De exoplanetas y Stanley Kubrick

Una de las inquietudes del trabajo cinematográfico de Stanley Kubrick fue su inclinación por el tema de la ciencia ficción. Al realizar la película 2001: A Space Odyssey y estrenarla en 1968, Kubrick prefiguró el periplo del hombre más allá de su planeta; en el filme observamos al hombre en una estación de la Luna y aún más: un viaje a Júpiter, el planeta con la mayor masa del sistema solar. Al siguiente año, 1969, la tripulación Apolo 11 consiguió lo impensable: la caminata del hombre por suelo lunar.

Para la doctora Leticia Carigi Delgado, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, 2001: A Space Odyssey nos muestra la mirada visionaria del realizador estadounidense: en nuestros días son comunes las videoconferencias vía skype o whatsapp, pues bien, Kubrick hizo un guiño a este adelanto tecnológico, con la videollamada del doctor Floyd y su hija pequeña.

En su conferencia “2001: ¿Predicciones para el 2031?”, la experta en astrobiología y evolución de poblaciones estelares, señaló que el tema central de la película es la aparición de un monolito, el cual sugiere la existencia de vida extraterrestre. En ese sentido, comentó que la pregunta común de muchas personas es si en verdad existe vida inteligente fuera de nuestro planeta, “la respuesta es no, ni vida básica, ni vida compleja o inteligente”.

Asimismo, apuntó que en el caso de descubrir vida extraterrestre, habrá que informarle a la población con mucho cuidado para no generar “un caos terrible”. Es ahí donde las películas y libros de ciencia ficción nos permiten fantasear con dicha posibilidad, “esto es parte de ir preparando a la humanidad si llegáramos a encontrar algo”, señaló.

En su exposición, la doctora Carigi Delgado refirió que con la escena del viaje a Júpiter y la visualización de ese planeta con cuatro de sus principales lunas más el sol, Kubrick nos ofreció una visión artística de lo que hoy conocemos como exoplanetas, “hasta el día de hoy tenemos 3 mil 604 exoplanetas detectados y confirmados”, acotó.

Finalmente, a juicio de Leticia Carigi, la película de Kubrick tiene una importancia determinante no sólo en el panorama de la ciencia ficción, sino también en el ámbito científico, pues ha influenciado a muchos investigadores alrededor del planeta.

La importancia de los exoplanetas

En entrevista para UNAM Global, la doctora Leticia Carigi Delgado, investigadora del Instituto de Astronomía, apuntó que los exoplanetas son planetas que están rotando alrededor de otras estrellas diferentes al sol.

“Son importantes no sólo para conocer cómo se formó nuestro sistema solar y nuestra Tierra, que no lo tenemos muy claro, sino también, por el mismo conocimiento, es decir, hay otros sistemas planetarios y cada uno nos trae conocimiento general, y ese conocimiento general –más temprano que tarde– traerá beneficios al ser humano”, destacó.

Los Jueves de Astronomía

Universum los invita a las charlas sobre cultura y conocimientos astronómicos que se llevarán a cabo todos los jueves –hasta el 22 de junio— a las 19 horas.

Próximo evento: Un poco de astronomía (Laura Parrao, física del Instituto de Astronomía, UNAM, 30 de marzo).

La belleza de las matemáticas está en todas partes

¿En dónde está la belleza de las matemáticas? En cualquier lugar imaginable y también en el proceso de plantearse problemas y resolverlos, señaló José Antonio de la Peña al ingresar como miembro de El Colegio Nacional (Colnal), el número 100 según los anales de esta institución creada en 1943 para agrupar a los científicos y literatos más notables de México.

Bajo esta convicción de esteticidad omnipresente, el investigador de la UNAM desarrolló los contenidos de su libro Álgebra en todas partes —lectura obligada para cualquier bachiller—, donde expone cómo es imposible encontrar algo que no pueda ser entendido a la luz de las matemáticas, ya sea un copo de nieve, una jugada de ajedrez o la intricada filigrana que adorna los palacios de la Alhambra.

En el Aula Mayor del Colnal, al impartir la lección inaugural Estructura y forma de la naturaleza, el académico subrayó que “si hay algo quisiera transmitirles es que las matemáticas pueden esclarecer incógnitas de cualquier ciencia”, desde dudas planteadas hace miles de años, como la de por qué las abejas construyen sus panales con celdas hexagonales, hasta inquietudes de reciente cuño, como la de intentar desglosar el comportamiento las redes sociales en internet.

“De Platón a la fecha, la realidad se ha entendido y expresado mediante relaciones de cantidades numéricas asociadas a las cosas del mundo, al grado que los padres de la ciencia moderna, Johannes Kepler y Galileo Galilei, llegaron a sostener que las matemáticas son el lenguaje con el que Dios escribió el universo”.

