regresar

¿Está lloviendo más que antes en la CDMX? Un #ExpertoUNAM lo explica

Otra noche de lluvias en la capital

La noche del 17 de junio de 2025, la Ciudad de México registró lluvias fuertes que activaron la alerta roja en las alcaldías de Azcapotzalco, Coyoacán y Gustavo A. Madero.

Estas precipitaciones fueron estimadas entre 50 y 70 mm. En otras 13 demarcaciones se emitió la alerta naranja, con pronósticos de lluvia entre 30 y 49 mm y probabilidad de caída de granizo.

Estos fenómenos ocasionaron encharcamientos, inundaciones y daños a la infraestructura urbana, como filtraciones en las instalaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y la interrupción parcial en el servicio del Sistema de Transporte Colectivo Metro.

Aunque las lluvias intensas son comunes durante la temporada de precipitaciones —de mayo a octubre— su impacto acumulado sobre la movilidad, los sistemas de desagüe y la salud pública plantea desafíos constantes para el diseño urbano y el monitoreo climático.

Por ello, desde la academia se insiste en la necesidad de entender estos eventos no como anomalías aisladas, sino como parte de una dinámica estructural que debe abordarse con base científica y técnica.

“No es la lluvia, es la vulnerabilidad”: Víctor Magaña

“Al estudiar el clima revisamos la historia de las lluvias, las temperaturas y tratamos de ver si estas lluvias son algo extraordinario, porque los medios tienden a publicar cosas como ‘nunca había pasado’ algo así. Más aún, las autoridades tratan de justificar los problemas en la ciudad con ‘es que no había llovido así hacía no sé cuántos años’”, afirma Víctor Magaña, del Instituto de Geografía.

Los investigadores han analizado los problemas de inundaciones de este tipo desde una perspectiva de riesgo para ver en qué medida el desastre es consecuencia del fenómeno “lluvia muy intensa”, pero también si es consecuencia de que no nos hemos preparado.

“Estas condiciones crean un contexto de vulnerabilidad, por lo cual hoy los desastres parecen ser mayúsculos”.

“Quienes hemos vivido en la Ciudad de México durante muchos años conocemos un poco de la historia y hemos visto imágenes de cómo se inundaba la ciudad a principios del siglo XX”.

Tenemos una parte que llamamos peligro y otra que es vulnerabilidad. Al combinarse las dos se genera un riesgo que a veces se materializa en desastres como la lluvia del 2 de junio.

¿Está lloviendo como nunca?

“La del 2 de junio fue una lluvia muy fuerte en ciertas partes de la ciudad. Se manejó que habían llovido 70 milímetros y por ahí apareció información diciendo que con eso hubiéramos llenado la presa Madín, lo cual es ridículo, porque además hay que considerar que esos 70 mm cayeron en la parte alta de Chapultepec, es decir, la lluvia no cayó de manera pareja”.

Con la lluvia del 2 de junio, la gente se queda con la impresión de que ahora está lloviendo como nunca.

“Pero eso no es tan cierto. Un registro de lluvias en la Ciudad de México fue de 134 mm, es decir, el doble de lo que cayó el dos de junio. Eso ocurrió en la década de 1960 en Coyoacán”.

Pero también va a haber años en que llueva muy poco, como en el 2023 que prácticamente no llovió en junio en el centro de México. Pero para esa circunstancia también debemos estar preparados.

¿Por qué llueve más en unas zonas que en otras?

Vivimos en un clima tropical, cuya característica es que hay formaciones de nubes, y las nubes muy profundas son las que producen aguaceros muy intensos. En ocasiones, las nubes se organizan en conglomerados que abarcan una gran extensión territorial. Recordemos que a las nubes las mueve el viento dominante.

“En el caso del Valle de México, que es muy extenso, el viento sopla básicamente del noreste y trae nubes de la zona de Teotihuacán hacia esta zona de Coyoacán, Tlalpan y Xochimilco y el poniente del valle”, explica el investigador.

Pero las nubes tienen un tamaño finito por lo que en la nube hay partes en las que llueve mucho y partes en la que llueve menos; tienen una dinámica de movimientos ascendentes-descendentes por lo que hay partes en las que va dejando mucha lluvia.

Pero hay un problema porque una nube puede medir, por ejemplo, 5 km de diámetro, pero la zona metropolitana de nuestra ciudad mide unos 50 por 50 km. Entonces, esta nube de 5 por 5 en su recorrido riega sólo unas partes, pero no las riega igual.

Otra cosa que debemos considerar es que una nube es una inestabilidad, como se le conoce en fluidos. “Cuando una persona observa la tarde, en ocasiones quizá vea cómo una nube crece desde chiquita, y ve cómo va creciendo, creciendo, pero al mismo tiempo se va moviendo. Ese crecimiento es una inestabilidad, y hay varias cosas que pueden hacerla crecer más o menos”.

Una ciudad en general es una plancha caliente, que puede permitir que la nube crezca muy rápido, de tal manera que conforme viaja la nube del noreste hacia el suroeste, va haciéndose más grande.

“Esto hace que haya un contraste de cuánto llueve, por ejemplo, en la zona de la alcaldía Venustiano Carranza, el Aeropuerto, en relación con lo que llueve en la zona de Ciudad Universitaria. En esta zona llueve casi 40 por ciento más que por el Aeropuerto, porque las nubes a medida que viajan se van intensificando y eso les permite soltar cada vez más agua”, nos explica Víctor Magaña.

“Las nubes van soltando agua en todo el camino, pero si crecen más, pueden volverse más intensas al soltar el agua”.

El contexto urbano y el cambio climático

Especialistas coinciden en que el régimen de lluvias en la Ciudad de México está condicionado por numerosos factores interrelacionados, entre ellos el cambio climático, la expansión urbana y la pérdida de áreas verdes.

En la conferencia “Modificación del clima de la Ciudad de México por efecto de la urbanización”, realizada en 2021, Elda Luyando López, del entonces Centro de Ciencias de la Atmósfera, hoy Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC), explicó que “el centro de la ciudad, al no contar con áreas verdes ni cuerpos de agua —que son sumideros de calor—, se comporta como una zona desértica”, lo que propicia el calentamiento superficial, la formación de islas de calor y la intensificación de lluvias convectivas, típicamente de corta duración pero gran intensidad.

Este tipo de lluvias, concentradas entre mayo y octubre, se presentan de forma localizada y repentina, lo que dificulta la filtración del agua y desborda la capacidad de los sistemas de desagüe.

De acuerdo con mediciones del Observatorio Meteorológico de Tacubaya, entre 1920 y 2014 la temperatura promedio anual en la ciudad aumentó de 8 a 12 °C y la máxima de 23 a 25 °C.

De manera paralela, la frecuencia de aguaceros extremos también se incrementó: de menos de 10 al año en el siglo XX a más de 25 en el siglo XXI. Este fenómeno está directamente relacionado con el proceso de urbanización acelerada y con los efectos del cambio climático global, como expusieron en 2021 también Ana Cecilia Conde y Telma Castro Romero, ambas del ICAyCC.

Como explicó Luyando, la ciudad creció sobre antiguos lagos desecados, donde antes había canales y acequias hoy hay planchas de concreto que impiden la infiltración. Sobre esas planicies lacustres se extiende hoy la Zona Metropolitana del Valle de México, en la que habitan más de 20 millones de personas.

¿Qué hacer ante estas lluvias?

Frente a la temporada de lluvias, es fundamental tomar precauciones para proteger la seguridad personal, familiar y comunitaria. Te recomendamos:

  • Mantener limpias coladeras, azoteas y desagües para evitar taponamientos.
  • Monitorear constantemente los reportes del Servicio Meteorológico Nacional.
  • Evitar cruzar corrientes de agua o zonas encharcadas durante la lluvia.
  • Resguardarse en lugares seguros durante tormentas eléctricas.
  • Desconectar aparatos eléctricos si hay riesgo de inundación.

La prevención es clave para reducir riesgos, y requiere de acciones tanto individuales como colectivas. Lo que cada persona hace en su entorno —como no tirar basura en la calle o limpiar su coladera— tiene un impacto directo en la seguridad de quienes le rodean.

Actuar con responsabilidad y solidaridad es esencial para construir comunidades más resilientes ante fenómenos climáticos cada vez más intensos.

regresar

El donador de almas, de Amado Nervo

Amado Nervo es un autor conocido principalmente por su poesía, pero a partir de la década de 1990 surgieron muchos estudios que recuperaron otras facetas de su obra, entre los que destacan las investigaciones sobre lo fantástico en su producción literaria.

El donador de almas es una novela corta publicada en 1899 que se sitúa en la frontera entre lo fantástico, lo sobrenatural, la sátira y la especulación metafísica. La trama aborda la imposibilidad de la relación amorosa entre el médico Rafael y el alma de una mujer llamada Alda, que le es obsequiada por su amigo poeta, Andrés Esteves, quien tiene el don de convocar espíritus y someterlos a su voluntad. La historia se desenvuelve con una notable originalidad narrativa, con saltos temporales, entradas de diario, diálogos autónomos y un humor fino e irónico.

Quienes han estudiado El donador de almas no se ponen de acuerdo en si la obra debe clasificarse como literatura fantástica, de terror, sobrenatural o, simplemente, como una pieza de lo maravilloso. En cualquier caso, el lector se encontrará con una narración muy distinta a la poesía de Nervo, en la que se exploran con profundidad temas como el deseo, la posesión, el cuerpo, el alma, el narcisismo y el amor imposible, desde una perspectiva moderna y a veces satírica.

La literatura fantástica de Amado Nervo forma parte de un amplio corpus de obras del género que, hacia finales del siglo XIX y principios del XX, circulaban ampliamente en América Latina, favorecidas por un público lector que apreciaba lo inusual, lo misterioso y lo metafísico.

Amado Nervo falleció el 24 de mayo de 1919 en Montevideo, Uruguay, como representante diplomático de México. Su funeral fue un acontecimiento extraordinario: durante el viaje de regreso a México, su cuerpo fue acompañado por un cortejo de embarcaciones y recibió homenajes multitudinarios en cada puerto que tocaba. En la Ciudad de México, más de 30 mil personas lo despidieron en su entierro en la Rotonda de las Personas Ilustres.

El Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, en su serie La novela corta. Una biblioteca virtual, nos ofrece El donador de almas en formato digital, dentro de la colección Novelas en Tránsito, con una notable presentación de Juan Villoro que analiza las múltiples dimensiones simbólicas y filosóficas de la obra.

📖 Puedes leer o descargar el libro completo en PDF en este enlace:
👉 El donador de almas, de Amado Nervo (UNAM, 2018)

regresar

El archivo plástico de la ciudad: la colección de Melquiades Herrera en el MUAC

En el videoperformance titulado Uno x 5, 3 x diez (1993), el artista multidisciplinar Melquiades Herrera (1949-2003) narra desde el interior de un caleidoscopio cómo la Ciudad de México pasó “de una situación rural a una citadina”. Para ilustrar su relato despliega en la superficie reflejante del aparato óptico un repertorio de diminutas cubetas que transitan materialmente del metal al plástico. Se detiene en close up ante el último de estos objetos sintéticos y lo observa con detenimiento. La obra muestra un peculiar retrato del tránsito de la capital hacia el neoliberalismo; en el imaginario del artista, la nueva ciudad es de plástico y sus habitantes, seres que se van moldeando plásticamente a ella.

Del caleidoscopio a la ciudad de plástico

Quizás a causa de esta intuición —casi convicción— material, el artista coleccionó entre 1979 y 2003 una plétora inimaginable de objetos de consumo frecuente, en su mayoría hechos de polímeros y fabricados en China, Taiwán, Hong Kong, Estados Unidos y México. Cada elemento fue recolectado en caminatas urbanas cotidianas en las que se detenía en puestos ambulantes, tianguis y mercados locales. Estos objetos eran usados después en una práctica artística diversa que incluyó arte acción o performance, arte objeto, escritura crítica y pedagogía experimental. También alimentaban su inmenso placer de coleccionar, regalar e intercambiar.

Desde 2014 este peculiar conjunto forma parte de las colecciones universitarias y es resguardado, bajo el sugerente estatuto de “archivo”, en los acervos documentales del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC). La condición ambigua de sus componentes —entre colección y archivo, objeto y documento, objeto utilitario y obra artística— resulta inquietante para las estructuras tanto conceptuales como operativas (de registro, catalogación y conservación) de este museo.

En las más de cien cajas que integran el acervo es posible encontrar lentes estrambóticos, peines multicolores, juguetes de bajo presupuesto, accesorios para magos y merolicos; parafernalia de Coca-Cola, Batman y Fantomas; juegos didácticos, plumas y una serie de coloridos portafolios Samsonite: todos hechos de polímero. También comparten ciertos rasgos. En lo conceptual, el criterio de selección del artista consistía en identificar en ellos cualidades semióticas y multifuncionales con un “doble filo” estético y artístico; además, estos artefactos debían estar “pervertidos por una poética paradójica y ambigua”, según la teoría del “cuchillo de Fantomas” que el propio artista elaboró. En cuanto a su tipología dentro del mar de objetos de la urbe, los suyos eran productos de consumo residual cuya función social no radica en satisfacer necesidades básicas; más bien, estas cosas suelen ostentar valores excedentes de orden estético, ornamental, cosmético o funcional para cubrir a bajo costo chispazos de deseo y gustos efímeros de las clases subalternas urbanas de la Ciudad de México.

Además de concebirse como un archivo testigo de la práctica artística y de las elucubraciones del coleccionista chacharero, el conjunto también documenta materialidades, en especial, de las gamas de plástico disponibles en el comercio de contrabando de la época en que las mercancías fueron extraídas de su circulación cotidiana. ¿Cómo pensar esta colección en tanto archivo de materialidades?

