Dos entremeses del Príncipe de los Ingenios, en el CUT

[vc_row][vc_column][vc_column_text]La faceta de Miguel de Cervantes como dramaturgo es una cara poco conocida del autor de El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, considerada la máxima obra escrita en lengua española. Sin embargo, el teatro fue un género que cultivó con bastante empeño –con la creación de tragedias, como La Numancia; comedias, entre las que resaltan El laberinto de amor y El rufián dichoso y algunos entremeses de gran calidad- aunque nunca fuera lo suficientemente reconocido en su momento ante el rotundo éxito de Lope de Vega.

 

Hoy, el Centro Universitario de Teatro (CUT) hace una puesta en escena de dos obras del llamado “Príncipe de los Ingenios” a cargo de estudiantes que cursan el tercer año de la carrera en el centro artístico. Se trata de dos entremeses titulados El retablo de las maravillas y Un rufián viudo llamado Trampagos, que, a pesar de mantener íntegro el texto cervantino, muestran tener una gran vigencia gracias a los elementos agregados que sirven para su actualización y la gran interpretación de los actores en escena.

 

El público puede ver en El retablo de las maravillas -uno de los entremeses cervantinos más famosos- a un grupo de estafadores: Chanfalla, Rabelín y Chirinos, quienes llegan a un poblado donde ofrecen un espectáculo de dimensiones fantásticas, posible sólo por la magia que hay en el conocido Retablo de las maravillas que creó el mismísimo Tontonelo.

 

En el caso de Un rufián viudo llama Trampagos, Cervantes muestra una burla de varios elementos del amor cortés y  parodias a gran cantidad de textos de la época a través de la supuesta pena de este viudo, que tras haber perdido a la que fuera el amor de su vida -una mujer que en vez de tener facciones delicadas y sublimes, se pinta fea y loca- es incitado a escoger una nueva pareja entre las mujeres del entonces bajo mundo.

www.cut.unam.mx

 [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/-EQs9nMnz4k»][/vc_column][/vc_row]

Enero 2017 el tercero más cálido en 137 años

Según informe de Instituto Goddard para Estudios Espaciales de la NASA (Goddard Institute for Space Studies, GISS), el primer mes del 2017 fue el tercero más cálido en 137 años.

El mes pasado se registro una temperatura de o.20 grados Celsius más fría que el año anterior, es decir, el más cálido en los registros. Sin embargo, fue 0.92 grados Celsius más cálida que la temperatura media de enero de 1951-1980.

Dos de las tres principales anomalías de temperatura de enero han sido durante los últimos dos años. 2016 fue el más cálido en el registro, 1,12 grados Celsius más caliente que la temperatura media de enero, seguido por 2007 a 0.96 grados Celsius por encima del promedio. En esta ocasión enero de 2017 se ha colocado en la tercera posición.

El análisis mensual del equipo del GISS se compila a partir de datos obtenidos de aproximadamente 6,300 estaciones meteorológicas de todo el mundo, instrumentos basados en buques y boyas que miden la temperatura de la superficie del mar y estaciones de investigación antárticas.

El registro de temperatura mundial moderno comienza alrededor de 1880 porque las observaciones anteriores no cubrieron suficiente porción del planeta.

loti_201701_robin

Hoy en Prisma RU, Radio UNAM

Suscriben 475 académicos estadounidenses pronunciamiento en apoyo a la UNAM y a México

 

Ante la “política agresiva” de Donald Trump, 475 académicos integrantes de universidades e instituciones de educación superior de Estados Unidos signaron un pronunciamiento en apoyo a la UNAM, y a nuestro país en general.

El texto publicado en inglés en la página web del Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIFs), titulado Filósofos estadounidenses contra las políticas de Trump hacia México, consta de 165 palabras y declara ‘el fuerte repudio de las políticas del gobierno estadounidense’.

