Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
Es Día Meteorológico Mundial
El Día Meteorológico Mundial tiene por objetivo crear conciencia en las personas sobre la importancia de la información metereológica. Se conmemora cada 23 de marzo, ya que en 1950 se creó la Organización Meteorológica con el fin de alertar a las personas de fenómenos metereológicos que podrían ocurrir trayendo consecuencias graves. En el Día Meteorológico Mundial se destaca el papel de las nubes en el tiempo, el clima y el agua. La Meteorología es una de las líneas de investigación del Departamento de Ciencias Atmosféricas, del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM. Se puede estudiar la Licenciatura en Ciencias de la Tierra, la cual contempla entre sus líneas de estudio la Meteorología, en la Facultad de Ciencias, en Ciudad Universitaria. El tema de este año es “Juntos, achiquemos la brecha en los sistemas de alerta temprana”, que se centra en la iniciativa Alertas Tempranas para Todos.
En 1981, se inauguró el Centro de Investigación sobre Fijación de Nitrógeno (hoy Centro de Ciencias Genómicas)
El 23 de marzo de 1981, fueron inauguradas las instalaciones del Centro de Investigación sobre Fijación de Nitrógeno (CIFN) de la UNAM. Y fue hasta 2004 que el Consejo Universitario de la UNAM aprobó el cambio de denominación a Centro de Ciencias Genómicas (CCG). El Centro de Ciencias Genómicas se ubica en el Campus Morelos de la UNAM en Cuernavaca, Morelos. Está organizado en siete Programas o Laboratorios enfocados en las áreas de genómica microbial y de plantas, investigación ecológica, y más recientemente en aspectos de genómica humana.
En 1910, nació Akira Kurosawa
Prestigioso director de cine japonés, debutó como director en 1943 con la película Sugata Sanshiro (La leyenda del gran Judo). Dirigió más de 30 películas, el cine de Kurosawa se asocia a peleas de samuráis o épicas de clanes en el Japón medieval. En 1951 ganó el León de Oro por la película Rashomon, en 1980 ganó la Palme d’Or en el Festival de Cannes por la película Kagemusha, mientras que en 1990 recibió un Óscar honorífico por su trayectoria. Dentro de sus películas más importantes se destacan: El perro rabioso, Rashômon, Vivir, Los Siete Samuráis y Trono de sangre.
En 2011, murió Elizabeth Taylor
Actriz anglo-estadounidense de cine, teatro y televisión. Durante las décadas de 1950 y 1960 se convirtió en una de las mayores estrellas de Hollywood gracias a su presencia en títulos significativos como “La gata sobre el tejado de cinc” (1958) o la que fue la película más cara de la historia, “Cleopatra” (1963). Recibió dos premios Oscar por sus papeles en “Una mujer marcada” (1960) y ¿Quién teme a Virginia Woolf? (1966).
En 1968, nació Damon Albarn
Reconocido cantante británico, saltó a la fama como líder de la banda de rock Blur. También formó la banda virtual Gorillaz a mediados de 2001, como solista grabó varios discos. Fue incluído en el libro Guinness de los Récords Mundiales como integrante de Gorillaz, gracias al éxito sin precedentes que logró la banda virtual. Entre sus canciones más famosas destacan: Girls and boys (“Parklife, Blur, Clint Eastwood (“Demon days)”. Ganó el premio Grammy a la mejor colaboración de pop en 2005.
Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
En 1954, iniciaron las actividades académicas de la Ciudad Universitaria
El lunes 22 de marzo de 1954, en una ceremonia realizada en la Sala del Consejo Universitario en la Torre de Rectoría, el presidente Adolfo Ruíz Cortines junto con el Rector Nabor Carrillo, inauguraron los primeros cursos impartidos en Ciudad Universitaria para 6.933 estudiantes. El campus comenzó a funcionar con las facultades de Ciencias, Filosofía y Letras, las escuelas de Arquitectura, Comercio y Administración, Ingeniería y Jurisprudencia y los institutos de Historia, Derecho Comparado, Geografía, la Biblioteca Central, el Estadio Olímpico Universitario y las Instalaciones deportivas.
Es Día Mundial del Agua
Se conmemora este día con la finalidad de destacar la vital importancia de este líquido, así como propiciar mejoras para la población mundial que sufre de problemas relacionados con el agua. Es un día para debatir cómo debemos gestionar los recursos hídricos en el futuro, sobre todo el agua dulce. El 22 de diciembre de 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante su resolución A/RES/47/193, declaró el 22 de marzo de cada año como el Día Mundial del Agua, el cual comenzó a celebrarse a partir de 1993. La UNAM cuenta con un programa sobre el manejo, uso y reuso del agua llamado PUMAGUA. En 2025, el Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares y el tema es “Conservación de los glaciares”.
En 1938, nació Alejandra Jáidar Matalobos
Física mexicana. Realizó sus estudios de secundaria y preparatoria en la Universidad Femenina de México. Después ingresó a la licenciatura de Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM, se graduó en 1961 convirtiéndose en la primera graduada en física en México y el auditorio del Instituto de Física lleva su nombre. La Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica (SOMEDICyT) entrega el Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia “Alejandra Jaidar”.
En 1920, nació Salvador Ortega
Arquitecto mexicano. Estudió en la Escuela Nacional de Arquitectura en la Academia San Carlos, en este mismor recinto dio clases de composición y dibujo hasta 1949. Construyó el Conjunto Urbano Presidente Juárez y la glorieta del metro Insurgentes. Participó en el diseño y la construcción de CU, y de uno de sus edificios más emblemáticos: la Torre de la Rectoría.
En 1861, murió Miguel Lerdo de Tejada
Miguel Lerdo de Tejada Corral y Bustillos fue un político liberal mexicano autor de la Ley Lerdo (Ley de Desamortización de Corporaciones Civiles y Eclesiales), precursora de las Leyes de Reforma. Ocupó los cargos de magistrado de la Suprema Corte de Justicia, ministro de Hacienda y ministro de Relaciones Exteriores. Formó parte del Ayuntamiento de la Ciudad de México en el cual llevó a cabo diversas iniciativas de salubridad, vías públicas, hacienda, beneficencia e instrucción pública.
En 1832, murió Johann Wolfgang Goethe
Johann Wolfgang von Goethe fue un escritor, científico, filósofo y político alemán. Además de destacar en el ámbito filosófico, se le recuerda por su material literario que es la representación máxima del romanticismo, entre sus obras más destacadas se encuentran Los sufrimientos del Joven Werther (1774), Fausto (1808), Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister (1796) y Las afinidades electivas (1809).
En 1599, nació Anton van Dyck
Pintor belga que estudió en Sint-Lucasgilde en un taller impartido por Hendrick van Balen para adquirir conocimientos y experiencia sobre este trabajo. En Amberes fue nombrado Pintor de Corte, donde realizó sus obras más representativas en cuanto a retrato, por ejemplo: Isabella Brant (1621), Lucas y Cornelio de Wael (1627), Le Roi á la Chasse (1635), Autorretrato con un girasol (1632). Murió en Londres, Inglaterra.
En 1969, nació Emmanuel del Real
Guitarrista, teclista, cantante y productor mexicano, miembro actual del grupo Café Tacvba. Lleva casi la mitad de su vida creando música: primero junto a Café Tacvba, en proyectos solistas, como parte de la banda sonora de algunas películas o auxiliando como productor en los discos de muchas bandas de la escena musical nacional. Es seis veces ganador del Grammy Latino junto a Tacvba en catetgorías como “Mejor álbum rock o alternativo”, “Mejor canción de rock”, “Mejor video musical” entre otras.
En 1923, nació Marcel Marceu “Bip”
Mimo y actor francés. Su personaje “Bip”, de pantomima y estilo muy particular, conmovió al público, y fue conocido en el mundo como un maestro del silencio. Fue introducido a la música y el teatro por su padre, Charles Mangel. Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, tuvo que ocultar su origen judío, cuando su familia judía se vio obligada a huir de su hogar. Tanto Marceau como su hermano, Alain, estaban en la clandestinidad francesa, ayudando a los niños a escapar a un lugar seguro en la Suiza neutral. Luego, Marceau se desempeñó como intérprete de las Fuerzas Francesas Libres, actuando como oficial de enlace con los ejércitos aliados. Su heroísmo durante la Segunda Guerra Mundial le concedió la Legión de Honor. Su arte llenó una notable carrera como actor que duró más de 60 años. Fue actor, director, docente, intérprete y figura pública, y realizó extensas giras por países de los cinco continentes. Está sepultado en el mítico Cementerio de Père-Lachaise, en París.
En 1963, The Beatles lanzan su primer álbum, “Please Please Me”
En el año de 1963, se lanzó el primer álbum de la legendaria banda británica The Beatles “Please Please Me” en Liverpool. El disco cuenta con exitosas canciones como “Love me do”, “Twist and shout”, “Please Please Me” y “I Saw her standing there”. En 2003 la revista Rolling Stone lo ubicó en el puesto 39 de la lista “Los 500 mejores álbumes de todos los tiempos”.
En 1994, murió Walter Lantz
Caricaturista, productor cinematográfico y animador estadounidense, creador del famoso personaje de animación Pájaro Loco y fundador del estudio de dibujos animados Walter Lantz Productions. En 1979 fue premiado con el Oscar Honorífico gracias a sus dibujos animados únicos. Lantz produjo también, en 1930, las escenas de presentación de King of Jazz, la primera película de dibujos animados en technicolor.
¿Por qué la primavera no llega siempre en la misma fecha?
Michel Olguín Lacunza
marzo 19, 2025
compartir en:
Este año, el equinoccio de primavera se presentará en el centro de México el jueves 20 de marzo a las 03:01. Pero, ¿por qué en esta fecha y no el 19 o 21 de marzo? Acorde a José Franco, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM, esto se debe a que la órbita de la Tierra alrededor del Sol dura 365 días, 5 horas, 45 minutos y 46 segundos.
La duración no exacta de un año terrestre provoca que las fechas de los equinoccios y solsticios varíen, pudiendo ocurrir el 19, 20 o 21 de marzo. En la región central de México, este año el equinoccio sucederá el 20 de marzo en la madrugada.
Dado que existen diversos husos horarios alrededor del globo, el equinoccio se anuncia en la hora universal (UTC), referente al meridiano de Greenwich. En 2025, esto sucede el 20 de marzo a las 09:01 UTC, equivalente al 20 de marzo a las 03:01 en la Ciudad de México. Por lo tanto, aunque la primavera llega simultáneamente a todos los lugares, el horario específico varía según el país.
La traslación de la Tierra Las cuatro estaciones —primavera, verano, otoño e invierno— dividen el año en periodos de tres meses, sumando un total de 12 meses.
La Tierra presenta una inclinación en su eje de rotación de aproximadamente 23.5 grados. Esta inclinación, junto con el movimiento orbital del planeta alrededor del Sol, determina las estaciones del año. “Cada estación está dada por la inclinación del eje de rotación y el movimiento de la Tierra alrededor del Sol”.
En consecuencia, tanto en el hemisferio norte como en el sur, experimentamos períodos de calor intenso durante el verano y frío severo en el invierno. Sin embargo, es importante destacar que las fechas de estas estaciones se invierten en cada hemisferio. El académico universitario señala: “Esto se debe a la inclinación del eje de rotación de nuestro planeta”.
A lo largo del año, el Sol parece desplazarse entre los Trópicos de Cáncer y Capricornio. Sin embargo, durante los equinoccios de primavera y otoño, se sitúa directamente sobre el Ecuador, igualando la duración del día y la noche.
Tras el equinoccio de primavera, los días se alargan progresivamente hasta el equinoccio de otoño, cuando las noches comienzan a extenderse.
Para el hemisferio norte, cuando el Sol llega al punto máximo en el Trópico de Cáncer, tenemos el solsticio de verano, y cuando regresa a la línea equivalente en el sur, al Trópico de Capricornio, tenemos el solsticio de invierno, concluyó el académico universitario.
Equinoccio de primavera 2025: el inicio de la nueva estación
Redacción
marzo 19, 2025
compartir en:
El equinoccio de primavera 2025 marca el inicio oficial de esta estación, un momento en el que el día y la noche tienen casi la misma duración debido a la alineación del Sol con el ecuador terrestre. Este año, el evento astronómico ocurrirá el 20 de marzo a las 09:01 horas UT (03:01 horas, tiempo del centro de México).
¿Qué es el equinoccio de primavera?