No obstante, advirtió De la Peña, éstas no son perfectas, infalibles o asunto de inspiración, pues contrario a la creencia popular, pueden tardar años o siglos en desentrañar ciertos problemas, ya que las herramientas para lograrlo no se conocen o aún deben desarrollarse.

Preguntas que resuenan a través de los siglos

En el 36 antes de Cristo, un exmilitar romano de nombre Marco Terencio Varrón, al escribir el libro De re rustica (o De las cosas del campo) se preguntaba ¿por qué las celdillas de una colmena son hexagonales?, a lo que él mismo respondía “¿no tiene el panal seis ángulos en cada celda, tantos como patas tiene la abeja?”.

Para José Antonio de la Peña, es obvio que dicha geometría no radica en la anatomía de estos insectos, sino en su deseo —“entre comillas, ¿pues cómo sabría qué desean?”— de construir su hogar desperdiciando la menor cantidad de miel y cera.

“Se trata de un asunto de optimización y los hexágonos son los que mejor aprovechan el espacio, como observaba D’Arcy Thompson en Sobre el crecimiento y la forma (obra que este año cumple un siglo) cuando comparaba este diseño con la retícula creada por un cúmulo de pompas de jabón al repartirse sobre una capa líquida”.

En el caso referido, las burbujas buscan su acomodo natural y se distribuyen para ocupar una superficie mínima y evitar que la tensión superficial las estalle. Por ello, cuando las pompas se acercan entre sí lo hacen en ángulos de 120 grados y terminan por formar polígonos de seis lados; algo similar pasa al interior de las colmenas, indicó el también integrante del Instituto de Matemáticas (IM) de la UNAM.

A los intentos de explicar tal fenómeno se le denominó Conjetura del Panal y pese a intuirse desde hace mucho que las celdillas apícolas son hexagonales porque dicha forma permite dividir un plano con estructuras idénticas en figura y área, pero con el menor perímetro posible, no se había podido demostrar a cabalidad por qué.

Este problema planteado hace dos mil años sólo pudo ser resuelto hasta el 8 de junio de 1999, cuando Thomas C. Hales, un profesor de la Universidad de Pittsburgh, probó matemáticamente la veracidad de este pálpito con apoyo de herramientas computacionales.

Que transcurrieran más de dos mil años para esclarecer esta duda pone de relieve un aspecto que De la Peña considera fascinante de las matemáticas, el de que no importa si las personas viven o mueren en tiempos muy distintos, pues mientras aporten algo para solucionar una interrogante, tarde o temprano llegarán a la respuesta.

La tecnología, clave del futuro

Para De la Peña no hay duda de que la tecnología está cambiando al orbe entero, por lo que considera preciso adecuar las matemáticas a fin de encarar nuevos desafíos, y como ejemplo refirió el desarrollo de Google (entre 1995 y 1996) por parte de dos exalumnos de la Universidad de Stanford: Sergey Brin y Larry Page.

“La historia cuenta que un día estos jóvenes fueron a una lección de álgebra lineal, donde escucharon hablar de vectores y valores propios; ello los inspiró a crear su buscador y no regresaron al salón de clases jamás. Así que, si desean ser buenos estudiantes y evitar la deserción, ni se les ocurra inventar Google”, bromeó.

Más allá de lo anecdótico, el universitario expuso que gran parte del algoritmo PageRank (el cimiento de este motor de búsqueda) está basado en el teorema Perron-Frobenius, el cual fue demostrado 90 años atrás, lo cual es una muestra de cómo al adaptar las matemáticas a los nuevos tiempos se obtienen resultados relevantes.

“Y no sólo eso, pues esta ciencia también permite entender las dinámicas tan complejas como las de las llamadas redes sociales. Para ello podemos usar la Teoría de las Gráficas e identificar a las entidades como nodos o vértices y las relaciones como enlaces o aristas”, agregó el exdirector del IM.

Sobre esta capacidad de las matemáticas para adaptarse a contextos tan diferentes y explicarlos de manera tan puntual, De la Peña dijo que no sólo le sorprende a él, sino que ha asombrado a personajes como Albert Einstein, quien alguna vez exclamó: ¡Cómo es posible que un producto del pensamiento humano independiente de la experiencia se ajuste tan perfectamente a los objetos de la realidad!”.

A decir del académico, ver el mundo a través de las matemáticas equivale a encontrar belleza por doquier, “pues quienes nos dedicamos a esta ciencia sabemos que no hay nada más bello que la sensación de plantearse un problema y resolverlo”.

Por eso, de entre todos los avances tecnológicos que mencionó, del que habló con mayor entusiasmo fue del Proyecto Polymath, una plataforma estadounidense que posibilita la colaboración global de miles de individuos en aras de esclarecer diversas incógnitas.

