¿Qué dice tu perro a través de su lenguaje corporal?

 

Bimba, una perrita pastor belga, llegó a los cuatro meses de edad con la joven Mara. Era una cachorra traviesa, inquieta y destruía todo, incluidos los apuntes de la escuela de su dueña. Un día la dejaron sola en el departamento y se comió una esquina de la pared casi por completo.

La condición para que los papás de Mara la dejaran tener a Bimba fue que la llevara con un etólogo y le enseñaran cómo comportarse. Así, la perrita fue llevada al Hospital Veterinario de Especialidades de Fauna Silvestre y Etología, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVyZ) de la UNAM.

En este sitio atienden a los perros para que mejoren su comportamiento. De hecho, Bimba ha acudido a consulta desde cachorra, hoy tiene cuatro años de edad y ha mejorado bastante su comportamiento.¿Qué dice tu perro a través de su lenguaje corporal?

El lenguaje de tu perro

Como parte de su comunicación, los caninos manejan un lenguaje corporal y auditivo, dijo Gabriela Constantino Corzo, académica del Departamento de Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio de la FMVyZ.

Por ejemplo, el ladrido puede corresponder a varias situaciones, desde que están contentos o con miedo, anuncian algo, saludan o un signo de agresión, explicó la académica universitaria.

De hecho, el tono y frecuencia con que se realiza es importante. “Conjuntando toda esta comunicación podemos valorar a qué se refiere”, añadió la especialista en el tema.

Existen varios tipos de lenguaje corporal, algunos se identifican fácilmente y otros no tanto, dijo Yunuen Barrea, médica veterinaria especialista en etología clínica de la FMVyZ de la UNAM.¿Qué dice tu perro a través de su lenguaje corporal?

A continuación se presentan los más comunes:

  • Perro relajado: Normalmente están echados o sentados con la boca ligeramente abierta, las orejas y toda la musculatura relajada. De pronto, pueden suspirar.
  • Perro en alerta: Regularmente mueve sus orejas hacia el estímulo que le llama la atención y volteará la mirada en ocasiones. Si está parado sobre sus cuatro miembros dirigen la cola hacia el estímulo que les llama la atención.
  • Perro con miedo: Evade con la mirada al estímulo que le da miedo, pero lo ve de reojo. “A esta actitud se le llama Ojo de Ballena”. Pueden meter la cola entre las patas de atrás, las orejas las pegan hacia la cabeza, hay un jadeo que no se relaciona con el calor, bostezan constantemente, se chupan la nariz y en ocasiones tiemblan.
  • Perro agresivo: Existen dos tipos de agresión, la ofensiva (que casi nunca se da) y la defensiva (se da por miedo).-En la ofensiva el perro está bien plantado sobre sus cuatro patas y enseña solo las piezas dentales de enfrente, las orejas se dirigen hacia el estímulo y la cola hacia arriba. Además, es muy seguro de sí mismo.
    -En la agresión defensiva las orejas se dirigen hacia atrás, enseñan todas las piezas dentales, y las muestran, tanto a los humanos como a otros perros, que pueden ser muy feroces. La cola la tienen hacia abajo, el cuerpo retraído, las patas de enfrente se estiran mucho, su cuerpo se va hacia atrás, a veces mueven la cola en un nivel de excitación anunciando que tienen miedo.

Los especialistas recomiendan no cortar la cola de los caninos, porque el primer tercio explica el estado anímico por el que puede estar pasando el canino.¿Qué dice tu perro a través de su lenguaje corporal?

La evolución de Bimba

Mara cuenta que Bimba es una perrita con mucha energía, y tenía problemas de agresividad (tanto con otros perros como con las personas) y era muy difícil controlarla cuando salía a pasear.

Karina Torres, médica propedéutica que atiende a la canina en la FMVyZ, explicó que los pastores belgas tienen mucha actividad tanto mental como física, porque su función es de trabajo.

De hecho, son buenos en trabajos de búsqueda y cuando se tienen como animales de compañía deben estar muy entretenidos tanto en actividad física como en actividad mental, para así dirigir su potencial hacia actividades adecuadas y evitar que busquen problemas.

A través de las consultas le recomendaron a Mara sacar a pasear a Bimba tres veces al día, también proporcionarle juguetes interactivos para que estuviera entretenida cuando se quedara sola.

Desde entonces, Bimba ha mejorado su conducta y su dueña ha aprendido a controlarla cuando salen a pasear y ahora son mejores amigas.¿Qué dice tu perro a través de su lenguaje corporal?

Deslumbrante imagen del telescopio Hubble muestra un cúmulo estelar brillante

Deslumbrante imagen del telescopio Hubble muestra un cúmulo estelar brillanteCrédito de la imagen: ESA/Hubble y NASA, R. Cohen

Esta imagen tomada con el Telescopio Espacial Hubble de la NASA muestra a Terzan 1, un cúmulo globular que se encuentra a unos 22.000 años luz de la Tierra en la constelación de Escorpio.

Es uno de los 11 cúmulos globulares descubiertos por el astrónomo turco-armenio Agop Terzan entre 1966 y 1971 cuando trabajaba en Francia, principalmente en el Observatorio de Lyon.

Terzan 1 no es un objetivo nuevo para el Hubble. En 2015 se publicó una imagen del cúmulo, tomada por la cámara planetaria y de campo amplio 2 del Hubble (WFPC2). Ese instrumento fue reemplazado por la Wide Field Camera 3 (WFC3) durante la misión de servicio del Hubble de 2009.

WFC3 tiene un poder de resolución superior y un campo de visión más amplio que WFPC2, y la mejora es obvia en esta imagen fantásticamente detallada.

NOTA ORIGINAL: https://www.nasa.gov/image-feature/goddard/2022/hubble-eyes-a-brilliant-star-cluster

Crédito del texto: Agencia Espacial Europea (ESA)

 

Amasia, el próximo supercontinente

Dentro de los próximos 200 millones de años, el mundo como lo conocemos cambiará totalmente, debido a que se formará un nuevo supercontinente: Amasia.

De acuerdo con un estudio geológico realizado por la Universidad de Curtin y la de Pekin este supercontinente se formará a partir de varios factores. Primordialmente, el océano Pacífico se cerrará (lo cual año con año ocurre de manera mínima). Tras esto, América y Asia se fusionarán. A la par de este evento, Australia jugará un papel fundamental, ya que cerrará la ‘fusión’ entre el continente americano y asiático.

“Actualmente, la Tierra consta de siete continentes con ecosistemas y culturas humanas muy diferentes. Por lo que es fascinante pensar cómo se verá el mundo dentro de 200 a 300 millones de años”, dijo Zheng-Xiang Li, uno de los autores del estudio.

La investigación no solo se basó en cómo se formaría Amasia, sino también en cómo sería su biodiversidad. De acuerdo al estudio, el nivel del mar en este supercontinente sería bastante bajo, los interiores estarían bastante secos y los rangos de temperatura diarios serían muy altos. “Sus ecosistemas serían, naturalmente, completamente diferentes a los que tenemos hoy”, señaló Zheng-Xiang Li.Amasia, el próximo supercontinente

Y agregó: “Tener todo el mundo dominado por una sola masa continental alteraría drásticamente el ecosistema y el medio ambiente de la Tierra, así que ésta sería muy distinta a como la conocemos”.

Amasia nació a partir de que los autores hicieron uso de una simulación creada en un superordenador sobre el movimiento de los continentes en los próximos 200 millones de años.

De igual manera, el estudio descubrió que la Tierra se ha estado enfriando durante miles de millones de años, lo cual provoca que el grosor y la fuerza de las placas debajo de los océanos se vayan reduciendo con el tiempo, haciendo más complicado el ensamblaje del próximo supercontinente.

Mitos de la menopausia

En México la menopausia es todavía un tema tabú y cuando la mayoría de las pacientes va a consulta en esta etapa, es porque presenta complicaciones y síntomas severos, alerta la académica de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, Aline García Cortés.

Así ocurre porque en nuestra sociedad se suele relacionar la ausencia de menstruación con el envejecimiento, la pérdida de la funcionalidad, etcétera. Y cuando acuden al doctor es porque presentan problemas como dolor durante las relaciones sexuales, bochornos insoportables, labilidad emocional o incluso presencia de fracturas.

En realidad, aclara la experta, hay que reconocer a ese proceso como una etapa fisiológica, de cambios que pueden ser difíciles de afrontar, pero que, si se llevan de la mejor manera, las mujeres pueden tener una vida completamente satisfactoria, siempre acompañadas por un especialista.

 

 

En ese sentido, y con motivo del Día Mundial de la Menopausia -que se celebra el 18 de octubre- añade que la mejor manera de conmemorar esta fecha es acudir al ginecólogo para que le explique los cambios que tendrá su cuerpo, las pautas que debe seguir para estar saludable y tener bienestar.

Cabe mencionar que esta conmemoración, promovida por la Organización Mundial de la Salud y la Sociedad Internacional de la Menopausia, tiene el objetivo de ayudar a crear conciencia sobre la importancia de la evaluación y prevención en la salud de las mujeres durante este periodo.

¿En qué consiste?

La menopausia es un momento único en la vida reproductiva de una mujer. Se trata de la ausencia definitiva de la menstruación; para definirla debe pasar un año de que no presenta la regla. Sin embargo, la posmenopausia es un periodo más largo, en el cual pasaremos una tercera parte de nuestra vida y para el que debemos estar preparadas, explica Aline García.

Datos del Censo de Población y Vivienda 2020 indican que en México existen aproximadamente 14 millones 847 mil mujeres de 50 años o más; y la edad promedio en la que se presenta la menopausia va de los 45 a los 48 años de edad. En tanto, la esperanza de vida en nuestro país para ellas es de 78.1 años, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estas cifras son indicativas del número de mujeres y cuánto tiempo vivirán en ese estado.

Los síntomas de la posmenopausia pueden ser diversos, el principal es la ausencia de menstruación, a lo cual se pueden sumar otros, como los vasomotores (sofocos); trastornos del sueño, como insomnio; y psicológicos (ansiedad, depresión), dolor de cabeza o malestar general.

Asimismo, ganancia de peso, y después de varios años en esta condición se llegan a presentar alteraciones del sistema urogenital, como infecciones vaginales y urinarias, además de resequedad vaginal. También disminuye la libido y eso afecta la vida sexual y repercute en la relación de pareja, entre los principales.