“Esta política se basa en una retórica cada vez más xenófoba que distorsiona nuestros profundos vínculos históricos, económicos, culturales y académicos. Estamos profundamente preocupados por el hecho de que ya están en marcha planes para la construcción de un muro en nuestra frontera bajo la premisa de que los propios mexicanos pagarán por ello. Se trata de una amenaza inaceptable, un acto de profunda falta de respeto, y una agresión directa a un socio económico histórico y a un querido amigo”, se lee en el pronunciamiento.

El documento es signado por académicos estadounidenses, algunos de ellos provenientes del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y de las universidades de Harvard, Pittsburg, Princeton, Yale y Nueva York.

 

Con la música, puentes en vez de muros

[vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_gallery interval=»3″ images=»10357,10358,10359,10360,10361″ img_size=»large»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/I86wcjz8vps»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Paquito D´Rivera baila en el escenario y el coro más numeroso, entusiasta y fiel se une a la fiesta de la música.

Cuando un gran músico se adueña del escenario una realidad alterna se abre y de pronto en la Sala Nezahualcóyotl de la UNAM, el Eurocentrismo desaparece. Y así Mozart no nació en Austria, sino en Nueva Orleans, la música clásica da un giro, el jazz impera. Bach, según el contador de historias con Clarinete y Saxofón, en realidad se llama Joao Sebastiao Bach y es brasileño.

Paquito D’Rivera siempre inicia sus conciertos con una amplia sonrisa y con su grito de guerra: llegó la hora de trabajar. Su Clarinete manda, su voz nos recuerda que estamos de fiesta. Le gusta estrenar y grabar sus conciertos en México, porque México es un país de gente buena, pero sobre todo de gente justa.

Del jazz y la improvisación, de Mozart a Manzanero, esos son los saltos del Clarinete y el Saxofón de Paquito. Del Adagio para Quinteto de Jazz y Orquesta volamos a “Esta tarde vi llover”, de Armando Manzanero.

Paquito no se ahorra ningún elogio para el compositor yucateco: “los músicos vivimos de los grandes compositores”. No duda en incluirlo en una lista de gigantes: Chávez, Moncayo y Márquez.

Cuando el público descubre entre los asistentes a Manzanero, le aplaude de pie.

A Paquito no le gusta el orden y toca piezas fuera del programa: un homenaje a Manzanero.

Cuando toca a Piazzolla –un conmovedor Libertango y dos piezas más- recuerda que la crítica siempre es un taladro sobre el creador: “eso no es tango, decían sobre las creaciones de Piazzola”; “lo mismo de Charlie Parker: eso no es Jazz”. Y Paquito D´Rivera rinde tributo al argentino y nos lleva a las calles de Buenos Aires con su Oblivion.

No desaprovecha la oportunidad para recordarnos que la música es una fiesta, que bailaremos en el patio de Trump y que una partitura, tiende puentes, no muros.

Paquito D´Rivera fue acompañado por la Orquesta Esperanza Azteca.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Día Mundial de la Radio

La Clementina, Librería en cuatro ruedas de la UNAM

La fórmula para no endeudarse


En la actualidad, los mexicanos debemos ser muy cuidadosos con los créditos que financiamos, afirma Edgar Amador Zamora, profesor de la Facultad de Economía.

La decisión de endeudarnos es relativamente sencilla. Podríamos preguntarnos: ¿cuánto me cuesta el crédito y cuánto me va a producir lo que voy a financiar con esa deuda?

Es decir, si tomamos un compromiso de este tipo al 10 por ciento, y la inversión que hacemos de esos recursos da un rendimiento del 15 por ciento, es conveniente hacerlo.

En un contexto de incremento en el costo del dinero como el de este momento, tendríamos que buscar proyectos o alternativas de inversión que superen ese rendimiento, añade el también secretario de Finanzas de la Ciudad de México.

Mientras esa regla se cumpla nos convendrá recurrir al crédito de endeudamiento, enfatiza Amador Zamora.

Pero, si tomamos las tarjetas de crédito para pasear o irnos de reventón, el asunto no tendrá un rendimiento suficientemente grande como para pagar el crédito y que dejen un rendimiento, destaca.

En conclusión, debemos ser muy cuidadosos con las deudas que decidamos adquirir.

