Jaulas orgánicas: solución ecológica para la captura de gases tóxicos

La captura del dióxido de azufre (SO₂), precursor de la lluvia ácida que causa la acidificación de lagos y suelos, así como el deterioro acelerado de edificios, es un desafío para la ciencia de materiales.

Sin embargo, un avance pionero está siendo llevado a cabo por una colaboración entre la UNAM y la Universidad de Liverpool: las jaulas orgánicas porosas (POC, por sus siglas en inglés), que son sintetizadas a partir de compuestos orgánicos baratos y son como un juego de Lego, fáciles de armar.

Las jaulas orgánicas porosas son cajas supramoleculares, compuestas por aminas secundarias y terciarias, que adsorben el dióxido de azufre con eficiencia “en un entorno reversible”.

El Dr. Ilich A. Ibarra Alvarado, del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM, y el profesor Andy Cooper, de la Universidad de Liverpool, son los desarrolladores de esta innovadora tecnología.

Las jaulas orgánicas porosas tienen una serie de ventajas, como su bajo precio, su escalabilidad y la facilidad de ensamblaje. Están compuestas por diferentes grupos funcionales (representados por diferentes colores de las “piezas” que conforman las jaulas) y tienen una alta capacidad para capturar el dióxido de azufre (SO₂) debido a que la atracción entre los grupos funcionales y las moléculas de SO₂ es lo suficientemente fuerte.

Las piezas rojas, amarillas, verdes, y minoritariamente blancas son las que le dan su alta capacidad de adsorción de SO₂, y permiten liberar las moléculas aspiradas sin afectar la estructura de las jaulas supramoleculares”.

Jaulas orgánicas porosas: una solución económica y escalable para la captura de dióxido de azufre

Según estudios experimentales del Dr. Ibarra Alvarado, las jaulas orgánicas porosas capturan 14 mili moles por gramo (mmol/g), lo que las convierte en una opción atractiva para la industria, ya que su producción es económica y escalable.

Para dimensionar este logro hay que ponerlo en contexto. El récord mundial está en 19 mili moles por gramo (mmol/g) de unos materiales diferentes denominados marcos metal-orgánicos (MOF, por sus siglas en inglés), desarrollados también por el equipo de Ibarra Alvarado.

Marcos metal-orgánicos (MOFs) y jaulas orgánicas porosas (POCs): diferencias y similitudes

Los marcos metal-orgánicos son muy caros y difíciles de producir “no kilogramos, gramos”. A diferencia de los MOFs, las jaulas orgánicas porosas son un material “fácil de hacer y súper barato”, lo que las hace atractivas para la industria.

La empresa Gearu Labs, de Inglaterra, está realizando pruebas piloto para su posible uso en la remediación ambiental y en la captura de gases tóxicos. Sus objetivos son la captura total de dióxido de azufre y la detección de SO₂ en lugares específicos, como en un laboratorio químico o en un espacio laboral donde se realiza algún proceso de combustión.

Posibles aplicaciones de las jaulas orgánicas porosas

Las jaulas orgánicas porosas podrían tener varias aplicaciones, desde la producción de filtros para capturar el dióxido de azufre hasta la detección de la presencia de SO₂ en lugares específicos, como en un espacio laboral donde se realiza algún proceso de combustión.

Para la remediación ambiental, el flujo de aire contaminado con dióxido de azufre se pasaría por un tubo con los filtros, los cuales atraparían el gas. Luego, en un laboratorio se extraería el SO₂ y se convertiría en algo no tóxico, como el sulfato de calcio. Este proceso se podría repetir en otro ciclo de filtración de aire.

El Dr. Ibarra Alvarado también sugiere la posibilidad de un dispositivo fácil de transportar, como un bolígrafo que lleve una pequeña cantidad de jaulas orgánicas porosas en la punta. Este instrumento podría detectar la presencia de SO₂ en un espacio de trabajo con sospecha de contaminación por este gas.

Conclusiones
  • La captura del dióxido de azufre es un desafío importante en la lucha contra la lluvia ácida y sus efectos negativos en el medio ambiente.
  • Las jaulas orgánicas porosas ofrecen una solución económica y escalable para la captura de este gas tóxico, con aplicaciones en la remediación ambiental y la detección de la presencia de SO₂ en lugares específicos.
  • Con su alta capacidad de adsorción de SO₂, las jaulas orgánicas porosas se perfilan como una alternativa atractiva y viable en la lucha contra la contaminación atmosférica y sus consecuencias perjudiciales para la salud y el medio ambiente.

UNAM ofrece una alternativa para quienes padecen enfermedades raras

“Tener una enfermedad rara no es tan raro como se creería: el ocho por ciento de la gente padece una”, señala Claudia Gonzaga Jáuregui, del Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano (LIIGH) del campus Juriquilla de la UNAM. Se estima que hay de ocho a 10 millones de mexicanos (y de 300 a 350 millones de personas en el mundo) con alguna de estas afecciones y “tales cifras son para tomarse en serio”.

El término “enfermedades raras” se refiere a aquellos padecimientos que afectan, como máximo, a cinco individuos de cada 10 mil y, aunque se trata de dos palabras que se dicen rápido, ambas engloban a un universo de ocho mil afecciones —hay quienes calculan 11 mil— todas ellas variadas y con la capacidad de manifestarse de las formas más diversas: desde en la piel, musculatura o corazón hasta a niveles metabólicos, nerviosos o cognitivos.

“Algunas son causadas por agentes infecciosos y otras por condiciones ambientales, pero la mayoría —alrededor del 80 por ciento— se deben a factores genéticos. Por ello, a fin de contar con un diagnóstico adecuado, es preciso secuenciar el ADN del paciente en busca de anomalías”.

La profesora Gonzaga advierte que si no hemos avanzado lo suficiente en el tema es porque nos estamos adentrando en un campo nuevo. “No fue sino hasta 2010 cuando comenzaron las secuenciaciones tanto del genoma completo como del exoma (parte genómica encargada de codificar proteínas). Los avances en estos 13 años han sido impresionantes, aunque por ser tan recientes muchos ignoran que dichos procedimientos existen, que pueden detectar alteraciones en los genes y que, por lo mismo, son la mejor manera de dictaminar si alguien porta una enfermedad rara”.

Otro inconveniente es que son escasos los sitios en el país con la infraestructura para realizar dichas pruebas y los genetistas nacionales que las perfilan suelen mandar sus muestras a laboratorios de Europa o Estados Unidos, lo cual eleva lo que un paciente debe desembolsar, haciendo de tales exámenes algo prohibitivo para la mayoría de los mexicanos.

Como una forma de allanarle el camino a quien necesite uno de estos análisis, la UNAM cuenta con dos espacios donde cualquiera puede solicitar un estudio genético: el LIIGH, donde las secuenciaciones se realizan de manera gratuita en sus instalaciones de Querétaro (liigh.unam.mx), y la Unidad de Diagnóstico de Enfermedades Raras o UDER (enfermedadesraras.facmed.unam.mx), ubicada en el Instituto de Oftalmología de la Fundación Conde de Valenciana, en la Ciudad de México (aquí los exámenes se hacen tras pagar una cuota de recuperación).

“Como afectan a tan pocas personas, las farmacéuticas no han mostrado interés en desarrollar medicamentos específicos pues les redituarían poco. Por ello, sólo cinco por ciento de las enfermedades raras tienen tratamiento; sin embargo, contar con un diagnóstico es crucial, pues ayuda a establecer cómo evolucionará el padecimiento, si será progresivo, degenerativo o estático, e incluso si es hereditario, algo útil si el paciente planea procrear”.

Cuando buscar ayuda resulta toda una odisea

Manuel García trabaja como bróker de seguros, tiene 32 años y pasó casi toda su vida sin saber que padecía una enfermedad rara. “Desde niño experimentaba inflamaciones espontáneas en brazos y piernas acompañadas de dolor y fiebre. Mi mamá me llevó con mil médicos pero nada mejoró. De grande comenzó mi peregrinar por consultorios en busca de ayuda hasta que un día, en el desayuno, mi esposa leyó un artículo sobre el tema y me dijo, ¿no será esto lo que tienes? Así vine a dar a la UDER”.

El doctor Juan Carlos Zenteno es el responsable de la Unidad de Diagnóstico de Enfermedades Raras de la UNAM e indica que historias como la de Manuel son frecuentes. “Las personas en su situación suelen invertir mucho tiempo consultando a especialistas de manera infructuosa. A esto se le llama odisea diagnóstica, pues estos pacientes pasan de un doctor a otro sin que ninguno atine a dar con la naturaleza de sus males”.

Para el también profesor de la Facultad de Medicina eso es lo primero que debería hacernos sospechar de una enfermedad rara: “Acudir con una infinidad de expertos y recibir, en cada ocasión, suposiciones distintas”.

Las enfermedades raras son demasiadas —más de ocho mil— y a fin de establecer de cuál se trata es preciso realizar una serie de análisis bioinformáticos y moleculares, es decir, revisar gen por gen hasta dar con el culpable. La UDER realiza este tipo de exámenes con el objetivo de que, al final, el solicitante se lleve a casa un diagnóstico genético y definitivo que pueda entregarle a su médico para iniciar, ahora sí, una terapia o tratamiento efectivo y ya no basado en suposiciones o corazonadas.