Visto en conjunto, el acervo revela las múltiples transformaciones económicas, políticas y sociales que tenían lugar durante el periodo en que los objetos fueron adquiridos; estos cambios también se pueden rastrear en la historia de la industria petroquímica mexicana. Es posible agrupar esta amplia gama de materialidades en al menos tres tipologías. Primeramente, encontramos objetos importados de China, Hong Kong y Taiwán que muestran la progresiva desregulación de la economía mexicana. A partir de la apertura económica declarada por su primer ministro en 1978, China se fue convirtiendo en el principal país productor y exportador de plásticos en múltiples aplicaciones con y sin patente; una proliferación de copias y reproducciones elaboradas por una cultura que, como ha retratado Byung-Chul Han, no tiene entre sus valores nociones de “originalidad” y en la que sólo existe el transcurrir mutable de las cosas.

Colección urbana de lo cotidiano

Con la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC), China quedó fuera de los acuerdos comerciales por razones de estrategia geopolítica norteamericana. En ese contexto, las redes fayuqueras tepiteñas se reactivaron para poder triangular, a través de Estados Unidos, la entrada de mercancías chinas como las encontradas en la colección. Tepito, hoy célebre por ser el mercado más grande de contrabando del país, había pasado de ser un barrio de oficios (1950-1970) a un barrio fayuquero durante la década de los ochenta para especializarse, a raíz del TLC, en piratería, en muchos casos proveniente del país asiático. Carlos Eduardo Alba Villalever y Gustavo Lins Ribeiro, entre otros expertos en el tema, han señalado que el estudio de la piratería permite examinar cómo se han transformado las relaciones sociales entre diversos sectores en una economía neoliberal y el desarrollo tecnológico que ha implicado en distintos estratos, pero sobre todo en aquellos que impulsan una “globalización desde abajo” o lo que Verónica Gago ha entendido como “neoliberalismo desde abajo” y “economías barrocas”.

Un segundo y abundante grupo de la colección de Herrera está compuesto por juguetes, bisutería y accesorios fabricados en Estados Unidos e ingresados de contrabando a México como fayuca entre finales de los años setenta y la entrada en vigor del TLC. Hasta 1970 la mayoría de las compañías de juguetes se concentraba en Estados Unidos; después, algunas de ellas abrieron fábricas en países como México, con empresas líderes como Mattel y Kenner, como ha relatado la autora norteamericana Susan Freinkel. Desde entonces la inversión privada en la maquila de productos plásticos en territorio mexicano fue en aumento, impulsada también por las facilidades que brindó el TLC. No obstante, la importación de juguetes, tanto legal como ilegal, no ha cesado, si bien en la actualidad provienen principalmente de China. Las estadísticas del Inegi manifiestan que México exporta a Estados Unidos el 88.9 % del total de los juguetes fabricados, mientras que las importaciones de estos productos provienen de China en un 80.2 %. A la luz de estos datos, los objetos del primer grupo de la colección —aquellos fabricados en China y otros países asiáticos— ofrecen un muestrario de los antecedentes del contexto actual; los del segundo conjunto, un testimonio de las prácticas clandestinas y las economías informales puestas en marcha para acceder a una gama de productos anhelados pero inaccesibles de forma legal.

A la par de estos productos importados, resalta en la colección una tercera tipología: la de abundantes juguetes plásticos producidos en México por fábricas nacionales o en talleres caseros y familiares de pequeña escala. Desde el comienzo de la década de los setenta, las empresas jugueteras mexicanas como Mi Alegría y Lili Ledy tuvieron que sobrevivir a la creciente competencia de juguetes importados con acabados pulidos, superficies lisas y más variedad de colores. Los que llegaban ostentaban el poder tecnológico que habían alcanzado los países desarrollados en sus industrias petroquímicas; eran muestras, cada vez más acabadas, de la utopía material del plástico impulsada tras la Segunda Guerra Mundial. Freinkel señala cómo en la posguerra “la convergencia de dos grandes tendencias, el baby boom y el polymer boom, sellarían el matrimonio del plástico y el juego”.

De manera subterránea y paralela, desde finales de los sesenta creció el número de talleres familiares y microindustrias caseras que fabricaban juguetes con cierta reminiscencia artesanal, los cuales eran vendidos a precios accesibles para la gran mayoría de la población. Producían copias de modelos originales (patentados) pero también crearon figuras inéditas e inventadas a partir de personajes conocidos en los medios de comunicación mexicanos. A estos dos tipos de objetos típicos del mercado local, así como de otros países del sur global, se les denomina recientemente bootleg y knock off. El bootleg replica, sin licencia y con los materiales, moldes y piezas disponibles, un modelo preexistente en la industria. Algunos de estos objetos se ensamblaban con partes de diferentes figuras adquiridas por mayoreo en sitios como el Mercado de Sonora. Es común encontrar, por ejemplo, un Batman con cuerpo de luchador, o un Supermán con cuerpo de Spiderman.

Por su parte, el knock off inventa figuras sin un modelo previo pero presentes en el imaginario de consumo. En la colección de Herrera se encuentran, por ejemplo, una matraca en forma de calavera, un cajón de bolero y un Chapulín Colorado en plástico soplado, los clásicos luchadores realizados en inyección de polietileno, diminutos Cantinflas y Tongolele moldeados para bailar mecánicamente ayudados por un alambre. Todos producen figuras que reúnen los afectos de amplios grupos sociales, pero a las que ninguna empresa presta atención ni busca invertir en su patente. En ese sentido, tanto el bootleg como el knock off atentan contra el poder hegemónico de las grandes empresas trasnacionales sobre la imaginación material e inventan imaginerías para amplios sectores sociales.

El archivo plástico del MUAC

Uno de los talleres más antiguos de este tipo de figuras se le atribuye a la familia González. Fue inaugurado en los años cincuenta por el juguetero Mario González Márquez, quien se formó como escultor y dibujante en la Academia de San Carlos y abrió un modesto negocio de modelado manual de pequeñas figuras en madera. Sus prototipos de Cantinflas, Pedro Infante, Tongolele, el Santo, el Ratón Macías, Pancho Pantera y otros personajes de la cultura popular mexicana serían la base para la construcción de moldes que desde finales de los sesenta han sido utilizados para manufacturar figuras con inyección de polietileno. Los ya clásicos luchadores de plástico se atribuyen a ese taller. Cabe recordar que la noción de autoría aquí no opera en estricto sentido y otros talleres coetáneos trabajaban con el mismo método. En entrevista, el hijo del fundador muestra cómo usa polietileno granulado combinado con otro químico que no menciona por ser “el secreto del taller”. Posteriormente, los residuos de la rebaba son destinados al reciclaje y los modelos resultantes se pintan a mano tal y como se hacía sobre sus predecesores de madera.

Desde los años sesenta, Pemex es el principal proveedor de materias primas como el polietileno de alta y baja densidad, que son los químicos que más se usan en la fabricación casera de este tipo de objetos. Sin embargo, varios productores los combinan con otros químicos locales e importados en un proceso constante y variable de prueba y error que puede verse en la hechura de los objetos mismos. Nunca uno es idéntico a otro y evidencian la continua experimentación del procesamiento de polímeros, cuyo alto grado de improvisación ha respondido también al oscilatorio valor global del crudo y la inestable capacidad industrial del país, especialmente a partir de la crisis mundial de 1982, cuando se desplomó el precio del petróleo mexicano.

Las gamas de plásticos en la colección de Herrera dan cuenta de ese complejo contexto de crisis económica que acentuó las desigualdades sociales y donde se diversificaron las tácticas implementadas por los sectores más desfavorecidos para sobrevivir a la debacle. Ese “laboratorio de experimentación plástica” en amplia escala, que abarca importaciones y exportaciones de mercancías, fayuca, piratería y producciones en talleres familiares, cuenta una parte de la historia mexicana del petróleo.

En el periodo de 1970-1982 se dio un auge en la producción, la exportación y el suministro local de petroquímicos por parte de Pemex, a la par de un aumento considerable en las importaciones para satisfacer el consumo nacional. Durante la década de los ochenta aumentaron las compras de polietileno a otros países productores. En 1996 se modificó la ley de 1947 que creó Pemex y comenzó a aceptarse la participación privada en el procesamiento del crudo. A raíz de ello, la oferta de polímeros se diversificó aún más.

Asimismo, la proliferación del plástico a partir de los cincuenta ha generado que casi cualquier objeto imaginable sea susceptible de ser reproducido en este material, incluso aquellos destinados al consumo en las más altas esferas sociales. Al respecto, el artista Vicente Razo se ha referido a “su valor mítico social” como una materia mágica que convirtió lo artificial en lo común y ha democratizado el fetiche. Los objetos de Herrera portan esa magia, no porque demuestren las sofisticadas capacidades del material para imitar mercancías de lujo y simular otros materiales sino, por el contrario, porque evidencian la capacidad del material para, incluso con mínimos recursos, socializar el consumo a través de atajos, trucos modestos e invención.

Poética del residuo y arte popular

Un cúmulo notorio en la colección que refleja este enfoque lo integran peines de múltiples formas, colores y consistencia material. Herrera los empleó en su práctica artística para fabricar ensamblajes, gadgets; lo hizo con unos lentes de Groucho Marx que usó en uno de sus performances de repertorio más conocidos: Venta de peines (1993). Esos objetos cobran especial relevancia si se piensa la historia del objeto con relación a su materialidad. Freinkel ha reflexionado sobre cómo el peine plástico de color negro fue para Estados Unidos un modelo experimental de la aplicación de los termoplásticos durante la Segunda Guerra Mundial. Por entonces se instruyó al ejército (desde soldados rasos hasta generales) sustituir los suyos de distintos materiales —directamente proporcionales a sus rangos— por unos de color negro e idénticos. Una vez probado el éxito del experimento, el peine de plástico negro se volvió en ese país el objeto típico empleado como mercancía promocional de empresas y corporaciones, y rápidamente se volvió común en todas las clases sociales. Este objeto modelo cumplía la ilusión democratizadora del plástico. El catálogo de Herrera puede leerse en esa dimensión utópica del material, que coincide con su propia postura sobre lo que debería ser el arte: uno “auténticamente popular, es decir, para todos”.

Un enfoque en la cultura material de esos objetos permite encontrar en ellos un tiempo condensado que transcurre desde la factura semiartesanal de juguetes de la década de los setenta hasta la piratería en el contexto de la globalización tecnológica y de la información. En la serialidad de algunos de ellos, incluso, pueden distinguirse las variaciones en la composición del plástico de objetos con un mismo diseño pero diversa procedencia y poco tiempo de diferencia entre las adquisiciones. Todo ello revela la acelerada apropiación y proliferación de formas y valores en la sociedad de consumo del alto capitalismo en la Ciudad de México. De esta manera el plástico se revela no sólo como el material que apoya la descripción técnica de los objetos, sino que aporta una reflexión significativa sobre la valoración no sólo de la colección de Melquiades Herrera y la significación de su estatuto de archivo universitario, sino que aporta una narración consistente sobre la cultura material de un periodo clave en la historia contemporánea del país. Una versión de la historia reciente que puede ser peinada con un peine de polietileno, puesta en juego con luchadores de plástico o cortada por el doble filo de un cuchillo de Fantomas fabricado con rebaba residual en Tepito.

regresar

Erick, el ciclón que amenaza el sur de México: ciencia, previsión y alerta

Mientras la temporada de huracanes en el Pacífico oriental avanza con fuerza, el ciclón tropical Erick se perfila como una amenaza inminente para las costas de Oaxaca y Guerrero. De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el sistema podría intensificarse rápidamente hasta convertirse en un huracán mayor —categoría 3 o superior en la escala Saffir-Simpson— antes de tocar tierra entre la noche del miércoles 18 y la madrugada del jueves 19 de junio.

Crédito: Servicio Meteorológico Nacional / CONAGUA (@conagua_clima en X)

A las 12:00 horas del martes 17, el centro de Erick se localizaba a 375 kilómetros al sur de Boca de Pijijiapan, Chiapas, y a 430 kilómetros al sureste de Puerto Ángel, Oaxaca, con vientos sostenidos de 85 km/h y rachas de hasta 105 km/h. Se desplaza en dirección oeste-noroeste a 15 km/h, una trayectoria que lo mantiene en rumbo potencial hacia tierra firme.

Una tormenta en evolución

Los meteorólogos advierten que las condiciones atmosféricas —altas temperaturas del mar y baja cizalladura del viento— podrían propiciar una intensificación acelerada del ciclón. Para la mañana del miércoles, se espera que Erick alcance la categoría 1, y por la tarde, la categoría 2. Sin embargo, el escenario más probable apunta a que el sistema adquiera fuerza suficiente para ser clasificado como huracán mayor poco antes de su impacto en territorio nacional.

Esta previsión ha motivado la activación de zonas de prevención y vigilancia desde Puerto Ángel, Oaxaca, hasta Acapulco, Guerrero. También se esperan lluvias intensas en al menos siete entidades del país: Guerrero, Veracruz, Tabasco, Puebla, el centro de México, Chiapas, Oaxaca y Michoacán. En la región sur de Veracruz y en los litorales de Oaxaca y Chiapas, los acumulados de lluvia podrían alcanzar entre 75 y 150 milímetros, con oleaje de hasta 3.5 metros.

Ciencia y coordinación ante el riesgo

Además de la vigilancia meteorológica, el enfoque técnico incluye el monitoreo de cuerpos de agua cuya capacidad de almacenamiento ya supera el 90 %, como las presas Chicoasén, Yosocuta, La Calera y La Villita. Estas infraestructuras, vitales para el suministro de agua y la generación de energía, podrían enfrentar presiones significativas en caso de precipitaciones extremas.

La Comisión Nacional de Protección Civil (CNPC) ha desplegado una misión de enlace en la zona y mantiene comunicación constante con autoridades estatales y municipales. También ha emitido nueve alertas a través del Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales y ha activado 2,080 refugios temporales en Chiapas, Guerrero y Oaxaca.

“La prevención comienza con la información”, enfatizó Nadia Leticia Tadeo Benítez, directora del Centro Nacional de Comunicaciones de Protección Civil, al subrayar que las acciones gubernamentales se articulan en tres fases: antes, durante y después del impacto.

Ciencia climática y compromiso institucional

El seguimiento de fenómenos como Erick no sólo involucra tecnologías de punta y protocolos de protección civil, sino también el trabajo constante de instituciones científicas nacionales, como la UNAM, en el desarrollo de modelos de predicción, análisis atmosférico y estrategias de resiliencia ante desastres naturales.

