El Muralismo construyó una muralla alrededor de México y lo aisló: Rufino Tamayo

Los mexicanos “tenemos una tradición extraordinaria” en lo que respecta particularmente a las artes plásticas. Por tanto, para agregar ese acento propio es más importante dejar lo superficial e ir a las raíces de la tradición, relató a Radio UNAM, Rufino Tamayo en la década de los años setenta.

“Yo me fui a la tradición nuestra, la estudié, y de ahí tomé la esencia que determina el sabor mexicano que le podemos dar al arte, que es universal. Los nacionales lo único que podemos hacer es imprimirle a esa cosa universal el acento propio, y mi pintura tiene ese acento”.

Desde su perspectiva, lo importante en la pintura es el equilibrio de los distintos elementos. En su caso, rompió con los colores que se encuentran en la naturaleza e hizo su propia coloración.

Consideró que a diferencia de los pintores muralistas, quienes trataron de expresar su punto de vista político a través de sus obras, el sentir político de Tamayo no se encuentra en el primer plano de la pintura, sino detrás de ella, es decir, el pueblo mexicano.

“Yo no hago un realismo fotográfico, mi realismo es poético. Es decir, yo distorsiono, uso colores que no son los colores que vemos en la naturaleza, en los objetos y en las personas”.

De acuerdo con el pintor mexicano, el movimiento artístico iniciado a principios del siglo XX trataba de recrear escenas de la Revolución porque se consideraba que reflejaba “lo mexicano, lo que vemos en la calle, la cosa superficial”. Pero la pintura tiene un quehacer más importante que ilustrar hechos. La pintura tiene un lenguaje propio para expresarse.

“Cuando se inició esa pintura se hablaba de que no había por qué ir fuera cuando todo lo teníamos dentro, cosa que a mi me parece un disparate. No hay un país que lo tenga todo dentro, sino que todos estamos a expensas de todos”.

Por tanto, la pintura muralista mexicana está muerta; se fue por un camino falso, torcido. Al pretender hacer una pintura que fuera cien por ciento mexicana, el Muralismo construyó una muralla alrededor del país que terminó por aislarlo, detalló el pintor.

Universitarios de Jalisco ganan en competencia tecnológica de Massachusetts

Una investigadora y un estudiante de maestría de centros universitarios de la Universidad de Guadalajara (UdeG), ganaron en el Bootcamp organizado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés).

“Alcohol Sure”, es el nombre del proyecto ganador del Bootcamp en el que participaron la investigadora del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), Bárbara Vizmanos Lamotte y el estudiante de maestría del Centro Universitario de los Valles (CUValles), Jesús Adrián Arroyo Ceja.

En el Bootcam celebrado en días pasados, los universitarios tapatíos trabajaron en un proyecto durante una semana, en un equipo que integraron cinco personas más de otras nacionalidades.

Habían ganado su derecho a participar en este Bootcam, “El Internet de las cosas”, luego del Workshop que tuvo lugar hace unos meses en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA).

Arroyo Ceja explicó que el proyecto ganador consistió en crear una herramienta para detectar bebidas adulteradas o que contengan drogas en los bares mediante un arduino (hardware), conectado con leds y un sensor que manda y compara resultados en internet para saber qué tan buena o mala es.

“La experiencia fue difícil. No fue sencillo llegar a un ambiente con maestros y compañeros diferentes”, aseguró Arroyo Ceja.

Dijo que el proyecto, desde un principio, despertó interés ya que tendría que dar solución a problemáticas de la sociedad y la experiencia, aunque fue muy complicada, le amplió el panorama de tal forma que ahora ve de forma diferente las clases.

Vizmanos Lamotte expresó que la idea del MIT fue generar equipos multidisciplinarios y con diferentes temáticas de áreas de trabajo, con una dinámica intensa con clases teóricas, talleres con programación arduino y raspberry pi y con objetivos que cumplir cada día.

“Con esto creamos vinculación entre sensores, que es lo que el internet de las cosas hace: identificar una situación del mundo real a través de procesos electrónicos y con internet generar acciones que beneficien a la humanidad en diversas áreas”, subrayó.

Expresó que no esperaban el resultado aunque a medida de que avanzaban sentían que la evaluación y comentarios de los demás eran favorables.

“Lo que tenemos que trabajar como institución es el fomento en el uso de un segundo idioma, pero a un buen nivel, ya que nuestros egresados tienen que ser competitivos nacional e internacionalmente”, resaltó.

Dear president Trump

https://youtu.be/iYZKrn7Bbl8

Las matemáticas promueven el pensamiento libre: Micho Durdevich

Doctor en Física Cuántica, Micho Durdevich viajó en 1993 de su natal Yugoslavia a México, para participar en un Congreso Físico-Matemático. Luego de esa experiencia y atrapado por el avance que el país tiene en esa rama de la ciencia, se quedó a vivir aquí, y hoy habló del Festival Cuántico 2017 que él mismo organiza.

“Las matemáticas promueven el pensamiento libre”, comentó durante una entrevista con Notimex, convencido de que con el festival, que promueve la idea de que esa ciencia es al mismo tiempo un arte infinito, completará una vuelta cuántica y causará un pensamiento de universalidad para que la gente tome el camino de artista científico filosófico cuántico.

El científico manifestó que el Festival Cuántico 2017 se realizará del 13 al 30 de junio en diversos espacios del Centro Nacional de las Artes (Cenart), con el objetivo de promover un pensamiento unificante de todas las artes, entrelazadas y conectadas, y particularmente reconocer la naturaleza universal de las matemáticas, las cuales son otra forma de arte.