El término equinoccio proviene del latín aequinoctium, que significa “noche igual”, y hace referencia al equilibrio entre las horas de luz y oscuridad en esta fecha. Este fenómeno sucede dos veces al año: en marzo, dando inicio a la primavera en el hemisferio norte, y en septiembre, cuando comienza el otoño en esta misma región.
Durante el equinoccio de primavera, la Tierra se encuentra en una posición donde el Sol ilumina de manera equitativa ambos hemisferios. A partir de esta fecha, los días comienzan a alargarse progresivamente hasta el solsticio de verano en junio, cuando se alcanza el día más largo del año.
La ciencia detrás del equinoccio
La inclinación del eje terrestre (aproximadamente 23.5 grados) es la razón por la cual experimentamos estaciones. Aunque en esta época la Tierra está más alejada del Sol, la inclinación del planeta provoca que el hemisferio norte reciba mayor cantidad de luz solar, dando lugar a temperaturas más cálidas y el florecimiento de la vegetación.
Otros planetas del Sistema Solar también tienen equinoccios, pero de manera diferente. Marte, por ejemplo, tiene estaciones similares a las de la Tierra, mientras que Urano, debido a su inclinación extrema, experimenta ciclos estacionales drásticos en los que un hemisferio puede quedar en completa oscuridad por décadas.
El equinoccio en la cultura maya
Las civilizaciones antiguas estudiaban los equinoccios con precisión y los integraban en sus calendarios y arquitectura. Un caso emblemático es la pirámide de Kukulkán en Chichén Itzá, donde, durante el equinoccio, el juego de luces y sombras proyecta la silueta de una serpiente descendiendo por la escalinata de la pirámide.
La llegada de la primavera
Más allá de su importancia astronómica, el equinoccio de primavera marca un cambio en la naturaleza: los campos reverdecen, las temperaturas suben y el ecosistema cobra nueva vida. Es un momento clave para reflexionar sobre los ciclos de la Tierra y el impacto del cambio climático en las estaciones.
Si bien es un evento fascinante, es recomendable disfrutarlo con responsabilidad, evitando aglomeraciones en sitios arqueológicos y considerando alternativas para observarlo desde lugares menos concurridos.
Ana María Cetto recibirá la Medalla Tate 2025 por su liderazgo en la física internacional
Con información del American Institute of Physics (AIP)
marzo 19, 2025
compartir en:
El American Institute of Physics (AIP) ha anunciado que la investigadora mexicana Ana María Cetto será distinguida con la Medalla John Torrence Tate 2025 al Liderazgo Internacional en Física. Este reconocimiento premia su contribución a la promoción y cooperación científica a nivel global. La distinción se entregará en el Congreso de Física y Astronomía 2025, a celebrarse en Denver, Colorado, del 30 de octubre al 1 de noviembre.
Ana María Cetto, destacada física mexicana y pionera en la investigación de los fundamentos de la mecánica cuántica, ha dedicado su trayectoria al desarrollo de la ciencia y la educación. Su labor ha sido reconocida con múltiples premios, incluyendo su participación en los Nobel de la Paz de 1995 y 2005.
El AIP destacó la labor de Cetto en el fortalecimiento del acceso abierto mediante la iniciativa Latindex, su defensa de la equidad de género en la ciencia a través de la Organización para las Mujeres en la Ciencia para el Mundo en Desarrollo y su papel en el avance pacífico de la ciencia en foros como el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
“El trabajo de toda la vida de Ana María Cetto en defensa de la accesibilidad de la ciencia la hace merecedora de este premio”, señaló Michael Moloney, director general del AIP. “Nos honra reconocer su legado durante el Mes de la Historia de la Mujer”.
Una carrera de impacto global
Cetto es investigadora del Instituto de Física de la UNAM, con estudios en biofísica por Harvard y un doctorado en física por la UNAM. Su interés por la equidad en la ciencia la llevó a fundar Latindex, un sistema de información sobre revistas académicas iberoamericanas que ha crecido de 2,400 a más de 27,000 títulos. Además, su participación en el OIEA y en las Conferencias Pugwash la vincularon con esfuerzos internacionales para la paz y la seguridad global.
La Dra. Ana María Cetto, investigadora del Instituto de Física y profesora de la Facultad de Ciencias de la UNAM, nos habla sobre los retos y oportunidades de consolidar la ciencia como un bien público en Las mujeres en la ciencia: Ana María Cetto, episodio 647 de La UNAM responde, por TV UNAM.
Sobre la Medalla Tate
Establecida en 1959, la Medalla Tate honra a ciudadanos no estadounidenses por su liderazgo en la física, reconociendo su influencia política y servicio a la comunidad científica. Se otorga cada dos años e incluye un certificado, una medalla de bronce y un premio de 10,000 dólares.
León Cruz señaló que los primeros registros de estos fenómenos en el país datan del siglo XVI. Sin embargo, en los últimos años han cobrado relevancia debido a la gravedad de los efectos provocados por algunos de estos eventos. Algunos de ellos fueron el tornado que afectó Ciudad Acuña, Coahuila, en 2015, dañando cerca de mil viviendas y causando la muerte de al menos 14 personas, y el que azotó Piedras Negras, en la misma entidad federativa, en 2007, cobrando la vida de 10 personas y dejando más de 100 heridos.
“Un tornado es una columna de aire que gira violentamente y se extiende desde el suelo hasta la base de una nube cumuliforme. Se forma en condiciones de tormentas severas. Estas condiciones generan la formación de nubes de gran altura, que pueden originar estos fenómenos”, explicó el experto.
De acuerdo con el investigador, en México se presentan dos tipos de tornados: los de supercelda y los de no supercelda, siendo estos últimos los más comunes. Los tornados de supercelda son de gran tamaño, con vórtices enormes que giran a alta velocidad y vientos capaces de destruir ciudades. En contraste, los tornados de no supercelda son más pequeños, de menor duración y con menor intensidad de viento. No obstante, León Cruz advirtió que estos tornados también pueden causar daños significativos en las viviendas y otras infraestructuras.
Aunque la actividad de tornados comienza a registrarse en marzo, debido a la transición del invierno a la primavera, es en mayo cuando se observa un aumento en su frecuencia. De junio a agosto, la actividad se vuelve más regular, y en septiembre empieza a disminuir.
Zonas más propensas a tornados
Respecto a las zonas más propensas a estos fenómenos, el especialista universitario indicó que se concentran principalmente en el Eje Volcánico Transversal, que abarca la Ciudad de México y los estados de Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala, Puebla y Veracruz. Sin embargo, los tornados más intensos se han registrado en el noroeste del país, específicamente en el norte de Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León.
Medidas de seguridad ante tornados
Los tornados son fenómenos meteorológicos extremadamente peligrosos, por lo que se deben tomar medidas de seguridad específicas para proteger vidas y propiedades. León Cruz recomendó las siguientes acciones antes, durante y después de un tornado:
Antes del tornado: Mantente informado sobre las alertas meteorológicas y ubica un refugio cercano. En caso de que las autoridades comuniquen que puedes permanecer en tu hogar, identifica un lugar seguro dentro de él para resguardarte y asegura objetos sueltos en el exterior.
Durante el tornado: Si todavía no estás en el refugio, acude a él de inmediato, procurando no acercarte demasiado al fenómeno. Si vas a permanecer en tu hogar, resguárdate en el lugar seguro previamente identificado.
Después del tornado: Revisa si hay cables eléctricos caídos o fugas de gas y evalúa los daños estructurales antes de regresar a tu hogar.
La dificultad de predecir tornados
A pesar de los avances en tecnología útil para la meteorología, la formación de un tornado es impredecible.
Sin embargo, León Cruz explicó que los meteorólogos pueden identificar condiciones atmosféricas que aumentan la probabilidad de su formación, como la inestabilidad atmosférica, cambios en la dirección y velocidad del viento o la misma formación de las nubes de tormenta, todo ello mediante imágenes satelitales y radares.
Por esta razón, pidió a la población estar alerta y tener un plan de acción en caso de emergencia.
Tornados y cambio climático: ¿tienen relación?
El cambio climático está afectando la intensidad de fenómenos como las olas de calor y los huracanes. En cuanto a los tornados, el especialista universitario indicó que, aunque no existe suficiente evidencia para confirmar la influencia del cambio climático, en las últimas dos décadas se ha registrado un aumento en la cantidad de tornados en México, aunque dentro de los promedios históricos, que varían entre 40 y 50 eventos anuales.
“El aumento en los registros podría explicarse por los avances tecnológicos, ya que ahora todos tenemos acceso a dispositivos móviles para capturar imágenes o videos de tornados y compartirlos en plataformas, lo que facilita la recolección de datos. Sin embargo, sigue siendo complicado determinar si el cambio climático tiene un impacto directo en su frecuencia”, añadió.
Actualmente, León Cruz trabaja en un proyecto para analizar si el cambio climático está afectando la frecuencia de los tornados en el país, con el objetivo de entender con mayor claridad su comportamiento y mejorar las medidas de prevención.
Los tornados en México son fenómenos meteorológicos que han adquirido mayor visibilidad en los últimos años debido a eventos destructivos que han dejado huella en las comunidades afectadas.
Aunque su predicción precisa sigue siendo un desafío, es fundamental que la población esté preparada y alerta para minimizar los riesgos asociados.
A medida que los avances tecnológicos continúan, el monitoreo de estos eventos se vuelve más eficiente, pero también es crucial seguir investigando la relación potencial entre el cambio climático y la frecuencia de los tornados para poder anticipar y mitigar sus impactos en el futuro. La educación y preparación ante estos fenómenos son esenciales para salvar vidas y proteger el entorno.
Ideas destacadas
La temporada de tornados en México se extiende de marzo a agosto, con mayor actividad en mayo.
Existen dos tipos de tornados en el país: los de supercelda, más destructivos, y los de no supercelda, más frecuentes pero también peligrosos.
Las zonas más propensas a tornados incluyen el Eje Volcánico Transversal y el norte de Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León.
Se recomienda a la población seguir medidas de seguridad antes, durante y después de un tornado.
A pesar de los avances tecnológicos, la formación de tornados sigue siendo impredecible.
No hay evidencia suficiente para confirmar que el cambio climático influye en la frecuencia de tornados, aunque su monitoreo ha mejorado.
La educación y preparación son clave para minimizar riesgos y salvar vidas en caso de tornado.
Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
En 1975, la Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP) Iztacala inició actividades
Consolidada como un polo de desarrollo académico, profesional y cultural de excelencia, la FES Iztacala está dedicada a formar profesionales con una actitud emprendedora e innovadora y una sólida formación científica, técnica y humanística en las Ciencias Biológicas y de la Salud. a Facultad cuenta con cuatro unidades de investigación en donde se desarrollan proyectos en las áreas de biología, psicología y educación; además imparte diversos posgrados, desde especialidades hasta doctorados en ésas y otras áreas relacionadas.
Es Día Internacional del Artesano
El 19 de marzo se conmemora el Día Internacional del Artesano, porque para la religión católica es el día de San José en memoria de José, el padre de Jesús. Como José era carpintero, la tradición ligó ese día a su figura y la fecha se extendió por el mundo entero. En este día se reconoce la labor de los artesanos y los carpinteros, quienes dan fiel testimonio de nuestra historia y de la sensibilidad de los pueblos, reconociéndolos también como genios creadores, que mantienen vivo el arte y la cultura tradicional. En México se celebra con actividades como exposiciones de arte huichol, deshilados, barro negro, talavera poblano, arte plumario, cartonería, lacas, platería y rebozo, entre otras.
Es Día Internacional del Aprendizaje Digital
El aprendizaje digital tiene el potencial de ampliar el acceso a la educación, mejorar los resultados del aprendizaje y preparar a todos los grupos de edad para afrontar los retos de la actualidad. Las competencias digitales y la alfabetización mediática se están convirtiendo en un componente clave del aprendizaje fundamental, para que las personas puedan participar de forma eficaz y responsable en la vida social, cívica y económica. Las Naciones Unidas hicieron del aprendizaje digital una prioridad durante la Cumbre sobre la Transformación de la Educación de 2022. Reconociendo la importancia del aprendizaje digital, los Estados Miembros de la UNESCO designaron el 19 de marzo Día Internacional del Aprendizaje Digital, que se celebró por primera vez en 2024.