Pumas regresa a la Cantera

https://www.youtube.com/watch?v=g_IayW_D-ZM

Omar Islas, Jesús Gallardo y Alan Acosta son tres de los nuevos integrantes que llegan directo de la cantera para integrarse al Club Universidad Nacional, Pumas.

En esta era de Juan Francisco Palencia, los jóvenes futbolistas coincidieron que jugar en este equipo es un gran orgullo porque representa a la máxima casa de estudios: la UNAM.

“A veces perdemos nuestra identidad sin darnos cuenta”: Ernesto Contreras

Las condiciones para el rodaje fueron adversas, entre el norte, los moscos, el lodo, el frío, la vegetación, la lluvia y neblina, Ernesto Contreras le daba personalidad propia a Sueño en otro idioma al grabar en la región de Los Tuxtlas, “tenía pendiente filmar en Veracruz y desde que leí la historia ése era el escenario perfecto”, comenta el cineasta egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM.

Varios años le llevó a Contreras desarrollar el guión de la película, que el pasado 29 de enero ganó el Premio del Público en el Sundance Fest. Entre los viajes y las asesorías lingüísticas, la historia de Sueño en otro idioma¸ narra la historia, que parte de una nota periodística leída por su hermano años atrás, de Evaristo e Isauro, los últimos hablantes de la lengua soke (hablada en una región de Tabasco) y que estaban peleados. El director creó a Martín, un joven lingüista que se propone reunir a los dos viejos para convencerlos de hablar entre ellos otra vez, con la finalidad de conseguir un registro grabado de esta lengua indígena que agoniza.

La película del cineasta se eligió de entre mil 200, “me siento muy conmovido porque nunca había recibido el Premio del Público”. Además ya estaba en México cuando recibió la noticia de que había ganado: “fue uno de los momentos más emocionantes que hasta ahora llevo en mi carrera”.

La historia que presenta en esta película tiene que ver con una visión del mundo: “A veces perdemos nuestra identidad sin darnos cuenta, nuestra cultura, nuestros pueblos se ven barridos por una globalización, las cosas se van dividiendo: costumbres, tradiciones, raíces, lengua. Me permitió aprender que la desaparición de las lenguas tiene que ver con la presión social, religiosa, discriminación, migración y que, paradójicamente, son temas que han tomado una gran importancia en la actualidad”, destaca.

Sueño en otro idioma se presentará en el Festival de Guadalajara, filme que competirá en la sección Iberoamericana.

El cineasta tiene varios proyectos en puerta: una serie de televisión que está dirigiendo y que saldrá al aire en mayo, así como dos guiones  que están “casi listos”, por lo que espera estar filmando su película el próximo año.

Exhortó a los estudiantes del CUEC a “sentirse muy orgullosos de estar en la mejor escuela del mundo, ya que es invaluable la experiencia universitaria  y la libertad creativa que te da el CUEC”. De hecho, se siente afortunado de que sus compañeros de la universidad se convirtieran en “el fotógrafo de todas mis películas”, refiriéndose a  Tonatiuh Martínez,  “y mi productora con la que he hecho todas mis películas” (Erika Ávila).

Señala que es muy especial haber pasado por la Universidad, “hay algo que nos identifica y que nos une, estoy muy agradecido por ser parte de la UNAM”.

Sigue a Ernesto Contreras en el Twitter: @ErContreras

Resistor, el programa de ciencia y tecnología de Radio UNAM

UNAM forma científicos forenses

Para resolver casos de tipo legal es necesario utilizar la genética y conocer las técnicas básicas de biología molecular, como pueden ser la extracción del ADN, ampliar uno de sus fragmentos a través de la técnica de PCR, así como los principios de secuenciación.

En este contexto, la UNAM crea el Laboratorio de Genética Forense, un espacio de la licenciatura de Ciencia Forense donde se les brinda a los estudiantes estos conocimientos para que puedan realizar una identificación humana.