La prevalencia de depresión y ansiedad aumenta considerablemente en la perimenopausia (periodo desde el inicio de los eventos biopsicosociales que preceden a la menopausia, hasta un año después de esta); y en la posmenopausia (etapa a partir del último periodo menstrual) debido al agotamiento hormonal de estrógenos y a factores sociales. Sin tratamiento pueden durar años, y hasta décadas, advierte.

Además, en quienes ya no menstrúan hay una incidencia más alta de alteraciones metabólicas (síndrome metabólico y resistencia a la insulina) e hipotiroidismo, así que pueden agravar el cuadro.

Es decir, enfatiza García Cortés, en este periodo se pueden presentar padecimientos psiquiátricos; cardiovasculares, ya que aumenta el riesgo de un infarto agudo al miocardio; hipertensión arterial; hipotiroidismo; síndrome metabólico; resistencia a la insulina; diabetes; hipertensión; osteoporosis, y cáncer de mama y endometrio. “Sí puede ser algo serio”.

También se manifiestan casos de insuficiencia ovárica prematura debido, por ejemplo, a la extracción quirúrgica de ambos ovarios, entre otras causas, que conducen a una menopausia antes de los 40 años; ahí los síntomas son peligrosos si no son tratados, ya que desde jóvenes esas mujeres aumentan exponencialmente el riesgo cardiovascular, de osteoporosis y de fractura. Por ello, si una joven deja de reglar por largo tiempo y tiene síntomas asociados, debe consultar al ginecólogo para su valoración.

Asimismo, Aline García subraya que durante la perimenopausia aún puede quedar embarazada, incluso tener un embarazo gemelar, porque en ese periodo los cambios hormonales pueden inducir doble ovulación dentro de un mismo ciclo. “Hay que tener cuidado con los métodos anticonceptivos, si una mujer no quiere bebés”.

Soluciones

Aunque no hay medicamentos para retrasar la menopausia, hay tratamiento para sus síntomas, adecuado para cada paciente. A partir de la perimenopausia, cuando se comienzan a acortar y alargar los ciclos menstruales, se puede iniciar el procedimiento sustitutivo hormonal con estrógenos y progesterona si la mujer tiene sintomatología importante.

Cada caso debe individualizarse, porque el tratamiento podría incluir, además de hormonas, antidepresivos o medicamentos para osteoporosis; es decir, una atención específica para las necesidades de cada mujer.

La principal indicación para un hormonal, detalla, es cuando se presenta síndrome vasomotor; o sea, que la paciente refiera malestar moderado o severo a causa de los sofocos y bochornos.

Se recomienda si padece insomnio, un riesgo cardiovascular importante u osteopenia (pérdida de tejido óseo), ya que con el tratamiento hormonal se trata de revertir tales síntomas y retrasar la osteoporosis.


Aline García considera que enfrentar la menopausia de la mejor manera tiene que ver con la prevención. “Hay que educar a las mujeres acerca de todas las etapas reproductivas que van a vivir a lo largo de su vida, y estar preparadas desde años antes”.

Un elemento básico e importante es llevar una buena alimentación, tener el hábito del ejercicio y visitar al ginecólogo, por lo menos una vez al año, para que realice los estudios pertinentes: papanicolaou, ultrasonido, revisión de mamas o estudios séricos (glucosa, perfil de lípidos y endocrinológico, etcétera). Además, evitar el tabaquismo y otros factores que predispongan a enfermedades como hipertensión o diabetes.

La universitaria sugiere a las parejas de ellas interesarse más en su salud y acompañarlas en esta etapa de cambios, para ayudar a afrontarla de la mejor manera posible. A los hijos, a cuidar a sus mamás y, de igual modo, apoyarlas.

Las mujeres que la viven o la comenzarán, no deben asustarse, sino informarse y disfrutar cada episodio de su vida. Hay que cuidarse y prepararse para ese periodo, recomienda Aline García.

La alimentación es un juego de poderes

En el marco del Día Mundial de la Alimentación, UNAM Global estuvo en la presentación del libro Comida chatarra: Entre la gobernanza regulatoria y la simulación de la doctora Laura Beatriz Montes de Oca Barrera, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

La comida chatarra es un tipo de comestible ultra procesado que contiene muy bajos, o nulos nutrientes, y con alto contenido en azúcar, grasa y sodio. Varios estudios han demostrado los peligros que existen en el consumo habitual de este tipo de alimentos.

La investigadora comentó algunos de los avances que se han tenido en México en cuanto a la regulación. Por ejemplo, durante el 2010 se dieron los primeros intentos en sacar estos productos de las escuelas. Otro ejemplo, es el impuesto que lograron aprobar a este tipo de alimentos y bebidas. Recientemente, una iniciativa en cuestión del etiquetado, ya aprobada por la Cámara de Diputados, la cual busca que sea claro el contenido las sustancias nocivas para la salud que tiene y en qué cantidad las presenta (algo que se hace en las cajetillas de cigarros). Se ha visto que esta acción ha tenido mucha aceptación en otros países como en Chile.

El comer no es un acto individual

Montes de Oca Barrera señaló que hay quienes compiten en este tema, actores públicos y privados que inciden en la conformación de la dieta, que permiten y provocan que se establezcan relaciones de poder que rebasan los límites del Estado.

Por su parte, el doctor Felipe Torres Torres apuntó que “existe un claro condicionamiento en la estructura alimentaria de la oferta hacia la moderación de la demanda, que responde a los actores involucrados en el acto de consumir y comer. Y que tiene mucho que ver con la evolución social y los patrones de consumo que van llevando a modas alimentarias, como los veganos, orgánicos, que no son otra forma más que dominio que ejerce el mercado sobre el consumidor”.

Asimismo, la doctora Carola Isabel García Calderón, investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, relató la serie de eventos en materia de regulación en México (publicidad de alimentos, bebidas y medicamentos, enfocado siempre en la salud).

“Sin embargo, si se hubiera aplicado esta legislación puntualmente ¿por qué se ha permitido mucha publicidad de este tipo?”, acotó García Calderón .

El doctor Torres Torres mencionó que no todos los cambios han sido perniciosos, algunos han enriquecido las estructuras alimentarias, sin embargo, la transición hacia la comida chatarra ha sido muy rápido (alrededor de 40 años), en comparación con la transición de la comida prehispánica a la colonial (más de tres siglos).

Finalmente, Montes de Oca Barrera exhortó a tomar conciencia y reflexionar. “Es un problema multidimensional que implica diferentes soluciones, y en diferentes ámbitos. Hacia una sociedad consumidora bien informada de los riesgos que conllevan el sobreconsumo de este tipo de alimentos, y exigir mejores políticas públicas”.

La dieta neoliberal y la obesidad en México

Se basa en alimentos ultraprocesados altos en azúcares, sal y grasas, alertan especialistas

El Estado debe cambiar las políticas públicas en materia alimentaria, a fin de acceder a dietas más benéficas que impulsen el consumo directo de alimentos frescos como frutas y verduras, promuevan los cultivos locales del campo mexicano, apoyen las cooperativas y se combata la desigualdad de los pequeños productores frente a las empresas trasnacionales.

En lo anterior coincidieron expertos en el tema reunidos en el Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM, en un evento híbrido organizado por esa entidad académica y la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (COUS).

Durante el conversatorio “La dieta neoliberal y obesidad en México. El papel de las políticas públicas en la transformación de los ambientes alimentarios” -moderado por Ana Laura González Alejo, del IGg, y David Sébastien Monachon, de la COUS-, el sociólogo Gerardo Otero, profesor-investigador de la Universidad Simon Fraser de Canadá, explicó: la llamada dieta neoliberal o corporativa es uno de los principales símbolos de la vida moderna, incluye la “comida chatarra”.

Producida por grandes empresas multinacionales que generan alimentos ultraprocesados altos en azúcares, sal y grasas, contiene también ingredientes como endulzantes, colorantes, saborizantes, conservadores, espesantes y otros productos, varios de estos derivados del petróleo.

“Al hablar de régimen empresarial o corporativo se está señalando cuáles son los agentes económicos dominantes, pero no de la gente que podría cambiar las cosas, que es el Estado. Al llamarle neoliberal se entiende que se trata de un conjunto de políticas públicas y que, si estas son las que nos han llevado al tipo de dieta que seguimos desde los años 80, quiere decir que se podría modificar la política de tal forma que accedamos a dietas más saludables”, añadió Otero.

Comentó que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, en un informe de 2012 señaló que 870 millones de personas sufren de inseguridad alimentaria, 850 millones de ellas viven en países en desarrollo. Destacó que en un mundo productor de suficiente comida, la inequitativa distribución del ingreso impide que todos tengan acceso a una alimentación suficiente e inocua.

A su vez, el director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, Ruy López Ridaura, dijo que los ambientes alimentarios del país se han modificado para mal. “Existe una degradación y el acceso a opciones alimentarias saludables es cada vez más difícil”.

“En esta administración hemos priorizado las políticas que van a modificar los contextos en los entornos alimentarios. Un problema se genera cuando el Estado se repliega y deja que los vaivenes del mercado vayan definiendo estos problemas alimentarios; es el profundo conflicto de interés que se genera con las industrias, que va dejando que influyan en las políticas de Estado”, aclaró.

En su oportunidad, Claudia María Mesa Dávila, del Área de Enseñanza de los Servicios de Salud Pública de la Ciudad de México, consideró que en esta cultura de alimentación las escuelas son decisivas para implementar una nueva alimentación saludable. Refirió además la alta prevalencia de obesidad y enfermedades cardiovasculares entre la población nacional.

“Continuamos con esta visión antropocentrista, individualista y materialista del no cuidado del medio ambiente, y de la venta de alimentos ultraprocesados que además están empacados y resguardados en una serie de materiales que no son para nada biodegradables”, alertó.

Simón Barquera Cervera, director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública, destacó que en este asunto es importante un enfoque impulsado en la persona y en las políticas públicas que favorezcan la salud.

“Esa visión centrada en la persona debe tener una profunda claridad de cuáles son sus determinantes sociales. Si uno no tiene claridad de qué es lo que está causando en México esta epidemia, puede a nivel individual hacer recomendaciones equivocadas de qué están causando estos problemas”. Lo correcto es el enfoque que le permite al individuo tener las condiciones para lograr una vida saludable, indicó.

Los especialistas se pronunciaron en favor de impulsar, en las escuelas y universidades, un nuevo estilo de vida saludable que priorice los alimentos del campo, el trabajo campesino y las cooperativas, y que se vendan productos frescos en las tiendas escolares en vez de comida chatarra.