En 1943, nació Mario Molina
Ingeniero químico mexicano. Estudió la licenciatura de Ingeniería Química en la Facultad de Química de la UNAM; posteriormente realizó estudios de posgrado en la Universidad de Friburgo, Alemania y recibió un doctorado en Fisicoquímica de la Universidad de California, Berkeley, en Estados Unidos. En 1995 recibió el Premio Nobel de Química por su investigación conjunta con F. S. Rowland, que predecia el adelgazamiento de la capa de ozono como consecuencia de la emisión de ciertos gases industriales. Además, también fue reconocido con más de 30 doctorados honoris causa, el Premio Tyler de Energía y Ecología en 1983, el Premio Sasakawa de las Naciones Unidas en 1999, entre otros.
En 1999, murió Jaime Sabines
Famoso poeta mexicano, es uno de los más leídos de finales del siglo XX. De acuerdo a la crítica especializada, escribió tres libros fundamentales: Horal, Tarumba y Algo sobre la muerte del mayor Sabines. Estudió en la Facultad de Medicina de la UNAM, sin embargo después de tres años dejó la carrera para ingresar a la Facultad de Filosofía y Letras donde estudió Letras Españolas. Obtuvo diversos reconocimientos, entre ellos el Premio Chiapas, el Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores y el Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura.
En 1950, murió Edgar Rice Burroughs
Escritor estadounidense de género fantástico. En 1912 Rice comenzó con sus cuentos de ciencia ficción, así fue como salió Bajo las lunas de Marte (1912) que se publicó en la revista The All-Story, debido al éxito de este cuento, se dedicó de tiempo completo a ser escritor, escribiendo su segunda obra Tarzán de los simios (1912) y El regreso de Tarzán (1913). Esta obra fue traducida en diversos idiomas y se recreó en diversas versiones para historietas, películas, televisión y radio. Falleció en Los Ángeles, California.
En 1997, murió Willem de Kooning
Pintor neerlandés nacionalizado estadounidense, exponente del expresionismo abstracto en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial y dentro del seno de esta tendencia, de la action painting o pintura gestual. Formó parte del grupo de la Escuela de Nueva York. Entre sus obras más importantes se encuentran: Light in August (1946), Black Friday (1948), Zurich (1947), entre otros. Recibió reconocimientos como la Medalla Presidencial de la Libertad (1964), el Premio Max Beckmann (1984) y la Medalla de las Artes del Congreso de los Estados Unidos (1986). Falleció en Nueva York, Estados Unidos.
En 1982, murió Randy Rhoads
Randall William Rhoads, conocido como Randy Rhoads, fue un guitarrista estadounidense de hard rock y heavy metal. Conocido por su trabajo con la banda Quiet Riot a fines de los años 70 y luego con Ozzy Osbourne a principios de los 80. Colaboró en los dos primeros álbumes en solitario de Ozzy Osbourne: Blizzard of Ozz (1980) y Diary of a Madman (1981). En el año 2003 la revista Rolling Stone lo situó en la posición # 36 en su lista de los 100 guitarristas más grandes de todos los tiempos. Falleció en Florida, Estados Unidos.
En 1933, nació Richard Williams
Director, productor y animador canadiense, reconocido por su trabajo como el creador del personaje Rogger Rabbit. Se mudó a Inglaterra cuando tenía 22 años en donde inició su carrera trabajando en comerciales para televisión. El director y productor ganó tres premios Oscar (Mejor cortometraje animado por A Christmas Carol y dos por ¿Quién engañó a Roger Rabbit?; además, Williams ganó un BAFTA (Premios de Cine de la Academia Británica) por Mejores efectos visuales. Escribió un libro titulado The Animator’s survival kit (2001), un manual de métodos y principios para las personas dedicadas a la animación. William animó los créditos de “La pantera rosa” en dos de sus versiones: “El regreso de la pantera rosa” en 1975 y “La pantera rosa ataca de nuevo” en 1976.
El Día Internacional del Hombre, establecido en 1992 por el profesor Thomas Oaster y proclamado globalmente en 1999 por el Comité Internacional del Hombre en Trinidad y Tobago, es una ocasión significativa que busca promover la salud y el bienestar de los hombres y los niños, mejorar las relaciones de género, fomentar la igualdad de género y destacar modelos masculinos positivos.
En más de sesenta países en todo el mundo, este día se enfoca en tres pilares fundamentales:
Promoción de modelos masculinos positivos: El enfoque principal de este día es destacar a hombres comunes que llevan vidas decentes y honestas, mostrando que la masculinidad puede ser constructiva y respetuosa.
Celebración de las contribuciones positivas: Se reconoce y celebra la contribución de los hombres a la sociedad en diversos ámbitos, incluyendo la comunidad, la familia, el matrimonio, el cuidado de los niños y la preservación del medio ambiente. Aquí se enfatizan las acciones beneficiosas que los hombres realizan en estas áreas.
Salud y bienestar integral: Se destaca la importancia de la salud y el bienestar de los hombres en términos sociales, emocionales, físicos y espirituales. Esto se hace con el propósito de abordar los desafíos de salud que afectan desproporcionadamente a los hombres.
Según la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), los hombres en las Américas enfrentan una expectativa de vida de cinco a siete años menor que las mujeres debido a diversas causas de mortalidad, incluyendo enfermedades no transmisibles como la diabetes, el VIH/SIDA, accidentes de tráfico, suicidios, lesiones, violencia y enfermedades cardiovasculares.
Estos desafíos de salud están vinculados a factores de género, cultura, derechos humanos y otros determinantes de la salud. La OPS aborda estos problemas mediante un enfoque que considera todo el ciclo de vida, con especial atención a la salud familiar y comunitaria, así como cuestiones transversales como género, derechos humanos y origen étnico.
El Día Internacional del Hombre no busca competir con las luchas por la equidad de género, sino que reconoce y promueve el papel positivo que los hombres pueden desempeñar en la sociedad. Además, promueve una reflexión sobre nuevas formas de masculinidad que no sean machistas, patriarcales o violentas, reconociendo que estas normas de género también afectan a los hombres.
Te invitamos a unirte a la celebración de este día internacional y a explorar nuestras notas especiales sobre la importancia de promover modelos masculinos positivos y una mayor igualdad de género. Juntos, podemos contribuir a un mundo más equitativo y saludable para todos.
Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
Es Día Internacional de la Felicidad
La Asamblea General de la ONU decretó en la resolución 66/281 de 2012 que el 20 de marzo se celebrase el Día Internacional de la Felicidad para reconocer la relevancia de la felicidad y el bienestar como aspiraciones universales de los seres humanos y la importancia de su inclusión en las políticas de gobierno. La resolución reconoce además la necesidad de que se aplique al crecimiento económico un enfoque más inclusivo, equitativo y equilibrado, que promueva el desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza, la felicidad y el bienestar de todos.
Es Día Mundial de la Salud Bucodental
La FDI World Dental Federation/Federación Dental Internacional fomenta y apoya las actividades e iniciativas destinadas a acrecentar la toma de conciencia en torno a la salud bucodental, por ello, declaró el 20 marzo de cada año como fecha de celebración del Día Mundial de la Salud Bucodental. El objetivo de este día es llevar a cabo actividades a escala comunitaria, nacional, regional y mundial con miras a mejorar la salud bucodental, de conformidad con las directrices y resoluciones aprobadas por la FDI.
Es Equinoccio de primavera
El equinoccio de primavera 2025 entrará en el hemisferio norte del planeta el jueves 20 de marzo en punto de las 03:01 horas del centro de México, según datos reportados por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). El concepto equinoccio proviene de los vocablos griegos euqus: igual y nox; noche. Este término se aplica al evento astronómico donde el día y la noche duran exactamente lo mismo. Cada año suceden dos acontecimientos de este tipo. En el equinoccio de primavera o vernal: en el hemisferio norte, da paso del invierno a la primavera; en el hemisferio sur, da paso del verano al otoño.
En 1911, nació Alfonso García Robles
Político y diplomático mexicano. Estudió Derecho en la Escuela de Jurisprudencia de la UNAM. Inició su carrera diplomática en 1939, cuando ingresó al Servicio Exterior Mexicano. En 1982 fue reconocido con el Premio Nobel de la Paz, compartido con Alva Myrdal, por su trabajo en las negociaciones del desarme en las Naciones Unidas. Fue autor de más de trescientos estudios sobre temas internacionales, entre ellos, Le panaméricanisme et la politique de Bon Voisinage, Premier Congrès d’Ètudes Internationales, La Question du Pétrole au Mexique el le Droit International.
En 1881, murió Gabino Barreda
Destacado médico, filósofo y político mexicano. Estudió la carrera de Leyes que dejó a medias, después se inclinó por la medicina y durante la invasión norteamericana de 1847 se desempeñó como cirujano del ejército. Se trasladó a París donde fue alumno de Auguste Comte, en el marco de su influencia introdujo el positivismo en la filosofía mexicana. Llegó a ser médico del Presidente Benito Juárez, fundó la Academia de Medicina de México, impartió cátedra en la Escuela de Medicina y más tarde fue director de la Unión Médica de México. En 1868 se creó la Escuela Nacional Preparatoria donde fue designado primer director, puesto que desempeñó durante más de diez años.
En 2007, murió José Luis Martínez
Académico, diplomático, ensayista e historiador mexicano. Cursó la carrera de letras españolas en la Facultad de Filosofía de la UNAM. Fue director del Fondo de Cultura Económica entre 1977 y 1982. Colaboró en distintas revistas, fue profesor de literatura y letras en distintas universidades, como la UNAM; consejero cultural de instituciones públicas y privadas. Fue autor en distintos géneros literarios, entre su obra destaca: El concepto de la muerte en la poesía española del siglo XV, La técnica en literatura. Introducción, y Las letras patrias, de la época de la Independencia a nuestros días. Fue reconocido con premios como Officier d’Academie, de la República Francesa en 1947, Premio Internacional Alfonso Reyes en 1982 y Premio Nacional de Lingüística y Literatura en 1980; entre otros. En el año 2011 la Biblioteca de México abrió el Fondo Bibliográfico José Luis Martínez, integrado por más de 70 mil ejemplares.
En 1928, nació Inés Arredondo
Escritora mexicana. Realizó cuentos, novelas y ensayos. Estudió Arte Dramático y Letras Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Colaboró en la redacción del Diccionario de Literatura Latinoamericana editado por la UNESCO, el Diccionario de Historia y Biografía Mexicanas y el Diccionario de Escritores Mexicanos. Además fue profesora de la Escuela de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes y colaboradora de Radio Universidad. Autora de: La señal, Río subterráneo, Los espejos, entre otros. Obtuvo reconocimientos como el Premio Xavier Villaurrutia en 1979 y la Medalla de Honor Bernardo de Balbuena en 1986.
En 1935, nació Oscar Chávez
Compositor, cantante y actor mexicano. Estudió Teatro en la Escuela Teatral del INBA, así como en la UNAM. Apareció en algunas telenovelas y dirigió algunas piezas teatrales, como Un hogar sólido y Ventura Allende de Elena Garro. Como cantautor se caracteriza por interpretar y componer diversos géneros de música popular mexicana y latinoamericana. Entre algunos de sus temas más reconocidos, se encuentran: La Casita (1967), México 68 (2001), Canciones de la Guerra Civil y resistencia española (1975) y Chiapas, entre otros. Ha sido reconocidos con los premios Diosa de Plata en 1966; el Ariel en 1966; Trayectoria 25 en 2008 y Más y 50 Años en 2016, otorgados por la Sociedad de Autores y Compositores de México; entre otros.
En 2015, nació Germán Robles
Actor español, nacionalizado mexicano de cine, teatro, televisión y doblaje. A los 17 años de edad, debutó como actor en teatro en 1952 en la obra El mártir del Calvario. En 1957 debutó en el cine con la película El vampiro, que lo dio a conocer mundialmente. Participó en cerca de una centena de películas, de las que destacan: “”El jardín de la tía Isabel (1972)”” y “”La paloma de Marsella (1999)””. En el teatro participó en Los hermanos Karamazov y La dama de las Camelias, durante 13 años interpretó el personaje de Arthur Kipps en La Dama de Negro.