Dejó ver que cada una de las actividades que contempla el programa tendrá la capacidad promedio de recibir y atender a 20 asistentes, y entre ellas habrá exposiciones, charlas y conferencias, talleres y espectáculos interdisciplinarios para niños, adolescentes y adultos quienes sin costo alguno podrán tomar parte en una o más sesiones de aprendizaje.

Durdevich adelantó que la inauguración será a las 18:00 horas del próximo martes, con la apertura de la exposición “Entre cielo y tierra”, la cual mostrará a los espectadores la relación arte-matemáticas-geometría-teoría cuántica. En esa actividad tomarán parte el entrevistado y artistas invitados y tendrá lugar en la Galería Manuel Felguérez del Cenart.

Destacó la realización de los talleres “Geometric sculpture construction” a cargo de su colega George Hart, y “Origami matemático” que impartirá Perla Cecilia Lucio Peña y en el cual se utilizarán formas simples geométricas (cuadrados, rectángulos y círculos), para construir composiciones geométricas que reflejen las simetrías inherentes del espacio.

Otros talleres citados por el entrevistado son “Exploración de geometría 4-dimensional y cuántica”, de Micho Durdevich y Paul Hildebrandt. Experimentarán con esculturas Zome (algunas las construirán los participantes del taller), para poder representar configuraciones simétricas en cuatro dimensiones, incluyendo poliedros platónicos tetradimensionales.

“En este marco conceptual se mostrarán las principales unificaciones de las teorías de la relatividad y cuántica: Unificación entre espacio y tiempo, unificación entre partícula y onda, observador y observado, unificación entre aritmética, álgebra y geometría, así como la aparición natural de objetos no conmutativos, como cuaterniones, octoniones y matrices”).

El académico dio especial espacio al Laboratorio de fractales 3D que va a impartir Carlos Aguado y a las conferencias “Armonía lumínica” que él mismo va a dictar; “From math to sculpture” a cargo de George Hart, y principalmente a la titulada “Evolución del Universo”, que habrá de dictar la astrónoma mexicana Julieta Fierro.

Durante esta charla, anotó el entrevistado, se explicará el modelo estándar de la Gran Explosión que se refiere al origen del universo, durante el cual se formaron los primeros elementos químicos, el hidrógeno y el helio, hace 13 mil 800 millones de años, y se mencionará cómo está relacionado con el modelo estándar de las partículas elementales.

Posteriormente se explicará al público asistente cómo las estrellas más masivas producen los elementos químicos más allá del hierro durante las explosiones de supernova. Y al mismo tiempo, se tratarán los problemas relativos a la oscuridad de la noche, a la materia y energías oscuras, y las ondas gravitacionales, así como la existencia de “multiversos”.

En su conferencia “Historias cuánticas de luz y materia”, Eugenio Ley Koo va a contar algunas historias sobre diversas formas de materia y de la radiación electromagnética, incluida la luz. Iniciará con la descripción de la distribución de velocidades de Maxwell para los átomos en un gas a temperatura constante, de acuerdo con Durdevich.

Recordó que las inscripciones a los talleres y al laboratorio se realizan del 6 al 16 del mes en curso, de 10:00 a 15:00 horas, en la Subdirección de Estudios Interdisciplinarios del Cenart, y reiteró que aunque las actividades se realizarán sin costo alguno para los asistentes, es indispensable que los interesados se inscriban, pues el cupo es limitado.

TCUNAM baila con libertad contra la represión en «Guantanamera»

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Tras una exitosa e histórica Gira a Los Cabos San Lucas, considerada así por el público y los medios locales, el Taller Coreográfico de la UNAM continúa con las actividades correspondientes a su Temporada 97. En esta ocasión con la reposición de «Guantanamera» una danza de esperanza y libertad que invita a levantar la voz ante la injusticia, el abuso y la represión. El programa incluye un homenaje a Janis Joplin con «Blues cósmico» y «Rapsodia en azul» al jazz orquestado de George Gershwin. En la parte neoclásica se llevarán a escena piezas como: «Homenaje a Balanchine, «Al dormir» e «Isolda» con partituras de Ludwig van Beethoven, Richard Strauss y Richard Wagner, respectivamente.

La presentación tendrán lugar en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000, C.U.), a las 12:30 horas, ($80.00 entrada general, con el 50% de descuento personal a maestros, estudiantes, ex alumnos y trabajadores UNAM; jubilados del ISSSTE, IMSS e INAPAM con credencial vigente).

TCUNAM baila con libertad contra la represión en «Guantanamera»

Las funciones arrancarán con “Rapsodia en azul” a la partitura homónima de George Gershwin (1898-1937), en la cual el compositor estadounidense reúne elementos fundamentales de la esencia de su país, como la tradición popular pianística, el tratamiento armónico de la música del teatro de variedades y la atmósfera del jazz y el blues. Inspirada en esta pieza, Gloria Contreras diseñó un ballet que destaca por la fuerza y la sensualidad de sus movimientos pero sobre todo por los saltos y cambios de ritmo que buscan transmitir ímpetu, esperanza y libertad sobre un ambiente impregnado de la cultura afroamericana.

Inmediatamente después se bailará «Al dormir», un solo que pertenece al ballet «Últimas canciones», en el cual se bordan temas como el amor y la despedida. La música corresponde al ciclo Cuatro últimas canciones del compositor alemán Richard Strauss (1864-1949).

