Tres tazas de café al día son buenas para la salud

Beber café podría ayudar a vivir más tiempo, de acuerdo con dos extensos estudios internacionales difundidos el lunes.

Los expertos advirtieron, sin embargo, que los estudios estadounidenses y europeos, publicados en los Anales de Medicina Interna, no demostraron que el café fuera realmente la razón por la que muchos bebedores parecían tener vidas más largas.

Por el contrario, las investigaciones fueron de naturaleza observacional, lo que significa que mostraron una asociación entre el consumo de café y una propensión hacia la longevidad, pero no llegaron a probar causa y efecto.

El primer estudio, dirigido por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) y el Imperial College de Londres, examinó a más de medio millón de personas en 10 países de Europa.

Aquellos que bebían unas tres tazas al día tendían a vivir más tiempo que los que no bebían café, reportó el estudio.

«Encontramos que un mayor consumo de café estaba asociado con un menor riesgo de muerte por cualquier causa y específicamente por enfermedades circulatorias y digestivas», dijo el autor principal Marc Gunter, del IARC.

El segundo estudio, que incluyó a más de 180.000 participantes de diversos orígenes étnicos en Estados Unidos, encontró ventajas para la longevidad sin importar que el café tuviera cafeína o fuera descafeinado.

Los bebedores de café tenían un menor riesgo de muerte por enfermedades del corazón, cáncer, derrame cerebral, diabetes y enfermedades respiratorias y renales.

Aquellos que bebían una taza al día tenían un 12 por ciento menos de probabilidades de morir en comparación con los que no bebían café.

Aquellos que bebían dos o tres tazas al día reducían el riesgo de muerte en 18 por ciento.

«No podemos decir que beber café prolongará su vida, pero vemos una asociación», dijo la autora principal Veronica Setiawan, profesora de medicina preventiva de la Keck School of Medicine de la Universidad del sur de California.

«Si te gusta beber café, ¡bebe! Si no eres un bebedor de café, entonces tienes que considerar si deberías empezar», agregó.

Una nave espacial de la NASA volará sobre la Gran Mancha Roja de Júpiter

Una nave no tripulada de la NASA tiene previsto volar sobre una gran tormenta en Júpiter, en el marco de un largo viaje que podría arrojar nueva luz sobre las fuerzas que mueven la Gran Mancha Roja del planeta.

El acercamiento de la nave Juno, que monitorea la tormenta de 16.000 km de amplitud, está programado para las 01H55 GMT del martes.

«La misteriosa Gran Mancha Roja de Júpiter es probablemente el rasgo más conocido de Júpiter», dijo Scott Bolton, principal investigador de Juno en el Southwest Research Institute de San Antonio (Texas, sur de Estados Unidos).

«Esta monumental tormenta ha hecho estragos durante siglos en el mayor planeta del sistema solar», añadió.

La tormenta se parece a un nódulo rojo arremolinado sobre la superficie del plantea. Ha sido observada desde 1830, y tal vez exista desde hace 350 años, afirmó la agencia espacial estadounidense.

Juno, que a principios de este mes cumplió su primer año en órbita del gigante gaseoso, ofrecerá «la primera imagen que tendrá la humanidad de este gigantesco fenómeno», dijo la NASA en un comunicado.

Al estar Juno equipado con instrumentos que pueden atravesar nubes para medir hasta dónde van las raíces de esta tormenta, los científicos esperan conocer más sobre el funcionamiento de esta tempestad.

La nave espacial partió de Cabo Cañaveral (Florida, sureste) en agosto de 2011, en una misión para estudiar los orígenes, estructura, atmósfera y magnetosfera de Júpiter.

ksh/jh/jb/spc

La mitad de los universitarios en México estudian y trabajan

Las ingenierías, las carreras mejor pagadas, seguidas de las ciencias exactas y computación
Marcada desigualdad de ingresos y oportunidades entre profesionistas hombres y mujeres
La falta de experiencia es la principal dificultad para encontrar empleo
Ciudad de México, 20 de junio de 2017. Profesionistas.org.mx y el Centro de Opinión Pública de Laureate y de la Universidad del Valle de México llevaron a cabo la Encuesta Nacional de Egresados (ENE), el primer estudio realizado en México para conocer la trayectoria laboral de los egresados de educación superior.

La encuesta realizada por Internet fue respondida por 9,304 egresados de educación superior de universidades públicas y privadas de todo el país. La amplitud de la muestra permitió hacer análisis a detalle sobre el nivel de ingresos de los egresados del país y segmentarlos por región, por género y por tipo de universidad.

Con este estudio, por primera vez se tiene información aportada directamente por los egresados sobre los siguientes aspectos: su primer salario, las condiciones de su primer empleo, las dificultades enfrentadas para obtener dicho empleo, así como sus condiciones salariales actuales, las habilidades y competencias aprendidas en la universidad que les fueron de mayor utilidad para emplearse y cuáles son las profesiones mejor pagadas, entre otras variables.

¿Cómo consiguieron empleo?

De acuerdo con esta investigación, 53% de los egresados de universidades privadas y 42% de los egresados de las universidades públicas, trabajaban desde antes de concluir sus estudios. Lo que significa que la mitad de los universitarios en México combinan la escuela con el trabajo.

De quienes no trabajaban antes de concluir sus estudios, un poco más de la mitad consideran que les fue fácil o muy fácil encontrar empleo: 57% privadas y 52% públicas, mientras que al resto les pareció difícil o muy difícil. La principal dificultad para encontrar empleo, de acuerdo con los egresados es la falta de experiencia.

Por otra parte, entre los encuestados que empezaron a trabajar hasta terminar sus estudios, 24% de los egresados de universidades públicas y 18% de los egresados de las universidades privadas consiguieron empleo antes de 3 meses. La distribución de los egresados que tardaron entre 3 y 6 meses para conseguir un empleo fue la siguiente: 14% egresados de universidades públicas y 12% egresados de universidades privadas. Quienes tardaron entre 6 meses y un año en conseguir su primer empleo representan 11% de los egresados de universidades públicas y 8% de universidades privadas.

El primer empleo de más de la mitad de los encuestados estuvo vinculado con la carrera que estudiaron. Estos resultados muestran que en México todavía es rentable estudiar una carrera universitaria ya que mejora las oportunidades de empleo.

Las carreras con mayores perspectivas de empleo

En lo que respecta a las áreas de estudio, los profesionistas que se emplearon con mayor rapidez son aquellos que estudiaron alguna disciplina relacionada con las ciencias de la salud (38% se empleó antes de tres meses), seguidos por los profesionistas de carreras relacionadas con hospitalidad y servicios (28% antes de tres meses), ingenierías (26% antes de tres meses) y ciencias naturales, exactas y de la computación (24% antes de tres meses).

Las carreras mejor pagadas son las ingenierías, las ciencias exactas y computación.

Entre las dificultades encontradas para conseguir empleo, los egresados mencionaron las siguientes: No tenía experiencia previa (48%), falta de vacantes en mi área de estudio (20%), bajo nivel salarial o sin prestaciones (20%), falta de relaciones personales (6%), falta de título o cédula profesional (3%).