En 1828, nació Henrik Ibsen
Henrik Johan Ibsen nació el 20 de marzo de 1828, en la ciudad noruega de Skien. Fue un poeta y dramaturgo noruego, considerado el más importante dramaturgo noruego y uno de los autores que más han influido en la dramaturgia moderna, padre del drama realista moderno y antecedente del teatro simbólico. Algunas de sus principales obras son: Los pilares de la sociedad (1877); Casa de muñecas (1879); Espectros (1881) y Un enemigo del pueblo (1882). Se trata de obras en las que se ocupó de problemas sociales, los convencionalismos, las apariencias con una gran crítica social. Casa de muñecas, se transformó en una de las obras feministas que no dejarían de representarse en distintas partes del mundo. El teatro de Ibsen influyó en otros autores de su tiempo como en los entonces jóvenes Strindberg y Chéjov.
En 1957, nació Spike Lee
Director y productor de cine estadounidense. Originario de Atlanta, se traslada a Nueva York para estudiar en la New York Film Academy, donde se especializa como productor cinematográfico. Desde sus primeros cortometrajes, obtiene reconocimiento, pero es su primer largometraje ‘Nola Darling’, el que lo catapulta al gusto del público y la crítica. Sus siguientes trabajos, ‘Haz lo que debas’ (1989), ‘Mo’Better Blues’ (1990) ‘Fiebre Salvaje’ (1991) y Malcom X (1992) consolidan su lugar en la industria como una de las miradas decisivas e irreverentes contra el racismo sistemológico y la xenofobia. Es ganador del premio Oscar, premio BAFTA, y el Gran Premio del Jurado de Cannes por “El infiltrado del KKKlan”. Es también ganador del premio Cesar y Oscar honoríficos.
Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
En 2014, la Escuela Nacional de Artes Plásticas se transformó en la Facultad de Artes y Diseño
La historia de la Facultad se remonta a la Academia de San Carlos, considerada como la primera escuela de arte del continente americano. Fue en 1910 que la Academia se anexo a la Universidad Nacional. Luego de que la Universidad conseguir su autonomía en 1929, la Academia se dividió en la Escuela Nacional de Arquitectura y en la Escuela Central de Artes Plásticas. Para 1933, ésta última cambió su nombre a Escuela Nacional de Artes Plásticas. Y fue hasta el 21 de marzo de 2014, la ENAP se transforma en la Facultad de Artes y Diseño.
Es Día Mundial de la Poesía
En 1999, durante su 30° Conferencia General de París la UNESCO decretó el Día Mundial de la Poesía, con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y brindar a las lenguas amenazadas, la oportunidad de transformarse en un vehículo de comunicación artística en sus propias comunidades. Esta conmemoración pretende fomentar la tradición oral, apoyar a las pequeñas editoriales, crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación para que no se considere una forma anticuada de arte sino una vía de expresión, que permite a las comunidades transmitir valores internos y reafirmarse en su identidad, restablecer el diálogo entre la poesía y otras manifestaciones artísticas.
Es Día Mundial del Síndrome de Down
La Asamblea General de la ONU designó este día con el objetivo de generar una mayor conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. Asimismo, resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones. El tema del 2025 es #ImproveOurSupportSystems, en español “mejoren nuestros sistemas de apoyo”.
Es Día Mundial de los Glaciares
Los glaciares esenciales para el ecosistema de la Tierra, actúan como reservas críticas de agua dulce e indicadores de la salud del planeta, también proporcionan agua a millones de personas, regulan los niveles del mar y apoyan la biodiversidad. En la actualidad están en riesgo debido al aumento de las temperaturas globales que están provocando un retroceso alarmante de los glaciares, lo que genera escasez de agua, aumento del nivel del mar y un probable incremento de desastres naturales como inundaciones o deslizamientos de tierra. Esta situación pone en peligro los ecosistemas, los medios de vida humanos y las economías en todo el mundo. El primer Día Mundial de los Glaciares, declarado por la ONU en su resolución A/RES/77/158, busca motivar acciones para preservar los glaciares. 2025 será el primer año en el que se conmemorará.
Es Día Internacional de los Bosques
A partir del 21 de marzo de 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció esa fecha como el “Día internacional de los Bosques” y se celebra cada año. Esta conmemoración pretende sensibilizar a las naciones sobre la importancia de los bosques, instando a su protección y preservación. La celebración anual está a cargo de el Foro de las Naciones Unidas para los Bosques, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la Asociación de Colaboración en materia de Bosques, entre otras entidades y agrupaciones.
Es Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial
La Asamblea General de la Naciones Unidas proclamó ese día en conmemoración al año de 1960 en que la polícia asesinó a 69 personas durante una manifestación pacífica en contra de las leyes de pases del apartheid que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica. La Asamblea General, en su resolución 68/237 de fecha 23 de diciembre de 2013, proclamó el Decenio Internacional de los Afrodescendientes que comenzó el 1 de enero de 2015 y terminará el 31 de diciembre de 2024 con el tema «Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo». La celebración de este 2025 gira entorno al tema “60 años de la Convención contra el racismo: avances y logros en la lucha contra la discriminación racial”.
EsDía Mundial de la Marioneta
Lanzado en 2003 por la UNIMA (Union Internationale de la Marionnette), el Día Mundial de la Marioneta (DMM) tiene como objetivo promocionar las artes de la marioneta defendiendo el mantenimiento y la salvaguarda de las tradiciones y, al mismo tiempo, la renovación del arte de los títeres; y el uso de la marioneta como medio de educación ética y estética.
En 1988, murió Guillermo Haro Barraza
Fue uno de los más destacados astrónomos, investigadores y académicos nacidos en México, por ser fundador del Observatorio Astrofísico, en Tonantzintla del Instituto Nacional de Astronomía (INADE), del Observatorio Astronómico Nacional en San Pedro Mártir, por sus descubrimientos de una gran cantidad de estrellas de ráfaga y estrellas T-Tauri, por la identificación de un nuevo tipo de nebulosa asociada a la formación estelar, ahora llamadas Objetos-Herbig-Haro. Fue director y consejero del Instituto de Astronomía e investigador de tiempo completo en la UNAM. En 1953 recibió la Medalla de Oro “Luis G. León” de la Sociedad Astronómica Mexicana; en 1962, la Medalla Honorífica de la Academia de Ciencias de Armenia y, en 1963, el Premio Nacional de Ciencias.
En 1806, nació Benito Juárez
Nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca. Hijo de padres indígenas zapotecas. Fue abogado, diputado federal, gobernador de Oaxaca, miembro del Partido Liberal, expidió las Leyes de Reforma que dieron paso a la separación iglesia-estado y fue presidente de México del 15 de enero de 1858 al 10 de abril de 1864 y del 15 de mayo de 1867 al 18 de julio de 1871. Se le atribuye la frase: “Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz” y fue acreedor al sobrenombre de Benemérito de las Américas.
En 1685, nació Johann Sebastian Bach
Músicos y compositor alemán con mayor significado del periodo barroco. Miembro más importante de una de las familias de músicos más destacadas de la historia. Tuvo una gran fama como organista y clavecinista en toda Europa gracias a su gran técnica y capacidad de improvisar música al teclado. Además del órgano y clavecín, tocaba el violín y la viola da gamba. Entre sus composiciones se encuentran: Toccata and Fugue in D Minor (1702), Pasión según San Mateo BWV 244 (1729), Conciertos de Brandemburgo BWV 1046-1051 (1721), Suites Orquestales BWV 1066-1069 (1725-1735), por solo mencionar algunas.
En 1839, nació Modest Mussorgsky
Reconocido compositor y militar ruso, se destacó dentro del nacionalismo ruso aunque nunca se dedicó por completo a la música. Formó parte del llamado “Grupo de los Cinco”, al lado de Mili Balárikev, Aleksandr Borodín, Mijaíl Glinka y César Cuí, quienes procuraron resaltar el espíritu nacional ruso en sus obras. En 1856 se unió al ejército ruso, donde conoció al pianista y compositor Balakirev, quien le enseñó composición. Moussorgsky no conocía con detalle todos los medios estilísticos de composición, por lo tanto se dejó llevar por su instinto. Entre sus obras destacan: su ópera Boris Godunov, su pieza para piano Pictures from an Exhibition.
La altitud, la topografía y la radiación solar intensa del Valle de México le confieren a su atmósfera características particulares que propiciaron la definición que utilizó simbólicamente Alfonso Reyes al describirla como la región más transparente, antes de la acelerada urbanización del último siglo.1 En efecto, la atmósfera en una ciudad que se encuentra a 2 240 metros de altura sobre el nivel del mar genera un clima más fresco que el de una urbe al nivel del mar en la misma latitud. Sin embargo, la ubicación de la metrópoli provoca que ésta tenga una menor presión atmosférica, un menor contenido de oxígeno y una menor densidad del aire, lo que dificulta la combustión completa y la dispersión de los contaminantes.
No sólo las propiedades físicas determinan el comportamiento climático y ambiental de la Ciudad de México: las actividades humanas, la densidad de la población y sus formas de transporte; la clase de infraestructura construida; el manejo de residuos; el tipo, la extensión y la conservación de los ecosistemas y el uso del suelo, tanto en la ciudad como en sus áreas aledañas, conforman en conjunto las condiciones que la urbe posee actualmente.
Desde el siglo XVI, la Ciudad de México ha sido testigo de decisiones que transformaron su entorno natural y que hoy siguen resonando en sus problemas ambientales, sociales y urbanos. Entre las más notorias, los conquistadores españoles desecaron el lago de Texcoco por distintos factores; la idea de reducir el volumen de agua en la cuenca de México surgió para frenar las inundaciones recurrentes en la capital del virreinato y para facilitar el tránsito de caballos y animales de carga.
El agua
La ciudad era un conjunto de islotes dispersos en varios lagos —Texcoco, Zumpango, Xaltocan, Chalco y Xochimilco—, que integraban una gran cuenca hídrica, lo cual hacía que las lluvias intensas y el desbordamiento de los ríos provocara inundaciones frecuentes. Éstas eran una amenaza para la seguridad de la población y la estructura urbana. Se sabía, por ejemplo, que el agua estancada era fuente de enfermedades y malas condiciones sanitarias, por lo que eliminar el lago parecía la propuesta adecuada.
Parte de esta decisión también yacía en que los mexicas habían desarrollado un sistema hidráulico complejo basado en chinampas, diques y acueductos, algo que no era comprendido ni valorado por los conquistadores, que preferían una ciudad basada en suelo firme, similar a las urbes europeas, por lo cual vieron el lago más como un obstáculo que como un recurso. En su visión, eliminarlo facilitaría la expansión territorial de la ciudad y la construcción de una moderna infraestructura urbana con caminos, edificios y canales. Efectivamente, la desecación permitió el acceso a nuevas tierras para la agricultura y benefició los intereses económicos de los colonizadores.
Sin embargo, esto alteró el equilibrio ecológico de la región provocando la desaparición de fauna y flora nativas. Las comunidades indígenas que dependían de esta masa de agua y de las chinampas para su subsistencia se vieron desplazadas o empobrecidas. Finalmente, la intención de evitar inundaciones no dio buenos resultados: el suelo arcilloso del lago causaba hundimientos, agravando problemas estructurales y ocasionando tolvaneras —que al día de hoy siguen siendo un problema para la calidad del aire—. De este modo, la reducción del lago de Texcoco tuvo profundas repercusiones negativas en el largo plazo.
Alexander von Humboldt visitó Nueva España entre 1803 y 1804 y estudió diversos aspectos del territorio, incluyendo obras de ingeniería como el desagüe de Huehuetoca, una infraestructura diseñada para controlar las inundaciones en el Valle de México y drenar el agua del valle hacia el río Tula, lo que evitaría que el agua de los lagos se acumulara en la capital del país. Los comentarios de Humboldt recuerdan el poco o nulo aprecio que tenían los españoles por el entorno:
Esta disminución de agua que ya experimentaba antes de la llegada de los españoles no habría sido sino muy lenta y poco perceptible, a no haber contribuido la mano del hombre, después de la conquista, a invertir el orden de la naturaleza […]. Parece pues que los primeros conquistadores quisieron que el hermoso valle de Tenochtitlan se pareciese en todo al suelo castellano en lo árido y despojado de su vegetación. Desde el siglo XVI se han cortado sin tino los árboles, así en el llano […] como en los montes que la rodean. La construcción de la nueva ciudad, comenzada en 1524, consumió una inmensa cantidad de maderas de armazón y pilotaje […] La falta de vegetación deja el suelo descubierto a la fuerza directa de los rayos del sol, y la humedad que no se había ya perdido en las filtraciones de la roca amigdaloide basáltica y esponjosa, se evapora rápidamente y se disuelve en el aire, cuando ni las hojas de los árboles ni lo frondoso de la yerba defienden el suelo de la influencia del sol y vientos secos del mediodía. El lago de Tezcuco […] recibe actualmente mucha menos agua por infiltración que en el siglo XVI, porque en todas partes tienen unas mismas consecuencias los descuajos y la destrucción de los bosques […]. Pero lo que más ha contribuido a la disminución del lago de Tezcuco es el famoso desagüe real de Huehuetoca […] Este corte de la montaña, comenzado en 1607 a manera de horadamiento o conducto subterráneo, no sólo ha reducido a muy estrechos límites los dos lagos situados a la parte boreal del valle […], sino que también ha impedido que en tiempos lluviosos viertan sus aguas en el lago de Tezcuco. Antiguamente estas aguas inundaban las llanuras, y daban una especie de lejía a aquellas tierras que están muy cargadas de carbonato y muriato de sosa. Pero hoy, sin detenerse, ni encharcarse, y sin aumentar por consiguiente la humedad de la atmósfera mexicana, desaguan por medio de un canal artificial en el río de Pánuco, y por éste en el Océano Atlántico.