Posteriormente se presentará “Homenaje a Balanchine”, pas de deux montado al segundo movimiento de la Sinfonía en do de Igor Stravinsky (1882-1971). Es una danza de movimientos precisos y vigorosos trazos que aspiran a moldear las formas musicales. Está inspirado en la concepción estética neoclásica desarrollada por el bailarín y coreógrafo George Balanchine (1904-1983).

La acción escénica seguirá con “Isolda”, un solo femenino de gran intensidad dramática en el que Contreras reelabora la muerte del personaje operístico wagneriano. Isolda muere de amor. Se extingue en lo físico para unirse en lo espiritual con Tristán, encarnando la presencia de la muerte liberadora como coronamiento necesario del amor. Su transfiguración ocurre en medio de las olas del mar, quietas y en ebullición.

A continuación se exhibirá «Blues cósmico» de Gloria Contreras a la canción homónima de Janis Joplin (1943-1970), cantante estadunidense de rock and roll y blues. La danza busca proyectar la electrizante personalidad de la artista, su postura transgresora y la gran intensidad con que interpretaba. Es al mismo tiempo un homenaje a su figura, fundamental en la historia del rock y un reconocimiento a sus aportaciones, cuya relevancia derivó en un mayor protagonismo femenino en ese género musical.

El espíritu humanista de Gloria Contreras la condujo a la creación de “Guantanamera”, obra con la que concluirán las presentaciones. Se trata de una danza de esperanza y libertad que invita a levantar la voz ante la injusticia, el abuso y la represión, creada en homenaje al escritor y poeta cubano José Martí (1853-1895). A través de una marcha simple y sincera, esta obra pretende transformase en símbolo de lucha, voluntad y felicidad.

La música de «Guantanamera» conserva la esencia de la famosa canción cubana a partir de una adaptación, que incluye poemas en voz de Esteban Escárcega, a cargo del compositor mexicano Jorge Córdoba, quien ofrece un interesante arreglo basado en el sistema melódico afro-cubano, además de retomar algunos elementos del rock.

La escenografía diseñada por el pintor Luis Nishizawa (1918-2014) se compone de dos telones tamaño mural, que destacan por su exactitud y efectividad para fusionarse con lo que sucede en el escenario. En el primero se muestra el retrato de José Martí rodeado por personas del pueblo a las motivó para luchar por la independencia. Se levanta al inicio del ballet y se muestra en la conclusión, planteando el tema de la obra y poniendo el punto final en la narración teatral. El segundo es rojinegro, en él se representan figuras humanas cuyas posturas expresan miedo, personas que tratan de defenderse del peligro. Es el telón de fondo para la acción escénica.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La inconclusa concluida de Schubert, la Ofunam y Ola Rudner

[vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/7YvT2FiuSK8″][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/zp1vEfk3a30″ align=»right»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Como ya hemos mencionado en otras ocasiones, Franz Schubert hizo hasta 13 intentos de componer una sinfonía, en los que sólo pudo terminar 7 de ellas y por suerte, una obra tan perfecta en sus dos primeros movimientos perfectamente terminados y orquestados por el compositor, que no falta quien en una expresión romantizada y algo naive, declare que “esta música es tan grandiosa que ninguna música que se creara para concluirla, podría estar a la altura; ni el compositor mismo hubiera sido capaz de terminarla” (valoración por cierto que se ha dicho también sobre otra inconclusa prodigiosa, la Novena Sinfonía de Anton Bruckner)

Franz Schubert, Richard Strauss, la música más sublime, la belleza tímbrica y melódica de los alientos en el primero y del violín en el segundo, elevados a su maxima expresión, con una gran orquesta, la OFUNAM, en un programa como sólo las grandes orquestas europeas suelen programar, y el excelente director sueco, Ola Rudner, seleccionado especialmente para brindarnos este concierto, este fin de semana la cita es, como siempre, en la Sala Nezahualcóyotl.

Sábado 10 de junio, 20:00 horas

Domingo 11 de junio, 12:00 horas

Sala Nezahualcóyotl. Centro Cultural Universitario[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Los malos hábitos de las personas se reflejan en sus mascotas

• Un perro es obeso cuando su masa corporal supera en 20 por ciento el peso que le corresponde de acuerdo con su edad, sexo y raza, precisó Ylenia Márquez, académica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM
• Muchos dueños llevan a sus animales de compañía al Hospital Veterinario de Especialidades no por obesidad, sino por padecimientos asociados como diabetes, dificultad de movimiento y problemas articulares, cardiacos o circulatorios

El sedentarismo y los malos hábitos alimenticios también provocan problemas de sobrepeso y obesidad en perros y otros animales de compañía, y esta condición en la mayoría de los casos está asociada con el estilo de vida de sus dueños, afirmó Ylenia Márquez Peña, profesora de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM.

Se ha comprobado que las personas con horarios de comida cambiantes, que consumen alimentos ricos en carbohidratos, azúcar y grasas y no tienen actividad física reproducen estos comportamientos en sus mascotas, apuntó.

Además, creen que para consentirlas las deben alimentar constantemente, incluso les dan de su comida, les ofrecen galletas o una ración extra como premio cuando hacen algo bien.

Un perro es obeso cuando su masa corporal supera en 20 por ciento el peso que le corresponde de acuerdo con su edad, sexo y raza, pues algunas tienen cierta predisposición genética a aumentar de peso, como el golden retriever, labrador y cocker spaniel precisó.

