Nuevo Aeropuerto de la CDMX tiene riesgo de inundación: experto

Así lo considera el director de la Agencia de Resiliencia de la Ciudad de México, durante una conferencia en la IBERO

El Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México está en riesgo de inundación, al estarse construyendo en la zona del Lago de Texcoco, Estado de México, el cual se ha usado como un vaso regulador para que la capital del país no se inunde, y que además es un lugar que sufre hundimientos diferenciados.
Así lo dijo el doctor Arnoldo Matus Kramer, director General de la Agencia de Resiliencia de la Ciudad de México, al impartir ante estudiantes de la Maestría en Proyectos para el Desarrollo Urbano (MPDU) de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México la conferencia ‘El proceso para la implementación de la Estrategia de Resiliencia de la CDMX’.
El riesgo de inundación del nuevo aeropuerto no es sólo un asunto de vulnerabilidad para éste, toda vez que cambiar el ciclo hidrológico del Lago de Texcoco puede tener también afectaciones para la Zona Metropolitana del Valle de México, en términos de inundación, explicó Matus durante su ponencia, que formó parte del ciclo de conferencias ‘Resiliencia urbana y sustentabilidad’ de la MPDU.
En términos de resiliencia el proyecto del nuevo aeropuerto es muy cuestionable; pero si ya se va a construir, hay muchas formas de hacerlo más resiliente. “Sé que hay medidas de mitigación, lo que no sé es qué nivel tengan ya de implementación estas medidas, en torno sobre todo a los componentes asociados con el agua”.
Por otro lado, la construcción del nuevo aeropuerto también representa una gran oportunidad, al ubicarse a cinco kilómetros del Centro Histórico y financiero de la Ciudad de México. Esto representa una oportunidad para toda esa zona de comunidades marginadas y con un nivel de desarrollo menor, donde se puede impulsar la regeneración urbana a través de una mezcla de usos de suelos.
“Se ha hablado que una gran parte de ese terreno debe ser un parque. A nosotros (la Agencia de Resiliencia de la Ciudad de México) nos interesa mucho que si se va a hacer algo en el (nuevo) aeropuerto el componente de agua sea clave”.
Resiliencia en la CDMX
Al hablar de la resiliencia de la CDMX, Matus Kramer mencionó que hay que “pensar en el pasado como un determinante de variables claves para entender tu vulnerabilidad presente, pero también para pensar en el futuro”.
Por ejemplo, el riesgo sísmico de la CDMX y las condiciones de su suelo no se pueden entender si no se considera que ésta era una ciudad lacustre, y que a lo largo del siglo XX ha sido transformada hasta convertirse en una de las más grandes megalópolis del planeta.
“Claramente, por las condiciones que tenemos, estamos propensos a inundaciones. Naturalmente, las escorrentías tienden a ir a la zona baja de lo que era la zona lacustre del Valle de México. Y hay una gran parte de nuestra infraestructura estratégica que está en las zonas bajas: el aeropuerto actual, el nuevo aeropuerto, el Centro Histórico, el centro financiero”.
En otro orden de ideas, dijo que en la CDMX falta todavía “atender proyectos muy puntuales de adaptación al cambio climático”; pero opinó que en la Maestría en Proyectos para el Desarrollo Urbano de la IBERO “se pueden empezar a generar proyectos a nivel local, a nivel comunitario, que realmente respondan a los retos que hay en relación con el cambio climático”.
Detalló que muchos de esos retos principales están asociados con el agua: inundaciones, provocadas por lluvias torrenciales; o sequías, que afectan el nivel de las presas del Sistema Cutzamala.
Afirmó que existe “un riesgo latente de sequía para el centro del país”, lo cual tendría implicaciones para la Ciudad de México; y si se prolonga por mucho tiempo podría generar conflictos sociales importantes. Por ejemplo, “después del terremoto (del 19-S) hubo fuertes afectaciones al sistema de agua potable, también al drenaje; y había vandalismo, había mucho descontento social, sobre todo en las delegaciones Iztapalapa y Xochimilco, por la falta de acceso al agua”.
Asimismo, la infraestructura hidráulica en la CDMX está en un momento crítico por falta de mantenimiento e inversión. El sistema de aguas de la ciudad cuenta sólo con alrededor de 50% del dinero necesario simplemente para mantenerlo en condiciones.
“Es un tema preocupante porque nuestra infraestructura hidráulica está envejeciendo, una gran parte de ella tiene más del ciclo de vida de 60 años que se calcula para la infraestructura, y se necesitaría estarla reemplazando. Y por otro lado, tenemos 42% en fugas en la ciudad”.
Para el doctor Arnoldo Matus, el tema del agua realmente es un tema crítico de largo plazo para la ciudad, pues el nivel de sobreexplotación del acuífero es dos veces el nivel de sostenibilidad, y además hay un gran desconocimiento de cuáles son los niveles actuales del acuífero y sobre cuánto va a durar el acuífero; algunos científicos dicen que restan 30, 40 años o 50 años.


 

Elaboran en el IPN mermelada, chorizo y licor con hongos comestibles

Como resultado de un proyecto de investigación sobre el uso integral de algunas especies de hongos comestibles, con la finalidad de darles un mayor valor agregado, investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon productos innovadores de alto contenido nutricional como mermelada, chorizo y licor elaborados con hongos.

Se trata del trabajo desarrollado por un grupo de especialistas del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Durango, encabezado por el catedrático Néstor Naranjo Jiménez, que busca ofrecer una alternativa económica para los habitantes de las áreas rurales y forestales de la región.

Naranjo Jiménez explicó que en la actualidad el uso culinario de hongos en México se concentra mayormente en el centro del país, pero disminuye conforme se avanza al norte, tanto en cantidad como en especies y se circunscribe a los habitantes de zonas forestales, pero se ha detectado que esta cultura de su consumo se está perdiendo paulatinamente debido a los procesos de transculturización alimentaria.

Indicó que los factores que deben revalorarse para apreciar a los hongos como alimento son: su consistencia carnosa, fácil digestión, valor nutritivo y exquisito sabor. Además contiene biomoléculas con actividad antioxidante y medicinal; poseen pocas calorías y ofrecen un rápido saciamiento.

“Están constituidos de 86 al 88 por ciento de agua; 3 a 5 por ciento de hidratos de carbono, 0.2 a 0.3 por ciento de grasas y de 0.8 a 1 por ciento de minerales, además tienen un contenido de proteínas que va del 7 al 27 por ciento de su peso seco, el cual varía de acuerdo con la edad y la especie”, precisó el especialista.

Indicó que desde hace seis años trabaja sobre este tema y actualmente cuenta con la colaboración de los académicos José Natividad Uribe Soto, Norma Almaraz Abarca y José Antonio Ávila Reyes, así como los estudiantes Laura Anabel Paes Olivan y Jaime Herrera Gamboa, ya que la recolección de hongos es una actividad profundamente arraigada en la cultura de las comunidades indígenas y campesinas, sin embargo, su venta en fresco no les reditúa muchas ganancias, por lo que es necesario desarrollar presentaciones más atractivas para incrementar su comercialización.

El especialista explicó que con base en diferentes estudios de laboratorio, así como de campo, resultó apropiada la fabricación de mermelada, chorizo y licor, con lo que se logra dar valor agregado a algunos tipos de champiñón como el de la especie Agaricus, así como a las setas Pleurotus, lo cual puede ser una posibilidad económica para los cultivadores en comunidades económicamente deprimidas.

Mencionó que una vez elaborados los productos, se sometieron a una muestra visual y de degustación para conocer qué tan atractivos a la vista y al paladar resultaban, de manera que se obtuvo una aprobación muy alta, así como el interés de poder adquirirlos.

El investigador detalló que con respecto al licor se pidió que la presentación fuera en varios sabores, por lo que se han sacado variaciones como uva, piña, guayaba y naranja, además de que algunos de los que ya lo han consumido habitualmente le dan connotaciones de tipo medicinal, como efectos positivos para el dolor de articulaciones y una mejor calidad del sueño.

Detalló que el chorizo se elaboró en dos presentaciones, uno con grasa vegetal para personas que tienen problemas de colesterol u obesidad, y otro con grasa animal, para aquellos que quieren que tenga ese sabor característico del chorizo tradicional, mientras que las mermeladas también pueden ser fabricadas de sabores diferentes tanto para consumo directo como para la preparación de empanadas.

IBERO tiene nueva app para revisar actividades en tiempo real

·        KioskoIBERO está disponible para Android y iOS

Hace unos días, la Universidad Iberoamericana estrenó la aplicación KioskoIBERO, con la cual la comunidad podrá conectar con los eventos que se están realizando en tiempo real en el campus. Es decir, esta app permitirá a los alumnos encontrar su salón de clases fácilmente, así como enterarse de las conferencias que se están realizando en el momento en el que abren la aplicación.

La app, disponible para Android y iOSfunciona de una manera muy sencilla: a través de la tecnología bluetooth, que se encuentra instalada entre los edificios A y E, se establece comunicación con los smartphone de la comunidad quienes al pasar por esos espacios y tener activa la app pueden conocer los horarios, materias, el grupo y el profesor que está impartiendo clase. Si coincide en que es la materia que se está cursando en el semestre se muestra en un color distinto para informar que se está en el lugar correcto.

El Mtro. Gerardo Zamacona Cabra, jefe de Desarrollo de Sistemas de la IBERO, explicó que esta app resulta muy útil para para los estudiantes de primer ingreso o de intercambio, pues los ayuda a ubicarse y dirigirse a las aulas en las que tienen que estar. Asimismo, señaló que es muy útil para para ver temas relacionados con el Iberobús.

“Puedes ver todas las rutas y los horarios existentes. Si estoy en una ruta en particular puedo ver las paradas al conectarme con Google Maps, esto ayuda a identificar el lugar en donde tengo que bajar. También me permite agendar la hora en la tomaré el camión; de esta manera, el smartphone me notificará para que esté preparado”, comentó Zamacona.

Adelantó que tienen el plan de establecer comunidades para reportar incidencias en salones o en el Iberobús, por ejemplo, detalles de retrasos en las rutas. “Podemos ir creciendo en cuanto servicios, reporte de fallas, asistencia en tiempo real e, incluso, tener acceso a los torniquetes desde el dispositivo”.

