UNAM’S  team has discovered a second pyramid under the Kukulkan in Chichén Itzá

Scientists from the UNAM and INAH discovered that inside the pyramid of Kukulkán, in Chichén Itzá, there is a Second substructure (pyramid).

The team of researchers from Institute of Geophysics (IGf), Faculty of Engineering (FI), and the National Institute of Anthropology and History (INAH), made the discovery thanks to a new technology non-invasive and unique in the world, developed by themselves.

Despite working at a temperature over 40 degrees centigrade and with unavoidable steam baths inside the pyramid of Kukulkán, in Chichén Itzá, Yucatán, the scientists achieved what could be the largest finding since the 1930s, when a first substructure was found inside the pyramid.

Now, with a three-dimensional electrical tomography, the team of mostly college students found one more, within the first and emblematic site of the Maya civilization.

The discovery was confirmed with this tomography, which allows «looking» inside a large structure. This technology, non-invasive and unique in the world, was developed by the research team, which includes René Chávez Segura, Gerardo Cifuentes Nava and Esteban Hernández Quintero, IGf; Andrés Trejo Andrade, from the FI; And Denisse Argote, of the INAH.

In this second and last phase of the field work the «interior» of the pyramid was «rebuilt» and «lit», its construction stages were verified and what happened with its structure was determined. In the first stage it was discovered that the same Mayan pyramid is built on a body of water (cenote).

 

Narco series, exitosas por presentar violencia real


Las narco series han tenido éxito porque muestran situaciones reales de grupos criminales que ejercen su poder en algunas regiones del país, expresa René Jiménez Ornelas, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales, de la UNAM.

El desarrollo de sus historias presenta desde enfrentamientos con bandas hasta convenios con autoridades, destaca el académico universitario.

Y de alguna manera, el ciudadano debe lidiar con ambos poderes; el narcotráfico y las autoridades, con la subsecuente situación de violencia, donde los homicidios van en aumento, reflexiona.

Sobre todo en regiones del norte del país como Tamaulipas, Chihuahua, además de Veracruz, Guerrero y Michoacán, entre otros, concluye.

Film4Climate Competition Winners Announced

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Connect4Climate presents you the Film4Climate Global Video Competition winners, selected by renowned filmmakers, climate influencers, world leaders, and communication professionals, headed by the Italian film director Bernardo Bertolluci (The Conformist, Last Tango in Paris).[/vc_column_text][vc_column_text]

18 – 35 Age Group Short-Film Award

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/sacc_x-XB1Y» align=»center» title=»1st Prize «Three Seconds« by Prince Ea, USA»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/u9rTyw6zylM» align=»center» title=»2nd Prize «The Snow Guardian« by Nathan Dappen, USA»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/utSs6Zo74Kk» align=»center» title=»2nd Prize «Love Note to an Island« by Lulu DeBoer, Kiribati»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/zvWOdW0dGxk» title=»3rd Prize «Plastic Pollution, our Oceans, our Future« by Christopher Hanson, USA»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_video link=»https://youtu.be/PI9ydyvgOng» title=»3rd Prize «Pakkaspoika (Polar Boy)« by Karim Saheb and Alli Walden, Finland»][/vc_column][/vc_row]

En estos países a las personas no les interesa la política

Tener interés por asuntos políticos es importante para la cohesión social. Según datos de la OCDE, México se encuentra en quinto lugar con un 33% de población desinteresada en política. El primer lugar lo ocupa Colombia con el 50% de sus habitantes que no quieren saber de temas políticos.

Infographic: The Countries Where People Aren't Interested In Politics | Statista
Encuentra más estadísticas en Statista

Llegan esta noche las estrellas Leónidas

Sin telescopio o binoculares, y si el clima lo permite, esta noche podremos ver la lluvia de estrellas Leónidas en su punto más alto.

Línea de Tiempo: La UNAM, al día…

Jueves de Teatro UNAM a 30 pesos

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/zf40350TrwE»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]La UNAM, a través de sus teatros Juan Ruiz de Alarcón, Santa Catarina y el Foro Sor Juana Inés de la Cruz, se ha distinguido por ofrecer distintas expresiones del arte dramático nacional e internacional.

En ese contexto, para que un mayor número de personas disfrute de la oferta teatral universitaria se instauró el Jueves Puma: todas las funciones para público en general tendrán un costo de 30 pesos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

México tiene un serio problema por exceso de trabajo

🔊 Chilangos, los más aislados de la naturaleza

“Los chilangos somos los seres urbanos más aislados de la naturaleza, pues cuando llueve sufrimos mucho y cuando hace frío lloramos”, mientras en otros países, en donde les cae una nevada durante siete meses, ni siquiera se quejan, aseveró Luis Zambrano, investigador de Instituto de Biología de la UNAM y secretario de la Reserva Ecológica de San Ángel.