Mariano Guardado, académico y responsable de dicho laboratorio, explica que estas técnicas permiten realizar pruebas de paternidad, identificar a una persona a través del análisis de ejemplares biológicos como son muestras hemáticas (sangre) e incluso de algún otro tipo de fluido.

A su vez, añadió el entrevistado, tenemos el laboratorio de Investigación de Genética Molecular, donde buscamos desarrollar tres líneas de investigación.

La primera consiste en la búsqueda de biomarcadores para el síndrome de estrés postraumático presentado en personas que sufrieron algún evento de tipo violento.

La segunda se relaciona con tecnologías genómicas aplicadas a la ciencia forense, principalmente a través de la secuenciación masiva de  las tecnologías de última generación.

Y finalmente, buscar nuevos marcadores que nos permitan calcular el tiempo o el intervalo del post mortem.

Puedo decir orgullosamente que esta licenciatura forma a alumnos en una calidad muy buena, y sobre todo les permite comprender conceptos de biología molecular así como de genética forense, finalizó Guardado.

Para mayor información sobre servicio social o realizar proyectos de tesis en el Laboratorio de Genética Forense se puede contactar al correo:

mguardado@cienciaforense.facmed.unam.mx

45 años del establecimiento de relaciones diplomáticas México-China

45a-mexico-china

Este 14 de febrero se celebra el 45º aniversario de relaciones diplomáticas entre México y la República Popular China. En este periodo ambos países han intercambiado muestras de amistad y de expresiones artísticas y culturales. Bajo este marco, es oportuno revisar someramente lo que representa uno de los capítulos de la colaboración en el terreno educativo y cultural. Y como muestra de ello, se erige el Centro de Estudios Mexicanos (CEM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing, (BFSU, por sus siglas en inglés).

Estas dos instituciones representan valores de excelencia académica y desarrollo del conocimiento humanista, que tienen entre sus quehaceres el fomentar el diálogo intercultural con los pueblos de otros países y regiones. La UNAM y la BFSU han dado forma al CEM, que a casi cinco años de su fundación se convertido en una plataforma para impulsar la creación de redes de cooperación entre investigadores, propiciar la vinculación institucional, la movilidad estudiantil, la difusión de la lengua española y cultura mexicana a través de programas que abarcan prácticamente todas las disciplinas en las humanidades, las ciencias sociales y las artes.

El CEM no constituye una iniciativa aislada, sino que es un proyecto innovador en el mundo globalizado y de cara a los retos del Siglo XXI, ya que parte de una política de Estado, del diálogo estratégico bilateral en el terreno educativo-cultural entre los gobiernos mexicano y chino. El proyecto nació del seno de la Comisión Binacional Permanente México-China, en el grupo de trabajo sobre Educación de la IV Reunión de la Comisión Binacional (celebrado en 2010), cuando se propuso establecer el CEM, y que fueran las instituciones encargadas para desarrollarlo, la UNAM, por la parte mexicana, y BFSU, por la parte china.

El liderazgo educativo de estas dos instituciones fue el puente idóneo que cimentó al CEM, el cual fue incluido como uno de los principales proyectos bilaterales en el marco de la visita de Estado a México que realizó el presidente Xi Jinping, en 2013, cuando se elevaron la relaciones al nivel de Asociación Estratégica Integral.

¿Por qué la UNAM? Porque es la Máxima Casa de Estudios de México, donde se realiza el 30% de la investigación científica del país; es además la más grande universidad entre los países hispanohablantes y una de las más destacadas en Iberoamérica, con una matrícula de 350 mil alumnos, 39 mil 500 académicos y 118 carreras que prácticamente abarcan todas las áreas del conocimiento. Su campus central, Ciudad Universitaria, fue reconocido en 2007 por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. La UNAM, que ha aportado tres premios Nobel al mundo, es el principal proyecto cultural nacional, porque con su labor de docencia, investigación y difusión cultural, contribuye a enriquecer la formación de los alumnos, así como extender sus beneficios, lo más ampliamente posible a la sociedad mexicana.