Que hoy sea posible revisar a detalle la información genética de un individuo y detectar qué anda mal en su ADN es evidencia de que vivimos en tiempos excepcionales, añade la doctora Vianey Ordoñez, quien también trabaja en la UDER. “Hasta hace muy poco, unos 15 años, tales estudios costaban millones de dólares; hoy están prácticamente al alcance de todos”.

Para la genetista, realizar uno de estos diagnósticos es comparable a la labor de un editor que busca erratas en un texto muy largo para, con su marcador, encerrarlas en un círculo. “El humano tiene unos 23 mil genes, eso implica que debemos analizar muchos millones de letras hasta localizar a la causante de la enfermedad. Suelen pasar dos meses desde que le tomamos muestras al paciente a cuando le entregamos los resultados, pues es mucha la información manejada y depurarla toma tiempo”.

Gracias al diagnóstico que recibió Manuel, hoy él sabe que sus inflamaciones se deben a una mutación en su ADN y que las puede aminorar cambiando de dieta, disminuyendo sus niveles de estrés y haciendo más ejercicio. “Y lo más importante, hoy sé que no le heredé esto a mi hija, pues como medida precautoria también le hicieron exámenes a ella”.

Como bróker de seguros, el joven dice estar habituado a calcular qué tan posible es que pase algo malo “y ni así imaginé que yo pudiera tener una enfermedad rara. Si toda tu vida has padecido una serie de malestares y los médicos lo mismo te dan una explicación que otra, mi recomendación es que, aunque te parezca improbable tener algo que la da a uno entre mil, siempre será mejor hacerse un estudio genético para disipar dudas”.

Un universo por descubrir

Desde 2008, a iniciativa de la alianza Eurordis (Rare Diseases Europe), el Día de las Enfermedades Raras es el último de febrero por tratarse del más peculiar del año (pues unas veces cae en 28 y otras, en 29).

El objetivo de dicha conmemoración —explica Claudia Gonzaga Jáuregui— es crear conciencia sobre estos padecimientos pues es demasiado lo que se ignora. “Y una muestra es que, aunque se calcula que existen unos ocho mil, nuestro sistema de salud apenas reconoce 20 de ellos”.

A fin de establecer cómo impactan estos padecimientos en territorio nacional el LIIGH (a través de la Red Mexicana de Enfermedades Raras) está integrando un registro que compendia las experiencias de un gran número de pacientes. “La idea no es sólo documentar las diferentes enfermedades, sino darle voz a sus portadores”.

Quien desee sumarse al proyecto sólo debe teclear en la casilla del navegador la dirección: enfermedadesraras.liigh.unam.mx, ingresar su nombre y especificar su padecimiento y síntomas (también pueden participar quienes no tengan todavía diagnóstico clínico).

“No debemos limitarnos a las 20 enfermedades raras oficialmente reconocidas, es preciso ampliar el listado. Lograrlo es tan sólo una parte de este esfuerzo; la otra es sentar las bases para diseñar mejores políticas de salud, lograr que los afectados reciban mejor atención, facilitar y promover el acceso a diagnósticos moleculares y generar mayor conocimiento sobre estos padecimientos, pues aún nos resta mucho por investigar”.

2 de marzo, lo que pasó un día como hoy

En 1829, murió Josefa Ortíz de Domínguez

Insurgente y heroína durante la Independencia de México, fue la esposa del corregidor de Querétaro, Miguel Domínguez. Formó parte de las conspiraciones en favor de la independencia del país, buscó de diversas maneras informar al cura Hidalgo y a Ignacio Allende sobre las órdenes de aprender a los conspiradores. Después de esto, el virrey mandó aprehender a Doña Josefa y la encerró, primero en el Convento de Santa Teresa la Antigua de la Ciudad de México y después en el de Santa Catalina de Siena. Su nombre que pasó a la historia, está grabado en el Muro de Honor de la Cámara de Diputados.

En 1897, murió Guillermo Prieto

Reconocido poeta, político, historiador y economista mexicano, colaboró con El Monitor Republicano. Entre sus escritos destacan: Viajes de orden suprema, Viaje a los Estados Unidos y Versos inéditos. Su poesía era de composición patriótica, incluía versos populares inspirados en el folclore mexicano. En 1890 ganó el concurso del poeta más popular de México, superando a Salvador Díaz Mirón y a Juan de Dios Peza.

En 2011, murió José Rogelio Álvarez

Escritor, editor, enciclopedista, investigador y académico mexicano. Licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se caracterizó por ser un hombre de libros, interesado en la historia, desde diferentes perspectivas, como se refleja en la labor que desarrolló para la publicación de la Enciclopedia de México, aparecida en 12 tomos y en cuya elaboración participaron unos 400 colaboradores.

En 1904, nació Dr. Seuss

Theodor Seuss Geisel fue un reconocido escritor e ilustrador estadounidense, es especialista en libros infantiles. Generalmente creaba historias escritas en poesía, en ocasiones utilizaba conscientemente un número limitado de palabras, se valía de rimas juguetonas y hasta criaturas inusuales que lo colocaban como el más popular de este género. Comenzó su carrera como ilustrador de revistas en Life y Vanity Fair, gracias a los libros de humor que ilustró decidió escribir su propio libro. Sus obras literarias más populares fueron llevadas al cine y a la televisión como: Horton escucha a Quién, El gato garabato, Cómo el Grinch robó la Navidad, entre otras.

En 1942, nació Lou Reed

Lewis Allan Reed fue un destacado músico y compositor estadounidense, es el creador de la banda Velvet Underground. Con el grupo grabó 4 álbumes: The Velvet Underground & Nico, White Light, The Velvet Underground y Loaded. Como solista Lou Reed grabó 7 álbumes, todos con gran éxito. Participó en discos como: The Raven, Animal Serenade, entre otros. Reed fue incluido en el Salón de la Fama del Rock and Roll, como miembro del Velvet Underground en 1996 y como solista en 2015.

En 1977, nació Chris Martin

Christopher Anthony John Martin es un reconocido cantante, guitarrista, pianista y compositor inglés, se destacó como productor y líder del grupo de rock Coldplay. La banda se formó en 1996 en el University College de Londres, junto con Jonny Buckland, Guy Berryman y Will Champion. El éxito de la banda y del mismo Chris surgió con el álbum Parachutes, que vendió millones de copias impulsado por la fuerza de la voz de Martin y por la canción “Yellow”. Gracias a ese disco el grupo ganó el premio Grammy, como mejor álbum alternativo en 2001. Un año después recibió nuevamente el galardón, por el disco A Rush of Blood to the Head.

En 1962, nació Jon Bon Jovi

John Francis Bongiovi Jr. es un reconocido músico, tecladista y compositor estadounidense, es uno de los fundadores de la agrupación Bon Jovi en 1983. Debutó con su primer álbúm Runaway, más tarde se dieron a conocer internacionalmente con Slippery When Wet. Obtuvo varios premios: World Music Award al Mejor Artista de Rock del Mundo, MTV Europe Music Award al Mejor Artista Rock, Premio Grammy a la Mejor Colaboración Vocal Country, entre otros. En 2018 Bon Jovi y su banda, ingresaron al Salón de la Fama del Rock.

28 de febrero, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial de las Enfermedades Raras

Se conmemora todos los años el último día del mes de febrero. Esta fecha pretende sensibilizar a la sociedad, a las instituciones nacionales y de todo el mundo sobre estas enfermedades poco comunes. La intención de celebrar este día es concienciar sobre la falta de equidad que viven las familias, también dar a conocer los problemas que en muchos casos supone conseguir el tratamiento necesario para recuperar la salud.

En 1942, nació Brian Jones

Reconocido músico inglés, junto al tecladista y pianista Ian Stewart, el cantante Mick Jagger y el guitarrista Keith Richards, es el fundador de la banda de rock The Rolling Stones. Durante los primeros años de la agrupación fue su líder y principal instrumentista, influyó particularmente en los álbumes Aftermath, Between the Buttons y Their Satanic Majesties Request. Su vida terminó trágicamente cuando apenas tenía 27 años, Brian fue encontrado inconsciente en su piscina y luego declarado muerto.

En 1944, nació Fanny Cano

Actriz, productora y bailarina mexicana. Debutó como actriz en el teatro en la obra “”Baby Doll””, lo que le abriría un lugar en el cine en la película “”El cielo y la tierra”” con Libertad Lamarque en 1962. Obtuvo su primer estelar como pareja romántica de Cantinflas en la película “”Entrega inmediata””, pero el verdadero reconocimiento le llegaría en televisión con la teleseria “”La mentira”” y éxitos protagónicos de las adaptaciones de Vargas Dulché “”Rubí””, “”Yesenia”” y “”Muñeca””, que la consolidó como primera actriz. Falleció en un trágico accidente áreo en 1983.

La crisis humanitaria provocada por la guerra en Ucrania durará más de 15 años

El 24 de febrero de 2022, la ciudad de Kiev, Ucrania, fue despertada por una serie de explosiones, que dejaron al descubierto el inicio de un conflicto armado entre Rusia y Ucrania. El sonido de las sirenas era señal de que el ejército ruso estaba atacando el aeropuerto de Antonov, mientras que otras ciudades ucranianas también eran bombardeadas. Para los rusos, este conflicto era la “desnazificación” de Ucrania.

Un año después, Genaro Beristain Aguilar, doctorante en seguridad internacional por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, señaló que la efectividad del ejército ruso no había sido tan contundente como se esperaba. “Subestimaron las capacidades de Ucrania y tuvieron que replantear en la marcha la operación militar. Además, Ucrania ha ido resistiendo con costos bastante altos en cuanto a vidas humanas y la destrucción de su infraestructura”.

