Amor vs mercadotecnia

Algunos piensan que una fecha como el 14 de febrero da la valentía a algunos para demostrar sentimientos que en otras ocasiones no podrían pero también hay quienes creen que es un día innecesario, ya que promueve el consumismo y sólo los vendedores ganan.

El debate del origen de los helechos y las plantas con flores

Durante décadas ha existido un debate entre los biólogos acerca del origen de las hojas, porque se ha planteado que las plantas vasculares (con flores) tienen una procedencia distinta a los helechos, explica Alejandra Vasco Gutiérrez, investigadora del Instituto de Biología.

Por tal motivo, en este instituto tratamos de identificar y entender los genes de los helechos, cómo actúan en la formación de sus hojas y las comparamos con aquellas que tienen flores, para ver si son iguales o distintas y así averiguar sobre la evolución en general.

En México existen alrededor de 900 especies de helechos, y en el mundo hay una variedad de 12 mil especies, concluye.

¿Realmente duele un corazón roto?

Cuando uno se enamora y no es correspondido, regularmente siente un dolor en el corazón, pero no se trata de una afección en dicho órgano, sino más bien de una situación psicológica causada por un malestar general del cuerpo, donde podría incluirse una depresión, explica Tamara Rosenbaum, investigadora del Instituto de Fisiología Celular.

En cambio, resalta la académica universitaria, morir de un corazón roto puede ocurrir en un contexto fisiológico, en donde existe una afección cardíaca y fisiológica real.

Por ejemplo, Benito Juárez sufría angina de pecho, un dolor donde las arterias se tapan, se da una isquemia, disminuye el PH, se producen prostaglandinas y otro tipo de moléculas dirigidas a la terminal nerviosa cerca del corazón y activan receptores en el sistema nervioso central para después avisar al cerebro que algo está mal.

A cinco décadas del Tratado de Tlatelolco, uno de los acuerdos en materia de desarme más importantes de la historia

Hace cinco décadas, y tras cuatro años de intensas negociaciones del entonces subsecretario de la SRE, Alfonso García Robles, el 14 de febrero de 1967 se firmaba en la Ciudad de México el Tratado para la Proscripción de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe, mejor conocido como Tratado de Tlatelolco por haberse signado en la torre que solía tener la Secretaría de Relaciones Exteriores frente a la Plaza de las Tres Culturas.

Haber conseguido la adherencia de 33 Estados a dicho documento le conseguiría a García Robles (licenciado en Derecho por la UNAM) el Premio Nobel de la Paz en 1982 y a nuestro país reconocimiento internacional por haber impulsado uno de los acuerdos en materia de desarme más importantes e influyentes de la historia, señaló Sandra Kanety Zavaleta Hernández, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS).

Sobre el ambiente que se respiraba aquel 1967 cuando se signó el tratado, la profesora del Centro de Relaciones Internacionales recordó que ése no sólo fue el año en que fue asesinado Ernesto Che Guevara o en el que empezaron a gestarse diversos movimientos estudiantiles alrededor del orbe, sino una época en la que Vietnam acaparaba las portadas de los diarios y donde los conflictos esparcidos alrededor del globo hacían de éste un polvorín.

“Además, debemos tener presente que para entonces EU y la URSS estaban ya enzarzados en una Guerra Fría que generó una carrera armamentista nunca antes vista —la cual llevó a las grandes potencias a hacerse de importantes arsenales nucleares— y dio pie a momentos sumamente tensos, como el registrado en octubre de 1962, cuando un avión espía estadounidense sobrevoló territorio cubano y reportó bases de misiles soviéticos de alcance medio”.

Es en este escenario —agregó Zavaleta Hernández— que se firma el Tratado de Tlatelolco, el cual comprometió a los 33 países de AL y el Caribe a no fabricar, recibir, almacenar ni ensayar armas nucleares o artefactos de lanzamiento nuclear; así nace la primera Zona Libre de Armas Nucleares (ZLAN) en una región habitada (la Antártida entraba en esta categoría desde 1959, pero es un área no poblada).