“Esto nos plantea un gran desafío: resolver problemas entre mucha gente dispuesta a actuar de manera simultánea. Esto es nuevo, pero creo que juntos podemos lograr algo relevante”.

La adicción a las redes sociales, un problema cada vez más extendido

El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM) —informalmente llamado “la Biblia de la psiquiatría”—, en su última edición incluye a la ludopatía y la describe como una adicción sin sustancia. Esto ha hecho que muchos expertos consideren que si ya se aceptó que el juego de apuestas genera este tipo de dependencia, es preciso admitir que las redes sociales y el internet pueden dar pie a trastornos parecidos, indicó Georgina Cárdenas López, académica de la Facultad de Psicología de la UNAM.

Sobre este punto señaló la existencia de estudios —aún sin resultados conclusivos— que sugieren que usar plataformas como Facebook o Twitter provoca que el cerebro de ciertos individuos libere dopamina, al igual que lo haría si éstos hubieran ingerido una copa de alcohol o tuvieran ante sí una mano de póker ganadora.

Esto bastaría para encender focos rojos, pero antes de emitir juicios apresurados es preciso considerar que las redes sociales, bien empleadas, resultan positivas, pues no sólo son una herramienta académica invaluable, sino que han hecho que las nuevas generaciones adquieran una capacidad que antes se creía exclusiva de las mujeres: realizar múltiples tareas a un mismo tiempo, dijo.

“Tan sólo basta ver a un joven y cómo puede estudiar, escuchar música, redactar un mail, responder mensajes de celular y atender una conversación, todo a la vez, lo que es muy útil en la actualidad”.

El problema surge cuando la persona tiende a aislarse, deprimirse, perder autoestima, estresarse y exhibir torpeza al relacionarse con los demás. Lo paradójico es que muchas veces los sujetos con estas limitaciones se refugian en un mundo virtual a fin de fingir normalidad, pues espacios como Facebook permiten alardear de cualidades que quizá no tenemos y aparentar una vida maravillosa, acotó Cárdenas.

Aunque se ignora cuántos afectados por esta adicción hay en el país, la cifra podría ser alta, pues según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (del INEGI), en 2015 había 62.4 millones de usuarios de internet en México y el 71.5 por ciento de ellos lo usaba para acceder a redes sociales.

Por esta razón, la investigadora sugirió poner atención a síntomas como dormir menos por estar frente a una pantalla, descuidar actividades importantes, pensar todo el tiempo en conectarse, alejarse de las personas o mostrar un rendimiento escolar o laboral deficiente, pues todos ellos son indicadores de que hay un problema.

Georgina Cárdenas aún no tiene claro si la dependencia a las redes debe describirse como “sin sustancia” o si es de índole conductual, pero sí está segura de que se trata de una adicción, “y lo es a tal grado que en Estados Unidos han surgido grupos de apoyo —al estilo de Alcohólicos Anónimos— a donde acuden individuos preocupados porque el internet interfiere con su vida y que buscan desintoxicarse”.

El mundo virtual contra el real

En abril de 2012, cuatro investigadores de la Universidad de Bergen (Noruega) publicaron en la revista Psychological Reports una propuesta para medir la adicción a Facebook —la Bergen Facebook Addiction Scale— y en dicho texto argumentaban que “la proclividad a desarrollar dependencia se relaciona con diferencias individuales en cuanto a sensibilidad a la gratificación y al castigo”.

Para Cárdenas, con dicha frase los europeos pusieron el dedo en un asunto nodal, pues internet se ha vuelto el paraíso de lo inmediato (donde basta abrir un chat para contactar a alguien en los antípodas o postear una foto para recibir un aluvión de “likes”) y, por lo mismo, cada vez hay más millenials frustrados cuando se enfrentan —como se dice en términos psicológicos— a una demora de recompensa.

“Los jóvenes tienden a ser cada vez más impacientes y ello profundiza la brecha entre el mundo virtual y el real, pues mientras en el primero todo sucede muy rápido, en el segundo se requieren años para concluir los estudios o ganarse una promoción laboral; por ello, no faltan quienes prefieren refugiarse en la web, donde la gratificación es fácil e instantánea”, señaló.

Actualmente Cárdenas y sus colaboradores desarrollan un protocolo de investigación para ahondar en el tema, el cual está siendo adaptado para ajustarse a las características de las nuevas generaciones.

“Aún queda mucho por hacer y hacen falta estadísticas, pero debido a que esto se ha convertido en un problema serio en muchos países, en pocos años los avances serán notables”, concluyó.