El primer empleo

En cuanto al nivel del primer salario, prácticamente la mitad de los egresados (46%) señalaron ganar entre 3 mil y 8 mil pesos mensuales. Y no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el ingreso de los egresados de universidades públicas y el de los egresados de universidades privadas. Sin embargo, hay una diferencia significativa entre hombres y mujeres cuando los salarios eran más altos, por ejemplo, quienes ganaban entre 8 mil y 15 mil pesos mensuales, 21% son hombres y solamente 14% mujeres. Esta diferencia se mantiene cuando se trata de salarios superiores a los 15 mil pesos mensuales: 8% hombres y 3% mujeres. En contra parte, un porcentaje más alto de mujeres (16%) vs (12% de hombres) tuvo un salario de 1500 pesos mensuales.

Las relaciones sociales representan uno de los principales mecanismos para la obtención de empleo, según revela la Encuesta Nacional de Egresados, ya que 34% de quienes cursaron sus estudios en universidades privadas y 28% de los egresados de universidades públicas declararon haber obtenido de esta forma su primer trabajo. Por otra parte, el servicio social o las prácticas profesionales representaron un mecanismo eficaz para la obtención de empleo para 26% de los egresados de universidades públicas y 18% de los egresados de universidades privadas.

En cuanto al empleo en el campo profesional que estudiaron, los egresados de carreras relacionadas con la salud son los que más vinculados estuvieron a su profesión desde el primer empleo (74%), seguidos por los de educación y humanidades (65%), ciencias e ingenierías (63%) y ciencias sociales, administración y derecho (56%).

El empleo actual

El estudio también explora la ocupación actual de los egresados. Entre los hallazgos más relevantes se encuentran los siguientes: La mitad de los egresados de universidades privadas son empleados del sector privado mientras que 45% de los egresados de universidades públicas también están empleados en este sector. 14% de los egresados de universidades privadas trabajan en el sector público, 13% son profesionistas independientes, 13% están desempleados, 7% son dueños de su propio negocio, 2% son amas de casa y 1% están estudiando. En el caso de los egresados de las universidades públicas, 20% son empleados del sector público, 16% están desempleados, 10% son profesionistas independientes, 5% son dueños de su propio negocio, 4% están estudiando y 1% son amas de casa.

Es importante señalar que el estudio establece una diferencia entre quienes están desempleados y aquellas personas que se dedican a las labores del hogar. Para esta investigación los desempleados son únicamente aquellas personas que están buscando un empleo y no lo consiguen.

En cuanto a los ingresos que perciben actualmente los egresados, se encontró que 42% de quienes salieron de universidades privadas y 37% de los que estudiaron en universidades públicas ganan 15 mil pesos o más al mes. 27% de los egresados de universidades privadas y 25% de los egresados de universidades públicas perciben actualmente un salario entre 8 mil y 15 mil pesos mensuales. Quienes perciben un salario entre 3 mil y 8 mil pesos mensuales representan el 27% de los egresados de universidades públicas y 21% de los egresados de universidades privadas. El resto de los porcentajes perciben un salario inferior a 3 mil pesos mensuales.

Inequidad de género

La encuesta también reveló la inequidad de género que prevalece en el ámbito laboral en México, aun cuando se trata de profesionistas.

Por ejemplo, son menos las mujeres (82%) que han tenido un empleo remunerado, que los hombres (87%). También son menos las mujeres contratadas por nómina que los hombres (62% vs 71%). De igual forma, un número mayor de mujeres (57%) que de hombres (48%), no tuvo una promoción en su primer empleo.

Por otra parte, en salarios los hombres ganan más que las mujeres y esta diferencia es más marcada conforme aumenta el ingreso, por ejemplo, 48% de los hombres ganan entre más de 15 mil pesos mensuales, mientras que solamente 27% de las mujeres tienen este nivel salarial.

Si se comparan los salarios entre hombres y mujeres de una misma profesión, la diferencia es muy marcada, por ejemplo: 54% de los hombres que estudiaron ingeniería ganan actualmente más de 15 mil pesos mensuales mientras que solamente 30.9% de las mujeres egresadas de ingeniería gozan de este nivel salarial. De hecho, en ninguna de las áreas del conocimiento, cuando el salario es superior a los 15 mil pesos mensuales las mujeres tienen un nivel salarial igual o superior al de los hombres.

Estudios universitarios y movilidad social

La ENE también exploró la escolaridad de los padres de los egresados como un indicador de movilidad social y se encontró que 64% de los padres y 75% de las madres de los egresados de universidades públicas, no tienen estudios de educación superior, mientras que, en el caso de los egresados de universidades privadas, 44% de los padres y 60% de las madres no cuentan con este grado de estudios.

Esto significa que las universidades son el principal motor de la movilidad social en México, especialmente las universidades públicas.

Información para elegir de manera más informada la carrera y la universidad

Los datos arriba mencionados representan solamente los principales hallazgos de la ENE, ya que el tamaño de la muestra permite hacer cruces por género, por región, por tipo de universidad y por área de conocimiento.

La información recabada les permitirá a las instituciones de educación superior conocer y atender sus áreas de oportunidad para mejorar las perspectivas laborales de sus egresados; por otra parte, la encuesta también aporta datos relevantes para la definición de políticas públicas que contribuyan a facilitar la inserción laboral de los recién egresados.

Lo más importante, es que los resultados de la ENE les servirán a los aspirantes de educación superior para tomar decisiones en función de la carrera y la universidad que les ofrezcan mejores oportunidades de desarrollo profesional.

La encuesta seguirá abierta en internet con el objetivo de seguir recabando información que permita contar con una muestra más robusta con la cual se puedan hacer cortes más precisos que aporten información específica sobre cada universidad y el retorno de inversión que les ofrecen a sus egresados. En junio de 2018 se presentarán los resultados del segundo corte y se planea contar con una muestra de 25 mil egresados.

Científicos de la UNAM participan en proyecto que analiza partículas que dieron origen al universo

 

Expertos en física de partículas del Cinvestav, junto a investigadores de otras instituciones mexicanas, participan en el proyecto Belle II

