Retransmisión: Conferencia con los estudiantes de la UNAM que participarán en la CanSat Competition

Conferencia de medios con los Estudiantes de la UNAM que participarán en la CanSat Competition, organizada por la NASA y otras asociaciones. Los estudiantes de la Facultad de Ingeniería presentarán el prototipo de satélite, del tamaño de una lata de refresco, con el que participarán en la competencia.

TIME’s new cover: Trump’s Kingdom

Celebra la UNAM a Juan Rulfo, el escritor más leído en español

El llano sigue ardiendo: se aviva el fuego tras el cumplimiento de los más de 36 mil 500 días de ‘existencia’ de Juan Rulfo, “el escritor más leído en español en el mundo, con traducciones de sus obras a casi 50 idiomas; el tamil, de la India, el más reciente”, afirmó Víctor Jiménez, presidente de la Fundación que lleva el nombre del autor.

La “Conmemoración del centenario de Juan Rulfo” se ha hospedado en la UNAM, y hasta el día de mañana habrá jornadas que incluyen mesas de análisis, conferencias magistrales y la presentación editorial de los libros “El fotógrafo Juan Rulfo”, de Paulina Millán y Jorge Zepeda; “Ladridos, astros, agonías. Rilke y Broch en el lector Rulfo”, de Víctor Jiménez; y “Pedro Páramo”, edición bilingüe español-náhuatl, de Victoriano de la Cruz.

Hace 100 años, a las cinco de la mañana en Sayula, Jalisco, los padres de Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo, doctor honoris causa por la UNAM, no hubieran podido imaginar lo que sucede ahora, comentó Alberto Vital Díaz, coordinador de Humanidades de la UNAM y anfitrión del evento.

Nos preocupan los acontecimientos del país, pero éste es un día de fiesta; “la obra de Rulfo nos invita de muchas maneras a reflexionar en torno a la violencia que ocurre en México”, subrayó.

Víctor Jiménez habló de la faceta “montañista” del jalisciense, que en ocasiones se hacía llamar “Matlacuache Rulfo”. Asimismo, apuntó que su cercanía con el autor de “¡Diles que no me maten!” se acentuó en el Movimiento Estudiantil de 1968, y presentó una fotografía de Rulfo a un costado de la Biblioteca Central, con gafas y traje oscuros, y sentado en el pasto junto a la entonces estatua de Miguel Alemán, que ya se encontraba cubierta.

Noticias

La primera presentación editorial del encuentro fue “Noticias sobre Juan Rulfo. La Biografía”, de Alberto Vital, una reedición de la obra conocida en 2004, y que ahora amplía datos y aspectos sobre su vida, producto de 30 años de investigación. Se trata, resaltó Antonio Garrido Domínguez, de la Universidad Complutense de Madrid, de una biografía intelectual, de un escritor “al que se le escapó el Premio Nobel, pero así le pasa a los grandes”.

Al respecto, Vital Díaz expuso que la información contenida en el libro “está avalada”. Rulfo no fue un autor testimonial, pudo haber narrado el asesinato de su padre y no lo hizo.

“¿Hasta qué punto la fotografía está en su literatura? En gran medida, está en la ubicación donde ocurren sus relatos, en la iluminación, en sus técnicas narrativas, en la manera de manejar la luz y la sombra, en la imagen y en lo escrito; es tan gran narrador como fotógrafo. Es más, había gente que lo conocía por su trabajo con la cámara y no como escritor; hoy sucede lo contrario”, aseveró.

Aportes

En la primera jornada de la conmemoración, realizada en el auditorio Jorge Carpizo de la Coordinación de Humanidades, Françoise Perus, del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC), habló de Ángel Rama (escritor y crítico uruguayo) como lector de “Pedro Páramo”: hizo reinterpretaciones de la obra y destacó la relación padre-hijo y la ruptura de la filiación en la máxima obra del mexicano.

Rafael Olea Franco, de El Colegio de México, se refirió al vínculo entre el autor de “El llano en llamas” y José Emilio Pacheco, de esos “estilistas de la lengua”, y las recreaciones que hizo el segundo sobre la obra rulfiana.

“Pacheco aseguró en su momento que el prestigio de Rulfo crecía por cada libro que no publicaba. Para un gran escritor se necesitaba de un gran lector, con esas frases octosilábicas perfectas, por eso Juan se ha convertido en un clásico”, mencionó.

En el festejo, en el que participan especialistas de América, Asia y Europa, también estuvieron presentes Rosa Amparo Contreras y José Carlos González Boixo, de la Universidad de León (España), así como Juan Francisco Rulfo, hijo del autor que “dio un golpe seco contra la tierra y se fue desmoronando como si fuera un montón de piedras…”.

Para verificar actividades y horarios consultar la página: rulfo100.humanidades.unam.mx

El Taller Coreográfico de la UNAM baila “Canción de la tierra”

[vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1495073888771-cd038c0e-dfe1-4″ include=”17149,17150,17151,17152,17153″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Con el objetivo de generar conciencia y participación acerca de la riqueza natural del planeta, su manejo sustentable, restauración y conservación, el Taller Coreográfico de la UNAM, bajo la dirección de Ángel Rosas, presentará el programa Diversidad biológica y cultural a propósito del Día Internacional de la Diversidad Biológica, celebrado el 22 de mayo de cada año y proclamado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 2000.

En este sentido la compañía repondrá la “Canción de la tierra” de Gloria Contreras (1934-2015) a música de Michael Jackson, una danza de denuncia y suplica por la devastación que como especie humana hemos ocasionado al mundo. Además, como una propuesta para recuperar la capacidad de asombro y descubrir la riqueza que existe en la naturaleza y en la cultura de América Latina, se presentarán piezas como: “La siesta del fauno”, “Balada latinoamericana” y “Égloga”. Lo clásico abordará al escenario con el “Dueto Rasumofsky” a partitura de Ludwig van Beethoven.

