TLCAN debería renegociarse después de elecciones en México

 

El Dr. Abelardo Rodríguez, académico de tiempo completo del Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, señaló que la renegociación del TLCAN debería posponerse hasta que inicie la próxima administración en México.

 

El especialista consideró que posponer la renegociación del acuerdo comercial hasta que nuestro país tenga otro mandatario permitiría enfrentar a un Donald Trump con menos fuerza, pues estaría en su segundo año en la Casa Blanca.

 

“A un año de tomar el poder, Trump no tiene la misma fuerza. No podrá construir el muro, es más bien una retórica. Esto le resta fuerza, credibilidad y efectividad a su funcionamiento. Es importante considerarlo y desde esta visión no seguir negociando el TLCAN; se debe buscar posponerlo. En esta medida, ya estaremos hablando de un segundo año en donde Trump tendrá mucho menos fuerza”.

 

En entrevista, el académico experto en temas de seguridad dijo que la confrontación entre México y Estados Unidos se agudizará mientras Trump sea presidente, pese a que cada vez tiene menos poder. Mientras tanto, el reto de México es consensuar el tipo de relación que tiene que desarrollar con la Unión Americana.

 

“No es fácil pues hay una gran división y estamos en un periodo preelectoral que nos llevará todo este año a un contexto que agrega incertidumbre a México y a su relación con los países en América del Norte, en especial con Estados Unidos”, enfatizó Rodríguez.

 

El profesor habló de una ruptura en la convergencia de acuerdos trilaterales que hay entre México, Estados Unidos y Canadá, lo cual descarrila la posibilidad de generar sinergias de cooperación para poder impulsar alianzas en favor de la seguridad regional, lo que implica el espacio marítimo, aéreo y terrestre, en donde se tocan las fronteras de los tres países.

 

“Esto dificulta la posibilidad de tener una relación estratégica para que México pueda colaborar en estos temas con Estados Unidos. Por lo contrario, lo que vemos es el resquebrajamiento de la trilateralidad y viene un camino de salida de México de América del Norte”.

 

De acuerdo con Rodríguez, el liderazgo de Estados Unidos ha manejado una confrontación directamente con el rol de México a través de una retórica incendiaria de la construcción del muro, de la deportación de migrantes y, quizá, de la cancelación del TLCAN, lo que dificulta hacia el futuro la posibilidad de colaborar en favor de la seguridad regional.

 

“Avanzamos un camino en el que Estados Unidos no puede ser un socio confiable para México. Ellos tienen sus reservas con nosotros, pero también México, a pesar de los intereses que tiene en Estados Unidos, está en la perspectiva de no concebir a Estados Unidos como un socio confiable”, explicó el académico.

 

El Dr. Abelardo Rodríguez; Rick Kilroy, académico de la Universidad de Carolina; y Todd S. Hataley, del Royal Military College, escribieron el libro North American Regional Security: A Trilateral Framework?, en donde exploraron la participación de estos tres países que comparten frontera, en específico sobre temas de movilidad y seguridad nacional.

 

“Lo analizamos en grandes coyunturas críticas que fue desde la Independencia de EU hasta los ataques terroristas del 11 de septiembre, pasando por la guerra contra el terrorismo, el inicio de la guerra contra las drogas en México e, incluso, los desastres naturales que provocó ‘Katrina’”, comentó el profesor de la IBERO.

 

La Ley de Agua y Sustentabilidad Hídrica de la CDMX no evita colapso de agua en la capital

El presente sexenio del gobierno federal en México se ha caracterizado por la aprobación de reformas estructurales que han provocado diversas reacciones en la sociedad. Sin embargo, algunos de estos cambios legales, a pesar de haber generado descontento, no han tenido peso en los medios de comunicación.

Las manifestaciones de inconformidad más mediáticas, encabezadas por sindicatos, grupos políticos y organizaciones no gubernamentales, han tenido que lidiar incluso con campañas de desprestigio impulsadas por los mismos medios de comunicación. Otras pugnas, como la desatada por la Ley de Seguridad Interior, fueron abanderadas por la sociedad civil independiente, que con la ayuda de las redes sociales difundió información y organizó acciones de resistencia.

Sin embargo, otras modificaciones a la ley son escasamente abordadas por los medios de difusión y encuentran poco eco en la sociedad civil. La falta de participación ciudadana quizá sea resultado de la forma en que son tratados estos temas, a menudo con un lenguaje técnico que impide la identificación de la población con las problemáticas en cuestión. Así, pareciera que son temas que competen en exclusiva a los especialistas, a pesar de que cada decisión en la materia podría acarrear graves consecuencias para todas las mexicanas y todos los mexicanos.

Es el caso de la Ley de Agua y Sustentabilidad Hídrica de la Ciudad de México y la Ley General de Biodiversidad, avaladas en los últimos meses del año pasado mientras la atención de la ciudadanía enfocaba sus esfuerzos en frenar la Ley de Seguridad Interior. Su aprobación pasó casi desapercibida ante los ojos de miles de mexicanos, pues sólo algunos medios masivos dieron cobertura.

En lo que respecta a la controvertida Ley de Agua y Sustentabilidad Hídrica de la Ciudad de México, cabe señalar que aunque fue respaldada por el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal apenas el 24 de noviembre del año pasado, las discusiones en torno a esta iniciativa empezaron desde hace tiempo. Y es que el tema del agua en México siempre ha sido polémico y el problema hídrico en la ciudad lleva años al borde del colapso.