«Los seres urbanos deben darse cuenta de las distintas formas en que se manifiesta la naturaleza. Un árbol, por ejemplo, tiene cinco o seis especies de aves, pero ni las vemos ni las escuchamos. La naturaleza suena, pero no queremos escucharla», puntualizó.

🔊Hallazgo de un número primo en la UNAM evidencia el potencial del cómputo distribuido

El 15 de octubre, y en apenas 18 minutos, una computadora del edificio Luis G. Valdés de la Facultad de Ingeniería (FI), encontró un número primo de un millón mil 953 dígitos —cifra equivalente a casi la mitad de los caracteres empleados por Cervantes al escribir El Quijote (dos millones 59 mil cinco) y poco más que los usados por Víctor Hugo en su novela Los miserables.

Tal resultado se consiguió con un aparato de escritorio que corre Windows 7 —similar al que habría en cualquier casa—, conectado a la plataforma BOINC (siglas de Berkeley Open Infrastructure for Network Computing), una red de “cómputo distribuido” que le permitió llegar a este guarismo en menos tiempo del que hubiera empleado Miztli, la supercomputadora de la UNAM, explica Alejandro Velázquez Mena, profesor de la FI.

Por su magnitud, este número primo es considerado “titánico” y figura entre los 200 más grandes conocidos a la fecha. “Nos dio curiosidad saber cuánto ocuparía en papel. Para averiguarlo bajamos el puntaje de Word al mínimo legible (tamaño 4); incluso así salieron más de 400 hojas de nuestra impresora”.

Este hallazgo se inscribe en el programa UNAM@Home, liderado por Velázquez Mena, cuyo fin es explorar el potencial del cómputo distribuido, es decir, del procesamiento obtenido cuando miles (y a veces millones) de ordenadores repartidos a lo largo del orbe, se unen con un propósito: coordinarse para echar a andar iniciativas que requieren gran poder de cálculo.

“Para darnos una idea de la celeridad alcanzada por BOINC basta decir que cuando opera a su máxima capacidad es dos veces más veloz que la supercomputadora china Tianhe-2, hasta hace pocos meses considerada la más rápida del mundo”, expuso.

La unión hace la fuerza

Al momento, BOINC cuenta con cuatro millones 331 mil 770 computadoras activas (a cargo de 280 mil voluntarios), las cuales se reparten en diversas labores, como renderizar un sinfín de datos a fin de crear un retrato del cinturón de asteroides que orbita entre Marte y Saturno, o apuntalar programas encaminados a encontrar curas para el cáncer, el ébola o el sida.

“La plataforma de Berkeley alberga tres decenas de proyectos (en rotación constante) y nosotros, en UNAM@Home, escogemos uno cada mes para sumarnos a él. En esta ocasión elegimos el llamado Prime Grid; fue así como llegamos a este número primo”.

Para el jefe del Departamento de Ingeniería en Computación (DIC), estos hallazgos son importantes pues hacen pensar —como soñaba el filósofo Marin Mersenne en el siglo XVII o el físico Leonhard Euler en el XVIII— que es posible establecer una ecuación que, en cada oportunidad, arroje uno de estos números naturales sólo divisibles por 1 y por sí mismos (ya que sólo hay técnicas parciales para ello).

Pese a su entusiasmo, Velázquez Mena está consciente de que estas noticias, aunque relevantes matemáticamanete, no acaparan los reflectores hasta que se plantea su utilidad en términos prácticos “y en este caso sí la hay. Por ejemplo, los primos titánicos robustecerían la seguridad informática ya que, al incluirlos en el cifrado de datos, un atacante que deseara interferir en una operación bancaria de apenas minutos demoraría días enteros, lo que haría que cualquier esfuerzo de su parte fuera demasiado tardado y, además, en vano”.

El cómputo distribuido en la UNAM

El BOINC fue creado en 1999 para apoyar al programa de Búsqueda de Vida Extraterrestre (o SETI, por sus siglas en inglés) e invitaba a cualquier interesado a descargar un software que corría en segundo plano —es decir, sin interferir con el trabajo del usuario— a fin de crear una gran red de computadoras a lo largo del planeta dedicadas a analizar señales de radio provenientes del espacio y que pudieran pertenecer a una inteligencia alienígena.