Humboldt se mostró impresionado por la magnitud y la complejidad del proyecto del desagüe, que consideró un gran logro de la ingeniería hidráulica novohispana. Sin embargo, también criticó los aspectos técnicos y sociales relacionados con el desagüe. Fue escéptico sobre su efectividad en el largo plazo. Subrayó los desafíos técnicos y naturales del sistema, como el azolve (la acumulación de sedimentos) en los canales y la posibilidad de que las lluvias intensas superaran la capacidad del desagüe. Observó que los enormes costos asociados con su construcción y mantenimiento fácilmente podían sobrepasar sus beneficios, e incluso cuestionó los motivos detrás de su concepción: señaló que primaron las razones políticas y de prestigio en vez de un análisis económico detallado.
El geógrafo planteó que una solución más sostenible habría sido mejorar el sistema de drenaje natural del valle, en lugar de recurrir a obras tan complejas y costosas. Sus observaciones, en definitiva, fueron una valiosa fuente científica para comprender el impacto de las grandes obras hidráulicas y su relación con la sociedad, el clima y el medio ambiente.
El aire
Así como los españoles forzaron el medio para introducir caballos y animales de carga con el fin de hacerse paso entre los canales y calzadas en la antigua Ciudad de México, las sociedades contemporáneas han abusado del uso del automóvil y de la construcción de avenidas y calles sin tener en consideración las consecuencias ambientales, sociales y económicas.
En la actualidad, el asfalto y el concreto absorben el calor durante el día y lo liberan por la noche, lo cual, combinado con la contaminación de la atmósfera por las emisiones de gases de los automóviles y la industria, incrementa las temperaturas locales. La construcción de la infraestructura vial interrumpe los hábitats naturales, incidiendo en la fauna y la flora. Además, los contaminantes (como el ozono) dañan la vegetación y reducen la calidad de los espacios verdes urbanos, lo cual limita la captación de carbono y la producción de oxígeno, así como la alimentación del manto freático, afectando en suma el clima urbano.
El suelo
El rápido crecimiento de la población y la urbanización no planificada en la cuenca de la Ciudad de México ha ocasionado una gran demanda de alimentos, vivienda y energía, modificando en forma considerable el uso del suelo y, con ello, el entorno. Asimismo, esta expansión desordenada y sin criterios de sustentabilidad tiene consecuencias importantes en la atmósfera y el clima. Lo anterior ha ocasionado el agotamiento de recursos naturales y ha alterado los ciclos biogeoquímicos del agua, el nitrógeno y el carbono.
La ciudad cuenta con una población aproximada de veintiún millones de habitantes, es una de las metrópolis más densamente pobladas de América del Norte y una de las más grandes del mundo y, junto con la escasez de agua, enfrenta el deterioro de la calidad del aire. La urbe está rodeada de montañas y volcanes. Esto, sumado al patrón de los vientos, la temperatura, la humedad, la radiación solar y las actividades humanas, provoca afectaciones en la calidad del aire. La elevación, topografía y latitud de la Ciudad de México inducen la concentración de contaminantes en la zona metropolitana e impiden su dispersión. Encima, la radiación solar aumenta con la altura, lo que facilita que se susciten reacciones fotoquímicas; las montañas que rodean la cuenca no permiten una ventilación eficiente durante el día y la latitud a la que se encuentra la urbe fomenta reacciones químicas que responden a la temperatura.
El dióxido de azufre, los óxidos de nitrógeno, los hidrocarburos, así como los compuestos que se producen de reacciones secundarias —por ejemplo, el ozono, los aldehídos y otros—, hacen que sea necesario mantener una vigilancia constante no sólo en los lugares donde éstos se originan, sino en zonas aledañas (como el Estado de México, Hidalgo y Morelos). La Red Automática de Monitoreo Atmosférico (RAMA) mide los principales contaminantes y proporciona información sobre la calidad del aire para conocer su evolución y establecer políticas públicas. Sin embargo, existen otros compuestos químicos que no se miden (los compuestos orgánicos volátiles, el dióxido de carbono, el metano, etc.) y que requieren de un monitoreo regular.
Al problema de la contaminación del aire se agrega el cambio climático, que conlleva sistemas atmosféricos con temperaturas y radiación solar altas, además de cambios en los patrones de precipitación y vientos, lo que incrementa las emisiones de gases y partículas derivados de la vegetación, los incendios forestales y la evaporación de compuestos orgánicos de combustibles y solventes, favoreciendo reacciones químicas, ondas de calor e islas de calor urbanas. Por si fuera poco, el cambio climático exacerbará todos los problemas ambientales y de salud que ya existen en la ciudad.
Como vemos, la alteración del entorno natural para beneficiar el crecimiento urbano y económico no es un fenómeno nuevo; la mala calidad del aire, la escasez del agua, el deterioro de los suelos y del ambiente constituyen problemas socioambientales y de salud que parecen repetirse en un bucle a través de los últimos siglos. Otras ciudades de altura, como Bogotá y La Paz, han emprendido mejoras en el transporte público, en la conservación de ecosistemas y en el manejo de residuos sólidos para mejorar el ambiente. Entender integralmente estas dinámicas permitirá aplicar nuevas estrategias para la metrópoli mexicana, rompiendo la espiral secular de deterioro.
La UNAM explora el inframundo maya y sus misterios ocultos
Pepe Herrera
marzo 18, 2025
compartir en:
Es una de las culturas que más misterios ha tejido a lo largo de la historia. Su territorio abarcaba el sureste de México y parte de Guatemala, Honduras y El Salvador. Aunque su origen exacto sigue siendo desconocido, se sabe que las primeras poblaciones mayas comenzaron a asentarse alrededor del año 2000 a.C.
Durante su apogeo, los mayas destacaron como maestros en matemáticas y astronomía. Su arquitectura, que aún perdura, ha fascinado a generaciones, y sus avances en medicina, basados en la herbolaria, les permitían tratar desde dolencias leves hasta enfermedades graves.
Considerada una de las culturas mesoamericanas más importantes, los mayas han sido objeto de estudio para arqueólogos, historiadores y antropólogos. Uno de los aspectos que más ha captado la atención de los expertos es su concepción del inframundo. El Dr. David de Ángel García, investigador y secretario académico del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM (CEPHCIS), ha profundizado en este tema, explorando el papel de este lugar tenebroso, gobernado por dioses de la muerte y criaturas aterradoras.
Antes de adentrarse en el inframundo maya, el Dr. Ángel García explica que la cosmología maya se estructura en tres espacios: el cielo, la tierra y el inframundo. El cielo, compuesto por trece capas superpuestas, estaba regido por Itzamná y los Oxlahuntikú, y era el hogar del Sol, la Luna y los astros. La tierra, representada simbólicamente por la espalda de un caimán, era el ámbito de la humanidad. Finalmente, en la parte inferior, se encontraba el inframundo o Xibalbá, morada de los Nueve Señores del Inframundo, también conocidos como Bolontikú.
Según las creencias mayas, estos tres planos estaban conectados por la ceiba, el árbol sagrado que representaba el eje del cosmos.
De lo divino a lo maligno
Antes de la llegada de los españoles, los cenotes eran espacios de gran importancia espiritual y religiosa para los mayas. Estos lugares, considerados sagrados, servían como puertas de comunicación con los dioses y como fuentes de conocimiento. Sin embargo, durante la evangelización, la percepción de los cenotes cambió radicalmente. Lo que para los mayas era un espacio sagrado, para los españoles se convirtió en un lugar asociado con el mal y el infierno cristiano. Ese mismo pensamiento encontró réplica en su idea del inframundo.
A partir de esa conceptualización, se dio lugar a figuras malignas como Ah Puch o Kisin, el hediondo, una figura equivalente al diablo en la cosmovisión cristiana. Se creía que Kisin causaba terremotos al “patear la base de la ceiba” en su ira. Otra figura destacada era Xtabay, la diosa del suicidio, asociada con la seducción y la muerte.
Además de estas deidades, el inframundo maya estaba gobernado por Hun Camé (“Uno Muerte”), quien encarnaba los aspectos más oscuros de la existencia; Vucub-Camé, juez supremo junto a Hun Camé; Kuchuma Kik (“Dolor de Sangre”), un ser cruel que recolectaba la sangre derramada para ofrecerla en banquetes a los otros señores; y Xiquiripat y Ahalcaná, quienes, junto a los alguaciles Chamiabac y Chamiaholom, completaban este panteón de deidades del inframundo.
De acuerdo con relatos en el Popol Vuh, los señores del inframundo hacían sufrir a todos aquellos que llegaban al Xibalbá. Esos lugares, llamados casas de tormento del inframundo, se dividían en seis:
La Casa de los jaguares, “donde los jaguares se revolvían, se amontonaban, gruñían y se mofaban”.
La Casa oscura, “en cuyo interior solo había tinieblas”.
La Casa del calor, “donde solo había brasas y llamas”.
La Casa de los murciélagos, “donde no había más que murciélagos que chillaban, gritaban y revoloteaban”.
La Casa del frío, “donde soplaba un viento frío e insoportable”.
La Casa de los cuchillos, “dentro de la cual solo había cuchillos cortantes y afilados”.
De acuerdo con los relatos, en ocasiones algunos de estos terroríficos señores del inframundo ascendían al mundo de los vivos para propagar toda clase de miserias y enfermedades.
Las formas del diablo
Según las investigaciones del Dr. Ángel García, Ah Puch se manifestaba de dos maneras: como un hombre blanco que irradiaba riqueza, con oro brotando de sus bolsillos, o como un toro negro. Estas representaciones, explica el experto, son un reflejo de la influencia de la evangelización en la cultura maya.
“Para los mayas, el diablo no existía como tal, pero tuvieron que incorporar esta figura debido a la imposición cultural de los conquistadores. Estas cuestiones de figurar por medio de un hombre o un toro no hubieran sido posibles sin la intervención de los señalamientos españoles”, apuntó.
Este cambio en la percepción del inframundo ilustra cómo la colonización transformó no solo las creencias, sino también la identidad cultural de los pueblos mesoamericanos.
Los Pul-ya, aliados del mal
La figura del Pul-ya está estrechamente vinculada a Ah Puch, el dios de la muerte en la mitología maya. Según los relatos mayas, los Pul-ya son brujos especializados en rituales oscuros que les otorgan poderes sobrenaturales a cambio de su alma. Con estas habilidades, pueden causar enfermedades, desgracias e incluso la muerte a otras personas, siempre a cambio de un pago que suele ser elevado.
Sin embargo, servir a Ah Puch conlleva un destino fatal: los Pul-ya, al igual que aquellos que buscan favores del señor del inframundo, están condenados a ser sus esclavos y a trabajar para él por toda la eternidad.
Retomando lo divino: los H´men
A pesar de que aún persisten relatos sobre los cenotes como puertas al inframundo, la visión actual de los mayas sobre estos espacios es la misma que han mantenido durante siglos: son simplemente portales hacia el siguiente mundo, donde habitan las almas después de la vida en la Tierra.
Dentro de esta cosmovisión, los H´men representan la contraparte benévola de los Pul-ya. Son sacerdotes y curanderos que desempeñan un papel crucial en la vida de sus comunidades. A través de ceremonias, invocaciones y rituales, buscan propiciar las lluvias, agradecer por las cosechas y proteger a la gente y sus hogares de posibles daños causados por entidades sobrenaturales. Además, poseen conocimientos sobre plantas medicinales y remedios naturales, que utilizan para sanar tanto enfermedades físicas como afecciones espirituales.