México es un país con una gran diversidad climática. Su territorio abarca desde zonas áridas hasta regiones de copiosas lluvias. Estos contrastes imponen serios retos, entre ellos llevar agua a donde no la hay.

A la complejidad que representa abastecer de agua a sitios de escasez habría que sumar el proceso de urbanización. Según datos del Banco Mundial (BM), México concentraba 80% de su población total en sus ciudades en 2016, lo que implica abastecer del líquido vital a un espacio geográfico reducido y, por ende, la sobreexplotación de los acuíferos y otros cuerpos de agua cercanos.

La Ciudad de México es la urbe que más agua consume, y también la que más desperdicia. Según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), sólo por las fugas en la red hidráulica se pierde hasta 38% del recurso (Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental A.C., sin fecha).

Es en este crítico contexto que era necesaria la actualización de la Ley de Aguas que regía la ciudad hasta su abrogación el pasado noviembre. Sin embargo, la complejidad de la problemática no sólo no fue considerada por la nueva Ley, sino que, según expertos, amenaza con retrocesos en materia ambiental e incluso atenta contra los derechos humanos.

Los más críticos afirman que uno de los lineamientos de esta Ley apuesta por la continuación de la política de construcción de megainfraestructura para acarrear agua de otras cuencas y abastecer a la ciudad. Esta práctica, además de representar una enorme carga económica y la dependencia de fuentes externas, implica un alto costo ambiental.

El sistema Lerma-Cutzamala es la prueba fehaciente de que tales obras de ingeniería se tornan insostenibles y vulnerables. Interrumpir los escurrimientos naturales altera el equilibrio de los ecosistemas de cuencas vecinas y extiende el impacto de la urbe hasta zonas distantes. Además, traer agua desde lugares lejanos y bombearla para superar la topografía implica un alto consumo energético. Esto puede representar un incremento de las tarifas del servicio, que al final los usuarios terminamos absorbiendo mediante el pago por el “derecho de acceso” o a través de nuestros impuestos.

Por otra parte, investigadores sostienen que la Ley de Sustentabilidad Hídrica arrebatará a los pueblos originarios de la urbe su derecho a decidir sobre los cuerpos de agua en su territorio, pues otorgará su administración al Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), empresa abierta a la entrada de corporaciones privadas cuyo fin último es la generación de ganancias. Bajo esta lógica, el impacto sobre los recursos naturales es visto como una “externalidad” de los procesos productivos.

Por supuesto, las consecuencias ambientales de esta importante modificación a la legislación de la ciudad están engarzadas a las posibles repercusiones en materia de derechos humanos. Algunos de los puntos denunciados son:

  • El corte de suministro en caso de adeudo. La nueva ley estipula que el adeudo de más de un pago será castigado con el corte del suministro, lo que podría significar una amenaza al derecho humano al agua que perjudica a quienes menos tienen.
  • El cumplimiento del derecho humano al agua podría reducirse al abastecimiento de 50 litros diarios por persona. Si bien esta cantidad supera el límite mínimo establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que un acceso óptimo, que cubra todas las necesidades de consumo e higiene, corresponde a una cantidad promedio de 100 litros diarios por persona (Moral, 2015).
  • El acceso diferenciado. La Ley no considera estrategias para enfrentar las severas inequidades en la distribución del agua, por lo que se espera que los recortes por escasez sigan afectando las zonas marginadas de la ciudad.

A pesar de estos señalamientos, la Ley de Agua y Sustentabilidad Hídrica de la Ciudad de México fue aprobada. El debate en torno a las modificaciones a este importante instrumento legal pasó inadvertido, rodeado de incertidumbres y sin eco por parte de los medios de comunicación, a pesar de las llamadas de atención de algunos especialistas, periodistas y ciudadanos.

En contrasentido con las estrategias impulsadas por esta ley, la Coordinadora Nacional Agua para Tod@s, Agua para la Vida —un proceso de organización incluyente en donde confluyen pueblos originarios, organizaciones sociales, sociedad civil e investigadores comprometidos— pone al centro de su iniciativa de Ley de Aguas a nivel federal, el aprovechamiento máximo del agua de lluvia, el tratamiento de aguas residuales y la priorización del consumo humano antes que el uso industrial. Todas estas alternativas pueden implementarse en la ciudad y abonar a una verdadera sustentabilidad hídrica, que además fuera de y para todos.

Muchos especialistas proyectan un colapso hídrico en la Ciudad de México en el mediano plazo: la intensidad de las lluvias será cada vez mayor e, irónicamente, la disponibilidad de agua, menor. Resultaría un error pensar que los problemas de agua en la urbe no afectarán a los estados de alrededor, así como es errado que una ley local no se articule a las legislaciones de sus estados vecinos y sea aprobada antes que una política nacional de aguas. Recordemos que la sustentabilidad busca desarrollar una visión holística que contemple que todo está conectado y que las alteraciones en una parte del sistema tienen implicaciones en el resto.

Con este trasfondo, sólo queda una pregunta: ¿a qué llaman “sustentabilidad hídrica” los creadores de esta ley? La Ley General de Aguas, que regirá la gestión y administración de las aguas nacionales, sigue en el tintero. Es importante no perderla de vista.