A la relevancia de este documento se le suma el haber sido el germen para la constitución de las otras cuatro ZLAN existentes (Pacífico Sur, Sudeste Asiático, continente africano y Asia Central), que se crearon paulatinamente desde 1985 hasta 2009 y que comprenden a más de 100 Estados.

“A cinco décadas de su firma, el Tratado de Tlatelolco nos invita a celebrar tan loable esfuerzo de desarme, aunque también a reflexionar sobre las más de 15 mil armas nucleares que aún hay en el mundo y todo lo que ello implica”, subrayó la investigadora.

Conversatorio

A fin de analizar la relevancia del Tratado para la Proscripción de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe y sus repercusiones, la FCPyS realizará el conversatorio Sobrevivientes y actores de la guerra nuclear: a 50 años del Tratado de Tlatelolco.

“Será un ejercicio interesante pues en la misma mesa coincidirán Yasuaki Yamashita, quien sobrevivió al ataque nuclear a Nagasaki del 9 de agosto de 1945, y Ari Beser, nieto de uno de los soldados estadounidenses que iba en el avión que dejó caer la bomba atómica sobre este poblado japonés”, explicó Zavaleta Hernández, quien fungirá como moderadora del encuentro.

La cita es el miércoles 15 de febrero, a la una de la tarde, en el Auditorio Pablo González Casanova de la FCPyS.

El beso

El jaguar, en mayor peligro de extinción de lo que se pensaba

https://youtu.be/pf0W6c2Z80U

Una investigación del Instituto de Ecología de la UNAM, demuestra que el jaguar se encuentra en un mayor peligro de extinción de lo que se pensaba. En ese contexto, tan sólo en el país se tiene un registro de 4 mil ejemplares de esa especie.

Los trabajos de investigación de Rodrigo Medellín y Gerardo Ceballos fueron publicados en el número más reciente de la revista Oryx. The International Journal of Conservation, donde señalan que se ha perdido más del 40 por ciento de la distribución del jaguar en territorio mexicano.

Mexican prepares for the simulation of a trip to Mars

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Mexico, Feb. 13 (Notimex) .- The Mexican who at his 20 years became the youngest investigator of the National Aeronautics and Space Administration (NASA), Yair Israel Piña López, will be part of the crew  at the Mars Desert Research Station.

For his excellent academic record, the young student of the National Autonomous University of Mexico (UNAM, for its acronym in Spanish) will participate from April 29 to May 14 in a work mission in which he will be under similar conditions to those of the red planet.

Yair Israel was informed about his selection to be part of crew 180 (Tem LATAM I) along with five more members.

This station, established and operated by the Mars Society to promote the exploration and settlement of that planet, is located in the Utah desert in Hanksville, United States.

Due to the similarity of the desert with the red planet, tactics are developed and the terrain is studied, while all outer explorations are made with space suits and oxygen tanks.

The staff will be in a small communications base with limitations of electricity, food, oxygen and water. Everything necessary to survive must be produced, repaired, and replaced right there.

Thanks to his work on the development of materials with thermoluminescent properties for the measurement of radiation in space, Piña López was accepted by NASA as a student-researcher.

In 2015, he was accepted to contribute in the Orion program of the NASA, and at the same time he formulated his first scientific article on space dosimetry (measurement of radiation in space).

In addition, he was invited to join the «Project Pilot Manager» at the University of Samara, Russia, to develop a satellite component and measure the amount of ions in the ionosphere.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/Xf-RWgu98XU»][/vc_column][/vc_row]

44 mil estaciones de radio en el mundo

Yair Piña, estudiante de la UNAM, se prepara para viajar a Marte

Transmisión en vivo: http://132.247.70.191/wordpress/?p=10125

El mexicano Yair Israel Piña López, quien a sus 20 años se convirtió en el investigador más joven de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), ahora será parte de tripulación 180 en la Estación de Investigación del Desierto de Marte.

Por su excelente expediente académico, el joven estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) participará del 29 de abril al 14 de mayo en una misión de trabajo en la que estará bajo condiciones similares a las del planeta rojo.