Y ¿por qué  BFSU? Porque es la cuna del hispanismo de China, en la que se fundó la primera Facultad de Español y de donde han egresado los más prestigiados hispanistas chinos; es también el principal centro de estudios de lenguas extranjeras del país asiático donde se imparten 70 idiomas. Además, ha sido históricamente el mayor semillero de cuadros diplomáticos, tan sólo en el Ministerio de Asuntos Exteriores de China se contabilizan más de 400 embajadores y más de mil cónsules egresados de esta institución, la cual depende directamente del Ministerio de Educación. Su nivel de exigencia académica la posiciona como una de las mejores universidades del país.

Oficialmente, el CEM se fundó en noviembre de 2012, bajo el liderazgo del Presidente de la BFSU, Dr. Han Zhen, y el entonces Rector de la UNAM, el Dr. José Narro. La supervisión operativa por parte de BFSU quedó en la Facultad de Filología Hispánica y Lusa, la Oficina de Cooperación Internacional y la Vicerectoría para Asuntos Internacionales; mientras que por la UNAM, quedó adscrito a la Secretaría de Desarrollo Institucional, la Coordinación de Relaciones y Asuntos Internacionales y el Centro de Enseñanza para Extranjeros.

Y en reciprocidad a la generosidad de BFSU, en el 2015 la UNAM le otorgó un espacio físico en Ciudad Universitaria, con la finalidad de que esta prestigiosa institución desarrolle también proyectos de cooperación con instituciones académicas de México.

Cabe observar que si bien a partir del año de 1944, la UNAM inició su proceso de internacionalización en los Estados Unidos, donde actualmente cuenta con dos campus (San Antonio, Texas y Chicago, Illinois) y dos sedes (Los Ángeles, California y Seattle, Washington), y en 1995 estableció su primer campus en la capital de Canadá, el proyecto del CEM en China representó el inicio de un nuevo modelo de cooperación internacional, en el que la entidad extranjera anfitriona provee un espacio físico para que la entidad universitaria invitada desarrolle sus actividades en el país receptor. A partir de este nuevo modelo creado con BFSU, actualmente la UNAM cuenta con otras sedes: Reino Unido (King’s College); Francia (La Sorbona); España (Instituto Cervantes); y Costa Rica (Universidad Nacional de Costa Rica).

En corto tiempo el CEM cobró un gran dinamismo y su modelo evolucionó para convertirse en la Sede de la UNAM en China, bajo el liderazgo del Rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers y gracias al correspondiente apoyo institucional de las autoridades de BFSU, el Decano de la Facultad de Español y Portugués, Liu Jian, el Rector Peng Long y el mencionado Presidente Han Zhen.

¿Por que una Sede de la UNAM en China? porque la colaboración educativa no queda circunscrita sólo a la alianza estratégica con BFSU, sino que el CEM es una oficina de representación abierta a la vinculación con las Instituciones de Educación Superior (IES), así como a otras entidades de investigación gubernamentales y culturales chinas de diversa índole.

¿Qué se ha logrado durante la operación de la Sede UNAM-China? Para ponderar el impacto del trabajo realizado, baste decir que antes de la fundación de esta Sede, la UNAM sólo tenía dos convenios firmados con IES de China. Actualmente suman 29 que están vigentes con 18 universidades, y 8 más están en proceso de negociación. También se han firmado convenios con la Academia China de Ciencias Sociales y el Instituto Chino de Relaciones Internacionales Contemporáneas. En la vinculación institucional, se ha trabajado con 152 instituciones tanto de China y México, así como de otros países, las cuales se han relacionado con 42 entidades de la UNAM, por intermediación de esta Sede. Además se mantiene una cooperación sin precedentes, con algunas de las más importantes IES chinas, ubicadas en Beijing, Shanghái y Nanjing.

Con un enfoque disciplinario y multidisciplinario bajo una visión multicultural e internacional, la Sede ha impulsado actividades académico-culturales que han abarcado temas binacionales en diversos campos del conocimiento, desde conferencias, seminarios, mesas redondas, coloquios, cursos y talleres, hasta programas culturales y artísticos en áreas como artes visuales, plásticas, música, literatura, danza y cine. Desde su fundación en 2012 hasta diciembre de 2016, se realizaron 264 eventos que han beneficiado a casi 46 mil personas entre académicos, estudiantes de China y México, así como público en general.