Las presentaciones tendrán lugar el viernes 19 de mayo, a las 12:30 horas, en el Teatro Arquitecto Carlos Lazo, anexo a la Facultad de Arquitectura (Circuito escolar s/n, C.U.), ENTRADA LIBRE; y domingo 21 de mayo, en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000, C.U.), a las 12:30 horas, ($80.00 entrada general, con el 50% de descuento personal a maestros, estudiantes, ex alumnos y trabajadores UNAM; jubilados del ISSSTE, IMSS e INAPAM con credencial vigente).

Las funciones arrancarán con “La siesta de un fauno”, ballet creado por Gloria Contreras a la partitura homónima que Claude Debussy (1862-1918) realizó inspirado en un poema de Stéphane Mallarmé (1842-1898), crítico francés iniciador del simbolismo. La danza, al igual que la música, representa escenas de los sueños y deseos de un fauno en el calor de la tarde, que tras perseguir a las ninfas Sírinx y Pitis, sucumbe rendido en la siesta para poseer en sueños a la naturaleza.

Inmediatamente después se bailará “Balada latinoamericana”, suite integrada por siete danzas al mismo número de obras, que llevan por título: Los tres golpes, Ilusiones perdidas y Picotazos del compositor Ignacio Cervantes (Cuba); Entusiasmo de Luis A. Calvo (Colombia); Joropo de Moisés Moleiro, (Venezuela); No fundo de meu quintal de Francisco Mignone (Brasil) y Balada mexicana de Manuel M. Ponce (México), cada una de ellas bajo la interpretación la pianista mexicana Silvia Navarrete.

Gloria Contreras realizó esta serie de danzas con el propósito de plasmar la riqueza multicultural de los latinoamericanos, creando una fusión de ritmos como el bolero, el vallenato, el joropo y la samba con la danza neoclásica, en la búsqueda de revivir las raíces propias para generar identidad y pertenencia.

“Balada latinoamericana” está dedicada a Silvia Navarrete, quien ha sido reconocida como una de las pianistas mexicanas más representativas en el ámbito de la música de concierto, quien emprendió una destacada labor de investigación que la ha llevado a rescatar la música mexicana y latinoamericana para piano. Ha grabado nueve discos compactos con diversas obras -hasta entonces desconocidas- pero de gran relevancia musical e histórica.

Posteriormente se exhibirá el “Dueto Rasumofsky”, creado al segundo movimiento del Cuarteto opus 59, número 8 de Ludwig van Beethoven (1770-1827). Se trata de un pas de deux moderno con tintes eróticos, en el que los cuerpos se unen, se acarician, se sienten, al tiempo que van creando esculturas en transformación continua.

Gloria Contreras encontró en la música del compositor mexicano Leonardo Velázquez (1935-2004) una invitación bucólica para crear “Égloga”, pieza con la que seguirá el programa, es el retrato de una niña que aún disfruta el golpeteo de las gotas de lluvia, el oscilante y parsimonioso descenso de las hojas que perecen y el intento del viento por arrastrarla contra las montañas o llevarla al mar.

Las funciones concluirán con la coreografía “Canción de la tierra” que será interpretada al tema “Earth Song” de Michael Jackson (1958-2009), composición que corresponde al tercer sencillo del álbum History: Past, Present and Future, distinguido por su alto contenido de crítica social en la que el cantante, compositor y bailarín estadounidense plasmó su espíritu e ideales.

La danza creada por Gloria Contreras denuncia temas como la devastación de la tierra por el hombre, la extinción de las especies animales, la pobreza extrema y el calentamiento global, proponiendo al mismo tiempo una revolución de la consciencia humana para dar marcha atrás a todas estas catástrofes. La obra es acompañada por una proyección multimedia que muestra imágenes que corresponden a la destrucción y el renacimiento de Tierra.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Obesidad y diabetes en México reduciría con impuesto en bebidas azucaradas

México es uno de los países más afectados por la obesidad y la diabetes. El 34% de la población mexicana tiene obesidad y 9.2% ha sido diagnosticado con diabetes. En el 2016, la Secretaría de Salud declaró emergencias epidemiológicas a la obesidad y la diabetes. El consumo de bebidas azucaradas es un factor de riesgo conocido para obesidad y diabetes. De acuerdo a las últimas estimaciones, México es un gran consumidor de estas bebidas. Su consumo representa el 10% de todas las calorías consumidas por niños y adultos mexicanos.

Para frenar la epidemia de obesidad y diabetes, el gobierno de México implementó un impuesto del 10% a las bebidas azucaradas industrializadas en enero del 2014. Dos años después, un estudio publicado en el British Medical Journal, reportó que el impuesto había reducido el consumo de bebidas azucaradas en 6.1%. Con estos datos, investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública y de la Universidad de Michigan desarrollaron modelos matemáticos para predecir el impacto de esta reducción en el consumo sobre la obesidad y la diabetes.

A partir de la información sobre el consumo de bebidas azucaradas en México y las características de la población adulta, se estimó que la obesidad en adultos disminuirá 2.5% para el año 2024. Además, para el año 2030 se espera que el impuesto ayude a prevenir entre 86 mil y 134 mil nuevos casos de diabetes.

Los investigadores también encontraron que debido al alto consumo de bebidas azucaradas, los adultos jóvenes serán uno de los grupos más beneficiados por el impuesto. Esto tiene implicaciones importantes, porque prevenir la obesidad en etapas tempranas de la vida genera mayores beneficios en la salud. Además, el impuesto ayudará a reducir el peso en todos los niveles socioeconómicos, siendo las personas de menor nivel socioeconómico quienes experimentan mayores reducciones en obesidad.

Recientemente se ha propuesto que el impuesto a las bebidas azucaradas se aumente a 20%. La evidencia producida en este estudio apoya esta idea. De acuerdo con las proyecciones generadas, el aumento del impuesto a 20% duplicará, al menos, los beneficios del impuesto actual, reduciendo 6.8% la obesidad para 2024 y previniendo entre 171 y 267 mil casos nuevos de diabetes para el 2030.

Caballeros del Zodiaco, mezcla de mitología y ciencia

La serie japonesa de los Caballeros del Zodiaco ha permanecido en el gusto del público, posiblemente por presentar una relación entre mitología y ciencia, detalló José Ángel Garfias Frías, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Llamada originalmente como Saint Seiya, y creada en 1986 por Masami Kurumada, esta historia muestra a cinco jóvenes que luchan al lado de la diosa griega Atenea para salvar al mundo.