A la fecha, esta plataforma se ha diversificado y dado cabida a temáticas de medicina nuclear, climatología o física, entre otras, y ha demostrado que millones de PC, al trabajar juntas, pueden arrojar mejores resultados que un superordenador en solitario, experiencia que Velázquez Mena ha intentado aprovechar y replicar en la UNAM.

En esta casa de estudios tenemos una supercomputadora, Miztli, y para tener acceso a ella es preciso seguir un protocolo y recibir el visto bueno de un comité, por lo que muchos proyectos que se podrían beneficiarse con esta herramienta quedan excluidos. Por ello decidí incursionar en el cómputo distribuido y mostrar a mis alumnos que por esta vía pueden echar a andar trabajos muy ambiciosos sin preocuparse en demasía por limitaciones estructurales, refirió.

“De hecho, en el nuevo plan de la licenciatura de Ingeniería en Computación ya tenemos una materia llamada Sistemas Distribuidos en la que se enseña a los jóvenes a programar en paralelo a fin de que constaten los resultados de esto, como el de que a una PC casera encuentre un número primo titánico de más de un millón de dígitos en apenas 18 minutos y no en años, como se esperaría”.

Velázquez Mena colabora actualmente con el proyecto Serpent, a cargo de Juan Luis François Lacouture, del Departamento de Sistemas Energéticos del Instituto de Energías Renovables de la UNAM, el cual busca modelar partículas nucleares y analizarlas. “En un principio, el investigador nos refirió lentitud al ponerlo a funcionar; por ello planeamos subirlo a BOINC y evaluar su comportamiento en un ambiente con mayor potencial de cálculo. De lograrlo, sería el primer proyecto mexicano en dicha plataforma”, subrayó.

Asimismo, el ingeniero ha creado una red local en Ciudad Universitaria, la cual funciona con decenas de ordenadores y consolas instaladas en los laboratorios del DIC, y a la que podrían sumarse equipos de la Facultad de Química. “Con esto estaríamos en posibilidad de respaldar a muchas entidades universitarias con proyectos demandantes en términos informáticos”.

Hasta hoy, nuestra capacidad de procesamiento es menor que la de la supercomputadora de la UNAM, pero la ventaja es que podemos crecer. Además, es factible subir esta plataforma puma a BOINC, por lo que en dicho escenario nos apoyarían no sólo equipos de esta casa de estudios, sino de todo el mundo, lo que equivaldría a rebasar —y por mucho— el poder de Miztli. Las perspectivas son prometedoras, y eso que apenas estamos empezando, concluyó.

Concurso de litigación


Con el fin de crear un espacio que provea a los próximos juristas mexicanos oportunidades de generar habilidades y destrezas para llevar el conocimiento adquirido a la realidad de un proceso penal, la Universidad Nacional Autónoma de México llevó a cabo la primera competencia universitaria de litigación penal en la Facultad de Derecho.

El certamen se centró en los juicios orales, etapa del Nuevo Sistema de Justicia Penal, que no se ejercía en México, ni en la abogacía ni en la academia, y que en esta ocasión se utilizó como audiencia central para que los alumnos conocieran de cerca la práctica de su desarrollo.

Las consecuencias sociales del maltrato infantil

Lo vivido en la infancia y la relación con los padres afecta en la etapa adulta, señala Carmen Gabriela Ruiz Serrano, académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social.

El apego es aquella relación vincular de progenitores y sus descendientes, da el sostenimiento emocional que permite la seguridad en sí mismo. Existen dos tipos: el seguro e inseguro.

El primero tiene que ver con la confianza, cuidado, atención a las necesidades, y el segundo implica abandono por parte del adulto, no hay respuesta a las necesidades del niño, hay violencia.

El maltrato ejercido en la infancia puede ser físico, psicológico, sexual, negligencia y hasta la omisión de cuidados. Esto transgrede la estabilidad emocional del niño, genera inseguridad, lo cual lleva a comportarse de una manera defensiva.

Las secuelas del maltrato no son temporales y se trasladan a la vida adulta en el aspecto familiar, social y emocional.

La educación, clave para construir un futuro más sostenible: UNESCO

“El arraigo de la sostenibilidad comienza en los pupitres del colegio”, afirmó la directora General de la UNESCO, Irina Bokova, en la jornada consagrada a la educación en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 22), en Marruecos.

“Existe la convicción cada vez mayor de que la educación no es un ‘añadido’ sino una parte integrante de toda estrategia orientada a combatir el cambio climático y que es la clave para un futuro más respetuoso del medio ambiente”, dijo Bokova.

