Aksenti Danza Contemporánea estrena Nisi Dominus, dirigido por Duane Cochran

La sangre es el leitmotiv de las piezas Nisi Dominus de Antonio Vivaldi y de El reflejo inefable de Alfred Schnittke. A partir de estas obras, el coreógrafo Duane Cochran creó un espectáculo dancístico que se estrenará el 4  de marzo en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario con la música en vivo del Ensamble Filarmonía.

Con este estreno mundial de Nisi Dominus, Cochran nos habla sobre la dualidad. El espectáculo dividido en dos actos comienza con El reflejo inefable que habla de la sangre como la fuente de supervivencia del vampiro, mientras que la pieza de Vivaldi nos remite a la existencia de un ser supremo y a la redención.

La idea de la sangre del vampiro y la de Jesucristo, sirve a Cochran para plantear la duplicidad entre la música y la danza. En el primer acto, el bailarín construyó una coreografía atlética y vigorosa, en tanto la pieza de Vivaldi nos remite a rituales donde predomina la armonía.

“Cuando escuché Nisi Dominus de Vivaldi, me pregunté: “de dónde viene esa belleza”, y después de investigar me propuse montar la coreografía algún día”, cuenta Cochran quien explica que tuvo que buscar otra obra para completar el programa ya que la pieza de Vivaldi dura 20 minutos.

Sobre el montaje del espectáculo, Cochran compartió que antes trabajaba sobre las partituras. A través de las sensaciones que le provocaban la música, iba armando la coreografía, pero actualmente trabaja con imágenes. Uno de los referentes en esta obra es la película Only lovers left alive (Sólo los amantes sobreviven de Jim Jarmusch, sobre una pareja de vampiros.

Otro de los elementos a destacar en Nisi Dominus es la iluminación que está diseñada para crear espacios. En el primer acto se proyectarán letras en el recinto y en el segundo los bailarines danzarán en una iglesia abandonada, recreada a través de la luz.

Desde septiembre pasado siete bailarines dirigidos por Cochran trabajan en el estreno de Nisi Dominus. La pieza se fue construyendo colectivamente, ya que el coreógrafo asegura que los bailarines tienen un rol fundamental en la creación de la obra. El resultado se podrá disfrutar el 4 de marzo a las 19 horas y el 5 a las 18 horas en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario.

Con Nisi Dominus, el coreógrafo, músico y bailarín Duane Cochran celebra el 25 aniversario de la compañía AKSENTI Danza Contemporánea. Las partituras que forman parte de este espectáculo son El concertó Grosso No 1 de Alfred Schnnitkke y Nisi Dominus de Antonio Vivaldi e interpretados en vivo por los maestros violinistas solistas Vera Koulkova y Sergei Kosiac, así como el contratenor y director Iván López Reynoso con el Ensamble Filarmonía.

nisi-dominus

This happened at the Oscars by Jimmy Kimmel

Roomies

roomies-ok

Economía Informa, revista especializada de la UNAM con reconocimiento internacional

En el marco de la 38 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, Eladio Periañez, responsable de publicaciones de la Facultad de Economía, informó que la revista bimestral cumple con los criterios de calidad de distintas bases de datos y servicios de información científica, entre otros, Elsevier, Citas Latinoamericanas de Ciencias y Humanidades (CLASE), Econlib y Ulrichsweb.

La revista es distribuida en todas las universidades del país. Para los alumnos constituye una fuente de consulta valiosa: en sus páginas encuentran las investigaciones que sus profesores realizan y pueden fundamentar trabajos que abordan temas actuales, detalló.

En su versión electrónica, la publicación bimestral es consultada principalmente por usuarios de México, Estados Unidos, España, Brasil, Colombia, Perú. Japón, China y Holanda.

Fundada en 1974, con cerca de medio siglo de existencia, Economía Informa se mantiene como una publicación que aporta conocimiento en temáticas de interés, con criterios científicos y altos estándares de calidad, concluyó.

De la marginación a las filas del crimen organizado

 

Cuando vives rodeado de aguas negras, rellenos sanitarios legales y clandestinos, calles inseguras y arbitrariedades policíacas, lo único que puedes esperar es la violencia como modo de vida.

Martín Sánchez impartió la conferencia La convivencia de los jóvenes en escenarios de violencia en la edición 38 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

Presentó una investigación que realizó junto con Miguel Bautista, ambos de la Escuela Nacional de Trabajo Social, en la que se estudió una zona de Chimalhuacán, Estado de México. El estudio concluyó que los jóvenes han internalizado la violencia, es estructural.

Lo que sigue es la marginación, deserción escolar, adicción a las drogas, y en muchos casos, la incorporación de estos jóvenes a las filas del crimen organizado.