En movilidad estudiantil, esta Sede ha impulsado una mayor presencia de alumnos en los niveles de licenciatura y posgrado. Desde 2012 a la fecha, 51 estudiantes de la UNAM registrados han cursado estudios en diversas universidades chinas, mientras que 113 alumnos chinos han realizado estudios de idioma español, licenciatura y posgrado en la UNAM. El 95% de los alumnos chinos y mexicanos han sido becados tanto por la UNAM, como por las IES de China.

Sobre la creación de redes de colaboración entre académicos, se ha logrado un mayor diálogo que va más allá de los eventos coyunturales, y se da seguimiento al desarrollo de investigaciones y participación en diversos foros internacionales. Bajo la coordinación de esta Sede, 93 profesores e investigadores de la UNAM realizaron actividades académicas en diversas IES y centros de investigación de China, mientras que 80 académicos chinos visitaron la UNAM para realizar diversas labores.

En difusión y certificación del español en China, esta Sede participó en el lanzamiento comercial del Examen del Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE) y trabaja con el Instituto Cervantes de Pekín, BFSU y otras universidades para impulsar su implementación en este país.

El espacio es limitado para detallar las innumerables actividades desarrolladas, y si bien se han sobrepasado las expectativas, aún quedan retos para ampliar la cooperación educativa, como incentivar un mayor estudio del idioma mandarín, incrementar la movilidad de alumnos de ambos países e implementar programas innovadores a nivel licenciatura y posgrado. El CEM es una muestra de que las relaciones educativas entre nuestros países viven un buen momento, pero consideramos que la cooperación académica debe profundizarse y diversificarse, con el fin de lograr un mayor entendimiento. Formar y acercar a los cuadros profesionales que comprendan la riqueza y complejidad de las relaciones sino-mexicanas es parte del modelo de cooperación educativa de la Sede UNAM-China y es donde pone su mayor énfasis.

Amor y amistad en tiempos de redes sociales

[vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid element_width=»12″ gap=»35″ grid_id=»vc_gid:1487104598722-13c28bd1-621c-4″ include=»10215,10216,10217,10218″][/vc_column][/vc_row]

Pesquisadores desenvolvem tecnologia para diagnóstico de Alzheimer

Atualmente não existe cura para a doença de Alzheimer e seu diagnóstico ainda é de difícil obtenção. Entretanto, quanto mais precoce for a descoberta, mais opções terapêuticas e intervenções são oferecidas ao paciente podendo, inclusive, retardar o avanço da doença. Pensando nisso, os pesquisadores dos Departamentos de Química (DQ) e de Gerontologia (DGero) da UFSCar, Ronaldo Censi Faria, Márcia Regina Cominetti, Tássia Regina de Oliveira, Camila Regina Erbereli e Patricia Regina Manzine Moralles, desenvolveram uma tecnologia com nova molécula biomarcadora – o ADAM10 – que permite o diagnóstico do Alzheimer em um simples exame de sangue, diferente de outras opções disponíveis que envolvem exames invasivos e com custo elevado.

A patente intitulada «Dispositivo para detecção do biomarcador ADAM10 para o diagnóstico da Doença de Alzheimer, método de aplicação do referido dispositivo, uso do dito dispositivo para diagnóstico da Doença de Alzheimer, método de aplicação de Elisa para diagnóstico da Doença» utiliza amostras de sangue que permitem diferenciar idosos saudáveis e doentes ou com predisposição ao Alzheimer, além de detectar diferentes estágios da doença – do transtorno neurocognitivo leve ao estágio mais avançado.

screenshot_6

Termografía para detección de cáncer de mama

La interpretación correcta de una imagen obtenida mediante termografía —tecnología que registra gráficamente la temperatura del cuerpo— puede ayudar en la detección temprana de cáncer de mama. Con un nivel de efectividad superior a 90 por ciento, esta técnica es desarrollada en México por el doctor Francisco Javier González Contreras, investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).