Al tener la aplicación, la comunidad también conocerá los talleres o conferencias que se realizan en el momento en el que transiten por algún auditorio. Asimismo, se les permitirá agendar o reservar alguna actividad que se vaya a realizar en la Universidad. Además, podrás realizar una búsqueda manual del evento, por nombre de la conferencia, del auditorio o por fecha.

IBEROMóvil

Es una app que surgió hace cinco años para que el alumnado pueda consultar su historia académica, las materias inscritas, consulta de horarios e inscripciones, pero también todo el aspecto financiero.

“Se pueden realizar pagos de servicio y tener al alcance su estado de cuenta, por ejemplo, el monedero electrónico, estacionamiento, Iberobús. Se han hecho modificaciones, como avisos generales, pero también mensajes particulares como algún adeudo. La última incorporación que tuvo la app para la biblioteca, pues desde la misma aplicación puedes consultar material, así como la posibilidad de hacer renovación de libros que tienes en préstamo. Esta app es para los alumnos”.

Linchamientos mediáticos, el material populista de las redes sociales: filósofa

        Una visión común de la globalización es necesaria para dar a las naciones una postura común del mundo

·        Ansiedad y desconfianza es lo que tenemos en común en todo el mundo

·        La debilidad de los sistemas educativos es considerar sólo el sentido técnico

 
Las redes sociales son un lugar de guerra e intercambio de información y opiniones. Se vuelve peligroso hablar en público cuando las palabras denuncian, acusan o condenan. La sospecha atrapa los discursos para provocar linchamientos mediáticos que son el material populista de las redes sociales y la gloria de los locutores poco escrupulosos, señaló la Dra. Monique Castillo, filosofa francesa, durante la conferencia internacional ‘Universidades jesuitas: hacia la trasformación del mundo’, celebrada en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Castillo señaló que las inequidades económicas, reclamos de identidad y el regreso de las guerras a nivel internacional no hacen de la comunicación la herramienta de la solidaridad humana que soñaron los pacifistas.

La filósofa impartió la conferencia ‘La Globalización: origen de nuevas necesidades culturales’, en la que planteó que una visión común de la globalización es necesaria para dar a las naciones una visión común del mundo, involucrando la idea de un posible bien común que permita a los pueblos heterogéneos sentirse pertenecientes a un mundo común, para compartir la misma esperanza y trabajar por la colectividad de la especie humana.

Sin embargo, aseguró que actualmente la globalización es más económica que jurídica, y es menor la esperanza de una unión colectiva de la raza humana bajo las mismas leyes, pues en las mentes está la incertidumbre, la imprevisibilidad y la inseguridad. En lugar de ser un factor de esperanza, el futuro es lo que no está asegurado y, por lo tanto, lo que asusta. De este modo, la ansiedad y la desconfianza se convierten, paradójicamente, en lo que tenemos en común en todo el mundo.

La especialista señaló que la innovación es la réplica a los efectos de la globalización. Ya que los bienes y servicios cambian constantemente, la mejor manera para no experimentar el cambio es producirlo e innovarlo constantemente; pero esta práctica es estrictamente técnica y siempre tiene como resultado más competencia, urgencia y desigualdad en la carrera hacia el éxito.

En ese sentido, comentó que ante los perniciosos efectos de una competencia salvaje, la innovación también tiene otra misión, que consiste en dirigir la globalización hacia los propósitos sociales y ambientales. Para llegar a ese punto, se requiere un cambio en la manera de pensar para examinar los aspectos económicos de manera diferente.

“Es necesario incluir el sentido de existencia, los vínculos con otros y el futuro del planeta para que la actividad económica no sólo produzca cosas, sino que también favorezca las relaciones humanas, las iniciativas y potencialidades de acción y significado”, señaló la doctora en Filosofía por la Universidad Paris XII.

La filósofa señaló que el innovador-creador no actúa sobre las cosas, sino sobre las ideas y los deseos.  No transforma los objetos, sino nuestra relación con ellos. Actúa sobre el significado que tienen para nosotros, es decir, sobre sus valores. El creador ve el significado de las cosas, y por su sentido, mueve el mundo. Por ejemplo, un ingeniero es un técnico del cambio, pero el creador es el que inspira. Para el técnico, el cambio es un producto, es el resultado de los esfuerzos y el cálculo de la inteligencia. Para el creador, el cambio es un comienzo que inaugura una nueva historia que se vive para un bien, un servicio o un grupo.  La creatividad es una fuerza inventiva que actúa a largo plazo.

“La debilidad de la mayoría de los sistemas educativos es considerar únicamente el sentido técnico de la necesidad para que la población adquiera el dominio digital del conocimiento (introduciendo el uso de la computadora a temprana edad), sin comprender que no se trata sólo de una pericia mecánicamente reproducible, sino de un cambio profundo en la relación con el mundo y la cultura”, dijo.

Castillo aseguró que con la internet se tiene que repensar la cultura democrática, pues el fenómeno es mucho más que un avatar económico, es un cambio profundo en la civilización que exige un nuevo acuerdo entre la economía, la política y la cultura.

Destacó que el uso de la computadora no es suficiente para democratizar la educación, ni para elevar el nivel cultural y promover los intercambios entre las personas.  Los intereses de la industria digital (multiplicar el número de usuarios mediante la simplificación, diversiones atractivas, velocidad, desinhibición emocional) no son los intereses de la cultura pública o ética (incrementar la cooperación intelectual, intercomprensión, inteligencia colectiva, fomentar el acceso y participación en el conocimiento).

Casas flotantes albergarían a damnificados por inundaciones

Gustavo Adolfo Agrego Cardona, profesor de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Manizales, explica que debido a las fuertes lluvias y a los procesos de inundación por los que atraviesa constantemente el país, el grupo de investigación de Arquitectura, Medio Ambiente y Sostenibilidad diseñó este prototipo con el objetivo de albergar a las personas afectadas por estos fenómenos naturales.

Al respecto, recordó que entre 2006 y 2014 cuatro de cada diez colombianos fueron víctimas de inundaciones, terremotos, incendios o avalanchas.

Andrés Felipe García Arcila, estudiante de Arquitectura de la U.N. Sede Manizales, expone que el prototipo de vivienda cuenta con tres módulos, cada uno de 3 m x 3 m: área de servicios (cocina, baño, lavado de ropa), multifuncional (sala, comedor, estancias) y habitacional, y que inicialmente está proyectado para cuatro personas.

Los paneles de cerramiento de fachada, divididos en dos partes móviles, se pueden convertir en cubierta y al mismo tiempo en piso, para que la vivienda sea expandible y flexible. La movilidad de los cerramientos se plantea con el fin de dar fluidez interior-exterior y como punto de partida en caso de futuras expansiones de la casa.

Módulos entramados

El estudiante García Arcila precisa que el 90 % del modelo está diseñado en madera: listones estructurales para el piso y la cubierta, que trabajan a manera de vigas, tabiques de madera aglomerada, para divisiones interiores, acabados del piso y costillas de la plataforma. También se utiliza en los cerramientos generando los módulos entramados móviles.

“El 10 % lo conforman columnas y cerchas estructurales en acero, pletinas de anclaje entre la madera y el acero, cables tensores para las vigas y los cerramientos, y fibra de vidrio para impermeabilizar la plataforma sumergible (elemento flotante)”, sostiene el estudiante.

Por su parte el profesor Agrego Cardona detalla que “su diseño genera una alegoría con los barcos por su flotabilidad, además de buscar que en tiempos de inundación la vivienda se pueda desplazar a otros lugares”. El espacio interior y la cubierta se resuelven a partir de una pieza simple central que aporta varias soluciones y es una forma que permite una eficaz recolección de aguas, iluminación y ventilación natural”, concluye.

Capacidad de flotar

El movimiento en vertical que le aporta el nivel del agua (flotabilidad) es generado por una plataforma curva hecha en costillas interiores y cerramiento en madera impermeabilizada con fibra de vidrio, y el apoyo lateral de tanques de agua recicladas, los cuales trabajan en conjunto como la zona sumergible de la casa, evitando que el agua llegue hasta el nivel del piso.

Para evitar que la casa se mueva al ritmo del agua o que se desplace del lugar en el que está implantada, se amarra a 4 pilotes o ejes verticales (anclados a tierra) mediante una junta móvil a manera de rodillo, lo cual permite que la vivienda se deslice por estos pilotes y que no se mueva horizontalmente, disminuyendo el nivel de agua y la inundación.

La estructura, diseñada para desplazarse del suelo más de 2 m, según el nivel de la inundación, tiene la capacidad de soportar hasta 15 toneladas antes de perder la cualidad de flotar. Con un peso propio de cuatro toneladas, la casa se puede ampliar hasta para ocho habitantes y se puede enganchar a una lancha para trasladarla.

La investigación consta de un manual de construcción en el que se muestra el ensamblaje pieza por pieza de la vivienda, dato que permite bajar costos de construcción y que lo deja en un presupuesto aproximado de 20 millones de pesos, una inversión factible para una administración de gobierno que con este proyecto podría atender inmediatamente a los damnificados por una emergencia.

Debilitamiento del vórtice polar causa fríos extremos en Europa

·        El mismo fenómeno, que está vinculado con el calentamiento global antropogénico, afectó a nuestro país en enero pasado

En el año 2014 fue publicado en la revista Nature un estudio en el cual se analizó el efecto del calentamiento del Ártico sobre el comportamiento de las corrientes de aire frío existentes en dicha región del planeta.  Los autores del trabajo mostraron que este calentamiento alteraría significativamente el equilibrio del vórtice polar, al punto de que masas de aire muy frío eventualmente descenderían a los continentes, generando fríos extremos en latitudes medias.

Cuatro años después, el efecto previsto por los autores de dicho trabajo se ha verificado de manera dramática, afectando la costa este de los Estados Unidos, el noreste de México y más recientemente a Siberia y Europa occidental, en dónde ya se han registrado decenas de defunciones debidas a los fríos extremos.

El escenario también fue anticipado, de manera más urgente, en una reciente comunicación científica enviada a la Sociedad Meteorológica Norteamericana; ésta fue sometida a un riguroso arbitraje en mayo de 2017 y fue publicada en línea el primero de febrero de 2018.