En la búsqueda por desentrañar los misterios del comienzo del Universo, científicos del Cinvestav participan en el experimento Belle II, el cual fue colocado al punto de colisión en el acelerador de partículas SuperKEKB, de Japón, para iniciar su etapa de pruebas y estar listo para arrancar en 2018.
Este es un paso importante para el proyecto internacional en física de altas energías en el cual participan más de 700 investigadores de 23 países miembros, como Estados Unidos, Alemania, España, Italia, Rusia, China y México, entre otros.
De acuerdo con Eduard de la Cruz Burelo, investigador del Departamento de Física del Cinvestav, un consorcio de instituciones mexicanas, integrado por 12 científicos de la UNAM, UAS, BUAP y el Cinvestav, que es el grupo más grande, participó con el diseño de un detector de haces de luz llamado LABM (Large Angle Bremsstrahlung Monitor), desde la electrónica para manejarlo (tan sólo los motores del sistema fueron diseñados con una precisión micrométrica) hasta el cómputo del detector, el cual colectará la luz que irradien las colisiones de partículas, para estudiar sus características (cantidad, estabilidad, ancho de la misma, etcétera)
Detalló que Belle II, el cual pesa mil 400 toneladas y mide ocho metros de altura, medirá con precisión las interacciones de partículas elementales creadas artificialmente con el acelerador SuperKEKB. En el experimento se observarán colisiones de alta energía de varias partículas elementales. Electrones y positrones (su antipartícula) producirán fotones que viajarán de manera uniforme en todas direcciones y serán captados y transformados en señales eléctricas direccionadas a un sensor, para así poder analizarlas.
De acuerdo con el investigador, el objetivo es encontrar una “desviación” significativa del Modelo Estándar de la física de partículas y tal vez determinar cuál de las muchas nuevas teorías propuestas describe mejor el mundo de las partículas elementales.
El investigador señaló que participar en este proyecto fue algo natural para Cinvestav, ya que los físicos de la institución, tanto experimentales como teóricos, son expertos en el estudio del quark B, y a Belle II se le conoce como una fábrica de “Bes”; es decir, solamente produce partículas de este tipo. De hecho, se espera que en cuanto empiece a funcionar se rompa el récord de luminosidad (colisiones que pueden producirse en un detector por centímetro cuadrado y por segundo), que actualmente tiene en su etapa de prueba.
De hecho, desde el Departamento de Física del Cinvestav se controla y monitorean los 47 nodos que componen la grid (red de cómputo distribuido) que conecta a los 23 países participantes. El equipo de físicos se involucró en el desarrollo de un clúster de computadoras, al cual llamaron Jaguar, y gracias a él se pueden ver las líneas de conexión, así como su nivel de funcionamiento bajo la plataforma de Google Earth.
Además, de los 47 nodos que lo conforman, México posee dos y uno de ellos se localiza en Cinvestav, es decir, que la institución aporta al experimento cuatro por ciento del cómputo requerido. Tan sólo el año pasado (durante la fase de prueba), se aportó en un mes nueve años de cómputo, es decir, lo equivalente a mantener una computadora trabajando por ese lapso.
El Belle II está basado en el proyecto Belle de 2001, responsable de que tres científicos japoneses obtuvieran el Premio Nobel de Física 2008, ya que ayudó a descubrir una ruptura de simetría que implicaba la existencia de seis tipos diferentes de quarks, las partículas más elementales de la materia hasta entonces descubiertas. El experimento será puesto en marcha a principios de 2018, y se espera que dos meses después empiece a arrojar las primeras lecturas y análisis de resultados.

Liberación de Mosul es paso significativo contra terrorismo: ONU

Naciones Unidas, 10 Jul (Notimex).- El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, expresó que la liberación de la ciudad iraquí de Mosul del control del grupo extremista del Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL) es un paso significativo en la lucha contra el terrorismo y el extremismo violento.

En un comunicado emitido este lunes por su oficina, Guterres también manifestó su reconocimiento al pueblo y al gobierno del Irak por su valor, determinación y perseverancia, además de que comunicó sus sinceras condolencias por la pérdida de vidas y su deseo de que los heridos se recuperan pronto.

El titular de la ONU subrayó que la ONU apoyará al gobierno de Irak a fin de crear las condiciones necesarias para el regreso voluntario, seguro y digno de las comunidades desplazadas, así como para restaurar el estado de derecho en las zonas liberadas.

Asimismo, Guterres indicó que la ONU apoyará a Irak para prevenir el retorno a la violencia y fomentar la rendición de cuentas respecto de todas las violaciones cometidas durante la toma de Mosul por parte del EIIL.

La declaración de Guterres sucedió luego de que el primer ministro de Irak, Haider al-Abadi, anunciara que el gobierno, con apoyo de una coalición kurda y chiíta, así como con el respaldo clave de las fuerzas militares de Estados Unidos, lograron el fin de semana retomar Mosul.

La batalla, que duró unos nueve meses y que implicó la participación de unos 100 mil soldados, dejó varias zonas en ruinas y produjo el desplazamiento de más de 920 mil personas, de acuerdo con cálculos de la ONU.

Mosul, la segunda ciudad más grande en Iraq después de Bagdad, fue capturada por el EIIL en junio de 2014, lo que significó que más dos millones de personas fueron sometidas por el grupo extremista.

Por su parte Lise Grande, la coordinadora humanitaria de la ONU para Irak, aseguró que aunque los combates hayan terminado aún se mantiene la crisis humanitaria en Mosul. Destacó en un comunicado que hay 700 mil personas desplazadas, la mitad de las cuales vive en campamentos de emergencia.

Las agencias humanitarias de la ONU están solicitando la ayuda de la comunidad internacional para asistir a estas personas y alcanzar la meta de recaudación de 985 millones de dólares. Hasta el momento sólo han recabado 43 por ciento de esta suma.

Concluye Campus Party, el foro de tecnología más importante de México

[vc_row][vc_column width=»1/3″][vc_video link=»https://www.youtube.com/watch?v=2ZN3cso3zTQ»][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_video link=»https://www.youtube.com/watch?v=nqbWjolrvt8″ align=»center»][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_video link=»https://www.youtube.com/watch?v=EBVOlroC42E» align=»right»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_wp_text]Guadalajara, 9 Jul (Notimex).- La octava edición del Campus Party llegó a su fin este domingo en Guadalajara, Jalisco, donde logró reunir a mil jóvenes de México y otros países del mundo, que vivieron cada una de las actividades que se llevaron a cabo.

Por primer vez este espacio decidió apostarle a la robótica como una forma de impulsar el talento de los jóvenes de este país y para ello se organizó el primer torneo de internacional, del cual salieron 10 finalistas que representarán a México en un campeonato de Japón.

También se abrieron tres zonas más: la primera para ejecutivos, quienes debatieron los retos que enfrentan las empresas ante las nuevas tecnologías; así como una para niños y otra para las mujeres.

Durante los cinco días que duró este evento, más de 12 mil campuseros se quedaron a dormir en tiendas de campaña en las instalaciones de la Expo Guadalajara, donde convivieron y compartieron conocimientos con otros jóvenes.

La carrera de drones fue otro de los atractivos del Campus Party, donde pilotos nacionales e internacionales compitieron por llevarse los primeros lugares; además este evento atrajo la mirada de todos los asistentes.

La Fabrica de Empleo ofertó cinco mil vacantes para jóvenes campuseros, que con sus habilidades y conocimientos sobre las nuevas herramientas de trabajo podrán transformar los procesos en las empresas.

Jóvenes de diferentes puntos de la República Mexicana y también de países de Latinoamérica y Norteamérica acudieron a este importante evento que contó con la participación de diversas empresas nacionales y extranjeras.

Raúl Martín Porcel, director de Campus Party, dijo que este evento es uno de los más importantes de América Latina, y destacó que la mejor inversión que un país puede hacer es en el talento de sus jóvenes, porque es es la forma en que un país logra su desarrollo.

Al respecto resaltó que los jóvenes son agentes de cambio y Campus Party es el lugar ideal para que cada uno de ellos encuentre su talento y puedan desarrollar su ideas.

Agradeció el apoyo que de los más de 600 voluntarios, así como a las autoridades de Jalisco y de la Universidad de Guadalajara, quienes brindaron su apoyo para que Campus Party fuera posible.[/vc_wp_text][/vc_column][/vc_row]

Alondra Mixteca canta ópera en seis lenguas indígenas

Oaxaca, 9 Jul (Notimex).- Originaria de la Mixteca Alta de Oaxaca y muy honrada de hablar su lengua materna, la soprano Edith Ortiz, mejor conocida como “La Alondra Mixteca”, canta ópera para promover y mantener vivas las lenguas indígenas de México.