Muchas personas llevan a sus animales de compañía al Hospital Veterinario de Especialidades de la FMVZ no por la obesidad, sino por otros padecimientos asociados como la diabetes; problemas articulares, cardiacos o circulatorios; dificultad de movimiento, e incluso cáncer.

“Consideran que si sus mascotas están gordas son más graciosas y saludables; sin embargo, deben entender que no es así”, resaltó.

La especialista en pequeñas especies expuso que además de la alimentación, otro factor que aumenta el riesgo de obesidad es la esterilización, pero también se puede controlar. “Al practicar la cirugía se recomienda a los dueños ajustar las porciones de comida y aumentar la actividad física”.

La mejor alternativa es la prevención, remarcó: informar a las personas de la importancia de dar alimentación adecuada (en cantidad y contenido nutricional) a sus mascotas, de llevarlas a hacer ejercicio a diario y no ver a la comida como una forma de consentirlas o de motivarlas a realizar alguna actividad.

Además, es fundamental que reconozcan cuando su animal de compañía tiene obesidad o sobrepeso, y entender que esta condición no sólo está relacionada con la apariencia, sino con la salud, de este modo será más probable que busquen ayuda, concluyó.

-o0o-

Inauguran “Picasso & Rivera. Conversaciones a través del tiempo” en el Palacio de Bellas Artes

La exposición “Picasso & Rivera. Conversaciones a través del tiempo” reúne 147 piezas provenientes de diversas partes del mundo para mostrar el diálogo personal, académico y artístico de esos artistas. Abarca el periodo entre 1900 y 1950 medio siglo en el que esos dos artistas participaron de las nuevas miradas que trajo consigo el modernismo.

De las 147 obras que integran la exposición, 19 provienen de colecciones internacionales y 27 de nacionales, incluida la del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Tomó ocho años concretar esta magna exposición.

El concepto curatorial de la muestra, a cargo de Juan Coronel Rivera, Diana Magaloni y Michael Govan, ofrece una serie de diálogos a través de algunas de las más importantes obras de ambos creadores y piezas antiguas, que dejan al descubierto el acercamiento y entendimiento entre la modernidad y la antigüedad en la visión de Diego Rivera y Pablo Picasso.

La exhibición está dividida en cuatro secciones, a través de las cuales se puede apreciar un paralelismo entre Picasso y Rivera, presentando las diferentes etapas de cada uno de estos artistas, desde sus etapas como estudiantes, la etapa cubista y la vuelta al clasicismo.

Mientras Picasso combinó a la perfección formas arcaicas y clásicas en sus pinturas neoclásicas, Rivera suplantó los valores clásicos basados en el canon estético grecorromano con la gran tradición escultórica de los mexicas. Este impulso de regresar a los valores universales y a la estética tradicional se conoció en Francia como rappel à l’ordre (retorno al orden).

Entre las obras más importantes de la exposición se encuentran 16 grabados de la serie “Suite Vollard”, de Picasso, considerada la obra gráfica más importante del siglo XX y “Hombre del cigarrillo”, de Rivera (Banco de México, Fiduciario en el fideicomiso de los museos Diego Rivera y Frida Kahlo en esta ciudad), obra que viajó desde Nueva York.

También hay piezas que se exhibirán por vez primera en México, como los cuadros cubistas “Farola y guitarra” (Gas-jet and Guitar) de Picasso (Narodni Gallery, Praga) y “Composición cubista” (naturaleza muerta con una botella de anís y un tintero) de Rivera (Cortesía Fundación Almine y Bernard Ruiz- Picasso para el arte, Bruselas, Bélgica).

La exposición “Picasso y Rivera: Conversaciones a través del tiempo” cuenta con un amplio programa de actividades, que incluye charlas, un ciclo de cine, un recorrido virtual, un concierto, la presentación del catálogo y narraciones.

Golpes en la cabeza provocan pérdida de neuronas

Los golpes fuertes en la cabeza provocan la pérdida de neuronas del cerebro, advirtió Iván Velasco Velázquez, investigador del Instituto de Fisiología Celular de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Al tener un traumatismo puede haber daño neuronal, depende de qué magnitud sea, si es muy fuerte se tiene una región que se llama ‘el corazón de la lesión’ que hace que mueran y que haya una deficiencia”, explicó.

En entrevista con Notimex, indicó que los seres humanos nacen con 100 mil millones de neuronas, cifra que disminuye a lo largo de la vida por diferentes circunstancias como los traumatismos, y principalmente el envejecimiento.

“No se sabe cuántas neuronas se pierden, pero ciertamente hay pérdida neuronal importante, incluso hay una menor cantidad de masa cerebral en las personas de edad avanzada”, expuso el especialista.

El doctor en Bioquímica recalcó que lo importante no es cuántas neuronas se pierdan, sino cuáles, pues entre las más importantes están las motoras que permiten movimientos voluntarios y que modulan, por ejemplo, el latido del cardiaco o la digestión.

Además, las neuronas que permiten las funciones cognitivas y que forman la corteza cerebral o que interfieren en enfermedades como el Parkinson, localizadas en la base del cerebro “y al morir lo que ocurre es que ya no permiten que se libere la dopamina y eso causa el temblor, la rigidez y la dificultad de movimiento”.

En el cerebro, comentó el especialista, se producen nuevas neuronas de manera constante, sin embargo, aclaró que no se regeneran, “entonces el tener alguna manera de poder restituir la función de una neurona cuando ésta ha degenerado es de gran relevancia”.

Velasco Velázquez recordó que las neuronas son las células que mediante conexiones con otras permiten realizar diferentes funciones como “aprender, crear, expresar, recordar, movernos, hacer operaciones matemáticas o percibir al el mundo”.

