Piden a Trump que cierre su cuenta de Twitter

Te compartimos un poco de lo que podrás escuchar en punto de las 13 hrs., por el 96.1 FM @RadioUNAM. pic.twitter.com/ylrDajRIkZ
— PrismaRU (@PrismaRU) 17 de enero de 2017
Estudio realizado por la firma especialista en seguridad Keeper revela cuáles fueron las contraseñas más comunes este 2016. Como era de esperarse el clásico «123456» encabeza la lista.
Apesar de que cada usuario asume la responsabilidad de respaldar sus cuentas con la contraseña que desea, Keeper menciona la necesidad de que los sitios web establezcan lineamientos más estrictos y seguros a la hora de elegir una clave.
La siguiente lista muestra qué contraseñas son las más usadas y hackeadas:
1. 123456
2. 123456789
3. qwerty
4. 12345678
5. 111111
6. 1234567890
7. 1234567
8. password
9. 123123
10. 987654321
Consulta el estudio completo:
https://youtube.com/watch?v=wLryB6o7yZc%3Frel%3D0%26autoplay%3D1
Conferencia de Medios: Los mercados de América Latina y Asia frente a la crisis que se avecina, encabezada por Alicia Girón González, Moisés Garduño García, Eduardo Roldán Acosta y Eugenia Correa
17 de enero, 10:00 horas.
Sala de Videoconferencias del Instituto de Investigaciones Económicas
151 obras de arte chino popular, moderno y contemporáneo en @SanIldefonsoMx. Mañana es #martesdemuseos y #entradalibre.😍 pic.twitter.com/WDKgCN26aJ
— CulturaUNAM (@CulturaUNAM) January 17, 2017
Más de 150 obras de arte chino popular, moderno y contemporáneo en el Antiguo Colegio de San Ildefonso.
• Recordando que las relaciones entre México y Estados Unidos es de beneficios mutuos.
• México ha sido socio de Estados Unidos en el control de la migración centroamericana.
• México debería aprovechar las ocasionales sugerencias de Trump para renegociar el NAFTA en lugar de destruirlo.
• El acuerdo de 23 años podría tener una negociación útil para cubrir el nuevo sector energético y el comercio digital.
El equipo representativo de lucha de la UNAM conformado por 25 atletas-alumnos consiguió el tercer lugar del Campeonato Nacional Universitario, que se realizó en las instalaciones del Frontón Cerrado de Ciudad Universitaria, además de conseguir 13 medallas, en la competencia que tuvo la participación de más de 200 atletas de 34 diferentes instituciones de educación superior de todo el país.
Para esta Casa de Estudios, los tres oros fueron ganados por los alumnos Alejandra Popoca Piña, Facultad de Ciencias; Teresa Daya Santiago Gutiérrez, de Ingeniería; y Eddie Corona Peláez, de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
“Este campeonato nos sirvió para prepararnos para la Universiada Nacional, que este año regresa a ser deporte oficial, y otra vez quiero repetir el oro en esta competencia”, señaló Alejandra Popoca Piña, quien fue primer lugar en la categoría de los 75 kilogramos.
Por su parte, Eddie Corona Peláez, categoría libre en 86 kg, expresó su satisfacción por su oro en este evento nacional, que por primera vez se realizó en la UNAM: “Me siento contento por el resultado general del equipo, ahora tengo muchas expectativas para la Universiada, vamos por todo”.
Los cuatro metales plateados para la UNAM fueron conseguidos por Fabiola Nieto Camacho, de Química; Patricia Cruz Enríquez, de Ingeniería; Maylet Celis Luna, de Ciencias; Arath Miranda García, de la FES Zaragoza. Por último, los seis bronces fueron para Claudia Rodríguez Martínez, de Ciencias Políticas y Sociales; Daniela Esperanza Castro González, de Arquitectura; Gabriel Salas Romero, de Derecho; Juan Alberto Ruiz Miranda, de FES Iztacala; Miguel Ángel López González, de Ciencias; y Pablo César Rubio Ceñera, de la FES Cuautitlán.