Mediante una carta, Yair Israel fue informado sobre su selección para ser parte de la tripulación 180 (Tem LATAM I) junto con cinco tripulantes más.

Esta estación, establecida y operada por la Sociedad de Marte para promover la exploración y el asentamiento de dicho planeta, se ubica en el desierto de Utah, en Hanksville, Estados Unidos.

Debido a la similitud del desierto del sitio referido con el terreno del planeta rojo, se desarrollan tácticas y se estudia el terreno, mientras que todas las exploraciones exteriores se hacen con trajes espaciales y tanques de oxígeno.

Además, el personal vive en una pequeña base de comunicaciones con limitaciones de electricidad, comida, oxígeno y agua, pues todo lo necesario para sobrevivir debe producirse, arreglarse y reemplazarse ahí mismo.

Gracias a su trabajo sobre el desarrollo de materiales con propiedades termoluminiscentes para la medición de radiación en el espacio, Piña López fue aceptado por la NASA como estudiante-investigador.

En 2015 fue aceptado para intervenir en el programa Orión de la NASA, y a la par formuló su primer artículo científico referente a dosimetría espacial (medición de la radiación en el espacio).

Además, fue llamado a integrarse al “Project Pilot Manager” en la Universidad de Samara, Rusia, para desarrollar un componente satelital y medir la cantidad de iones en la ionósfera.

Espíritu y fortaleza femenina

[vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1487005200243-27ce3077-1b62-3″ include=»10045,10046,10047,10048,10049,10050,10051,10052,10053,10054,10055,10056,10057,10058,10059,10060,10061,10062,10063,10064,10065,10066,10067,10068″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]En la actividad física la mujer universitaria enfrenta retos de velocidad, agilidad, fuerza y resistencia. Es común observar en el campus su participación en diferentes deportes competitivos y recreativos.
Su mirada contiene desafío, su preparación la voluntad de disfrutar una sana competencia y ganar. La Universidad es un gran campo de entrenamiento, los 365 días del año recordamos el mensaje griego: mente sana en cuerpo sano.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Las mejores imágenes del World Press Photo 2017

Como foto del año, el retrato del asesino del embajador ruso en Turquía.
Imagen capurada por el fotoperiodista turco Burhan Ozbilici, de la agencia Associated Press.

c4jgytkvuaefxzf

En la categoría «Proyectos de Largo Recorrido», la fotógrafa Valery Mlnikov es la ganadora con su seríe «Días negros en Ucrania»

1486983302_575766_1486991746_album_normal

Para National Geographic, Brent Stirton de la agencia Getty Images, gana el premio de la categoría «Naturaleza» en la sección de «Historias»

1486983302_575766_1486990986_album_normal

En la categoría «Noticias de actualidad», fotógrafo de la Agencia France Press (AFP), Abd Doumany, resultó ganador con la foto de niña siria herida en un hospital.

1486983302_575766_1486989963_album_normal

«Vida cotidiana» de la sección «Historias», reconoce a Tomás Munita,fotográfo chileno del diario The New York Times, con imagen de una vieja barbería cubana.

1486983302_575766_1486984214_album_normal

La categoría deportiva, ganadora del tercer lugar muestra al atleta jamaicano Usain Bolt sonreír a la cámara mientras lleva ventaja al resto de competidores en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro.
La imagen fue captada por Kai Oliver Pfaffenbach, fotógrafo de la agencia Reuters.

1486983302_575766_1486986871_album_normal

Consulta a los ganadores del resto de las categorías

screenshot_1

Estados Unidos Mexicanos en la marcha Vibra México

[vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid element_width=»6″ gap=»3″ initial_loading_animation=»fadeIn» grid_id=»vc_gid:1487003669454-9ff52426-d4bb-0″ include=»10020,10012,10011,10019,10018,10009,10017,10016,10015,10013″][/vc_column][/vc_row]

El amor, un vicio que nunca envejece

Regularmente cuando se piensa en amor uno se imagina que se encuentra en el corazón (una bomba aburridísima que se contrae y relaja sucesivamente), pero en realidad está en el cerebro donde surgen emociones placenteras que dan felicidad y euforia, dice Herminia Pasantes, investigadora emérita del Instituto de Fisiología Celular.