Desde este punto, podemos ver los elementos psicológicos, porque además de la existencia de la deidad femenina, los jóvenes nombrados caballeros usan una armadura dorada, representando una constelación.

Así, cada uno tiene detrás de sí una historia mítica. Por ejemplo, el personaje principal llamado Seiya simboliza a la constelación del Pegaso, un caballo alado que de acuerdo con los griegos se encuentra al norte del firmamento.

En esta mitología, Pegaso nació de la mezcla de la espuma del mar con la sangre que brotó de la cabeza de Medusa, al ser asesinada por el héroe Perseo.

La historia nos cuenta que desde entonces perteneció a Zeus y fue el primer caballo en llegar hasta los dioses. Y así, en esta serie, cada que Seiya usa sus poderes dibuja con sus manos esta constelación.

Además, tenemos que los otros personajes manejan el emblema del cisne, el dragón y el fénix e incluso Andrómeda, una galaxia espiral gigante con un diámetro de 220 mil años luz y que contiene aproximadamente un billón de estrellas.

En sus diferentes temporadas, estos jóvenes héroes deben luchar contra dioses de la mitología griega (Poseidón, Hades) y nórdica (Odín), entre algunos otros.

En cuanto a la ciencia, este manga llevado a la pantalla chica, toma elementos científicos como es el cero absoluto, un poder manejado por el caballero dorado de Acuario. Se trata de la temperatura teórica más baja posible, donde las partículas carecen de movimiento al congelarse, y que corresponde a −273,16 °C o −459,68 °F.3

Con este contexto científico dentro de la historia, Camus de Acuario puede alcanzar esta cifra con sus poderes y por ello es casi invencible, hasta que Hyōga, el caballero del Cisne, logra superar esta medida y lo vence.

El mito del héroe

Asimismo, encontramos el simbolismo y arquetipo, detalló Manuel Salinas Villa, egresado de la licenciatura de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, quien realizó su tesis sobre este tema.

El arquetipo es una estructura simbólica humana ancestral que nos define también como especie. Nosotros soñamos con símbolos, imágenes, arquetipos, de los que nos hemos alejado en la sociedad o vida cotidiana.

No obstante, tendemos a buscar situaciones o actividades que suplan un poco la parte ritual de los arquetipos necesarios para el desarrollo humano. Y en esta serie es muy clara la participación de estos símbolos, por ello, ha atraído tanto público, opinó.

Así, el simbolismo principal dentro de la serie trata sobre la mitología del héroe, es decir, la aventura heroica de estos personajes. El héroe, añadió el comunicólogo, es una persona que rompe con la realidad cotidiana, recibe un llamado para tomar acción respecto de alguna situación, a veces de manera muy extrema, como la muerte de su familia, y por ende, debe de salir de su zona de confort para enfrentarse al mundo.

Así, el héroe sufrirá varias pruebas y debe pasarlas, incluso podría enfrentarse a situaciones muy cercanas a la muerte para regresar a la realidad o al reino para ser coronado y victorioso.

Una vez que esto sucede, puede ser llamado nuevamente para lograr lo que nadie más. Entonces, Saint Seiya puede hacer eco en nuestra necesidad interna de héroe y la serie nos puede ayudar a sentir y vivir la parte heroica de nuestras vidas, concluyó.

Asesinato de Javier Valdez deja un espacio en blanco

[vc_row][vc_column][vc_media_grid element_width=”6″ grid_id=”vc_gid:1495071024750-cddb4405-d6b9-1″ include=”17110,17111,17112,17113,17114,17115″][/vc_column][/vc_row]

Alumno de la UNAM clasificó al Mundial de Ultra Maratón en Irlanda del Norte


Un año y medio de entrenamiento le bastó a Marco Antonio Zaragoza para ganar una carrera de 100 kilómetros, en la categoría 30-39 años, con un tiempo de nueve horas, 27 minutos y 50 segundos, y el ser monarca del 24° Campeonato Nacional Silvia Andonie Súper 80 & 100 km, realizado en Monterrey, Nuevo León, le sirvió para clasificarse al Campeonato Mundial de Ultra Distancia que se celebrará en Belfast, Irlanda del Norte, el próximo 1 y 2 de julio.

“Hace dos años no corría más que para alcanzar el Pumabús”, asevera con desparpajo el alumno del doctorado en Ciencias Bioquímicas en la UNAM, quien es físico por la Facultad de Ciencias.
“Lo que me motivó a correr por primera vez es que ya estaba subiendo de peso”, añade Marco Antonio Zaragoza, quien comenzó a adquirir condición física entre los paisajes de Ciudad Universitaria sin imaginar el alcance que tendría.

“No me animaba a correr solo, así que le pedí a un amigo que me dejara correr junto a él. Aceptó, pero me dijo que no se iba a detener, si yo me cansaba. Así que la primera vez corrí 13 kilómetros. Dos meses después corrí el Maratón de la Ciudad de México (42 kilómetros y 195 metros) y terminé bien, sin lastimarme. Entonces busqué competencias de mayor distancia: 60, 80 y hasta 100 kilómetros, que son escasas aquí en México”, relata el corredor universitario cuyos conocimientos científicos le han ayudado en la práctica de este deporte.

La competencia que el atleta auriazul afrontará en Irlanda del Norte es diferente a una carrera convencional. “En el Campeonato Mundial de Ultra Distancia la modalidad son 24 horas corriendo en un circuito de 10 kilómetros y gana quien más kilometraje haga durante ese tiempo”.

Sin embargo, el felino Marco Antonio Zaragoza se prepara para ser el mejor mexicano de la historia en Ultra Distancia. “Hay que entrenar al cuerpo hasta controlar las necesidades fisiológicas, y he diseñado mis entrenamientos para correr al menos 240 kilómetros, porque mi objetivo es romper el récord nacional (203.7 km). No es un kilometraje tan elevado, si lo comparamos con los mejores del mundo, puesto que los ganadores de ediciones anteriores realizaron entre 270 y 280 kilómetros”, sentencia el universitario de 31 años de edad.