Lluvias producidas por acciones humanas

Según estudio publicado en la revista Science Advance, realizado por investigadores de la Universidad de Maine y la Universidad de Columbia, una probable consecuencia del calentamiento global será la redistribución de los cinturones de lluvia de la Tierra, afectando la disponibilidad de agua para muchos de los habitantes de la Tierra.

Durante la investigación se consideraron tres formas en las que el calentamiento planetario podría influir en la distribución global de la precipitación.

La primera posibilidad es que las lluvias en las zonas tropicales aumentará y que los subtrópicos y latitudes medias se hará más árido.

Una segunda posibilidad es que el ecuador térmico de la Tierra, alrededor del cual se organizan los cinturones de lluvia del planeta y zonas secas, migrará hacia el norte. Este desplazamiento hacia el norte será una consecuencia del hemisferio norte, con su amplia zona continental, calentando más rápido que el Hemisferio Sur, con su gran área oceánica.

En la tercera posibilidad se plantea que ambos escenarios se jugarán simultáneamente. Se revisa la evidencia paleoclimática sugiere que (i) las latitudes medias eran más húmedas durante el último máximo glacial, (ii) un desplazamiento hacia el norte del ecuador térmico asistió a la abrupta Bølling-Allerød transición climática ~ hace 14.6 mil años, y (iii) una hacia el sur se produjo durante la última Edad de hielo más pequeño.

También se examinaron las tendencias en el calentamiento superficial de temporada entre los hemisferios durante los últimos decenios. A partir de estas pistas, se puede predecir que habrá una respuesta según la temporada en los patrones de lluvia al calentamiento global.

Durante el verano boreal, en el que la tasa de calentamiento reciente ha sido relativamente uniforme entre los hemisferios, zonas húmedas serán más húmedas y regiones secas se volverán más secas; y durante el invierno boreal, cinturones de lluvia y las tierras secas se expandirán hacia el norte en respuesta al calentamiento diferencial entre los hemisferios.

Más información:

Human-induced changes in the distribution of rainfall: http://advances.sciencemag.org/content/3/5/e1600871

Empresas mexicanas, poco preparadas para contratar millennials

La mayoría de las empresas mexicanas no están preparadas para contratar a los millennials, aunque este sector representa una cuarta parte de la población mexicana (según datos del INEGI), destacó Xóchitl Muñoz, profesora de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.

Al buscar empleo, los millenials no lo hacen tanto con una idea de permanencia, más bien quieren un trabajo que les imponga retos, donde puedan aprender y tengan la oportunidad de tomar decisiones que contribuyan a mejorar la organización a la que pertenecen.

Muñoz mencionó que el salario es importante, sin embargo, para esta generación la motivación más grande en un empleo es enfrentar retos constantemente, tener un desarrollo en la organización, ser escuchados y poder desarrollar su creatividad.

Sin embargo, estas condiciones no las pueden ofrecer todas las empresas mexicanas debido a su estructura, y hoy quienes absorben más millennials son las transnacionales, porque ahí ya se habla de un liderazgo transformacional y un desarrollo organizacional, y realmente lo que importa es dar oportunidad de crecimiento a la gente y que a través de ello se alcancen los objetivos de la compañía.

Los millennials no están adheridos a una empresa, es decir, no piensan en generar antigüedad, por lo que “se ponen la camiseta” mientras dure su trayectoria en esa organización, pues en el momento en que dejan de sentir satisfacción laboral se van, remarcó.

Antes, un reclutador veía el currículum y buscaba la estabilidad de los candidatos en sus antiguos empleos, pero si busca a alguien a quien le gusten los retos, que sea creativo e innovador, no contratará a una persona que haya estado más de cinco años en el mismo puesto, advirtió.

Cuando se contrata a un millennial se debe estar listo para hacer cambios en busca de un mejor desarrollo del empleado, y con ello también lograr un crecimiento de la empresa, pues quienes requieren a gente con este perfil piden una actitud positiva, competencias orientadas al resultado, innovación y liderazgo, individuos capaces de influir en los demás para la toma de decisiones.

Para retenerlos se deben generan estrategias como la rotación por todas las áreas de la empresa, a fin de determinar en cuál sienten que funcionan mejor; también, se les pueden dar bonos anuales o apoyarlos con los estudios a cambio de que permanezcan en la empresa, concluyó.

Composición terrestre en seis planetas de TRAPPIST-1

Billy Quarles, investigador de post doctorado en la Universidad de Oklahoma, ha identificado las posibles composiciones de los planetas del  sistema Trappist- 1, concluyendo que seis de los siete que lo conforman tienen una composición y estructura similar a la Tierra.

La excepción de esta hipótesis, es Trappist-1f, que tiene una masa del 25 por ciento de agua, por otra parte, el mejor candidato para futuros estudios de habitabilidad es Trappist-1e

Trappist-1f tiene limitaciones más estrictas con el 25 por ciento de su masa en agua, es probable que su temperatura sea demasiado caliente para la vida, ya que su masa corresponde a un 70 por cierto el de la Tierra aún siendo del mismo tamaño.

 

Más información:

Public Affairs University of Oklahoma: OU Astrophysicist Identifies Composition of Earth-Size Planets in TRAPPIST-1 System, http://bit.ly/2s4svCx

Mexicano Santiago González avanza a final de dobles en Roland Garros

París, 8 Jun (Notimex).- La pareja de tenistas conformada por el mexicano Santiago González y el estadunidense Donald Young llegaron a la final del torneo Roland Garros, al vencer a la dupla del español Fernando Verdasco y el serbio Nenad Zimonjic.