La comunidad académica recuerda que, frente a un clima cada vez más volátil por el calentamiento global, los ciclones tropicales tienden a ser más intensos y destructivos. En ese sentido, el caso de Erick representa una oportunidad para observar en tiempo real cómo interactúan las variables oceanográficas, atmosféricas y humanas en la gestión de un fenómeno extremo.

Por ahora, el llamado es claro: mantenerse informados por fuentes oficiales, seguir las indicaciones de las autoridades y, sobre todo, no subestimar el poder de la naturaleza.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua)

regresar

UNAM y Sorbona fortalecen formación en neurociencia

Cinco alumnos del Doctorado en Ciencias Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fueron seleccionados para participar en la Escuela de Primavera Neurofisiología en acción: vinculando la dinámica cerebral con el comportamiento, celebrada del 31 de marzo al 11 de abril en el Instituto de Biología Paris-Seine, perteneciente a la Universidad de la Sorbona, en París, Francia.

Durante dos semanas de trabajo intensivo, los estudiantes perfeccionaron sus habilidades para analizar la relación entre la actividad neuronal y los patrones de comportamiento, utilizando técnicas avanzadas como la fotometría de fibra. A lo largo del programa, se integraron en equipos interdisciplinarios para abordar problemáticas biológicas enfocadas en la corteza prefrontal, diseñando experimentos que incluyeron desde la definición del paradigma conductual hasta el registro y análisis de la actividad cerebral.

Bajo la guía de un grupo de destacados investigadores internacionales, los participantes desarrollaron sus propios protocolos experimentales y canales de análisis, con el objetivo de vincular el comportamiento con la dinámica neuronal.

Como resultado de la estrategia de vinculación impulsada por la Sede de la UNAM en Francia, orientada a fortalecer la colaboración académica internacional, esta participación se enmarca en el esfuerzo por consolidar a la UNAM y la Universidad de la Sorbona como socios estratégicos en el ámbito de la investigación científica y la formación de alto nivel.

Además de las sesiones académicas, la Escuela de Primavera incluyó actividades culturales que enriquecieron la experiencia, fomentando un ambiente de intercambio multicultural y colaboración científica.

La participación de los estudiantes de la UNAM en este prestigioso encuentro representa un paso significativo en su formación académica y un reconocimiento al alto nivel de la investigación biomédica desarrollada en México.

Testimonio

Ana Laura Pinedo
“Como mexicana y alumna de la UNAM, fue un honor ser recibida con tanta calidez en la Universidad de la Sorbona, donde tuve la oportunidad de tomar clases teórico-prácticas sobre técnicas novedosas de neurofisiología aplicadas a la ciencia de frontera, impartidas por destacados investigadores de la comunidad neurocientífica francesa. El curso Neurophysiology in Action reunió a participantes de diversas nacionalidades, pero algo que me llenó de orgullo fue ver que éramos en su mayoría mexicanos. Este detalle creó un ambiente familiar desde el primer día. Juntos, trabajamos en equipo para desarrollar y presentar proyectos aplicando las técnicas aprendidas.

Contamos con profesores invitados de institutos de prestigio en Francia y tuvimos el privilegio de trabajar en instalaciones equipadas con tecnología de última generación, lo que facilitó enormemente la realización de nuestros experimentos. Realizamos estudios para evaluar la memoria de trabajo, mediante el registro simultáneo por fotometría de la actividad de calcio en la corteza prefrontal de ratones inyectados con un sensor de calcio, lo que nos permitió observar la dinámica neuronal durante el experimento.

Desde el inicio, la organización fue excepcional: el proceso de solicitud fue sencillo y los organizadores me brindaron información clara y oportuna para la logística de mi viaje. Me proporcionaron alojamiento, alimentos y, además, organizaron actividades culturales en París que enriquecieron enormemente nuestra estancia.

Fue una experiencia inolvidable, tanto académica como personal. Estar con mis compañeros en un escenario internacional reafirmó mi convicción de que México tiene un potencial científico brillante.”

Juliana Loza Vaqueiro
“El curso me pareció muy bien organizado en el contenido, duración y por el personal capacitado para llevar a cabo los temas que querían abarcar. Siempre las dudas que surgían respecto al tema de fotometría fueron atendidas a la brevedad y de la mejor manera para que fueran entendidas por todos los asistentes del curso. Además del contenido del curso, se esforzaron por mostrarnos la ciudad de París y que no solo nos fuéramos con una experiencia puramente académica, sino también personal, incluyendo dentro del programa actividades culturales alrededor de la ciudad. La Escuela de Primavera de la Universidad Sorbona fue muy gratificante, contribuyendo a mi formación académica en fotometría de calcio, así como en aspectos culturales de la ciudad.”

Xarenny Díaz Zárate
“Tuve el privilegio de participar en la Escuela de Primavera Neurophysiology in Action: Linking Brain Dynamics to Behaviour, organizada por la prestigiosa Universidad de la Sorbona en París, Francia.

Esta experiencia fue profundamente enriquecedora tanto a nivel académico como personal. Ser parte de una institución de tan alto prestigio, reconocida mundialmente por su excelencia en ciencias, humanidades y avances científicos, me permitió acceder a conocimientos de frontera que, sin duda, marcarán mi desarrollo profesional y científico. Esta estancia me ayudó a ampliar mi perspectiva sobre la investigación, situándome en un contexto global que espero poder aplicar en el desarrollo de mi proyecto doctoral en México.

Durante la escuela, tuve la fortuna de aprender de distinguidos investigadores de la Sorbona, el Colegio de Francia y la Universidad de Burdeos. Fue una experiencia invaluable compartir conocimientos y reflexiones con colegas de diversas partes del mundo. Sus aportaciones, así como su generosidad y calidez, enriquecieron aún más esta vivencia y reafirmaron el valor de la colaboración científica internacional.

Además del componente académico, pude descubrir la riqueza cultural, la belleza arquitectónica y la atmósfera única de París, lo cual completó esta experiencia de forma memorable.

Formar parte de esta iniciativa, que fortalece los lazos de colaboración entre la Sorbona y mi alma mater, la UNAM, ha sido un verdadero honor. Sin duda, ha sido una experiencia inolvidable.”

regresar

Así es el software de la UNAM que ayuda a descubrir el interior de la Vía Láctea

Con tecnología espectroscópica de última generación, científicos del Instituto de Astronomía participan en el proyecto internacional que busca comprender el material entre las estrellas y su papel en la evolución del universo.

Una mirada al espacio entre las estrellas

Astrónomos del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM colaboran con el proyecto Sloan Digital Sky Survey (SDSS) para generar el mapa más preciso del medio interestelar de la Vía Láctea, una región compuesta por gas, polvo y materia que influye directamente en la formación estelar, la evolución de las galaxias y la posibilidad de vida.

“Estamos trabajando el medio interestelar de la Vía Láctea y de las galaxias del volumen local con una técnica novedosa, que se ha desarrollado desde cero”, señaló el investigador Sebastián Francisco Sánchez Sánchez, integrante del IA y participante del proyecto.

El papel de la UNAM: software y ciencia

Uno de los aportes fundamentales del equipo universitario fue el desarrollo del Data Analysis Pipeline, un software que permite procesar con precisión las imágenes obtenidas por los telescopios robóticos del SDSS.

Este sistema, creado en el IA y presentado en la revista The Astronomical Journal, corrige el continuo estelar y recupera parámetros clave como el flujo, velocidad sistémica y dispersión de líneas de emisión, lo cual es esencial para interpretar los datos espectroscópicos del gas interestelar.

“Tenemos la capacidad de producir ciencia luego de casi seis años de esfuerzos”, subrayó Sánchez Sánchez.

Local Volume Mapper: lentes robóticos que exploran el cosmos

El proyecto se apoya en un nuevo sistema robótico llamado Local Volume Mapper (LVM), conformado por cuatro equipos equipados con espectroscopía de campo integral. Estos instrumentos de diseño único actúan como lentes gran angular conectados a potentes espectrógrafos, capaces de mapear regiones enormes del cielo con gran resolución.

“Una sola observación puede cubrir un área cientos de veces más grande que otros instrumentos similares, y es la primera vez que se aplica este enfoque en nuestra galaxia”, explicó el astrónomo.

Los telescopios están ubicados en el Observatorio Las Campanas, en el desierto de Atacama, Chile, y cuentan con un sistema llamado siderostat, que actúa como un ojo de mosca: capta la luz mediante espejos móviles y la canaliza a fibras ópticas conectadas a un módulo de análisis.

Mapear la Vía Láctea para entender el origen de la vida

Una de las primeras pruebas del sistema fue la captura de la constelación de Orión, una imagen que integra cerca de 200 mil fotografías individuales, cubre un área cientos de veces mayor que la Luna llena y representa menos del 1% del área total que se espera mapear.

El objetivo de este ambicioso trabajo es comprender el ciclo de formación estelar y enriquecimiento químico del universo, ya que los elementos pesados generados por las supernovas —como hierro, carbono, oxígeno o silicio— son fundamentales para la creación de nuevos planetas y, eventualmente, para la vida.

“Para saber en qué sitios del universo se puede formar vida […] es indispensable comprender este ciclo de retroalimentación”, afirmó Sánchez Sánchez.

Ciencia de frontera con visión universitaria

Hasta ahora, el proyecto ha logrado más de 8 mil tomas espectroscópicas, lo que representa casi un 20% del objetivo total. La UNAM, con su liderazgo científico y capacidad tecnológica, forma parte central de este esfuerzo global por entender cómo evolucionan las galaxias y cómo se distribuye la materia entre las estrellas.

regresar

Carlos Andrés Sánchez Soto, primer director de la ENES Unidad Oaxaca

La H. Junta de Gobierno de la UNAM designó hoy a Carlos Andrés Sánchez Soto como el primer director de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Oaxaca.

Nació en 1988 en Ciudad de México. Es licenciado en Psicología por la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, titulado con mención honorífica. Obtuvo el grado de maestro en Administración por la FCA de esta casa de estudios, egresando con desempeño académico sobresaliente. Actualmente es candidato a doctor en Ciencias de la Administración por la Universidad Nacional.

Ha complementado su formación académica con diversos diplomados, entre los que destacan: el Diplomado en Formación de Investigadores y el Diplomado en Historia del Arte Occidental, ambos por la UNAM; así como el Diplomado en Inteligencia Emocional y el Diplomado en Gestión y Liderazgo de Instituciones Educativas, ambos con mención de excelencia por el Instituto Latinoamericano de Estudios de Posgrado. Del mismo modo, ha participado en más de 60 actividades académicas nacionales e internacionales. Asimismo, es académico certificado en otras profesiones formativas del área económico-administrativas, por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA). Es integrante del Sistema Institucional de Tutores de la UNAM, y tutor en el Programa de Formación en la Práctica de la Psicología Organizacional de la FP. Ha participado como sinodal en 97 exámenes profesionales y 17 de grado.

Con más de 15 años de trayectoria en la UNAM, ha desempeñado funciones académicas, administrativas y de gestión. Inició su labor docente en el nivel medio superior con incorporación a la UNAM; posteriormente, se desempeñó como profesor de asignatura, técnico académico asociado “A” y profesor asociado “A”. Actualmente, es profesor titular “A” de tiempo completo en la FCA, donde imparte la asignatura Capacitación de Personal en la licenciatura, y en la maestría Dirección de Recursos Humanos; también, se desempeña como Secretario de Planeación y Evaluación Académica. Adicionalmente, es instructor de capacitación en la Dirección General de Personal de la UNAM.

Es responsable de la FCA ante la Subcomisión de Superación del Personal Académico en el PASPA (DGAPA), donde también coordina el Programa de Actualización y Superación Docente para los niveles de bachillerato y licenciatura. Es secretario del Comité de Evaluación Educativa e integrante del Comité Académico de la Dirección de la FCA. Asimismo, forma parte del Comité Académico de la División de Educación Continua (DEC) y de la Comisión Interna para la Igualdad de Género de la FCA (CInIGFCA). Ha fungido como académico evaluador de Responsabilidad Social Universitaria en la ANFECA, representante suplente del alumnado del Programa de Doctorado en el Área de Ciencias Sociales ante el Consejo Académico de Posgrado de la UNAM, y como representante de la FCA ante el Consejo de Evaluación Educativa de esta casa de estudios.

Ha colaborado en el diseño y actualización de programas de estudio, entre los que destaca el Diplomado en Gestión del Conocimiento, organizado por la FCA y la Coordinación de Humanidades de la UNAM. Asimismo, coordinó el proyecto de actualización de los planes de estudio 2023 de las licenciaturas en Administración, Contaduría e Informática destacando su liderazgo en la creación de la asignatura Género y Derechos Humanos en las Organizaciones, así como la integración del eje formativo en Desarrollo Humano. Actualmente coordina los trabajos para la modificación del plan de estudios en Negocios Internacionales.

Ha publicado capítulos de libros, artículos en revistas de divulgación e indexadas, entre los que destaca: “Psicología de la salud laboral en México” (2022), así como, el material didáctico “Género y derechos Humanos en las organizaciones” (2025).

En el ámbito de la investigación, ha sido corresponsable del proyecto PAPIME “Aprendizaje organizacional para universitarios” y participante en el proyecto “Panorama actual de la Psicología de la Salud Laboral en México”. Ha participado como ponente en eventos académicos de carácter nacional e internacional, en temas relacionados con administración de recursos humanos, psicología organizacional, entre otros.

Sobresale su labor profesional fuera de la UNAM cuando se desempeñó como jefe de Admisión Hospitalaria en el Instituto Nacional de Rehabilitación de la Secretaría de Salud.

Es académico fundador del Seminario Universitario de Emprendimiento Social, Administración Sostenible y Formación Integral en los niveles Medio Superior y Superior, e integrante activo de la Red Universitaria de Formación Docente de la UNAM.

regresar

¿Qué es el G7 y por qué mantiene su importancia? Un análisis desde la UNAM

“El G7 es un mecanismo compacto con enorme carga simbólica. Aunque ha perdido peso económico relativo frente a otros bloques, conserva influencia estratégica en temas de seguridad, comercio y diplomacia”, afirma el Mtro. David García Contreras, catedrático de Relaciones Internacionales en la FES Aragón de la UNAM.