Competirá en el Espartatlón
El próximo 29 y 30 de septiembre, después de estar en el Campeonato Mundial, Marco Antonio Zaragoza competirá en un evento que considera igual de importante: el Espartatlón. Esta carrera consiste en realizar un trayecto de 246 kilómetros sin parar, desde Atenas hasta Esparta, en memoria a la leyenda de Filípides.

“Las dos competencias son top en el mundo. Soy un afortunado de tener poco tiempo en el atletismo y estar considerado para estas dos carreras que son de nivel mundial. A las dos voy con todo porque es una oportunidad que quizá no se vuelva a repetir en mi vida”, afirma el alumno del doctorado en Ciencias Bioquímicas en la UNAM.

Apenas el mes pasado recibió la aceptación por parte de los organizadores del Espartatlón, una prueba cuyo límite de tiempo para realizarla es de 36 horas, puesto que hay puntos de control en los cuales se le impide seguir a los corredores que llevan un ritmo bajo.

El record mundial (vigente desde 1984) es de 20 horas y media, hecho por el griego Yiannis Kouros, mientras que el récord mexicano es de 33 horas. Marco Antonio Zaragoza considera que terminar la prueba en menos de 24 horas ya es una hazaña para un ultramaratonista.

Ganó las 100 milla México
A finales del mes de abril, Marco Antonio Zaragoza conquistó las 100 Millas de México, una competencia de 160 kilómetros, celebrada en Oaxaca, en la cual el atleta universitario venció a exponentes de toda la República Mexicana, y llegó en primer lugar con un tiempo de 22 horas y 54 minutos y 21 segundos.

Festival IM●PULSO lanza convocatoria

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Si tienes algún proyecto dancístico, musical, operístico o multidisciplinario que no has podido culminar, CulturaUNAM puede ayudarte a llevar a escena tu idea.

Es indispensable que tu trabajo sea original y tenga como punto de partida un hecho de relevancia nacional o internacional ocurrido entre 2016-2017; o bien, algún acontecimiento, noticia o suceso referente a 1968.

Si eres seleccionado…

– Tendrás acceso a un espacio para ensayar.
– La oportunidad de presentarte en un recinto universitario.
– La coproducción de tu propuesta.

El Festival IM.PULSO y el Laboratorio de Iniciativas Culturales UNAM (LICUNAM) te invitan a participar:
www.cultura.unam.mx/impulso/convocatoria[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1495073280279-ae4eaadd-ce15-7″ include=”17135,17134,17133,17132,17131,17130,17129,17128,17127,17126,17123,17122,17121,17120,17119,17118,17117,17116″][/vc_column][/vc_row]

#LoveIsLove, Día Internacional contra la Homofobia y Transfobia

In memoriam, Javier Valdez Cárdenas

Es en el restaurante BistroMiró, donde conocidos, empleados y clientes que veían llegar al periodista Javier Valdez, todas las mañanas en punto de las 7 a.m., ahora, dejan ofrenda en su memoria.

Stephen Finally Agrees With Donald Trump On Something

Ambientes ruidosos pueden provocar males, insomnio y depresión

Estudios académicos revelan que los males causados por virus o bacterias, dificultad para conciliar el sueño y depresión son algunas de las consecuencias que pueden sufrir las personas expuestas a ambientes ruidosos.

Los académicos del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Everardo Camacho y Claudia Vega Michel, han trabajado desde hace varios años en el tema del estrés y su relación con la exposición continua al estrépito.

Efectivamente el ruido molesta, pero además, ahora se sabe que de manera indirecta también puede provocar que las personas desarrollen enfermedades por virus o bacterias, afecten la calidad de su sueño y consuman más alcohol.

Este conocimiento ha sido posible gracias a la reunión de las ciencias exactas y la psicología, y se enriquece con las investigaciones que realizan estos académicos del Departamento de Psicología, Educación y Salud del ITESO.

Entre sus conclusiones está la certeza de que existen diferencias entre los niveles de estrés de las personas que se exponen de forma crónica a sobredosis de ruido –más de 85 decibeles—y las que permanecen en ambientes silenciosos y, por eso mismo, relajadas.

Hace cinco años, Everardo Camacho y Sergio Galán Cuevas, académicos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, compilaron una serie de artículos y publicaron Estrés y salud: investigación básica y aplicada (Ed. Manual Moderno, 2012).

Dentro de ese libro, Camacho y Claudia Vega publicaron una revisión sistemática sobre diversas investigaciones alrededor del mundo que documentan la relación entre el ruido y el estrés.

“Además, nos dimos cuenta de que hay un problema de ruido en la ciudad. Un severo problema provocado por los vehículos automotores —que provocan 80 por ciento de la estridencia—, aviones y, por supuesto, talleres y antros”, relatan.

De ahí nació el interés de enriquecer las investigaciones locales sobre los niveles de estrés relacionados con el ruido y la salud.

En 2016, se publicó su investigación “Análisis de zonas ruidosas urbanas, contra zonas no ruidosas, con respecto a niveles de cortisol, depresión, horas de sueño y consumo de alcohol”.

Los especialistas se preguntaban si los habitantes cotidianos de tres espacios de la ciudad donde los sonidos están arriba de los 85 decibeles, por lo menos ocho horas diarias, durante cinco años o más, tienen mayores niveles de estrés.

Así como hábitos de conducta distintos que los que hacen su vida en tres zonas que no pasan los 65 decibeles, que es lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los investigadores realizaron su estudio a partir de reportes de hábitos de vida y el análisis de la hormona cortisol, que se concentra en la saliva y se eleva ante los estímulos estresores.

El cortisol tiene una respuesta adaptativa que, ante el estrés, produce cambios metabólicos en el organismo: apaga nuestro sistema inmunológico.

Es importante decir que un apagón prolongado no ocurre ante situaciones esporádicas que nos causan agobio como una junta, examen, o un ruido estruendoso repentino, sino con situaciones crónicas.