Las altas concentraciones de dióxido de carbono atmosférico derivadas de actividades humanas tales como con la quema de combustibles fósiles y los hábitos alimenticios han causado que el Ártico registre una tasa de calentamiento muy superior a la del resto del planeta.

Durante enero y febrero de 2018, las temperaturas registradas en el ártico han superado por cerca de 20 grados centígrados a sus valores normales históricos.  Las corrientes de aire relativamente cálido que han penetrado en el círculo polar boreal han actuado como una daga que dio lugar a dos grandes masas de aire frío, las cuales al descender a los continentes generaron temperaturas inusualmente bajas, primero en América del Norte y después en Europa.

Desde principios de febrero, la masa de aire polar ubicada en Siberia comenzó a desplazarse hacia Europa occidental formándose la llamada ‘Bestia del Este’, que ha generado tormentas de nieve impresionantes, inclusive en regiones ubicadas muy al sur de Italia.

Las consecuencias del deshielo en el Ártico no se limitan a episodios de inviernos muy fríos capaces de generar daños irreversibles en comunidades vulnerables. ‘Lo que pasa en el Ártico no se queda en el Ártico’, sino que las alteraciones en los patrones de las corrientes atmosféricas contribuyen a la formación de fenómenos extremos tales como huracanes de alta intensidad y ondas de calor mortales.

Adicionalmente, se han registrado cambios en las propiedades físicas de los océanos que afectan a los ecosistemas, dando pie a que numerosas especies de animales deban migrar y en algunos casos enfrentar escenarios de extinción.

Debido a las características inusuales de los fenómenos climáticos registrados en el 2018, numerosos medios de comunicación en el extranjero han tenido que concentrar esfuerzos para facilitar la comprensión del fenómeno del debilitamiento del vórtice polar.5 Irónicamente, estos medios han debido recurrir a información conocida desde hace años, publicada en revistas científicas de alto impacto, pero que de alguna manera pasó inadvertida.

Las concentraciones de gases de efecto invernadero no retrocederán en las próximas décadas a los niveles registrados a principios del siglo XX, por lo que es evidente que se seguirán presentando diversos fenómenos extremos vinculados con el cambio climático. Únicamente, con un mayor acercamiento entre la comunidad científica, la sociedad y los diversos sectores de los gobiernos se podrán afrontar exitosamente los escenarios derivados de la crisis ecológica por la que atraviesa la humanidad.

Clase media baja, clave para la transformación económica nacional: experto

·        Estudio refiere que todos los mexicanos tienen mejor educación que sus padres y abuelos, pero eso no se capitalizó en riqueza

·        Heriberto López, especialista en audiencias y mercado, afirma que el nivel socioeconómico tiene que ver con bienestar y no sólo con el ingreso

En México, el nivel socioeconómico medio bajo (C-) es el segmento clave para la transformación de la economía nacional, afirmó el Dr. Heriberto López, director del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), durante la plática ‘Ustedes los pobres, nosotros los ricos. Narrativas de los niveles socioeconómicos en México’.

Durante el evento organizado por el Centro de Exploración y Pensamiento Crítico de la IBERO, el experto en audiencias y mercados afirmó que a pesar de que técnicamente quienes integran este nivel “pertenecen a la pobreza por su patrón de gasto, pues reciben poco (ingreso)”, tienen la capacidad de entrar al comercio formal o informal y aspiran a vivir como los niveles altos.

“Buscan valores de marca, de precio, y tienen la capacidad de vivir una vida, tener patrones de gasto como los niveles medios, aunque estrictamente pueden pertenecer a patrones de pobreza”, por lo que se convierte en un sector que puede movilizar la economía del país y las capas sociales, porque otros sectores se mantienen sin cambios.

López expresó que hace 25 años se creó la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercados (AMAI), cuyo uno de sus objetivos primordiales fue homologar un concepto sobre niveles socioeconómicos para realizar estudios de mercado que sirvieran a la industria de la mercadotecnia, la comunicación y de los medios.

Se buscó clasificar a los hogares y a las personas de acuerdo con un algoritmo. Ese planteamiento permitió medir un indicador, pero no quiénes estaban detrás de este cada espectro. Heriberto López coordinó el comité para entender más este concepto de nivel socioeconómico, lo que replanteó lo hecho inicialmente por la Asociación.

“La idea fue desmitificar el tema de que nivel socioeconómico es ingreso; típicamente cuando me invitan a hablar de nivel socioeconómico, me dicen ‘pero a ver cuánto ganan’. El nivel socioeconómico es el bienestar que tienen los hogares, es decir, qué tan satisfechas están las necesidades básicas de las familias.

Afirmó que desde la AMAI lanzaron un libro sobre los 11 tipos de familias en México, aquéllas que hacen un cambio en el consumo nacional, para romper con los modelos que siguen rigiendo la vida nacional y que datan del censo de 1940. Lo que estudiaron fueron tres factores: cambio en la realidad, mejores trabajos o no y función de la riqueza, a partir de bases de datos públicos, en especial del Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

Tras hacer el análisis de datos, los investigadores encontraron que todos los mexicanos tenemos mejor grado de escolaridad que nuestros padres y abuelos, pero “el mejorar la educación no capitalizó en riqueza”. Puso el ejemplo del nivel AB, los ricos, cuyos hijos tienen mejor formación académica, pero tienen menos ingresos que dos generaciones previas.

“La riqueza en México se hereda, la función arquetípica es mantener la riqueza. Obviamente todo es estadística y probabilística, pero hay muy pocas probabilidades de que alguien en el nivel alto pueda hoy, en México, ser más rico que sus padres y abuelos”.

Por su parte, la clase media alta es la única en México que tiene movilidad de riqueza. Aquí están los emprendedores, quienes trazaron metas y las alcanzaron; mientras que la clase media típica no se transformó y sólo lucha por mantener la misma situación que sus padres y abuelos.

“Cuando halamos de C-, clase media baja, hay una ligera movilidad de quienes pasaron de la pobreza a este nivel; subieron un poco, por este gran esfuerzo de vender algo. (En el caso de las clases bajas) D+, D y E, la movilidad es inversa, no sólo no prosperaron, sino que decrecieron”.

Sin embargo, es vital entender que nivel socioeconómico no es ingreso, “no es clase, porque arrastramos este concepto de las castas, que es discriminatoria, nivel socioeconómico es qué tan bien están satisfechas nuestras necesidades y cómo nos relacionamos con el entorno”.

Heriberto López destacó que “tenemos que cambiar la narrativa de ustedes los pobres, nosotros los ricos por nosotros los humanos”, pues, al final, todos los niveles se relacionan, compran y conviven unos con otros.

Necesitamos jóvenes más comprometidos e informados: Directora de IBERO 90.9

·        Este 7 de marzo, la radio universitaria cumple 15 años y ya prepara varias actividades para celebrar su aniversario

·        La estación transmitirá las elecciones desde la perspectiva de los jóvenes

A 15 años del nacimiento de IBERO 90.9, el compromiso que tiene la estación radiofónica universitaria es lograr un sabio equilibrio entre la música y los espacios de reflexión que hacen tanta falta en el espectro radial mexicano; así como contar con jóvenes comprometidos e informados, señaló la Lic. Alicia Ibargüengoitia, directora de estación universitaria.

“IBERO 90.9 es una estación que hacen los jóvenes de la Universidad, no sólo de la IBERO, sino también de otras instituciones. Nos dirigimos a ellos porque tenemos que cuidar nuestro discurso y acompañarlos con información para generar un llamado de atención a la conciencia”, señaló

 En ese sentido, Ibargüengoitia enfatizó que la estación universitaria apuesta por los formatos cortos, tomando en cuenta la rapidez con la que se mueven los jóvenes con los medios de comunicación y que no quieren grandes discursos, sino cosas rápidas y ágiles, lo que implica un reto para la radio.

IBERO 90.9 frente a las elecciones

Alicia Ibargüengoitia recordó que cerca de 35% de los electores son jóvenes y muchos votarán por primera vez, por lo cual, IBERO 90.9 no reproducirá los debates como otras estaciones, sino que transmitirá este proceso desde la perspectiva de los jóvenes.

“Hemos insistido mucho en que se escuchen a los jóvenes porque no creen en la democracia, es grave la desesperanza que existe. Sus miedos y prejuicios hay que expresarlos. Pero queremos que los jóvenes se organicen; quienes tienen propuestas, les hablen de lo que significaría dejar a otros la posibilidad de elegir a los gobernantes, que les digan que se tienen que hacer presentes”, platicó Ibargüengoitia.

Celebración en grande

Finalmente, la directora de IBERO 90.9 señaló que la estación está en muy buen momento para proyectarse hacia el futuro, precisamente, a partir del bagaje que ha logrado a lo largo de estos 15 años, que cumple este 7 de marzo.

Para celebrar su aniversario, nuestra radio universitaria saldrá más de la cabina, es decir, realizará transmisiones desde otros puntos de la ciudad, como el oriente o centro, en donde la estación tiene muchos radioescuchas y en donde la frecuencia radiofónica es buena. El objetivo es ponerle cara a los locutores y a los radioescuchas.

Asimismo, la radiodifusora prepara una serie de actividades, como una entrevista con el Rector de la Universidad Iberoamericana, Mtro. David Fernández Dávalos, S. J., con quien hablarán sobre la deuda de la radio y los medios de comunicación con la sociedad.

“Hablaremos de los objetivos de una radio como ésta, de concesión social, de perspectiva social. El Rector siempre ha mencionado que los medios estamos para darle espacio a la gente que no tiene el acceso. Es una deuda que tiene 90.9, acercarnos más a ellos”, expresó Isabel Hernández, directora de Contenido de IBER0 90.9.

Hernández platicó que durante los festejos de la estación recordarán parte de la historia de la estación, pues se invitará a quienes estuvieron en los inicios, eran voluntarios de la IBERO o pertenecían a otras instituciones.

“Los estamos invitando para que vengan, para que estén en los mismos espacios que estuvieron y nos platiquen qué están haciendo ahora. Muchos de ellos están en otros medios como profesionales. Muchos que estuvieron aquí, que no estudiaron comunicación, se enamoraron de la radio, y ahora están en medios”, agregó Hernández.