“Por primera vez, disponemos de una meta consensuada por la comunidad internacional que menciona específicamente a la Educación para el Desarrollo Sostenible, en el ODS 4.7. Esta meta no sólo se centra en la tarea de escolarizar a todos los niños, sino también en el contenido del aprendizaje, las destrezas, las competencias para la ciudadanía mundial y el desarrollo sostenible”, agregó.

Entre los ponentes del panel que llevó por título “La educación: Una dirección clave para ampliar la acción en pro del clima”, estuvieron Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), Su Alteza Real, la Princesa Lalla Hasnaa de Marruecos y el Ministro de Educación y Formación Profesional de Marruecos, Rachid Benmokhtar. Todos debatieron acerca de la manera en que la educación puede reforzar la aplicación de la agenda relativa al cambio climático.

Irina Bokova hizo hincapié en que los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático deben considerarse como un programa único para la humanidad y el planeta, y que la educación es el nexo que los vincula.

“No lograremos aplicar el Acuerdo de París sobre el clima si no sensibilizamos, si no cambiamos las conductas y las mentalidades, si no movilizamos a los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado, si no mejoramos la situación de los docentes. Todo esto empieza con la educación. La economía ‘verde’ no funcionará si no hay una sociedad y unos ciudadanos conscientes de lo que nos jugamos en el cambio climático”.

Su Alteza Real, la Princesa Lalla Hasnaa, Presidenta de la Fundación Mohammed VI para la protección del medio ambiente, dijo: “Es nuestro deber colaborar con la UNESCO y la CMNUCC para desarrollar y mejorar la educación relativa al medio ambiente, en especial, por lo tocante al clima”.

«Pedregalitos» de Ciudad Universitaria, albergues de la biodiversidad nativa

[vc_row][vc_column][vc_column_text]La verdadera basura es tirar a la incertidumbre los desechos, validar el anonimato y refrendar la huella antropogénica sobre rincones de roca volcánica y al pie de los árboles. La fecha de caducidad de una envoltura de pan delata que este plástico lleva 10 años aquí, en una de las 312 islas pétreas, o “pedregalitos”, con los que cuenta el campus de Ciudad Universitaria de la UNAM.

Estos albergues de biodiversidad nativa son objeto de actividades de recuperación, emprendidas por la Secretaría Ejecutiva de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (SEREPSA). Consisten en retiro de desechos, tierra y especies exóticas, así como registro y reintroducción de especies nativas; el resultado: decenas de costales atestados con residuos.

“La convocatoria para estas acciones no sólo atañe a los universitarios y voluntarios, sino al público en general; además, se les pide respetar estos espacios o integrarse al Programa de Colaboradores REPSA, abierto a cualquier persona mayor de 18 años y que esté dispuesta a involucrarse en al menos una actividad al mes”, explicó Hilda Marcela Pérez Escobedo, responsable de Comunicación Ambiental de la SEREPSA.

En esta ocasión la isla pétrea visitada fue el pedregal ubicado frente al Edificio de Programas Universitarios, que está en la vereda que va del Instituto de Física a la Facultad de Ciencias, casi frente al Instituto de Matemáticas.

Encabezados por Pérez Escobedo, cinco jóvenes de licenciaturas como Biología, Ciencias de la Tierra, Geografía y Medicina Veterinaria realizaron labores de limpieza y recuperación del entorno.

Entre el matorral, Enrique Suárez, de Geografía, quien realiza su servicio social, trae en su costal suéteres, chamarras, envases de cerveza, cables y preservativos de látex.

Lilia Guadalupe de la Cruz Alvarado camina con los ojos inyectados por las náuseas que le provocan las fétidas bolsas de residuos orgánicos que colectó. Mientras, Marisa Hernández Gómez y Alejandra Argüelles Castañeda utilizan sus manos para zanjar una planta, especie exótica que resiste.

Éste, como algunos espacios públicos del campus, se usa como basurero, en donde comúnmente se encuentra vidrio y envolturas; además, lo utilizan como baño, porque es un punto de paso para peatones, señaló.

Importancia

Según el más reciente mapeo realizado en Ciudad Universitaria, se identificaron cerca de 312 islas pétreas, o “pedregalitos”, sitios fuera de la poligonal de la REPSA.

“Están dispersos por el resto del campus y embebidos por las obras y los jardines. Todos los ‘pedregalitos’ son albergues para la biodiversidad nativa; en estos espacios tenemos las especies representativas del Pedregal, como palo loco, tepozán, orejas de burro, helechos, orquídeas y burseras, entre otras”.