La investigación sobre el ruido como estresor es formidable porque, a través de la observación de la saliva, reúne a las llamadas ciencias duras o exactas con las del comportamiento. Y porque estos análisis, los de saliva y cortisol, se hacen en los laboratorios del ITESO.

A su vez, la explicación del ruido como causante de estrés, y del estrés como causante de afecciones físicas es fascinante, entre otras muchas razones, porque habla de cómo funciona el cuerpo humano.

Para funcionar, el sistema inmunológico requiere mucha energía. Al mismo tiempo, el sentido positivo del estrés es la generación de una alerta para la supervivencia, que también requiere altas dosis de vigor, por ejemplo, huir ante un peligro.

Cuando nos sometemos al estrés crónico, la vigilia o el apagón inmunológico es crónico. Esto favorece que una bacteria o un virus ingresen al organismo y lo ataquen, destacan los investigadores.

Todo, sin contar con que las ondas del ruido tienen efectos en el corazón y el sistema circulatorio, y la exposición continua a través de audífonos está provocando que los jóvenes vayan a llegar casi sordos a los 40 años, según investigaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En el caso de la investigación del ITESO, Camacho y Vega tomaron muestras de saliva de los participantes, cuatro veces al día. Luego, a través de la prueba conocida como Elisa, revisaron de cerca los salivazos, con un microscopio, y continuaron una serie de pasos metodológicos rigurosos.

Entre ellos, entrevistaron a los dueños de la saliva sobre sus comportamientos cotidianos. Entonces, descubrieron que los que se exponen de manera cotidiana al ruido de la calle —ocho horas diarias, durante un mínimo de cinco años—, duermen una hora más y consumen una cantidad mayor de cerveza.

Estos datos no resultaron significativos, por lo cual quedaron como una línea de investigación abierta para el futuro.

Lo que sí se demostró fue la relación entre la exposición al ruido y el gasto de cortisol en la saliva. Los más expuestos a los sonidos estridentes sufren más estrés y, por lo tanto, son más vulnerables a padecer enfermedades físicas.

Tras concluir su trabajo, Everardo Camacho y Claudia Vega afirman que es importante que las personas identifiquen si están expuestas a un lugar ruidoso de manera continua. “Hay gente que cree que se habitúa y no es cierto; lo que pasa es que va perdiendo la audición y escucha menos ruido”.

Después de la identificación del problema se tendría que pasar a la acción, dicen. Por ejemplo, al uso de tapones y aditamentos que ayuden a disminuir el impacto de la estridencia, y a la realización de actividades para afrontar el estrés, como el ejercicio físico y las actividades recreativas en lugares no ruidosos, por supuesto.

También existen aplicaciones telefónicas con las que es posible calcular los decibeles para conocer cuál es la exposición cotidiana al bullicio (goo.gl/0tjKOH) para pedir la intervención de las autoridades, cuando es necesario.

Lo ideal sería que en la Zona Metropolitana de Guadalajara existiera un mapa del ruido, como el que ya funciona en la Ciudad de México.

Con sus estudios, estos académicos del ITESO contribuyen a hacer más evidente el contaminante más invisible según la OMS: el ruido. Camacho afirma que los estudios continuarán. Como ocurre con la ciencia, la investigación genera ciertos conocimientos, pero formula nuevas preguntas.

Ciberataque masivo por el virus informático WannaCry

Ante ataques cibernéticos como el que comenzó el viernes pasado y cuya propagación a gran escala inició principalmente en Europa, lo mejor es contar con medidas preventivas y promover la cultura de la protección de la información, pues la seguridad de ésta es también la de las personas, señalaron especialistas de la UNAM.

En la rueda de medios “Ciberataque masivo por el virus informático WannaCry”, los expertos de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC), refirieron que la prevención consiste en mantener actualizado el sistema operativo de los equipos, contar con antivirus actualizado, no abrir correos de desconocidos y respaldar la información.

Fabián Romo Zamudio, director de Sistemas y Servicios Institucionales, recordó que el viernes pasado se informó del ataque masivo de un tipo de virus, un malware (malicious software), que se distribuyó sin intervención de los usuarios; es decir, sin los tradicionales métodos, como el correo electrónico, sino simplemente por tener conexión a Internet.

El malware se caracterizó además por incluir un ransomware, o software para encriptar información. “El ataque se dio por vulnerabilidades identificadas en cierto tipo de sistemas operativos, en particular de la familia Microsoft Windows, que no disponían de los suficientes parches de seguridad (actualizaciones) para corregir esa vulnerabilidad”, detalló.

Al respecto, José Roberto Sánchez Soledad, coordinador de Seguridad de la Información de la DGTIC, mencionó que ese malware de tipo ransomware, con características de gusano informático (de autorreplicación), aprovechó una vulnerabilidad en la compartición de archivos.

De ese modo, se cifraron archivos de imágenes, documentos y videos, y se exigió un rescate a los usuarios afectados por aproximadamente 300 dólares en su equivalente en bitcoins (moneda virtual que sólo existe en Internet y su costo es de mil 755 dólares, 32 mil 790 pesos, aproximadamente).

Se tiene registro de que hasta el momento se han hecho 277 pagos, equivalentes a 42.42 bitcoins; es decir, 74 mil 787 dólares, “a pesar de ser un ataque a gran escala”. Según Malware Tech se infectaron 339 mil 736 computadoras en todo el mundo, refirió.

En la Universidad de inmediato se tomaron medidas, afirmó Romo Zamudio. Se informó a las entidades y dependencias sobre el riesgo, y a los responsables de tecnologías de información se les pidió estar atentos. Se aplicaron reglas de protección perimetral a la Red de la UNAM, la cual provee el servicio de Internet a poco más de 78 mil computadoras que integran el parque de la institución, así como a todas las cuentas de acceso inalámbrico proporcionadas a la comunidad a través de la Red Inalámbrica Universitaria, y al Centro de Datos de esta casa de estudios, con sede en la DGTIC. Así se limitó la incidencia del ataque.

De igual manera, se bloquearon los puertos que usa el malware para su propagación, y se ha brindado atención telefónica a los afectados, precisó Sánchez Soledad.