La Universidad Estatal de Sonora terminó en primer lugar del medallero, al conseguir cuatro oros; el segundo sitio fue para la Universidad de Guadalajara, con tres oros, cuatro platas y siete bronces y el tercero fue para la UNAM con tres de oro, cuatro de plata y seis de bronce.
En la tabla por puntos, también la UNAM se colocó en la tercera posición con 195 unidades; la Universidad Autónoma de Nuevo León fue primera con 255 puntos y la Universidad de Guadalajara segunda con 283.
El dolor podría inhibirse a través de una molécula de origen natural llamada ácido oleico que se encuentra en el aceite de olivo. Esto lo detectó Tamara Rosenbaum, investigadora del Instituto de Fisiología Celular, después de aplicarlo en ratones.
Al respecto, explica que cuando nuestra mano toca por error agua caliente, la sacamos rápidamente por el ardor que sentimos. Pero, ¿cómo funciona nuestro cuerpo internamente?
El organismo tiene receptores cerca de la piel que activan ciertas neuronas por el cambio de temperatura y llevan esa información al cerebro para dar la orden de quitar la mano.
En este contexto, la investigadora trabaja con aspectos moleculares relacionados con la percepción del dolor, específicamente con membranas de células que permiten a través de su apertura al cierre, el paso de iones o de moléculas eléctricamente cargadas.
“De esta forma, intentamos identificar a nivel molecular cómo funcionan estas proteínas que son canales iónicos. En particular trabajamos con receptores de potencial transitorio V1 (TPRV1), que responden a diversos estímulos, incluidos cambios de temperatura”, enfatiza.
Por ejemplo, este receptor responde al chile, un compuesto pungente a la capsaicina y se asocia ampliamente a diversas patologías como son el dolor producido por isquemia, cáncer, entre algunos otros.
De tal forma que, detectamos una molécula de origen natural llamada ácido oleico que se encuentra en el aceite de olivo, y aplicado a ratones detectamos que a nivel fisiológico inhibe el dolor, finaliza.
En México hay un malestar acumulado por diversos hechos, como los reclamos magisteriales, las quejas de médicos que laboran en condiciones deplorables, la corrupción de los políticos o el enojo de los empleados públicos en Veracruz que no han podido cobrar sus sueldos por los fraudes de su ex gobernador —por mencionar apenas algunos— y éste ánimo adverso encontró en el gasolinazo una chispa para detonar, expone la profesora Aída Valero Chávez, de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM.
Dicha inconformidad ha sido canalizada mediante manifestaciones de protesta justificada y legítima, pero también a través de actos lesivos como el vandalismo o el saqueo a establecimientos comerciales, lo cual se explica, en parte, por la normalización de la violencia que se ha hecho en el país, desde distintos frentes, añade.
A decir de la académica, este fenómeno se liga a múltiples factores, como la migración, la precarización económica, la delincuencia y el narcotráfico, lo que ha generado un escenario propicio para que la población reaccione de manera agresiva en cualquier momento.
Asimismo, los medios de comunicación han colaborado a ello al hacer una apología de la violencia con teleseries proyectadas en los horarios de máxima audiencia como Perseguidos, Señora Acero o El cartel de los sapos, entre otras, en las que se plantea la ilegalidad como vía válida para alcanzar el éxito. “El televisor es el único distractor de mucha gente; imaginemos las consecuencias de esto”.
No obstante, para la académica el factor con más peso es la falta de legitimidad del Estado, expresada como ilegalidad, corrupción e impunidad. Cada vez son más los episodios en los que la gente, al percibir que las leyes en no castigan al infractor, optan por hacer justicia por mano propia, de ahí que hayan aumentado los reportes de linchamientos y casos por el estilo.
Los jóvenes, entre la violencia y la falta de oportunidades
“En este marco se explican los saqueos durante las protestas contra el gasolinazo y algo evidente es que, si observamos a quienes los perpetraron, vemos que fueron mayoritariamente jóvenes, es decir, individuos pertenecientes al sector etario más limitado en cuanto a acceso a la salud, educación y empleo. Solemos llamarlos ninis pero no lo son por elección, sino porque se les arrebatan oportunidades”.