También apoyaron políticas como la del etiquetado de alimentos, que informa directamente al consumir sobre el exceso de algunos ingredientes.

Insectos: alimento del futuro

 

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se estima que en 2050 la población mundial alcanzará los 9 mil 700 millones. Ante este escenario, se prevé que el gran peso demográfico presionará a los sistemas de producción alimentaria y al medioambiente en general.

Con el fin de no llegar a ese escenario catastrófico, la FAO ha sugerido alimentos para las generaciones futuras como la medusa, las algas marinas y los insectos, los cuales son consumidos en el mundo por más de dos millones de personas. Mariana Isabel Valdés Moreno, jefa de la carrera de Nutriología de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM, aseguró que los insectos aún no son un alimento que predomine en la dieta de los mexicanos o en la población mundial.

Insectos: alimento del futuro
Valdés Moreno destacó que los insectos tienen muchos beneficios en cuanto a nutrimentos se refiere, ya que contienen “potasio, vitamina A, algunos componentes de las vitaminas B y C y calcio; esto de manera general, debido a que cada insecto tiene su propio valor nutrimental”.

La docente explicó que los insectos no tienen colesterol, por lo que “si comparamos insectos contra carne, esta última tiene proteína, hierro, pero también colesterol y los insectos no. Tienen esta fuente de proteína digerible, pero no tienen grasa que se asocie a enfermedades cardiovasculares o riesgo cardiovascular”.

Asimismo, se ha descrito que los insectos son ricos en riboflavina, ácido pantoténico, biotina y tiamina.

Por otro lado, comer insectos podría ayudarnos a reducir el impacto ambiental que genera consumir carne. Con base en un estudio de la Universidad de Helsinki, reemplazar alimentos de origen animal por alimentos como la leche cultivada y los insectos, entre otros, podría rebajar potencialmente el calentamiento global y el uso del agua y de la tierra en más del 80%.

De hecho, la ‘industria’ de los insectos tiene el objetivo de generar productos seguros para el humano basados en la economía circular y las prácticas de agricultura vertical. Sumado a ello, la porción comestible de un insecto va del 80% al 100%, mientras que con la carne va de 40% a 60%.

Valdés Moreno indicó que hay iniciativas como la propuesta de la Comisión EAT-Lancet, que en los últimos años ha buscado sustituir el consumo de carne por fuentes vegetales o los insectos para cuidar el medioambiente, ya que “en términos de salud planetaria y sistemas alimentarios, son una buena alternativa”.

Y agregó: “Tenemos una población que está creciendo sobremanera, y para garantizar a las futuras generaciones que haya alimentos —que eso tiene que ver con el desarrollo sostenible que no se está alcanzando— se plantea la sustitución de los cárnicos por los gusanos como alternativa”.
Insectos: alimento del futuro

El 25 de septiembre de 2015, la Organización de las Naciones Unidas adoptó la Agenda 2030 para el desarrollo sustentable, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia.

La Agenda planteó 17 Objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental. La industria de los insectos comestibles contribuye con siete de esos objetivos: hambre cero, seguridad alimentaria, mejor nutrición y agricultura sostenible; salud y bienestar; agua limpia; crecimiento económico sostenido e inclusivo e industria, innovación e infraestructura.

De igual manera, cumple con la producción y consumo sustentables y, finalmente, aporta al rubro de sostenibilidad de los ecosistemas terrestres.

Valdés Moreno indicó que, con base en ello, se debe sensibilizar a las personas sobre las ventajas de comer insectos tanto en los valores nutricionales como de sustentabilidad, ya que “en cuestión de costo y de salud planetaria es más barato que producir cárnicos. Creo que con esas ideas podríamos demostrar que los insectos como alimentos son buenos”.

Finalmente, señaló que una buena alimentación es la mejor herramienta para prevenir enfermedades y tener un estado de nutrición adecuado, por lo que debemos tomar en cuenta a los insectos en nuestra dieta, ya que “son un recurso que nos puede ayudar a estar más saludables”.

México, líder en insectos comestibles

Desde tiempos prehispánicos, México le dio un lugar muy importante a los insectos en sus tradiciones, su salud, la religión, los símbolos y hasta la comida. Actualmente, en el ámbito gastronómico, los insectos siguen teniendo una gran importancia.

Insectos: alimento del futuro
De acuerdo con datos del gobierno de México, en nuestro país contamos con 549 especies de insectos comestibles, lo cual nos convierte en uno de los países más ricos en este sector, ya que albergamos una tercera parte de ellos.

En las zonas sur, centro y sureste de nuestro país podemos encontrar una gran variedad de insectos comestibles, como pulgones, escarabajos, mariposas, moscas, chapulines, gusanos de maguey, jumiles y escamoles; algunos de estos insectos son considerados como exóticos por su sabor o su valor nutricional.

 

Día Mundial de la Mujer Rural

Las mujeres son más vulnerables, pero también agentes de cambio

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original: Ciencia UNAM
Autora: Isabel Pérez

Fecha de publicación: 7 de febrero de 2019
https://ciencia.unam.mx/leer/717/especial-dia-de-la-mujer-cambio-climatico-con-enfoque-de-genero

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

La producción de alimentos, el agua y la salud son aspectos que se agudizan en tiempos de cambio climático, y las mujeres, principalmente de zonas rurales, han sido relevantes en estos temas.

El agua, por ejemplo, es un tema en el que las mujeres están directamente involucradas, no sólo por los quehaceres de la casa, sino por el cuidado de la familia y la producción de los alimentos en la huerta del hogar, comenta la doctora Úrsula Oswald Spring, investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM.

Por otro lado, están las enfermedades transmitidas por vectores (dengue, chikungunya, zika) y organismos vivos que propagan enfermedades infecciosas. Son precisamente las mujeres quienes se encargan de cuidar a los enfermos, lo que aumenta su jornada de trabajo.

Diferencias de impacto

El agua es crucial en términos de género en México, uno de los países más afectados por el cambio climático, debido a que estamos entre dos océanos en los que constantemente aumenta la temperatura.

“Estamos excesivamente expuestos a los fenómenos hidrometeorológicos que ocasionan desastres por huracanes o sequías y como consecuencia esto incide en la seguridad alimentaria”, señala la investigadora.

Las mujeres no sólo están expuestas, sino también son agentes de cambio, ya que tienen la capacidad de asumir liderazgos locales, regionales, nacionales e internacionales.

Lo crucial del cambio climático, agregó, es que los impactos son diferenciales de acuerdo a si se trata de hombres o mujeres; por lo tanto, también las políticas públicas deben tener en cuenta ambos aspectos.

La doctora en antropología social con especialidad en ecología hizo énfasis en que aproximadamente, entre un 68 y un 87 por ciento de las muertes en un desastre son mujeres y niñas.

“No sólo son víctimas por la vulnerabilidad social y la discriminación de género, sino porque la mayoría muere otras vidas; se les ha inculcado cuidar a los demás y es un rol que se auto asume en la vida cotidiana.”

Mujeres frente al cambio

En México, la tala y los incendios forestales ocasionados tanto por sequía como por intereses creados, traen consigo escasez de agua afectando el ciclo hídrico, los bosques, el cultivo, la alimentación y por ende, la salud.

La agricultura climáticamente inteligente puede ahorrar en nuestro país hasta 32 por ciento de los gases de efecto invernadero, pero para eso, se necesita promover desde el Estado en conjunto con la iniciativa privada, la sociedad y especialmente las mujeres, una política de agricultura de traspatio con eficiencia productiva que permitiera producir los alimentos”, sugiere la  investigadora.

Cabe destacar, que aproximadamente el 65 por ciento de los alimentos que se consumen en nuestro país, es producido por mujeres en pequeñas parcelas y huertos. Aún a nivel mundial, la mitad de los alimentos para consumo humano es producida por mujeres, precisó.

Las mujeres son elementos clave en la vida diaria, la integración familiar, los procesos de reproducción, el manejo ambiental y la estabilidad psicológica en situaciones de conflictos, así como durante y después de desastres, y por supuesto, para la mitigación y adaptación al cambio climático.

Las mujeres del campo pueden desempeñar un papel destacado en las acciones de mitigación del cambio climático, pues son quienes preservan un enorme saber sobre el manejo de nuestra riqueza biológica. Sobre todo, en comunidades donde la mayoría de los hombres han migrado a las ciudades.

Si deseas profundizar en este tema, te recomendamos la lectura del libro Cambio climático. Miradas de género, editado en 2015, en el que participa  Úrsula Oswald Spring y otras académicas e investigadoras. Se trata de una aportación que analiza cuatro de los temas más delicados en la actualidad: los bosques, el agua, la salud y la seguridad alimentaria.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

México, bajo la sombra de la Luna: eclipse anular de sol

En exactamente un año, en México se tendrá la maravillosa oportunidad de apreciar un eclipse anular de Sol. El 14 de octubre de 2023, el Sol, la Luna y la Tierra se alinearán para presentarnos un eclipse de Sol del tipo anular sobre la península de Yucatán, y del tipo parcial para el resto de la República Mexicana. En un eclipse anular el disco solar no queda cubierto completamente, dejando ver un llamativo anillo de fuego, y en esta ocasión se le sumará el gran atractivo de las zonas arqueológicas de la región. Hay que recordar que la última vez que se apreció un eclipse de este tipo en nuestro país fue el 10 de mayo de 1994.México, bajo la sombra de la Luna: eclipse anular de sol

Para promover que el público en general observe y disfrute de manera segura el fenómeno astronómico, se ha integrado el Comité Nacional de Eclipses México con representantes de instituciones educativas y de investigación, grupos de astrónomos profesionales y aficionados, y comunicadores de la ciencia, quienes brindarán información y coordinarán las acciones necesarias de manera oportuna.

Los representantes locales del Comité Nacional de Eclipses en Yucatán, Campeche y Quintana Roo, han preparado un programa completo de capacitación masiva para el personal docente de nivel básico y medio superior, indicó el Dr. Raúl Mújica del Comité Nacional. La capacitación se llevará a cabo durante los días 14 y 15 de octubre e incluirá charlas y talleres para los docentes.

Las actividades inician el día viernes 14 de octubre. Se cuenta con el siguiente programa:

Conferencia: Rumbo a los eclipses 2023 y 2024 (Dr. Raúl Mújica, INAOE)

Conferencia: Eclipses prehispánicos (Dr. Jesús Galindo, IIE-UNAM)

Conferencia: De dónde viene la Luna (Dr. Luis Aguilar-IA-UNAM-Ensenada)

Las conferencias mencionadas se impartirán en línea a grupos de profesores que se han registrado previamente en 10 diferentes sedes (5 en Yucatán, 4 en Quintana Roo y una en Campeche).

