centro Espacial Johnson de NASA, y al Dr. Rafael Navarro-González, único mexicano participante en la misión espacial Mars Science Laboratory, con el robot Curiosity, en el planeta Marte.

Cabe recordar que en México se realizó el anuncio mundial de inicio de esta travesía a Marte, por parte del Titular de NASA, Charles F. Bolden, y el CEO de Space X, Elon Musk, en el marco del Congreso Internacional de Astronáutica IAC2016, realizado en septiembre pasado en Guadalajara, Jalisco, e inaugurado por el Secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, como representante personal del Presidente Enrique Peña Nieto.

El Congreso “México Hacia Marte” tendrá lugar los días 6, 7 y 8 de septiembre de 2017, con distinguidos invitados de academia, industria, gobierno y sociedad civil. Para más información: www.aem.gob.mx/mexicohaciamarte

Equipo médico desarrollado por el IPN contribuirá a que personas parapléjicas recobren movilidad

Pacientes del Hospital General La Villa de la Delegación Guastavo A. Madero,  se beneficiarán con un equipo médico creado por estudiantes de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (UPIBI)  del Instituto Politécnico Nacional.

Se trata de un exoesqueleto que será utilizado para apoyar la rehabilitación de personas que sufren de paraplejia y con el cual se busca que recobren sus movimientos y puedan reintegrarse a una vida normal. Dicha tecnología formará parte de la Clínica de la Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera”, inaugarada por el gobierno de la Ciudad de México.

El equipo, resultado de la inventiva de un grupo de profesionales politécnicos está integrado por José Isaac Chávez Soria (coordinador técnico); Oscar Camacho y Guadalupe Ramírez Sotelo (directores generales del proyecto); Iván de Jesús Salgado Ramos; Daniel Cruz Ortiz; Mariana Felisa Ballesteros Escamilla; Nadhynee Martínez Fonseca; Karla Rincón Martínez y José Rubén Fuentes Alvarez.

Cabe destacar que el exoesqueleto cuenta con 11 grados de libertad y ejecuta al menos 10 terapias de tratamiento definidas por trayectorias de referencia de cada articulación afectada, las cuales pueden ser iniciadas a demanda por intención de movimiento o con temporización programada mediante el empleo de una interfaz gráfica de usuario.

Sus dimensiones son de 4 metros de ancho por 2.4 de alto, permite reproducir un patrón de marcha normalizado además de diferentes ejercicios de terapia física, promueve la participación activa y pasiva del usuario, cuenta con una rampa de acceso y el peso del paciente puede ser de hasta 120 kilos

It Could Happen… la portada del en The Economist

La más reciente portada de The Economist revive el viejo temor de que el hombre, por fin, acabe consigo.

3cb3645e-449e-4731-86e8-deff8a62d716

NASA capta tormenta en sur de región polar norte de Júpiter

La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), reveló imágenes de una tormenta dinámica en el extremo sur de la región polar norte de Júpiter.

Las fotos muestran que la perturbación atmosférica presenta una forma de óvulo anticiclónico de larga vida denominado Punto Rojo Templado Norte Norte 1 (NN-LRS-1).

Un anticiclón es un fenómeno meteorológico donde los vientos alrededor de la tormenta fluyen en sentido contrario a la circulación alrededor de una región de baja presión, mencionó la agencia espacial estadounidense.

El tercer óvalo anticiclónico más grande del planeta tiene un tamaño cercano a los 6.000 kilómetros de largo, el cual presenta un color variante entre rojo y blanco.

La imagen fue captada en el momento en que Juno se encontraba a unos 11.444 kilómetros de las cimas de las nubes del planeta a una latitud de 44.5 grados.

La sonda espacial que fue lanzada el 5 de agosto de 2011, cuyos primeros resultados científicos muestran al planeta como turbulento, y con una estructura interior compleja, realizará un nuevo sobrevuelo el próximo 1 de septiembre.

De visita en Ciudad Universitaria

Uno de los lugares que no te puedes perder al visitar la Ciudad de México es el Campus Central de Ciudad Universitaria, denominado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 2007.

A lo largo del año recibimos a miles de paseantes, mexicanos y extranjeros, que realizan recorridos por nuestras instalaciones, para atenderlos como se merece está el área de Visitas Guiadas de la Oficina de Gestión del Campus Central en el Costado Sur de la Torre de Rectoría  que ofrece varias opciones para conocer el campus.

Los guías son en su mayoría estudiantes de  las carreras de Arquitectura, Historia, Diseño y Comunicación Visual, o bien estudiantes voluntarios.

Las visitas guiadas se realizan de lunes a viernes, están abiertas a todo público. Son gratuitas para académicos, comunidad universitaria y escuelas; y tienen una cuota mínima de recuperación para para el público en general y turistas.

Es así que muy especialmente durante el verano, podemos observar a nutridos grupos de niños y adultos recorrer Ciudad Universitaria.

Más información en: http://www.comitedeanalisis.unam.mx/visitas.html