La Universidad de California refrenda su compromiso con México y la UNAM

[vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/3kTXVFAKnW8″][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”`{`embed`}`https://youtu.be/7W8FlsjSO9E`{`/embed`}`”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text] Janet Napolitano, Presidenta de la Universidad de California (UC), señaló que de los 238 mil estudiantes en la UC, el 25 por ciento son mexicanos o descendientes de mexicanos y “vamos a hacer todo para protegerlos”.

Napolitano visitó por segunda ocasión la Ciudad de México y en el marco del Foro Binacional de Salud 2017, que encabezó junto con el Rector de la UNAM, Enrique Graue, en la Casa California, reafirmó el compromiso de su institución con México y con la Universidad Nacional Autónoma de México y agregó que se brindará apoyo a aquellos estudiantes en peligro de ser deportados y en estado de vulnerabilidad.

Por su parte, Allert Brown Gort, Director Ejecutivo de la Casa de California, indicó que en 2014 la Presidenta Janet Napolitano lanzó la iniciativa UC-México para crear una asociación estratégica con el objetivo de abordar temas críticos y formar la próxima generación de líderes: “estaremos unidos, económicamente, somos una misma región. La presidenta Napolitano cree en la habilidad de la academia para posicionar el conocimiento y sobrellevar los problemas, crear políticas públicas que puedan ayudar a la sociedad, y en ese sentido, se llevará a cabo intercambio académico con las principales instituciones de México, como la UNAM, para apoyar a todos aquellos estudiantes para integrarlos a la educación y expandir estas ideas más allá de la frontera”.

El Rector de la UNAM, Enrique Graue, se reunió hoy con la Presidenta de la UC, Janet Napolitano, para conocer qué medidas se tomarán para realizarlo. Y que estas medidas de albergue permeen en todas las instituciones educativas de la República, “México tiene capacidad para enfrentar esto”, finalizó Brown Gort.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1490926857924-7fe65d68-b6f1-2″ include=”14340,14341,14342,14343,14344,14345,14346,14347,14348″][/vc_column][/vc_row]

El cerebro y su doble personalidad

Cada hemisferio del cerebro genera su propia personalidad, y para actuar de manera razonada y en acuerdo, se conectan entre sí a través de varias fibras nerviosas llamadas cuerpo calloso, pero ¿qué pasaría si ésta no existiera o se cortara?

Al respecto, Fructuoso Ayala Guerrero, jefe del Laboratorio de Neurociencias de la Facultad de Psicología, explicó que han existido casos donde un individuo nace sin cuerpo calloso y otros donde se ha tenido que cortar debido a alguna enfermedad.

Por ejemplo, existen personas que padecen epilepsia grave, y es imposible tratarlos con fármacos, e incluso podrían llegar a la muerte. En estos casos, se toma la determinación de cortar esta conexión para detener los ataques. Sin embargo, el resultado ha asombrado a la ciencia.

“Si ambos hemisferios son desconectados, el humano genera dos personalidades en constante desacuerdo, es como si el cuerpo estuviera ocupado por dos individuos”, dijo el profesor universitario.

Esto podría ser porque cada hemisferio se ha especializado para ejercer con mayor precisión funciones distintas. (el hemisferio izquierdo es más eficiente para la comunicación hablada, mientras que el derecho procesa las emociones e integra los componentes de la información).

Un ejemplo de esta afección es Laurence Kim Peek, un hombre estadounidense nacido en 1951 sin cuerpo calloso. Era capaz de leer y memorizar dos páginas simultáneamente en 10 segundos (una con cada ojo que conducía a cada hemisferio), además leyó y memorizó aproximadamente 9 mil libros.

Esta situación recuerda a las novelas El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, de Robert Louis Stevenson, o El club de la pelea, de Chuck Palahniuk, cuyos protagonistas llevan una existencia dual.

En la naturaleza

En el reino animal resulta sorprendente que el delfín duerme como si tuviera dos cerebros. Es decir, mientras un hemisferio cerebral sueña el otro se mantiene despierto, vigilante, alternándose en el transcurso del tiempo, para alertarse de sus depredadores, añadió.

Si se logra verificar que el delfín es capaz de soñar con un hemisferio mientras duerme, podríamos preguntarnos ¿qué pasaría con la conciencia del humano?

¿Por una parte podría tener una percepción onírica, y por otra, la percepción de la realidad a través del hemisferio despierto? ¿Cómo actuaría en caso de emergencia? ¿Qué información se consideraría correcta? ¿La integrada por el hemisferio despierto o aquella del hemisferio soñante?

“Lo que es cierto, es que esta información arroja luz al eterno dilema: Cerebro-mente”, resaltó el docente. Por ello, falta mucho por entender sobre el tema, pues muchas de las funciones del cerebro aún permanecen desconocidas.