Referencias:

Banco Mundial (2016) Datos, Población urbana (% del total). Recuperado de: https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.URB.TOTL.IN.ZS?locations=MX

Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental A.C. (sin fecha). Visión general del agua en México. Recuperado de: https://agua.org.mx/cuanta-agua-tiene-mexico/

Moral, C. (2015). ¿Sabes cuántos litros de agua necesita una persona al día? Recuperado de: http://blog.ferrovial.com/es/2015/03/sabes-cuantos-litros-de-agua-necesita-una-persona-al-dia/

 

 

 

Conoce las Maestrías, Especialidades y Doctorados que tenemos en la Ibero

* Asiste y obtén 20% de beca para toda tu maestría, especialidad o doctorado

* Vive la experiencia de la Ibero en un sólo día

* Conoce y platica con los coordinadores de los programas en los que estás interesado

* Evalúa la mejor opción para tu crecimiento académico

Nueva visión de vehículos autónomos inteligentes y seguros.

Los vehículos autónomos o autodidactas han cautivado la imaginación del público, pero muchos conductores temen la posibilidad de «soltar el volante».

De hecho, según una encuesta reciente de Defensores de la Carretera y Auto Seguridad (por sus siglas en inglés: Advocates for Highway and Auto Safety), casi dos tercios del público están preocupados por compartir el camino con autos sin conductor, citando la seguridad como una gran preocupación. Sin embargo, los que se encuentran a favor, señalan el potencial de reducir accidentes y lesiones.

En la Universidad Estatal de Michigan, los investigadores están realizando una conducción autónoma más inteligente y segura perfeccionando la visión a computadora y detección «sobrehumana».

CANVAS -Vehículos Conectados a la Red y Autónomos para la Seguridad Activa (Connected and Autonomous Networked Vehicles for Active Safety)- Tecnología de vanguardia que promete soluciones y beneficios a los problemas de conducción en la vida real, incluida la prevención de accidentes y mejora del flujo vehicular.

Para hacer esto una realidad, se requiere tecnología que detecte y comunique los desafíos del camino, como el hielo, nieve o un cruce peatonal. El director de CANVAS, Hayder Radha, está dirigiendo un esfuerzo hacia la comunicación en tiempo real entre vehículos, entorno físico y pasajeros.

«Gran parte de nuestro trabajo se centra en la tecnología que integra el vehículo con su entorno», dice Radha, profesor de ingeniería eléctrica e informática.

El vehículo autónomo, actualmente en exhibición pública en el Salón Internacional del Automóvil en América del Norte, Detroit, está equipado con cámaras, radares y LiDAR -la versión láser del radar- para crear «ojos de alta tecnología».

«CANVAS es la pieza central de un esfuerzo de movilidad multidisciplinaria en MSU que incluye la infraestructura inteligente y manejo de movilidad», dice John Verboncoeur, decano asociado de investigación de la Facultad de Ingeniería, profesor de ingeniería eléctrica e informática, así como matemática computacional.

canvas

La investigación de MSU sobre detección de peatones con aprendizaje profundo, tiene 97% de precisión en la captura de imágenes en tiempo real. Su tecnología clasifica 30 objetos diferentes, que incluyen personas, señales de tráfico, caminos, aceras y edificios para obtener la mejor respuesta.

Encuentran una pequeña población de peces raros en Tasmania

Un equipo de buzos del Instituto de Estudios Marinos y Antárticos (IMAS) y el Proyecto de ciencia ciudadana Inspección de Vida Arrecifal (RLS) han descubierto una nueva población de lo que se cree es el pez más raro del mundo.

El pez de manos rojas o Thymichthys politus, se encuentra solo en el sudeste de Tasmania, hasta la semana pasada solo se habían identificado una población restante de 20-40 individuos. El nuevo sitio, que no será divulgado hasta discutir las opciones de manejo, también estiman cerca de 20-40 individuos, se encuentrá a varios kilómetros de distancia de la población previamente conocida en la bahía Frederick Henry.

La nueva población fue descubierta por un miembro de la población que reportó haber visto un pez en el área, y grupo de siete buzos pasaron dos días revisando el área.

Antonia Cooper, Técnico Oficial de IMAS, descubrió el pez justo cuando el equipo estaba por darse por vencido. «Estuvimos buceando durante aproximadamente tres horas y media, cerca de las dos horas sólo nos mirabamos mutuamente pensando el lo poco prometedor que era la búsqueda», dijo la Sra. Cooper.

«Descubrir esta segunda población supone un gran alivio porque duplica el número de ejemplares que creemos quedan en el planeta», dijo el científico de IMAS Rick Stuart-Smith.

Cholula: La leyenda de las 365 iglesias a través de la imagen

El mosaico Cholula 365 es una muestra del trabajo en la materia de edición avanzada de imagen digital donde participan alumnos de las licenciaturas en Diseño de Información, Artes Plásticas, Comunicación y Comunicación y Animación Digital de la Universidad de las Américas Puebla, quienes con la orientación del Mtro. Juan Manuel Bada, profesor en artes visuales, buscan retratar por medio de la comunicación a través de las imágenes una de las leyendas más populares de Cholula.