De acuerdo con Hernández, la radio no sólo es música, ni hechos sociales, sino pensamiento y compartir historias y experiencias en medios, así como la perspectiva de género. Con esa idea, para el Día de la libertad de prensa tendrán como invitada a la abogada, periodista y activista por los derechos de la mujer, la infancia y la libertad de prensa en el Congo, Caddy Adzuba

“Adzuba es Premio Príncipe de Asturias a la Concordia y ha recibido varios reconocimientos internacionales en materia de derechos humanos por la labor que ha realizado en la radio empoderando a niños soldados, quienes han sido rescatado para reinsertarlos en la sociedad. Lo haremos en conjunto con el Museo Memoria y Tolerancia”, explicó.

Además, como parte de los festejos, la estación presentó el relanzamiento de su página web, así como el estreno de una aplicación para iOS y Android, mismas que permitirán tener mayor alcance entre sus usuarios. El nuevo sitio también obedece a las necesidades que actualmente demanda la estación, por lo cual tiene más dinamismo, recursos audiovisuales y editoriales que permitirán contar con un home mucho más organizado.

Además, sus colaboradores tendrán mayor participación. La nueva página permitirá impulsar un proyecto de radio on demand para que los programas de radio tengan un espacio en el sitio y sean consultados en cualquier momento.

IBERO presenta en la FIL de Minería ‘Voces de la alteridad’

·        El libro contiene relatos de alumnas de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México de pueblos originarios

La doctora Mercedes Ruiz Muñoz, académica-investigadora del Departamento de Educación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, presentó en la ’39 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería’ el texto Voces de la alteridad. Estudiantes de la Ibero, de pueblos originarios.

La Dra. Ruiz explicó que el libro es resultado de la construcción de un taller biográfico, integrado por jóvenes indígenas universitarias de la IBERO y dos profesoras del Departamento de Educación, articulado desde diversas voces que se alzan de manera individual, pero inscritas en un espacio común.

El escuchar cada relato biográfico permitió a las jóvenes repensarse a sí mismas como universitarias, mujeres latinoamericanas, originarias de comunidades indígenas, y hablantes de sus lenguas maternas y del castellano.

“Este material, que se inscribe en la perspectiva de las narrativas biográficas, constituyó una apuesta epistemológica, debido a que el proyecto fue más allá de situarnos en los microrrelatos y emplear una metodología acorde. Consideramos que la complejidad de las narraciones nos ubicaban en una zona intersticial entre dos construcciones epistémicas asimétricas, las estudiantes que participaron en este proyecto fluctuaban entre dos mundos de la vida: el de sus pueblos y el de la cultura hegemónica”, dijo Ruiz Muñoz.

Los registros que se fueron construyendo desde la oralidad y la escritura planteaban la imposibilidad de establecer una identificación inequívoca… la tensión entre dos mundos cuyos contenidos son difícilmente traducibles entre sí, todas las cuestiones afectivas inherentes a una subjetividad desgarrada, el nomadismo de la condición contemporánea (Laclau, 2005a: 14).

Las protagonistas fueron seis alumnas de la IBERO, pertenecientes a pueblos originarios, que mantenían como experiencia de vida haberse formado, primero, desde la construcción de sentido de la comunidad de origen y,  posteriormente de manera gradual, en la hegemónica, que les impuso otra construcción del saber.

En este proceso fue negado, de múltiples formas, el valor de su cultura y con ello la manera de ver el mundo que habían aprendido en el seno familiar y comunal. “A pesar de todo, ellas lograron mantener la cultura materna como un importante referente identitario”.

De esta manera, desde la conformación experiencial de estas estudiantes, las narrativas dan cuenta de cruces de frontera entre ambas construcciones de sentido, de maneras múltiples y en una diversidad de condiciones, entre evidentes tensiones y contradicciones.

Ante esto, en la construcción del libro las participantes se cuestionaron: ¿cómo armar las narrativas desde esa complejidad existencial?, ¿cómo dar cuenta desde la escritura, de estas identidades?

Así, asumiendo una responsabilidad teórica, ética y política, partieron de problematizar el campo y recuperar planteamientos conceptuales que permitieran, a manera de andamiaje, diseñar el proyecto.

“Nuestro interés fue crear un espacio de diálogo, reflexión, un encuentro identitario, donde las confluencias y las divergencias posibilitaran el hecho de ir tejiendo las diversas rutas de vida de cada participante en dos planos imbricados: el personal y el colectivo”.

Y con esto, situarse en la noción de espacio biográfico como horizonte de inteligibilidad que permite una lectura transversal, simbólica, cultural y política, de las narrativas del yo y sus innumerables desdoblamientos en la escena contemporánea (Arfuch, 2005a: 18).

Voces de la alteridad. Estudiantes de la Ibero, de pueblos originarios fue presentado por Mercedes Ruiz Muñoz, Martha Franco García y Martha Corenstein Z, en el Salón de Firmas del Palacio de Minería. El texto fue editado por la Dirección de Publicaciones de la IBERO y  coordinado por Ruiz y Franco.

El libro narra las experiencias biográficas de Ana Feliz Achaclán, alumna de la Maestría en Desarrollo Humano; Floriana de la Torre, estudiante de la Maestría en Desarrollo Humano; Florina Mendoza Ita, Licenciatura en Historia; Gloria Grácida, Maestría en Investigación y Desarrollo de la Educación; Edith Paucar, Maestría en Administración; e Isabel Saldaña, Maestría en Administración.

Fin de DACA significaría una pérdida de 8.6 billones de dólares por impuestos

·       Académica estadounidense habla en la IBERO de la ‘Situación de los jóvenes migrantes en Nueva York’

El fin de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), que beneficia a los migrantes indocumentados que ingresaron antes de los 16 años de edad a Estados Unidos, los llamados dreamers, significaría una pérdida de entre 55 y 80 millones de dólares al estado de Nueva York, por falta de pago de impuestos.

Así lo dio a conocer en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México la doctora Isabel Martínez, coordinadora de la Licenciatura en Estudios Latinoamericanos en John Jay College of Criminal Justice, institución de educación superior estadounidense, perteneciente a The City University of New York (CUNY).

Si se considera al total de los migrantes indocumentados que no son favorecidos por el DACA, las pérdidas económicas para Nueva York ascenderían a 8.6 mil millones de dólares, agregó la socióloga Isabel Martínez, al hablar de la ‘Situación de los jóvenes migrantes en Nueva York’.

En su ponencia, que acudió a impartir por invitación del Instituto de Investigación para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE) y el Observatorio de Salarios, ambos de la IBERO, la estadounidense mencionó que los migrantes en NY con DACA contribuyen con 140 millones en impuestos estatales y locales; derivado de que al tener más estudios tienen mejores empleos, mayores ingresos (6% son dueños de sus propios negocios) y éstos les permiten comprar más bienes.

Al hablar de los dreamers, Martínez, fundadora y coordinadora de ‘Jóvenes no acompañados de Latinoamérica’ en John Jay College of Criminal Justice, dijo que los soñadores son jóvenes que crecieron más como estadounidenses que con la idiosincrasia de sus países de origen, la mayoría se gradúan de la preparatoria, no trabajan hasta la adolescencia y no han cometido delitos graves, por lo que se les considera “de buen carácter moral”.

Y según el New York Times, el dreamer típico es mexicano, llegó a los Estados Unidos a los 6 años de edad y vive en Los Ángeles, dijo Martínez, quien añadió que 74% de los dreamers de todo EU son mexicanos.

DACA, un limbo

Desde hace 17 años, la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia busca eliminar la posibilidad de que los migrantes indocumentados sean deportados; pero “no es un camino a la ciudadanía, siempre ha sido algo temporal para que ellos puedan trabajar”. Por eso Martínez afirmó que la Acción Diferida “es totalmente un limbo, no hay ninguna manera en que ellos puedan usar ese DACA para sacar su ciudadanía”.

En cuanto al Dream Act (Ley de fomento para el progreso, alivio y educación para menores extranjeros), la académica de EU comentó que a nivel estatal se encuentra con posturas a favor y otras en contra de los migrantes. “Aunque las  leyes estatales no pueden proteger, ni demandar deportación, sí pueden afectar sus vidas de maneras clave, específicamente en el acceso o no a la universidad, y también en las cantidades que cobran por matricularse”.

Aunque en la Unión Americana los migrantes indocumentados no son acreedores a ayuda financiera federal para realizar estudios universitarios, sí pueden acceder a apoyo económico de algunos estados, y al menos 18 de éstos ofrecen libre acceso a la educación superior, en términos de no pedir su estatus legal, sólo tienen que comprobar que residen en ese estado.

En el caso específico de NY, las universidades sí permiten el ingreso a los indocumentados, pero el estado no les brinda ayuda económica, “esto afecta a los cuatro mil 500 neoyorquinos indocumentados que se gradúan cada año de preparatoria, entre quienes sólo 5 y 10% entran a la universidad, la mayoría en las universidades técnicas o de dos años”, las cuales tienen colegiaturas más bajas.

De los 138 mil migrantes indocumentados que llegaron a NY antes de cumplir 18 años sólo 30 mil tienen DACA, y 45% de éstos están registrados en estudios universitarios, la mayoría en escuelas públicas y en carreras de dos años de duración.

Sueño o pesadilla

Los dreamers son identificados como ‘migrantes buenos’ por 84% de los demócratas, 69% de republicanos y 80% de toda la población estadounidense, que apoyan el que se les deje quedar en Estados Unidos y algunos incluso que se les dé la ciudadanía.

No obstante, los dreamers están viviendo una pesadilla de incertidumbre, cada día con más agresiones en contra de los migrantes. “Hemos tenido casos de dreamers detenidos por infracciones menores y por acusaciones falsas, incluyendo la sospecha de ser parte de una pandilla”.

En algunos casos, la protección que les brinda el DACA ha sido revocada inmediatamente al ser detenidos, “y casos de deportación contra ellos han empezado”; lo que ha provocado que varios dejen sus estudios para ponerse a trabajar “para que si son deportados tengan dinero para vivir en su país de origen”.