El equipo de respuesta a incidentes de seguridad de cómputo UNAM-CERT, tomó las medidas pertinentes. Menos de una decena de equipos fueron afectados, pero no fueron de misión crítica; se trató de equipos antiguos que no cumplen una función relevante para la institución, sino para el usuario. Al ser detectados a tiempo se aplicaron medidas correctivas, y con el seguimiento de las recomendaciones el riesgo se redujo al mínimo.

Tenemos respaldos y recursos que ante una situación crítica nos permiten un plan de recuperación, así como garantizar la privacidad y protección de los bienes digitales y la información. Los acervos digitales, como los de la Biblioteca y la Hemeroteca nacionales, junto con los datos de los universitarios, son prioritarios, expusieron.

Si una computadora es afectada, lo aconsejable es asilarla de la red –si es el caso–, ejecutar herramientas de desinfección, formatearla y recuperar la información de respaldo, subrayó Romo. “No se recomienda hacer pagos porque eso no garantiza que se recobrarán los archivos o que no se exigirá un rescate superior”.

Las mismas medidas de seguridad que tenemos en la vida cotidiana, en el mundo real, se deben aplicar en el virtual. “No abrimos la puerta de nuestra casa a cualquier persona, entonces ¿por qué aceptamos conexiones de cualquiera en las redes sociales?; no damos nuestros datos vía telefónica, pero publicamos tanta información personal que podemos poner en riesgo nuestra seguridad”, remarcó.

Además, hay usuarios que llevan años con la misma contraseña y la usan para el correo electrónico, el sistema bancario o para acceder al teléfono o la computadora, además de ser “débil” (como el nombre de la mascota o el año de nacimiento). Lo recomendable es cambiarlas continuamente, una vez al mes, y hacerlas fuertes, con una combinación de caracteres compleja.

Para servicios en línea se debe identificar un candado verde en los navegadores, lo que significa que se trata de un sitio certificado y que la información que transita desde el dispositivo del usuario a ese sistema va encriptada, por lo que será imposible conocer el número de tarjeta de crédito o el monto de una transacción.

Nunca se deben mandar números de cuenta por redes sociales ni por correo. “Todo lo que publiquemos en Internet y sin garantía de estar encriptado es susceptible de ser visto por cualquier persona”, concluyó el especialista.

Para mayor información, los interesados pueden consultar http://www.seguridad.unam.mx/index.html

Investigación en Biomecánica deportiva en la UNAM

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]La Universidad Nacional Autónoma de México realiza investigación deportiva en el laboratorio de Biomecánica del Instituto de Neurobiología, en su campus de Juriquilla, Querétaro, el cual cuenta con equipo para hacer análisis en tercera dimensión, para realizar mediciones más precisas acerca de los movimientos de un jugador de futbol soccer de cualquier posición, único en México y que pretende prevenir lesiones y mejorar el rendimiento de los atletas.

Este protocolo de investigación se ha denominado “Análisis cinemático de variables espacio-temporales de miembros inferiores en jugadores de futbol, para golpeo de balón, cambio de dirección y potencia de salto”, que tendrá el nombre común de “Futbol Total”.

Dicho proyecto está a cargo de un equipo multidisciplinario, encabezado por Adrián Elías Jiménez, maestro en Ingeniería Mecánica, y quien realiza la parte física y matemática de las mediciones; el doctor Jorge Bosch Bayard, encargado de la interpretación de los datos y estadística; la parte clínica la lleva el fisioterapeuta Felipe de Jesús Martínez Matehuala; además de los alumnos Carlos Aranda y Andrés Cervantes, de las carreras de Fisioterapia y Tecnologías, respectivamente.

A través de este estudio, se crea un base de datos para establecer parámetros en cuanto a fuerza, velocidad y movimiento del deportista, y con ello conocer con mayor precisión al futbolista universitario. Posteriormente, se ampliará la investigación a otras disciplinas deportivas.

“El proyecto nació desde que estudié la maestría en ingeniería mecánica enfocada al deporte, ya que representé a la UNAM por 16 años en gimnasia artística. Tenía la inquietud por hacer estudios en los deportistas, para que eviten lesiones y mejoren su rendimiento. Sé que el deportista cuando busca un objetivo, está entre dos líneas: en la que no logra sus metas y en la que se lesiona, y yo quiero apoyar a los entrenadores para que se puedan mover en ese intervalo e ir subiendo su nivel, así como también para mejorar la eficiencia del cuerpo”, mencionó Adrián Jiménez.

Las primeras pruebas en este laboratorio se les practicaron a cinco integrantes de las selecciones de futbol asociación de la UNAM: Lissette Perdomo, alumna del CCH Naucalpan; María Fernanda Sáenz, de la Facultad de Ciencias; Diego de la Vega, de Ciencias Políticas y Sociales; Sebastián Díaz, de Contaduría y Administración; y Daniel Ruvalcaba, de Química.

A estos cinco jugadores se les preparó con marcadores óseos para realizar ejercicios básicos de fuerza, equilibrio, potencia aplicada y velocidad, que fueron utilizados para captar el movimiento mediante sensores LED de las cámaras instaladas en el laboratorio y así establecer los primeros registros. Posteriormente se les harán otras pruebas para compararlos con ellos mismos y detectar si hay mejoría, y a su vez cotejarlos con los datos de diferentes atletas para sacar el promedio en cada posición, además de saber en qué punto está ubicado ese deportista.

“Esta es tecnología, nos aporta mucha información, y te sientes apreciado y tomado en cuanta cuando participas en este tipo de estudios. Como soy portero, me servirá mucho para ver los gestos técnicos y detalles más finos del lanzamiento, el pie de apoyo, el movimiento de las manos y con esto puedo identificar mis errores para mejorar”, expresó Daniel Ruvalcaba.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1494986672069-0c0a17fe-0672-2″ include=”17041,17043,17044,17045,17046,17047,17048,17049,17050,17051,17052,17053,17054″][/vc_column][/vc_row]

El CCUT invita a participar en el Premio Memorial del 68

Además de no olvidarse, el 2 de octubre es un espacio para ejercitar la memoria, entendida no como un discurso cerrado o un cúmulo de respuestas, sino como una serie de preguntas en las que es preciso insistir, desde la academia o el arte, y justo en este marco se inscribe el Premio Memorial 68, del cual acabamos de lanzar convocatoria (goo.gl/tSwBRB), expuso Ander Azpiri Landa.