Docente por casi 19 años en la UDLAP, originario de Cholula y relacionado estrechamente al área de turismo, el profesor Juan Manuel Bada comentó que de pronto entre las pláticas de clase surgió la pregunta de por qué había tantas iglesias en Cholula, a lo que según una leyenda a la que el catedrático hace alusión, cuenta que cuando Hernán Cortés sube a la pirámide de Cholula, veía muchas flamitas, teocallis (pirámide coronada por un templo) como les llamaron y no se sabe si Hernán Cortés o el narrador decía que veía tantos teocallis como días tiene el año, lo cual derivó la frase conocida como “hay tantas iglesias como días del año”. Como producto de esta charla, se dio pie a que surgiera la inquietud sobre el tema como un proyecto de clase.

El trabajo buscó que los 38 alumnos investigaran y adoptaran una de las iglesias y que a partir de ahí con las técnicas aprendidas en edición avanzada de la imagen digital decidieran materializar su concepto y dar su libre interpretación de lo que es un templo y lo que representa el grado de evangelización que trajeron los españoles a la comunidad en siglo XXVI. Es muy importante reconocer que la UDLAP se funda en San Andrés Cholula y que de alguna manera también somos responsables de todo lo que aquí sucede. Una manera de aportar es darle a conocer a los demás estudiantes que es lo que están pisando, el tipo de cultura, espacio y las distintas formas de pensamiento y expresión, comentó el docente.

Para la realización de dicho trabajo fueron aproximadamente 13 técnicas aplicadas, a través de un software, que se utilizaron a lo largo del semestre, en cada una de las imágenes se eligieron las que favorecían a la materialización de sus ideas. Es importante reconocer el trabajo de los alumnos, ya que lograr la coordinación de algo así, el diseño de la imagen, la secuencia de las mismas, el balance del color en la composición general y hasta alcanzar la integración y colaboración de todo el equipo, es un trabajo difícil de lograr, explicó el Mtro. Bada. La exposición como proyecto persigue la apropiación de espacios dentro de la UDLAP como medios de expresión y estará disponible en los pasillos del Ágora por aproximadamente un mes.

En marcha albergue para migrantes, proyecto donado por estudiantes de UVM

Como parte del programa de Consultoría Profesional para la Vivienda (COPROVI) que ofrece la Universidad del Valle de México, Campus San Rafael a la población, estudiantes de la licenciatura en Arquitectura donaron a una asociación religiosa de Apaxco, Veracruz, el proyecto arquitectónico para la construcción del albergue “Un Oasis en medio del Camino, apoyo al migrante”, el cual busca ofrecer alojo temporal a casi 6 mil inmigrantes al año, provenientes de Centroamérica y con rumbo a Estados Unidos.

La arquitecta Miriam Saraí León Tea, asesora del proyecto en UVM Campus San Rafael, explicó que La Iglesia Metodista de México, la cual cuanta con una sede en Apaxco, ubicada justo frente las vías del tren llamado La Bestia, buscó el apoyo de la universidad para el desarrollo de un proyecto arquitectónico que ampliara la iglesia en donde actualmente dan abrigo temporal a los migrantes que van de paso hacia Estados Unidos, debido a que el espacio actual es insuficiente.

Dado a que los recursos de la iglesia son limitados, la asociación de apoyo al migrante, consiguió la donación de un terreno y los estudiantes Michel Sumano, Leonor Corona, y Leslie Zavala de sexto, octavo y décimo semestre respectivamente, donaron el proyecto arquitectónico.

León Tea, expuso que el proyecto prevé una construcción de 300 metros aproximadamente y consta de una recepción, centro de acopio, lavandería, dormitorio para hombres, dormitorio para mujeres y baños.

Por otra parte, la propuesta consideró la unión de las instalaciones de la cocina para transformarlo en un comedor, ya que además de dar servicio a migrantes es un comedor social, dijo.

Agregó que uno de los retos de este proyecto fue maximizar el uso del espacio para cubrir las necesidades planeadas para el albergue, ya que el terreno tiene forma de ele y es muy reducido.

La asesora del proyecto añadió que durante el levantamiento se hizo el estudio de ambos proyectos, es decir de la iglesia y del terreno adicional para unirlos y aprovechar el espacio, pero que debía mantenerse en forma independiente.

El proyecto arquitectónico entregado el año pasado inició su construcción en el mes de enero del 2018, actualmente se encuentra en la cimentación y levantamiento de la estructura y estiman terminarlo en este año.

Por otro lado, la arquitecta León Tea refirió que a 6 años de la creación del programa de Consultoría Profesional para la Vivienda, en el Campus San Rafael se han entregado más de 100 proyectos, desde casas de interés social hasta torres de unidades habitacionales.

Eco-Futura, proyecto industrial de reciclaje diseñado por estudiante de UVM

Magali Valdez Rivas, estudiante de Noveno Semestre de la licenciatura en Administración de Empresas de la Universidad del Valle de México Campus Texcoco, creó ECO-FUTURA, empresa que dará un giro industrial al Municipio de Ixtapaluca, al abrir sus puertas el próximo mes de marzo para dedicarse al reciclaje de PET y comercialización de la materia prima obtenida del proceso.

La estudiante de UVM Campus Texcoco busca entrar al mercado de reciclaje y posteriormente a la comercialización del plástico, que dada la situación ambiental ofrece una gran oportunidad de negocio para la industria del plástico.

De acuerdo con Magali y el Maestro Jesús Ulises Villarreal López, Académico de carrera de la vertical Negocios y Líder del Centro de Negocios de la UVM Campus Texcoco, la recolección de basura se pensó en la zona de Ixtapaluca, ya que es un punto estratégico en la zona Oriente del Estado de México, y estados aledaños como Puebla e Hidalgo, lo que hace rentable el modelo de negocio, ya que es común la compra de plástico duro o HDPE (Polietileno de Alta Densidad).