El día sábado 15 se impartirán talleres presenciales de capacitación a los docentes en las siguientes sedes: Yucatán (Mérida, Hunucmá y Maxcanú), Quintana Roo (Playa del Carmen, Cancún, Cozumel y Chetumal), y Campeche (Ecosur). Con estos talleres el personal docente aprenderá métodos seguros de observación indirecta de los eclipses, a fin de que, aun sin contar con equipamiento para hacer estas observaciones, sus estudiantes y ellos mismos puedan disfrutarlos.

El Comité Nacional de Eclipses México invita al público en general a prepararse para observar el eclipse del 14 de octubre de 2023 de forma segura, siguiendo las recomendaciones y métodos seguros de observación compartidos en su página web y redes sociales.México, bajo la sombra de la Luna: eclipse anular de sol

El eclipse anular del 14 de octubre de 2023 será la antesala del eclipse total de Sol que se apreciará en México el 8 de abril de 2024, y para el cual el Comité Nacional de Eclipses México también está preparando una serie de actividades para promover la observación segura de estos imperdibles y espectaculares fenómenos astronómicos.

 

¿Cómo afectan los traumas de la infancia las relaciones de pareja?

En 2004, Kelly Clarkson sacó a la luz la canción Because of You. En esta pieza que escribió cuanto tenía 16 años, la cantante estadounidense exponía su lado más íntimo y dejaba ver todos los aspectos negativos que dejó el divorcio de sus padres cuando ella tenía seis años.

“No voy a cometer los mismos errores que tú cometiste / no me permitiré causarle a mi corazón tanta miseria / no destruiré de la forma que tú lo hiciste”. El inicio de la canción demostraba un profundo dolor emocional, pero también conciencia de no lastimar o herir a lo que más se ama a pesar de todo lo que se sufrió.

Si bien Clarkson construyó una gran canción a partir de un trauma de la infancia, lo cierto es que no todos somos capaces de dejar eso en el pasado, y cargamos todo lo que vivimos como una loseta muy pesada que poco a poco nos va afectando en la forma en que nos relacionamos con el mundo, en especial cuando queremos relacionarnos con alguien sentimentalmente.

En 2021, investigadores en psicología y psiquiatría neerlandeses publicaron el artículo A tangled start: The link between childhood maltreatment, psychopathology, and relationships in adulthood. Tras analizar a alrededor de dos mil adultos en un lapso de 12 años, el estudio comprobó que los adultos con traumas infantiles tienden a tener relaciones amorosas de mala calidad, además de depresión, angustia, baja autoestima y ansiedad severa.

La doctora María Santos Becerril Pérez, de la Facultad de Psicología de la UNAM, indicó que precisamente estos traumas de la infancia dan pie a tener algunos de los problemas antes mencionados por los investigadores neerlandeses, debido a que lo que aprendemos de nuestros padres en nuestra niñez es lo que llevamos a nuestras relaciones en la vida adulta.

“Son patrones que incluso ya están ahí desde antes que nosotros nacemos, y vamos creciendo con ellos. Por ejemplo, si yo crecí en un hogar permisivo donde todo se vale, todo se permite, eso lo traslado a mi relación; si, por el contrario, me desarrollo en un ambiente restrictivo con límites, entonces idealizo que la relación de pareja es así: exigiendo, no negociando”.

La niñez, aunque muchos tienden a hacerla menos, es una etapa en la que los menores están en constante exploración y aprendizaje. En esta época nos damos cuenta de aquello que nos rodea, y la forma en cómo nos relacionamos con nuestros padres es sumamente importante a la hora de establecer relaciones sentimentales a lo largo de nuestra vida.

Por tanto, si en esta etapa tenemos daños emocionales, se corre el riesgo de perjudicar nuestro desarrollo emocional y cognitivo. Un divorcio, la falta de muestras de afecto (a veces decir un simple “te quiero” puede ser una gran diferencia), condicionar el amor (si no te comes tus verduras, no te voy a querer) y la falta de protección, contención o apoyo son factores que pueden hacer a un menor vulnerable y posteriormente un adulto inseguro.

“En muchas sesiones con adolescentes, ellos se quejan de esto [que los padres no les digan que los quieren]. Cuando hacemos su comida favorita o les festejamos su cumpleaños, o hacemos equis cosa que les gusta, los padres damos por entendido que los queremos; pero las palabras son necesarias también”.

“Entonces aceptamos esta falta de hablar con cariño y la trasladamos a nuestra vida de pareja, en donde muchas veces eso nos perjudica porque damos por entendido que, si damos alguna cosa, ya demostramos cariño, y no funciona así. Por básico que sea, es necesario decir “te quiero” o “confío en ti.”

La profesora Becerril Pérez agregó que los padres deben estar más abiertos a demostrar el amor entre ambos, porque esto también sirve para que los niños aprendan y sepan escoger el amor que merecen. “Parece que es un pecado tomarle la mano a la esposa, abrazarla, besarla o decirle ‘te quiero’ enfrente de los niños, y no debe ser así. Los menores deben ver todos estos procesos para que puedan crear posteriormente vínculos afectivos sanos”.

¿Cómo afectan los traumas de la infancia las relaciones de pareja?
Lo que provocan los traumas de la niñez

Las consecuencias de no resolver los traumas de la niñez son varias, y pueden afectar posteriormente nuestras relaciones sociales, al grado de evitar la cercanía o no confiar en los demás, reprimir o exagerar nuestras emociones, sentir ansiedad por abandono, dar en exceso, ser codependientes, entre otros efectos.

Estas son algunas señales de que el trauma de infancia está afectando a tus relaciones:

  • Dificultad de sentirse querido: al tener una infancia difícil, donde las muestras de afecto fueron mínimas, es probable que, cuando alguien nos dé demasiado amor, pensemos que esto no es correcto o incluso ocultemos lo que nosotros sentimos por miedo a no ser dignos de que alguien nos quiera.
  • Celos: aparecen estas distorsiones cognitivas con base en lo vivido. Por ejemplo, si mi papá engañó a mi mamá, eso lo aplico con mi pareja. Si mi pareja se va de viaje, me hago ideas del tipo: no me ha llamado en todo el día; me va a engañar. Incluso a veces se agarran a los hijos como aliados, y no es correcto.
  • Tendencia a ignorar las “banderas rojas”: aceptar que el amor que me da mi pareja es lo que me merezco y lo normal, aunque no sea positivo. Por ejemplo, si la pareja quiere ser controlador y me dice que le preste mi celular para revisarlo, yo lo acepto porque es algo cotidiano con lo que he vivido, aunque no está bien.
  • Finales abruptos: tener poca responsabilidad afectiva; que existan estas rupturas de pareja por nimiedades como una discusión, o solamente romper por hacerlo.
  • Poner a prueba la relación: si todo va bien, buscamos una forma de meterle el pie a lo que estamos viviendo, para decir “yo sabía que no iba a funcionar; me iba a ir mal”.

Todos estos factores influyen de una gran manera para que nuestra relación no prospere e incluso, de acuerdo con la docente de psicología, hacen que nuestro funcionamiento se vuelva errático. Debido a que “afectas tu bienestar emocional, no puedes dormir, ni trabajar; estás mal y empiezas a estar de malas, con miedos, inseguridades… y hasta te desquitas con quien menos tiene que ver, a veces con los hijos”. 

Cómo trabajar lo que nos sucedió

 Otros versos de la canción de Clarkson dicen así:

“He aprendido por las malas / a nunca dejar que llegue tan lejos [el maltrato, la violencia)]”.

“Aprendí a jugar del lado seguro para no salir herida”.

“Encuentro difícil confiar no solo en mí, sino en todos a mi alrededor”.

¿Cómo afectan los traumas de la infancia las relaciones de pareja?Si bien hay una parte de reflexión, también detectamos que aún queda dolor por lo que vivió. Y es que las secuelas de los traumas infantiles no se curan de un día a otro o siendo positivo. Debido a que es un proceso en el cual hay que interactuar con nuestro niño interior, debemos detectar los detonantes y los patrones que nos afectan para poder gestionarlos y cambiarlos.

Para concluir, la profesora de la Facultad de Psicología señaló los puntos centrales en las terapias para tratar nuestros traumas infantiles:

  1. Lo primordial es trabajar con uno mismo. Reconocer, asimilar y darle otro enfoque a lo que vivimos.
  1. Reconocer que puedo ser capaz de afrontar estas adversidades. Independientemente de lo que haya experimentado con mis papás, tener presente que tengo la capacidad de autorrealizarme, observarme y generar mejores formas de vida para mí.
  1. Asumir la realidad y no negarla.
  1. Entender a papá y mamá. No debemos juzgar, sino empatizar. Saber que, con sus limitantes, adversidades, historias, contextos, me dieron lo mejor que pudieron, pero que de ahora en adelante poder cambiar está en mí. Y si son entes tóxicos, puedo optar por poner distancia y crecer.

¿Cómo afectan los traumas de la infancia las relaciones de pareja?

También te puede interesar:

 Trauma psicológico puede ser heredado desde el vientre materno

Las consecuencias sociales del maltrato infantil

La dieta neoliberal y la obesidad en México

·        Se basa en alimentos ultraprocesados altos en azúcares, sal y grasas, alertan especialistas

El Estado debe cambiar las políticas públicas en materia alimentaria, a fin de acceder a dietas más benéficas que impulsen el consumo directo de alimentos frescos como frutas y verduras, promuevan los cultivos locales del campo mexicano, apoyen las cooperativas y se combata la desigualdad de los pequeños productores frente a las empresas trasnacionales.

En lo anterior coincidieron expertos en el tema reunidos en el Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM, en un evento híbrido organizado por esa entidad académica y la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (COUS).La dieta neoliberal y la obesidad en México

Durante el conversatorio “La dieta neoliberal y obesidad en México. El papel de las políticas públicas en la transformación de los ambientes alimentarios” -moderado por Ana Laura González Alejo, del IGg, y David Sébastien Monachon, de la COUS-, el sociólogo Gerardo Otero, profesor-investigador de la Universidad Simon Fraser de Canadá, explicó: la llamada dieta neoliberal o corporativa es uno de los principales símbolos de la vida moderna, incluye la “comida chatarra”.