La mujer indígena de gran sencillez y carisma, nunca imaginó pisar los escenarios más importantes del país, ni viajar por diferentes países del mundo, para llevar un pedacito de la grandeza cultural que tiene México.

“Yo me siento muy orgullosa de hablar mi lengua porque a través de ella me he abierto muchas puertas, he tenido la oportunidad de cantar en mi país y también en el extranjero, gracias a ello estoy donde estoy (…) Gracias a que hablo en mi lengua, canto en mi lengua, he conocido lugares muy hermosos de este planeta”, relata a Notimex.

La música de su tierra la ha cantado en maya, náhuatl, zapoteco, mazateco y mixteco, en escenarios como el Auditorio Nacional, Palacio de Bellas Artes, Alcázar Castillo de Chapultepec y el Zócalo Ciudad de México.

También se ha presentado en el Centro Nacional de las Artes, Museo del Templo Mayor, Lunario del Auditorio Nacional, Museo Nacional de Antropología e Historia, Monumento a la Revolución, Centro Cultural Universitario Tlatelolco, Museo de Culturas Populares, entre muchos más.

Además, ha viajado con su música a diversos estados del país como Oaxaca, Puebla, Morelos, Hidalgo, Chiapas, Guerrero, Aguascalientes, Coahuila, Guadalajara, Sonora, Sinaloa y Baja California.

Entre las canciones que interpreta Edith Ortiz en mixteco se encuentran Ni kentari ñuri vii (salí de mi pueblo), ita un yuku (flor del campo), yaa Ndikandy (música del sol), titu xa´an nuri (bésame mucho); en maya, ba´alam (Jaguar); en mazateco, ndaxkié (Rio Sapo); en náhuatl, kualtzin il huicatl (Cielito Lindo); y en zapoteco, tifeu (El feo).

Los sonidos de las lenguas indígenas de este país no sólo se quedan en México sino que la han llevado a las ciudades estadounidenses de Seattle y Washington, así como a Nueva Zelanda y España, donde ha dejado sorprendidos al público que la ha escuchado cantar.

Hoy, la Alondra Mixteca se siente afortunada de haber nacido en la comunidad indígena Villa Guadalupe Victoria, San Miguel el Grande, Tlaxiaco, y además, que sus padres le hayan inculcado su lengua materna.

“La música siempre ha sido como parte de la familia, es una tradición porque mi abuelo fue músico violinista, después mi papá también tocaba el violín; esa tradición se ha ido fomentando en la familia y yo tengo esa fortuna de seguirla”, cuenta la mujer indígena.

Desde su infancia cantaba en su familia, en los festivales de la escuela y en un grupo de cuerdas que organizaba su padre, pero decidió pulir su voz e inició sus estudios en el Centro de Educación Artística «Miguel Cabrera», en la ciudad de Oaxaca y después en la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

«Una dicha cantarle a mi tierra en su lengua”

La Alondra Mixteca llama a los pueblos indígenas a no avergonzarse ni tener miedo de hablar en su lengua materna, pues para ella es un honor hablarla y cantarla porque le ha abierto muchas puertas.

“Es muy importante seguir fomentando nuestra lengua materna (…) A través de la música, a través del canto hay que darla a conocer, aunque ya se conozca en algunos lugares, hay que darle esa importancia, ese amor a nuestro pueblo, ese amor a nuestra lengua, y como agradecimiento a nuestros abuelos que nos han heredado esa tradición”, expresa.

Para ella no sólo es importante cantar en México sino también en otros países, donde ha sido “una experiencia padrísima porque conoces otras tradiciones, convives con otras personas que hablan su propia lengua”.

Señala que somos muy afortunados de contar con una gran diversidad cultural y por ellos “debemos de valorar todo esto, como jóvenes y como niños siempre es importante seguir fomentando esto a las nuevas generaciones para que se valore siempre”, asegura.

Cuando iniciaba sus presentaciones en los escenarios, los nervios invadían a Alondra, pero con el paso del tiempo comprendió lo valioso que es ser indígena y hablar su lengua, desde entonces dice “esto es lo que soy, esta es la música de mi país y aquí estoy presente”.

Para fomentar las lenguas originarias, la soprano mixteca viaja a las comunidades de Oaxaca, Estado de México y Baja California, donde a través de la música enseña la importancia de hablar su lengua.

El camino no fue fácil pero hoy puede decir con mucho orgullo que ya suman seis discos que ha logrado producir con mucho esfuerzo y ya se encuentra en proceso del séptimo.

Universitarios aprovechan suero de la leche para crear bebida nutritiva

Expertos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollaron una bebida rica en minerales y proteínas altamente digeribles, basada en suero de leche, deslactosada y adicionada con pulpa de fruta.

Aurora Hilda Ramírez Pérez, del Departamento de Nutrición Animal y Bioquímica de la FMVZ, explicó que el lactosuero es el desecho de la fabricación de quesos, de alto valor biológico como fuente de carbohidratos, proteínas y minerales.

Indicó que con este proyecto, no sólo se recupera este alimento que estaba siendo desperdiciado, sino que se podrían evitar problemas de contaminación ambiental, porque regularmente se arroja al drenaje o en fosas, y también podrían beneficiarse los pequeños productores, que por los altos costos no tienen posibilidades de procesarlo.

En un comunicado, la médica veterinaria destacó que la bebida es rica en calcio, fósforo, sodio, potasio y magnesio y proteínas altamente digeribles, sin agua añadida y con pulpa de fruta, lo que le da un sabor agradable.

Mencionó que se trabajó sobre la posibilidad de obtener bebidas a partir del lactosuero de tres especies, bovina, ovina y caprina; dos tipos, dulce o ácido; y siete pulpas de frutas, mango, manzana, guayaba, fresa, zarzamora, piña y durazno. También se probaron diferentes endulzantes, como azúcar, miel, edulcorantes no calóricos naturales y sintéticos.

Para no elevar las calorías de la bebida, subrayó, se decidió aprovechar el aporte de los componentes. Estamos conscientes del problema de obesidad en México, por eso se trata de una bebida nutritiva.

Por su parte, Juan Carlos Ramírez Orejel, del Laboratorio de Toxicología del Departamento de Nutrición Animal, destacó que el producto tiene un valor adicional, pues ninguna bebida elaborada a partir de ese suero se había deslactosado, aunque 60 por ciento de la población mexicana tiene problemas de intolerancia a la lactosa.

Apuntó que otra ventaja de esta bebida es que para utilizar el lactosuero, un pequeño productor sólo requiere de un pasteurizador de poca capacidad (50 o 100 litros), la enzima para deslactosar y un mezclador o licuadora industrial, para la incorporación de los ingredientes; luego se pasteuriza para asegurar la inocuidad del alimento.

Además, expuso, el proceso de elaboración es rápido: una hora de tiempo de acción de la enzima para deslactosar 100 litros de lactosuero y un total de cuatro horas para obtener el producto. El precio es de alrededor de 10 pesos por cada envase de 300 mililitros.