Santiago, quien se encuentra en el puesto 70 dentro del ranking de dobles del Asociación de Tenistas Profesionales (ATP), se convertirá en el tercer mexicano en jugar una final de dobles en un torneo de Grand Slam. Su compañero Donald está en el lugar 51.

El mexicano disputará su segunda final en Roland Garros con un marcador de 6-7, 7-5 y 6-3 en 2 horas y 38 minutos de juego. En 2012 perdió cuando su dupla era la polaca Klaudia Jans-Ignacik.

El primer set comenzó con ventaja para el español y el serbio, pero la dupla, en el segundo parcial, remontó con dos puntos de quiebre y aprovechó dos faltas, en la tercera serie y ultima “Santi” generó tres faltas forzadas y un break para ganar el cotejo y consagrase en la final en París.

González y Young se medirán en la final del ganador del duelo entre los colombianos Juan Sebastián Cabal y Robert Farah, ante la pareja formada por el estadunidense Ryan Harrison y el neozelandés Michael Venus.

En México, se le da carpetazo a los crímenes: Carlos Fuentes

“La ausencia de canales de expresión democrática provocó finalmente el desbordamiento en el año 1968, suceso que demostró que la unidad nacional y la estabilidad eran ficción, autoengaños del sistema. Luis Echeverría no tenía sino dos salidas: reprimir o democratizar”, relató Carlos Fuentes a Radio UNAM en el año de 1971.

De los señalamientos a intelectuales sobre su aparente apoyo al entonces Presidente de la República, Fuentes se desmarcó: “en mi caso, no le he dado un apoyo incondicional o casi incondicional al gobierno. Simplemente me he planteado una situación histórica”.

Estaba convencido que México vivía una crisis política que lo conduciría a un crecimiento importante. El país tomó el camino de la democratización, el cual se sujeta a pruebas y críticas, dijo.

Para el galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, desde el año 1940 el sistema mexicano se engañaba a través de una serie de mitos sobre la estabilidad y la unidad nacional que, en cierta manera, constituían la razón de ser del sistema y del Partido Revolucionario Institucional.

“Si se trataba de reprimir, el Ejército y la policía lo hacen mucho más eficazmente. Entonces, el gobierno tuvo que optar entre esta represión que en última instancia hubiese significado la creación de un gorilato en México o una apertura democrática, que creo que es la que estamos viviendo y que para mí se expresa en un cambio de clima”.

Manifestó que si el Presidente llevaba a cabo una investigación de los sucesos de 1971, como lo declaró en su momento, eso significaría que en México la justicia se habría restaurado y que en este país a esos asuntos ya no se les daría carpetazo.

“Este es un país donde se le viene dando carpetazo a los crímenes desde que uno tiene memoria (la muerte de Zapata, la muerte de Jaramillo, las represiones en Chilpancingo, el crimen nacional de Tlatelolco).

Si para ese caso el Poder Judicial, la Procuraduría de la República y el Presidente de la República en verdad llevaran a cabo la investigación prometida, en México sería real la implementación por primera vez del imperio de la ley, de ser lo contrario, se pondría en duda la apertura democrática y la sinceridad de las palabras del presidente Echeverría.

De acuerdo con Fuentes, la transformación del país no llegará a través de una simple explosión espontánea. Mantener esa actitud es dejarse manipular por los grupos más regresivos, que son contrarios a cualquier apertura y democratización del país, puesto que un cambio en este sentido daña los intereses de las minorías plutocráticas del capital tanto mexicano como extranjero.

Consideró un caldo de cultivo del fascismo el “extremismo de los jóvenes” desencantados de la clase media, quienes comulgan con las teorías de George Sorel, uno de los teóricos del fascismo europeo que anteriormente había sido un teórico del socialismo.

“Para Sorel, la actividad revolucionaria consistía en negarse a cualquier actitud de acción concreta, pragmática, de tipo táctico en la sociedad italiana de su tiempo y actuar a través de un espontaneísmo y un catastrofismo de tipo mesiánico, que es lo único que podría llevar eventualmente a la izquierda al poder. El único que llegó al poder fue Benito Mussolini”.

Premian logotipo de los 90 años del futbol americano en la UNAM

Esteban López Jiménez, de la Facultad de Artes y Diseño, fue el ganador del concurso en el que compitieron 113 trabajos de diseño realizados por universitarios, que conmemoran esta importante fecha del deporte insignia en esta casa de estudios.