Después de casi un año y medio de conflicto, los números son desoladores. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que el conflicto ha dejado 18 mil civiles muertos, entre ellos cerca de 400 niñas, niños y personas de la tercera edad. Además, se reportan unos 300 mil militares fallecidos de ambos bandos. La guerra ha dejado un rastro de destrucción y dolor en ambos países.

A un año de la invasión, las consecuencias del conflicto siguen siendo devastadoras. Las ciudades han sido destruidas y la economía está muy golpeada. Además, según cifras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), más de 18 millones de personas necesitan ayuda humanitaria. De ese número, 7.83 millones han huido del país y 6.5 millones son desplazados internos.

Este gran número de refugiados es un problema humanitario que la ACNUR debe enfrentar y brindarles ayuda. Además, también tienen que apoyar a las naciones que están recibiendo a estos refugiados, lo que disminuye su calidad de vida. Según cifras de la ACNUR, Polonia ha sido el país que más refugiados ha recibido, con 1.5 millones de personas, seguido de Alemania, Rumania, Eslovaquia y otros países de Europa. Hasta febrero de 2023, estos países han proporcionado alimentos y refugio a más de 13 millones de ucranianos, de los cuales se estima que 4.8 millones son refugiados temporales.

Sin embargo, la situación es insostenible para estos países receptores de refugiados. Como explica el investigador y docente, no hay Estado ni gobierno que pueda garantizar trabajo, vivienda, educación y, además, lidiar con un millón y medio de refugiados a los que tiene que proporcionar alimentos. “Los países tienen un límite, tienen una cuota que pueden aceptar. Posteriormente, otros países de Europa, Estados Unidos, Canadá y Australia tendrán que ser también receptores de refugiados”, añade el investigador. Ahora, países como Alemania, Inglaterra o Francia se verán obligados a recibir una mayor cantidad de refugiados.

Según el especialista universitario consultado, el conflicto armado entre Rusia y Ucrania continuará empantanado en los próximos meses. La comunidad internacional no ha tomado partido ni a favor de Ucrania ni a favor de Rusia, lo que ha contribuido a la prolongación del conflicto. “Todo apunta a que pueda irse a dos o incluso a tres años más”, asegura el especialista.

Sin embargo, aunque el conflicto armado termine, la crisis humanitaria provocada por la guerra podría extenderse hasta 15 años más. La situación es complicada para los refugiados, ya que no saben a dónde regresar si ya no hay infraestructura. “Quizás ya no están las casas que ellos dejaron, ya todo fue destruido, quizá ahí ya no es Ucrania, ya sea Rusia”, explica el experto.

El especialista sostiene que Ucrania ya perdió la guerra y que por más que la prolongue, seguirá sumando pérdidas y haciendo más amplia su destrucción. Para Ucrania, esta es una decisión muy difícil de costo-beneficio.

Ahora, deben reflexionar sobre qué camino tomar. “Se cuestionan cuánto va a costar seguir en esta batalla, o si de una vez empiezan a negociar y ganan lo que tengan que ganar y lo demás darlo por perdido”, afirma el especialista.

Es un hecho que los ucranianos dependen en este momento de la buena voluntad de las naciones que les están ofreciendo refugio. Sin embargo, la situación se complicará en el futuro. “Los ucranianos que aún no han nacido van a tener que trabajar para pagar esos tanques, esas ametralladoras, esos sistemas de radar que está obteniendo Zelenski para defenderse”, argumenta el experto.

 

La mayoría asocia la bandera con la fiesta mexicana

  • En 1940, el presidente Lázaro Cárdenas oficializó el 24 de febrero como Día de la Bandera, recordó Alfredo Ávila Rueda

El lábaro patrio es un símbolo de unión que cada generación se apropia de manera diferente y trata de hacerlo suyo para manifestar sus ideas y la necesidad de mejorar como sociedad, considera el investigador del Instituto de Investigaciones Históricas, de la UNAM, Alfredo Ávila Rueda.

La bandera ha cambiado históricamente y lo que representa también, junto con los demás símbolos patrios que surgieron en un momento determinado y que probablemente desaparecerían, como ha ocurrido en otros momentos de la historia, porque de eso trata el cambio constante, explica el autor del “Diccionario de la Independencia de México”.

Entrevistado con motivo del Día de la Bandera, el doctor en Historia recuerda que, como todos los signos nacionales, la bandera, el himno y el escudo se crearon en un ambiente bélico, por lo que hay ocasiones en que las nuevas generaciones no reconocen su significado, y como ejemplo también está la frase original del himno “la sacra bandera ¡Mexicanos! Valientes seguid”, que varias personas no entienden hoy.

El lábaro tiene un valor simbólico junto con el himno nacional y el escudo; están reglamentados y forman parte de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, además de entender qué simbolizan en distintos contextos.

Los signos pueden ser el mismo objeto, aunque sabemos que se han modificado; sin embargo, el contexto muta, se transforma y nos hace darle significado distinto, por ejemplo, los colores de la bandera. En la primaria se enseña que el verde es la esperanza, el blanco la unidad y el rojo la sangre de los héroes; pero en el siglo XIX hacían referencia a la religión, la independencia y la unión, es decir, las famosas tres garantías de Agustín de Iturbide, precisa.

“Sabemos que Agustín de Iturbide para la historiografía liberal, desde la segunda mitad del siglo XIX, y luego en el siglo XX, es ese personaje que más valdría olvidarlo, y entonces había que cambiar el significado de los colores de la bandera”, comenta Ávila Rueda.

El especialista rememora que el lábaro patrio ha tenido múltiples modificaciones. La de 1934 es considerada parte de la legislación para los símbolos patrios, la cual fue aprobada ese año y modificó el trazo del Escudo Nacional. En 1940 el entonces presidente Lázaro Cárdenas oficializó el 24 de febrero como Día de la Bandera.

Sus significados, acota, evolucionan de manera oficial y oficiosa, pero también de manera popular, pues la bandera de México está identificada hoy con el país,    y una serie de elementos menos guerreros de los que tenía originalmente; ya nadie piensa en envolverse en ella, como se decía en el siglo XIX para defender a la patria.

“El Ejército y la Armada conservan esa fuerza y significado, pero para la mayoría de la gente la bandera aparece en septiembre asociada con los festejos de la Independencia, es decir, con fiestas y una serie de elementos de la llamada fiesta mexicana: la música, la comida, cosas tradicionales; además de las competencias internacionales como el futbol, las olimpiadas del conocimiento y otro tipo de competencias como representación de la nación mexicana”, expone Ávila Rueda.

El experto añade que en la mayoría de los países ha representado posiciones ideológicas, como recientemente en Argentina y Brasil, donde la derecha se había apropiado de la bandera, algo impactante para la población con simpatías más sociales. Significa que aquellos que no se identifican con esa causa política quedaban excluidos en ella.

Por ejemplo, en 1991, cuando Uruguay ganó un campeonato internacional de futbol después de muchos años, para varias personas fue complicado salir a celebrar a las calles con su bandera, pues se trataba de un símbolo de la dictadura que había sido apropiado por la dictadura.

En México lo que tenemos ahora no son intentos de apropiación por parte de algún grupo, sino que recurren a la bandera y la modifican para manifestar sus demandas y su inconformidad. Especialmente lo vimos hace tres años en aquella gran marcha feminista que hubo en la Ciudad de México, en la que se mostraron algunas que en el lugar del color rojo usaron el morado o violeta. No se apropiaban de la bandera mexicana, sino que la recuperaron y le dotaron de un elemento de identidad propia del feminismo, abunda el universitario.

Todos pierden con el conflicto Rusia-Ucrania

  • A 12 meses de esta crisis, Yadira Gálvez Salvador, Carlos Ballesteros Pérez y Juan Carlos Barrón Pastor analizaron el papel de la ONU, de la sociedad y la recomposición de polos de poder

Con la guerra entre Rusia y Ucrania el gran perdedor es el mundo, pues la agenda de recuperación centrada en el bienestar fue abandonada, se dejó de trabajar contra el cambio climático y ambos bandos enfrentan adversidades, coincidieron expertos de la UNAM durante la conferencia de prensa a distancia “A un año de la invasión a Ucrania ¿Rusia va ganando?”.

Para la académica de Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), Yadira Gálvez Salvador, en este momento el nivel de tensión y la escalada del conflicto es de tal magnitud que las acciones militares continuarán, además de la guerra mediática e informativa, las acciones a través de internet y el mantenimiento de las posturas de ambos lados donde nadie gana.

“Estamos ante un momento de crisis sistémicas y de múltiples cambios en la lógica internacional, que incluyen la dinámica de recomposición de polos de poder, de lucha ideológica, de narrativas y una constante confrontación”, describió la experta en seguridad internacional.

La investigadora destacó que desde su inicio, el 24 de febrero de 2022, el conflicto ha sido híbrido porque -además de la invasión armada física, el uso de mercenarios, violaciones a los derechos humanos, manipulación, propaganda y amenazas- también se han empleado herramientas como drones, ataques cibernéticos y una guerra mediática que coloca a la ciberdefensa como preocupación de la seguridad internacional.

Eso no quita, agregó, que deja una estela de destrucción, muertes y transgresión a las garantías fundamentales, difícil de cuantificar.