“Al día se estima recolectar tres toneladas de basura, se van a trabajar seis días a la semana para que nos dé un total de 18 toneladas semanales, lo que sumará 72 toneladas al mes. La basura viene en pacas previamente separadas que son exclusivas de HDPE, lo que facilita la tarea en la parte del molido; la primera etapa está enfocada al Polietileno de Alta Densidad para uso textil, la intención es el crecimiento y desarrollo del proyecto y posteriormente pasar al procesamiento de PET con grado alimenticio y no alimenticio”, comentó el profesor Jesús Ulises Villarreal.

En reciclaje de PET, México es el país líder en América en cuanto a recolección se refiere; de un 100 por ciento de residuos de envases de PET post-consumo, nuestro país recolecta el 62 por ciento, mientras que Estados Unidos junta el 31%, Canadá promedia el 40%, Brasil el 42% y, la Unión Europea el 21% en promedio.

Aunque ahora la estudiante se encuentra en el proceso de revisión para el uso y transformación del PET, el dinero que se va a utilizar al inicio, proviene del núcleo familiar, sin embargo, en el proceso de crecimiento se va a trabajar con el Centro de Negocios de UVM Campus Texcoco (en donde por cierto, surge la primera etapa de operación del proyecto en las aulas de la universidad), para aplicar a las convocatorias de apoyo de recurso económico del Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM).

Magali Valdez y los 4 o 6 empleados que se estima en un principio van a trabajar el reciclado de basura con PET en grado alimenticio, necesitan envases de contenido ingerible como el refresco, agua y jugos para obtener en Primer Grado de Calidad, Envases Termoformados para Alimentos tipo Blister, que son básicamente empaques de plástico transparentes, en los que se guardan sandwiches, ensaladas, etc.

Otra aplicación de reciclado de PET, es en grado Textil, en el que se requieren envases de contenido no ingerible, como el de los shampoos, detergentes y aceites, los cuales deben separarse por colores (a excepción de envases de bebidas energizantes), con los que se obtiene fibra sintética de poliéster de segunda calidad, para confeccionar playeras deportivas, por ejemplo.

Otros tipos de PET que serán utilizados en ECO-FUTURA, es el PET Verde, con el que se produce fleje para empaque de tercera calidad; también se va a trabajar el PET de colores exóticos con el que se obtendrá Monofilamento, es decir, cepillo para escobas, esto de cuarta calidad.

Se estima que México se encuentra entre los principales consumidores de bebidas embotelladas en el mundo, de las 800 mil toneladas de PET que se producen cada año, sólo 15 por ciento se recicla, ya que el país carece de un sistema real de reciclado de PET; tan sólo en el Valle de México se consumen diariamente 600 toneladas de PET, cada mexicano desecha siete kilogramos al año y anualmente la generación de este tipo de plástico aumenta en siete por ciento.

De las 800 mil toneladas de PET que se producen, sólo se reciclan poco más de 100 mil toneladas; en México existen 100 empresas dedicadas a la producción, acopio, lavado y reciclado de PET, actividad de la cual viven 27 mil trabajadores de manera directa y emplea a otros 150 mil de manera indirecta.

Por lo anterior, Magali Valdez, señaló que “ECO-FUTURA es un proyecto de inversión rentable, con poca competencia a nivel nacional y oportunidad de expansión a lo largo de la República Mexicana, con materia prima fácil de conseguir a un bajo costo, doblando la utilidad con procesos de producción no laboriosos y de buena calidad, haciendo fácil su introducción en el mercado de plástico”, concluyó la estudiante de UVM Campus Texcoco.

Instalan radar oceanográfico en Estación de Acuicultura Marina

El Doctor Xavier Flores Vidal reconoció el apoyo de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) en este proyecto que impulsan los consorcios de investigación del Golfo de México.

Como parte de los avances del proyecto de la Red de Radares del Observatorio Oceanográfico del Golfo de México, se contemplan para Tabasco la instalación de dos equipos de radares, uno que ya se encuentra en funciones y que es monitoreado desde la Estación de Acuicultura Marina de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), ubicada en Jalapita, Centla y otro que se tiene previsto para la costa de Sánchez Magallanes.

Así lo reportó el responsable del proyecto e investigador del Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Xavier Flores Vidal, quien acompañado por la directora de la División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol), Rosa Martha Padrón López y personal del Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste, realizaron el pasado 25 de noviembre un recorrido de inspección y observación.

En entrevista, sobre este proyecto que impulsa el Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGoM) y que cuenta con el apoyo de instituciones agremiadas al Consorcio de Instituciones de Investigación Marina del Golfo de México y del Caribe (CiiMar-GoMC) entre las que se encuentra la UJAT, detalló que el Observatorio consiste en instalar una red de radares oceanográficos a lo largo de toda la costa del Golfo de México, desde Yucatán hasta Tamaulipas.

Para lograrlo, especificó que “se requiere instalar entre 15 y 20 equipos en diferentes localidades de cada uno de los estados que comprenden esta costa, lo cual se realizará a lo largo de un año, trabajo que empezamos en junio de 2017 y llevamos hasta el momento instalados 5 radares, cuatro en Campeche, uno en Tabasco (Estación de Acuicuitura) que ya está en funciones y otro más que en breve se instalará en la barra de Sánchez Magallanes”.