“Conocen profundamente las propiedades de las plantas, ya que las emplean en la preparación de remedios cuando es necesario. Su dominio sobre los rezos es amplio, y sus diagnósticos no solo consideran lo físico, sino también lo espiritual. Son figuras esenciales en la cultura maya, pues nacen con este don y son llamados por los aluxes para cumplir con su misión”, explicó el Dr. Ángel García.
Entre las herramientas más importantes de los H´men destaca el zastun, una “piedra de luz” indispensable en su iniciación y desarrollo como terapeutas espirituales. Con ella pueden conocer la voluntad de las entidades poderosas con las que trabajan. “Es difícil que consigan esta piedra en su primer viaje al inframundo, pero van recibiendo indicaciones hasta encontrarla”, agregó.
Debido a que deben adquirir conocimientos de forma regular, los H´men constantemente realizan viajes oníricos (en sueños) al inframundo.
Adaptación y resistencia
A pesar de que los españoles transformaron drásticamente la visión del inframundo al darle características malignas, la cosmovisión maya sigue viva en las comunidades actuales. Lejos de ser simplemente un espacio de castigo o sufrimiento, es parte de un sistema espiritual interconectado en el que los vivos, los dioses y los espíritus coexisten en un equilibrio dinámico.
Su análisis no sólo nos permite comprender mejor sus creencias, sino que también nos invita a reflexionar sobre la manera en que las culturas evolucionan, se adaptan y resisten ante los cambios impuestos por la historia.
Ideas destacadas
La cosmología maya se divide en tres planos: cielo, tierra e inframundo.
El Xibalbá era un lugar de prueba y tormento regido por los Nueve Señores del Inframundo.
La colonización transformó la visión maya del inframundo, asociándolo con el mal.
Los H´men son sacerdotes y curanderos que preservan las tradiciones espirituales mayas.
¿Sienten los insectos? Evidencias que desafían lo que creíamos
Redacción: Leonardo Huerta Mendoza
Multimedia: Alberto Resendiz Gómez
marzo 18, 2025
compartir en:
Históricamente, los trabajos de investigación sobre los insectos han señalado que no pueden sentir dolor, lo que llevó a que se les excluyera de las discusiones sobre la ética y el bienestar animal.
Sin embargo, después de casi un siglo de experimentos en los que los autores concluían que era improbable que sintieran dolor debido a que su sistema nervioso central era diferente al de los vertebrados y que seguían patrones de comportamiento en gran parte programados, un estudio reciente encontró que los insectos tienen la capacidad de experimentar dolor, hambre y miedo.
En 2021, el gobierno británico presentó una ley que protegía solo a los vertebrados –animales con columna vertebral–, pero la comunidad científica protestó porque el 99 % de los animales son invertebrados.
Como respuesta, las autoridades británicas pidieron al filósofo Jonathan Birch, de la London School of Economics and Political Science, dirigir una investigación para encontrar cuáles animales podrían ser considerados seres sintientes.
Para estudiar si tienen un sistema nervioso complejo y si su comportamiento indica que experimentan dolor u otras sensaciones, los investigadores desarrollaron ocho criterios para evaluar la sintiencia o capacidad de sentir (principalmente sentir dolor, ansiedad y sufrimiento) en especies como pulpos, calamares, cangrejos, langostas y camarones.
Finalmente, convencieron al gobierno de la sintiencia en pulpos y calamares (moluscos cefalópodos), así como en cangrejos y langostas.
Pero incluso después de que el gobierno aprobara el Acta del Bienestar Animal, los investigadores observaron que en esa ley no se menciona a los insectos, que representan alrededor del 40 % de las especies en el mundo.
En el artículo “Can insects feel pain? A review of the neural and behavioural evidence”, que se publicó en Advances in Insect Physiology, los investigadores encontraron evidencia muy importante de dolor en moscas adultas, mosquitos, cucarachas y termitas, especies que cumplieron con seis de los ocho criterios desarrollados en el Acta Sintiente.
Otros insectos, como las abejas y las mariposas, cumplieron con tres y cuatro criterios, principalmente relacionados con el dolor.
“Creo que contar con evidencias sobre si los insectos de verdad sienten como los seres humanos nos llevaría a tomar decisiones muy diferentes relacionadas con ellos”, considera Angélica Mendoza Estrada, profesora de Biología de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. “Sin embargo, desde mi punto de vista, no necesitaríamos tener evidencias para proteger a los insectos, que nos proveen infinidad de cosas y nos ayudan en otras tantas”.
“Nosotros invadimos sus espacios, por lo que tendríamos que adecuarnos a ellos, no ellos a nosotros”, agrega. El comportamiento de los insectos llega a ser muy complejo; por ejemplo, es difícil saber cómo se organizan las abejas, las avispas o las hormigas.
“Desde el punto de vista de la ética, no es necesario que se compruebe que un insecto siente para estar convencida de que son parte de la naturaleza, porque, aunque yo no tenga una prueba científica de que sienten, no voy a maltratarlos, cortarles la cabeza, hacer con ellos lo que me dé la gana. No necesito una evidencia científica para tratarlos bien”, expresa la académica.
“Algunos científicos nos dirán que no es lo mismo el dolor en un humano que en un insecto, y la evidencia neurológica los respaldaría, porque no es lo mismo el cerebro humano que el cerebro de un insecto. Y no lo estoy demeritando, porque tienen infinidad de cosas que nosotros aún no podemos resolver”, explica Mendoza Estrada.
En un experimento en un grupo de biología de secundaria o de preparatoria, al abrir una cucaracha quizá pensemos que no sienten. “No sienten como un humano, no van a gritar ‘duele’, porque su sistema nervioso es diferente al nuestro; sin embargo, sabemos que responden a estímulos y que pueden comunicarse con el exterior. Dada la infinidad de estructuras que tienen en prácticamente todo el cuerpo, pueden responder a estímulos nocivos, decidir qué alimento comer o no, o si es tóxico. Eso puede significar que sienten”.
Divulgar la información a los niños
“Debemos puntualizar que la divulgación de la información es muy importante desde edades tempranas, y durante toda la vida, porque el hecho de no conocer, de ignorar lo importantes que son para los ecosistemas, no nos da derecho a hacer lo que queramos con ellos”, dice la académica.
Desde los primeros años de vida, se les debe enseñar a los niños el papel fundamental de los insectos en la naturaleza, mostrándoles, por ejemplo, la polinización de las abejas y su beneficio en los cultivos y en productos como la miel y el polen.
Por otro lado, es verdad que en algunas circunstancias los insectos se vuelven una plaga y pueden ser perjudiciales de alguna forma; sin embargo, es importante saber que podemos evitarlo.
Si nuestra casa está llena de cucarachas, recordemos que pueden estar en todos lados porque sus características les permiten adaptarse a cualquier ambiente. Pero en ocasiones esto se debe a que dejamos alimentos sin cubrir, el bote de la basura está abierto o no tapamos las coladeras. Si evitamos todo lo anterior en nuestro hogar, no tendríamos una plaga de cucarachas.
Beneficios de los insectos
Hemos estado en contacto con los insectos y los hemos utilizado desde que aparecimos en el planeta.
Gracias a los escarabajos peloteros, que empujan una bolita de excremento en la que depositan sus huevecillos para que sus larvas se alimenten, el ambiente no está lleno de excrementos. Otros escarabajos se alimentan de animales muertos.
Las moscas y otros insectos son muy útiles en la investigación forense. Aunque quizá en México esta área aún no está muy desarrollada, cada vez hay más investigaciones sobre la entomología forense, porque los datos que los insectos nos pueden dar son muy certeros, tanto en las investigaciones de animales como de personas.
“Se afirma que, si dejaran de existir los insectos, también dejaríamos de existir nosotros. Y yo no lo dudo”, concluyó Mendoza Estrada.
Ideas destacadas
Un estudio reciente encontró que los insectos pueden experimentar dolor, hambre y miedo.
La legislación británica reconoce la sintiencia en cefalópodos y crustáceos, pero aún no en insectos.
La divulgación científica es clave para fomentar el respeto hacia los insectos desde la infancia.
Los insectos desempeñan un papel crucial en la naturaleza y en áreas como la entomología forense.
Mujeres mexicas: el papel invisible en la economía del imperio
Pepe Herrera
marzo 18, 2025
compartir en:
Cuando se habla de la economía mexica, la atención suele centrarse en los tributos recolectados por los tlatoanis, en las rutas comerciales dominadas por los pochtecas o en la complejidad del trueque en los tianguis de Tlatelolco. Pero hay un factor poco abordado en la narrativa oficial: las mujeres. No solo desempeñaron un papel esencial en la producción y distribución de bienes, sino que fueron un engranaje fundamental en la estructura económica de su sociedad. Sin embargo, su aportación ha permanecido en segundo plano, invisibilizada por los relatos centrados en la esfera política y militar.
Mujeres pipiltin con distintos adornos en sus vestidos. Códice Florentino, 1979, lib. VIII, cap. XIV, párr. VIII:fol. 279r
La idea de la mujer mexica como un ser relegado al hogar es una simplificación errónea. Si bien el sistema de clases y género imponía roles diferenciados, esto no significaba pasividad. Las mujeres de todos los estratos tenían funciones bien definidas dentro de la economía, ya fuera desde el hogar, el mercado o las grandes casas señoriales. Hilaban, tejían, comerciaban, cultivaban y curaban, actividades que sostenían el funcionamiento del imperio, aunque rara vez se les reconociera su relevancia.
Este tema fue abordado en la conferencia Las mujeres mexicas y su participación económica en la sociedad, impartida por la Dra. Miriam López Hernández el 18 de marzo de 2025. La doctora, especialista en historia mesoamericana y estudios de género, destacó la relevancia de la mujer en la economía prehispánica y desmontó el mito de su supuesta inactividad.
La columna vertebral de la producción: el textil como tributo y moneda
Uno de los aportes económicos más significativos de las mujeres mexicas fue la producción textil. En la sociedad mexica, las mantas de algodón no eran solo vestimenta, sino también un medio de intercambio económico. Se usaban para el pago de tributo, funcionaban como moneda y eran esenciales en el comercio y la diplomacia.
Las mujeres de todas las clases sociales estaban involucradas en esta actividad. Las macehualtin (gente del pueblo) confeccionaban textiles para sus familias y para el tributo, mientras que las mujeres nobles supervisaban la producción de telas más elaboradas en los palacios. A las niñas se les enseñaba a tejer desde pequeñas, pues era un conocimiento imprescindible en su formación.
Los registros indican que Tenochtitlán recibía anualmente alrededor de dos millones de mantas de algodón como tributo. Estas no solo eran necesarias para la vestimenta, sino que también se usaban para pagar deudas, comprar productos y saldar apuestas. De hecho, el robo de mantas era considerado un delito grave, castigado con la esclavitud.
El mercado: dominio femenino
El tianguis de Tlatelolco era el corazón comercial de la región y, según crónicas coloniales, muchas de las comerciantes eran mujeres. Vendían productos básicos como tortillas, tamales, frijoles y guisados, pero también textiles, hierbas medicinales y plumas. En un mundo donde la movilidad femenina estaba restringida, el mercado era un espacio donde las mujeres tenían mayor independencia económica.
Algunas mujeres llegaban a convertirse en tratantes de mercancías a gran escala, aunque no realizaban los viajes largos que hacían los pochtecas. En su lugar, encomendaban sus bienes a comerciantes experimentados, quienes negociaban por ellas. Esta estrategia les permitía incrementar sus ingresos sin exponerse a los riesgos de las travesías.
Más allá del hogar: curanderas, parteras y sacerdotisas
Además del comercio y la producción textil, las mujeres mexicas desempeñaban oficios especializados. Existían curanderas expertas en el uso de hierbas medicinales, parteras que asistían en los nacimientos y adivinas que utilizaban técnicas como la lectura del maíz para predecir el destino.
En el ámbito religioso, las sacerdotisas tenían un rol activo en los templos. Se encargaban de mantener el fuego sagrado, realizar ofrendas e hilar y tejer las ropas destinadas a los dioses. Aunque su poder no se equiparaba al de los sacerdotes varones, su participación era fundamental para el funcionamiento del culto.