Producida por grandes empresas multinacionales que generan alimentos ultraprocesados altos en azúcares, sal y grasas, contiene también ingredientes como endulzantes, colorantes, saborizantes, conservadores, espesantes y otros productos, varios de estos derivados del petróleo.

“Al hablar de régimen empresarial o corporativo se está señalando cuáles son los agentes económicos dominantes, pero no de la gente que podría cambiar las cosas, que es el Estado. Al llamarle neoliberal se entiende que se trata de un conjunto de políticas públicas y que, si estas son las que nos han llevado al tipo de dieta que seguimos desde los años 80, quiere decir que se podría modificar la política de tal forma que accedamos a dietas más saludables”, añadió Otero.

Comentó que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, en un informe de 2012 señaló que 870 millones de personas sufren de inseguridad alimentaria, 850 millones de ellas viven en países en desarrollo. Destacó que en un mundo productor de suficiente comida, la inequitativa distribución del ingreso impide que todos tengan acceso a una alimentación suficiente e inocua.

A su vez, el director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, Ruy López Ridaura, dijo que los ambientes alimentarios del país se han modificado para mal. “Existe una degradación y el acceso a opciones alimentarias saludables es cada vez más difícil”.

“En esta administración hemos priorizado las políticas que van a modificar los contextos en los entornos alimentarios. Un problema se genera cuando el Estado se repliega y deja que los vaivenes del mercado vayan definiendo estos problemas alimentarios; es el profundo conflicto de interés que se genera con las industrias, que va dejando que influyan en las políticas de Estado”, aclaró.La dieta neoliberal y la obesidad en México

En su oportunidad, Claudia María Mesa Dávila, del Área de Enseñanza de los Servicios de Salud Pública de la Ciudad de México, consideró que en esta cultura de alimentación las escuelas son decisivas para implementar una nueva alimentación saludable. Refirió además la alta prevalencia de obesidad y enfermedades cardiovasculares entre la población nacional.

“Continuamos con esta visión antropocentrista, individualista y materialista del no cuidado del medio ambiente, y de la venta de alimentos ultraprocesados que además están empacados y resguardados en una serie de materiales que no son para nada biodegradables”, alertó.

Simón Barquera Cervera, director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública, destacó que en este asunto es importante un enfoque impulsado en la persona y en las políticas públicas que favorezcan la salud.

“Esa visión centrada en la persona debe tener una profunda claridad de cuáles son sus determinantes sociales. Si uno no tiene claridad de qué es lo que está causando en México esta epidemia, puede a nivel individual hacer recomendaciones equivocadas de qué están causando estos problemas”. Lo correcto es el enfoque que le permite al individuo tener las condiciones para lograr una vida saludable, indicó.

Los especialistas se pronunciaron en favor de impulsar, en las escuelas y universidades, un nuevo estilo de vida saludable que priorice los alimentos del campo, el trabajo campesino y las cooperativas, y que se vendan productos frescos en las tiendas escolares en vez de comida chatarra.

También apoyaron políticas como la del etiquetado de alimentos, que informa directamente al consumir sobre el exceso de algunos ingredientes.

La dieta neoliberal y la obesidad en México

Muerte fetal, gestacional o perinatal: 14 de cada mil fallecen en México

  • El 15 de octubre se conmemora el Día mundial de la concienciación sobre la muerte gestacional, perinatal y neonatal
  • Jorge Campos Cañas enfatiza que cada paciente embarazada debe recurrir a revisión ginecobstétrica cada mes

La muerte gestacional, perinatal y neonatal todavía es frecuente en México; sin embargo, la vigilancia del embarazo, es decir, la consulta ginecobstétrica, sirve para disminuir o evitar, de ser posible, estas complicaciones, asegura el médico ginecólogo del Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM, Jorge Campos Cañas.

Vivimos en un país multicultural, disperso y existen lugares donde no hay el mismo acceso a sistemas de salud. Por ello se registran complejidades derivadas del primer mundo y del mundo en desarrollo, considera.Muerte fetal, gestacional o perinatal: 14 de cada mil fallecen en México

La incidencia en nuestra nación por este tipo de fallecimientos es de 14 en cada mil nacidos, lo cual la ubica a “media tabla” con países desarrollados en dos de cada mil; y naciones como África Subsahariana arriba de 30 por cada mil.

Algunos de los 14 por cada mil mexicanos corresponden a zonas rurales, donde hay situaciones infecciosas asociadas a la falta de acceso a los servicios de salud, mientras que en los lugares de mayor poder adquisitivo se presenta preeclampsia y diabetes.

El Día Mundial de la Concienciación sobre la Muerte Gestacional, Perinatal y Neonatal -que se conmemora el 15 de octubre- busca, en cierta forma, rendir un homenaje a las parejas que han sufrido la muerte de su bebé durante el periodo de gestación o una vez que se llevó a cabo el nacimiento. Y, por supuesto, también se pretende que los profesionales de la salud estén formados y preparados para atender a los padres de familia que han vivido una pérdida.

¿Por qué sucede?

El especialista explica que la gestacional o fetal ocurre cuando el feto tiene más de 22 semanas en el vientre. En el caso de alcanzar las 28, incluso nacer y superar la primera semana de vida, y ocurre el deceso, entonces se habla de muerte perinatal.

Cuando el bebé nace, pero presenta problemas durante los 28 días siguientes y fallece, sucede lo que se conoce como muerte neonatal o de recién nacidos.

Durante el embarazo, detalla Campos Cañas, las principales causas de deceso son: complicaciones como preeclampsia y diabetes gestacional. Con la COVID-19 aumentó la incidencia de vómitos. En muerte después del nacimiento inmediato, lo más común es la prematurez y las dificultades asociadas a esta, además de las infecciones. En las más tardías fundamentalmente afectan las metabólicas e infecciosas.

Este tipo de muerte está relacionada con diversos factores, tanto genéticos como medioambientales. También se habla de las causas de riesgo, que pueden deberse a la madre, el feto o a la placenta.

Entre los problemas que atañen directamente a ella están las enfermedades crónicas, alguna infección durante el embarazo, padecer preeclampsia, hipotensión, incompatibilidad sanguínea, edad materna y, en casos extremos, la muerte de la madre durante el alumbramiento.Muerte fetal, gestacional o perinatal: 14 de cada mil fallecen en México

Cuando está relacionada con el bebé, pueden registrarse diversas causas como una gestación múltiple, crecimiento uterino retardado, malformaciones o anomalías congénitas, infecciones bacterianas, etcétera.

La muerte fetal también puede deberse a problemas con la placenta donde se origine un desprendimiento de la misma durante el embarazo, daños en el cordón umbilical, envejecimiento de la placenta o una rotura prematura de la membrana que recubre al feto.

Otros factores tienen que ver con la ingesta de ciertos fármacos, el uso de drogas o cigarrillos, algún accidente o caída y los relacionados con la alimentación y el tipo de vida que tenga la madre durante el tiempo de gestación.

Requiere cuidados específicos

El especialista destaca que la mayoría de esas causas son prevenibles, como las infecciosas. “De ahí la importancia del seguimiento estrecho de la gestación, de llevar un buen control prenatal y poder así mejorar el desenlace del embarazo”, alerta.

Hipertensión, preeclampsia y diabetes son frecuentes y no se puede evitar su aparición, pero sí su detección temprana y, de esta manera, disminuir sus riesgos.

Campos Cañas subraya que cualquier paciente embarazada debe recurrir a revisión ginecobstétrica cada mes. Los tiempos son más estrechos en las fases iniciales del embarazo, cuando se ausculta cada seis u ocho semanas para ver la progresión del proceso.

En las etapas finales de la gestación, después de las 36 semanas, lo ideal es efectuar una revisión semanal hasta que nazca el bebé, a fin de que tenga mejor culminación.

Muerte fetal, gestacional o perinatal: 14 de cada mil fallecen en MéxicoPara Campos Cañas el Día Mundial sobre este tema es importante porque hay que hacer notar que el embarazo no es una patología, tampoco una enfermedad; es un proceso que requiere cuidados específicos de atención médica. “Hay que estar conscientes de que debemos llevar un buen control prenatal, e inclusive pregestacional, que es muy poco común en nuestro país”.

Lo deseable es planear el embarazo y que podamos controlar, a partir del inicio, los factores preexistentes como diabetes, obesidad e hipertensión, tener el esquema de vacunación completo y que la pareja esté en las mejores condiciones posibles.

UNAM crea proyecto basado en la naturaleza para la conservación de la costa en la Península de Yucatán 

Cuando Rodolfo Rioja era estudiante de Biología en la FES Zaragoza hace aproximadamente 20 años, exploró los arrecifes coralinos de la península de Yucatán y quedó maravillado por su belleza.

Desde entonces dedicó su vida a la investigación y ha sido testigo de su destrucción. Las razones son diversas, pero básicamente se pueden agrupar en efectos del cambio climático, la actividad humana y fenómenos naturales como los huracanes, indicó el académico de la Facultad de Ciencias de la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación en Sisal.

La investigación de Rioja se ha basado en los arrecifes de Cozumel, Puerto Morelos y Cayo Arenas, donde queda una minoría de los arrecifes que existían. “Este ecosistema que conocen mis alumnos no es el mismo que yo conocí hace tres décadas”, añadió el también responsable del Laboratorio de Análisis Espacial de Zonas Costeras.

De hecho, existían colonias de coral, que son las que forman los arrecifes coralinos, que tenían más de 400 años de edad y que recientemente han desaparecido. Eso significa que las condiciones de hoy son muy distintas a las que ha habido en los últimos cientos de años.

La recuperación de los arrecifes es muy lenta porque las colonias que los conforman crecen aproximadamente un centímetro y medio cada año. “Son afectados rápidamente, pero su recuperación es muy tardada o nula dado que hemos alterado las condiciones del sistema de distintas maneras”

Su servicio a las personas

Los arrecifes coralinos son fundamentales por los servicios ambientales que prestan. Por ejemplo, funcionan como barreras naturales que protegen de los huracanes, son refugio de varias especies de importancia comercial, atraen al turismo e incluso poseen sustancias que pueden aplicarse en la medicina.

Al proteger la costa, los arrecifes coralinos mantienen las playas en buen estado y con arena, es decir, atractivas para el turismo. Sin embargo, el aumento de la temperatura, como consecuencia del cambio climático, hace que una relación muy importante entre los corales y las algas se modifique y los corales se vuelvan blancos y puedan morir.