Proyecto internacional

El doctor Miguel Santiago Reyes Hernández, director del Observatorio de Salarios e investigador del EQUIDE, explicó que la visita de la Dra. Isabel Martínez a la Universidad Iberoamericana Ciudad de México se dio como parte de un proyecto interdisciplinario e interinstitucional entre la IBERO CDMX, la IBERO Puebla, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad de Fordham (institución jesuita en NY) y John Jay College.

En este proyecto, académicos-investigadores de las instituciones mencionadas están investigando el circuito migratorio Puebla-Nueva York, toda vez que la mayor parte de los mexicanos que están en NY son poblanos.

Martínez en lo personal está a buscando medir las condiciones de vida, como bienestar, pobreza, oportunidades de trabajo de los jóvenes, derechos de la población migrante y cómo ha cambiado su situación política durante la presidencia de Donald Trump.

IBERO publica ‘Duotono’, libro con fotos inéditas del movimiento estudiantil del 68 en México

·        Las imágenes pertenecían al archivo fotográfico de ‘El Heraldo de México’, hoy propiedad de la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero de la  IBERO

·        La obra será presentada en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, el 25 de febrero, a las 11:00 horas

La Universidad Iberoamericana Ciudad de México publicó el libro Duotono. Un acercamiento al movimiento estudiantil del 68 a través del lente de El Heraldo de México, el cual presenta imágenes inéditas de este acontecimiento.

La maestra Teresa Matabuena Peláez, coordinadora de la obra y directora de la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero (BFXC) de la IBERO, explicó que la publicación contiene una selección de 200 imágenes del movimiento estudiantil del 68, de un total de mil 500 que sobre el tema contiene el archivo fotográfico de la colección ‘El Heraldo de México–Gutiérrez Vivó’, mismo que donó a la Universidad la empresa de mudanzas Balderas S.A de C.V., en marzo de 2017.

Si se considera que en su momento el periódico publicó alrededor de 400 fotos sobre el movimiento del 68, eso significa que 74% de las imágenes que los fotorreporteros de El Heraldo tomaron quedaron inéditas; parte de las cuales ahora se podrán ver por primera vez, en Duotono.

El proceso de elaboración de la publicación del libro partió de elegir al movimiento del 68 entre los diversos acontecimientos reflejados en el archivo de El Heraldo (integrado casi por un millón de fotos, cientos de ellas correspondientes a los Juegos Olímpicos de México 68), por el alto significado que tiene para la historia contemporánea de México y en virtud de que este 2018 se cumplen 50 años de ese suceso.

Las 200 fotografías cubren los principales hechos del movimiento, que van desde el famoso ‘bazucazo’, pasando por los muertos y heridos, los detenidos, Tlatelolco, la toma de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN) por parte de soldados, la represión contra los estudiantes y las manifestaciones de las madres de los presos.

“Estas fotografías nos dan muchas lecturas, desde la lectura del mismo movimiento, la lectura de la moda de la época, las manifestaciones”, dijo Matabuena. También es muy interesante el contraste que hay entre la vida cotidiana en Tlatelolco y la presencia de los soldados, “o cómo hay un choque entre la destrucción y los símbolos olímpicos”.

Las imágenes muestran también la vida estudiantil, quiénes iban a las manifestaciones, quiénes las veían y cuándo tenían apoyo esas manifestaciones. “Al tener varias lecturas las fotografías son una aportación importante para hacer la historia de lo que ha sido el fotoperiodismo en México, principalmente en los años 60”.

Cada tema se aborda con secuencias de tres a 15 imágenes, que a decir de Matabuena es la manera de dar a conocer un fondo fotográfico. “Una de las características que tiene el fotoperiodismo es que se toman secuencias de imágenes. En el 68 iba el fotorreportero a la cobertura y a lo mejor tomaba un rollo de 36 fotografías y sólo publicaban una. Por qué no publicaban las otras 35, esas que ahora nos dan idea de lo que pasó en el movimiento y hasta de hacer un análisis de por qué ésta foto y no otra se publicó, según lo que quería decir el periódico”.

Como la mayoría de las fotografías no traían en su reverso ninguna información al respecto hubo que identificarlas, lo que hicieron las y los investigadores de la BFXC (que colaboraron en la edición del libro) valiéndose de recortes hemerográficos, libros, fuentes secundarias y del asesoramiento de personal del Archivo Histórico de la UNAM.

Asimismo contaron con el apoyo de una serie de especialistas, como el doctor Alberto del Castillo Troncoso, quien les ayudó a comprobar que las fotografías eran inéditas, y además escribió el artículo sobre fotoperiodismo ‘El Heraldo de México, el 68 y la disputa por los símbolos’.

El resto de textos que conforman el libro, escritos por académicos de la IBERO, son: ‘Imagen e información: memoria del 68’; ‘El 68: una bibliografía comentada; La Compañía de Jesús ante el punto de quiebre en México 1968’; ‘1968: de voces y canciones. La banda sonora de un Movimiento’; y ‘De La noche de Tlatelolco a más de 131’.

Los autores de dichos artículos son: Ana Cristina Santos Pérez y Maricela Soriano López, académica y técnico académica de la BFXC; Dra. María Luisa Aspe Armella, directora del Departamento de Historia; Dra. Julia Palacios Franco, docente del Departamento de Comunicación; y Mtro. Jorge Meza Aguilar, director General de Vinculación Universitaria.

El libro cuenta además con una Selección de imágenes del Archivo Fotográfico ‘El Heraldo Gutiérrez Vivó-Balderas’, un Índice comentado de fotografías, una Introducción y una presentación, ésta última autoría del Maestro David Fernández Dávalos, Rector de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Duotono

Acerca del título Matabuena dijo que Duotono es un comentario que traen muchas de las fotografías, que refiere la manera de publicarlas en el periódico en aquella época, en dos tonos, blanco y negro; lo que para la Directora de la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero es además “el contraste entre vida y muerte, alegría y tristeza, triunfo y derrota; porque eso fue el movimiento”.

Duotono. Un acercamiento al movimiento estudiantil del 68 a través del lente de El Heraldo de México, editado por la Dirección de Publicaciones de las Universidad Iberoamericana Ciudad de México, será presentado (y puesto a la venta) al público general en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, el 25 de febrero, a las 11:00 horas.

Rigoberta Menchú en la Ibero

Las y los jóvenes universitarios pueden mejorar las cosas si ponen manos a la obra y siguen tres pasos: conciencia, de la realidad y de su impacto; acción, porque sólo tener conciencia no es suficiente; y transformación, no únicamente de la realidad, sino también de uno mismo, de la forma de ver las cosas y de las propias actitudes, dijo Rigoberta Menchú Tum, Premio Nobel de la Paz 1992.

Así lo mencionó la guatemalteca e indígena maya en el ‘Taller conversatorio con Rigoberta Menchú. Masacres y derechos humanos: una aproximación jurisprudencial’, realizado en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México; al que asistieron alumnas y alumnos de la Licenciatura en Derecho de la IBERO, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de El Colegio de México (Colmex).

La plática, organizada por el Departamento de Derecho de la IBERO y la Coordinación de Humanidades de la UNAM (esta última, institución donde Menchú es investigadora extraordinaria), empezó con el recuerdo de la masacre del 31 de enero de 1980 en la Embajada de España en Guatemala, donde fue quemado vivo el padre de Rigoberta y 36 personas más; una masacre que “tuvo mucho que ver en todo lo que yo he caminado como defensora de derechos humanos, como activista social”, mencionó Rigoberta.

En su charla con estudiantes de México, Perú y Colombia, Menchú afirmó que las masacres ocurren siempre en contubernio entre las autoridades, los narcotraficantes, la corrupción y la impunidad; lo que deja a las víctimas totalmente indefensas, y a sus casos, en la impunidad y sin posibilidad de esclarecimiento. Eso pese a que ella asegura que las víctimas guardan evidencias, “la verdad legítima de las víctimas”, es decir, la verdad de las víctimas.

Para esta mujer maya, las víctimas no actúan solas. “Yo siempre dije: yo soy víctima; es cierto, porque nadie me va a reponer lo que me hicieron. Pero también le hicieron a mis hermanos, le hicieron a otros… Entonces, se vuelve tu causa una memoria colectiva”.

Sobre los derechos humanos, a los que ha dedicado gran parte de su vida como defensora, comentó que en este tema no hay mediación, “estamos hablando de dignidad humana, o se respeta o se respeta, verdad. O es recíproco el interés común de los humanos por una humanidad próspera, o no”.
En torno a los nuevos modelos en que las víctimas se involucran en sus propios procesos, dijo: “Primero éramos víctimas, después nos volvimos querellantes y después de querellantes nos volvimos parte plena de la investigación y de la definición de los procesos que vamos llevando.
Eso quiere decir que los defensores de derechos humanos tenemos que ser más profesionales… necesitamos preparación para que seamos supervisores, seamos una luz para el otro que necesita una idea de cómo se debe respetar ese derecho”.

Cuestionada sobre cómo hacer para que la búsqueda de los desaparecidos no se convierta en una búsqueda de venganza, respondió: “Yo sólo puedo perdonar si el victimario me pide perdón. Si no me lo pide, a quién voy a perdonar. Y este es exactamente el caso de mi mamá, si la persona que torturó a mi madre me dijera, ‘fíjese que yo participé’; aunque no me narre el hecho, sólo me diga dónde están los restos de mi mamá o qué hicieron con estos, simplemente yo estaría dispuesta a decir, ‘bueno, gracias, hasta aquí’, y quizá sería un acto de perdón”.

Y sobre la venganza dijo: “Vengar a quién. En algunos casos se da porque el vecino fue el responsable de la muerte de un ser querido, y entonces a lo mejor lo ves todos los días y te da coraje”. Pero en otros casos no se sabe quién fue el responsable o a veces fueron las instituciones. Además, “no es cierto que a una víctima lo primero que le nace es la venganza; lo primero que le nace es que le escuchen, es que le acompañen, es que crean en su verdad”.