Con esa definición comienza su análisis del Grupo de los Siete (G7), cuya cumbre 2025 se celebra en Alberta, Canadá, en medio de un escenario global fragmentado y cambiante. Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido —los siete países que integran este foro— se reúnen para debatir sobre inteligencia artificial, conflictos bélicos, seguridad energética y comercio global.

Un foro nacido del poder occidental

El G7 se conformó en 1975 como una reunión informal de potencias industriales occidentales. En su apogeo, representó más de dos terceras partes del Producto Interno Bruto global. Aunque hoy su peso económico ha disminuido, sus miembros siguen concentrando buena parte del capital tecnológico, militar y financiero del planeta.

“El G7 encarna el orden internacional surgido tras la Segunda Guerra Mundial, con Estados Unidos como eje y Europa como ancla diplomática. Japón se integró por su peso económico ascendente en los ochenta, no por una distribución actual del poder”, explica García.

El académico recuerda además que varios de sus integrantes —Estados Unidos, Reino Unido y Francia— forman parte del Consejo de Seguridad de la ONU y poseen armamento nuclear. “Eso refuerza su legitimidad histórica, pero también los vuelve resistentes al cambio”, apunta.

La agenda 2025: tensiones en varios frentes

La reunión de este año tiene lugar en un contexto marcado por diversas crisis internacionales. Entre los temas clave están:

  • Conflictos armados: La guerra entre Rusia y Ucrania continúa sin una salida diplomática. Además, la reciente escalada entre Israel e Irán ha generado alarma internacional. Donald Trump, presidente de Estados Unidos, abandonó la cumbre la noche del lunes para atender esta situación, luego de sugerir un posible alto al fuego sin detalles precisos.
  • Inteligencia artificial: El desarrollo y la regulación ética de esta tecnología ocupa un lugar central. El G7 busca definir estándares comunes frente al avance acelerado de la inteligencia artificial, particularmente ante el liderazgo de China en el sector.
  • Seguridad energética: La transición hacia energías renovables, el impacto de las sanciones impuestas a Rusia y los reacomodos geopolíticos han puesto en el centro la necesidad de una nueva arquitectura energética.
  • Política arancelaria: La reactivación de aranceles unilaterales por parte de Estados Unidos ha generado tensiones incluso entre los propios socios. “Es paradójico que un foro creado para estabilizar la economía sea hoy sacudido por las decisiones de uno de sus propios miembros”, señala García.

México: presente, pero sin protagonismo

Por primera vez, una presidenta mexicana —Claudia Sheinbaum— participa en la cumbre como invitada. Aunque no se concretará el encuentro con Donald Trump, la mandataria sostendrá reuniones bilaterales con líderes de Alemania e India y emitirá un mensaje ante la plenaria.

“Esta participación marca un cambio en la política exterior mexicana. A diferencia de López Obrador, Sheinbaum ha entendido la importancia de la diplomacia activa. Este era un foro ideal para hablar de migración y comercio, aunque no estuviera al centro del escenario”, considera el académico.

Tres estructuras del poder global: G7, G20 y BRICS

La coexistencia de distintos bloques revela la transformación del poder internacional:

  • El G20, creado en 1999, incorporó a potencias medias y economías emergentes como México, Corea del Sur, India o Turquía.
  • Los BRICS, surgidos en 2001 y ahora ampliados a BRICS Plus, representan una alternativa multilateral impulsada desde el Sur global. “Ya son 21 países y siguen creciendo. Ayer mismo Vietnam anunció su incorporación”, detalla García.

“El G7 es Estados Unidos y su esfera de influencia occidental. Los BRICS giran en torno a China. Y estamos viendo una confrontación entre dos formas de entender el orden global”, añade.

Mientras el G7 ha mantenido una estructura cerrada —solo ha admitido un nuevo miembro en más de cinco décadas (Canadá)—, los BRICS se han expandido con rapidez, integrando naciones como Arabia Saudita, Egipto y Argentina. “No solo crecen en número. También representan una forma distinta de pensar la cooperación, sin hegemonías occidentales”, puntualiza.

¿Sigue importando el G7?

“El G7 todavía tiene vida para algunos años, quizá décadas. Pero su centralidad está en declive. Hoy el mundo ya no gira solo en torno a siete voces”, concluye García.

La cumbre de Alberta podría confirmar si el G7 logra adaptarse a los cambios o si seguirá siendo un club exclusivo que observa el mundo desde la nostalgia de su propia historia. Mientras tanto, nuevos actores, nuevas alianzas y nuevas tecnologías ya están escribiendo las reglas de un orden global que se mueve —cada vez más— fuera de su órbita.

regresar

17 de junio, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

Cada 17 de junio se celebra el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, así lo decretó la Organización de las Naciones Unidas con el objetivo de hacer conciencia sobre las iniciativas mundiales para combatir estos fenómenos. La desertificación es la degradación de la tierra como consecuencia de las actividades del ser humano como la explotación del agua, deforestación, la agricultura y la ganadería intensiva. Dicho día sirve como oportunidad para dar visibilidad a los graves problemas presentes y futuros a los que tendrá hacer frente la humanidad por los efectos de la desertificación y la sequía, pero también para plantear soluciones que permitan neutralizar esta problemática.

En 1867, nació Manuel Uribe Troncoso

Oftalmólogo mexicano. Obtuvo el título de médico cirujano en la Escuela Nacional de Medicina (hoy Facultad de Medicina) de la UNAM. Fue uno de los oftalmólogos mexicanos más destacados durante la primera mitad del siglo XX. Fue cofundador de la Sociedad Mexicana de Oftalmología y de sus Anales de Oftalmología. Se desempeñó como catedrático de oftalmología clínica en la Universidad Nacional de México hasta 1916, año en que abandonó el país para radicarse en Nueva York. Desde 1926 fue profesor titular de oftalmología en el New York Graduate Medical School and Hospital. En 1937 publicó Internal Diseases of the Eye y poco después el Atlas of Ophthalmoscopy. Miembro fundador de El Colegio Nacional.

En 1991, concluyó oficialmente el Apartheid

El 17 de junio de 1991, Sudáfrica marcó el fin oficial del Apartheid con la derogación de las últimas leyes de segregación racial. Este sistema de segregación y discriminación institucionalizada, impuesto por el gobierno de la minoría blanca, había regido el país desde 1948, clasificando a las personas por raza y limitando sus derechos y oportunidades. La derogación de la Ley de Registro de la Población, la Ley de Tierras y la Ley de Áreas de Grupo, entre otras, simbolizó el desmantelamiento legal de la segregación. Este momento fue el resultado de décadas de lucha interna por parte de figuras como Nelson Mandela y el Congreso Nacional Africano, así como de la presión internacional. Aunque el Apartheid formalmente terminó ese día, el camino hacia una Sudáfrica verdaderamente igualitaria continuó con la redacción de una nueva constitución y las primeras elecciones democráticas en 1994.

En 1915, nació Gunther Gerzso

Pintor reconocido internacionalmente, escenógrafo teatral y cinematográfico; argumentista y guionista de cine. Gunther Gerzso nació en la Ciudad de México el 17 de junio de 1915, de padre húngaro y madre alemana. Murió el 21 de abril de 2000, en la Ciudad de México. Gerzso trabajó con directores cinematográficos como Luis Buñuel y Alejandro Galindo. En cuanto a su trabajo pictorico, es uno de los precursores del arte abstracto en México y realizó alrededor de treinta muestras individuales y participó sesenta colectivas.

regresar

Cambio climático en la Antártida: menos hielo, menos vida

En abril de 2025 Donald Trump anunció que aplicaría aranceles a todos los países del mundo. Tras el estupor inicial vino un segundo estupor cuando la gente notó que en la lista de los socios comerciales afectados se encontraban las islas Heard y McDonald, unas islas subantárticas, a medio camino entre Madagascar y la masa continental más austral del mundo, y habitadas exclusivamente por pingüinos y focas. No se han reportado sus reacciones ante la noticia, pero lo cierto es que durante una semana todas las miradas humanas estuvieron atentas a esta región inhóspita del sur del planeta.

Y es que la Antártida, aunque soñada durante milenios, nunca ha tenido poblaciones humanas autóctonas y fue el último continente en ser avistado y explorado. No fue sino hasta inicios del siglo xix cuando los primeros barcos a vela lograron cursar las gélidas aguas que lo rodean y llegar hasta el extremo sur del planeta. Quizás por eso permanece más bien fuera de nuestro radar, pues cuando aprendemos geografía aparece como una larga salchicha debajo de los otros continentes, una nota a pie de página en el mapamundi. Contribuyen a su imagen legendaria los relatos de los primeros navegantes que lograron llegar hasta allí, los de exploradores como Adrien de Gerlache y Ernest Shackleton y sus tripulaciones, que se quedaron atrapados en las fauces del hielo, y por supuesto los relatos de los aventureros actuales, que celular en mano y dron volando nos sorprenden con imágenes nítidas de este vasto e inhóspito lugar.

Y vasto e inhóspito sí que es: la Antártida tiene una superficie terrestre de 14 millones de kilómetros cuadrados (siete veces el tamaño de México). Está cubierta por glaciares de hasta cuatro kilómetros de profundidad y en el pico del invierno la rodean hasta 20 millones de kilómetros cuadrados de mar congelado. O estaba, porque ya alcanzaron sus costas muchas de las peligrosas cabezas de la hidra llamada Antropoceno, el concepto cultural que se refiere al cambiante y extremo mundo dominado por la actividad humana (ver “Antropoceno”, en ¿Cómo ves?, núm. 251).

La Antártida entra en el radar global

La Antártida es un bien común universal (junto con el alto mar, la atmósfera y el espacio). Solemos imaginarla como un lugar excepcional: frío, remoto, desolado, prístino y puro, lejos del mundanal ruido. Por ello, y porque la ciencia confirma muchos de estos atributos, pensamos (quizás esperanzados) que la lejanía la mantendrá a salvo de los embates del Antropoceno, pero no es así. Ya han llegado al sur profundo especies invasoras, microplásticos, contaminantes y otras calamidades de nuestra época, pero aquí haremos énfasis en un impacto muy obvio: el calentamiento global. La actividad industrial humana ha provocado que la temperatura de nuestro planeta aumente en promedio 1.5 º C durante el último siglo y pico. Este aumento puede no parecer gran cosa si piensas en la temperatura de la alberca o la del café, pero en las regiones frías es la diferencia entre el hielo sólido y el agua líquida. Esto ocasiona una importante pérdida de glaciares en tierra firme y de mar congelado alrededor del continente antártico que afecta directamente a todas las especies del ecosistema, tanto terrestres como marinas.

Sueños antárticos

Durante siglos imaginar la Antártida fue un sueño guajiro… Literalmente: en el siglo iv d. n. e. el filósofo griego Aristóteles estaba seguro de que en el extremo sur de nuestro redondo planeta (ya se sabía que la Tierra es esférica desde el siglo vi d. n. e., gracias a los cálculos de Pitágoras) había una gran masa de tierra que equilibraba los continentes del norte e incluso le puso nombre: Antarktos.

Etimológicamente esta palabra significa “opuesto al oso”, pues la constelación que domina la bóveda celeste en el Septentrión es la Osa Mayor; por ende, la que se sitúa en el extremo austral es lo opuesto, Anti-arctos. Unos cuantos siglos después, en el año 150 de nuestra era, el cartógrafo romano Claudio Ptolomeo, asumiendo que Aristóteles tenía razón, aunque nadie la hubiera divisado ni menos visitado, plasmó una gran masa terrestre en el margen inferior de su mapamundi, con la leyenda Terra Australis Incognita, la tierra del sur desconocida, o sea Antártica. Y ahí se quedó en los mapas y como un sueño guajiro durante siglos, hasta que en el siglo xix finalmente se pisó el continente austral, Antártica… ¿o más bien Antártida? En español ambas versiones del nombre, Antártica y Antártida, son correctas, aunque la versión con “c” es la única válida si se usa como adjetivo. Y si nos fijamos en esa “c” veremos que es una especie de fósil lingüístico que desapareció del español, pero subsiste en el inglés, donde se sigue diciendo Arctic y Antarctic para referirse a las regiones polares de la Tierra.

Si no eres de los lectores más jóvenes de ¿Cómo ves? quizá recuerdes que hace unos 20 años se reportó que la banquisa de Larsen (una banquisa es una lámina de hielo que flota sobre el mar pero sigue unida al continente), en la península Antártica, se estaba fracturando; luego, que de allí se desprendió un cacho que formó un iceberg del tamaño de Bélgica, y ahora ya no existe esa banquisa en el mar de Weddell. En los últimos años la cantidad de mar congelado alrededor de la Antártida ha disminuido mucho y muy rápidamente. Si analizamos las imágenes satelitales de 1981 a la fecha veremos que en 2023 se registró la superficie más pequeña de mar congelado desde que tenemos datos confiables y comparables. Esta pérdida de hielo es muy mala noticia para los polluelos del pingüino emperador, que necesitan la superficie firme del hielo mientras empluman y hasta que son capaces de nadar y valerse por sí solos. De hecho, en años recientes algunas colonias enteras de pollos han muerto ahogados o congelados al desvanecerse el sustrato firme bajo sus patas antes de tiempo. También son malas noticias para muchos otros habitantes de la región antártica que han evolucionado no sólo para sobrevivir sino incluso aprovechar el hielo que cubre mar y tierra buena parte del año.

El trinomio hielo-algas-krill

En la mayor parte de los ecosistemas la base de las cadenas alimenticias (también llamadas cadenas tróficas) está formada por organismos capaces de fotosintetizar, es decir capturar la energía solar y convertirla en azúcares que almacenan esta energía, y que en el proceso también capturan dióxido de carbono y liberan oxígeno. Muchas veces estos organismos fotosintéticos son diminutas microalgas marinas pertenecientes a una infinidad de especies; en conjunto se conocen como fitoplancton. (El fitoplancton, por cierto, produce mucho más oxígeno que las plantas terrestres de bosques y selvas, lo que es natural si pensamos que en nuestro planeta hay mucha más superficie marina que terrestre.)