A su vez, el secretario académico del Centro de Investigaciones Sobre América del Norte de la UNAM, Juan Carlos Barrón Pastor, subrayó: la infodemia actual hace más proclive a la sociedad a polarizarse y cada vez es más difícil llegar a consensos, por lo que en este caso es  complejo imaginar una situación de guerra y mantener una posición de neutralidad.

“Es una cuestión de ética estar contra la guerra, la clave está en entender el sufrimiento que trae a millones esta situación y no verlo como un asunto frío, sino que produce crímenes de lesa humanidad y que genera dinámicas en las que nadie sale ganando”, acotó.

En este momento, prosiguió, la sociedad todavía no puede ganar claridad para oponerse a la guerra de manera tajante y concertada, precisamente por la contradicción de determinar si estaríamos a favor de su final, con nuevas fronteras o dispuestos a mantener este enfrentamiento hasta que los límites territoriales originales de 2014 sean respetados por los actores.

El experto en Desarrollo Internacional reiteró que es una guerra multidimensional, donde uno de los factores importantes es el conflicto mediático que tiene implicaciones políticas al interior de Estados Unidos, principal aliado de Ucrania, y que ha llevado al presidente Joe Biden a enfrentar a sus rivales políticos que lo critican por poner atención al exterior, y no al interior de su país.

Al hacer uso de la palabra, Carlos Eduardo Ballesteros Pérez, también académico de FCPyS, advirtió que estamos en uno de los momentos más peligrosos de la historia, cerca de una crisis nuclear y el proceso de la intervención ha desplazado la atención de otros problemas que afectan al mundo como enfrentar el cambio climático.

“Estamos viendo, además de todo, una manifiesta incapacidad de la Organización de las Naciones Unidas para enfrentar un problema tan agudo como el que se está desarrollando. Se lleva por mucho tiempo una crisis de capacidad de intervención, de definición, de aproximación, de negociación por parte de la ONU, y esto conduce a pensar en una reforma de los instrumentos con los que cuenta esta institución tan importante”, detalló el doctor en Sociología.

En este momento, dijo, no hay condiciones para plantearse objetivos ambiciosos, pues hace falta una estrategia de pequeños pasos que pudiera modificar las condiciones de una manera u otra. Esta crisis lleva a repensar cómo reactivar el potencial pacificador de la ONU, de establecer condiciones de diálogo, algo sumamente importante; este conflicto, en particular, va en el sentido contrario.

En aumento las contingencias ambientales en CDMX y área metropolitana

 

 

  • Expertos del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM han alertado que se necesitan medidas adicionales para reducir las concentraciones de ozono en la Ciudad de México y su área metropolitana.
  • A pesar de los programas implementados en años anteriores para reducir las emisiones contaminantes, la tendencia histórica en las concentraciones máximas de ozono ha dejado de disminuir.

En la Ciudad de México y su área metropolitana, el problema de la contaminación atmosférica es cada vez más preocupante. Según el experto de la UNAM Óscar Peralta Rosales, las contingencias ambientales atmosféricas son cada vez más frecuentes y las medidas para reducir las emisiones contaminantes y verificar autos que se han implementado hasta ahora ya no son suficientes.

Durante la conferencia de prensa a distancia titulada “Contaminación por ozono, inicio de la temporada 2023”, Peralta explicó que las contingencias ambientales consisten en aplicar medidas restrictivas para reducir emisiones y tratar de disminuir concentraciones de ozono y material particulado en la atmósfera. En los últimos tres años, la aplicación del programa de contingencias por ozono ha aumentado significativamente, lo que es motivo de preocupación.

En 2019, se declararon cuatro contingencias, dos de las cuales duraron varios días y se concentraron en la zona suroeste del Valle de México. En 2020, sólo se declaró una, en noviembre, que duró solo un día y unas horas, probablemente debido a la emergencia sanitaria y al comportamiento atípico en la emisión de precursores de ozono. Sin embargo, en 2021 se registraron tres contingencias, y en 2022, seis, una de las cuales duró 51 horas.

Según Peralta, las contingencias suelen activarse en la zona suroeste en un horario vespertino, entre las 3 y las 5 de la tarde, cuando se dan las condiciones propicias para la rápida formación de ozono. Las condiciones atmosféricas, como las altas temperaturas registradas en los meses de abril y mayo en horas de la tarde, la escasez de lluvia y la menor nubosidad, permiten una mayor radiación ultravioleta que detona la formación del contaminante.

Además, la velocidad y la dirección de los vientos también influyen en la formación de ozono en la Ciudad de México. Según la experta de la UNAM Erika Danae López Espinoza, la circulación de los vientos en la planicie del Valle de México es compleja. Durante el día y la noche se presentan diferentes patrones, pero hay uno predominante de norte a sur. Sin embargo, en los meses donde se registran las concentraciones de ozono, los vientos soplan del sureste al norte, lo que crea una zona de convergencia donde se concentran los contaminantes. Además, los vientos son débiles, lo que dificulta su dispersión.

La contaminación atmosférica en la Ciudad de México y su área metropolitana sigue siendo un grave problema para la salud pública. Además de las condiciones atmosféricas que favorecen la formación del ozono, existe un factor geográfico que agrava la situación. La mancha urbana está rodeada por sierras montañosas al este, al oeste y al sur, lo que limita la dispersión de contaminantes.

La especialista de la UNAM Elizabeth Vega Rangel explicó que el ozono se forma en la tropósfera baja a partir de dos precursores: óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles, más radiación solar. De estos, solo los primeros están normados y se miden de manera sistemática por la Secretaría del Medio Ambiente a través de la Red Automática de Monitoreo Atmosférico. Por lo tanto, es importante conocer las concentraciones y diferentes especies que conforman los compuestos orgánicos volátiles en la atmósfera.

Existen contaminantes primarios y secundarios, explicó Vega Rangel. Los primeros son los que se emiten directamente, como las partículas, el monóxido de carbono y los propios compuestos orgánicos volátiles. Los secundarios se forman a partir de que se emiten gases a la atmósfera, los cuales reaccionan y forman otras especies, como el ozono.

Uno de los precursores del ozono es el óxido de nitrógeno, compuesto que se emite en los vehículos automotores. El gobierno de la Ciudad de México ha hecho un gran esfuerzo por sustituir el transporte público que utiliza una tecnología más limpia. Además, es necesario que se tomen medidas más efectivas para reducir las emisiones contaminantes, como mejorar los controles para los camiones de carga con motores a diésel.

Ricardo Torres Jardón, otro experto en la materia, explicó que en días hábiles prácticamente se tienen las mismas emisiones, lo que cambia es la meteorología, como el viento, los sistemas de alta presión, etcétera. Con suficiente radiación solar, temperatura alta y vientos ligeros, la producción de ozono será muy alta. Por lo tanto, es necesario proponer acciones preventivas a partir de un análisis cuidadoso de las condiciones previas a la ocurrencia de las contingencias.

Torres Jardón recomendó que se evite hacer ejercicio al aire libre entre las 13 y las 17 horas del día, y que se permanezca dentro de casa en ese horario si es posible. Además, es importante evitar las quemas agrícolas e incendios forestales fuera de la zona metropolitana, ya que pueden provocar contingencias.

Las contingencias ambientales afectan tanto la salud como la economía de la población. En este sentido, Omar Amador Muñoz, experto en la materia, propuso un proyecto para estudiar las especies emitidas de fuentes poco estudiadas, más allá de las vehiculares y que no están reguladas. En colaboración con la Secretaría del Medio Ambiente y con financiamiento de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, se tratará de identificar aquellas que impactan más en la formación del ozono.

Se ha observado que el consumo de productos domésticos para limpieza y aseo personal, así como pinturas y productos químicos en la industria, tienen un impacto muy importante en la formación de ozono. Alrededor del 15 por ciento de ese potencial proviene de los llamados compuestos orgánicos oxigenados. Por esta razón, se está realizando una encuesta en la página del instituto para conocer los productos más usados por la población de la CDMX.

Si se logran identificar las especies predominantes en los productos de mayor uso, se podría sugerir el cambio de su composición y así evitar las emisiones a la atmósfera y con ello las contingencias. La identificación de estas especies es fundamental para mejorar la calidad del aire en la Ciudad de México y su área metropolitana y reducir los efectos negativos en la salud pública y la economía.

Las contingencias ambientales atmosféricas en la Ciudad de México son cada vez más frecuentes, y se concentran en la zona suroeste del Valle de México. Las altas temperaturas, la escasez de lluvia y la menor nubosidad son condiciones atmosféricas que propician la formación de ozono. Además, la circulación de los vientos en la planicie del Valle de México es compleja, y los vientos son débiles, lo que dificulta la dispersión de los contaminantes. Es necesario que se tomen medidas más efectivas para reducir las emisiones contaminantes y mejorar la calidad del aire en la Ciudad de México. Además, se deben proponer acciones preventivas a partir de un análisis cuidadoso de las condiciones previas a la ocurrencia de las contingencias. La salud pública de la población depende de ello.

La investigación de fuentes poco estudiadas de emisión de compuestos orgánicos volátiles es esencial para reducir la formación de ozono en la atmósfera. El conocimiento de las especies predominantes en los productos de mayor uso podría ser un gran avance en la reducción de las emisiones contaminantes en la Ciudad de México.