Sobre este certamen, el subdirector académico del Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT) señaló que se aceptarán trabajos en los géneros de cuento, cortometraje y cómic, “los cuales se dividirán en dos categorías, una para personas de 15 a 20 años y otra para mayores de 21, para dar voz a estudiantes y a profesionales”.

Nacido en 2015 con la finalidad de reflexionar sobre el legado del movimiento estudiantil de 1968 desde tres lenguajes narrativos con fuerte calado entre la juventud, “la cantidad y calidad de trabajos presentados al concurso ha aumentado, por lo que en esta tercera edición esperamos una competencia aún más reñida”, expuso.

La selección de los ganadores estará a cargo de un jurado conformado por reconocidos exponentes de cada disciplina. Quienes resulten seleccionados recibirán no sólo un estímulo económico, sino que sus propuestas serán plasmadas en una publicación electrónica a fin de ponerla al alcance del gran público.

“El objetivo es pensar en colectivo sobre las aportaciones de este movimiento mediante una aproximación libre al tema; en estas dos ediciones hemos recibido casi dos centenares de obras provenientes de todo el mundo pues la convocatoria está abierta a quien quiera participar, con la única limitante de que las obras estén en español”, detalló Azpiri Landa.

Un mosaico creativo

Los trabajos ganadores de ediciones anteriores pueden ser consultados en línea y cada uno ofrece un pequeño atisbo de lo acontecido hace 49 años, como el relato de aquel joven que fuma el primer y único cigarro de su vida después de marchar al lado del rector de la UNAM Javier Barros Sierra desde CU, hasta que las autoridades —tal y como hacen hoy con cualquier manifestación— les cierran el paso al Zócalo, o el del granadero incapaz de salvar a su hermana menor de la masacre de Tlatelolco.

“Hemos tenido propuestas destacables, como la de un cómic cuya narrativa apuesta a las imágenes, mientras los globos de diálogo sólo remiten a una onomatopeya, la de ‘bla, bla, bla’ para aludir al balbuceo sin sentido de un televisor que sólo repite mensajes gubernamentales, o cortometrajes que recrean escenarios oníricos a partir de personajes enclavados en la Plaza de las Tres Culturas que transitan entre el pasado y el presente. A mí me parecen sumamente atractivos ese tipo de recursos, menos obvios y más inteligentes”.

En esta ocasión, los organizadores esperan recibir mayor número de cómics y cortometrajes, pues a decir de Azpiri Landa, ha sido apabullante la cantidad de cuentos recibidos en comparación con los demás géneros, “aunque eso es comprensible por la compleja infraestructura necesaria para hacer una historieta o filmar”.

Se recibirán propuestas hasta el 28 de julio y la premiación será el 20 de octubre. Los cuentos —a enviarse al correo electrónico cuentomemorial68@gmail.com— deberán tener una extensión no mayor a (15 cuartillas escritas a doble espacio y con letra Arial de 12 puntos). Los cortometrajes tendrán que ser no menores de cinco segundos ni sobrepasar los cinco minutos y se recibirán en cortomemorial68@gmail.com. Finalmente, se aceptarán cómics dibujados a mano o digitalmente siempre y cuando no excedan las 15 páginas en comicmemorial68@gmail.com.

“De esta forma conmemoramos el 68, pero no como un hecho aislado y cerrado, sino como uno con muchas líneas de conexión hacia el presente y con una serie de movilizaciones sociales y demandas de cambio aún vigentes. Por eso, aunque llevamos pocas ediciones, nuestra intención es que el Premio vaya creciendo en prestigio y nivel de participación, que se vaya conociendo cada vez más y que adquiera mayor peso”, concluyó Ander Azpiri Landa.

El uso medicinal de las sanguijuelas, ¿mito o realidad?

La relación de las sanguijuelas con los humanos es muy antigua, de hecho, proviene del ancestral Egipto donde las utilizaban para curar algunos padecimientos, así lo dijo Alejandro Oceguera Figueroa, investigador del Instituto de Biología.

Más tarde, en las culturas romana y griega, los médicos creían que la salud humana dependía del balance de cuatro humores, la bilis negra, bilis, flema y sangre, añadió el experto.

En este contexto, planteaban que si una persona tenía mucho líquido rojo, sufría dolores de cabeza, fiebre, mareos, hiperactividad y lo “sanaban” con las sanguijuelas. A través de los años, destacó el entrevistado, estos mitos fueron olvidados. No obstante, en la actualidad la ciencia ha realizado investigaciones encaminadas a utilizar estos parásitos en casos particulares de reimplantación de órganos y tejidos.

Por ejemplo, si una persona pierde una oreja, un dedo, e incluso un pedazo de carne, el médico puede colocar el órgano en su lugar y aplicar sanguijuelas para ayudar a que el flujo sanguíneo se pueda reactivar.

Además, se ha estudiado las propiedades químicas de su saliva donde han encontrado una gran cantidad impresionante de anticoagulantes. Muchas de estas proteínas funcionan para deshacer coágulos, y por ende, funcionan para tratar enfermedades como la trombosis, o algunas otras de este tipo.

“Si se aíslan estas proteínas de la saliva de las sanguijuelas, podrían encontrarse fármacos con un potencial médico bastante interesante”, subrayó Oceguera Figueroa.

En la UNAM

El Instituto de Biología busca identificar cuántas especies existen en nuestro país, su distribución y características generales, por ejemplo, las morfológicas, ecológicas y ubicarlas en hipótesis filogenéticas.

En el mundo existen alrededor de mil especies, y en México tenemos aproximadamente entre 30 y 40. Un punto muy interesante de nuestra investigación es que seguimos describiendo especies nuevas.