Para Valero Chávez no extraña que vivir con horizontes restringidos les resulte frustrante y que encuentren en la violencia una válvula de escape a sus malestares, por lo que algunos aprovechan las marchas para grafitear y robar, y lo peor es que con frecuencia lo hacen instigados por grupos interesados en deslegitimar protestas que, de conducirse pacíficamente, tendrían un amplio respaldo ciudadano.
“Al acercarnos a estos individuos vemos que con frecuencia vienen de familias incompletas, desintegradas y en las que se infligen agresiones, y que además en sus centros de estudios se ven inmersos en dinámicas de bullying, lo que incrementa su malestar”.
La política del miedo
Los saqueos derivados del gasolinazo son uno de los rostros más evidentes de esa violencia vivida a diario en México, aunque manifestada de formas más sutiles, como cuando las instituciones juzgan a quien solicita trabajo por su apariencia, se discrimina a mujeres o indígenas, se encarecen productos y servicios básicos o, bajo el argumento de salvaguardar la seguridad pública, se dan atribuciones extraordinarias a la policía y al ejército, plantea Valero.
“Esto hace que la gente viva con miedo y si logras esto, puedes controlar a la población, pues la inmovilizas. De ahí el interés de perpetuar este amedentramiento y que la gente viva con temores permanentes a la delincuencia, a perder el empleo, a no poder mantener su nivel de vida, a ser víctima de represión y la lista sigue”.
Sobre la utilidad de la violencia como válvula de escape al malestar social, Valero Chávez expone que es poca o acaso nula, pues hostilidades como los saqueos sólo quedan en aspavientos que deslegitiman movimientos e impiden tomar acciones más efectivas para enmendar injusticias y generar pensamiento crítico.
¿Cómo enfrentará México las amenazas del nuevo presidente norteamericano?
Masha Gessen escribió en el New York Review of Books seis reglas para sobrevivir a la autocracia:
1.- A los autócratas hay que creerles
2.- No hay que confiarse
3.- Las instituciones y las prácticas tradicionales no bastan para contener los ímpetus autocráticos
4.- No hay que dejar de indignarse y no hay que dejar de protestar cuando sea necesario frente a las amenazas o las decisiones de los autócratas
5.- Pon en duda sus compromisos
6.- Procura mantener en perspectiva el futuro
Noviembre 10, 2016
La Facultad de Psicología y el Observatorio de Visualización Ixtli trabajan de manera conjunta en el diseño de tratamientos en pacientes con algún tipo de fobia. Al respecto, la doctora Georgina Cárdenas, de la Facultad de Psicología, mencionó que la incorporación de las tecnologías avanzadas aplicadas a los tratamientos psicológicos es muy reciente.
“La realidad virtual ha sido muy efectiva en el tratamiento de fobias y también del estrés postraumático, cuando la víctima ha tenido algún trauma debido a un asalto con violencia. Una persona que tiene este tipo de trastorno, si se adhiere al tratamiento, puede resolver sus problemas aproximadamente en seis meses”, destacó.
Hoy a en Prisma RU de @RadioUNAM.
13 hrs., 96.1 FM.
Conduce: @deyanira_moran. pic.twitter.com/wipqXLFaDN— PrismaRU (@PrismaRU) 16 de enero de 2017
La UNAM, a través de la Unidad de Atención para Personas con Discapacidad (UNAPDI), participa en el International Disability Consortium 2017 en el que intervienen distintas universidades, con el objetivo de reconocer el derecho a la educación inclusiva de las personas con discapacidad.
El encuentro se llevará a cabo del 16 a 21 de enero en la Ciudad de México, con el propósito de compartir opiniones del desarrollo educativo, laboral y social de las personas con discapacidad, así como las políticas institucionales de cada universidad en materia de inclusión y accesibilidad.
El Dorado fue la creencia popular en Sudamérica de que el cacique en turno de una tribu indígena se sumergía en una laguna para depositar objetos de oro como tributo para su dios. Dado que era una práctica milenaria, la laguna debía estar repleta de riquezas. Sin embargo, se desconocía su ubicación precisa.