Otra cuestión importante es el desarrollo de la infraestructura. “Conforme incrementen las personas que viven en la costa, habrá mayor contaminación sobre el agua que llega a los arrecifes de la Península de Yucatán”.

La península es un sistema Kárstico, es decir, el agua de la superficie del terreno se filtra fácilmente al manto freático que está altamente conectado por ríos subterráneos que desembocan al mar. Al existir un tratamiento muy limitado de las aguas residuales, no se eliminan los principales contaminantes producto de la actividad humana y éstos llegan a los arrecifes.

La sobrepesca es otro factor. “Nos hemos comido a los animales que mantenían el equilibrio y por ende los arrecifes coralinos, ya afectados por la contaminación y el cambio climático, pasan a ser arrecifes dominados por macroalgas”.

Al no tener arrecifes sanos con una buena cobertura de corales, pierden su complejidad estructural y por lo tanto su capacidad de proteger del oleaje las costas.

En la UNAM  

Para mejorar la situación de los arrecifes en la península de Yucatán, Rodolfo Rioja ha desarrollado una técnica de modelación a través de fotografías digitales. Con un equipo de estudiantes y colaboradores, el académico acude a distintos sitios en donde se encuentran los arrecifes para  para tomar fotografías de su superficie.

Más tarde, las fotografías se procesan utilizando técnicas de fotogrametría digital, lo cual permite hacer estudios ecológicos e imprimir modelos a escala en 3D. En un canal de oleaje los modelos se utilizan para determinar que tanto los arrecifes disminuyen la fuerza del oleaje causado por tormentas y huracanes y por lo tanto, determinar su capacidad de protección a la costa. Los modelos 3D se imprimen en laboratorios del posgrado en Diseño Industrial y las pruebas de oleaje se realizan en la Unidad Sisal del Instituto de Ingeniería.

El objetivo final es construir estos modelos a mayor escala para colocarlos en zonas donde ya había arrecifes y/o que tengan un problema de erosión de playa y así recuperar un poco las zonas afectadas.

¿Qué puede hacer la gente común?

Los arrecifes son muy importantes y las personas de las comunidades costeras pueden ayudar “muchísimo”, por ejemplo al disminuir sus hábitos de consumo, lo cual reduce su “huella” en los ecosistemas costeros.

Por otra parte, las autoridades deben crear regulaciones más estrictas sobre el agua que llega al mar, para que el manto freático esté en mejores condiciones, promover un crecimiento ordenado de la zona costera y fortalecer las Áreas Naturales Protegidas, que son la mejor herramienta para la conservación de la biodiversidad.

Retinosis y baja visión: inclusión

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: TV UNAM / La UNAM Responde 361
https://tv.unam.mx/portfolio-item/retinosis-y-baja-vision-inclusion-la-unam-responde-361/[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]En la UNAM uno de los temas que recientemente se ha analizado a profundidad es el de la inclusión y en La UNAM responde estamos atentos a estas reflexiones y acciones en beneficio de la comunidad universitaria pero también de la sociedad.

Un padecimiento ocular poco conocido es el de la retinosis o baja visión. En la entrevista, Gretha Hansen Jarquín, joven universitaria, dedicada a la difusión de la cultura y tiene esta enfermedad hereditaria. Ella cuenta cuál ha sido su situación y las acciones que ha emprendido para tomar conciencia:

“La retinosis pigmentaria es una enfermedad rara, esto quiere decir que la incidencia es de una en cada 4 mil personas, según la OMS, la padece. Estas enfermedades se denominan raras o huérfanas porque no se sabe cómo actúa la enfermedad en distintos pacientes. ¿Cómo se pueden dar cuenta? Número uno, no vemos en la noche, empezamos a dejar de distinguir en la oscuridad, otra de las cosas es que perdemos agudeza visual y otra cosa importante es que vamos perdiendo el campo visual. En algunas ocasiones llegamos a la ceguera pero tampoco es concluyente”.

“Yo comencé este repositorio de ideas que se llama @viviendo_con_retinosis en Instagram y empecé a escribir y entonces muchas personas se acercaron a través de mensajes y me escribían que mi historia les hacía mucho sentido, que ellos vivían lo mismo y entonces les abrí mi muro para que ellos pudieran contar sus testimonios, sus vivencias, sus historias de vida para que mucha gente se aventara al ruedo y dijera sí claro, yo no estoy solo, no estoy sola, quiero ser parte al menos de esta comunidad”.

Cada 29 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Retinosis Pigmentaria o Baja Visión. La cuenta en Instagram de Gretha Hansen es: @viviendo_con_retinosis[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Glaucoma, segunda causa de ceguera en el mundo

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: GACETA UNAM
Autora de la nota: Patricia López Suárez
Fecha de publicación: 4 de agosto de 2022
https://www.gaceta.unam.mx/glaucoma-segunda-causa-de-ceguera-en-el-mundo/[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • La prevención y el diagnóstico oportuno cambian el curso natural de la enfermedad, la cual es irreversible
  • Difícil de identificar para quien lo padece
Es importante visitar al oftalmólogo por lo menos una vez al año para detectar este mal.

Silencioso y muchas veces asintomático, el glaucoma es un padecimiento ocular gradual difícil de identificar para quien lo padece, el cual genera cambios en la vista hasta que se encuentra en una etapa avanzada, y es la segunda causa de ceguera en el mundo después de las cataratas, afirmó Adriana Hernández López, profesora de la Facultad de Medicina (FM).

“Es una enfermedad neurodegenerativa que ataca o compromete al nervio óptico y en este proceso puede tener manifestaciones como la reducción del campo de visión de los pacientes, y puede estar o no asociada a la presión que maneja el ojo, es decir, una hipertensión ocular que, si es sostenida, puede desarrollar un glaucoma”, aseveró la oftalmóloga, adscrita a la Coordinación de Investigación del Departamento de Cirugía de la FM.

La especialista alertó que es importante hablar de glaucoma y hacer conciencia, porque la prevención y el diagnóstico oportuno cambian el curso natural de la enfermedad, la cual es irreversible. “Es importante visitar al oftalmólogo por lo menos una vez al año para detectarla en etapas tempranas y hacer un diagnóstico personalizado”, recomendó.

Algunas veces presenta síntomas como dolor de ojos y cabeza, náuseas y vómito, visión borrosa, halos alrededor de las luces y enrojecimiento de los ojos. “Si se tienen algunos de estos síntomas se requiere una consulta oftalmológica”, insistió.

Padecimiento multifactorial

El glaucoma es multifactorial y se asocia a factores como la herencia (pues si un familiar en línea directa lo padece tenemos hasta 10 por ciento más posibilidades de adquirirlo), edad (especialmente después de los 40 años con un foco muy importante a los 60), diabetes, hipertensión, alteraciones en triglicéridos y colesterol, consumo de tabaco y de alcohol, miopía, hipermetropía y traumatismos oculares o craneoencefálicos.

“En México actualmente hay cerca de un millón y medio de personas que tienen glaucoma. Y cuando revisamos algunas estadísticas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que pueden ser hasta 60 millones de habitantes que la padecen en el mundo”, señaló.

En Estados Unidos, hasta 10 millones de visitas al oftalmólogo al año son motivo de hacer seguimiento por glaucoma, agregó. “Hay características raciales que hacen a las poblaciones afroamericana e hispana blanco del glaucoma. Yo diría que los mexicanos somos susceptibles con mayor frecuencia a esta enfermedad”.

De acuerdo con información de la página web del Instituto de Salud para el Bienestar, el glaucoma es la causa principal de ceguera en mayores de 60 años, pero puede controlarse si se detecta a tiempo.

Agregó que el glaucoma es una enfermedad frecuente que afecta a un dos por ciento de la población mayor de 40 años y a 14 por ciento de los mayores de 60 años. “El problema es que se calcula que únicamente la mitad de los pacientes con glaucoma saben que lo padecen debido a que, en un principio, no produce síntomas y al paciente le es muy difícil de detectar la pérdida de visión periférica que ocurre en etapas tempranas de la enfermedad”, precisó.

Aunque el factor edad es importante, el glaucoma se puede presentar en todas las edades, desde los bebés, alertó la experta. “Lo importante es tener una campaña permanente para visitar al oftalmólogo y lograr diagnósticos tempranos”, indicó Hernández López.

Revisiones periódicas, necesarias

Las personas que padecen glaucoma necesitan revisarse periódicamente a lo largo de su vida ya que puede empeorar sin que el paciente lo note. Es importante realizarse exámenes periódicos de los ojos que incluyan mediciones de la presión ocular para poder realizar un diagnóstico en las etapas iniciales y tratarlo adecuadamente. Si se detecta el glaucoma en una etapa temprana, la pérdida de la vista se puede retardar o prevenir. Si se padece la afección, probablemente será necesario tratamiento por el resto de su vida.

El tratamiento puede incluir cirugía, láser o medicación, dependiendo de la evolución y severidad del glaucoma. Habitualmente, al principio se recurren a gotas para los ojos junto con medicación para reducir la presión intraocular.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Conoce la “Regla 20-20-20” que te ayuda a evitar problemas de la vista

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: GACETA UNAM
Autor de la nota: Roberto Gutiérrez Alcalá
Fecha de publicación: 11 de mayo de 2021
https://www.gaceta.unam.mx/conoce-la-regla-20-20-20-que-te-ayuda-a-evitar-problemas-de-la-vista/[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • En muchos casos, las afecciones oculares y la deficiencia visual son consecuencia de la poca o nula atención que les prestamos a estos órganos.

Según el primer Informe mundial sobre la visión, publicado en 2019 por la Organización Mundial de la Salud, en el mundo hay por lo menos mil millones de personas con alguna deficiencia visual que podría haberse evitado o que todavía no se ha tratado.

Dicho informe también establece que las afecciones oculares y la deficiencia visual tienen una mayor incidencia en los países de ingresos bajos y medianos, y, específicamente, en las mujeres, los migrantes, los indígenas, las personas con alguna discapacidad y las personas que viven en zonas rurales.

Ahora bien, en muchos casos, las afecciones oculares y la deficiencia visual son consecuencia de la poca o nula atención que les prestamos a nuestros ojos.