 

Contra el desastre ambiental: la razón y el pensamiento crítico

Con información del artículo publicado en: NUEVOS DIÁLOGOS
Autora: Georgina Santa Cruz Gómez, Profesora de la FES Acatlán, de la UNAM
nuevosdialogos.unam.mx/precisiones/las-ilusiones-del-progreso/

La catástrofe ambiental en curso exige que se replanteen las prioridades de las sociedades contemporáneas. Es hora de apostar por la razón y el pensamiento crítico en lugar del espejismo de la “superioridad humana” sobre otras especies vivas.
El término “Antropoceno” se ha vuelto cada vez más presente en nuestras vidas, y está vinculado a problemas ecológicos como la extinción de animales y plantas, la erosión de la tierra y la falta de recursos naturales. Sin embargo, no siempre queda claro que la humanidad es fundamental para explicar estos sucesos, y a menudo no se piensa en las responsabilidades colectivas y los avisos que el propio sistema de vida nos ha dado desde hace más de 100 años.

La ciencia y la técnica se han desarrollado formalmente desde el siglo XVII para brindarnos principios y procesos de transformación de las cosas. La Ilustración, un movimiento de intelectuales europeos del siglo XVIII, buscaba transformar el pensamiento mágico dominante en la sociedad de su tiempo y crear una nueva era en todos los aspectos.

La ciencia se orientó a dominar la naturaleza y ponerla al servicio del hombre, y la humanidad comenzó a ser vista como la cúspide del desarrollo biológico e intelectual del planeta. Pero al generar procesos de producción masiva y transformar todo a su paso, esa prosperidad trajo secuelas no previstas: erosión del campo, saturación de los espacios urbanos, migraciones constantes y una existencia fincada en rutinas de todo tipo.

Theodor Adorno y Max Horkheimer, integrantes de la primera generación de la Escuela de Frankfurt, fueron autores de numerosas obras de corte filosófico y análisis social. Una de ellas, Dialéctica de la Ilustración, se convirtió en una pieza clave del pensamiento crítico.

La obra explora cómo la panacea del pensamiento científico fue orientándose a buscar soluciones a los problemas de la humanidad sin lograrlo del todo. En la perspectiva de estos filósofos, la razón, al mismo tiempo, nos iba despojando de la naturaleza humana.

La contribución más importante de Adorno y Horkheimer fue proporcionar las herramientas del pensamiento y lectura crítica de la realidad para descubrir cómo los procesos encaminados a la destrucción del planeta y de la vida humana en general podían replantearse usando esas otras formas de la razón en nuestro beneficio.
La razón y el pensamiento crítico son clave para comprender dónde estamos, lo que hemos hecho y lo que podemos hacer en el futuro inmediato para recuperar nuestro ser y nuestro intelecto en beneficio de todos los seres vivientes de este planeta.

Te invitamos a leer el artículo en: nuevosdialogos.unam.mx/precisiones/las-ilusiones-del-progreso/

Aprender a vivir con la ausencia: la experiencia de perder un hijo y seguir adelante

La canción “In Loving Memory” de la banda de hard rock Alter Bridge, lanzada en 2004, se convirtió en una melodía popular para despedir a los seres queridos. La profundidad de su letra, inspirada en la muerte de la madre de uno de los integrantes de la banda, conmovió al público en general.

La pérdida de un ser querido es una experiencia dolorosa que puede dejarnos marcados de por vida. De acuerdo con la profesora Janett Sosa Torralba, de la Facultad de Psicología de la UNAM, “el fallecimiento de un hijo no tiene comparación, porque es un desconsuelo muy grande. Es un hecho que se piensa antinatural porque la ley de la vida indica que padres y madres deben fallecer primero”.

Sosa Torralba explicó que la muerte de un hijo a cualquier edad, ya sea por enfermedad, accidente o suicidio, se vive de diferentes maneras. Cuando el duelo se experimenta por edad, las consecuencias son distintas:

  • Hijo o hija menor: Deja un vacío enorme porque toda la dinámica familiar giraba en torno a él o ella.
  • Hijo o hija joven: Es difícil aceptar su partida, ya que se van con ellos las expectativas y el futuro que podrían haber tenido.
  • Hijo o hija adulta: Es como perder a un amigo, ya que a menudo se convierten en confidentes y compañeros.

Perder a un hijo es una de las experiencias más dolorosas que puede enfrentar una persona. Según la psicóloga universitaria, los escenarios en los que se vive el duelo pueden ser distintos.

En el caso de una enfermedad, los padres pueden experimentar un duelo anticipado mientras se preparan para la muerte. En cambio, cuando la muerte ocurre por un accidente, hay un shock terrible porque es algo inesperado y el proceso de aceptación puede ser más complicado. En casos de suicidio, puede haber culpa por no haber percibido las señales de que la hija o el hijo estaba en peligro.

Enfrentar el duelo por la pérdida de un hijo es un proceso complicado debido a las distintas reacciones que pueden generarse. Éstas pueden ser similares a las que se presentan en otras pérdidas, pero tienen características singulares que, en algunos casos pueden tener una larga duración llegando a un duelo patológico y afectando la salud mental de los padres. La culpa, la tristeza, el enojo, el temor a perder a otros hijos y la desesperanza son algunas de las reacciones más frecuentes.

Según Sosa Torralba, la culpa es una reacción normal y esperada. Puede manifestarse de diferentes maneras, como cuestionar ciertas decisiones, sentir culpa por asuntos pendientes que ya no se podrán realizar con el hijo fallecido, o por no cumplir expectativas. A veces, los padres pueden sentir culpa por retomar sus vidas, pero esto no significa que le falten al respeto a su hijo fallecido.

El duelo desde la visión de mamá o papá

Perder a un hijo es una experiencia dolorosa que puede afectar significativamente a los padres, tanto a nivel individual como en pareja. Sosa Torralba explicó que el dolor y el proceso de duelo son diferentes para cada uno de los padres, principalmente porque aún existen barreras culturales que les impiden expresar su dolor y sufrimiento abiertamente.

Según Sosa Torralba, a los hombres les puede doler mucho la pérdida de un hijo, pero culturalmente se espera que no expresen su dolor abiertamente porque es asociado con debilidad. En cambio, tienden a trabajar más y a aislarse para no hablar. En casa, el padre suele estar desolado porque los recuerdos lo invaden.

En el caso de las mujeres, pueden sentirse solas y aisladas ya que sus parejas no las acompañan o no tienen una respuesta emocional adecuada a la situación. La situación puede ser aún más complicada en pareja, ya que pueden surgir conflictos y culpas. Es común que los padres culpen al otro por no haber estado presente o por no haber hecho lo adecuado.

¿Si hay otros hijos?

La pérdida de un hijo puede tener un impacto significativo en la dinámica familiar y en la vida de los padres. Cuando una pareja tiene otros hijos, estos pueden sentir que son relegados o que los padres les imponen las características del hermano fallecido. La psicóloga Sosa Torralba advierte que estos escenarios pueden ser malinterpretados por los hijos sobrevivientes, lo que puede hacer que se sientan menos valiosos.

Para evitar esta situación, recomienda que los padres hablen con sus hijos sobrevivientes y los escuchen para entender cómo están sintiendo la muerte de su hermano o hermana. Es importante hacerles ver que no están siendo relegados debido a la situación y que siguen siendo valiosos para la familia.

¿Cómo retomar la vida?

Después de la muerte de un hijo, los padres pueden sentir culpa al retomar su vida. Sin embargo, Sosa Torralba señala que esta reacción no debería ser así. La pérdida de un hijo suele ayudar a replantear prioridades y a darle un mayor sentido a la vida. Los recuerdos y el amor que los padres tenían por su hijo fallecido seguirán presentes y siempre formarán parte de ellos.

Duelo por hijos desaparecidos

En casos en los que un hijo desaparece, los padres enfrentan un duelo enquistado en el que buscan constantemente información sobre el paradero del menor. Sosa Torralba explica que estas situaciones pueden ser muy difíciles de cerrar porque no hay un vestigio de realidad. Por ejemplo, las madres buscadoras de Sonora son un ejemplo de esta situación, ya que siempre están buscando información sobre el paradero de sus hijos.

En México, la desaparición de personas es un problema grave que afecta a miles de familias. Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) de la Secretaría de Gobernación, en el país hay actualmente 109 mil 171 personas desaparecidas por distintas causas, como asuntos relacionados con el narcotráfico, feminicidio y trata de personas. Entre estas personas se encuentran hijos, padres y madres de familia, incluyendo menores de edad que no han vuelto a casa.

Para encontrar pistas sobre el paradero de sus familiares desaparecidos, en México y en algunas regiones de Centroamérica se han creado colectivos de búsqueda. Actualmente hay alrededor de sesenta colectivos en el país, conformados por familias que buscan a sus seres queridos y que trabajan incansablemente para encontrar pistas que les permitan cerrar el ciclo de duelo y tener un poco de paz.

Sin embargo, la búsqueda de personas desaparecidas es un proceso difícil y doloroso. Las familias enfrentan una gran incertidumbre y tienen que lidiar con el dolor, la culpa, el enojo y la desesperación. A menudo, se sienten solos en su búsqueda y enfrentan obstáculos burocráticos.

La pérdida de un ser querido es un tema doloroso. Es importante hablar sobre la pérdida y buscar apoyo para superar el dolor, así como reconocer que el dolor es una experiencia personal y que cada persona lo vive de manera diferente. La sociedad debe apoyar a los padres en el proceso de duelo y permitirles expresar su dolor abiertamente sin prejuicios.