Actualmente, los expertos de la UNAM trabajan en el nombre comercial y registro de la marca de la bebida, que por su precio y valor nutritivo podría sustituir a los refrescos o néctares de fruta.

Ya fue dado a conocer en un simposio y el proceso de elaboración será transferido a pequeños productores en el Centro de Enseñanza Práctica e Investigación en Producción y Salud Animal de la Facultad, con sede en Topilejo, Tlalpan, durante el Día del Ganadero.

Investigadores de la UNAM evalúan actividad geotérmica en Michoacán

Morelia, 10 Jul (Notimex).- Elementos del Ejército Mexicano y de Protección Civil mantienen acordonada una cancha de futbol ubicada en la comunidad de Pueblo Viejo, en el municipio de Venustiano Carranza, luego de que en el lugar se reportó actividad geotérmica en una zona de 25 metros en donde se registran grietas con material incandescente.

En un comunicado, la Coordinación de Protección Civil en la entidad dio a conocer que la zona fue resguardada a fin de evitar cualquier posible afectación a la población.

En la falla se han registrado temperaturas en el subsuelo de 250 grados centígrados, mismos que han monitoreado en fragmentos de brasas que se han registrado en el lugar.

En la zona ya se encuentran investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quienes evalúan el acontecimiento con el propósito de conocer las causas precisas del fenómeno.

Al respecto, el coordinador estatal de PC, Pedro Carlos Mandujano, señaló que de momento no se ha descartado ningún fenómeno, no obstante sostuvo que de acuerdo a los primeros reportes no se consideraría actividad volcánica en la zona.

«No podemos decir que se trate del nacimiento de un volcán, porque de momento no ha existido ninguna actividad telúrica en el lugar, esto nos señala que eso estaría prácticamente descartado; sin embargo, vamos a esperar los resultados de las investigaciones», dijo.

En ese sentido, aclaró que no se trata de magma el que emerge en la zona, sino de brasas que presumiblemente ante el incremento de la actividad geotérmica se estén quemando.

Por último, PC indicó que la que dicha actividad no representan un peligro para la población y que será en las próximas horas cuando se tenga el resultado de las indagatorias sobre el suceso.

Así se siente la depresión

Sus síntomas suelen considerarse “males pasajeros” o “crisis existenciales”, que afectan a las personas “débiles” e “incapaces de enfrentar los problemas de la vida”.

En realidad, la depresión es una enfermedad mental y una de las más discapacitantes. Ante eso, es necesario conocer cómo se manifiesta y por qué es importante atenderla. La depresión no solo afecta al enfermo sino también a los seres que lo rodean.

¿Cómo educar a los niños de hoy?

Actualmente se han vuelto más notorios los problemas en el comportamiento de los niños y frecuente la dificultad para adaptarse ¿a qué se debe?

Si bien, es necesario distinguir cuando son problemas inherentes al desarrollo o cuando estos son derivados de malas estrategias de educación o de crianza. Educar no es fácil, y menos generar estas estrategias que no sólo involucra enseñarles a seguir reglas, la crianza también significa preparar a los niños para tener un afecto sano con respecto a sus padres y a otros niños, así como aprender a controlar sus emociones y su carácter sin tener que suprimirlos, precisó Alicia Vélez García, académica de la Facultad de Psicología de la UNAM.

La problemática comportamental surge cuando existe una incongruencia entre el ser humano y la manera en que se está incorporando a la sociedad que le está demandando diversas situaciones. Este tipo de conflictos pueden comenzar a manifestarse en ambientes como el hogar, la escuela o en los juegos, es decir, se trata de un asunto multifactorial, precisó la psicóloga.

Educación en casa
Uno de los mayores problemas es que se están sobreestimando los trastornos y se cree que “todos los niños” padecen déficit de atención o problemas de aprendizaje, cuando en realidad el problema tiene que ver con el comportamiento el cuál, se va construyendo justamente por las malas prácticas de educación y crianza, alertó Alicia Vélez, experta en neuropsicología infantil.

“Los problemas del desarrollo ocurren por diversas causas que pueden tener origen en la etapa gestacional o en el momento del nacimiento. En esos casos, el papel de un especialista que esté capacitado para distinguir entre la esfera comportamental y la cognitiva es crucial porque entonces la problemática se puede abordar con mayor precisión y los resultados para el niño pueden ser exitosos”, planteó.

Respecto a si el modelo educativo es el adecuado para los “niños de hoy”, opinó que éste se encuentra rebasado. La educación a nivel mundial tiene diversas deficiencias, y así como hay naciones que registran avances importantes, hay otras con grandes rezagos. En México, el modelo educativo podría ser eficiente, pero habría que preguntarse quiénes están impartiendo estos modelos y si la manera en que se están ofreciendo es la correcta, advirtió.

Asimismo, señaló que la educación en casa es fundamental, de alguna forma habría que reeducar a los padres e implementar campañas de enseñanza sobre qué le pasa a un niño cuando es muy golpeado, maltratado y que no ha recibido el amor necesario, así como la repercusión de estas situaciones.

De acuerdo con la psicóloga, en ocasiones los padres se olvidan de “apapachar” al niño y todo se inclina hacia la parte intelectual y académica porque la persecución principal parece ser el éxito económico, dejando de lado la autoestima, el automonitoreo, la autocrítica y las estrategias de tolerancia, así como el saberse reconocer.

Los niños de ahora, agregó la Alicia Vélez, están hipersensibilizados a que si no se les cumple de inmediato lo que desean se enojan, no saben esperar; ese es un problema educativo de la familia.

Por eso, insistió, la educación debe empezar en casa; a los niños no les hace daño imponerles un castigo o hacerlos responsables desde pequeños poniéndoles una labor o actividad que vaya de acuerdo a su edad, por el contrario, eso es formativo y de ayuda para su futuro.

Entre los niños de antes y los de ahora, hay grandes diferencias, empezando por las expectativas de vida, tienen más oportunidades de conocimiento, más acceso a la información e incluso, las enfermedades sus distintas, concluyó.

Recomendaciones de la UNAM al consultar los resultados del concurso de selección

El sábado 15 de julio se publicaron los resultados del concurso de selección de nivel licenciatura para el Sistema Escolarizado (presencial) y para el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED), en sus dos modalidades.

La UNAM cuenta con la infraestructura suficiente para satisfacer los requerimientos de los aspirantes en la consulta de los resultados del examen.

Sin embargo, ante la importante demanda que se registra durante las primeras horas de su publicación, el sistema eventualmente se satura.