El estudio indica que la familia como institución ya no existe, queda al margen, la calle sustituye a las familias. Se deja de creer en las instituciones y la respuesta de los jóvenes es el crimen, el hurto, el graffiti.

Martín Sánchez acotó que socializan en la calle, todo está fuera de la casa y aunque ocasionalmente visitan a sus familias ya no permanecen, se refugian en terrenos baldíos, en las cajas de tráileres.

La concepción del tiempo se modifica, no hay esperanzas: “vivir hoy, mañana quién sabe”. El académico contó el caso de una mujer de 17 años que ya no se consideraba joven: “no soy joven, soy madre, tengo un hijo”.

Ante la pregunta sobre si existe alguna esperanza de rescatar a esta generación perdida, señaló que al ser invisibilizados por las instituciones rechazan cualquiera de sus ofertas. Estas políticas públicas no funcionan porque son generales y se necesitan especificidades. Si existe una solución tendrá que provenir de la sociedad civil y se necesita que los jóvenes se sientan involucrados.

 

Sociedad mexicana, entre el silencio y la acción

En México existe una lógica del silencio, pero hay acción. No hay una elevada participación política pero es una sociedad que ha salido a la calle ante las injusticias y ante las desgracias, señaló Norma Angélica Gómez de la Escuela Nacional de Trabajo Social.

En su conferencia “El escepticismo político de los jóvenes” recordó que los mexicanos salieron a las calles durante el terremoto de 1985, en el movimiento del Consejo Estudiantil Universitario en 1987 y en las elecciones de 1988.

Acotó que 1985 fue un parteaguas generacional, “quienes salieron fueron los jóvenes”. Para ese acto de solidaridad del pueblo en su conjunto no se necesitó de ninguna convocatoria.

Agregó que este gobierno le tiene miedo a los jóvenes, los quiere paralizados. Rodeada de estudiantes los cuestionó si tenían esperanzas y añadió que “cuando las alternativas no existen hay que construirlas, jamás podemos renunciar a la esperanza”. Aunque la esperanza no debe estar en el vacío, debe estar anclada

La académica de la UNAM desglosó la Encuesta Nacional de Valores en Juventud 2012 en la que destaca que los jóvenes se informan en su mayoría por la televisión. Otro de los temas relevantes es que la política está siempre al final de sus intereses.

Finalmente, afirmó que no hay que vivir anclado a la falta de acción, el que no acciona es tan peligroso como el que corrompe. La inacción paraliza, genera miedo, no da respuestas.

Equivocadas las políticas de atención a la violencia

Las políticas de atención a lo que se ha dado por denominar violencia están equivocadas, ya que están diseñadas sin pensar en cuál es el problema, señaló Nelia Elena Tello Peón.

Son reactivas a los problemas que llaman nuestra atención y la prensa misma las convierte en escándalo, “los medios señalan que la violencia es frecuente, pero no es cierto. Hechos como el sucedido en Monterrey han pasado en cuatro ocasiones. Lo que buscan es justificar los llamados operativos mochila que van en contra de los derechos humanos, la confianza, la sociedad. Son antecedentes de control de una sociedad, al rato no nos va a parecer raro sino común, están criminalizando a los niños, están presuponiendo algo”, acotó.

Hace 20 años la violencia en las escuelas no se discutía y desde hace algún tiempo se ha convertido en un tema que se centra en los jóvenes y no en la dinámica escolar. Después empezó a hablarse del bullying como problema, pero éste es solo un tipo de violencia que tiene que ver con una relación psicosocial entre dos o más personas, en donde psicológicamente establecen una dependencia: una para agredir y otra para ser agredido. Es un fenómeno de orden psicológico y emocional que tiene que ser atendido, consideró.

La licenciada en Trabajo Social por la UNAM señaló en la conferencia El presente continuo de los jóvenes, en el marco de la edición 38 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, que los principales problemas son el tipo de habilidades que estamos desarrollando en los jóvenes, las habilidades sociales y relaciones, “el individualismo, la competencia, el aislamiento, la relación de fractura con el otro se están convirtiendo en habilidades de sobrevivencia en las escuelas, y por lo tanto, son las que estamos adquiriendo, son las que nos están formando, las que se están reproduciendo y por ello contamos con sociedades mercantiles, desfiguradas, de individualismo pleno y de poca solidaridad humana”, señaló.

Los jóvenes viven en una incertidumbre total, buscan responder a las expectativas de otro, los padres al estar fuera y con poco tiempo no dialogan con los hijos, las relaciones se vuelven rotas, fragmentadas y lejanas que la experta llamó de “check in list”, ya que no se interesan realmente por ellos. La confianza se disuelve “y es una edad en donde de los chavos necesitan sentirse cercanos a alguien y corren riesgos con algunas redes de compañías negativas que les ofrecen alternativas falsas de desarrollo”, aclaró.