Por otra parte, Rigoberta Menchú compartió su creencia en que la mayor parte de la maldad que ocurre en el mundo, desde la corrupción, la impunidad, la violación a los derechos humanos, la falta de sensibilidad humana y hasta la perversidad de la democracia, pasan por la pérdida de la ética. “Y mi madre diría: ‘pasa por la pérdida de la vergüenza’; porque realmente antes cuando se tenía vergüenza uno tenía más pena de hacer las cosas malas”.

De ahí que pidiera a los jóvenes que fueron a conversar con ella que todo lo que hagan “sea siempre apegado a nuestra condición como seres humanos”. Les dijo también a esos estudiantes, que son las personas a las “que les toca hacer la parte de defensores, defensoras de los derechos humanos, defensores de la dignidad humana”.

El ‘Taller conversatorio con Rigoberta Menchú. Masacres y derechos humanos: una aproximación jurisprudencial’ se llevó a cabo en el ‘Aula de juicios orales y debate constitucional Raúl J. González Schmal’ de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
Además de Menchú Tum y los estudiantes se contó con la presencia del Dr. Ricardo Ortega Soriano, académico del Departamento de Derecho de la IBERO; y del Dr. Guillermo Estrada Adán, secretario Académico de la Coordinación de Humanidades de la UNAM.

IBERO 90.9 estrenará sitio web y lanzará app para festejar 15 aniversario

·        La renovación busca estar en tendencia con lo que sucede en el entorno web, sin descuidar la parte informativa y de investigación periodística

Como parte de los festejos por su décimo quinto aniversario, que se cumple este 2018, la estación radiofónica IBERO 90.9 alista el relanzamiento de su página web, así como el estreno de una aplicación para iOS y Android, mismas que permitirán tener mayor alcance entre sus usuarios.

Claudia Jiménez, coordinadora del sitio, platicó que el nuevo portal también obedece a las necesidades que actualmente demanda la estación, por lo que el nuevo sitio tendrá más dinamismo, recursos audiovisuales y editoriales para contar con un home mucho más organizado. También facilitará que sus colaboradores tengan mayor participación.

Asimismo, Jiménez recordó que el sitio de IBERO 90.9 se lanzó hace ocho años, por lo cual era urgente una renovación enfocada a lo que actualmente sucede en el entorno web. De esta forma, la nueva página permitirá impulsar un proyecto de radio on demand para que los programas de radio tengan un espacio en el sitio y sean consultados cuando el usuario los requiera.

A su vez, Rubén Romero, editor de la página, detalló que el nuevo sitio tendrá una nueva estructura que permitirá ser amigable para navegar y colocar los contenidos. Por ejemplo: habrá un espacio para la cobertura de las precampañas y campañas electorales, eventos que se abordarán desde distintos ejes, como la agenda LGBT, medio ambiente, género, arte, cultura y seguridad.

Por su parte, Aleks Phoenix, diseñador del sitio, señaló que además de una radiodifusora IBERO 90.9 es un medio de información, de cultura y arte, aspectos que se reflejarán en la nueva página. Además, dijo, no dejarán atrás las tendencias gráficas, visuales y responsivas del sitio.

“Habrá jerarquía entre imágenes y quotes. Una mejora tanto en el formato, como en la información. Sorpréndanse de lo que puedan encontrar en el sitio, pues no sólo es música, sino literatura, política, deportes, arte y cultura desde un punto de vista de los jóvenes”, señaló Phoenix.

Finalmente, la coordinadora del portal señaló que se trata de un sitio fresco y de un medio en donde se pueden decir las cosas como se quieren decir: con sensatez y rigor periodístico.

“Los chavos contribuirán con una visión especifica del mundo. Ellos hablarán y les hablaremos. Se tiende a pensar que hay temas que no les interesa, pero tal vez es porque no les interesa de la misma manera. Es una generación que busca temas de diversidad sexual y género, que no se había visto en otras, y por eso nos interesa abordarlas: política de drogas, LGBT, entre otras”.

El tiempo no existe: Marc Lachieze-Rey

Si te dijeran que la noción del tiempo tal como la conocemos en nuestra cotidianidad no existe, y lo que sucederá mañana ya existe pero no lo recordamos, ¿lo creerías? Para algunos, esto les sonará loco, pero para Albert Einstein no.

En las primeras décadas del siglo XX, cuando Einstein trató de descubrir ciertos fenómenos físicos, se dio cuenta que ya no se podía basar en esa noción del tiempo. Fue a partir de esa constatación que construyó su Teoría de la Relatividad General, que hoy es uno de los pilares de la física moderna.

“Esta gran revolución de los conceptos, de las ideas, de la manera en que vemos el mundo, este gran progreso científico es una larga continuidad de la suma de los pensamientos de unos con otros. Esta revolución nos obliga a repensar nuestro concepto de mundo”, precisó el astrofísico francés Marc Lachieze-Rey.

Durante su ponencia ¿Existe realmente el tiempo? efectuada en el Teatro Universum, recordó que en el siglo XVII Isaac Newton se basó en una hipótesis sobre nuestra noción del pasado, presente y futuro, es decir, cada uno podrá recordar el pasado común, vivir juntos el presente común y tratar de imaginar el futuro en común, lo que nos permite pensar que vivimos en un tiempo común. -Antes de su hipótesis, la gente que se interesaba en los fenómenos de la naturaleza no usaban esta noción de tiempo-.

De acuerdo con Lachieze-Rey, cuando reflexionamos, nos damos cuenta que esta introducción del tiempo no es una necesidad lógica. Esta idea de que las duraciones que cada uno de nosotros podemos sentir y medir con nuestro reloj, son la manifestación de un tiempo universal que se desarrolla de la misma manera para todo el mundo en el mismo universo, en realidad no es la manifestación de un tiempo universal.

El especialista en cosmología refirió que en el siglo XX Einstein se dio cuenta de ello. En la naturaleza no sucede así. La noción de presente, pasado y futuro se da de forma personal. Todas esas duraciones que podemos medir con un celular o, incluso, con relojes atómicos, no podríamos hacerlas coincidir.

“La impresión que tenemos sobre la coincidencia de las duraciones es una ilusión, por lo tanto, el presente no tiene sentido”, acotó.

De acuerdo con Marc Lachieze-Rey, nuestra vida diaria hace posible la existencia de la simultaneidad pero sólo de manera local, pues no podríamos saber qué sucede en Marte “mientras” se hace algo en la Tierra.

Por consiguiente, la hipótesis de Newton funciona perfecto para aquello que no exige una gran precisión. Pero si lo que se busca es saber qué sucede en el mundo, lo indispensable es tomar en cuenta a Einstein y su Teoría de la Relatividad.

“Hoy en día los físicos tenemos que ir más allá de las teorías de la Relatividad y de la Cuántica, y aunque no sabemos todavía qué dirección tomar, sin duda debemos llegar más lejos de nuestras nociones diarias, algo más opuesto a nuestra intuición”, acotó Lachieze-Rey.

Definición newtoniana cuestionada por Einstein

“En la segunda parte del siglo XlX, los físicos se dieron cuenta que la luz siempre viaja a la misma velocidad (300 mil kilómetros/segundo), lo cual es una velocidad limitada, pues no se suma a las otras velocidades. Caso contrario sucede con la velocidad de los objetos materiales si se suma a la de otros objetos en movimiento”.

Para el también experto en antropología espacio-tiempo, la sorpresa dio paso a una crisis de la física en pleno siglo XX (1905), pero fue precisamente las dos etapas de la Teoría de la Relatividad de Einstein (Especial y Restringida) las que resolvieron el problema. Si se pretende entender la limitación de la velocidad de la luz, es necesario renunciar a la noción del tiempo.

Por tanto, las duraciones que vivimos no son el reflejo de un tiempo universal, ni coinciden para reflejar su existencia.

De acuerdo con el físico, todos los días se confirma la existencia de la Ley de la Relatividad Restringida. “Hoy en día tenemos muchos experimentos de física, muchas observaciones de sistemas físicos que muestran de manera muy clara que el tiempo no existe”.

Universo desarrollado

La Relatividad plantea que todos los eventos (presente, pasado y futuro) están en un mismo plano o en el mismo nivel, es decir, lo que sucederá mañana existe tanto como lo que sucedió ayer, sólo que aún no hay recuerdo de ello.

Para Marc Lachieze-Rey, ésta es una posición muy difícil de defender desde un punto de vista filosófico.

“Esta noción de universo que se desarrolla dice que el universo es todos los eventos que tienen el mismo estatus de existencia, pero yo los voy descubriendo uno después de otros. No es tiempo el que está pasando, soy yo quien va pasando a través del universo, y voy descubriendo los eventos que existen de manera atemporal”, concluyó el científico.

Regulación en residuos, transporte y energía, claves para alcanzar metas climáticas: experta

 Académica de la IBERO propone escenarios energéticos para que México cumpla las metas climáticas comprometidas en el Acuerdo de París

Para cumplir las metas climáticas comprometidas en el Acuerdo de París, ratificado por el Congreso de la Unión, México tendría que reducir en 2050 300 millones de toneladas de sus emisiones de dióxido de carbono (CO₂) a la atmósfera, 100 millones de las cuales tendrían que reducirse en el sector transporte, seguido por una eficiencia energética en la industria y un manejo adecuado de residuos urbanos y agropecuarios, dijo la doctora Vanessa Pérez-Cirera Langenscheidt, académica de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Pérez-Cirera, coordinadora del Área de Medio Ambiente del Instituto de Investigación para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE) de la IBERO, explicó que lo anterior es analizado en el artículo ‘Escenarios climático-energéticos para México’, pieza de investigación elaborada por miembros del EQUIDE en colaboración con académicos de la Universidad de Harvard y del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), y recientemente publicada en la reconocida revista científica internacional Futures.

En esta investigación, la Dra. Pérez-Cirera y sus colaboradores evalúan diferentes escenarios energéticos para llegar a cumplir en México las metas del Acuerdo de París; en consecuencia, los investigadores emiten diversas recomendaciones, como: reducir el parque vehicular; acelerar la adopción de energías renovables, a la par de duplicar la eficiencia energética en todos los sectores, sobretodo en la industria; así como reducir el consumo de cárnicos y la generación de residuos sólidos.