Evaluación de medicamentos biocomparables. Retos y oportunidades

La Facultad de Química invita a la conferencia Evaluación de medicamentos biocomparables. Retos y oportunidades, que dictará la Dra. Helgi Jung Cook, del Departamento de Farmacia, el 31 de marzo  a las 12 horas, en el Auditorio del Conjunto E.

Plantea UNAM-China profundizar cooperación académica en el II Foro de Rectores Universitarios México-China

Rectores de las principales universidades e Instituciones de Educación Superior, así como autoridades educativas participaron en el II Foro de Rectores Universitarios México-China, el cual se realizó en Beijing bajo el título “Universidad y Nación Innovadora”.

El II Foro, organizado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y el Departamento de Cooperación Internacional e Intercambio del Ministerio de Educación de China (CEAIE, por sus siglas en inglés), reunió a 49 universidades, 21 mexicanas y 28 chinas.

Tras dos días de trabajos, los asistentes coincidieron en que se requiere una mayor cooperación educativa por áreas de interés común para ambos países como ciencia, tecnología y humanidades, que incluya el estudio de los idiomas chino y español, así como proyectos multidisciplinarios de investigación centrados en problemas globales como el cambio climático, entre otros.

En su intervención, el Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, Jaime Valls, señaló que este foro, cuya primera edición se realizó en 2010, es una perfecta oportunidad para que China y México aprovechen sus complementariedades y se reconozcan como grandes aliados en el terreno educativo. Propuso que la siguiente edición se realice en México y que sea un evento bianual con mesas de trabajo temáticas para aprovechar el diálogo entre las IES de ambos países.

En tanto, Li Hai, directora adjunta del Departamento de Cooperación Internacional de la CEAIE, indicó que la realización de este 11 Foro muestra la importancia que prestan los gobiernos de ambos países a la cooperación educativa.

En representación del Rector Enrique Graue, el Director de la Sede de la UNAM en China, Dr. Guillermo Pulido, planteó intensificar las estrategias y vínculos entre las universidades, ya que éstos no están al mismo nivel de los intensos intercambios comerciales, considerando que China es el segundo socio comercial de México, mientras que para China el volumen del comercio bilateral representa el 1.3 % del total a nivel global.

Asimismo, indicó que la creación de la Sede de la UNAM en China, en colaboración con la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing, no es una iniciativa aislada, sino que es un proyecto innovador que parte del diálogo estratégico bilateral en el terreno educativo-cultural mexicano y chino.

Desde la fundación de esta Sede, en 2012, al cierre de 2016, la UNAM ha firmado 34 convenios con 18 de las más destacadas IES de China, así como con 2 centros de investigación adscritos al Consejo de Estado chino, refirió.

Explicó que entre las funciones de la UNAM-China destacan la promoción de la internacionalización, la vinculación institucional, el intercambio y creación de redes de colaboración académica, el fomento a la movilidad estudiantil, la difusión de los estudios y la cultura mexicana y china, así como la difusión, evaluación y certificación de la lengua española, entre otros.

El académico de la UNAM dijo que la Universidad de la Nación está permanentemente abierta a la cooperación nacional e internacional, e hizo un llamado a los representantes de ambos países para se acerquen a la Sede en China, con el fin de desarrollar proyectos académicos para formar sinólogos y mexicanistas, así como profesionales en diversas aéreas del conocimiento en beneficio de la comunidad sino-mexicana.

Entre las instituciones mexicanas participantes, además de la UNAM, se encuentran las universidades autónomas de Nuevo León; Campeche; Chapingo; Chihuahua; Sinaloa y la de Puebla; así como las universidades de Guanajuato; Guadalajara; Quintana Roo; Colima: Panamericana; del Caribe, la Escuela Nacional de Antropología e Historia y el Instituto Tecnológico de Tlalnepantla, entre otras.

Vota por la ponencia que te gustaría ver

El próximo 30 de marzo se llevará a cabo la conferencia “Apoyos del Gobierno para Emprendedores Universitarios”. Vota por la ponencia que te gustaría ver #EnVivo

facebook-live

Retransmisión: Foro Binacional de Salud.

Foro Binacional de Salud.

Miércoles 29 de marzo, 14:00 horas.

Festival Poesía en Voz Alta.17

[vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/u-RPcGH6xQE”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Thurston Moore, fundador de la mítica banda neoyorkina Sonic Youth; Anne Waldman, poeta estadounidense que colaboró con Bob Dylan y Allen Ginsberg; Coral Bracho, Natalia Toledo y Joy Harjo -entre otros artistas- serán los invitados del Festival Poesía en Voz Alta.17 que se inaugura hoy en la  Casa del Lago Juan José Arreola – UNAM

Será una semana -con actividades diarias hasta el 2 de abril- donde tendrán voz autores que luchan contra la creciente hostilidad y parten de la convicción de manifestar la verdad, la belleza y el humor frente al poder y la violencia.