Este mito, surgido entre 1519 y 1524, cuando se exploraba el territorio de lo que hoy es Panamá, se difundió más profusamente conforme la Conquista española avanzó hacia el sur. Numerosas expediciones partieron de los lugares conquistados -en las que fundaron incipientes ciudades que hoy son Quito, Bogotá y Lima- en busca de esa laguna.
Una de ellas, la de 1560, fue encabezada por Pedro de Ursúa al mando de 400 hombres, entre quienes se encontraba Lope de Aguirre, un veterano soldado indisciplinado y resentido que terminó por sublevarse, asesinar a Ursúa y arengar a sus compañeros a retornar a Perú para arrebatarle este virreinato a la Corona Española.
Si bien las inconformidades de los conquistadores españoles fueron manifiestas contra la Corona, que por lo general no los premió con los más altos cargos en los virreinatos fundados, la sublevación de Lope de Aguirre fue importante por haber sido el primer movimiento armado independentista justo a la mitad del proceso de la Conquista de América.
La insurrección fue breve porque las huestes de Lope de Aguirre estaban agotadas por la larga expedición y porque eran mínimas en comparación con la milicia real diseminada en los asentamientos recién descubiertos, pero si este movimiento hubiera logrado acercarse a los poblados más grandes hubiera concitado seguramente más apoyo en su campaña hacia Perú, donde se sucedía una guerra civil entre conquistadores, y tal vez la historia americana hubiera tenido otro derrotero.
Por la importancia de este suceso siete novelistas lo han recreado, siendo la versión del escritor español Ramón José Sender, “La aventura equinoccial de Lope de Aguirre”, la que mejor recupera de este personaje su entorno con más fidelidad para entender los motivos políticos que lo llevaron a la insurrección y las características y transformaciones de su personalidad que lo convirtieron en el asesino de Ursúa, de quienes se opusieron a él, e incluso el de su propia hija, que lo acompañaba en la expedición.
Es también la obra que profundiza en el carácter de los personajes y que describe el entramado social y de castas, cuya interacción abona en la inconformidad que Lope de Aguirre sabe catalizar para su proyecto personal.
La novela fue publicada en 1964 y los directores Werner Herzog y Carlos Saura la adaptaron para el cine en 1972 y 1988 respectivamente.
La primera parte de «Don Quijote de la Mancha», obra cumbre de la literatura universal escrita por Miguel de Cervantes Saavedra, se publicó un 16 de enero de 1605.
El servicio de incineración de mascotas tiene dos modalidades, la general en la que se creman alrededor varios cuerpos a la vez y la individual que permite la recuperación y entrega de las cenizas si el propietario así lo desea en un máximo de 3 días. A diferencia de empresas privadas, los costos ofrecidos en la FMVZ son más accesibles pues oscilan entre 1000 y 1800 pesos dependiendo del tamaño de la mascota.
Más allá del aspecto sentimental que genera perder a nuestro mejor amigo, esta práctica evita problemas de salud pública que se derivan de la descomposición de los cuerpos en el aire tanto para el ser humano como para otros animales.
Centro de Atención de Llamadas de Emergencia podrá generar una respuesta única y homologada con otras 15 entidades del país.
Lo anterior, debido a que las llamadas de emergencia al 066 se enlazarán al 911 en la capital mexicana y dará servicio a la ciudadanía en todo el territorio nacional.
Con la homologación, en una situación de emergencia ya no se tendrá que llamar en varias ocasiones a diferentes servicios de atención, incluso a familiares que a su vez realizan las mismas llamadas para pedir auxilio.
Quienes atienden estas llamadas fueron capacitados conforme al programa diseñado por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a partir de 11 protocolos elaborados por el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas de la Ciudad de México y de la Cruz Roja Mexicana. (Notimex)
A raíz de un debate que existe en México sobre si necesitamos una nueva Constitución Federal, la Coordinación de Humanidades de la UNAM dedicará un coloquio para abordar esta temática.