Un continente fuera del mapa… pero en peligro

Una particularidad del fitoplancton antártico es que no sólo aguanta un montón de frío sino que puede vivir en el hielo. Así es, ¡sobre él, bajo él o incluso dentro de él! Durante varios meses del año los hielos antárticos son su paraíso: no sólo protegen las algas de los depredadores sino que las mantienen en la superficie, donde les llega la luz solar. De esta manera logran conservar los niveles de fotosíntesis que les permiten sobrevivir al duro invierno antártico. Como en el pico del invierno hay varios millones de kilómetros cuadrados de mar congelado las algas tienen mucho terreno fértil.

Al llegar la primavera y subir un poco la temperatura el hielo comienza a derretirse y una conjunción de factores permite que crezca de lo lindo el fitoplancton, que, como las plantas, necesita agua dulce, nutrientes y luz solar. Para empezar, cuando se funde el hielo las algas marinas vuelven a flotar en el mar, pero el agua no es demasiado salada para ellas gracias a que el hielo derretido deposita una capa de agua dulce que flota sobre el agua marina (porque el agua dulce es menos densa que la salada). También tienen nutrientes: las aguas antárticas son muy ricas porque reciben todo el polvo que el viento deposita sobre la capa de hielo durante el invierno; este polvo suele venir de otros continentes y está cargado de micronutrientes que las algas necesitan para crecer y reproducirse. Y luz tienen muchísima, pues en las zonas polares los días son cada vez más largos y, según la latitud, en el verano polar el día puede durar meses. Esta feliz conjunción primaveral de factores permite que florezca el fitoplancton en las aguas antárticas, lo cual hace las delicias de los animales que se alimentan de este recurso (es decir los consumidores primarios). El principal protagonista de las cadenas alimenticias antárticas es un crustáceo parecido a los camarones, llamado krill antártico, que se pone unos atracones de algas que le permiten crecer como loco. En el pico del verano austral el krill antártico es uno de los animales con más biomasa (es decir, peso) del planeta. Y es justo por esta inmensa cantidad de krill que las aguas antárticas son esenciales para la supervivencia y reproducción de los animales que se alimentan de él: ballenas barbadas, focas, peces y aves marinas —voladoras como los albatros y los petreles y nadadoras como los pingüinos—. Así que hay una sencilla relación causal: a más hielo, más algas, más krill y más comida para todos en la primavera y el verano siguientes. Y a menos cantidad de hielo, pues…

El Antropoceno

Aunque los geólogos (los estratígrafos en particular) no se pongan de acuerdo sobre si existe o no una época geológica llamada Antropoceno (la era del hombre, de la humanidad) es incontrovertible que las actividades humanas, particularmente a partir de la década de 1950, se han convertido en la fuerza dominante sobre el clima y el entorno a nivel global, y han tenido innegables impactos negativos de distinta índole: calentamiento global, contaminación, deforestación y defaunación, introducción de especies invasoras, sobreexplotación de recursos naturales, desertificación y un largo y penoso etcétera. Para nosotros, y para fines prácticos, esta serie de impactos nocivos atribuibles a las actividades humanas constituyen en conjunto el Antropoceno, un término cultural informal que va más allá de la geología.

Pingüinos y calentamiento global

Los rock stars de la Antártida son indudablemente los pingüinos, los primeros que nos vienen a la mente cuando pensamos en el continente austral. Estas aves marinas obtienen todo su sustento del océano, pero no pueden dejar definitivamente la tierra porque a diferencia de otros animales acuáticos deben poner e incubar sus huevos en una superficie firme. Hay cuatro especies que anidan allí: los pingüinos de barbijo, de Adelia, papúa y emperador. A pesar de que con frecuencia comparten territorio cada especie tiene rasgos que la hacen convivir sin competir con las demás. En biología decimos que cada una tiene un nicho ecológico diferente, es decir un lugar, un tiempo y una función particular que les permite sobrevivir y usar los recursos de un ecosistema de manera distinta, por ejemplo al alimentarse de diversas presas, a diferentes profundidades y distancias de la costa o en distintos momentos. Las particularidades del nicho ecológico de cada una de estas especies determinan también sus vulnerabilidades a amenazas como el cambio climático.

A pesar de sus diferencias todas las especies de pingüinos antárticos se ven afectadas por el pronunciado aumento de temperatura. La península Antártica es la segunda región del planeta que más rápido se calienta (0.072 º C al año). Mientras que los representantes de casi todos los países del mundo (supuestamente) se comprometieron a no dejar que la temperatura global promedio aumentara más de 1.5 º C, en algunas partes de la Antártida el aumento ha alcanzado o rebasado esa cifra sólo en las últimas tres décadas. Es decir, este continente tiene una tasa promedio de aumento de temperatura mucho más alta que la del resto del mundo. Y en las zonas en las que viven algunas colonias de pingüinos la tasa de aumento es todavía mayor y puede llegar a los 0.34 º C al año.

Historia del descubrimiento antártico

Ya mencionamos que la falta de hielo hace escasear el alimento y provoca que se ahoguen los pollos de pingüino emperador, pero hay otras consecuencias negativas de las altas temperaturas. Uno de los efectos menos intuitivos del cambio climático es que con el aumento de las temperaturas las precipitaciones antárticas, en forma tanto de nieve como de lluvia, se vuelven más copiosas. El exceso de nieve en la etapa en la que los pingüinos están cortejando, incubando sus huevos, empollándolos o cuidando a sus crías puede hacerlos desistir de la reproducción, y cada vez son más comunes las nevadas fuertes durante la temporada reproductiva. Por otro lado, a los pingüinos cada vez les llueve más, e imagínate lo que pasa cuando te empapas a temperaturas próximas a cero. Los pollos no están preparados para estar mojados, porque tienen un plumón esponjoso que es muy buen aislante térmico en condiciones secas, pero absorbe muy bien el agua y no se seca fácilmente. Si llueve mucho antes de que los pollos muden el plumón juvenil por las plumas impermeables del adulto puede ocurrir que acaben calados e hipotérmicos, y no hay cosa más triste y paradójica que un pingüino muerto de frío.

Tolerancia térmica

Cada especie tiene su propia tolerancia al frío y al calor, es decir, cada especie sólo puede vivir en un rango determinado de temperaturas: ni más calientes ni más frías de lo que puede tolerar para realizar funciones fisiológicas básicas. Así, es obvio que el calentamiento global puede afectar directamente las funciones básicas de las especies si las expone a temperaturas por encima o por debajo de lo que pueden tolerar. Ahora que sabemos que la península Antártica es una de las zonas del planeta que más rápido se calientan podemos inferir que las especies que la habitan están bajo riesgo directo.

Entender qué especies están bajo mayor (o menor) riesgo ante el calentamiento global requiere información detallada sobre sus límites de tolerancia térmica. Pero obtener esta información es difícil: hay que hacer experimentos fisiológicos directos con individuos de cada especie, y sólo tenemos datos de unas cuantas especies del planeta. Lo que sabemos hasta ahora es que los límites al frío y al calor tienen diferentes causas (como proteínas que evitan el congelamiento o que ayudan a responder rápidamente al calor y evitarlo). A lo largo del proceso evolutivo, para las especies ha sido más fácil adquirir límites al frío que al calor, y este límite superior está muy conservado —es decir, se parece entre las especies— y es poco variable en el tiempo evolutivo. Así, también podemos inferir que el calentamiento global pondrá en riesgo a la mayoría de las especies, que no tendrán la capacidad para adaptarse a temperaturas más altas. Desafortunadamente esto ya ocurre: se sabe que las especies marinas de todas las latitudes y las especies terrestres de los trópicos viven en regiones cercanas a sus tolerancias de calor. Así, una especie antártica adaptada a vivir en temperaturas frías puede verse afectada por incrementos mínimos en la temperatura, pues ya vive casi al límite de su tolerancia.

No tenemos mucha información sobre la fisiología de las especies antárticas, pero sabemos que los artrópodos terrestres polares tienen límites al frío y al calor más bajos que sus parientes que viven en regiones no polares, y que los peces e invertebrados marinos del continente se han especializado para vivir en aguas frías de temperaturas muy constantes alrededor de 0 º C (el agua marina se congela a -1.4 º C a causa de su contenido de sal), y que incluso soportan el congelamiento. Estas especies de sangre fría han perdido la capacidad de tolerar temperaturas por encima de +1 º C, por lo que estarían en grave riesgo ante aumentos de temperatura mínimos. Los pingüinos, al ser de sangre caliente, tienen mayor tolerancia térmica, aunque aún se desconocen los límites para la gran mayoría de las especies; sólo tenemos información para el pingüino menor (Eudyptula minor) que vive en el sur de Australia y Nueva Zelanda. Pero como decíamos, las principales amenazas del calentamiento global para los pingüinos son la falta de hielo y alimento, que están afectando su reproducción y supervivencia incluso antes de que las altas temperaturas los maten.

Pensar en la extinción de los pingüinos es abrumador, pues entre otras cosas pone en blanco y negro que el impacto de las actividades humanas ha llegado hasta el último confín de nuestro mundo. ¿Qué esperamos para tomárnoslo en serio?

“¿Qué esperamos para tomarnos en serio este problema?”

regresar

Suplementos alimenticios: cuándo usarlos, riesgos y recomendaciones

Los suplementos alimenticios han ganado gran popularidad en los últimos años, especialmente entre quienes practican actividad física o buscan mejorar su salud. Pero también han generado muchas dudas: ¿realmente son necesarios?, ¿pueden sustituir una buena alimentación?, ¿son seguros?

En el Podcast Deporte UNAM, especialistas en nutrición y salud deportiva, como Mariana Covarrubias, egresada de la carrera de Nutriología en la FES Zaragoza de la UNAM, responden a estas preguntas y ofrecen recomendaciones claras para su uso responsable.

¿Qué son y para qué sirven los suplementos alimenticios?

Los suplementos alimenticios son compuestos que se obtienen de forma externa al cuerpo, diseñados para complementar los nutrientes que consumimos en la dieta. Su propósito no es sustituir una alimentación adecuada, sino apoyar en casos donde se identifiquen deficiencias nutricionales específicas.

“Los suplementos son una herramienta útil solo cuando existe una necesidad comprobada”, afirman los especialistas.

¿Cuándo es recomendable consumirlos?

Antes de considerar su consumo, es indispensable realizar un análisis sanguíneo y una evaluación dietética profesional. Solo si se detectan carencias reales —por ejemplo, de vitamina D en personas con baja exposición solar o de proteínas en atletas con alto desgaste físico—, puede valorarse su inclusión.

En la mayoría de los casos, una dieta equilibrada, variada y suficiente es más que suficiente para cubrir los requerimientos nutricionales, sin necesidad de suplementos.

Tipos más comunes y su función

Existen distintos tipos de suplementos alimenticios. Algunos de los más frecuentes son:

  • Multivitamínicos
  • Aminoácidos, como la creatina y los BCAA
  • Estimulantes, como la cafeína
  • Grasas saludables, como el omega 3

En el ámbito deportivo, los suplementos de proteína y creatina suelen ser los más recomendados, ya que ayudan a cubrir los altos requerimientos energéticos y de recuperación que no siempre pueden lograrse solo con alimentos.

Riesgos de consumir suplementos sin supervisión

Uno de los principales problemas es la autosuplementación sin control médico o nutricional. Esta práctica puede acarrear consecuencias serias:

  • El exceso de vitamina D puede provocar toxicidad, ya que se acumula en el cuerpo.
  • Un consumo elevado de proteínas sin suficiente hidratación puede afectar los riñones.
  • Algunos productos no están regulados adecuadamente, por lo que podrían contener sustancias no declaradas o dosis inexactas.

“Consumir suplementos a base de omega-3 aumenta la probabilidad de sufrir fibrilación auricular, un tipo de arritmia cardíaca, cuando el cuerpo no lo necesita”, advierte Covarrubias.

Mitos comunes sobre los suplementos

A pesar de su amplia disponibilidad y marketing, existen muchas creencias equivocadas en torno a su eficacia. Aquí algunas verdades clave para desmontarlas:

  • ❌ Los suplementos no reemplazan una dieta balanceada.
  • ❌ Tomar más suplementos no garantiza mejores resultados.
  • ❌ Lo que funciona para una persona no necesariamente sirve para otra.
  • ❌ No todos los productos disponibles en el mercado son seguros o eficaces.

Recomendaciones finales para un uso responsable

El mejor camino siempre será acudir con un profesional de la salud, como un nutriólogo o médico deportivo, para recibir asesoría personalizada. También es fundamental mantener una alimentación rica en frutas, verduras, proteínas, grasas saludables y buena hidratación.

La frase “comer el arcoíris” alude a incluir alimentos de distintos colores en la dieta, ya que cada uno aporta diferentes micronutrientes esenciales para el cuerpo.

Los suplementos pueden ser útiles en contextos específicos, pero nunca deben sustituir una alimentación adecuada ni consumirse sin justificación. La clave para una buena salud y rendimiento está en los hábitos sostenibles, no en los atajos.

regresar

Salud bucal para bomberos CDMX: estudiantes UNAM en jornada clínica

Alianza entre FES Zaragoza y el Heroico Cuerpo de Bomberos

Hace un año, la FES Zaragoza firmó un convenio con el Heroico Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México (HCBCDMX) con el objetivo de que ambas instituciones capacitaran a su comunidad en distintos ámbitos. A lo largo de este proyecto, los bomberos han enseñado a alumnos y personal de la Facultad sobre los tipos de fuego, métodos de extinción, equipos contra incendios, tipos de extintores y su correcta operación. Asimismo, brindaron capacitación en primeros auxilios.