Para evitar este problema y que tu consulta sea exitosa, aquí te damos una serie de recomendaciones:

  • Lee detenidamente todo el instructivo.
  • El sistema se abre en la página www.escolar.unam.mx a primera hora (00:00) del sábado 15 de julio y se cierra el último minuto del 25 de julio a las 24:00. Es decir, cuentas con 11 días para hacer la consulta con toda calma.
  • No trates de ingresar antes de esa hora porque no encontrarás información alguna y, además, se empieza a saturar el sistema antes de que inicie el proceso.
  • Evita hacerlo en las primeras horas (entre las 00:00 y las 6 de la mañana) porque es cuando el tránsito es intenso. Se calcula que se realizan más de 500 mil accesos en ese lapso.
  • No hagas “redes de ayuda”, es decir, no le pidas a tus familiares o amigos que realicen la consulta por ti al mismo tiempo que tú. La cantidad de aspirantes es muy grande, pero si le agregas a todos los demás, seguro que el sistema se saturará.
  • Evita ingresar a través de un buscador como Google, por ejemplo. Ve directamente a la página www.escolar.unam.mx
  • Existe la idea de que si ingresas en las primeras horas puede existir la posibilidad de que seas aprobado. Esto es falso. Evidentemente, el resultado es el mismo a cualquier hora.
  • Si cuando entras a la página se encuentra saturada en alguno de sus pasos, no le des clic repetidamente: cada vez que lo haces el sistema se reinicia como si fuera una nueva consulta y se satura aún más. Si eso te sucede a pesar de que realices la consulta en los días posteriores, no le des clic, cierra todo, y en unas horas inténtalo de nuevo.
  • Cuando entres al examen diagnóstico de inglés, hazlo completo en una sola vez. No te detengas para iniciarlo de nuevo. Recuerda que es un examen sólo para detectar tu nivel de inglés. No se califica, ni afecta el resultado del examen de selección.
  • Llena con cuidado y veracidad la hoja de datos estadísticos. Tienes varios días para hacerlo.
  • No olvides guardar en tu computadora el pdf de la documentación que se te solicita, e imprimirlo. Si no haces este paso, no podrás terminar el proceso de inscripción.
  • Cierra tu sesión antes de apagar tu computadora.
  • Las próximas convocatorias para el concurso de selección serán publicadas, para el SUAyED en septiembre de 2017, y tanto para el sistema escolarizado como para el SUAyED, en enero de 2018.
  • IMPORTANTE: No te dejes sorprender por falsas promesas. La única manera de ingresar a la UNAM es por medio del examen de selección.
  • Si tienes dudas, la UNAM pone a tu disposición los siguientes números telefónicos: 5622 6620; 5622 6312; 5606 3580; 5622 1522 y 5622 1589. También puedes acudir personalmente a partir del lunes 17 de julio con una identificación al Local de Registro de Aspirantes, ubicado en Av. del Aspirante S/N casi esquina con Av. del Imán, Ciudad Universitaria, en un horario de 9:30 a 14:30 y de 17:00 a 19:00.

 

Rótulos: entre lo tradicional y lo moderno

A través de muestras de rótulos, entrevistas y publicaciones #RótulosMéxico propone un diálogo entre el oficio de la rotulación y el diseño gráfico en México.
La exposición es de entrada libre en el Museo Universitario de Ciencia y Arte Roma.

Jóvenes mexicanos desarrollan proyectos para solucionar problemas sociales

El Hackathon más grande del mundo que alberga la octava edición de Campus Party impulsa el talento de los jóvenes mexicanos para que a través de las nuevas tecnologías desarrollen proyectos y los pongan en marcha para solucionar diversas problemáticas sociales.

Alejandro Ruíz y Karla Rodríguez viajaron siete horas en camión desde la Ciudad de México para participar en este evento, en el que ahora trabajan a marchas forzadas pero con gran emoción para crear una aplicación que ayude a las mujeres durante la maternidad.

“Nosotros estamos desarrollando una aplicación que se encarga de ubicar los lactarios más cercanos a una madre, son pocos lactarios en las ciudades y esto lo hace mucho más fácil”, comentó Alejandro, quien tiene 24 años y estudia ingeniería mecánica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Karla, de 20 años y también universitaria de la máxima casa de estudios pero de la carrera de ingeniería en computación, comentó que adicionalmente están incluyendo en esta app inteligencia artificial que ayude a resolver dudas sobre los cuidados que se deben tener sobre los hijos en la primera etapa de vida.

Es la primera vez que estos jóvenes participan en Campus Party y llegan con entusiasmo y toda la energía, ya que esperan llevarse toda la experiencia y el aprendizaje para ponerlo en práctica en su vida laboral.

En ese sentido, Paula Barragán Gutiérrez, directora de Ecosistema de Talentos de Talent Network, sostuvo que el Hackathon de Campus Party es una competencia de desarrollo de soluciones de base tecnológica a problemáticas que impactan a la sociedad y además fomenta el uso de las tecnologías avanzadas.

Dijo que se trata de una competencia en la que los participantes eligen algunas de las nueve verticales relacionadas con salud, alimentación, educación, sanidad, vivienda, entre otras que atienden las demandas sociales.

“Ellos elige una y empiezan a trabajar durante cuatro días para buscar una solución de base tecnológica a esta problemática. Es como si hubiera nueve carriles y cada uno elige y corre por ese carril, lo que va a pasar de aquí al sábado es que van a enfrentar filtros”, señaló.

A partir de esos filtros se elegirán a los mejores para que vayan avanzando, reciban mentoría y al final se elige a un ganador por cada una de las áreas, los cuales competirán en la gran final del próximo domingo que tiene una premiación de 300 mil pesos.

“Ellos tendrán que generar una idea y construir un protocolo sobre que demuestre que es viable en muchos sentidos, nosotros nos encargamos de atraer empresas que estuvieran interesadas en plantear un problema y brindarles asesoría para que pudieran ser los líderes de cada vertical”, explicó.

Este jueves se cerró el registro y quedaron inscritos 394 proyectos que en esta edición del Campus Party están recibiendo más asesoría y apoyo de base tecnológica.

“El año pasado estaba muy enfocados en encontrar soluciones a la pobreza, entonces el tipo de mentoría que recibieron iba de la mano con el impacto social y este año se hizo una mezcla entre resolver problemáticas sociales pero también utilizar tecnología avanzada”, dijo Ana Paula Barragán.

Al Hackathon de Campus Party asisten jóvenes que por primera vez van a desarrollar una idea, pero también hay otros que ya la vienen trabajando con mucho tiempo de anticipación, sin embargo a todos se les brinda el mismo apoyo para que puedan desarrollarse.

“Hay gente que ya está trabajando y ese proyecto va a seguir con o sin nosotros, ganen o no ganen, y hay proyectos que esta es una plataforma muy importante para darse a conocer, para recibir un premio que los potencie en el desarrollo de su idea”, dijo la directora de Ecosistemas de Talento.

En el Hackathon más grande del mundo no sólo participan jóvenes mexicanos sino también de distintos países de Latinoamérica, incluso, de Canadá.

“El año pasado el Record Guinness se rompió con 265 proyectos, este año queremos batir nuestra propia marca y queremos ver muchos más proyectos implementados y que se vuelvan una realidad”, aseveró Ana Pula Albarrán.

Dijo que el mensaje del Hackaton es que el talento cuenta y vale cuando lo pones en acción, “porque esta es una competencia de acción, la gente que está aquí está haciendo cosas , construyendo cosas para darle la vida a una idea”.

“Crear e innovar está al alcance de todos, la tecnología está al alcance de todos y participar en este tipo de competencias reduce esa brecha en la que sentimos que estamos lejos o que nuestra condición de vida puede mantenernos lejos de la tecnología”, finalizó.

NTX/ISM/GZP

Consumir piña activa el metabolismo y facilita la digestión

Con un sabor entre dulce y ácido, la piña es una fruta baja en calorías que activa el metabolismo, ayuda a eliminar la grasa corporal y facilita la digestión de quienes la consumen.