Habrán talleres, charlas y un ciclo de cine dedicado a la poesía proveniente del Zebra Poetry Film Festival de Berlín.

¡Te esperamos!

Más información en: http://www.casadellago.unam.mx/sitio/[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]unnamed-1[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

UNAM y NASA lanzan al espacio telescopio de detección de rayos cósmicos

• La Universidad Nacional diseña y construye el telescopio, conjuntamente con otras instituciones internacionales para observar rayos cósmicos de muy altas energías en el espacio cercano
• La NASA lo lanzará en un globo de súper presión, que saldrá desde Nueva Zelanda y dará la vuelta al mundo durante aproximadamente 100 días

La UNAM, junto con un grupo de instituciones de la Colaboración Internacional EUSO, y bajo la supervisión de la NASA, participa en el diseño, construcción y operación del instrumento EUSO-SPB (Extreme Universe Space Observatory on a Super Pressure Balloon). Se trata de un telescopio refractor de un metro de diámetro, con una sofisticada superficie focal de alta resolución temporal, construido para hacer observaciones de rayos cósmicos de ultra altas energías.

Estos rayos cósmicos son las partículas que viajan por el espacio a velocidades cercanas a la de la luz, y se producen en algunos de los eventos más violentos del Universo. Cuando estas partículas llegan a nuestro planeta chocan con las moléculas de aire, y producen una luz fluorescente, igual a una lámpara de neón.

El instrumento fue diseñado y construido por un grupo de países de la Colaboración EUSO: Alemania, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, México y Polonia. Tiene su propio sistema de potencia basado en paneles solares y está preparado para resistir a condiciones ambientales rigurosas y a excursiones imprevistas que puedan llevarlo desde la Antártida hasta regiones tropicales.

El telescopio circulará alrededor de nuestro planeta por aproximadamente 100 días, volando a 33 kilómetros de altura, a latitudes de entre 35 y 60 grados sobre el hemisferio sur. El instrumento será lanzado por la NASA en un globo de súper presión desde Wanaka, Nueva Zelanda.

El instrumento ya pasó favorablemente la revisión que lo califica como apto para el vuelo y en cuanto se den las condiciones meteorológicas apropiadas se realizará el lanzamiento, programado para la presente semana.

Gustavo Medina Tanco, responsable del Laboratorio de Instrumentación Espacial (LINX), del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, diseñó y produjo los dos sistemas de monitoreo, telemetría y telecomandos internos (conocidos como housekeepings) y todos los sistemas de alimentación en bajo voltaje del instrumento.

Asimismo, el LINX fue responsable de la arquitectura térmica del instrumento, y cooperó también con la NASA en el modelado de la interface térmica entre EUSO-SPB y el sistema de telemetría de dicha agencia espacial.

Vivir con escasez de agua


¿Cuáles serán las medidas que implementarán los gobiernos del planeta para hacerle frente al grave problema del suministro de agua? La ONU alerta que dos terceras partes de la población mundial viven con escasez de agua al menos por un mes al año.

UNAM busca una cura para el Alzheimer

Cuando surge la enfermedad de Alzheimer, internamente en el cerebro se da una patología, donde los péptidos (sustancias químicas) se acumulan y comienzan los problemas de comunicación interneuronal, dijo Federico Bermúdez Rattoni, investigador del Instituto de Fisiología Celular.

Existen dos tipos de esta enfermedad, la familiar y espontánea. La primera ocurre desde muy jóvenes, cuando los pacientes tienen 40 años de edad y es muy poco común; en cambio, la segunda es mucho más frecuente (90 por ciento de los pacientes) y se da en personas mayores.

Hasta el momento se desconoce su causa, pero se sabe que se manifiesta como un deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Así, se caracteriza por una pérdida de memoria inmediata y otras capacidades mentales.

Para tratar este padecimiento neurodegenerativo, el académico universitario realiza una investigación donde hasta el momento han experimentado con algunos animales, y encontraron que existen algunos neurotrasmisores alterados que se pueden recuperar de alguna forma con medicamentos.

Es decir, la información que los animales olvidaron puede recuperarse con algunos fármacos y otros sistemas. Así, agregó el entrevistado, podemos entender los mecanismos por los cuales se forma la memoria e incluso el Alzheimer. No obstante, hasta el momento esta enfermedad no tiene cura, finalizó.

¿Por qué olvidamos las cosas cuando estamos borrachos?

En diversas ocasiones cuando salimos de fiesta y tomamos una cantidad considerable de alcohol olvidamos lo sucedido pero, ¿por qué nos ocurre eso?, todos en algún momento nos lo hemos preguntado.