Por su parte, la Facultad, a través de sus distintas carreras, implementó un diplomado que busca profesionalizar a los bomberos. El Diplomado Sistema de Formación Integral del Mando de Bomberos en Atención y Mitigación de Emergencias tiene como propósito que estos profesionales cuenten con una formación académica avalada por expertos en enseñanza, a fin de que la ciudadanía reciba un servicio aún mejor del que ya se ofrece.

Jornada de salud bucal: reconocimiento y aprendizaje

Dentro de este convenio, la FES Zaragoza también incluyó otros servicios con el objetivo de reconocer la labor de los bomberos y permitir que los estudiantes pongan en práctica los conocimientos adquiridos. Como parte de esta colaboración, el pasado 19 de mayo se realizó una jornada de salud bucal, en la cual prestadores de servicio social de la carrera de Cirujano Dentista llevaron a cabo revisiones odontológicas a integrantes del HCBCDMX.

Bajo la supervisión del doctor Andrés Alcauter Zavala, secretario técnico de la licenciatura, 32 cirujanos y cirujanas dentistas registraron el estado de salud bucal de los bomberos mediante fichas clínicas en las que anotaron la cantidad de piezas dentales cariadas, perdidas, obturadas, sanas y el total de dientes. También aplicaron el Índice de Higiene Oral Simplificado (IHOS), un estudio que evalúa el nivel de placa bacteriana, restos de alimentos acumulados y presencia de sarro.

El Dr. Alcauter señaló que esta labor no se limitará a la jornada, pues se realizarán pláticas educativas preventivas para dar seguimiento a las alteraciones detectadas en los elementos de la Academia. En estas sesiones se abordarán temas como el uso del hilo dental, técnicas de cepillado, entre otros. A la par, los casos considerados graves serán atendidos integralmente en la Clínica Universitaria Zaragoza.

“Lo que hacen los estudiantes aquí es brindar un servicio a unos héroes que pocas veces son reconocidos. Es una experiencia que los nutre con empatía y solidaridad. Necesitamos profesionales capaces, pero sobre todo, mejores seres humanos. Plantarles esa semilla altruista es muy positivo. Además, están fascinados con las instalaciones. Ha sido una experiencia muy enriquecedora”.

Resultados del diplomado y perspectivas de crecimiento

En el evento participaron la maestra Gloria Margarita Reyes Iriar, jefa del Departamento de Formación Docente y Evaluación Educativa de la FES Zaragoza, y el director de la Academia del HCBCDMX, licenciado Édgar Aguilar López. Ambos han sido figuras clave en esta alianza, que califican como muy fructífera.

Reyes Iriar explicó que el diplomado que actualmente imparte la FES Zaragoza a los bomberos de la CDMX surgió del interés de estos profesionales por prepararse mejor para la mitigación de emergencias. Si bien la prioridad es atender incendios, el convenio les ha proporcionado herramientas para manejar reptiles venenosos (especialmente serpientes) y, en un futuro cercano, también podrán brindar atención psicológica a personas en situación de riesgo y cuidar su nutrición, lo cual constituye el siguiente paso en su formación integral.

A la fecha, los bomberos han capacitado a 1,800 personas de la comunidad de FES Zaragoza en primeros auxilios y control del fuego. En paralelo, el diplomado cuenta con 42 participantes, y si se incluye al personal capacitado previamente mediante cursos, ya hay alrededor de 800 bomberos formados en gestión integral de riesgos, protección civil y atención en casos de emergencia y catástrofes.

“Pero este proyecto no termina aquí. Queremos capacitar a más bomberos, formar más profesionales a través de estos diplomados e involucrar a más carreras de la FES Zaragoza. Queremos construir un proyecto ambicioso que profesionalice a los elementos del HCBCDMX hacia la docencia. Porque uno de los principios de nuestra institución es retribuir a los diversos actores sociales”.

Reconocimiento a mujeres bomberas y visión de futuro

Por su parte, Aguilar López destacó el compromiso y apoyo de la FES Zaragoza en la formación de los bomberos. Aunque en la Academia ya existen diversas áreas de capacitación, la formación brindada por la Facultad ha sido fundamental para que el personal adquiera otro tipo de conocimientos como en atención pre hospitalaria, rescate vertical y excarcelación vehicular.

“Ha sido una experiencia muy valiosa. Hemos trabajado de la mano, intercambiando herramientas para atender eventualidades que a menudo surgen de manera imprevista ya sea en esta institución educativa o en nuestro día a día como bomberos”.

Para Perla Cuevas Salinas, bombera que forma parte del diplomado, ser parte de esta capacitación es fundamental para su carrera y agradeció a la FES Zaragoza y a la UNAM su preocupación por brindarles mayores conocimientos y darles una mejor formación.

“Nos han actualizado mucho en cuanto a procedimientos y reglamentos. Yo me siento muy afortunada de ser parte de este evento, sobre todo porque hasta hace algunos años las mujeres bomberas estaban excluidas de estas capacitaciones. Lo más importante de participar en este diplomado es que contamos con el aval de una institución tan importante como la FES Zaragoza y la UNAM y eso nos motiva a seguir preparándonos para aspirar a cargos como jefes o jefas de servicio, de estación o incluso a una dirección general”.

La alianza entre la FES Zaragoza y el Heroico Cuerpo de Bomberos de la CDMX ha resultado ser una experiencia enriquecedora y transformadora para ambas instituciones. Esta relación de intercambio mutuo, basada en el aprendizaje compartido, demuestra que la suma de voluntades genera impactos reales y duraderos en quienes cuidan y forman parte de nuestra sociedad.

regresar

El sebo como fuente de información sobre tu salud

Aunque solemos asociarlo solo con piel grasa, acné o brillo indeseado, el sebo humano es mucho más que una sustancia oleosa producida por nuestra piel. Esta compleja mezcla de lípidos naturales cumple funciones esenciales: protege la piel, previene la deshidratación y actúa como barrera frente a bacterias y contaminantes.

Pero, ¿y si esta sustancia pudiera ofrecer pistas valiosas sobre lo que ocurre dentro de nuestro cuerpo? Recientes estudios realizados por instituciones como la Universidad de Kansas, el Instituto Dermatológico San Gallicano (Roma), la Universidad de Mánchester y la Universidad de Ámsterdam han comenzado a explorar su potencial como fuente de información biomolecular no invasiva. Esto abre la puerta a nuevas formas de diagnóstico y monitoreo de la salud sin necesidad de agujas ni procedimientos complejos.

Con el respaldo del Dr. Eden Morales Narváez, investigador del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) de la UNAM —quien ha destacado el potencial del sebo para el desarrollo de tecnologías biomédicas emergentes en Trends in Biotechnology, una de las revistas más influyentes en el ámbito de las ciencias aplicadas—, exploramos por qué este fluido biológico podría convertirse en una herramienta clave para la medicina del futuro.

Una fuente valiosa de información

Además de proteger la piel, el sebo está emergiendo como una fuente rica en datos biomoleculares, capaz de reflejar diversos procesos internos del organismo.

Los lípidos presentes en el sebo no solo forman parte de la estructura cutánea, sino que también intervienen en funciones biológicas clave, como la señalización celular, el transporte de proteínas y el almacenamiento de energía. Su composición puede reflejar el estado metabólico del cuerpo humano, ya que las glándulas sebáceas tienen la capacidad de captar lípidos directamente del torrente sanguíneo a través de receptores específicos.

De acuerdo con el Dr. Morales Narváez, el análisis lipídico del sebo permite identificar biomarcadores asociados con enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson y el Alzheimer, así como con afecciones como la diabetes tipo 2, la COVID-19 y el consumo de alcohol.

Por ejemplo, bajo el título “Diagnosis of Parkinson’s disease using paper spray ionisation-ion mobility spectrometry of sebum”, investigadores de la Universidad de Mánchester desarrollaron un método rápido y no invasivo para analizar sebo humano mediante espectrometría de movilidad iónica con pulverización de papel. A partir de muestras recolectadas de pacientes con enfermedad de Parkinson y de controles sanos, identificaron diferencias significativas en los perfiles lipídicos, particularmente en triacilglicéridos (TG), diglicéridos (DG) y especies de alto peso molecular no reportadas previamente en humanos.

También se detectaron variaciones en la longitud y saturación de las cadenas de ácidos grasos, incluyendo especies con ácidos grasos de cadena impar (OCFA), asociadas con disfunción mitocondrial. Estos hallazgos sugieren que el sebo podría convertirse en una herramienta diagnóstica eficaz, sensible y accesible.

Además de su utilidad para el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas, el sebo contiene otras moléculas de interés biomédico, como feromonas, ácidos grasos libres, hormonas y citocinas inflamatorias. Estos compuestos podrían utilizarse para evaluar estados inflamatorios del organismo o para detectar el consumo de sustancias como cocaína o codeína, lo que amplía su aplicación en contextos clínicos y forenses.

Los retos de tenerlo como aliado

Aunque la recolección de sebo es relativamente sencilla —mediante parches como Sebutape—, su análisis presenta desafíos. Su naturaleza viscosa e hidrofóbica dificulta su tratamiento con técnicas tradicionales diseñadas para líquidos más homogéneos.

Ante estas limitaciones, las técnicas ópticas espectroscópicas, como la espectroscopía Raman y su variante mejorada (SERS), han mostrado gran potencial. Estas herramientas permiten analizar el sebo directamente, sin procesamiento previo, al identificar las moléculas por sus patrones vibracionales característicos.

Actualmente, se desarrollan sustratos SERS especializados que mejoran la sensibilidad, la reproducibilidad y la integración homogénea del sebo en el análisis. Incluso se ha demostrado la viabilidad de realizar mediciones directamente sobre hisopos cutáneos sin necesidad de tratar previamente la muestra.

A medida que avanza el estudio del sebo, surgen interrogantes clave: ¿cómo influyen el método de muestreo, la zona del cuerpo, el tipo de disolvente, las condiciones de almacenamiento o el tiempo transcurrido desde la recolección en los resultados? Para avanzar, será fundamental estandarizar estos procesos y diseñar herramientas que garanticen la reproducibilidad y la calidad de los datos.

Otros alcances

“Más allá de los retos tecnológicos, también se debe contemplar cómo medirlo y abordarlo”, señala Morales Narváez. “El sebo que tengo en la frente puede ser diferente al del cuello. Esto se debe a que la producción de sebo no es la misma en todas las partes del cuerpo. La cantidad y composición del sebo varían significativamente según la región, con mayor concentración en la cara, espalda y pecho”.

Estandarizar los procesos y asegurar la calidad de los datos será clave para consolidar su aplicación en contextos clínicos.

Más allá del diagnóstico clínico, el análisis del sebo tiene potencial en áreas como la farmacocinética, la bioseguridad, el monitoreo de terapias y la determinación de la edad biológica. Incluso se proyecta que estas técnicas puedan integrarse con inteligencia artificial para lograr una vigilancia dinámica y personalizada de la salud.

Esto permitiría no solo detectar enfermedades de forma temprana, sino también personalizar tratamientos y estudiar la respuesta del cuerpo a factores ambientales y emocionales.

El sebo humano, tradicionalmente visto como un subproducto molesto de la piel, está cobrando una nueva relevancia científica. Gracias a sus propiedades bioquímicas y su capacidad para reflejar procesos metabólicos y fisiológicos, esta sustancia se perfila como una herramienta valiosa para el desarrollo de métodos diagnósticos no invasivos, sostenibles y personalizados.

Si bien todavía enfrenta retos tecnológicos y metodológicos, el avance en técnicas analíticas y el desarrollo de dispositivos especializados podrían allanar el camino para su integración en la medicina del futuro. Con una visión interdisciplinaria y el respaldo de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, el sebo podría convertirse en un aliado clave para monitorear dinámicamente nuestra salud y prevenir enfermedades antes de que aparezcan los síntomas.

regresar

COLIBRÍ, el telescopio que capta explosiones de estrellas en tiempo real

A casi un año de iniciar operaciones, el instrumento franco-mexicano ha permitido captar eventos astronómicos lejanos y efímeros, como explosiones de estrellas o la fusión de objetos compactos.

Tecnología robótica para observar fenómenos fugaces

El telescopio robótico COLIBRÍ, instalado en el Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir, Baja California, ha comenzado a transformar la forma en que se estudian los fenómenos más breves y distantes del universo. Gracias a su capacidad de respuesta inmediata y su tecnología de punta, este instrumento permite detectar y analizar eventos conocidos como “cielo transitorio”, como la muerte de estrellas masivas o la colisión de estrellas de neutrones.

“COLIBRÍ ha comenzado a abrir nuevos horizontes para revelar más información acerca del cosmos”, señaló Rosa Leticia Becerra Godínez, egresada del Posgrado en Astrofísica de la UNAM y miembro del equipo científico.

Alertas en tiempo real, ciencia sin fronteras

En cuestión de segundos, COLIBRÍ puede responder a alertas emitidas por satélites como el SVOM y el Einstein Probe —ambos de colaboración internacional—, y capturar la contraparte óptica de los eventos astronómicos. En minutos, el sistema genera reportes científicos que se distribuyen globalmente a través de la red General Coordinates Network.

“Somos capaces de elaborar reportes de calidad científica en tiempo real, proveyendo información valiosa para los astrónomos”, explicó Becerra Godínez, quien realiza una estancia posdoctoral en la Università degli Studi di Roma.

Estas observaciones ayudan a caracterizar no solo el evento, sino el entorno de las galaxias que lo albergan: su densidad, metalicidad, población estelar, entre otros factores clave.

Un esfuerzo conjunto por expandir el conocimiento

El proyecto COLIBRÍ es resultado de una estrecha colaboración entre instituciones de México y Francia. Participan la UNAM, a través del Instituto de Astronomía y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, así como el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), la Aix Marseille Université y otros centros especializados en física espacial.

“Este tipo de investigación muestra la relevancia de la inversión nacional, la colaboración internacional, la educación y el desarrollo de infraestructura”, afirmó William Lee Alardín, responsable del proyecto en México.

Hacia el estudio del universo infrarrojo

Este otoño, el equipo científico incorporará a COLIBRÍ un nuevo instrumento llamado CAGIRE, que permitirá realizar observaciones en el rango infrarrojo. Con ello, se podrá estudiar dónde y cuándo se formaron elementos pesados como el oro o el europio, generados en los momentos más extremos de la evolución estelar.