 

¡Descubrimiento histórico!: hallazgo científico cambia paradigma en la biología

  • Parsifal Islas y Luis Felipe Jiménez de la UNAM junto a colegas de KAUST, Arabia Saudita, descubrieron el nucléolo en células procariontes.
  • La noción de células procariontes tal como la conocemos podría cambiar.
  • El descubrimiento del nucléolo en las arqueas es un hito importante para biología celular y evolutiva.

Un grupo internacional de científicos de la UNAM y la King Abdullah University of Science & Technology (KAUST) de Arabia Saudita, liderado por Parsifal Islas Morales (actualmente en el Instituto de Biología (IB-UNAM) y Luis Felipe Jiménez García de la Facultad de Ciencias (FC-UNAM), han realizado un hallazgo sorprendente en el mundo de la biología. Según su investigación, publicada en la revista científica “Frontiers in Microbiology”, se ha descubierto la presencia de un nucléolo en arqueas, un grupo de células procariontes.

Este descubrimiento es de gran importancia en el campo de la biología, ya que hasta el momento se había enseñado que las células se clasificaban en dos grandes grupos: células procariontes y eucariontes. La principal diferencia entre ambas radica en que las células eucariontes tienen compartimentos subcelulares en los que se destaca el núcleo, mientras que las procariontes, donde se incluyen bacterias y arqueas, carecen de núcleo.

FOTO 1: Microscopía electrónica del nucléolo de Archaea

Sin embargo, el estudio de Islas Morales y Jiménez García demuestra que el nucléolo, una estructura que se encuentra dentro del núcleo de las células eucariontes, también se encuentra en las arqueas. “Este descubrimiento sugiere que la presencia del nucléolo en las células no es exclusiva de los eucariontes”, dijo Islas Morales. “Es un cambio de paradigma en la biología que abre posibilidades sobre el origen de los organelos.”.

El descubrimiento fue posible gracias al uso de técnicas clásicas de microscopía y análisis de genómica y proteómica. La evidencia genómica  previa apuntaba a proteínas en las arqueas que se encuentran comúnmente en el nucléolo de las células eucariontes, pero nadie hasta ahora había visto si las proteínas formaban una estructura en células procariontes. Ellos utilizaron la microscopía electrónica y la proteómica para confirmar la presencia de una estructura similar a un nucléolo en las arqueas qué además contiene a las proteínas reportadas con anterioridad.

El estudio, publicado con el nombre de “Ultrastructural and proteomic evidence for the presence of a putative nucleolus in an Archaeon”, ya cuenta con más de 1500 visualizaciones por la comunidad científica y está disponible en acceso abierto. Además de los líderes del proyecto, el equipo estuvo integrado por Christian Voolstra de la Universidad KAUST de Arabia Saudita y la Universidad de Konstanz (Alemania), Anny Cardenas de la Universidad KAUST y de la George Washington University, y María Mosqueria, egresada de la Facultad de Química de la UNAM y actualmente directiva de NEOM en Arabia Saudita.

Al hablar sobre el descubrimiento, Islas Morales expresó su emoción y destacó la importancia del mismo. “Es fascinante porque cambia esta noción que tenemos desde la primaria/secundaria. Al decir que el nucléolo existe en células de tipo procariontes, arqueas para ser precisos, cambia completamente la visión que tenemos de los dos tipos celulares que existen y también de las teorías sobre el origen de los eucariontes”, comentó. Por su parte, Jiménez García señaló que la presencia del nucléolo en arqueas representa un avance significativo en la biología evolutiva y celular, y que podría tener importantes repercusiones en futuras investigaciones.

FOTO 2: Árbol de la vida con dos dominios e implicaciones evolutivas del nucléolo en arqueas.

Islas Morales explicó que la idea de buscar un nucléolo en las arqueas surgió cuando comenzaron a pensar sobre el origen evolutivo del núcleo eucarionte. “Básicamente, la biología evolutiva es una disciplina teórica que te impulsa a generar una narrativa histórica de la vida en la Tierra”, dijo.

Los investigadores pensaron que los organelos celulares podían ser caracteres evolutivos para mapear su ausencia o presencia en las especies que conforman el árbol de la vida. Encontrar un nucléolo en algún procarionte no necesariamente es una adaptación evolutiva, sino que, a la luz de una filogenia, nos debe hacer pensar en cómo se veía el último ancestro común de los grupos que comparten esta estructura celular.

En 2016, surgió la oportunidad de contar con una filogenia resuelta entre eucariontes y arqueas, lo que, en conjunto con la presencia de nucléolo descrita previamente en el parásito unicelular Giardia lamblia, inspiró a los científicos a estudiar las nuevas especies de arqueas y tratar de identificar la presencia de un nucléolo a través del microscopio. Se utilizó una metodología transdisciplinaria que combinó técnicas antiguas y modernas de microscopía, como la impregnación con plata y la proteómica, para adentrarse en la historia evolutiva de las células.

El descubrimiento del nucléolo en las arqueas puede tener implicaciones importantes en la biología evolutiva y celular. “Resultó una buena conjunción de técnicas antiguas y modernas en la resolución de un problema celular que no deja fuera ni las moléculas ni los procesos bioquímicos”, destacó Jiménez García.


FOTO 3: Imagen alusiva a la metodología de Biología celular evolutiva (acuarela de María Mosqueira Santillán)

Sortearon varios retos

Los investigadores de la UNAM que descubrieron la presencia de un nucléolo en las arqueas superaron varios desafíos para alcanzar su gran logro. El más significativo fue la carencia de infraestructura para cultivar arqueas en México.

Ante esta dificultad, el equipo decidió realizar una cooperación internacional y buscaron apoyo en la KAUST, en Arabia Saudita, con quienes habían colaborado previamente en el estudio de bacterias gigantes del Mar Rojo. “Así surgió la oportunidad de presentarles este proyecto, al cual dieron su apoyo desde el primer momento”, apuntó Islas Morales.

Este descubrimiento demuestra la importancia de la colaboración científica internacional y la diplomacia de la ciencia, que acerca a las naciones y permite que las capacidades de infraestructura se complementen, según Luis Felipe Jiménez García.

La investigación ha demostrado la importancia de la colaboración científica internacional. La solidaridad científica entre ambos países y la mentoría de Luis Felipe Jiménez fueron valores clave en esta investigación, según Parsifal Islas Morales, egresado del Doctorado en Ciencias Biomédicas de la UNAM.

El trabajo en equipo entre naciones genera riqueza científica e impactos importantes, y en México hay una fortaleza enorme en cuanto a microscopistas, agregó Islas Morales.

El descubrimiento del nucléolo en las arqueas es una muestra de la ciencia fundamental que se puede hacer entre países en desarrollo y de la importancia de tomar riesgos y apostar por la creatividad científica de los estudiantes, destacó. La libertad de investigación y el espíritu crítico son valores fundamentales que deben ser promovidos en la formación de los jóvenes investigadores, concluyó Islas Morales.

“Este hallazgo demuestra que todavía hay mucho que aprender sobre el mundo de las células, incluso sobre las que hemos creído entender durante décadas”, concluyó Jiménez García, quien actualmente dirige el laboratorio de Nanobiología Celular y es Coordinador de Departamento de Biología Celular en la Facultad de Ciencias.

Es un ejemplo más de cómo la investigación científica continúa desafiando y expandiendo nuestra comprensión del mundo que nos rodea, y destaca la importancia de la colaboración interdisciplinaria para hacer nuevos descubrimientos.

Este descubrimiento es un gran logro no solo para la biología celular evolutiva, sino también para la colaboración científica internacional y la formación de nuevos investigadores en México y en todo el mundo. Actualmente Parsifal Islas se desempeña como coordinador general de la Cátedra UNESCO de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia, un proyecto bajo la dirección de la reconocida científica y pacifista, Ana María Cetto y con sede en el Instituto de Biología, UNAM.

La ciencia sigue avanzando y la colaboración entre países y disciplinas es esencial para hacer nuevos descubrimientos que puedan cambiar nuestra comprensión del mundo.

Contacto de los investigadores
pislas@ciencias.unam.mx
luisfelipe_jimenez@ciencias.unam.mx

¿Qué es la arquitectura bioclimática?: clave para la sostenibilidad

  • ¿Cómo la arquitectura bioclimática puede reducir el impacto ambiental en la construcción de viviendas?

En busca de un futuro más sostenible, la humanidad ha explorado diversas formas de construcción de viviendas. Desde las primitivas cuevas habitadas por neandertales, hasta la última novedad tecnológica en la materia: la primera casa construida en su totalidad con una impresora 3D.

En el afán de disminuir el impacto ambiental y reducir el consumo de energía en la construcción de viviendas, ha surgido la arquitectura bioclimática. Según el docente de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, Naoki Solano García, se trata de “un tipo de arquitectura que cuida el medio ambiente y aprovecha energías alternativas provenientes de fuentes naturales en el sitio, con el objetivo de asegurar una calidad de vida adecuada para los habitantes del espacio arquitectónico”.

La arquitectura bioclimática integra el contexto social y ambiental para construir viviendas que reduzcan las demandas de energía convencional, principalmente aquellas de origen fósil. El sector de la construcción, según la Agencia Internacional de Energía, es responsable del 34% del consumo de energía y del 37% de las emisiones de CO2 en el mundo. Por lo tanto, la arquitectura bioclimática es una alternativa viable para mitigar los efectos del cambio climático.

“La arquitectura bioclimática es energéticamente eficiente y satisface las necesidades de confort de manera pasiva en la medida de lo posible. Es una alternativa positiva, ya que la reducción de la demanda de energía necesaria para construirla también se traduce en menores emisiones de carbono a la atmósfera”, comentó Solano García.