El tabú de la mujer guerrera y el poder simbólico de la sexualidad
A diferencia de otras civilizaciones mesoamericanas, la guerra en la sociedad mexica estaba reservada casi exclusivamente para los hombres. Sin embargo, hay registros de episodios donde las mujeres jugaron un papel crucial en momentos de crisis.
Uno de los eventos más curiosos ocurrió durante la guerra entre Tenochtitlán y Tlatelolco en el siglo XV. Cuando la derrota era inminente, las mujeres tlatelolcas se desnudaron y salieron al campo de batalla, gritando y esparciendo su leche materna. Algunos historiadores sugieren que este acto fue una estrategia para desconcertar al enemigo; otros creen que apelaba a la creencia en el poder simbólico de la sexualidad femenina.
Las mujeres mexicas no empuñaban las armas, pero entendían la influencia que podían ejercer en la guerra, ya fuera a través del caos simbólico o del apoyo logístico. En las campañas militares, acompañaban a los guerreros como cocineras y proveedoras de bienes, asegurando la supervivencia del ejército en el campo de batalla.
A lo largo de los siglos, la participación económica de las mujeres mexicas ha sido subestimada, eclipsada por relatos que privilegian la figura del guerrero y del gobernante. Pero su papel en la producción textil, el comercio y la medicina demuestra que fueron un pilar fundamental de su civilización.
Hoy, en el Año de la Mujer Indígena, revisitar su legado es un ejercicio de justicia histórica. Muchas de sus prácticas han sobrevivido en comunidades indígenas actuales, donde las mujeres siguen tejiendo, vendiendo en los mercados y ejerciendo la medicina tradicional. Su influencia no es solo parte del pasado: sigue latiendo en la identidad mexicana, esperando ser reconocida en toda su magnitud.
¿Cómo afectan las políticas migratorias a los derechos humanos?
Redacción
marzo 18, 2025
compartir en:
Con el objetivo de analizar los desafíos de la migración en México y América Latina, la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM fue sede de la segunda sesión del Foro de las Humanidades, titulada Migración: desigualdades, retos y perspectivas en un mundo globalizado.
Este encuentro reunió a especialistas en movilidad humana, quienes coincidieron en que la migración no es solo un fenómeno de movilidad o económico, sino también un asunto de derechos humanos atravesado por la violencia estructural, las desigualdades históricas y las políticas de exclusión.
Desde una perspectiva interdisciplinaria, los ponentes abordaron la migración en relación con la Agenda 2030, la militarización fronteriza, el racismo estructural, la crisis del Darién y el desplazamiento forzado en Chiapas. Enfatizaron la necesidad de una política migratoria basada en derechos humanos, más allá de la seguridad y el control fronterizo.
Moderada por Andrea Paula González Cornejo, coordinadora del Colegio de Estudios Latinoamericanos, la sesión contó con la participación de Alethia Fernández de la Reguera Ahedo, Daniela Gleizer Salzman, Fernando Neira Orjuela y América Alejandra Navarro López.
Vinculación entre la academia y la realidad social
En la apertura del foro, Andrea Paula González Cornejo destacó que el evento busca generar un diálogo entre investigadores de la UNAM y especialistas de diversos institutos y centros de estudio.
“El foro pretende definir líneas de trabajo que contribuyan a comprender problemas urgentes como la migración, la educación y la crisis climática”, señaló.
“Uno de cada cinco trabajadores del sector de cuidados es una persona migrante, y esta ocupación está altamente feminizada. Muchas mujeres migran para seguir cuidando, ya sea a distancia o en el país de destino, pero en condiciones de trabajo precarias y sin acceso a derechos laborales básicos”, explicó.
Asimismo, habló sobre la militarización de la frontera sur de México y cómo esta ha convertido al país en un territorio de contención migratoria en lugar de un espacio de tránsito seguro.
“La securitización de la migración en México responde a una lógica impuesta por Estados Unidos, en la que la política migratoria se ha convertido en una herramienta de control más que en una vía de integración”, afirmó.
Tecnología y control fronterizo: ¿protección o exclusión?
Fernando Neira Orjuela, del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, se centró en el uso de tecnologías biométricas en la migración, señalando que estos sistemas han sido implementados con un enfoque securitario que limita el acceso a derechos fundamentales.
“En México, la captura de datos biométricos por parte del Instituto Nacional de Migración no ha servido para mejorar la seguridad de los migrantes, sino para criminalizarlos y restringir su movilidad”, explicó.
Neira Orjuela también habló sobre el Darién, un corredor migratorio entre Colombia y Panamá que se ha convertido en una de las rutas más peligrosas para los migrantes.
“El Darién es un reflejo del fracaso de las políticas migratorias regionales. Miles de personas arriesgan sus vidas en esta selva porque no hay vías seguras de migración. En lugar de garantizar sus derechos, los gobiernos de la región han optado por la contención y la militarización”, advirtió.
Racismo y xenofobia en la política migratoria mexicana
Daniela Gleizer Salzman ofreció una perspectiva histórica sobre la política migratoria en México y sus raíces raciales y étnicas.
“Desde el siglo XX, México ha implementado políticas de exclusión basadas en la raza. En 1933 y 1934 la Secretaría de Gobernación prohibió el ingreso a personas afrodescendientes, asiáticas y judías. Aunque hoy no hay prohibiciones explícitas, la discriminación sigue presente en la política migratoria”, explicó la académica del Instituto de Investigaciones Históricas.
Gleizer destacó que el racismo y la xenofobia en México se reflejan en la falta de acceso a derechos básicos para los migrantes.
“La Encuesta Nacional sobre Discriminación muestra que una de las principales razones por las que los mexicanos no rentarían una vivienda es si el inquilino es extranjero. Esto demuestra que la discriminación no es solo un problema legal, sino también social y cultural”, subrayó.
Desplazamiento forzado en Chiapas: una crisis silenciosa
América Alejandra Navarro López analizó el desplazamiento forzado en Chiapas, un fenómeno que ha crecido en los últimos 50 años debido a conflictos políticos y religiosos, así como al avance del crimen organizado.
“El desplazamiento forzado en Chiapas no es nuevo, pero ha aumentado debido a la violencia del crimen organizado. Muchas comunidades indígenas han sido expulsadas de sus territorios sin que el Estado intervenga”, señaló la investigadora del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur.
Desde una perspectiva geoespacial, destacó cómo el desplazamiento ha transformado la cartografía social de la región, generando nuevas dinámicas de exclusión y pobreza.
“El desplazamiento forzado es una forma de violencia estructural que afecta no solo a los migrantes internacionales, sino también a comunidades enteras dentro del país. Es urgente reconocerlo como un problema de derechos humanos y no solo como un fenómeno local”, concluyó.
Hacia una política migratoria basada en derechos humanos
Los especialistas coincidieron en la necesidad de políticas públicas integrales que protejan los derechos de las personas migrantes y vayan más allá del enfoque de seguridad nacional.
“La migración no es un problema de seguridad, sino una cuestión de justicia social. Mientras no entendamos esto, seguiremos criminalizando a quienes buscan mejores condiciones de vida”, afirmó Andrea Paula González Cornejo.
Ideas destacadas
El Foro de las Humanidades de la UNAM abordó la migración desde una perspectiva interdisciplinaria y de derechos humanos.
Se discutió la militarización fronteriza, la crisis del Darién y el desplazamiento forzado en Chiapas.
La migración femenina y el trabajo de cuidados fueron señalados como sectores altamente precarizados.
Las tecnologías biométricas en la migración han sido utilizadas como herramientas de control en lugar de mecanismos de protección.
La política migratoria mexicana tiene antecedentes de discriminación racial y étnica que persisten hasta hoy.
Es urgente una agenda migratoria que priorice la justicia social y el respeto a los derechos humanos.
Baños de bosque: la UNAM explica sus beneficios para la salud
Pepe Herrera / Alberto Resendiz
marzo 18, 2025
compartir en:
Aunque el estrés es una respuesta natural ante amenazas o peligros percibidos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo ha catalogado como la epidemia del siglo XXI. Según datos del propio organismo, nueve de cada diez personas han experimentado estrés en el último año, y un 40 % de la población lo padece de forma continua.
Para aliviar el estrés, muchas personas buscan relajarse mediante diversas actividades, tales como yoga, pilates, natación, correr o ir al gimnasio. Otros, por su parte, se dirigen al mar, buscando en el sonido de las olas la calma necesaria para enfrentar los problemas que los alteran.
Si bien el baño de bosque es una práctica establecida en Japón desde la década de 1980, en los últimos años ha ganado popularidad a nivel mundial como una alternativa que no solo reduce los niveles de estrés, sino que también profundiza nuestra conexión con la naturaleza.
Maricela Irepan Aguilar, académica de la Facultad de Psicología de la UNAM, especialista en psicología ambiental, explicó que esta terapia, también conocida como shinrin-yoku, es sumamente sencilla y accesible para personas de todas las edades.
“En esta práctica utilizamos casi todos nuestros sentidos: vista, oído, tacto y olfato. No se trata de llegar a un destino ni recorrer kilómetros como en el senderismo; es una experiencia tranquila donde nos dedicamos a explorar y sincronizarnos con lo que percibimos, como el canto de las aves, el sonido de los ríos o arroyos, y los aromas de la naturaleza. Es una terapia inmersiva que ofrece beneficios no solo a nivel mental, sino también físico”, detalló Irepan Aguilar.
De acuerdo con la experta universitaria, los principales beneficios que brinda el baño de bosque son los siguientes:
Reduce el estrés y mejora el estado de ánimo.
Combate la depresión.
Mejora la función cognitiva, incluyendo la atención y la memoria de trabajo.
Disminuye los niveles de cortisol, reduce la frecuencia cardíaca e incrementa la actividad nerviosa parasimpática.
Fortalece la función inmunológica.
Mejora la calidad del sueño.
Fitoncidas: compuestos naturales que nos benefician
Los beneficios de los baños de bosque se deben en gran parte a un factor químico natural: los fitoncidas. Estas sustancias, producidas por las plantas y árboles para defenderse de plagas y patógenos, tienen efectos significativos en la salud y el bienestar humano. Al inhalar fitoncidas, estos compuestos llegan a los pulmones y se distribuyen por todo el cuerpo a través del torrente sanguíneo. Además, su aroma tiene efectos positivos sobre el estado de ánimo.
Por esta razón, los baños de bosque ofrecen mayores beneficios sobre todo cuando se realizan en áreas con árboles de hoja perenne, como pinos, cedros, abetos y otras especies coníferas, que son las principales productoras de fitoncidas.
¿Cómo realizar un baño de bosque?
No es necesario realizar grandes gastos para llevar a cabo un baño de bosque, pero para aprovechar al máximo esta práctica es conveniente tomar en consideración las siguientes condiciones:
Conectar con la naturaleza: Utilizar los sentidos tocando la tierra, escuchando el agua de los ríos y sintiendo el aroma de los árboles.
Realizar la actividad con calma: El objetivo no es hacer ejercicio físico, sino explorar de manera tranquila. Estos paseos suelen durar entre dos y cuatro horas, cubriendo distancias de hasta un kilómetro y medio.
Prestar atención a lo que nos rodea: La naturaleza nos ofrece paisajes, animales y sonidos que no percibimos en la vida cotidiana. Para aprovechar esto, es importante eliminar los distractores, poniendo el celular en silencio o evitando el uso de audífonos.
Practicar de forma constante: Los beneficios se logran con la repetición, por lo que es recomendable realizar esta actividad de manera regular.
Asistir con un guía especializado: Es útil contar con la orientación de un experto en la práctica.
Preservar el entorno: Si consumimos productos como agua o refrigerios durante la actividad, es esencial llevarnos nuestra basura y minimizar el impacto ambiental.
¿Y en México?
Aunque países como Japón, Corea del Sur, Australia y Estados Unidos han implementado programas de terapia forestal en sus sistemas de salud, México aún no fomenta de manera oficial esta iniciativa. Sin embargo, cuenta con lugares ideales para realizar la práctica del baño de bosque, tales como el Desierto de los Leones (CDMX), los bosques Los Colomos y La Primavera (Jalisco) o el Parque La Cumbre Ixtepeji (Oaxaca), entre muchos otros.
Irepan Aguilar considera que, en un futuro cercano, los baños de bosque podrían ser contemplados como una opción viable para tratar problemas de salud mental en los distintos centros de atención médica.