Originaria de América del Sur, también contiene pequeñas cantidades de complejo B, calcio, zinc, vitamina A y beta-caroteno que contribuyen a mejorar la salud.

Esta fruta es ideal para incluirla en la dieta diaria, pues una taza de piña en pedazos contiene tan sólo en promedio 83 calorías, sin embargo, su contenido en fibra es esencial para el mantenimiento regular del aparato digestivo.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) destaca que su bromelia puede ayudar a contrarrestar el dolor y la inflamación en las articulaciones, así como a prevenir la formación de coágulos sanguíneos.

El consumo de esta fruta es muy recomendable para los adultos mayores, pues fortalece el sistema inmunológico y los huesos, incluso, ayuda a aliviar los síntomas del resfriado común.

En la preparación de conservas se utiliza toda la pulpa de la piña como materia principal, mientras que la cáscara y el corazón se emplea para hacer vinagre y alcohol.

Las atmósferas ocultas de un Kindergarten por Gregor Schneider

A la edad de 16 años, Schneider se fue a vivir solo a una casa familiar en la calle Unterheydener, en su ciudad natal Rheydt, cercana a Colonia. La casa, situada en el número 12, se convirtió en un laboratorio donde experimentar con su producción artística, a través del espacio y su construcción.

Durante más de veinte años, Schneider se ha dedicado a reconstruir, rehacer y transformar las estancias de la casa: divisiones, paredes, agujeros y ventanas nuevas, habitaciones dentro de habitaciones, a tal grado que era imposible reconocer la estructura original del edificio. Repetición de elementos, construcción de otros nuevos, habitaciones duplicadas y reconstruidas, agujeros y túneles, acabaron creando la pieza, Haus u r [Casa u r] (1985-presente), que se convirtió en un experimento constante de construcción y transformación, donde el espacio intervenido adquiría nuevas presencias y significados. En 2001, Schneider fue invitado a representar a Alemania en la Bienal de Venecia, donde convirtió Haus u r en Totes Haus u r [Casa muerta u r], y literalmente desmanteló las habitaciones de su casa en Rheydt para trasladarlas a Venecia, proyecto por el que ganó el León de Oro.

Desde entonces, y jugando con la realidad y la ficción, ha recreado y modificado las habitaciones iniciales, otras posteriores y de reciente creación y las ha trasladado a diversas galerías y museos, como las que presenta en la exposición Kindergarten en el MUAC. Estancias habitadas y a la vez deshabitadas, las construcciones de Schneider quedan despojadas de sus atuendos y de su contexto, y acaban resultando no-lugares, espacios transitorios e indeterminados.

En esta transformación de lo vivencial, los espacios dejan de ser espacios funcionales, de una lógica inteligible. Por el contrario, Schneider potencia en ellos una pulsión de lo informe, convirtiendo la estructura habitacional en algo espectral y lúgubre. Al no estar habitado, la crudeza del espacio origina una manifiesta incomodidad. Lo apacible y acogedor de la casa se convierte en algo desconcertante, sus habitaciones se transforman en hábitats inquietantes y pierden su carácter de espacios íntimos, familiares y de cobijo. No son ya lugares de protección y amparo, sino que se despliegan como sitios perturbadores cuyos códigos no están claros. En esta nueva formulación espacial, ya no podemos permanecer en aquello a lo que pertenecemos: la habitación, la casa, lo doméstico.

Kindergarten es la primera muestra de Gregor Schneider en América Latina. Además de cuartos de niños intervenidos por túneles, o cuartos dentro de cuartos, también se podrán ver fotografías y el video La familia Schneider (Die Familie Schneider).

Kindergarten de Gregor Schneider se presenta en el MUAC hasta el 23 de julio en las salas 1 y 2. Consulta horarios de visita en www.cultura.unam.mx.

Música de película con la Orquesta Sinfónica de Minería

La Academia de Música del Palacio de Minería, te espera este sábado 8 de julio al concierto Familiar infantil con la Orquesta Sinfónica de Minería, la dirección estará a cargo del Mtro. Carlos Miguel Prieto, el evento comienza a las 12:00 horas, en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, Ciudad Universitaria.

 

Programa

 

  • Una noche en la árida montaña de Mussorgsky
  • La danza de las horas de Ponchielli
  • Danza infernal El pájaro del fuego de Stranvinsky
  • Aventuras en la Tierra, Marcha de los cazadores y Popurri de Harry Potter de Williams
  • Bare Necessities /I wanna Be like you de Gilkynson
  • Sing sing sin de Prima

 

Puedes adquirir tus boletos  directamente en las taquillas  de la Sala Nezahualcóyotl o en www.mineria.org.mx/tienda_virtual

 

https://youtu.be/Pf-8WMI-7J4

Google y EL PAÍS lanzan un proyecto de infografía y realidad virtual

El País anunció hoy una alianza con Google para ofrecer soporte al periodismo de alta calidad mediante el uso de tecnología y la innovación en el marco de la Digital News Initiative (DNI). Para lo cual, la compañía del buscador más usado en el mundo dotará de 500.000 euros a VR-INFOGRAPHICS.

La alianza DNI, anunciada en abril de 2015, incluye la creación por parte de Google de un fondo de 150 millones de euros en tres años «para proyectos que muestren nuevas formas de pensar en la práctica del periodismo digital»

Es así, como surge la iniciativa VR-INFOGRAPHICS, proyecto conjunto del diario El País con el resto de medios de PRISA Noticias, que pretende unir la información en tiempo real con la producción en realidad virtual para crear experiencias inmersivas para los lectores. El proyecto consiste en un entorno de trabajo para los infografistas que cubra toda la cadena de producción de infografías impresas, online, vídeo, vídeo en 360 y entornos inmersivos de realidad virtual.

La idea es crear una herramienta y una nueva narrativa, orientadas a usuarios que consumen la información periodística de un modo más visual e interactivo y también con idea de optimizar las infografías que ahora solo tienen una salida impresa y en web y que puedan aprovecharse en entornos inmersivos, apuntó Javier Lasa, director de Multimedia y Movilidad de PRISA Tecnología

Según Noemí Ramírez, directora de Desarrollo Digital de El País y Prisa Noticias, esta dotación permitirá «seguir en la senda de la innovación como uno de los pilares determinantes del desarrollo digital de los medios del grupo». En términos concretos, VR-INFOGRAPHICS va a permitir «investigar y explorar nuevas maneras de transmitir la información». Ofrecerá a los lectores narrativas y formatos «mucho más inmersivos, incluso participativos».
EL PAÍS forma parte desde un principio del proyecto de Google Páginas Móviles Aceleradas (AMP), siglas inglesas de un estándar que permite los editores, los programadores de aplicaciones y los usuarios consultar las noticias desde sus teléfonos con tiempos mínimos de carga.

Más información: El País -> https://elpais.com/elpais/2017/07/06/actualidad/1499356784_603680.html

Diseñan herramienta que ayuda a medir el impacto del periodismo en la sociedad

Determinar de forma cuantitativa la relevancia e impacto del trabajo periodístico ya podrá ser posible gracias a Impacto.Jor, un programa que mide los diferentes efectos reales que un reportaje puede causar, desde agradecimientos de un lector hasta la caída de un secretario o la modificación de una ley.