Xavier Flores Vidal dio a conocer que se prevé concluir al 100 por ciento con la instalación de radares aproximadamente para mediados del 2018 y para el 2019 se tiene previsto estar en operatividad completa, lo que permitirá principalmente monitorear la corriente marina, de tal forma que se puede medir desde la costa hasta 200 kilómetros mar adentro, es un mapa completo de corrientes que no se puede obtener con ninguna otra tecnología.

200 kilómetros mar adentro es la cobertura de un solo radar, al hablar de la instalación de entre 15 y 20 radares, se alcanzará a cubrir todo el Golfo de México, y se obtendrán mapas de corriente cada media hora que básicamente dicen cómo y hacia donde se está moviendo el agua, información que se van a cargar a través de herramientas como Google Maps que presenta mapas terrestres, pero ahora se podrá hacer en el agua y con la información obtenida, se podrá utilizar en el futuro para cuestiones de navegación, de búsqueda y rescate, de mareas rojas, de descargas o contaminantes en el agua.

Esta forma de Red de Radares es un sistema único en el país, y solamente Estados Unidos cuenta con una tecnología similar en toda su costa Oeste.

De igual manera comentó que este proyecto es importante para la parte educativa, porque tiene que ver con muchas herramientas matemáticas, estadísticas, físicas, electrónicas y de ahí se pueden generar tesis de licenciatura, maestría o doctorado. En la parte de colaboración con la UJAT, dio a conocer que se le ha brindado mucho respaldo al proyecto de parte del rector José Manuel Piña Gutiérrez al ofrecer la apertura para poder hacer uso de las instalaciones de Jalapita ya que se encuentra pegada a la costa del mar, “eso ha sido de mucha ayuda para consolidar el trabajo de campo que se realiza, desde luego con el enlace de la DACBiol”.

Biorobot inspirado en las mantarrayas

El profesor de bioingeniería de la UCLA Ali Khademhosseini ha liderado el desarrollo de un robot blando basado en una mantarraya.

El robot de 10 mm de largo esta hecho de cuatro capas: un tejido de células cardíacas vivas, dos distintos tipos de biomateriales especializados para dar soporte, y electrodos flexibles. Imitando la naturaleza, la mantarraya robótica es capaz de «aletear» cuando los electrodos contraen las células cardíacas en su capa interna.

La nueva tecnología podría conducir a avances en la robótica de inspiración biológica, la medicina regenerativa y el diagnóstico médico.

https://www.youtube.com/watch?v=pbXwdtsz4G8

El estudio fue publicado en la revista Advanced Materials (http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/adma.201704189/full)

Descubren una proteína que mantiene ‘dormida’ la metástasis del cáncer de mama

De todos los interrogantes que aún quedan por desenmarañar en la metástasis del cáncer de mama, empieza a descifrarse por qué en algunas mujeres aparece más tarde que en otras, incluso décadas después de haberse finalizado el tratamiento. La clave se encuentra en la presencia de unas proteínas capaces de mantener ‘dormidas’ las células metastásicas de este tipo de tumores.

Un equipo de científicos españoles del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) ha analizado el tipo más frecuente de cáncer de mama, es decir, el hormonodependiente, en el que se expresa el receptor de estrógenos (ER +) y que representa entre el 70% y el 80% de todos los casos. «Es cierto que son menos agresivos que los triple negativo y los HER2+, pero también causan metástasis y cuando lo hacen tienen un comportamiento particular», argumenta Roger Gomis, principal responsable de este trabajo que acaba de publicarse en la páginas de la revista Nature Cell Biology.
Sólo un pequeño grupo de las afectadas por el tumor hormonodependiente recaerá en menos de cinco años «y tienen un riesgo sostenido a lo largo de la vida, 10, 20 incluso 30 años después de finalizar el tratamiento«, apunta Gomis. Precisamente porque se sabe que este tipo de tumor se caracteriza por un largo periodo de latencia sin síntomas, una vez tratados los tumores ER + con cirugía, se plantea la quimio y después se inicia una terapia hormonal (tamoxifeno). En palabras de Gomis, «se mantiene durante los cinco años siguientes para eliminar posibles células afectadas que queden latentes».
El problema es que en algunas pacientes la posibilidad de recaída va más allá de los cinco años. ¿Por qué en unas mujeres la metástasis aparece antes y en otras décadas después del tratamiento? Tras un trabajo de laboratorio con modelos de ratón, Gomis y su equipo identificaron una proteína, denominada MSK1, que cuando estaba presente la metástasis tardaba más. De alguna manera, la presencia de estas proteínas mantiene ‘dormidas’ a las células metastásicas del cáncer de mama.

mas-informacion

Carreras de la UNAM serán reconocidas en universidades de 7 países

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/wVeBP0swZ6g»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

El fundamentalismo y la intolerancia avanzan ante la mirada complaciente de líderes mundiales y ciudadanos. Las sociedades latinoamericanas tienen que enfrentarse a las desigualdades y a las crisis cíclicas. Ante estos retos, la responsabilidad de las Universidades no sólo se centra en brindar educación a sus alumnos y darles un título. Las universidades tienen que compartir su conocimiento. Las respuestas a los grandes problemas de sus sociedades están en sus aulas y laboratorios; en sus seminarios y publicaciones; en sus servicios y asesorías.