Así, México tendría que aprovechar la caída de los precios internacionales del crudo “para replantear su futuro petrolero, y ver si  apuesta por un cambio estructural en la manera en que produce y consume energía”. En materia económica habría que eliminar los subsidios a los combustibles fósiles, por ejemplo, el gas, exento de impuesto; o el carbón, que pese a estar ligado al combustóleo (una de las maneras más ineficientes de producir electricidad), tiene la menor tasa impositiva.

A la vez, tendría que incentivarse la eficiencia en el uso de energía eléctrica en la industria y en los hogares, en contraposición al subsidio a la electricidad existente, que para diversos años su monto ha sido más alto que la inversión del gobierno en programas sociales. “Si se crean políticas públicas adecuadas podría compensarse a aquellos hogares en pobreza que se verían afectados por la remoción del subsidio a la electricidad”, apuntó la Dra. Pérez-Cirera.

En cuanto al uso de energías renovables para la producción de electricidad, la doctora dijo que su empleo aún es limitado en México (menor a 10%), por lo que “el país necesita estrategias todavía más audaces, si se quiere cambiar sustantivamente la manera en que producimos electricidad”.

“Entre otras necesidades y retos están el llevar las líneas de transmisión eléctrica a lugares con potencial renovable, la generación de contratos privado-sociales equitativos para minimizar conflictos socio-ambientales y el escalar la compra de energía renovable a nivel hogar, al pasar la comercialización de la electricidad (actualmente a cargo de CFE) a manos de más empresas, para que los consumidores pudiéramos tener la opción de elegir qué tipo de energías consumimos y a quién le compramos”.

Experto en audiencias enumera efectos perversos de la ‘spotización’ en México

Alejandro Garnica, experto en audiencias, afirma que tenemos un reino de spots repetidos, sin propuestas y basados exclusivamente en el culto a la personalidad

 

En México tenemos la peor situación que puede haber en cualquier democracia del mundo: tratar de convencer a los ciudadanos a través de la sobresaturación de spots, como ocurrió en 2012, con la difusión de más de 70 mil mensajes, lo que podría repetirse en el actual proceso electoral, afirmó el experto en audiencias Alejandro Garnica.

Durante su participación en el ‘Cex ande Lunch: Spot el que lo lea. Intoxicación por sobredosis electoral’, organizado por el Centro de Exploración y Pensamiento Crítico de la Universidad Iberoamericana, Garnica recordó que las elecciones de 2012 se convirtieron en el fenómeno de comunicación más sobresaturado en la historia de los medios no sólo en México, sino en el mundo.

“¿En qué consistió la sobresaturación? Obviamente todos vimos los spots, (que tuvieron) un alcance de 93%, que es altísimo. Hubo una barbaridad de spots, 70 mil (sólo en televisión). El problema era que aunque fueron muchos, había poca variedad, los teníamos repetidos, como nos está pasando ahora con ‘el niño naranja’”.

Alejandro Garnica, quien ha escrito tres libros sobre televisión y medición de audiencias, dijo que los estrategas políticos parece que no entienden que por más frecuencia que tengan sus spots, no quiere decir que el alcance será mayor, y eso tiene que ver con una teoría que se ha estudiado desde hace más de 50 años en la publicidad comercial.

De acuerdo con el especialista, esta teoría explica el balance que hay entre alcance y frecuencia: “Por más frecuencia que le des (a un spot) llegas a un tope de alcance y no vas a poder superarlo”. En ese sentido, en 2012, la propaganda de los partidos políticos superó en más de 3000% el número de spots que difundió un gran anunciante.

“Por eso, el trabajo que hicimos algunos colegas (Audiencias saturadas, comunicación fallida, 2012), explicó que en 2012 la gente se hartó y no se logró la comunicación (entre políticos y ciudadanos). Y en este ciclo vamos por el camino para que ocurra esto mismo”.

Es por ello que los cinco efectos perversos de la spotización en México son:

  • Tenemos un reino de spots repetidos. Un reino que nos sabemos de memoria y nos harta.
  • La propaganda electoral no es sólo de elecciones, es de todo el tiempo. Por eso hay precampañas, intercampañas y campañas.
  • El culto a la personalidad. Sólo ponen el rostro. Esto es perjudicial vamos a tener a un presidente acostumbrado a salir en la pantalla. Ya no le va a importar gobernar, sino aparecer en los medios.
  • Se satura a la audiencia. La gente está harta. En el 2000 hubo un gran entusiasmo (por la elección); en el 2006, temor. Ahora, hay una gran abulia, a la gente no le interesa.
  • La incomunicación con el ciudadano es el factor más grave. Se ha estado invirtiendo en esto para no tener una buena comunicación.

Recordó que antes de la elección de 1994, las campañas se enfocaban en poner anuncios en bardas, pero fue a partir de este proceso que ganó Ernesto Zedillo que se observó la importancia de medios masivos de comunicación —radio y televisión—, pero el gasto rondó en 25%; sin embargo, para 2000 subió a 54%; en 2006, 95%, es decir, de cada peso, 95 centavos se iban para estos medios.

‘Círculo rojo y círculo verde’, así se divide la votación en México: académica

   La Dra. Ivonne Acuña afirma que hay quienes emiten un voto informado, pero otros toman su decisión a partir de spots

Durante los procesos electorales, la sociedad se divide en dos círculos de votación, que tienen que ver con un sufragio informado y uno perceptivo, explicó la Dra. Ivonne Acuña Murillo, académica del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Cuestionada sobre si estamos preparados para analizar propuestas y dar un voto consciente el próximo 1 de julio, cuando estén en juego más de 3 mil 400 cargos de elección popular, la académica universitaria explicó que los ciudadanos se agrupan en un círculo verde y otro rojo.

“Al rojo pertenecen quienes consumen información de calidad, que acuden a diversas fuentes, que pueden diferenciar información de propaganda y son capaces de reconocer los intereses y compromisos de cada medio de comunicación”.

Quienes forman el verde, “donde está la mayoría de la población, no están interesados en buscar fuentes alternativas de información, ni se preocupa por conocer a los candidatos y sus propuestas, y se conforman con lo que los medios de comunicación le ofrecen, en especial la televisión”.

Bajo esta división, las personas del círculo rojo emitirán un voto informado, mientras que los del verde guiarán su voto principalmente por la percepción creada desde la televisión, en particular a partir de los spots de los candidatos; además, no distinguen información de propaganda

Señaló que hay otras categorías, el ‘voto duro’, que siempre sufraga por el mismo partido, sin importar el candidato, aunque, destacó la profesora, este “tipo de votante está disminuyendo, dando paso a votantes más pragmáticos, los cuales al igual que las y los políticos, pueden ‘saltar’ de un partido a otro”.

La Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), llega a su 39 edición

La Feria es organizada anualmente con el objeto de dar a conocer a la sociedad en su conjunto y a la comunidad universitaria, las novedades de la industria editorial mexicana.

Su incomparable sede, el Palacio de Minería, monumento del siglo XVIII ubicado en el corazón mismo de la vida cultural de nuestro país permite, en un ambiente auténtico de Feria de Libro, dar cita a importantes editores y profesionales en la materia que ofrecen a un público siempre fiel una amplia y variada oferta editorial.

Uno de los ejes fundamentales de la Feria es su notable programa cultural, que figura entre los mayores de todas las ferias del libro del mundo. Debido a su gran aceptación continuarán las Jornadas Juveniles así como los diversos programas de lectura.

La FILPM, organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México a través de la Facultad de Ingeniería, cuenta con el apoyo de importantes dependencias universitarias; de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana; de la Secretaría de Cultura, así como del Gobierno de la Ciudad de México.

Los invitamos una vez más a participar activamente en la Feria de Minería dando a conocer sus novedades editoriales y promoviendo cada una de ellas mediante las distintas actividades que se realizan en el marco de la Feria, así como en sus diferentes opciones publicitarias. Los invitamos a seguir siendo parte de la mayor tradición cultural en materia de libro y fomento a la lectura que se lleva a cabo en la Ciudad de México.

Dibujante español explica el autismo a través del cómic en la IBERO

·        Miguel Gallardo utiliza el dibujo y la ilustración como ‘herramienta de conciencia’

·        El ilustrador fue invitado por el Departamento de Diseño

·        Durante su plática estuvo acompañado por el narrador gráfico Bernardo Fernández “BEF”

El afamado dibujante e ilustrador de España, Miguel Gallardo, visitó la Universidad Iberoamericana Ciudad de México para dictar la conferencia magistral ‘El autismo a través del comic’.

Invitado por el Departamento de Diseño, en el marco de las primeras actividades de celebración del 50 aniversario de la Licenciatura en Diseño Gráfico, Gallardo brindó su plática en compañía del narrador gráfico mexicano Bernardo Fernández ‘BEF’.

Con la presencia del español, las y los académicos y estudiantes universitarios tuvieron la “oportunidad única de tener un autor de la talla de Miguel Gallardo y verlo utilizar el cómic como una herramienta de conciencia”, dijo ‘BEF’, egresado de la Licenciatura en Comunicación de la IBERO y docente de esta Universidad.

Lo anterior fue dicho por ‘BEF’ en referencia a que María, hija de Miguel Gallardo, tiene autismo, enfermedad con la que actualmente nace uno de cada 115 niños en México, según Nancy Anaya, del Centro Integral AUNAR (especializado en terapias a niños con trastornos del espectro autista), y también presente en la plática del ibérico.

Anaya destacó que pese a ser más común que el sida, el cáncer y la diabetes juntos, el autismo ‘no se ve’ y no tiene políticas públicas para su atención, por lo que la población autista queda en situación vulnerable, marginada y estigmatizada; lo cual destaca la importancia de difundir qué es el autismo.

En este sentido adquirió relevancia la plática de Gallardo, que habló de su hija María, hoy una joven de 23 años, y quien cambió la forma de percibir el dibujo y la forma de dibujar de su renombrado padre, el cual en su libro ilustrado María y yo aborda el autismo de ella.

“Este libro fue hecho con el sistema que yo utilizo para dibujar para María; tan sencillo que lo puede leer todo el mundo. Está hecho con humor, de una forma que no intenta ser didáctica. Básicamente es un diario de aventuras, donde el primer sitio de aventuras es un aeropuerto, un sitio caótico y confuso donde hay que hacer colas; ¡y María no puede hacer colas, pues es algo angustioso para ella!”.