Proyecto Finisterra presenta Una orden de risas… ¡Para llevar! en el CCU

 Viernes 9 y sábado 10 de junio, 19 horas y el domingo 11 de junio, 18 horas
 Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario
El sentido del humor como antídoto ante la rigidez de la cotidianidad es el motor que llevó a la compañía Proyecto Finisterra a crear Una orden de risas… ¡Para llevar!  Una propuesta que incluye ópera, clown y danza que se presentará el 9, 10 y 11 de junio en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario.
El espectáculo escénico plantea una reflexión sobre el ser humano a través de cuatro cuadros humorísticos: una mujer da a luz un huevo; tres clowns intervienen un montaje operístico; un panqué transporta a un grupo de actores a otra dimensión, y una Carmen que se escapa de Don José.
Para la coreógrafa y bailarina Isabel Romero, la risa y el sentido del humor son idóneos en estos tiempos oscuros para criticar al ser humano. “La risa es ese espacio de luz que nos ayuda a pensar con más lucidez. El propósito es hablar de lo que es el ser humano: una bestia horrible y un ángel maravilloso, es lo que permite el clown”, aseguró.
El humor como una herramienta para mostrar la ridiculez del carácter humano también es la línea en la que Proyecto Finisterra ha desarrollado el proyecto interdisciplinario por más de cuatro años, en los que crearon una serie de sketches teatrales.
Romero asegura que el acercamiento que ha tenido con otras disciplinas y artes, corresponde a la eficiencia con la que quiere transmitir el mensaje en su obra; en este caso el clown juega un rol trascendental dentro del espectáculo.
“El interés por explorar distintas disciplinas se debe a la fascinación que tengo por lo otro y por explorar territorios desconocidos”, explicó Romero quien bajo esta premisa creó la compañía Proyecto Finisterra en 1999, la cual describe como un espacio interdisciplinario de creación.
Una orden de risas… ¡Para llevar! plantea que el arte es una forma de humanizar a las personas. La propuesta también se centra en acercar al público en general y a los seguidores de la danza para que aprecien otras disciplinas y enriquezcan su experiencia dancística. En escena participan la bailarina Isabel Romero; los clowns Jorge A. Caballero Vega y Miguel Jiménez, así como de la mezzosoprano Gerardina Martínez.
A lo largo de más de diecisiete años Proyecto Finisterra ha convocado a bailarines, actores, músicos, clowns, cantantes, acróbatas y artistas plásticos para crear obras de danza extraordinarias y espectáculos que combinan la poesía y el humor. Desde su fundación, en 1999, la compañía está dirigida por la coreógrafa, actriz y bailarina Isabel Romero.
Una orden de risas… ¡Para llevar! se presenta el viernes 9 y sábado 10 de junio a las 19 horas y el domingo 11 de junio a las 18 horas en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario, como parte de la programación de junio de la Dirección de Danza, en la que se muestra la diversidad de la danza contemporánea mexicana.

Sesión Permanente

Generación 2014 del Centro Universitario de Teatro

Jueves a sábados/7pm y domingos/6pm

Hasta el 25 de junio

Foro del CUT

 

 

Para celebrar el Centenario de la Constitución, esta puesta en escena propone una reflexión que va más allá de una simple efeméride. Se busca propiciar una retrospectiva analítica de un momento fundamental en la historia de México. A 100 años desde la creación del documento que enmarca nuestra vida social, las preguntas son innumerables y el momento para este análisis y para esta investigación artística, nunca ha sido más necesario. 

Todo en Sesión Permanente hace de este proyecto un hecho extraordinario. Desde sus comienzos, cuando el Dr. Roberto Soto y la Dra. Alma Sánchez se acercaron para realizar un proyecto escénico en colaboración con la Facultad de Derecho de la UNAM y trabajar conjuntamente alrededor de los materiales discursivos de los constitucionalistas que dieron forma a la Carta Magna de 1917.

El CUT recibió con entusiasmo esta invitación, pues nos abrió la oportunidad de abordar artística y críticamente, un momento clave en la historia de nuestro país que desata resonancias constantes en el México contemporáneo.Además, hizo posible el trabajo compartido entre dos disciplinas que normalmente se dispensan un trato distante. ¡Qué oportunidad para transcender las fronteras que hemos forjado tan artificialmente entre diferentes campos de estudio!

Un proyecto de esta naturaleza no podía ser abordado de manera convencional. Por eso invitamos a colaborar a destacados artistas de teatro como Enrique Singer, Luis Mario Moncada y el colectivo Teatro Ojo.

Ellos han puesto en fuego sus diferentes perspectivas artísticas para hacer mucho más que un acto conmemorativo. Nos proponen una reflexión escénica sobre un asunto que afecta a nuestro presente.

Correspondió a la inquieta y propositiva Generación 2013-2017 del CUT realizar este proyecto como trabajo final de titulación,con el que darán por terminado su proceso académico.

Ha sido un proceso arduo, riesgoso y apasionante. Confiamos en que esta combinación de equipos de trabajo y de temas contribuyan al debate por la construcción de un México mejor y que sean un ejemplo de lo que es el espíritu universitario de colaboración.

Quiero agradecer a nuestros coproductores de la Facultad de Derecho de nuestra Universidad y a la Dirección de Teatro UNAM su importante colaboración para hacer posible la realización de este proyecto.

Esta obra forma parte del Movimiento Teatro por la Dignidad y es, también, una de las producciones que celebran los 55 años del CUT.

Denuncian vecinos de Ermita Zaragoza venta irregular de gas LP en calles de su comunidad

Vecinos de la unidad Ermita Zaragoza, en Iztapalapa, denunciaron la venta irregular de cilindros de gas LP en calles de su comunidad, sin que existan medidas de protección civil, las autorizaciones respectivas, ni vigilancia de las autoridades, lo que genera una situación de riesgo constante.
De hecho, los colonos refirieron en entrevista con CapitalCDMX que durante la madrugada del pasado 18 de abril, un camión utilizado para la guarda de esos cilindros de gas se incendió, poniendo bajo peligro a los habitantes del lugar.
Aunque el día de esos hechos no se registraron víctimas que lamentar, el incendio dejó en el evidencia lo que los vecinos ya han advertido ante el gobierno delegacional que encabeza Dione Anguiano, que una explosión se puede presentar en cualquier momento y generar una catástrofe.