La colaboración entre las universidades latinoamericanas permitirá a los estudiantes ampliar sus horizontes. Podrán darse cuenta que comparten los mismos problemas y que el conocimiento se enriquece si se establecen vínculos entre las instituciones universitarias.

La Universidad Nacional Autónoma de México dio un paso decisivo en este sentido al firmar un convenio con ocho universidades de América Latina y el Caribe, por medio del cual reconocen mutuamente los títulos que otorgan en las licenciaturas de Administración, Enfermería, Filosofía, Física, Ingeniería Civil, Matemáticas y Química.

De esta manera, sus egresados podrán continuar estudios de posgrado en las instituciones participantes y consolidar la movilidad académica en la región.

“Estamos dando un paso significativo en el camino correcto de la integración latinoamericana”, afirmó el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, tras signar el acuerdo con el rector de la Universidad de Costa Rica y presidente de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), Henning Jensen Pennington; y sus homólogos de la Pontificia Universidad del Perú, Marcial Antonio Rubio Correo; de la Universidad de La Habana, Cuba, Gustavo Cobreiro Suárez; de la Universidad Estatal de Campinas, Brasil, Marcelo Knobel; y el secretario General de la UDUAL, Roberto Escalante Semerena.

El acuerdo, piedra angular del Programa de Cooperación e Integración Universitaria de América Latina y el Caribe, también fue signado por autoridades de las universidades de Guadalajara, de Panamá, de la Universidad Nacional de Avellaneda, de la Nacional de Colombia.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery interval=»3″ images=»31682,31683,31676,31677,31684″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row]

Un solo análisis para detectar ocho tipos de cáncer

Investigadores del Centro Oncológico Kimmel de Johns Hopkins desarrollaron CancerSEEK, un análisis de sangre que detecta algunos tipos de cáncer más comunes, así como su ubicación.

La prueba, única, no invasiva y de método multianalito, analiza simultáneamente la concentración de ocho proteínas cancerígenas y la presencia de mutaciones genéticas por cáncer en el ADN circulante en la sangre.

Su objetivo es detectar los ocho tipos de cáncer más comunes que representan más del 60% de muertes en Estados Unidos debido a este padecimiento. En la lista de CancerSEEK, cinco tipos de cáncer no cuentan, hasta el momento, con ningún análisis de detención.

Consulta más de la publicación.

Vivir en zonas peligrosas influye en el peso de las personas

La falta de sueño, el estrés y hasta la zona donde habita la persona también pueden influir en el peso del individuo, no sólo la inactividad física o los malos hábitos alimenticios, sostuvo la directora del Programa para la Prevención de Obesidad y Afecciones Cardiovasculares del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, Sonia Arteaga.

Una persona que vive en una situación económica difícil y reside en zonas peligrosas evita exponerse a las amenazas reduciendo su estancia en el exterior, esto tiene un impacto en el nivel de actividad física que desempeña diariamente, señaló la especialista en entrevista con Notimex.

Además, resaltó, es más viable que este individuo consuma alimentos chatarra, porque son de fácil acceso y más baratos, lo que afecta su estilo de vida y trae como consecuencia un posible aumento de tallas.

La población en general, dijo, tiene menos actividad física por el hecho de pasar más tiempo frente a las pantallas en lugar de practicar algún deporte, participar en juegos o hacer ejercicio de cualquier tipo; opta por alimentarse con comida rápida y de fácil preparación en lugar de basarse en los nutrientes que éstos le proporcionan a su cuerpo.

Refirió que en Estados Unidos y el mundo se realizan estudios, a través de diferentes organizaciones como el Instituto Nacional de la Salud, (NIH por sus siglas en inglés), para detectar las diferentes causas que provocan el sobrepeso y la obesidad y las posibles razones por las que han incrementado los casos en diferentes grupos de edades, étnicos y sociales.

Esos padecimientos son más complejos de lo que se piensa, pues a pesar de que se ha detectado que unos de los factores principales es el no hacer ejercicio y una alimentación inadecuada, la falta de sueño, el estrés y hasta el lugar donde viven las personas también influyen en el peso del individuo, sostuvo la también directora de Programas del Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y Sangre, en Estados Unidos, (NHLBI por sus siglas en ingles).

México ocupa el primer lugar en obesidad infantil y el segundo en adultos, presedido por Estados Unidos, por lo que quienes tienen este padecimiento viven en constante riesgo de desarrollar una variedad de enfermedades crónicas, degenerativas y mortales.

De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de Salud (OMS), los casos de obesidad se han triplicado desde 1975 en todo el mundo. En 2016, más de 1900 millones de adultos de 18 años o más tenían sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones eran obesos.

En el mismo año, el 39 por ciento de las personas adultas de 18 o más años tenían sobrepeso, y el 13 por ciento eran obesas; 41 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso o eran obesos.

También en 2016 había más de 340 millones de niños y adolescentes (de 5 a 19 años) con sobrepeso u obesidad.

Esta afección incrementa la probabilidad de desarrollar otras enfermedades como la diabetes, problemas cardiovasculares, algunos tipos de cáncer, apnea del sueño, osteoartritis, dolor en la espalda, problemas de riñón, depresión, ansiedad, estrés, entre otros.