De hecho, este sentimiento -añade la académica- surge en una zona llamada circuito de recompensa y se encuentra justo debajo de la corteza cerebral, con la que también se conecta.

Así, esta área se activa con las drogas que producen placer, felicidad o cualquier otro sentimiento de euforia, donde se involucran neurotransmisores relacionados con las emociones, como son dopamina, serotonina, entre algunos otros.

A este proceso químico se le ha nombrado enamoramiento, y durante este proceso, no es raro que el afectado realice locuras o tome decisiones sin pensar, no le importa nada, explica la investigadora emérita.

No obstante, esto tiene explicación, y se debe a que el circuito de recompensa (donde se producen todas las sustancias placenteras del amor) está conectado con la corteza cerebral, la cual nos permite razonar. Por tal motivo, se nubla todo tipo de raciocinio.

Afortunadamente, destaca la investigadora, este proceso neuronal no dura para siempre, y de acuerdo con diversos estudios realizados, puede persistir de dos a seis meses, dependiendo de cada caso, resalta.

El lado obscuro

El amor es un sentimiento complejo interesantísimo porque es enormemente placentero, sin embargo tiene su lado obscuro donde es muy adictivo, explica la experta.

Y es así, que surgen los celos, el miedo a perder la persona amada y se vuelve un sentimiento negativo, que se procesa en este mismo circuito.

Cuando esto ocurre, las sustancias placenteras se producen en menos cantidad, enfatiza.

El amor no envejece

A decir de la investigadora emérita, el amor no envejece debido a que este circuito no cambia con los años. Es decir, mientras otras funciones cerebrales declinan con la edad, el amor conserva su frescura.

Es así que, para bien o para mal, es un sentimiento muy inquietante. Uno pensaría que las personas de mayor edad ya no se enamoran, pero diversos casos en nuestra sociedad nos han mostrado lo contrario.

Finalmente, es una realidad que debemos aceptar, pues en la actualidad, la gente vive más tiempo y hay más facilidades para deshacer matrimonios (antes era una tragedia), concluye.

Cómo actuar en caso de detención migratoria

c4g8ru7vyaa54im

#VibraMéxico

Servicio de datos móviles en México

https://youtu.be/wJ80GTavftg

Chicos de UNAM Space se gradúan de programa espacial en Australia

Después de un arduo trabajo y dormir cuatro horas diarias durante aproximadamente un mes, los chicos de UNAM Space se gradúan en el Southern Hemisphere Space Studies Program, de la International Space University, en Australia.

Este fue sólo un paso más que los llevará a su sueño de llegar a Marte, mientras tanto los chicos aprendieron muchísimo sobre el espacio a través de los expertos más reconocidos a nivel internacional.

A su regreso a México los jóvenes buscan transmitir todo su conocimiento y continuar sus estudios.

David Bowie vive

[vc_row][vc_column][vc_column_text]David Bowie ganó el Grammy por la mejor canción de rock del año, en la 59 ceremonia de los Premios Grammy.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery interval=»3″ images=»6991,6987,6986,6985,6984,6983,6982,6981,6980,6979,6978,6977,6976,6975,6974,6973″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row]

¡México! ¡México!

UNAM por México

[vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1486951892996-e87c2663-e7f9-9″ include=»9833,9834,9832,9831,9830,9829,9828,9827,9817,9818,9819,9820,9821,9822,9823,9825,9826,9816,9815,9813,9811,9806,9805,9803,9800,9799,9918,9798,9796,9794,9787,9788,9791,9792,9766,9859,9861,9862,9863,9864,9865,9866,9880,9881,9882,9883,9885,9887,9919,9935,9934,9933,9931,9977,9978,9979,9980,9981″][/vc_column][/vc_row]