“La cantidad de información que vamos a completar hará que COLIBRÍ sea líder en el estudio del cielo transitorio del hemisferio norte”, aseguró Becerra Godínez.

regresar

Ifigenia Martínez: una pionera que abrió caminos

La historia de México en el siglo XX no puede entenderse sin el nombre de Ifigenia Martínez. Economista, académica, legisladora y mujer de convicciones firmes, su legado atraviesa generaciones. Para quienes tuvieron la oportunidad de conocerla y trabajar con ella, como Elena Sandoval Espinosa, exdirectora de la Facultad de Economía de la UNAM, su figura representa un ejemplo de profesionalismo, vocación de servicio y compromiso social.

De izquierda a derecha: Elena Sandoval Espinosa, directora de la Facultad de Economía de la UNAM de 1978 a 1981; Ifigenia Martínez, primera mujer en encabezar dicha entidad académica de 1966 a 1970; y Lorena Rodríguez León, actual directora (2024–2028). Tres generaciones que han marcado la historia de la Facultad.

“Ifigenia Martínez fue una destacada economista que, entre otras cosas, y sobre todo para nosotros los universitarios, es muy importante porque fue directora de la entonces Escuela Nacional de Economía a partir de 1966”, recordó Sandoval, quien también encabezó la ahora Facultad de Economía en 1978.

En esa época, el nombramiento de una mujer al frente de una facultad universitaria era inusual. Como ella misma explicó: “Únicamente había directoras en escuelas tradicionalmente femeninas, como la entonces llamada Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. En las facultades del circuito de Ciudad Universitaria, todos los directores eran hombres”.

Un nombramiento histórico en la UNAM

El ascenso de Martínez a esa responsabilidad fue posible en un contexto político y universitario particular. “Durante ese periodo, el rector era Javier Barros Sierra, una persona con mentalidad moderna”, recordó la académica jubilada.
“Aunque el nombramiento lo hace la Junta de Gobierno, quien forma la terna es el rector”, explicó.

En ese momento, Martínez era profesora de asignatura, pero ya contaba con una trayectoria notable: había encabezado la asesoría económica en la Secretaría de la Presidencia, lo que la posicionaba como una figura reconocida en el ámbito gubernamental, además de tener una sólida formación académica.

Sandoval inició su carrera profesional precisamente en esa oficina, bajo la dirección de Ifigenia Martínez. “Fue mi primera jefa. El primer trabajo marca profundamente la vida profesional. El equipo era pequeño, elaborábamos informes directamente para el secretario, y ella era muy paciente, muy bien informada. Aprendí muchísimo. Recuerdo haber trabajado haciendo notas sobre artículos en The Economist y otros medios internacionales”, relató.

En ese entonces, la participación femenina en la carrera de Economía era limitada. “Yo estudié en una época en que no había muchas mujeres en la facultad, pero siempre sentí un ambiente de respeto. La doctora Ifigenia estudió incluso antes, en un contexto donde eran aún menos. Sin embargo, logró destacar y obtuvo un grado en el extranjero, lo cual la colocaba en otro nivel”, añadió.

Más allá de su preparación académica, Martínez se distinguió por su visión social. “Estuvo siempre preocupada por el desarrollo de México, pero también por la distribución del ingreso. En algún momento estudió a fondo este tema, que lamentablemente sigue siendo muy desigual en nuestro país. Para ella, el bienestar de la población era fundamental”, afirmó.

Su paso por la UNAM fue solo una parte de su amplia trayectoria. También fue una figura clave en la política mexicana: como legisladora en distintos periodos, impulsó de manera constante causas sociales y derechos fundamentales. “Ya no tuve tanto contacto con ella en esa etapa, pero por la prensa y amistades supe que su carrera era cada vez más sólida”, comentó Sandoval.

Años después volvieron a coincidir en la Asociación de Egresados de la Facultad de Economía, donde Martínez también participaba activamente. “Ahí nos encontrábamos. A mí me daba mucho gusto verla. Siempre fue muy comprometida con apoyar a las y los estudiantes de alto rendimiento mediante becas”, recordó.

Una pionera

“Indudablemente fue una pionera, tanto en la disciplina económica como en el ámbito del servicio público. Para mí, fue un ejemplo de que una mujer podía asumir responsabilidades de alto nivel tanto en el gobierno como en la Universidad”.

En el trato cotidiano, Martínez era una jefa exigente, pero justa. “Asignaba tareas, las revisaba, corregía, pero nunca fue intolerante. Todo lo contrario: era paciente y profesional”, relató Sandoval.

En un país donde las brechas de género persisten en diversos ámbitos, la trayectoria de Ifigenia Martínez continúa siendo fuente de inspiración. “La doctora ni siquiera se planteaba la pregunta de si las mujeres debían estudiar o no. Por supuesto que sí, igual que los hombres”.

Hoy, generaciones de mujeres que estudian Economía y otras disciplinas ven en ella un referente de lo que significa abrir caminos con inteligencia, carácter y compromiso social. Porque, como dijo alguna vez la propia Ifigenia:
“Nunca he sido una mujer de discursos vacíos, sino de trabajo constante”.

regresar

16 de junio, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

En 1975, la Escuela Nacional de Odontología se transformó en Facultad

El 9 de junio de 1975, el Consejo Universitario aprobó la creacion del doctorado en ciencias odontologicas permitiendo, con esto, que la Escuela Nacional de Odontología de la UNAM se transforme en Facultad. Con esta, sumaron en este tiempo once facultades en esta casa de estudios. Se aprobó, también, la implantacion del Sistema de Universidad Abierta en dicha Facultad. Asimismo, el Consejo determinó algunas designaciones a investigadores y profesores, y creó la maestria en física de radiaciones y seguridad radiológica.

Es Día Mundial de la Biotecnología

Cada 16 de junio se celebra el Día Internacional de la Biotecnología. Esta fecha fue elegida para conmemorar el día de 1980 en que la Corte Suprema de Estados Unidos, en el caso Diamond v. Chakrabarty, dictaminó que un microorganismo genéticamente modificado podía ser patentado. Esta decisión histórica abrió las puertas a la biotecnología moderna y a la inversión en investigación y desarrollo en este campo. La fecha es reconocida y promovida por numerosas organizaciones científicas, asociaciones industriales y comunidades académicas de biotecnología en todo el mundo. El objetivo principal de este día es concienciar sobre el vasto potencial y las aplicaciones de la biotecnología en diversas áreas como la medicina, la agricultura, la industria y el medio ambiente, así como destacar su papel crucial en la solución de desafíos globales.

Es Día Mundial de las Tortugas Marinas

Cada 16 de junio se conmemora el Día Mundial de las Tortugas Marinas. Esta fecha se celebra en honor al nacimiento de Archie Carr (nacido el 16 de junio de 1909), un conservacionista y biólogo marino estadounidense cuyo trabajo fue fundamental para la investigación y protección de las tortugas marinas. Esta conmemoración es ampliamente reconocida y promovida por organizaciones conservacionistas, instituciones científicas y grupos ambientalistas de todo el mundo, como la Wildlife Conservation Society y el Sea Turtle Conservancy, fundada por el propio Carr. El objetivo de este día es generar conciencia sobre la importancia de estas especies milenarias para los ecosistemas marinos y los graves peligros que enfrentan, como la contaminación, la pesca incidental, la pérdida de hábitat y el cambio climático. La fecha busca impulsar acciones de conservación y protección para asegurar su supervivencia.

Es Día Internacional de las Remesas Familiares

Cada 16 de junio se conmemora el Día Internacional de las Remesas Familiares. Esta fecha fue establecida por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), una agencia especializada de las Naciones Unidas, y fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas a través de una resolución en 2015. El objetivo principal de este día es reconocer la contribución crucial de los más de 200 millones de trabajadores migrantes en todo el mundo que envían dinero a sus familias en sus países de origen. Estas remesas son una fuente vital de ingresos para millones de hogares, especialmente en países en desarrollo, ayudando a reducir la pobreza, mejorar la nutrición, la educación y la salud. La conmemoración busca destacar el impacto socioeconómico de estos flujos financieros y la resiliencia de las familias que dependen de ellos.

En 1925, nació Ifigenia Martha Martínez y Hernández

Política, economista, catedrática y diplomática mexicana. Estudió la licenciatura de Economía en la UNAM y fue la primera mujer mexicana que estudio una maestría en la Universidad de Harvard y posteriormente hizo el doctorado. En 1989, fue dundadora del Partido de la Revolución Democrática en 1989 junto con Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y Porfirio Muñoz Ledo. Fue diputada federal en cuatro ocasiones y senadora en dos periodos. Dentro de la UNAM, fue profesora de Finanzas Públicas; en 1960 fue nombrada investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas y en 1967, fue directora de la Escuela Nacional de Economía, siendo la primera mujer en ocupar el cargo. Ha sido reconocida con la Medalla Belisario Domínguez en 2021, la Medalla al mérito Sor Juana Inés de la Cruz en 2019 y la Medalla Benito Juárez en 2009.

En 1958, murió José Pablo Moncayo

José Pablo Moncayo García, compositor, director de orquesta y pianista mexicano, falleció el 16 de junio de 1958. Es una figura de la música mexicana del siglo XX, reconocido por su contribución al nacionalismo musical. Su obra más célebre, el huapango «Huapango de Moncayo» (1941), es considerada el segundo himno nacional de México y un referente de la música de concierto del país. Moncayo fue un músico versátil, que exploró diversos géneros y formas, y su trabajo refleja una profunda apreciación por las raíces folclóricas de México. Fue director de la Orquesta Sinfónica Nacional y su legado musical sigue siendo interpretado y valorado en todo el mundo por su riqueza y su representación del espíritu mexicano.

En 1994, nació Esteban Hernández

Esteban Hernández Bautista, bailarín de ballet mexicano, nació el 16 de junio de 1994. Es una de las figuras jóvenes más destacadas de la danza a nivel internacional, reconocido por su técnica, su carisma y su versatilidad en el escenario. Hernández ha tenido una carrera en el ballet, comenzando su formación en México y perfeccionándose en el extranjero. Es el primer bailarín mexicano en graduarse con tan sólo 18 años en el Royal Ballet School de Londres. Su talento lo ha llevado a presentarse en escenarios de renombre internacional. A lo largo de su carrera, ha recibido numerosos premios y distinciones; ha sido ganador de nueve medallas de oro y tres Grand Prix en las competencias internacionales de ballet más prestigiosas, incluyendo la de la Habana, Cuba, San Petersburgo, Rusia, Berlín y Nueva York. También obtuvo el Premio Nacional de la Juventud en México.

En 1963, Valentina Tereshkova viajó al espacio

El 16 de junio de 1963, Valentina Tereshkova, cosmonauta soviética, se convirtió en la primera mujer en viajar al espacio. A bordo de la nave Vostok 6, Tereshkova orbitó la Tierra 48 veces durante casi tres días, demostrando la capacidad de las mujeres para participar en misiones espaciales. Este hito histórico no solo marcó un avance significativo en la carrera espacial, sino que también representó un triunfo para la igualdad de género en un campo dominado por hombres. Tras su vuelo, Tereshkova fue galardonada con el título de Héroe de la Unión Soviética, la máxima distinción del país, y la Orden de Lenin. Su valentía y determinación la convirtieron en un símbolo global y abrieron el camino para futuras generaciones de mujeres astronautas y cosmonautas.

regresar

Irán e Israel: académicos de la UNAM analizan la escalada del conflicto y sus implicaciones globales

En junio de 2025, la confrontación entre Irán e Israel alcanzó una fase sin precedentes. Con ataques directos entre ambos países, víctimas civiles en centros urbanos, advertencias de guerra y llamados internacionales a la contención, el conflicto ha reconfigurado el tablero geopolítico regional y ha generado preocupación a escala global. En este contexto, cuatro académicos de la UNAM analizan las causas estructurales, los efectos inmediatos y los posibles escenarios que se abren a partir de esta escalada.

Desde distintas disciplinas —estudios internacionales, derecho, ciencia política y sociología—, los expertos coinciden en que el intercambio bélico actual no es un episodio aislado. Se trata, afirman, de la expresión más visible de un reacomodo regional de poder y de la fragilidad del orden internacional en un momento de transformaciones profundas.

Una ofensiva sin precedentes

El viernes 13 de junio, Israel lanzó la operación “León Naciente”, una serie de bombardeos sobre objetivos estratégicos en Irán, incluyendo zonas científicas y urbanas. Como respuesta, Irán disparó decenas de misiles y drones contra el territorio israelí. En los días siguientes, nuevos ataques israelíes alcanzaron infraestructura energética, depósitos de combustible y centros de comando militar en Teherán y otras ciudades.

Según reportes de medios internacionales, los enfrentamientos han dejado decenas de muertos y cientos de heridos en ambos países. Estados Unidos y la Unión Europea han instado a la contención, mientras que Rusia y China han condenado los bombardeos israelíes.

Liderazgo regional y choque de visiones

El doctor Moisés Garduño García, distinguido experto en Medio Oriente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, considera que esta ofensiva no responde a un hecho aislado, sino a una pugna por el liderazgo regional: “Irán e Israel se enfrentan por la posibilidad de liderar un nuevo orden regional ante el vacío hegemónico que impera en Medio Oriente”, explicó.

Desde su perspectiva, Israel actúa ilegalmente desde una lógica de “guerra preventiva”, muy parecida a la que siguió Estados Unidos cuando invadió Iraq en el 2003. Irán, por su parte, busca mantener el equilibrio de poder controlando el ciclo de enriquecimiento de uranio bajo los parámetros del Tratado de no Proliferación Nuclear (TNP). “Básicamente lo que vemos es un Estado no firmante del TNP (Israel) atacando a otro Estado que lo firmó desde 1968 (Irán)”, señaló Garduño.