Ante la gravedad de la situación, la experta recomendó a la población realizar revisiones constantes de su salud, y si padece de sobrepeso es necesario tomar medidas preventivas para evitar la obesidad.

Estos males se diferencian por el índice de masa corporal, para obtenerlo se requiere dividir el peso de la persona en kilogramos, por la altura en metros cuadrados (kg/m2), el resultado se consulta con una tabla que les permite saber si sufre de sobrepeso o caen en alguna de las tres categorías de la obesidad.

La especialista mencionó que la mayoría de los casos pueden ser tratados, a través de una dieta y actividad física, sin embargo si la persona se encuentra en la categoría tres de obesidad, muy probablemente la solución para bajar de tallas seria una cirugía.

No obstante, resaltó, que cualquiera que sea la situación, siempre es mejor acudir con un especialista, ya que una cirugía no recomendable o una dieta no balanceada podría tener efectos muy graves para el paciente.

Por ello, Arteaga invitó a la población en general a realizar actividad física durante 30 minutos diarios, cambiar los malos hábitos alimenticios, para llevar una vida saludable.

La FES Iztacala instala baños mixtos

Con el propósito de apoyar la diversidad en la comunidad universitaria y proveer de los servicios básicos a todos los miembros de la misma, nuestra Facultad apertura el día de hoy un módulo de baños mixtos en donde cualquier persona, sin distinción por identidad de género, pueda hacer uso de ellos, evitando así la discriminación.

Este nuevo módulo está ubicado a espaldas del edificio A1 y operará de manera regular a partir del día de hoy, esperando que su uso suceda de manera responsable y respetuosa, para que cumpla con el objetivo principal.

Jóvenes indígenas, revaloran su lengua y cultura a través de redes sociales

Los jóvenes indígenas que viven en las ciudades juegan un papel fundamental en el proceso de revalorización de la lengua, las costumbres y tradiciones de sus comunidades de origen mediante la utilización de internet y las redes sociales, afirmó el académico del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, maestro Fortino Domínguez Rueda.

El investigador del Departamento de Historia de ese centro universitario realiza una investigación entre las comunidades zoques originarias de Chiapas que viven en la zona metropolitana de Guadalajara y destacó que internet permite a las nuevas generaciones seguir en contacto con su comunidad, promover su lengua y estar al tanto de las actividades tradicionales o religiosas que se llevan a cabo en sus comunidades.

Puso como ejemplo la red social Facebook en donde es común que los jóvenes zoques escriban en su lengua, convirtiéndola en “un código que solo otra persona que sepa zoque puede entender”.

“El espacio virtual también se ha convertido, sobre todo para los jóvenes, en un espacio para mantener la comunicación con la comunidad de origen y para incentivar el uso de la lengua. Ellos son la bisagra para que este proceso de revalorización siga reproduciéndose”, afirmó.

Domínguez Rueda aseguró que el flujo migratorio de los indígenas zoques hacia lugares como Guadalajara, Ciudad de México o Cancún se mantiene en gran medida por el despojo de tierras que los pueblos de la región chiapaneca viven ante la puesta en marcha de proyectos de minería, de extracción de hidrocarburos o de geotermia.

Este problema aunado a la “desigualdad creciente” que hay en México, hace que los jóvenes “empiecen a buscar alternativas de trabajo o educativas en las que Guadalajara es una opción” por las redes familiares y sociales que los indígenas han construido desde la década de los años 70, dijo.

Las 40 familias de origen zoque que viven principalmente en colonias de la periferia de Tonalá, Zapopan y Tlajomulco han logrado mantener su cultura y tradiciones aunque de manera muy íntima para evitar la discriminación de la que suelen ser objeto, explica Domínguez Rueda quien denomina a este fenómeno como “identidad puertas adentro”.

“A raíz del racismo y la discriminación que se vive en la ciudad, el zoque se habla en el espacio íntimo del hogar fuera de la mirada de los extraños, entonces es un mecanismo de preservación en el espacio privado en donde se reproducen ese tipo de prácticas culturales”, explicó el también el co-coordinador de la Cátedra de Interculturalidad.

Este proceso ha generado una especie de “híbrido” en el que los indígenas hacen propios ciertos aspectos culturales que hay en la ciudad, pero sin olvidar sus tradiciones, lo que los convierte en lo que Domínguez Rueda denomina “indígenas urbanos”, una figura que toma cada vez más fuerza en las grandes ciudades, recalcó.

Con realidad virtual estudian nuestras respuestas al estrés, la ansiedad y el miedo

Andrew Huberman de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford estudia la neurociencia de cómo lo que vemos influye en nuestras emociones, especialmente el miedo.
Usando la realidad virtual (VR), expone a los participantes del estudio a escenarios terroríficos, que incluyen encuentros de ataque con tiburones, arañas y un pit bull, y saliendo de un tablón muy alto y angosto.

Huberman, profesor asociado de neurobiología y oftalmología en Stanford, mide las respuestas de los participantes con sensores adheridos a su piel, monitoreando el diámetro de sus pupilas y simplemente pidiéndoles a los participantes que digan lo que sienten. Su objetivo es probar técnicas que, si tienen éxito, podrían ayudar a las personas con fobias, síndrome de ansiedad generalizada o trastorno de estrés postraumático a recuperar la compostura en situaciones que desencadenan el miedo.

Lee el artículo de Stanford Medicine Magazine aquí: http://stanmed.stanford.edu