Detectar todas las variedades de estos organismos y en dónde se distribuyen es fundamental para diseñar políticas de conservación. El objetivo, observó el especialista, es tener un aprovechamiento más informado acerca de los recursos de nuestro país.

El académico universitario ha dedicado 12 años al estudio de las sanguijuelas, donde ha descrito aproximadamente 15 especies nuevas y la investigación continúa.

¿Cómo funcionan?

Nos hemos interesado particularmente en cómo se relacionan estos organismos con sus huéspedes, y también con las bacterias que habitan dentro de ellas, explicó el experto universitario.

Sabemos, describió el investigador, que las sanguijuelas pueden funcionar en algunos casos como vectores de enfermedades de peces o tortugas. Asimismo, identificamos que las bacterias proveen a las sanguijuelas de vitamina B, algo muy interesante porque estas vitaminas están ausentes en la sangre de los vertebrados de los cuales se alimentan. Se trata de un sistema de adaptación muy elegante.

En conclusión, las sanguijuelas son modelos que sirven a la ciencia para entender muchos fenómenos biológicos, concluyó.

Transmisión en vivo: ¨Momento decisivo: la educación superior en América Latina y el Caribe¨


El encuentro ¨Momento decisivo: la educación superior en América Latina y el Caribe¨ contará con diversos especialistas que hablarán del tema a nivel regional, incluyendo la situación en México. Este evento se da en el marco del lanzamiento del informe que lleva el mismo nombre, en el que se destaca el notorio aumento de estudiantes que ingresan a nivel superior y a la par lo qué se puede hacer para asegurar más calidad en la enseñanza ante un mercado laboral que se vuelve más demandante.

Se realizara miércoles 17 de mayo en la Ciudad de México 11:00 horas

Diario afirma que Trump pidió a exjefe de FBI cerrar pesquisa sobre Rusia

El presidente estadunidense Donald Trump pidió al exdirector de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) James Comey cerrar la investigación sobre los vínculos con Rusia del exconsejero de seguridad nacional de la Casa Blanca, Michael Flynn, según el diario The New York Times.

De acuerdo con una nota publicada este martes en su sitio de internet, el diario destacó que existe un memorando, escrito por el entonces director del FBI poco después de una reunión con Trump, quien le habría dicho: “espero que pueda dejar pasar esto”.

“La solicitud de parte de Trump es la evidencia más clara de que el presidente ha tratado de influir directamente en el Departamento de Justicia y en el FBI respecto de la investigación sobre los vínculos de aliados del presidente con el gobierno de Rusia”, señaló el diario.

“Espero que puedas ver el modo de dejar pasar esto, dejar ir a Flynn. Él es un buen hombre. Espero que puedas dejar pasar esto”, indicó Trump, de acuerdo con el memorando de Comey, que un agente del FBI leyó a un reportero del Times.

El memorando forma parte de un documento que Comey escribió para dejar un registro de lo que él percibía como los esfuerzos indebidos del presidente para influir en una investigación en proceso, de acuerdo con el diario, sobre posibles nexos entre la campaña de Trump y emisarios de Rusia.

Las notas elaboradas por un agente del FBI son valoradas en las cortes como una evidencia creíble de conversaciones, destacó la nota.

Trump dijo a Comey que Flynn no había hecho nada malo, según el memorando, a lo que el entonces director del FBI respondió: “estoy de acuerdo en que es un buen tipo”.

En un comunicado, la Casa Blanca negó que el presidente pidiera a Comey o a otra persona que pusiera fin a alguna investigación, incluida cualquiera que involucrara a Flynn.

“El presidente tiene el máximo respeto por las agencias que aplican la ley, y por todas las investigaciones. Esta no es una representación verídica o exacta de la conversación entre el presidente y el señor Comey”, insistió la Casa Blanca.

Comey fue despedido la semana pasada por Trump, en una decisión que ha sido ampliamente cuestionada. Funcionarios de la Casa Blanca han ofrecido varias explicaciones sobre la salida del director del FBI.

En una entrevista por televisión, sin embargo, Trump aseguró que una de las razones del despido de Comey fue que creía que “este asunto de Rusia” era una “historia inventada”.

La reunión a la que el memorando de Comey se refiere sucedió el 14 de febrero pasado, un día después de que Flynn fuera obligado a abandonar su puesto en la Casa Blanca.

Flynn fue obligado a renunciar luego de que se revelara que había mentido al vicepresidente Mike Pence sobre la naturaleza de las conversaciones telefónicas que había sostenido con el embajador ruso en Estados Unidos.

“Condones moleculares” podrían reemplazar píldora del día siguiente

Pristimerin y lupeol son dos compuestos químicos extraídos de plantas que en investigaciones iniciales han mostrado potencial para convertirse en “condones moleculares” unisex.

Además de comprobar su eficacia en primates, queda pendiente solucionar el problema de cómo conseguirlos en cantidades suficientes para usarlos como anticonceptivos que podrían reemplazar a la llamada “píldora del día siguiente”.

Polina Lishko, profesora asistente de biología celular y molecular en el campus Berkeley de la Universidad de California, explicó que las sustancias no matan a los espermatozoides, sino reducen su capacidad de movimiento.

En las pruebas que se han hecho, se observa que ambos compuestos evitan la movilidad de la cola del espermatozoide y en consecuencia su impulso hacia el óvulo, lo que evita la fertilización.

Los dos químicos actúan como virtuales condones moleculares, señalan los autores de la investigación en Proceedings of the National Academy of Sciences citada por la BBC.

La planta conocida como lei gong ten o Thunder god vine en la herbolaria china provee pristimerin, mientras que el lupeol se encuentra en el mango, la raíz del diente de león y aloe vera.

En los experimentos se encontró que no generan efectos ocultos como sí lo hacen los anticonceptivos basados en hormonas que se usan actualmente en humanos.

De esa manera los compuestos se podrían emplear como anticnceptivos antes o después de una relación sexual, incluido uso de emergencia, parche en la piel o anillo vaginal.

Y aunque la dosis para que ambas sustancias funcione como condones molecular es baja, también se encuentran en bajas concentraciones en las plantas de donde se extraen, lo que genera, por ahora un inconveniente económico.