Mientras esto sucede, recomendó a quienes estén interesados en la actividad que consulten con expertos en el área, verificando sus credenciales, ya que es necesario tener conocimientos sobre el terreno donde se realiza y otras cuestiones, como primeros auxilios.
En la Ciudad de México, además del Desierto de los Leones, se pueden hacer baños de bosque en los Viveros de Coyoacán, el Bosque de Tlalpan o el Bosque de Chapultepec. Y cabe aclarar que estas no son todas las opciones.
Los baños de bosque representan una excelente alternativa para reducir los sentimientos negativos que nos afectan. Según el Dr. Qing Li, presidente de la Sociedad Japonesa de Medicina Forestal, pasamos el 93 % de nuestro tiempo en espacios cerrados, lo cual puede resultar abrumador. Por ello, pasar unas horas en la naturaleza puede ayudarnos significativamente a sentirnos mejor y enfrentar los retos de la vida de manera más equilibrada. Además, esta práctica ofrece una valiosa oportunidad para revalorar y proteger las áreas naturales a nivel mundial.
Ideas destacadas
El baño de bosque es una alternativa eficaz para reducir el estrés y mejorar el bienestar.
Los fitoncidas, compuestos naturales de los árboles, tienen efectos positivos en la salud.
México cuenta con espacios ideales para la práctica del shinrin-yoku, aunque aún no se reconoce oficialmente en el sistema de salud.
“Historia de un peso falso” de Manuel Gutiérrez Nájera
Leonardo Huerta
marzo 18, 2025
compartir en:
Más conocido como periodista, ensayista, poeta y cronista que como narrador, Manuel Gutiérrez Nájera es autor de Historia de un peso falso, un relato en el que sigue la pista a una moneda de un peso recogida en la calle y las ilusiones que despierta en quien la encuentra.
De manera amena, el narrador cuenta cómo el peso falso pasa de mano en mano, con diversa suerte para cada uno de sus dueños, mientras que irónicamente a un peso verdadero no se le daría tanto valor. Al dotar a la moneda de cualidades humanas, la historia nos revela las vicisitudes por las que atraviesa, y aunque es falsa, sus aventuras son reales.
“¡Parecía bueno! ¡Limpio, muy cepilladito, con su águila, a guisa de alfiler de corbata, y caminando siempre por el lado de la sombra, para dejar al sol la otra acera! No tenía mala cara el muy bellaco, y el que sólo de vista lo hubiera conocido no habría vacilado en fiarle cuatro pesetas”.
Así comienza Historia de un peso falso, que continúa:
“Pero… ¡crean ustedes en las canas blancas y en la plata que brilla! Aquel peso era un peso teñido: su cabello era castaño, de cobre, y él, por coquetería, porque le dijeran: ‘Es usted muy Luis XV’, se lo había empolvado”.
Gutiérrez Nájera inició su carrera literaria a temprana edad. Publicaba sus trabajos en diversos periódicos y revistas, lo que lo llevó a utilizar más de un seudónimo, siendo el más conocido Duque Job, en referencia a su poema La duquesa Job. Considerado un precursor del modernismo en la poesía, fue uno de los fundadores de Revista Azul, en la que colaboraban autores modernistas.
“Por supuesto, era de padres desconocidos. ¡Estos pobrecitos pesos siempre son expósitos! A mí me inspiran mucha lástima, y de buen grado los recogería, pero mi casa, es decir, la casa de ellos, el bolsillo de mi chaleco, está vacío, desamueblado, lleno de aire, y por eso no puedo recibirlos”.
El Duque Job nació en la Ciudad de México el 22 de diciembre de 1859 y falleció en la misma ciudad el 3 de febrero de 1895.
Usted puede escuchar Historia de un peso falso en descargacultura.unam. Esta narración fue seleccionada por Vicente Leñero, autor de Los albañiles, para la serie Narrativa Mexicana.
Además, el sedentarismo está asociado con efectos negativos como el aumento de la grasa corporal, el deterioro de la salud cardiometabólica, la reducción de la condición física y un mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como cáncer, diabetes y osteoporosis.
Consciente de esta problemática, Deporte UNAM ha impulsado iniciativas para promover la actividad física y fomentar un estilo de vida saludable entre su comunidad universitaria y el público en general. A través de actividades como baile, esgrima, baloncesto, voleibol y atletismo, así como la instalación de gimnasios al aire libre y la oferta de actividades abiertas como natación y buceo, la UNAM busca combatir el sedentarismo y sus consecuencias.
Durante la pandemia de COVID-19, Deporte UNAM adaptó su oferta para continuar promoviendo la actividad física desde casa. Desarrolló una programación especial con cápsulas deportivas dirigidas a todos los sectores de la población, evitando que el sedentarismo se convirtiera en una constante durante el confinamiento.
Gracias al éxito de esta iniciativa, la Dirección General del Deporte Universitario (DGDU) decidió ampliar su alcance a través de plataformas digitales como redes sociales, YouTube y podcasts, consolidándose como un referente en la promoción de un estilo de vida activo y saludable.
¿Qué ofrece Deporte UNAM?
Entendiendo que cada persona tiene necesidades y preferencias distintas, Deporte UNAM ha diseñado una oferta diversa para que todos encuentren opciones que se adapten a sus intereses. David Vázquez Licona, director de Comunicación Social de la DGDU, explica que la programación incluye desde ejercicios básicos como yoga, pilates, acondicionamiento físico y jumping, hasta rutinas adaptadas para personas en proceso de recuperación de alguna lesión.
Además, se brinda atención a quienes practican deportes de manera semiprofesional, con cápsulas especializadas en disciplinas como futbol, flag football, lima lama, voleibol, tiro con arco y kickboxing. En estas sesiones, expertos de la DGDU comparten consejos, estrategias y recomendaciones sobre implementos deportivos, ayudando a los deportistas a mejorar su rendimiento.
La inclusión también es una prioridad para Deporte UNAM, por lo que se han creado contenidos específicos para personas con discapacidad, asegurando que todos tengan acceso a la actividad física.
Cada cápsula cuenta con la participación de especialistas en el área, lo que garantiza información confiable y de calidad para quienes buscan transformar su vida a través del deporte.
Más allá del ejercicio: una visión integral
Si bien la activación física es el eje central de Deporte UNAM, su programación también aborda temas relacionados con la psicología y la medicina del deporte, la nutrición y la igualdad de género. Además, se ofrecen clases de ajedrez.
A la vanguardia del conocimiento deportivo
Los expertos que colaboran con Deporte UNAM no solo cuentan con una sólida formación académica, sino que también se mantienen al tanto de las últimas tendencias e investigaciones en el ámbito deportivo. Esto asegura que la información proporcionada sea relevante, actualizada y respaldada científicamente.
“Nuestros colaboradores son profesionales altamente capacitados que continúan estudiando el fenómeno del deporte desde una perspectiva académica y especializada. Muchos de los temas que abordamos surgen de sus propuestas o de las necesidades identificadas en nuestra comunidad. Los usuarios pueden confiar en que siempre encontrarán contenido nuevo y de calidad para satisfacer sus demandas”, destacó Vázquez Licona.
Cero pretextos: ¡más deporte!
El director de Comunicación Social de la DGDU hizo un llamado a la población para realizar al menos 30 minutos de ejercicio al día, con el fin de prevenir los efectos negativos del sedentarismo. Además, resaltó que no hay mejor inversión en la salud que adoptar un estilo de vida activo. Finalmente, recordó que Deporte UNAM ofrece una amplia variedad de recursos gratuitos, creados por expertos, para que cualquier persona pueda iniciarse en el deporte o mantenerse activa.
Ideas destacadas
La inactividad física aumenta el riesgo de mortalidad entre un 20 % y un 30 %.
Deporte UNAM promueve el ejercicio con actividades para todos los sectores de la población.
La oferta incluye desde disciplinas deportivas hasta contenidos sobre salud, nutrición y bienestar.
Se han desarrollado recursos digitales gratuitos para facilitar el acceso a la actividad física.
Explora ciencia, arte y expresión en la UNAM: eventos del 21 al 23 de marzo
marzo 18, 2025
compartir en:
La UNAM ofrece una serie de actividades que combinan ciencia, arte y creatividad. Desde el impacto del cambio climático en los glaciares hasta un taller de serigrafía, estas experiencias te permitirán expandir tu conocimiento y habilidades. Aquí te dejamos los eventos destacados de este fin de semana:
Algunos de los sucesos universitarios, científicos, culturales y deportivos que ocurrieron un día como hoy.
En 1938, Lázaro Cárdenas decreta la expropiación petrolera
La Expropiación Petrolera de México fue un acto por medio del cual se nacionalizó toda la industria petrolera de nuestro país. Esto sucedió cuando en 1938 el Presidente de México, General Lázaro Cárdenas del Río, expidió el decreto de la Expropiación Petrolera, el cual consistió en la apropiación legal del petróleo que explotaban 17 compañías extranjeras que tenían el control de la industria, para convertirse en propiedad de los mexicanos, además de establecer que el Estado mexicano tendría control total sobre la producción y comercialización del petróleo en territorio nacional, es decir en mar y tierra.
Narrador, ensayista y traductor mexicano. Estudió la licenciatura en Derecho en la UNAM. Sus novelas son ejercicios de estilo que, mediante un humor refinado y mordaz, ofrecen una mirada desencantada de la realidad. Entre sus obras se encuentran Trilogía del carnaval, formada por El desfile del amor (1984), Domar a la divina garza (1988) y La vida conyugal (1991); Infierno de todos (1965), Los climas (1966), No hay tal lugar (1967). También se desempeñó como embajador de México en Checoslovaquia y fue investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. Recibió premios y reconocimientos como el Premio Xavier Villaurrutia en 1981, Premio Latinoamericano de Narrativa Colima en 1982, Premio Cervantes de Literatura en 2005, Medalla de Oro de Bellas Artes en 2008, entre otros.
En 1925, nació Alberto el “Güero” Isaac
Alberto Isaac Ahumada fue un cineasta, pintor, caricaturista y nadador olímpico mexicano. Como director cuenta un total de 13 películas, con las que fue nominado en repetidas ocasiones a los premios Diosa de Plata y 44 veces a los premios Ariel. Fue titular de la dirección de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC) y primer director del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE). En su carrera deportiva, Alberto ganó numerosas medallas en México y en el extranjero. Su documental “Olimpíadas en México” mereció la nominación a los Oscar. Entre sus películas más destacadas se encuentran “El rincón de las vírgenes” (1972).”Tívoli” (1974), “Cuartelazo” (1977) y Mariana, Mariana” (1986), éxitosa adaptación del libro de José Emilio Pacheco “Las batallas en el desierto”.
En 1980, murió Erich Fromm
Erich Seligmann Fromm fue un pensador, sociólogo y psicoanalista alemán de origen judío. Defensor de la variante marxista del socialismo democrático. En 1951, Fromm fue nombrado profesor de psicoanálisis en la UNAM. Miembro del Instituto de Investigación Social de la Universidad de Fráncfort. Entre su obra ensayística se destacan títulos como: El miedo a la libertad (1941), El arte de amar (1956) y El corazón del hombre (1964), entre otros. Falleció en Suiza.
En 2017, murió Chuck Berry
Guitarrista, cantante y compositor de rock and roll estadounidense. Considerado el “padre” del rock, fue él quien dio el paso del rhythm and blues al rock and roll en los años cincuenta. Autor de clásicos como Sweet Little Sixteen o Johnny B. Goode, logró romper las barreras de popularidad entre la música blanca y negra de su tiempo, y tuvo una gran influencia posterior, A principios de los cincuenta lideraba un trío de jazz y blues que tocaba por el circuito local. Su carrera discográfica comienza en 1955. En 1984 recibió un premio Grammy a la carrera artística y es parte del Salón de la Fama del Rock, en la primera ceremonia celebrada por la institución. En 2003 fue ubicado en el sexto puesto de los 100 guitarristas más grandes de todos los tiempos, de acuerdo a Rolling Stone.
En 2001, murió John Phillips
Músico y compositor estadounidense. En 1962 funda el grupo The Mamas and The Papas con el que pasa a la historia como uno de los principales grupos de folk-pop vocal de la década de los 60 Fue responsable de algunas de las canciones más luminosas de los años 1966 y 1967, entre la emergencia de la subcultura hippy y su descubrimiento por los grandes medios. Algunos de sus éxitos son: Monday monday, California dreamin’s, Words of love o Creeque Alley, los cuálescontenían además voces sublimes y suntuosas orquestaciones.