“¿Cuánta gente ve borroso, experimenta ardor, comezón o la sensación de un cuerpo extraño en los ojos, o percibe destellos o puntos de luz, pero, como de alguna manera sigue viendo, prefiere negar que pueda padecer alguna enfermedad antes que acudir con un oftalmólogo? Sin embargo, éstas son señales de alerta que no se deben ignorar”, dice Adriana Hernández López, médica cirujano, especialista en oftalmología y coordinadora de Investigación del Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Las afecciones más comunes

Entre la población mexicana son muy comunes la diabetes, la hipercolesterolemia (niveles altos de colesterol en la sangre) y la hipertensión arterial, problemas de salud sistémicos que pueden impactar negativamente en la visión.

“En el caso de la diabetes, una vez que una persona es diagnosticada con esta enfermedad, debe hacerse una revisión oftalmológica que incluya un examen de fondo de ojo para saber cuál es el estado de sus retinas. Y no olvidemos que se ha dado el caso de personas con retinopatía diabética que no habían sido diagnosticadas como diabéticas, lo cual demuestra que llevaban por lo menos cinco años de padecer diabetes”, indica la especialista.

En cuanto al glaucoma, un grupo de afecciones oculares que dañan el nervio óptico, es una de las principales causas de ceguera en las personas mayores de 60 años.

“El glaucoma es silencioso, pero puede ser devastador para la visión. Por eso es tan importante fomentar la atención oftalmológica. Si para alguien no resulta accesible acudir con un oftalmólogo, debe ir con un optometrista, el cual es capaz de detectar éste y otros problemas visuales, y si no está a su alcance tratarlo, lo referirá al especialista adecuado.”

Y si una persona percibe destellos o puntos de luz sin estar expuesta a ninguna fuente que los emita, tiene que entender que una de sus retinas está comprometida y que es necesario que vaya urgentemente con un oftalmólogo para que le dilate la pupila y pueda revisar justamente la inserción de aquélla y descartar que se trata de lesiones que predisponen a un desprendimiento de retina.

“Ante la presencia de un desprendimiento de retina se debe evitar que el área macular quede incluida; si esto no es posible, hay que tratar dicho desprendimiento lo antes posible para tener un mejor pronóstico”, señala Hernández López.

Con respecto a los niños, lo óptimo es que vayan con un oftalmólogo antes de los cinco años como parte de lo que se denomina evaluación del niño sano, pero sobre todo para prevenir la ambliopía u ojo flojo, que consiste en la reducción de la visión en un ojo causada por un desarrollo visual anormal.

Regla 20-20-20

Con el confinamiento impuesto por la pandemia, nuestro estilo de vida ha sufrido modificaciones. Así, por ejemplo, un gran porcentaje de empleados y estudiantes de diversas edades ahora trabaja y toma clases desde casa por medio de un dispositivo electrónico (computadora, tablet, etcétera), lo cual ha hecho que se incrementen los casos de fatiga ocular.

“La fatiga ocular aparece como resultado de estar expuestos durante muchas horas a la luz azul que emiten los dispositivos electrónicos y, por lo tanto, no guarda ninguna relación con la presbicia o vista cansada, la cual se presenta entre los 40 y los 45 años, y obliga a llevar gafas progresivas o multifocales para tener una visión correcta de lejos, intermedia y cercana. No obstante, esta presbicia o vista cansada se puede sumar a la fatiga ocular. Para reducir esta última se recomienda usar un filtro de luz azul”, apunta Hernández López.

La utilización de los dispositivos electrónicos por periodos muy largos también ha ocasionado que se disparen los casos de ojo seco evaporativo porque, bajo esta condición, el parpadeo disminuye.

Normalmente parpadeamos de 15 a 20 veces por minuto para lubricar nuestros ojos, pero, de acuerdo con estudios recientes, se sabe que, al permanecer frente a estos dispositivos mucho tiempo, la frecuencia de parpadeo puede disminuir hasta cinco o cuatro veces por minuto.

“Una herramienta efectiva para aminorar los efectos del ojo seco evaporativo es la regla 20-20-20, según la cual cada 20 minutos debemos apartar la mirada de la pantalla de nuestro dispositivo electrónico y ver a 20 pies de distancia, es decir, a lo lejos, durante 20 segundos. Es indispensable hacer estas pausas y colocar una notita al lado de nuestro dispositivo electrónico que diga: ‘No te olvides de parpadear, hazlo con frecuencia’, pues esta simple acción permite que las lágrimas se homogenicen y que, al igual que ante un parabrisas con los limpiadores en funcionamiento en un día de lluvia, uno pueda ver mejor. A esta regla se le puede agregar la aplicación de lágrimas artificiales prescritas por un oftalmólogo”, comenta la especialista universitaria.

Evitar frotarse los ojos

Otra recomendación es no frotarse los ojos, en primer lugar porque actualmente se corre el riesgo de infectarse con el coronavirus y, en segundo, porque con ello puede haber modificaciones astigmáticas o, en pacientes con debilitamientos identificados en una de las córneas, modificaciones en su historia natural.

“Cuando una persona experimente comezón en los ojos, debe hacerse una revisión oftalmológica para descartar que no tenga algún problema más serio en la superficie ocular o en alguna otra estructura del globo ocular.”

Estas recomendaciones generales pueden ser de mucha utilidad. Si comenzamos a incorporarlas a nuestra vida diaria, sin duda estaremos en mejores condiciones y podremos rendir mejor.

Finalmente, Hernández López afirma: “Todos tenemos que ir con un oftalmólogo por lo menos una vez al año, aunque no presentemos ningún síntoma, para que nos tome la presión intraocular, nos revise el nervio óptico y descarte un glaucoma en fase temprana, y nos haga un examen optométrico.”

Otros datos

  • Ojo rojo con dolor o secreción: indica el posible desarrollo de un problema infeccioso que pudiera comprometer la córnea
  • Miodesopsias o moscas flotantes en la gelatina natural del ojo: pueden percibirse ante los contrastes de la luz cuando se mira una pared o una pantalla muy blanca; si están acompañadas de oscurecimientos y fotopsias (destellos o puntos de luz), hay que acudir de inmediato con un oftalmólogo
  • Cambios repentinos en la capacidad de visión: pueden deberse a una patología seria
  • Degeneración macular: a partir de los 55 ó 60 años, su frecuencia es más alta
  • Enfermedades virales: algunas pueden tener manifestaciones retinianas
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Exitosa prueba: globo robótico aéreo algún día podría sobrevolar Venus

[vc_row][vc_column][vc_column_text]
Un prototipo de globo robótico aéreo, o aerobot, está listo para un vuelo de prueba al amanecer en Black Rock Desert, Nevada, en julio de 2022, por miembros del equipo de JPL y Near Space Corporation. El aerobot completó con éxito dos vuelos, demostrando un vuelo de altitud controlada. Crédito: NASA/JPL-Caltech
Una versión reducida del aerobot que algún día podría surcar los cielos de Venus completó con éxito dos vuelos de prueba en Nevada, lo que marcó un hito para el proyecto.

La intensa presión, el calor y los gases corrosivos de la superficie de Venus son suficientes para desactivar incluso la nave espacial más robusta en cuestión de horas. Pero a unas pocas docenas de millas por encima, la espesa atmósfera es mucho más hospitalaria para la exploración robótica.

Un concepto prevé emparejar un globo con un orbitador de Venus, los dos trabajando en conjunto para estudiar el planeta hermano de la Tierra. Mientras que el orbitador permanecería muy por encima de la atmósfera, tomando medidas científicas y sirviendo como un “relay” de comunicación, un globo robótico aéreo, o aerobot, de unos 40 pies (12 metros) de diámetro viajaría hacia él.

Para probar este concepto, un equipo de científicos e ingenieros del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California y Near Space Corporation en Tillamook, Oregón, realizó recientemente dos vuelos exitosos de un globo prototipo que tiene aproximadamente un tercio de ese tamaño.

El prototipo de aerobot a escala de un tercio está diseñado para resistir los productos químicos corrosivos en la atmósfera de Venus. Durante los vuelos, los materiales del globo se probaron por primera vez, lo que le dio al equipo la confianza de que un diseño de aerobot más grande podría operar en los cielos de Venus. Crédito: Corporación del Espacio Cercano

El reluciente globo plateado ascendió más de 4000 pies (1 kilómetro) sobre el Desierto Black Rock de Nevada hasta una región de la atmósfera terrestre que se aproxima a la temperatura y densidad que experimentaría el aerobot a unos 180 000 pies (55 kilómetros) sobre Venus. Coordinadas por Near Space, estas pruebas representan un hito en la prueba de la idoneidad del concepto para acceder a una región de la atmósfera de Venus demasiado baja para que la alcancen los orbitadores, pero donde una misión de globo podría operar durante semanas o incluso meses.

“Estamos muy contentos con el rendimiento del prototipo. Fue lanzado, demostró maniobras de altitud controlada y se recuperó en buenas condiciones después de ambos vuelos”, dijo el tecnólogo en robótica Jacob Izraelevitz, quien lidera el desarrollo del globo como investigador principal de las pruebas de vuelo del JPL. “Hemos registrado una montaña de datos de estos vuelos y esperamos usarlos para mejorar nuestros modelos de simulación antes de explorar nuestro planeta hermano”.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

El prototipo del aerobot Venus es un “globo dentro de un globo”, con un depósito interno rígido que puede controlar la cantidad de helio que se ventila hacia y desde el globo exterior flexible. Volando sobre el Black Rock Desert, el aerobot usó esta función por primera vez para controlar su altitud. Crédito: NASA/JPL-Caltech/Near Space Corporation
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]La única exploración en globo de la atmósfera de Venus hasta la fecha fue parte de las misiones gemelas soviéticas Vega 1 y 2 que llegaron al planeta en 1985. Los dos globos (que tenían aproximadamente 11,5 pies o 3,6 metros de diámetro cuando estaban llenos con helio) duraron poco más de 46 horas antes de que se agotaran las baterías de sus instrumentos. Su breve tiempo en la atmósfera de Venus brindó un indicio tentador de lo que la ciencia que podría lograr mediante una plataforma de globos más grande y de mayor duración flotando dentro de la atmósfera del planeta.

‘Recorriendo’ los cielos

El objetivo final del aerobot sería viajar con los vientos de Venus, flotando de este a oeste, circunnavegando el planeta durante al menos 100 días. El aerobot serviría como plataforma para una variedad de investigaciones científicas, desde monitorear la atmósfera en busca de ondas acústicas generadas por venusquakes hasta analizar la composición química de las nubes. El orbitador que lo acompaña recibiría datos del aerobot y los transmitiría a la Tierra mientras proporciona una vista global del planeta.