La Revista de la Universidad de México, ahora disponible en línea

La Revista de la Universidad de México, la publicación universitaria en  circulación más antigua del país, se actualiza y ahora todos los contenidos de la versión impresa, también los podrás encontrar en línea, a través de su portal:

http://www.revistadelauniversidad.unam.mx

Entre los contenidos podrás encontrar: columnas, reseñas de libros, video entrevistas, reportajes gráficos, así como consultar los números anteriores de la revista tanto en versión web como en PDF.

La Revista de la Universidad de México, desde su creación, ha sido el lienzo de grandes intelectuales, artistas y científicos mexicanos, por ello, constituye un referente central para el estudio de las fuentes literarias, académicas e intelectuales del México contemporáneo.

Entre sus colaboradores han estado Julio Torri, Antonio Castro Leal, Samuel Ramos, Alfonso Reyes, Octavio Paz, Alí Chumacero, Rubén Bonifaz Nuño, Carlos Fuentes, Max Aub, Rosario Castellanos, Augusto Monterroso, José Luis Martínez, Ramón Xirau, Carlos Montemayor, Elena Poniatowska y Margo Glantz, además de autores iberoamericanos como Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Juan Goytisolo, Julio Ortega y Tomás Eloy Martínez, entre muchos otros.

 

A continuación te compartimos un artículo de la autora Leila Guerriero :

 

Mi diablo

“Entre la espada y la pared —le dijo un extraño mentor a Leila Guerriero— siempre se puede elegir la espada”. He aquí un tributo a los libros, autores, maestros, que han alimentado el fuego de una escritura igualmente arriesgada en sus dos vertientes: el periodismo, al que ha conducido a la autora su hambre de realidad, y la literatura, con la que busca llenarse “no de euforia sino de venerable pánico, de completo pavor”.

Escribo como si boxeara. Hay una rabia infinita dentro de mí, una violencia infinita dentro de mí, una nostalgia infinita dentro de mí, una furia infinita dentro de mí, un arrebato ciego dentro de mí. Porque siempre, siempre, siempre, escribo como si boxeara. O mejor: ¿por qué, siempre, siempre, siempre, escribo como si boxeara?

Hace días que intento encontrar una escena, la escena primigenia, el momento en que todo comenzó. Y no la encuentro. Seguramente porque esa escena no existe. Recuerdo, apenas, una calcomanía a medias rota, pegada en los azulejos de la cocina del pequeño departamento alquilado de la calle Narbondo de la ciudad de Junín en el que vivía con mis padres. Yo no debía tener más de cuatro años, pero recuerdo esa calcomanía —una casita de tejados rojos que habría pegado allí algún inquilino anterior—, y recuerdo que, mirándola, encontraba cierto solaz, cierto refugio, como si el mundo pudiera condensarse y desaparecer dentro de las infinitas posibilidades de vida que yo imaginaba en esa casa —y que he olvidado por completo, aunque no olvidé la sensación de haber imaginado cosas—, y recuerdo también a mi padre sentado a mi lado en la cama, antes de dormir, leyéndome en voz alta las historietas de Larguirucho, del Pato Donald, de la Pequeña Lulú, y que fue así como descubrió que me había quedado sorda, porque me hacía preguntas sobre lo que acababa de leerme y yo seguía con la vista fija en las tiras, sin responder. La sordera no duró mucho, pero me pregunto ahora si era sordera o si ya era todo lo que fue después: abstracción, abducción, inmersión en esos mundos a los que yo agregaba fantasía y que, ingenuamente, creí construir cuando en verdad era víctima de ellos: cuando esos mundos me construían a mí.

Lee el texto completo aquí: http://bit.ly/2s0Llds

Estudiante de la UNAM representa a México en China

Omar Vázquez Rueda nunca se imaginó que sería físico y recientemente representó a México en The Fifth Annual Large Hadron Collider Physics conference (LHCP2017), considerado como uno de los eventos más relevantes sobre física de altas energías, y que este año se realizó en la Universidad de Shanghai Jiao Tong, China.

Vázquez Rueda, con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), realiza una maestría en ciencias físicas en el Instituto de Ciencias Nucleares (ICN), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Como parte de su posgrado, el joven de 24 años colabora en el experimento ALICE (A Large Ion Collider Experiment), siendo este uno de los cuatro principales experimentos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) y el principal dedicado al estudio de colisiones ultrarrelativistas de iones pesados de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN).

El proyecto del estudiante mexicano, cuyo asesor es el doctor Antonio Ortiz Velásquez, consiste en el estudio de la producción de hadrones identificadas (piones/kaones/protones) en colisiones plomo-plomo (Pb-Pb) a la energía récord de √sNN = 5.02 TeV.

A partir de sus mediciones se pueden estudiar fenómenos colectivos en colisiones de iones pesados, lo cual contribuye al entendimiento de las propiedades del “misterioso” plasma de quarks y gluones, que hasta ahora se sabe es un estado de la materia que existió segundos después de la gran explosión que dio origen al universo.

Después de una rigurosa revisión por parte del Consejo de Física de ALICE, el trabajo del estudiante de la UNAM fue elegido para que se presentara en dicho evento.

Así, entre más de 400 físicos prestigiados de todo el mundo e incluso algunos premios Nobel, el joven mexicano dictó la conferencia New results on collectivity with ALICE. Vázquez Rueda, junto con el doctor Arturo Fernández Téllez, investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), fueron los dos únicos mexicanos que participaron en dicho evento, representando a instituciones mexicanas.

 

Más información:

Estudiante de la UNAM representa a México en China: http://bit.ly/2s0LP3r