De acuerdo con Federico Bermúdez Rattoni, investigador del Instituto de Fisiología Celular, cuando estamos bajo el influjo de algún narcótico olvidamos los eventos ocurridos.

Así, el experto informó que el alcohol es un tipo de droga, y al embriagarnos olvidamos lo que hicimos, sin posibilidad de recordar. No obstante, cuando volvemos a tomar la misma bebida podemos evocar todo lo sucedido.

¿A qué se debe esto?, Bermúdez Rattoni explicó que a esta situación se le conoce como estado de dependencia, y se da cuando una persona olvida las cosas y recupera esa información bajo el influjo constante de la misma droga. Si no consume el alcohol, le será mucho más difícil evocar esa información.

Sin embargo, “esto solo pasa cuando se ingiere una gran cantidad de alcohol, tomar una copita no es suficiente”, concluyó.

Existe un sector de millennials discriminado por la tecnología


Se considera que los millennials tienen acceso a toda la tecnología, que chatean desde su celular y revisan la computadora todo el tiempo. Sin embargo, no todos los chicos de este sector pueden hacerlo, y por ello sufren de discriminación, explicó Adriana Ornelas, profesora de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS).

Por haber nacido en el periodo que va de los 80 a finales de los 90, la sociedad ha dado por hecho que estos chicos están al tanto sobre tecnología, pero al menos en México, existe un sector segregado, enfatizó.

En la matrícula de la universidad podemos verlo, cuántos alumnos tienen computadora en su casa, celular inteligente, e incluso acceso a internet. Así, en cada rango las cifras disminuyen, añadió.

Y cuando los estudiantes se conectan a las redes sociales y se comunican entre ellos para realizar sus tareas, aquellos que no pueden hacerlo por no tener acceso son segregados o discriminados por sus mismos compañeros.

Algunos jóvenes miembros de familias de cuatro o cinco hijos, solo pueden utilizar el equipo de cómputo un ratito por la noche, donde tienen que compartir con toda la familia.

Además de ellos, también existe otro sector sin acceso a la educación, aquellos llamados “ninis” quienes no estudian ni trabajan, resaltó la académica.

Para 2015, México se colocaba como el quinto país de América Latina con mayor número de jóvenes entre 15 y 29 años que no trabajaban o estudiaban -con 22.1% de este sector-según cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Y bajo el discurso de esta nación, que manda el mensaje de que los jóvenes son el futuro, estos chicos son doblemente discriminados, porque no tienen acceso a educación, trabajo y menos a la tecnología, concluyó.

Miedo excesivo, causante de trastornos mentales

El miedo es una respuesta fisiológica y conducta necesaria para la supervivencia, que nos ayuda a defendernos ante una amenaza. Esta emoción es generada en una parte del cerebro llamada amígdala (estructura en forma de almendra en el fondo del lóbulo temporal) pero, ¿por qué algunas situaciones nos dan más temor y hay otras que podemos enfrentar? Se ha encontrado que enfrentar el miedo al inhibirlo requiere de la actividad de la corteza prefrontal. Así, en situaciones de seguridad, la corteza inhibe a la amígdala.

Para obtener más conocimiento al respecto, el doctor Francisco Sotres Bayón, investigador del Instituto de Fisiología Celular, estudia cómo, cuándo y dónde el cerebro procesa el balance entres memorias de miedo (peligro) y memorias de recompensas (seguridad) para ejecutar la conducta apropiada en la situación propicia.

Para sobrevivir, indicó el entrevistado, los individuos necesitamos controlar el balance entre el miedo exagerado y la ausencia de miedo. Mucho miedo puede ser la causa de trastornos mentales como la ansiedad generalizada y el estrés postraumático, mientras nada de miedo pone en riesgo la supervivencia del individuo.

El experimento

Para llevar a cabo su investigación, Sotres Bayón trabaja con ratas como su modelo de estudio. Así, coloca a un ejemplar en un pequeño laberinto y en dos extremos comida, donde la rata debe vencer el miedo a una parrilla levemente peligrosa que se encuentra en su camino y obtener su premio.

La idea es que la rata venza el temor y así estudiar qué pasa en el cerebro, qué logra suprimir esta emoción y cómo se logra un balance entre el temor y la seguridad, concluyó.

Josecarlos Van Rankin: En Pumas hay un ambiente positivo para sacar un buen resultado ante Jaguares

 

“El próximo partido será muy complicado porque vamos de visita. Sin embargo, esta fecha FIFA nos sirvió para trabajar y ver los errores que hemos cometido. Así que iremos (a Chiapas) con un ambiente muy positivo para sacar un buen resultado contra Jaguares”, afirmó el canterano de los Pumas Josecarlos Van Rankin este martes en la Cancha Dos de Ciudad Universitaria.