El equipo de aerobots de Venus prepara el aerobot inflado para el lanzamiento de su primer vuelo sobre Black Rock Desert, Nevada, en julio de 2022, en esta vista desde arriba de un dron. Crédito: Corporación del Espacio Cercano Al igual que se le ordena a un rover de Marte que se dirija hacia una roca interesante u otra característica, se puede ordenar al aerobot que suba y baje su altitud, algo que los globos Vega no pudieron hacer, para llevar a cabo actividades científicas entre aproximadamente 171 000 y 203 000 pies (52 y 62 kilómetros) dentro de la atmósfera de Venus.

El globo prototipo se fabricó utilizando las técnicas de Near Space para inflables aeroespaciales de alto rendimiento. Diseñado como un “globo dentro de un globo”, tiene un depósito interno rígido lleno de helio a alta presión y un globo de helio externo encapsulado que puede expandirse y contraerse. Para aumentar la altitud, el helio se ventila desde el depósito interior hacia el globo exterior, que se expande para dar al aerobot una flotabilidad adicional. Cuando llega el momento de reducir la altitud, el helio se bombea de regreso al depósito, lo que hace que el globo exterior se encoja y disminuya la flotabilidad del aerobot.

“El éxito de estos vuelos de prueba es muy importante para nosotros: hemos demostrado con éxito la tecnología que necesitaremos para investigar las nubes de Venus”, dijo Paul Byrne, profesor asociado de la Universidad de Washington en St. Louis y científico de aerobots. colaborador. “Estas pruebas forman la base de cómo podemos lograr una exploración robótica a largo plazo muy por encima de la superficie infernal de Venus”.

Sin picnic en las nubes

Si bien esta región de la atmósfera de Venus es más indulgente que sus tramos inferiores, los vuelos de larga duración en las nubes del planeta rocoso, que contienen ácido sulfúrico y otros productos químicos corrosivos, no serían nada fácil. Por lo tanto, el material multicapa desarrollado para el globo exterior del aerobot incluye un revestimiento a prueba de ácido, una capa de metalización para reducir el calentamiento solar y una capa interna estructural que lo mantiene lo suficientemente fuerte como para transportar los instrumentos científicos debajo. También se han desarrollado nuevas técnicas para garantizar un sellado a prueba de ácido de larga duración con una mínima fuga de helio de las costuras.

“Los materiales que se utilizan para la capacidad de supervivencia de Venus son difíciles de fabricar, y la robustez de manejo que hemos demostrado en el lanzamiento y recuperación de Nevada nos da confianza en la confiabilidad del globo en Venus”, dijo el coinvestigador Tim Lachenmeier, director ejecutivo de Espacio Cercano.

Si bien las pruebas recientes de Nevada fueron un hito para un concepto futuro diseñado con Venus en mente, los investigadores dicen que la tecnología también podría ser utilizada por globos científicos de gran altitud que necesitan controlar su altitud en los cielos de la Tierra.

NOTA ORIGINAL: https://www.jpl.nasa.gov/news/jpls-venus-aerial-robotic-balloon-prototype-aces-test-flights[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Ojos rojos, un riesgo a cuenta gotas

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: GACETA UNAM
Autor de la nota: Fernando Guzmán Aguilar
Fecha de publicación: 8 de febrero de 2021
https://www.gaceta.unam.mx/ojos-rojos-un-riesgo-a-cuenta-gotas/[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Las que contienen vasoconstrictores acentúan el enrojecimiento ocular.

¿Ojos rojos? ¡Cuidado! Automedicarse con cualquier gota, sobre todo las que se publicitan en televisión, es un riesgo para la salud ocular.

La advertencia no hay que subestimarla. Y más si es de una especialista inmunóloga en enfermedades de la superficie del ojo como la doctora María de Carmen Jiménez Martinez, académica de la UNAM.

El ojo rojo es un signo de una gran variedad de enfermedades de la superficie ocular: entre ellas, ojo seco, enfermedades autoinmunes, “otras no tan severas pero sí crónicas” como la conjuntivitis alérgica.

Conjuntiva protectora

El ojo en la parte anterior y la parte interna de párpados están cubiertos por una capita: la conjuntiva, que termina donde empieza la córnea.

Aunque se ve lo blanco del ojo, lo conjuntiva que lo recubre tiene muchos vasos sanguíneos, que forman parte del tejido linfoide asociado a mucosa ocular.

La conjuntiva protege al ojo de microorganismos (bacterias, hongos), polen y de polvo que lleva el aire, dice Jiménez Martínez, tutora del Posgrado de Ciencias Biomédicas de la UNAM.

En condiciones normales, la conjuntiva nos sirve para defendernos de esos agentes agresores. Si hay una bacteria en el ojo, en la conjuntiva se genera una respuesta inmunitaria para controlarla, sin generar daño.

Vasos tortuosos

Cuando hay un desequilibrio “entre lo que causa daño al ojo y lo que no”, aparece una respuesta inflamatoria, visible por la vasodilatación, señala Jiménez Martinez, adscrita a la Unidad de Investigación Fundación Conde de Valenciana.

Esa vasodilatación se ve como ojo rojo. “Los vasos sanguíneos se hacen más gorditos e incluso más tortuosos, como espirales”.

Ojo seco por evaporación de la lágrima, conjuntivitis alérgica por polvo o polen, o una enfermad autoinmune como el Síndrome Sjögren, pueden ser la causa de la inflamación.

En este síndrome, el sistema inmunológico ataca a las glándulas que producen las lágrimas y la saliva, provocando ojos secos y boca seca.

Inflamación más notoria

Las gotas que se publicitan contra el ojo rojo son un riesgo, sobre todo las que contienen oximetazolina, sustancia que es un vasoconstrictor, asegura Jiménez Martínez

¿Qué hace el vasoconstrictor? Aparentemente quita el ojo rojo porque hace más delgado el vaso sanguíneo que estaba hinchado.

Pero no trata la causa: ni la enfermedad autoinmune, ni la alergia, ni la evaporación de la lágrima “si es ojo seco evaporativo”.

Y como no trata la causa, el ojo se acostumbra a esas gotas con vasoconstrictor. Cada vez que uno se las pone desequilibra la respuesta fisiológica.

Al hacer los vasos más delgados, ese medicamento da una señal al ojo de que se necesitan más vasos sanguíneos en la conjuntiva.

“Ya no me hace. Me pongo las gotas y no me quitan lo rojo”. No es que no lo quite, sino que se formaron más vasos sanguíneos en la conjuntiva. A la larga, el proceso inflamatorio y el ojo rojo van a ser mas notorios.

Supervisión médica

Por eso uno no debe automedicarse. Las gotas para ojo rojo, en particular las que contienen oximetazolina u otro vasoconstrictor, deben aplicarse bajo estricta supervisión médica.

Asimismo, con las lágrimas artificiales, aunque son de uso libre, hay que seguir “indicaciones pertinentes”. El oftalmólogo debe indicarle al paciente cuál es la mejor opción (por sus componentes) para solucionar su problema de ojo seco.

Algunas gotas contienen conservadores y estudios celulares han mostrado que su uso a largo plazo también podrían causar daño en la superficie ocular.

“Hay que valorar el riesgo-beneficio en el uso de las gotas oftálmicas”, sobretodo cuando no van dirigidas a la causa base del ojo rojo, puntualiza Jiménez Martínez.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

El raro y espectacular fenómeno natural “Desierto Florido”

* Masiva floración activa el ecosistema más árido del mundo
* Cambio climático, sequía y saqueo amenazan a este fenómeno único e imprevisible

Pese al cambio climático y la sequía, después de varios años de ausencia, vuelve a florecer el desierto de Atacama, en el norte de Chile.

Tres meses dura este bello fenómeno natural, durante los cuales las yermas planicies del desierto más árido del planeta se cubren de coloridos prados de flores gracias a un invierno generoso en lluvias y nieve.

La masiva floración incluye malvillas, añañucas, huillín, patas de guanaco, garritas de león… en total, unas doscientas especies vegetales.

El desierto de Atacama despertó por la cantidad de agua que trajo la lluvia y el golpe de frío por la nieve que cubrió la cordillera de los Andes, en el norte de Chile, durante el invierno.

El profesor Nicolás García, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza (FCFCN), de la Universidad de Chile, explica por qué son necesarias esas dos condiciones:

Para poder florecer las plantas necesitan que las lluvias estén acompañadas de olas de frío. Como llovió en julio, la cordillera de Coquimbo estaba nevada hasta la costa. Cayó mucha agua y mucha nieve.

Este fenómeno natural es único e imprevisible, agrega Rosita Scherson, ingeniera agrónoma y doctora en biología vegetal. Sin embargo, “por el cambio climático, no sabemos cuándo volverá a ocurrir”.El raro y espectacular fenómeno natural “Desierto Florido”

Los periodos de sequías son cada vez más largos. Las últimas grandes precipitaciones con golpe de frío ocurrieron en los años 2015 y 2017.

Plantas dormidas

Las plantas del desierto de Atacama permanecen dormidas bajo la arena. Ahí sus semillas, bulbos o rizomas están acostumbrados a resistir largos periodos sin germinar.

Pero cada cierta cantidad de años, agrega Scherson, también profesora de la FCFCN, cuando llueve lo suficiente (más de 20 mm), despiertan y son capaces de generar nuevas plantas.

Aunque la mayoría son endémicas, algunas están muy amenazadas. La garrita de león, por ejemplo, está en peligro de extinción. Vive en algunas quebradas y sólo florece cada vez que se presenta el fenómeno del Desierto Florido, que activa el ecosistema.

Con la floración, señala García, doctor en botánica, aparecen los insectos polinizadores y sus depredadores (aves y reptiles), así como zorros y otros mamíferos.El raro y espectacular fenómeno natural “Desierto Florido”

Plantas en peligro

Muy raras (son hermosos los prados de garrita de león y los de pata de guanaco), las plantas del desierto de Atacama (a veces aparecen especies nuevas) son de interés para botánicos, aficionados y turistas.

No sólo el cambio climático y la sequía, sino también el saqueo de flores por turistas y aficionados ponen en peligro a las plantas del desierto de Atacama.

En los ramitos de flores que se llevan, advierte García, van potenciales semillas. A mayor saqueo, menor cantidad en el banco de semillas y bulbos para el próximo evento de Desierto Florido.

Automóviles, jeeps, motos e incluso el aterrizaje de avionetas destruyen los reservorios de semillas y bulbos, muchos de los cuales ya no despertarán en plantas que ahora embellecen el desierto de Atacama.El raro y espectacular fenómeno natural “Desierto Florido”