Además, de aquí se alimentan tlacuaches y cacomixtles, hay diversidad de insectos y familias de ardillones, de ahí la importancia de su preservación, concluyó.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery type=»flexslider_slide» interval=»3″ images=»3944,3945,3946,3947,3948″ img_size=»full»][/vc_column][/vc_row]

Descubren segunda estructura al interior de la Pirámide de Kukulkán, en Chichén Itzá

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/SyJ0Y6d5S54″][vc_column_text]Investigadores del Instituto de Geofísica y de la Facultad de Ingeniería, de la UNAM, así como del INAH, hicieron el hallazgo gracias a una nueva tecnología no invasiva y única en el mundo, desarrollada por ellos mismos.

Con el trabajo a más de 40 grados centígrados de temperatura y con ineludibles baños de vapor dentro de la pirámide de Kukulkán, en Chichén Itzá, Yucatán, científicos del Instituto de Geofísica (IGf) y de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM, así como del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), descubrieron que en su interior existe una segunda subestructura.

En los años 30 se encontró una primera subestructura dentro de la pirámide. Ahora, con una tomografía eléctrica tridimensional, los universitarios hallaron una más, dentro de la primera.

El descubrimiento fue confirmado con dicha tomografía, que permite “mirar” al interior de una estructura de grandes dimensiones. Esta tecnología, no invasiva y única en el mundo, fue desarrollada por el equipo de investigación, en el que participan René Chávez Segura, Gerardo Cifuentes Nava y Esteban Hernández Quintero, del IGf; Andrés Trejo Andrade, de la FI; y Denisse Argote, del INAH.

En esta segunda y última fase del trabajo de campo se “reconstruyó” e “iluminó” el interior de la pirámide, se verificaron sus etapas constructivas y se precisó qué ocurre con su estructura. En la primera etapa se descubrió que la misma pirámide maya está construida sobre un cuerpo de agua (cenote).

English version.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_single_image image=»3960″ img_size=»full» alignment=»center» onclick=»zoom»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery type=»flexslider_slide» interval=»3″ images=»4080,4081″ img_size=»full»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][/vc_column][/vc_row]

¿Por qué es tan especial la gastronomía mexicana?

El 30% de los turistas que visitan nuestro país lo hacen con el deseo de acercarse a nuestra tradición culinaria

El deporte como un estilo de vida

El tochito bandera nació en México como una derivación de futbol americano, con la diferencia de que aquí no existen las tacleadas, no existe contacto físico, está prohibido empujar o derribar al oponente; inclusive, si llegan a bloquear o tocar al adversario que lleva el balón por arriba de la cintura, se toma como falta y se penaliza.

Aquí no hay protección alguna como hombreras, cascos, etc, ya que se toma como tacleada cuando se le logra quitar uno de los dos pañuelos que se llevan atados al cinto.

 

Cineastas triunfadores en el extranjero

Cinco jóvenes de la UNAM buscan llegar a Marte


“Nuestro sueño es ser los primeros astronautas mexicanos en llegar a Marte y lo cumpliremos”, afirma Tania María Robles Hernández, una de los cinco estudiantes de la UNAM seleccionados por la International Space University y la University of South Australia para realizar una estancia en dicho continente.

Cada año, el Southern Hemisphere Space Studies Program acepta a un grupo de 30 personas, y «nosotros somos los primeros mexicanos en ser admitidos», expresa Juan Carlos Mariscal, otro joven de los elegidos.

«Este programa nos llevará a conocer a los máximos exponentes y expertos del espacio, desde astronautas, directores de agencias espaciales, y los encargados de dictar políticas sobre esta temática», menciona Luis Ángel Castellanos.

Los chicos afortunados, todos de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, son Tania María Robles Hernández, Yessica Dennise Reyes Gutiérrez, Luis Ángel Castellanos Velasco, Genaro Marcos Acosta y Juan Carlos Mariscal Gómez.

fondeadora

¡Mexicanos a la conquista del espacio!

 

 

Los retos de la comunicación política

Yolanda Meyenberg, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM opina.

El tema de la comunicación política adquiere mayor relevancia cuando la sociedad desarrolla canales de participación para discutir y dar solución a sus principales problemas, y en consecuencia, proyecta la necesidad de mayor información para la toma de decisiones.

En ese sentido, Yolanda Meyenberg, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales, destacó que el estudio de las ciencias sociales “es a través de los medios como instituciones, y no solamente como instituciones privadas, sino como las que están incidiendo de manera muy importante en las decisiones que toman los países”.

is-unam

Entrevista completa