 

El lateral del conjunto felino reconoció que este buen ambiente se debe en gran medida a la labor de su estratega. “Es lo que hace Paco muy bien, que pensemos en el siguiente partido. Hay que cambiar la cara. El equipo llega en buen momento para enfrentar a Jaguares”, acotó.

 

Van Rankin dijo que el equipo está consciente de lo que ha dejado de hacer, así que ya trabajan en ello para mantenerse en puestos de liguilla. “Hay que reducir el margen de error al máximo, es el final del torneo. Debemos estar más atentos en los partidos que nos quedan. Tenemos la confianza de que estamos trabajando de gran manera y vamos a estar bien para el cierre de campaña”, destacó.

Micrófono abierto: lo que se lee con el oído

Escuchar al otro cual si fuera un libro. No hay competencia, hay un micrófono disponible y tres minutos para compartir. En estas sesiones la poesía dialogará en un cruce temático con científicos, músicos, cineastas, académicos, artistas escénicos y público general: la invitación está abierta para todos.

A quienes estén interesados en participar en esta sesión les pedimos llegar a las 18:00 hrs. para registrarse como oradores.
Cafetería del museo. Museo Universitario del Chopo
Miércoles 29 marzo, 18:30 horas
Entrada libre

Recreo: Una comunidad para los científicos del mañana


Un libro y una plataforma que conecta a niños y científicos para generar vocaciones hacia la ciencia de manera divertida

chicharito

Recreo es la primer comunidad de América Latina que busca conectar a los niños con los científicos para generar vocaciones hacia la ciencia de una manera divertida.

recreo

A través de esta campaña vamos a hacer un libro de ciencia ilustrado para niños, con temas y textos originales de diversas áreas del conocimiento, pensados desde una perspectiva latinoamericana. ¡Nada de contenidos extranjeros traducidos al español!

laberinto

 

Además crearemos la página web de Recreo, con contenido adicional para niños, padres, maestros y todos aquellos interesados en que sus hijos, hermanos, sobrinos o alumnos empiecen adentrarse en el mundo de la ciencia.

Ya tenemos el contenido del libro desarrollado y necesitamos de tu apoyo para imprimir los primeros 1,000 ejemplares para que lleguen a las manos de más niños. Vamos a distribuirlos a través de librerías como Gandhi, El Sótano, El Péndulo, Fondo de Cultura Económica, Educales, Sanborns y otras principales del país.

 

descarga-recreo

Fármaco anticancerígeno a base de cobre


La investigación de la doctora Lena Ruiz Azuara es innovadora a nivel mundial porque es la primera vez que un equipo de trabajo científico propone el uso del cobre como un elemento anticancerígeno: “es la primera molécula nueva, sintética, metálica que llega a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) procedente de una entidad académica”.

El cobre es considerado un metal esencial porque está presente de manera natural en el cuerpo y el organismo lo elimina fácilmente. Además, resulta menos tóxico en comparación con los metales que no forman parte de nosotros como el platino, elemento con el que están elaboradas las actuales quimioterapias.

Lena Ruiz, quien pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con el nivel III, recuerda que cuando era estudiante trabajaba con productos naturales y química orgánica pero la Química de Coordinación fue un área que la apasionó y a la que ha dedicado toda su vida. Estaba terminando su doctorado en Edimburgo cuando le surgió la idea de crear compuestos de coordinación que pudieran ser aplicados como medicamentos y paralelamente surgió el cisplatino (compuesto inorgánico que se aplicó como fármaco para el cáncer en 1978).

A su regreso a México se descubrió que el cisplatino tenía actividad citostática y por lo tanto antitumoral, pero es muy tóxico y se preguntó por qué no hacer compuestos de los metales esenciales que no sean tan tóxicos, así que eligió el cobre dentro de los metales esenciales por ser el más activo de las moléculas diseñadas para este fin. Es así como la doctora Lena Ruiz Azuara, durante más de 20 años de investigación en la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), desarrolló una nueva familia de fármacos anticancerígenos basados en compuestos de cobre a los que les denominó casiopeínas.

En este momento, uno de estos el fármacos, denominado así por la constelación de Casiopea, se encuentra en Fase clínica I; ya se hicieron las pruebas preclínicas en ratones, perros, conejos y se iniciarán en humanos: “Yo le tengo muchísima fe, porque hemos tratado perros y gatos con mucho éxito. Yo le veo mucho futuro porque he visto su comportamiento, pero para considerarse como un medicamento le faltan unos cinco años todavía”, aseguró Lena Ruiz.

La idea es tratar problemas que tiene México y hacer nuevos fármacos para crear nuevas alternativas de tratamiento.