El papel de la sociedad es evitar la criminalización de los chavos, “ellos no son responsables de lo que sucede en las escuelas, sino de las autoridades”. Debemos enseñarles a pelear, discutir, aceptar las diferencias, a saber que las diferencias son las que nos hacen fuertes, si todos fuéramos iguales seríamos un mundo mucho menos desarrollado”, dijo Tello Peón.

Los jóvenes todos los días se enfrentan al aislamiento, se vuelven poco orientados y sus expectativas de vida se van condicionando por aquellas personas con las que se relacionan. “El mundo de la droga y la delincuencia es un mundo que anda detrás de jóvenes, busca jóvenes y los incorpora a sus filas”, comentó la especialista.

Hay que crear habilidades sociales, de integración, de confianza en los jóvenes para crear la sociedad que queremos, “no es de reacción inmediata, lleva tiempo y es nuestra labor como docentes”, finalizó.

El uso de la tecnología en la educación

Estado de Derecho y rendición de cuentas, deudas pendientes del PRD en la Ciudad de México

Las deudas pendientes que tiene la administración del Partido de la Revolución Democrática en la Ciudad de México son el Estado de Derecho y la rendición de cuentas, señaló Francisco Reveles, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Durante la edición 38 de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería se presentaron los libros Saldos de la democracia: el ejercicio de gobierno del PRD en el DF y Reglas, votos y prácticas. ¿Hacia una representación política, democrática en México? Participaron los académicos Francisco Reveles, coordinador del primer libro; Adriana Báez, Martha Singer y Héctor Tejera.

En cuanto a la calidad de la democracia de los gobiernos del PRD en la Ciudad de México, Reveles precisó que hay un saldo positivo en el terreno de las libertades políticas, igualdad y capacidad para responder a demandas sociales.

Respecto a la Constitución de la Ciudad de México indicó que es una constitución garantista pero sin estrategias. Puso como ejemplo que de nada sirve que se establezca como un derecho el acceso al agua, si en la práctica no parece hacerse mucho para resolver su abasto.

Por su parte, Martha Singer indicó que con el nuevo marco electoral del 2015 se doblegaron a las instituciones electorales locales, se les quitó libertad. Acotó que esta situación se dio porque era difícil controlar los abusos de los gobernadores y le preguntó al auditorio: ¿Imaginen una elección controlada por el ex gobernador de Veracruz, Javier Duarte?

Con un Instituto Nacional Electoral abarcador, precisó la académica, no se anuncia nada nuevo para el futuro y le auguró muchas dificultades a dicha institución para el 2018.

Singer consideró que la nueva Constitución de la Ciudad de México nos pondrá contra la pared, es errática y carece de leyes para soportarse. Finalmente, Héctor Tejera cuestionó si las políticas públicas de los gobiernos perredistas de la Ciudad de México son política social o clientelismo y afirmó que son muy pocos recursos para repartir entre muchos.

 

Gemelos, clave para entender cómo el zika provoca malformaciones congénitas

 

En agosto de 2015, la doctora Vanessa van der Linden recibió en su consultorio de Pernambuco a un par de gemelos con apenas un mes de vida: uno normal y el otro con una cabeza anormalmente pequeña y un cerebro deficientemente desarrollado. Semanas después, la neuropediatra comenzó a escuchar que cada vez nacían más bebés con la misma malformación en Brasil, lo que la llevó a investigar más sobre el tema y a establecer una relación directa entre el zika y la microcefalia en fetos en gestación.

A aquel gemelo se le conoce como el “paciente cero” por haber sido el primero dañado viralmente de esta manera e hizo que especialistas como Mayana Zatz, de la Universidad de São Paulo, se preguntaran ¿por qué de entre dos humanos nacidos al mismo tiempo uno muestra esta afección y el otro no?

De visita en el Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la UNAM para hablar de los avances de sus investigaciones en el renglón, Zatz expuso que hay dos posibles respuestas a esta discordancia: una es que la placenta funcione como una barrera usualmente impermeable que, en ciertas condiciones, puede ser traspasada por el virus y afectar a uno de los fetos, y la otra es que, a diferencia de su hermano, uno de los bebés tenga genes que lo hagan susceptible o resistente a la enfermedad.

“Una de las primeras cuestiones a plantearse es cuál es el riesgo de que una madre afectada tenga un hijo con malformaciones. Algunos estudios calculan que el índice es del uno por ciento mientras que para otros éste oscila entre el 0.9 y el 13 por ciento, lo que nos sugiere otra pregunta: ¿qué protege a la mayoría de los bebés del síndrome congénito del virus del Zika?”, expuso la académica.