También subrayó que el ataque israelí saboteó una conferencia internacional promovida por Francia y Arabia Saudita para reconocer al Estado palestino en Naciones Unidas, así como las con negociaciones diplomáticas entre Irán y Estados Unidos, las cuales iban a llegar a una sexta ronda en Omán. La diplomacia, una solución política, es la única salida a este problema internacional y tienen que activarse mediadores confiables lo más pronto posible.

Escalada controlada y cálculo político

Para la doctora Iraís Fuentes, también de la FCPyS, esta escalada responde a una lógica de disuasión simbólica: “Esta escalada es un mensaje entre Estados: ninguno quiere realmente una guerra total, pero ambos necesitan demostrar fuerza hacia dentro y hacia fuera”. Advirtió, sin embargo, que esta dinámica puede romperse fácilmente con un error de cálculo o una baja simbólicamente significativa.

En su análisis, el conflicto actual también refleja una mutación más profunda: el paso de la diplomacia hacia una cultura de seguridad que privilegia la militarización. “La comunidad internacional ha sido permisiva con Israel, y el Consejo de Seguridad está paralizado por el veto de Estados Unidos”, indicó. “Lo que se impone es una lógica de castigo ejemplar, y eso pone a los civiles en el centro del daño”, añadió.

Implicaciones jurídicas y humanitarias

El doctor Juan Manuel Portilla Gómez, de la FES Acatlán, señaló que los ataques en zonas urbanas violan principios básicos del derecho humanitario. “La doctrina de legítima defensa preventiva, invocada por Israel, no tiene fundamento en el derecho internacional”, afirmó.

Desde su perspectiva, el uso de armamento de alta letalidad en entornos densamente poblados implica responsabilidades jurídicas difíciles de asumir durante un conflicto activo. “Este conflicto muestra cómo las élites político-militares de ambos países han secuestrado el poder, manteniendo a sus pueblos como rehenes de decisiones autoritarias y violentas”, advirtió.

Dimensiones globales

Para el doctor Eduardo Rosales Herrera, también de la FES Acatlán, esta guerra no puede analizarse sin tomar en cuenta la reconfiguración del sistema internacional. A su juicio, el conflicto refleja el resurgimiento de bloques geopolíticos enfrentados: Estados Unidos e Israel por un lado; Irán, China y Rusia por el otro. “Es tal el vínculo entre ambos países que, irónicamente, muchos consideran a Israel como el ‘estado número 51’ de Estados Unidos”, comentó.

Rosales también alertó sobre los efectos económicos globales. Un eventual cierre del Estrecho de Ormuz —por donde transita cerca del 20% del petróleo mundial— tendría consecuencias inmediatas sobre los mercados energéticos y afectaría particularmente a las economías más vulnerables.

Reflejos en América Latina

Aunque América Latina no participa directamente en este conflicto, podría verse implicada diplomáticamente. Rosales afirmó que México y otras naciones de la región podrían verse presionadas a tomar postura en foros internacionales. “México ha defendido históricamente el derecho internacional y la solución pacífica de los conflictos, pero en contextos como este mantener la neutralidad se vuelve más difícil”, advirtió.

Portilla añadió que la legitimación de la violencia como herramienta de política exterior erosiona los esfuerzos por construir una cultura global de paz. “Esto tiene un efecto simbólico. Refuerza la idea de que los conflictos no se resuelven con diplomacia, sino con fuego”, dijo.

Desafíos a la gobernanza global

Los especialistas coincidieron en que este conflicto pone en evidencia la crisis de legitimidad de las instituciones internacionales. “Los mecanismos tradicionales de mediación están rebasados”, sostuvo Rosales. La doctora Fuentes agregó que la ONU ha sido incapaz de frenar la escalada y que la supuesta neutralidad de los actores internacionales “siempre va en beneficio de Israel”.

A su juicio, la gobernanza global se encuentra atrapada entre la parálisis institucional, los intereses geoestratégicos y la instrumentalización del derecho. Ante este escenario, los académicos destacaron la importancia de mantener un análisis informado y fortalecer el papel de las universidades como espacios de reflexión crítica y propuestas para una cultura de paz internacional.

regresar

15 de junio, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

Es Día del Padre

En México, y en muchos otros países como Estados Unidos, Canadá o Argentina, cada tercer domingo de junio se celebra el Día del Padre, una celebración que honra a los padres y su influencia en la vida de sus hijos y en la sociedad. La idea de esta conmemoración surgió en 1910 en Estados Unidos, promovida por Sonora Smart Dodd, quien quiso honrar a su padre, un veterano de la Guerra Civil que crió a sus seis hijos solo. No fue sino hasta 1972 que el presidente estadounidense Richard Nixon lo oficializó en ese país, y en México, aunque se celebraba extraoficialmente desde la década de 1950, la adopción de esta fecha se popularizó de manera gradual como una oportunidad para reconocer el amor, el apoyo y la dedicación de todas las figuras paternas.

Es Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez

Cada 15 de junio se conmemora el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez. Esta fecha fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2011, a través de su resolución 66/127, reconociendo el maltrato de las personas mayores como una violación de los derechos humanos. El objetivo principal de este día es generar conciencia sobre el problema del abuso físico, emocional, financiero y sexual, así como la negligencia que afecta a millones de personas mayores en todo el mundo, y movilizar esfuerzos para prevenirlo y responder a él. La conmemoración busca promover el respeto y la dignidad de los adultos mayores, y destacar la importancia de un entorno seguro y de apoyo para ellos.

En 1967, murió Estanislao Mejía Castro 

Compositor, músico, maestro y columnista mexicano. Fue el director fundador de la Escuela de Música de la UNAM y ocupó el cargo de director del Conservatorio Nacional de Música, donde creó la Orquesta Sinfónica Nacional. Fue compositor de sinfonías, piezas de gran dificultad, así como poemas musicales y en 1951 hizo el arreglo del Jarabe Tapatío. Compuso de algunas obras como la opera Edith y dio a conocer diversos aspectos de su arte por medio de revistas y periódicos. En 2005, la Facultad de Música de la UNAM creó la Orquesta que lleva su nombre.

En 1888, nació Ramón López Velarde

Ramón López Velarde, poeta y ensayista mexicano, nació el 15 de junio de 1888. Es una figura de la literatura mexicana del siglo XX, reconocido por su estilo poético que rompió con el modernismo e inauguró una sensibilidad. Su obra, que exploró la provincia mexicana, el amor, la fe, la cotidianidad y la identidad nacional, se caracteriza por su lenguaje, su profundidad psicológica y su capacidad para evocar imágenes y emociones. Entre sus poemas más célebres se encuentran «La suave Patria», un poema que se ha convertido en un emblema de la mexicanidad, y «Zozobra». Aunque su obra es breve, su influencia en la poesía mexicana es considerable. Su casa natal en Jerez, Zacatecas, es hoy un museo que resguarda su legado.

En 1920, nació Vlady

Vladimir Kibalchich Rusakov, conocido como Vlady, pintor mexicano de origen ruso nació el 15 de junio de 1920. Es una figura del arte mexicano del siglo XX, reconocido por su estilo que fusionaba el muralismo con una profunda exploración del existencialismo y la condición humana. Hijo del escritor Víctor Serge, Vlady llegó a México como exiliado político y se integró a la vida cultural del país. Su obra, que abarcó pintura de caballete y muralismo, se caracteriza por su fuerza expresiva, su uso del color y su temática social y filosófica. Entre sus murales más importantes se encuentran los realizados en la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada en la Ciudad de México, donde plasmó su visión sobre la libertad y la historia. Vlady es un artista influyente en el panorama artístico mexicano.

regresar

¿Qué ocurrió en el cielo de Monterrey?: Científicos de la UNAM explican

• ‌Evidencia científica apunta a que se trata del ingreso de un meteoroide natural a la Tierra.

• ‌Descartan riesgos para la población.

La madrugada de este domingo 15 de junio, se registró un fenómeno  luminoso que cruzó el cielo por encima de Monterrey, Nuevo León. Usuarios de las redes sociales compartieron algunas imágenes y videos del fenómeno. Al respecto, especialistas en Ciencias Espaciales de la UNAM confirman que se trató de un meteoroide natural, que no representó riesgo para la población.

El informe oficial, emitido por los doctores Raúl Gutiérrez Zalapa y Ernesto Aguilar Rodríguez, del Instituto de Geofísica Unidad Michoacán (IGUM-UNAM), así como por el doctor Mario Rodríguez Martínez, del Laboratorio de Ciencias Geoespaciales (LACIGE), Escuela Nacional de Estudios Superiores Morelia, todos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), detalla los pormenores del fenómeno y brindan recomendaciones para las autoridades y sociedad civil.

Lo observado por los habitantes es explicado por los científicos espaciales de la siguiente manera: “El fenómeno corresponde al ingreso atmosférico de un meteoroide, es decir, un fragmento de roca natural proveniente del espacio, probablemente de origen asteroidal, que al penetrar la atmósfera terrestre a alta velocidad genera un efecto de ablación: calentamiento por fricción y posterior luminiscencia intensa”. 

Las conclusiones de los especialistas se basa en los registros de fotografía y video, captados por los usuarios, así como en la información obtenida por el análisis comparativo con eventos similares y de modelación numérica hecha con el código DAEDALUS de la UNAM.

Al momento de la emisión del reporte no se tiene registro de explosiones terrestres o vibraciones sísmicas asociadas. Asimismo, se destaca que el evento fue detectado por GOES 19, lo que permite ubicar temporalmente el estallido en la zona sur de la ciudad de Monterrey Nuevo León.

Sí bien, el fenómeno no representa riesgo para la población, los especialistas apuntan a que se trata de un valioso registro para el estudio de cuerpos menores que cruzan la atmósfera terrestre. Por tanto, desde el IGUM y el LACIGE de la UNAM, los investigadores continuarán con el monitoreo y análisis en colaboración con instituciones nacionales e internacionales.

regresar

14 de junio, lo que pasó un día como hoy

Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.

En 1937, se inauguro la Radio Universidad Nacional (hoy Radio UNAM)

El 14 de junio de 1937, siendo rector de la Universidad Luis Chico Goerne, se inaugura la entonces Radio Universidad Nacional (hoy Radio UNAM). Sus transmisiones iniciaron con las siglas XEXX, en la frecuencia de 1170 khz de Onda Media (AM), potencia de 5 mil watts y con cuatro horas diarias de transmisión. Sus fundadores fueron Alejandro Gómez Arias, su primer director; José María de los Reyes, José Barros Sierra y Manuel Angeles, quienes con dos transmisores Collins Western Electric, lanzaron al aire el proyecto, luego de que fuera retrasado dos veces.

Es Día Mundial del Donante de Sangre

Cada 14 de junio se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre. Esta fecha fue establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2004, con el respaldo de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, la Federación Internacional de Organizaciones de Donantes de Sangre y la Sociedad Internacional de Transfusión Sanguínea. El objetivo principal de este día es concienciar sobre la necesidad de sangre y productos sanguíneos seguros para transfusiones, y agradecer a los donantes de sangre voluntarios y no remunerados por su acto que salva vidas. La conmemoración busca promover la donación regular de sangre para asegurar el suministro suficiente y seguro en todos los países, destacando que es un gesto solidario que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte para pacientes con diversas condiciones de salud.

En 1858, nació Manuel José Othón

Manuel José Othón, poeta y dramaturgo mexicano, nació el 14 de junio de 1858. Es una figura de la literatura decimonónica mexicana, conocido por su estilo que fusionaba elementos del romanticismo con el realismo y el naturalismo, y por su profunda conexión con el paisaje y la naturaleza de San Luis Potosí, su estado natal. Su obra abordó temas como la belleza del paisaje, la soledad, el destino y la condición humana, a menudo con un tono melancólico y reflexivo. Entre sus poemas más destacados se encuentran «Idilio salvaje» y «Poemas rústicos», así como diversas obras dramáticas. Othón fue un miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Su poesía es considerada una contribución a la lírica mexicana.

En 1986, murió Jorge Luis Borges

Jorge Luis Borges, escritor argentino de cuentos, ensayos y poemas, falleció el 14 de junio de 1986. Es una de las figuras de la literatura del siglo XX, reconocido por su estilo único que exploraba temas como los laberintos, los sueños, los espejos, la metafísica y la naturaleza de la realidad. Su obra, que fusionaba la ficción, la filosofía y la erudición, ha influido a escritores y pensadores en todo el mundo. Entre sus colecciones de cuentos más célebres se encuentran «Ficciones» y «El Aleph». Borges recibió numerosos premios a lo largo de su carrera, incluyendo el Premio Cervantes en 1979, considerado el galardón más importante de la literatura en español. También fue galardonado con el Premio Formentor en 1961, junto con Samuel Beckett, y el Premio Nacional de Literatura de Argentina en 1956. Su literatura es objeto de estudio y admiración por su profundidad y originalidad.

En 1811, nació Harriet Beecher Stowe

Harriet Beecher Stowe, escritora y abolicionista estadounidense, nació el 14 de junio de 1811. Es reconocida por su novela «La cabaña del tío Tom» (Uncle Tom’s Cabin), publicada en 1852. Esta obra tuvo un impacto significativo en la opinión pública estadounidense, exponiendo las crueldades de la esclavitud y contribuyendo a la intensificación del movimiento abolicionista previo a la Guerra Civil. Su libro se convirtió en un éxito de ventas a nivel mundial y es considerado una de las novelas más influyentes de la historia estadounidense. Stowe, hija de un ministro y activista social, utilizó su escritura como una poderosa herramienta para el cambio social.

En 1864, nació Alois Alzheimer

Alois Alzheimer, psiquiatra y neurólogo alemán, nació el 14 de junio de 1854. Es reconocido por su trabajo en el estudio de las enfermedades mentales y por haber descrito por primera vez la enfermedad que lleva su nombre, el Alzheimer. En 1906, observó cambios neuropatológicos en el cerebro de una paciente que padecía una extraña enfermedad mental, identificando placas distintivas y los ovillos neurofibrilares que son características de esta condición. Sus descubrimientos sentaron las bases para la comprensión de las demencias neurodegenerativas. El trabajo de Alzheimer fue fundamental para la neurología y la psiquiatría, abriendo camino a la investigación sobre el cerebro y sus patologías.