«Los tumores cancerosos, específicamente el de cáncer de seno, tienen una generación de calor metabólica más alta porque las células se reproducen más rápido que en el tejido normal. Esas variaciones de temperatura se pueden ver a través de la termografía infrarroja», explicó el también director del Laboratorio Nacional de Ciencia y Tecnología de Terahertz en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Este método de exploración clínica, además de no ser invasivo, permite la detección de formaciones anormales menores a seis milímetros de diámetro y a una profundidad de dos centímetros en el seno. «Si tomamos en cuenta que el principal método que se promociona es la autoexploración, una mujer no nota una ‘bolita’ hasta que mide más o menos un centímetro, y ya para cuando llega una persona con una formación de este tamaño, el tumor pudo haber estado creciendo de tres a cinco años», acotó el González Contreras, ganador del Premio Nacional de Investigación 2012.

Considerado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) como un método de diagnóstico adjunto, el investigador reconoce que se recomienda complementar esta técnica con el ultrasonido para obtener un diagnóstico más certero, debido a que aún no está avalado como único para determinar la presencia de esta enfermedad.

A pesar de que la termografía existe desde la década de los 80, es poco utilizada en la detección de cáncer. No obstante, el desarrollo tecnológico y los avances en las cámaras termográficas han resultado en mejores imágenes y, en consecuencia, en diagnósticos más acertados, finalizó González Contreras.

Happy Valentines Day from Lang Lang

Lang Lang send best wishes for this Valentines Day with this very special musical theme from La La Land Movie.

Festejamos el Amor y la Amistad

[vc_row][vc_column][vc_column_text]En el Día del Amor y la Amistad, salimos al campus.

14 de febrero de 2017[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery interval=»3″ images=»10166,10167,10168,10169,10170,10171,10172,10212,10213,10240,10241,10242,10243,10244,10245,10246,10247,10248,10249,10250,10251,10252,10253,10254,10255,10256,10257,10258,10259,10260,10261,10262,10263,10264,10265,10266,10267,10268,10269,10270,10271,10272,10273,10274,10275,10276,10277,10278,10279,10280,10281,10283,10284,10285,10288,10289,10290,10291,10292,10293,10295,10296,10297,10298,10299,10239,10308,10309,10310,10311,10312,10313,10314,10315,10316,10317,10318,10319,10320,10321,10322,10323,10286,10365,10329,10307,10294,10366,10367,10368,10369,10370,10371,10381,10380,10379,10378,10377,10376,10375,10374,10373,10372,10382,10383,10384,10385,10386,10387,10388,10389,10390,10391,10401,10400,10399,10398,10397,10396,10395,10394,10393,10392″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row]

¿Cómo sería aterrizar en Plutón?

Más de 100 imágenes tomadas por la nave New Horizons de la NASA durante su paso por la órbita de Plutón, han servido para realizar una película que ofrece un colorido aterrizaje en el planeta enano.

El video ofrece un viaje a la superficie de Plutón, comenzando con una visión lejana del planeta enano y su mayor luna, Caronte, y recrea una eventual inserción para un «aterrizaje» en el borde de la informalmente llamada Sputnik Planitia.

Después de un viaje de 9,5 años que cubrió 4.500 millones de kilómetros, New Horizons voló a través del sistema de Plutón el 14 de julio de 2015, llegando a pasar a sólo 12.500 kilómetros de Plutón.

Retransmisión: Astronauta de la UNAM en misión análoga a Marte

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

https://youtube.com/watch?v=oqHGZUSIaos%3Frel%3D0%26autoplay%3D1
Conferencia de medios que ofrecerá Yair Israel Piña López, estudiante de la Facultad de Ciencias,
seleccionado como astronauta de misión análoga a Marte,
14 de febrero, 10:30 horas.

Desde la Sala 1, ubicada en la planta principal de la Torre de Rectoría, en Ciudad Universitaria.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]