La arquitectura bioclimática no solo es eficiente energéticamente, sino que tiene múltiples aspectos positivos que la hacen una opción cada vez más atractiva. En primer lugar, la utilización de materiales sostenibles de la región, reduciendo así su huella de carbono y considerando su disponibilidad en el sitio y su tasa de regeneración. Además, estos edificios tienen un diseño eficiente, adaptándose al entorno y teniendo en cuenta el bienestar acústico, térmico y la calidad interior del aire.

Otro aspecto importante de la arquitectura bioclimática es el uso de materiales inteligentes, que se desempeñan adecuadamente en la edificación mediante el conocimiento de sus propiedades mecánicas y termofísicas para una aplicación idónea y específica. Esto se traduce en una reducción de la huella de carbono en la operación del edificio y bajos costos de mantenimiento durante su vida útil.

El arquitecto universitario Naoki Solano García explicó qué elementos y estrategias de diseño se toman en cuenta para construir una edificación bioclimática. En primer lugar, se estudia la orientación, tamaño, geometría y alturas en el edificio. Luego, se consideran los materiales envolventes del exterior de la casa. Además, se utilizan sistemas de ventilación pasiva que permiten un adecuado flujo de aire.

Por último, se busca una mejor eficiencia energética de los aparatos y electrodomésticos, especialmente aquellos destinados a la climatización artificial, solo en caso de que sea necesaria. Además, se busca un mejor confort higrotérmico, mediante la búsqueda de una temperatura de neutralidad y una adecuada gestión de la humedad relativa en el aire interior.

México y la arquitectura bioclimática

México, gracias a su ubicación geográfica, tiene argumentos de peso para aprovechar de mejor manera la arquitectura bioclimática, según explicó Naoki Solano García, docente universitario. A diferencia de los países europeos, donde la investigación en el uso de energías alternativas es más común, en México “nuestro clima tiene una buena incidencia de rayos solares, y eso habla de que éste es bastante benévolo y permite que tengamos menos demanda de energía para las viviendas”, destacó.

El diseño tradicional de las casas, sus materiales y el clima maravilloso que existe en la parte central de México, donde habita aproximadamente el 20% de la población, hacen que sea raro encontrar viviendas con aire acondicionado. “Con estudios se debe ver las mejores posibilidades para aprovechar el entorno que tenemos, porque es muy diferente construir en Monterrey que en Acapulco”, agregó Solano García.

Sin embargo, México no es el único país en Latinoamérica que puede realizar una arquitectura “más ambientalmente sostenible”. Solano García destacó que países como Colombia, Chile, Perú, Ecuador y Argentina están tomando nota de los beneficios de construir de esta manera. “Latinoamérica tiene una oportunidad enorme para realmente poner un ejemplo muy interesante de cómo sacar provecho a nuestro entorno sin afectarlo tanto”, resaltó.

Hace dos años, arquitectos de la UNAM fabricaron 400 viviendas bioclimáticas para familias que habitaban en el lugar donde actualmente se construye el Tren Maya. Para este proyecto, los universitarios reciclaron viejos rieles y durmientes de ferrocarriles.

Si bien México tiene las condiciones necesarias para avanzar hacia la consolidación de la arquitectura bioclimática, según el especialista Naoki Solano García, es necesario establecer nuevos parámetros en los reglamentos de construcción, ya que actualmente no estamos aprovechando las condiciones geográficas que tenemos.

“Por ejemplo, estaría bien establecer que las nuevas edificaciones usen energía solar en lugar de combustible para calentar agua para bañarse. Nos falta voluntad para implementar estas normativas, desde el nivel más alto del gobierno hasta nuestra sociedad. Es necesario entender que, aunque esta tecnología sea cara, a largo plazo se recupera la inversión”, expresó.

En conclusión, la arquitectura bioclimática es una opción interesante para quienes buscan un futuro más sostenible y responsable. Esta alternativa combina la tecnología con el cuidado del medio ambiente y, al mismo tiempo, proporciona un espacio arquitectónico cómodo y seguro para sus habitantes.

México y otros países de Latinoamérica tienen una gran oportunidad de aprovechar su entorno natural para construir viviendas más sostenibles y amigables con el medio ambiente. La arquitectura bioclimática se presenta como una alternativa viable, gracias a la incidencia de los rayos solares y al clima benévolo de la región.

México tiene el potencial de avanzar en el uso de la arquitectura bioclimática y el aprovechamiento de los recursos naturales disponibles, pero es necesario un compromiso mayor tanto del gobierno como de la sociedad en general para establecer nuevas regulaciones y normativas que fomenten este tipo de construcción. Al final, la inversión en esta tecnología será una inversión a largo plazo que beneficiará tanto al medio ambiente como a la calidad de vida de las personas.

Solarpunk, el nuevo futuro verde

Número 8 / ENERO – MARZO 2023

Saul Salvador Juarez Guerrero / FES Zaragoza

La nueva utopía posible y ecosostenible a partir de la ciencia ficción

Brandon Aquiles López Batalla
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

“Todas las sociedades contienen en su interior las imágenes sociales del futuro, así como los futuros compartidos o deseados, hacía dónde se va y hacia dónde debería o quiere ir esa sociedad, y qué marcos o escenarios son posibles.”

Fred Polak – La Imagen del futuro

 

¿Alguna vez te has imaginado cómo sería la sociedad en el futuro?, ¿sería algo catastrófico o algo habitual?

Normalmente cuando imaginamos este tipo de escenarios futuristas, los relacionamos en algo que hemos visto en alguna película o serie de ciencia ficción. Es común que el ambiente descrito tenga algo que ver con avances tanto científicos como tecnológicos, por ejemplo, los ciborgs, experiencias que rebasan la realidad virtual, edificios inteligentes, algún tipo de suplementos que sustituyan a los alimentos y que sean más nutritivos, prótesis que imiten el comportamiento de un cuerpo, entre otros conceptos positivos más.

En un principio, la industria del entretenimiento se ha encargado de implantar ese tipo de perspectivas como las mejores opciones en las que se puede desarrollar la vida humana, ya que el progreso era un proyecto a futuro. Hay algunas películas y series que nos incitan a seguir anhelando vivir en esas visiones futuristas, por ejemplo, Star Wars, Tron, Star Trek, El quinto elemento, etcétera.

Conforme pasa el tiempo la visión del futuro ya no es tan atractiva como antes. Ahora se nos muestra el extremo catastrófico que significa vivir en un futuro devastador, anárquico y con poca presencia de vida natural. Podría decirse que nos están dando señales para replantear las situación que estamos viviendo en el presente. Por ejemplo, Wall-e aunque es una película para niños causó un gran impacto, nos hizo un llamado a hacer conciencia sobre el cuidado del medio ambiente y el moderar el estilo de vida consumista.

En este sentido, podemos encontrarnos con las historias que se desarrollan bajo el género Ciberpunk, donde se describe un futuro distópico en un mundo con alta presencia de lo cibernético. Cuando nos referimos a una distopía hacemos referencia a aquellos escenarios imaginativos en los cuales domina un individualismo, desigualdad social, un gobierno totalitario, anarquismo y todo aquello que va en contra de un buen vivir social. Un paisaje de estilo Ciberpunk se encuentra ambientado en las ciudades con enormes edificios, luces neón por todos lados, una naturaleza muerta o artificial y el melancolismo en su máxima expresión.

Aunque estos escenarios son increíbles y sería un gran experiencia el poder experimentar un estilo de vida en las condiciones ciberpunk. Lo cierto es que tarde o temprano seria un problema mantener el ritmo, no sería nada sano vivir en una ciudad que sobrepasa lo caótico y donde las relaciones entre pares son nulas. Somos seres humanos y necesitamos interactuar con todos aquellos que nos rodean, hasta con nuestro propio entorno deberíamos de interactuar.

Así que debemos de tomar conciencia de nuestras acciones en el presente, a decir verdad, estos escenarios distópicos son una representación de aquello que nosotros provocamos. También nos muestra una sociedad conformista que solo está a la expectativa de lo que depara el futuro. Repito, somos seres humanos mas no entidades monolíticas que no repercuten en su entorno social. A lo que me refiero es que nosotros somos el agente de cambio, debemos de decidir hacia donde guiamos nuestro porvenir.

Dado que en la actualidad afrontamos una gran cantidad de problemáticas que van desde lo local hasta lo global, resulta difícil afrontarlas una por una. Pero desde mi punto de vista la que genera un gran impacto y en la que todos podemos incidir es la crisis medioambiental. Esta problemática ha ido incrementando con el pasar de los años, como si se tratase de una bola de nieve. Y no es cuestión de buscar quienes son los culpables porque todos hemos hecho algo para propiciar esta crisis.

Resulta preocupante la poca atención e interés que se le presta a este tema. En distintos medios hemos visto algo alusivo a este tema que en un primer momento nos resulta impactante, pero segundos después nos despreocupados y seguimos como si nada. No obstante, tendemos a pensar que las acciones individuales no tienen un impacto y quienes de verdad tiene la culpa son las grandes empresas y su producción industrial. Pero ese pensamiento no nos va a aportar nada, solo a seguir reproduciendo el discurso de “todos los demás tienen la culpa menos yo”.