A fin de esclarecer esta incógnita, la bióloga brasileña realiza una serie de estudios con 11 pares de gemelos —tanto monocigóticos (o idénticos) como dicigóticos (fraternales)— en el que uno de ellos, o ambos, presenta algún grado de microcefalia.

¿La clave está en la placenta o en los genes?

En su laboratorio, Zatz se ha dado a la tarea de tomar muestras sanguíneas de gemelos —la mayoría discordantes— a fin de cultivar células madre pluripotentes inducidas (o iPS, en inglés) y, tras un proceso que demora casi tres meses, tener a su disposición células progenitoras neurales (CPN, también conocidas como neuroesferas).

“Trabajar de esta manera con las CPN nos permite ver cómo se comporta el zika al entrar en contacto directo con ellas, sin barrera placentaria de por medio”, añadió la ganadora del premio L’Oréal-Unesco a mujeres científicas en 2001.

Si viéramos que el virus infecta de igual manera las neuroesferas del bebé normal que las del microcefálico podríamos pensar que la placenta es una defensa o que el sistema inmunológico de este último no lo detectó como amenaza, dijo.

No obstante, si los resultados apuntan en otra dirección tendríamos una fuerte evidencia de que, o el primero tiene genes resistentes a la afección, o de que los del segundo son muy susceptibles.

Para Zatz, esto último es el posible hilo de Ariadna para entender qué hay detrás del síndrome congénito del zika, por lo que la doctora honoris causa por la UNAM ha comenzado a comparar el genoma de estos pares de hermanos en busca de diferencias que, aunque aparentemente pequeñas, puedan aportar una respuesta.

“Aún necesitamos repetir el experimento con más individuos para confirmar si hay alguna diferencia entre los gemelos discordantes; desafortunadamente el proceso para obtener las CPN a través de muestras de sangre es lento y ello ha impedido dar mayor celeridad al trabajo”, explicó.

Implicaciones éticas

Mayana Zatz se mostró optimista respecto a lo conseguido hasta el momento, pues esto sentaría las bases para, en el mediano plazo, establecer qué genes representan un riesgo, diagnosticar a madres gestantes y determinar si existe la posibilidad de dar a luz a un hijo con estas malformaciones o si no hay nada de qué preocuparse.

“Brasil prohíbe la interrupción voluntaria del embarazo, pero en lugares como la Ciudad de México, donde sí es contemplada por la ley hasta los tres meses, podría resultar útil, pues la condición microcefálica de un feto suele detectarse una vez rebasado dicho límite temporal”, expuso la investigadora paulistana.

Sobre por qué buscarle solución a este problema a través de la genética la brasileña fue tajante: “No soy epidemióloga ni viróloga y éste es el campo en el que me muevo; de todas maneras, creo avanzamos por el camino correcto”.

 

The New York Times

02zika4-superjumbo-v2

May 2, 2017

Clues to Zika Damage Might Lie in Cases of Twins

Times Insider

Zika Twins: A Window Into Much More Than a Virus

 

The New York Times En Español

Mayo 5, 2017

Los casos de gemelos infectados podrían arrojar pistas sobre el zika

 

La UNAM desde Costa Rica

https://youtu.be/5mKwK9OecbY%20

Con el objetivo de contribuir al proyecto de internalización, la UNAM implementó un programa de acción estratégico que permitiera fortalecer y ampliar la presencia de la universidad en diversas partes del mundo.

Desde hace más de 70 años la UNAM inició su proceso de expansión, comenzando en la ciudad de San Antonio, Texas USA, y en el año 2014 amplía su presencia en las ciudades de: Chicago, Los Ángeles y Seattle en E.U.A; Ottawa, Canadá; Beijing, China; Madrid, España.

Con esta visión, y dado el vínculo académico entre la UNAM y la Universidad de Costa Rica (UCR), se planteó la iniciativa de crear un espacio común que contribuyera a fomentar y promover nuevas redes de cooperación académica, científica y cultural; el intercambio y movilidad entre sus estudiantes, docentes e investigadores, así como el de proyectos conjuntos.

Por ello la UNAM y la UCR, renombradas instituciones de enseñanza superior en América Central y Latinoamérica, unieron esfuerzos para crear una nueva entidad académica que desarrollara las tareas antes mencionadas. Para concretar dicha iniciativa se firmó un convenio que permitiera crear el Centro de Estudios Mexicanos (CEM), el cual espera convertirse en una pieza clave para el fortalecimiento académico de la región.