El libro, que en principio Miguel Gallardo dibujó como un cuaderno de su viaje a las Islas Canarias en compañía de María, con la intención de que fuera un diario privado para enseñar a su familia, resultó ser “una buena herramienta” para explicar el autismo; por lo que el ilustrador decidió ponerlo al alcance del público general.

Tras su publicación, María y yo ha vendido hasta ahora 20 mil copias, tan sólo en España; y ha sido traducido a nueve idiomas. El libro también dio pie a la producción (en la que participó Gallardo) de un documental, finalista en los Premios Goya; y dos cortos de animación sobre el autismo, estos últimos mostrados en la IBERO.

Sin embargo, “María considera al libro una libreta más, a la que básicamente puede arrancarle las páginas”, dijo su padre.

María

Al hablar de María, Miguel Gallardo comentó que ella le hizo reconsiderar “todas las cosas que había pensado y hacia sobre el mundo. Comprobé que a María le gustaba verme dibujar. La gustaba Disney y me hacía dibujarle princesas”.

“Cuando estoy con María juntamos habilidades. Yo dibujo los nombres (las personas) que ella recuerda”; porque “María recuerda el nombre de todas las personas que ha conocido en su vida, esa es su forma de mapear la vida, de mapear el mundo”.

A mitad de verano, en el periodo vacacional, María siente nostalgia y tiene que ver representados en las ilustraciones de su papá a sus profesores y compañeros de la escuela; por eso Miguel afirma “María tiene abierto el espectro de lo que yo puedo dibujar”.

Ya que María necesita ordenar el mundo para vivir en él, tiene horarios para todo: para levantarse, vestirse, ir al colegio, etcétera. Y aunque tiene dificultades para hacer cosas sencillas, como atarse los zapatos, “también tiene súper poderes, súper concentración para comer y súper memoria”, ésta última le permite repetir una y otra vez las listas de nombres de personas que conoce, eso hace que para ella el mundo sea un sitio seguro.

Cuando su hija llegó a las dos décadas de vida, Miguel Gallardo publicó María cumple 20 años, un segundo libro en el que la describe como “una persona adulta que camina por la vida”.

Miguel Gallardo

Miguel Gallardo empezó en el cómic “porque me gusta dibujar, me apasiona el dibujo”. Sus primeros cómics los realizó en los años 80, justo tras la muerte de Franco; época en la que Miguel tenía un personaje llamado ‘Makoki’.

Gallardo trabajó en ‘El Víbora’, la revista underground del cómic en España. Del mundo del cómic pasó a la ilustración del libro infantil, de ahí saltó al libro para adultos y se convirtió en portadista.

En los años 90 entró a La Vanguardia, el segundo diario nacional de España, donde aprendió que como ilustrador en la prensa hay que dibujar de todo y saber utilizar metáforas e imágenes, porque “si no puedes llamar la atención en una página, el lector pasa a la siguiente”. En Estados Unidos empezó a ilustrar para el Herald Tribune, sobre temas serios, como guerras, dictaduras, entre otros.

Hizo sus ‘pinitos’ en publicidad, pero “no con muy buena suerte”. Mas en la otra cara de la moneda, tuvo la distinción de ser elegido para ilustrar el parche del traje de astronauta del único español que ha viajado al espacio.

Actualmente, trabaja como ilustrador para la prensa europea, sobre todo alemana y francesa; y como ilustrador en la renombrada revista New Yorker, “la meca de los ilustradores”.

IBERO diseña, fabrica y entrega prótesis a tenista paralímpico

·        La pieza fue confeccionada por el Instituto de Investigación Aplicada y Tecnología, en asociación con Ampuvalia, organización civil fundada por egresada IBERO

 

La Universidad Iberoamericana Ciudad de México, a través de su Instituto de Investigación Aplicada y Tecnología (InIAT), y en vinculación con Ampuvalia, asociación civil fundada por una egresada de esta casa de estudios, fabricó y entregó una prótesis a Ernesto Treilhard Pérez, tenista paralímpico mexicano.

Especialmente diseñada para hacer deporte, la prótesis endoesquelética con socket de polietileno y refuerzo de fibra de carbono, carraca y pie de fibra de carbono, se costeó con parte de los fondos obtenidos en la ‘XIV Carrera Atlética IBERO’, celebrada en el 2016, que bajo el lema ‘Con paso firme a la inclusión’ tuvo como fin destinar el dinero recaudado por cuotas de recuperación a Ampuvalia A. C., institución fundada por Estefanía Cervantes Cisneros para apoyar a personas amputadas.

Ernesto, quien juega tenis desde que era niño y que hace diez años perdió su pierna izquierda (desde el pie hasta debajo de la rodilla) en un accidente, dijo que para su vida diaria y la práctica deportiva la prótesis le da mucha seguridad, y gracias a su total conexión con el muñón “puedo sentir incluso una piedra”.

Treilhard, que ha practicado el tenis como atleta paralímpico desde hace dos años y medio, y que también juega con su prótesis contra tenistas convencionales, comentó que el aparato especial tiene un movimiento de 70 a 80% comparada con su pierna convencional (la derecha), ya que solamente le falta la torsión, el movimiento que se hace con el tobillo, “pero de ahí en fuera tenemos impulso, fuerza y estabilidad”.

Sin embargo, destacó que lo más importante es que instituciones como la IBERO, el InIAT y Ampuvalia ayuden con prótesis a personas con discapacidad motriz, pues hay gente que no puede hacer actividades de la vida normal, como andar en el transporte público, ya que simplemente no pueden acceder a éste ni con muletas ni con silla de ruedas.

Investigación con impacto en la comunidad

El M.C. Carlos Galván Duque Gastélum, responsable del Laboratorio Ortesis y de Prótesis del InIAT y encargado directo de diseñar, fabricar y ajustar la prótesis de Ernesto, recordó que el Instituto de Investigación Aplicada y Tecnología fue oficialmente inaugurado en febrero del 2017 y desde ese momento recibió de parte del Rector de la IBERO, Mtro. David Fernández Dávalos, la misión de realizar investigación y desarrollo que tenga un impacto en la comunidad.

“Con esa misión siempre en nuestra mente se estableció el Laboratorio de Ortesis y Prótesis, con la finalidad de desarrollar dispositivos o mejoras a los dispositivos que utilizan las personas, ya sea con amputaciones o con algún otro tipo de discapacidad”.

Para que, realmente, tenga un impacto la tecnología que se realiza en el InIAT, sus investigadores, todos ellos ingenieros biomédicos, requieren estar cerca de las personas que van a utilizar sus dispositivos; y para eso necesitan crear vínculos y alianzas con otras instituciones, como Ampuvalia, que “se ha convertido en uno de nuestros grandes aliados, y creo más bien cómplice, en el trabajo a favor de las personas con discapacidad”.

Y en el caso específico de Ernesto, él como paciente, “nos está ayudando en el InIAT a detectar necesidades específicas de las personas con discapacidad motriz, nos dice qué sirve y qué no sirve”.

Por su parte, Estefanía Cervantes, egresada de la Licenciatura en Negocios Internacionales de la IBERO y fundadora de Ampuvalia, relató que Ernesto fue una de las primeras personas que llegó a esta asociación civil con la intención de ayudar desde el inicio.

En Ampuvalia “él se certificó como facilitador de la salud mental y apoya a los recién amputados en este proceso que viven tras la pérdida de una extremidad. Como juega tenis, cuando las personas recién amputadas llegan con él las motiva y les ofrece la oportunidad de hacer alguna actividad deportiva, para su reinserción social y para superar su pérdida”.

Tras la inauguración del InIAT, en Ampuvalia vieron la posibilidad de seguir vinculando sus actividades con la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, “para darle a las personas amputadas una prótesis que les permita seguir haciendo las cosas del día a día”. En ese sentido el doctor Jorge Letechipía Moreno, director del Instituto de Investigación Aplicada y Tecnología, “se mostró muy abierto a crear esta sinergias en conjunto; y ahora lo estamos haciendo con Ernesto, quien es sólo el primero de las muchas personas que queremos ayudar”, dijo Cervantes.

Asociación con sentido social

Ampuvalia surgió en 2012 en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, entonces como una asociación estudiantil bajo el nombre de Vive Sin Límites. Fue fundada por Estefanía Cervantes a menos de un año de sufrir un accidente automovilístico en el que perdió una de sus piernas.

Por su trabajo en favor de las personas amputadas, Cervantes Cisneros obtuvo el primer lugar del ‘Premio Ibero-Bremond-FICSAC Compromiso Social a Alumnos 2015’, categoría ‘Apoyo a jóvenes y adultos mayores en situación vulnerable’, lo que dejó en claro el sentido social de Vive Sin Límites, hoy Ampuvalia, objetivo que la IBERO  busca tengan todas sus asociaciones estudiantiles.

De ahí que la maestra Araceli Téllez Trejo, directora general del Medio Universitario (DGMU) de la IBERO, externara su beneplácito porque el trabajo de Estefanía con Ampuvalia no se quedó en un proyecto estudiantil; “ha seguido caminando, ha seguido creciendo y ha seguido aportando a México; que es lo que necesitamos”.

Asimismo, Téllez reconoció la labor de la maestra Sophie Paret-Roux, coordinadora de Organizaciones Estudiantiles (COE), “por ser quien provoca a las y los estudiantes, los motiva, los impulsa, a que generen asociaciones estudiantiles con un sentido social, que eso es lo que nos interesa en la IBERO”.

La entrega oficial de la prótesis a Ernesto Treilhard se hizo en la cancha de tenis del Centro Cultural y Deportivo Enrique Torroella. A la ceremonia acudieron la Mtra. Araceli Téllez, titular de la DGMU; el Dr. Jorge Letechipía, director del InIAT; el Ing. Óscar Mendiola, coordinador de la Oficina de Deportes y Promoción de la Salud; la Mtra. Sophie Paret-Roux, coordinadora de la COE; el Ing. Carlos Galván, responsable del Laboratorio de Prótesis del InIAT; y el Lic. Bladimir Lombillo, metodólogo de la IBERO.