Coordinado por Héctor Vasconcelos, diplomático mexicano, el evento se llevará a cabo en el Instituto de Investigaciones Filológicas, el 24, 25 y 26 de enero.
Además, tendrá una plural participación de diversas personalidades especializadas en el tema para crear un debate.
“Algunos libros son para probarlos, otros para devorarlos y unos pocos para masticarlos y digerirlos”, escribía en 1597 Francis Bacon en su ensayo De los estudios, y bajo un concepto similar nació la colección Opúsculos, de El Colegio Nacional (ColNal), que consta de obras salidas de la pluma de algunos de los académicos más notables del país y pensados para ser consumidos como tacos de canasta, es decir, para ser distribuidos en la cesta de una bicicleta a fin de atraer a todo curioso con hambre de lectura y antojos literarios.
“Por el momento tenemos 10 títulos y la mitad son de profesores de la UNAM como Luis Felipe Rodríguez Jorge (Instituto de Radioastronomía y Astrofísica); Antonio Lazcano Araujo (Facultad de Ciencias); Miguel León-Portilla (Instituto de Investigaciones Históricas); Ruy Pérez Tamayo (Facultad de Medicina), y Diego Valadés (Instituto de Investigaciones Jurídicas)- Como se ve, tenemos una notoria presencia puma”, explicó Alejandro Cruz Atienza, director de Publicaciones del ColNal.
Los ejemplares son poco extensos —“de alrededor de 100 páginas, aunque no por ello desarrollan sus temas con ligereza”— de costo económico (30 pesos cada uno) “y pueden adquirirse donde sea que la gente vea nuestra bicicleta estacionada, ya sea en plazas públicas o afuera de escuelas y universidades. Además, para emular la sensación de estar comprando tacos de canasta, no sólo se podrán elegir volúmenes de distinto color, sino que se entregarán envueltos en papel de estraza, pero con versos impresos”, explicó.
Una tradición renovada
Casi a la par de su fundación —el 15 de mayo de 1943—, los miembros de El Colegio Nacional impulsaron una tradición: imprimir pequeños textos de su autoría llamados “opúsculos” (palabra en latín que significa ‘pequeña obra’), los cuales repartían en los pasillos entre sus colegas a fin de divulgar sus trabajos e intereses.
A fin de darle nueva vida a esta costumbre, Cruz Atienza planteó imprimir de nuevo estos librillos, sólo que en esta ocasión en otro formato y, en vez de ser de consumo local, la apuesta es llegar al gran público y difundir el quehacer de los miembros del ColNal hasta en la misma calle, un poco bajo la lógica de si la montaña no va a Mahoma, Mahoma va a la montaña.
“Para darle algo a cada persona según sus inquietudes y peculiaridades dividimos la colección en colores: amarillo para ciencias sociales y humanidades; el verde se asignó a biología y salud; el rosa a literatura y las artes, y el azul a las ciencias exactas”, detalló Cruz Atienza.
Uno de los mayores retos —a decir del egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales— fue conciliar la necesidad de generar un producto económico con la exigencia de calidad “y esto se logró con creces, ya que lo que llega a manos del consumidor es un libro a una tinta con portadas de acabado soft touch que denota esmero, aunque lo más importante es el texto, que jamás defrauda”.
Hay un poco de todo para todos. Por ejemplo, los interesados en política podrán consultar Los gobiernos de coalición, de Diego Valadés; quienes quieran saber más de la relación entre economía y salud tienen Patología de la pobreza, de Ruy Pérez Tamayo, o para leer sobre las diferentes manifestaciones de la presencia indígena está México y América Latina, de Miguel León-Portilla.
Esta primera serie comenzó con 10 títulos y viene una segunda con una decena más, muchos de autores de la UNAM. Los contenidos constan de conferencias, discursos o memorias de encuentros para amoldarse al gusto de lectores distintos. Quienes se acerquen a ver lo que hay en el cesto de nuestra bicicleta de seguro se irán con algo, pues es sorprendente todo lo que cabe en una canasta, concluyó.