Esta herramienta fue desarrollada por el periodista e investigador brasileño Pedro Burgos, en una alianza del Instituto para el Desarrollo del Periodismo (Projor, por sus siglas en portugués) con Google News Lab Brasil, y ya está en uso en cinco redacciones de ese país: Gazeta do Povo, Folha de S. Paulo, Veja, Nexo y Nova Escola.

El funcionamiento es simple. Un bot lee páginas de las sesiones de las cámaras legislativas municipales, estatales y federales y registra menciones del medio. También verifica en redes sociales de personas consideradas influyentes en el área de cobertura, así como otros blogs y sitios de noticias. La idea es que todo reportero registre, en un formulario digital, las repercusiones que recibieron sus reportajes.

Posteriormente, un “editor de impacto” verifica los efectos registrados por los reportajes y los clasifica como positivos o negativos, además de informar la dimensión de la repercusión generada en una escala de una a tres estrellas.

Después de un tiempo recogiendo estadísticas, los periódicos pueden enviar “informes de impacto” a sus lectores, seguidores y anunciantes. Los números pueden ayudar a tener una noción cualitativa del periodismo producido por un medio, en oposición a las métricas cuantitativas de vistas, veces que un artículo es compartido, accesos a la página y ventas. La idea es que los dos polos de la medición creen un índice híbrido de éxito del periodismo.

El proyecto forma parte del área de Credibilidad y Verificación de Google News para Brasil y América Latina. “No hay nada como esto en ningún lugar del mundo”, dijo el líder de Google News Lab para la región, Marco Túlio Pires, al Centro Knight, durante el 12 Congreso Internacional de Periodismo de Investigación, en São Paulo.
“La idea es entender cómo un reportaje hace eco en el debate público”, explicó Pedro Burgos. “Queremos probar al lector que tenemos influencia en la democracia, y eso es importante inclusive para la autoestima del periodista. No se trata de ganar sólo firmas, sino de ganar apoyo a nuestra misión, miembros para la comunidad”.
Para Cristina de Luca, editora at large de IDG Brasil, el proyecto encaja en una tendencia general de vivencia digital del periodismo, de colocar al lector en el centro, y ya no a los anunciantes. “Los medios necesitan conocer muy bien a su lector. Y para eso, tienen que entender su impacto en la vida del lector, inclusive los cambios de comportamiento y actitudes. Cada vez más sabemos que la reputación y la credibilidad no están ligadas con los clics”.

El periódico Gazeta do Povo, de la ciudad de Curitiba, en el estado brasileño de Paraná, implementó el software en su redacción hace cerca de dos meses y registró casi 150 impactos, casi tres por día. El director de la redacción, Leonardo Mendes Júnior, afirmó que la nueva herramienta ya creó emoción entre los periodistas, con una inversión de cero para la empresa. Impacto.jor se presentó en un momento crucial para el medio: recientemente el que es considerado el diario más tradicional del sur del país cambió a una estrategia más enfocada en lo digital y pasó a publicar sólo una versión impresa los fines de semana.
Para Burgos, el eco de la medición de impacto en el periodismo va a generar cambios a largo plazo. “Eventualmente, eso puede cambiar la propia línea editorial del medio. Trabajar pensando en el impacto es mucho más un cambio de cultura en las redacciones”.

Fuente: https://knightcenter.utexas.edu/es/blog/00-18554-herramienta-innovadora-creada-por-un-brasileno-ayuda-medir-el-impacto-del-periodismo-e

Biología como resolución a problemas complejos en cómputo

Los movimientos de las hormigas, los patrones de vuelo de las aves, el proceso de evolución natural planteado por Charles Darwin o el funcionamiento del sistema inmune, entre otros conceptos biológicos, están ayudando a encontrar soluciones a problemas complejos y desafiantes en ciencias de la computación.

A este método empleado por los expertos en el área de computación, de física o hasta de matemáticas aplicadas, que toma su inspiración de ciertos fenómenos biológicos para crear reglas que hagan más eficientes la búsqueda de soluciones se le llama metaheurísticas bioinspirada.

De acuerdo con Carlos Coello Coello, investigador del Departamento de Computación del Cinvestav, este no es sólo un término científico abstracto. Se ha aplicado en la solución de problemas muy complejos de optimización y clasificación que han ayudado, por ejemplo, a mejorar la detección de cáncer de mama, a incrementar la velocidad del tren bala de Japón, al mejoramiento de redes de distribución de potencia eléctrica y para resolver problemas de ingeniería aeroespacial, incluyendo un proyecto en el que participa el mismo Coello con la Japan Aerospace Exploration Agency (JAXA), en el que se pretende enviar un avión a fotografiar la superficie de Marte en el 2020.

Para entenderlo mejor, dice el también Premio Nacional de Ciencias y Artes 2012, hay que tener en mente que una heurística es una técnica que busca soluciones buenas a un costo computacional razonable (dispuestos a esperar minutos, horas o días por una respuesta). A cambio de estas ventajas, no se garantiza que la solución a encontrar sea óptima, válida o factible, y en algunos casos, ni siquiera puede determinarse qué tan cerca se encuentra de la mejor solución posible.

Pese a esta limitante, existen muchos problemas de optimización en el mundo en los que es imposible usar un método exacto que garantice encontrar siempre el óptimo. Además, el rápido crecimiento de la velocidad de los procesadores y el abaratamiento de las memorias de las computadoras que experimentamos hacia finales del siglo XX han contribuido a popularizar el uso de las metaheurísticas, término acuñado por Fred Glover en 1986, que se refiere a procedimientos de búsqueda de alto nivel, en los que se combinan varias reglas heurísticas para resolver un problema.

La flexibilidad y facilidad de uso que ofrecen las metaheurísticas, las han vuelto una opción recurrente para resolver problemas (sobre todo de optimización) de alta complejidad. Sin embargo, debe evitarse su uso indiscriminado, pues no son adecuadas para todo tipo de problemas. Como dice el propio Coello “no se debe intentar matar una mosca usando una escopeta”.

Para los que trabajamos en computación, destaca el investigador del Cinvestav, este siglo es el de las metaheurísticas, ya que construir mejores algoritmos (pasos que seguimos para resolver una tarea en particular), permite abrir un abanico de posibilidades y retos, desde optimizar los sistemas de control (robótica, estructuras, etcétera), programación de horarios, bioinformática, minería de datos (sobre todo con grandes volúmenes de datos), calibración de modelos y redes hidráulicas, ingeniería aeronáutica, clasificación y reconocimiento de patrones, problemas de transporte, hasta algoritmos para resolver la sincronización de semáforos en una avenida.
Hay varios ejemplos de metaheurísticas bioinspiradas: los algoritmos evolutivos, los cúmulos de partículas, los sistemas inmunes artificiales, y la colonia de hormigas.
De entre las metaheurísticas bioinspiradas, las más usadas son los algoritmos evolutivos, que se basan en el principio de “supervivencia del más apto” de Charles Darwin. Dentro de éstos existen tres paradigmas principales: la programación evolutiva, las estrategias evolutivas y los algoritmos genéticos. Estos últimos son los más populares en la actualidad.