Así mismo hay que ser realista y considerar soluciones que realmente causen un cambio, ya que algunas medidas que se han adoptado como el llevar nuestros recipientes para consumir alimentos que compramos, el uso de bolsas biodegradables o el utilizar objetos que sean “amigables con el ambiente”. Siendo realistas, estas medidas realmente no cambian nada en una población de miles de millones de habitantes. Realmente se necesita un cambio de chip, como se dice coloquialmente, lo que conllevaría una transformación que afecte a las esferas políticas, económicas y sociales.

De seguir afectando al medioambiente de esta manera, lo único que nos quedaría seria continuar pensando en estos imaginarios fatalistas del futuro que les depara a los seres humanos en este planeta. Aunque muchas veces el pensar en lo peor nos deprime y aceptamos todo aquello que nos depare el futuro. Por otro lado, es la inspiración que necesitamos para pensar en las soluciones que realmente necesitamos.

Ahora bien, si aun nos queda un poco de esperanza dejemos de lado a los escenarios distópicos y ahora apoyemos a los escenarios utópicos. Entonces, considerando los diferentes panoramas y los diferentes escenarios futuristas que se han planteado a través de la literatura con base en la ciencia ficción, me llamo la atención esta nueva propuesta que se denomina como Solarpunk.

¿Acaso pretende ser otra visión más miserable que en el ciberpunk? La verdad es que es todo lo contrario al ciberpunk. Desde mi punto de vista es mucho mejor que lo que se plantea en el ciberpunk. Aquí se nos plantea una reconciliación en la relación de ser humano y naturaleza, al mismo tiempo reinterpretar la relación del ser humano con sus pares. Las cuales se han ido modificando bajo el sistema extractivista y de explotación derivado del sistema capitalista. “No sólo no nos hemos emancipado de la naturaleza sino que hemos extendido el horizonte del sometimiento al ser humano.” (Díaz González, et al., 2010, p. 10).

Si en el ciberpunk domina lo cibernético, en Solarpunk predomina las energías renovables como la solar y la eólica. Así mismo, existe una relación tripartita entre la tecnología, la naturaleza y el ser humano. Pero esto no quiere decir que la tecnología está por encima de todo, en este caso se encuentra al servicio de la naturaleza. Este es un escenario donde se desarrolla la tecnofilia.

La tecnofilia, por tanto, se articula como un argumento de fuerza frente a las visiones críticas actuales basadas en escenarios poscrecimiento. Esta es vista no solo como una renegación positiva de las relaciones ambientales entre humanos y no humanos sino como el catalizador de sociedades menos —o nada— jerarquizadas.” (Rivero-Vadillo, 2022, p. 196).

Esto quiere decir que no es necesario eliminar a la tecnología de la ecuación para impulsar un proyecto, en este caso, ecosostenible. Lo que se necesita es repensar cómo es que podemos reducir un poco su uso y adaptarla para que pueda ir avanzando conforme el ser humano y la naturaleza avanzan. De esta manera se pretende desarrollar artefactos que se adapten al uso de las energías renovables.

Saul Salvador Juarez Guerrero / FES Zaragoza

Cabe destacar que el Solarpunk describe un escenario donde hay una alta presencia de espacios verdes. Porque si hablamos de la reconciliación con la naturaleza, esta debe de poder desarrollarse de la mejor manera. Además, el color verde en la naturaleza nos incita a querer habitar estos lugares por que simboliza abundancia de vida, libertad, tranquilidad. De cierta manera cada que percibimos un paisaje natural nos maravilla como todo se encuentra distribuido de forma armónica que no es necesario agregarle o extraer algo para hacerlo más “perfecto”.

Los paisajes que se presenten como ecológicos o sostenibles serán los paisajes que el público demandará en el futuro. Si la representación de estos conceptos se liga a los conceptos de fitofilia e hidrofilia el público liara la sostenibilidad y la ecología al verde y la abundancia de recursos híbridos.” (Sánchez-Moñita Rodríguez, 2021, p. 320).

Lo más llamativo de este género literario es que ha inspirado a muchos, al punto de formar un grupo bajo el mismo nombre. Esta comunidad ha sido influido por las ideas de Adam Flynn, el principal impulsor del movimiento, y la ilustradora Olivia Louise que a través de su trabajo plasmo las ideas que ilustrarían como seria un paisaje apto para este género. Es así como la comunidad redacta un manifiesto donde plasman la identidad de este nuevo movimiento.

En resumen, en su manifiesto vemos reflejado la cultura que adoptan; el rumbo y los métodos de los proyectos que ellos apoyan; la imagen que quieren dar a conocer; sus ideales que buscan difundir; la posición que adoptan ante la problemática; y sus fuentes de inspiración que sirven como una meta a la que buscan llegar. “El Solarpunk nos provee de una valiosa nueva perspectiva, de un paradigma y de un vocabulario a través de los cuales describir un posible futuro. En lugar de abrazar el retrofuturismo, el Solarpunkmira completamente hacia el futuro. No un futuro alternativo, sino un futuro posible.” (Comunidad Solarpunk). Consignas como esta se encuentran presentes en su manifiesto y los invito a revisar los demás puntos, vale la pena reconocer su trabajo.

Es tanto el impacto que ha generado el movimiento que logrado llegar a más lugares, dentro del gremio de escritores de ciencia ficción hay un grupo de origen italiano que se ha autodenominado Solarpunk Italia. Ellos desde su trinchera se han animado a redactar su propio manifiesto literario sobre el Solarpunk. La palabra que articula todo su discurso es esperanza, por que están convencidos de que un mejor futuro es posible. El ultimo de los puntos de su manifiesto me pare muy pertinente y relevante en la construcción de un movimiento social. “Solo hay una manera de compartir y desmentir nuestra visión del Solarpunk: escribir más, una y otra vez.” (Solarpunk  Italia).

Tal como ellos lo mencionan, no solo hay que pensar y escribir las soluciones, hay que materializarlas para así comenzar a hacer un cambio. Todo aquel que busque realizar un cambio puede hacerlo bajo la bandera del Solarpunk, porque todo aquello que beneficie a la naturaleza sin perjudicar a otras es bienvenido, este es el momento oportuno para actuar.

Llegado a este punto, muchos de los que se encuentran leyendo esto ya han comenzado a imaginarse cómo sería su lugar ideal estilo Solarpunk. Si quieren reforzar su panorama imaginativo e interesarse más por los futuros utópicos, los invito a ver algunas películas de Studio Ghibli. Muchas de las películas de este estudio de animación son fuente de inspiración para seguir construyendo el escenario perfecto del Solarpunk. Algunas de las películas que hacen alusión a esto son La princesa Mononoke, El castillo en el cielo, Nausicaä del Valle del Viento.

Por último, los invito a ser ese agente de cambio que con sus acciones repercutirá en el futuro que tanto buscan construir. El momento de tomar conciencia y actuar es ahora. No nos aproximamos a escenarios distópicos, no perdamos la esperanza y creemos escenarios utópicos que son posibles.

Referencias

Alayón, D., 2022. Protopías, ciencia ficcion e hipersticiones. Telos, Issue 118, pp. 64-69.

Díaz González, L., García Almeida, A. & Pérez Flerima, L. Á., 2010. Ecosofía: Nueva alternativa para salvar el ecosistema. Revista Información Científica, 65(1), pp. 1-10.

Holleran, S., 2019. Frenar la distopía: diseño especulativo, solarpunk y herramienas visuales para postular futuros positivos. Ecología Política, Issue 57, pp. 56-81.

La Comunidad Solarpunk, s.f. Regenerative Design (redes). [En línea] Available at: https://www.re-des.org/un-manifiesto-solarpunk/
[Último acceso: 19 Noviembre 2022].

Rivero-Vadillo, A., 2022. Nuevas perspectivas en la ficción climática actual: la tecnofilia solarpunk frente al imaginario del decrecimiento. Nueva Revista del Pacífico, Issue 76, pp. 183-204.

Sánchez-Moñita Rodríguez, M., 2021. La construcción simbólica de lo ecológico en los entronos urbanos. Un análisis desde la imagen. Anales de Historia del Arte, Issue 31, pp. 311-334.

Solarpunk Italia, s.f. Solarpunk Italia. [En línea] Available at: https://solarpunk.it/what-is-solarpunk-a-manifesto/
[Último acceso: 19 Noviembre 2022].

Taibo, C., 2017. Las eventuales causas del colapso. En: Colapso. Capitalismo terminal, transicion ecosocial, ecofascismo. Buenos Aires: Libros de Anarres, pp. 53-102.

 

Descubren planta única en Oaxaca que lleva el nombre de una académica de la UNAM

  • Es un reconocimiento profundo y satisfactorio porque se trata de una planta que tiene atributos interesantes, enfatiza la científica
  • Ruehssia magalloniae fue hallada en el municipio de Santiago Comaltepec; se incrementa a 39 el número de apocináceas registradas en nuestro país

Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han descubierto una nueva especie de bejuco que crece en la Sierra Norte de Oaxaca. La planta ha sido nombrada Ruehssia magalloniae en honor a Susana Magallón Puebla, directora del Instituto de Biología (IB) de la UNAM.

Esta nueva especie tiene una flor de color rosa pálido con un aroma parecido al de las gardenias. Según Magallón Puebla, esta planta es muy interesante debido a sus flores extremadamente complejas que fusionan sus órganos en un mismo ciclo floral y, después, los fusionan entre diferentes ciclos florales para tener interacciones muy complejas y específicas con los polinizadores. Esto es una estrategia muy elaborada en su morfología que podría estar relacionada con la riqueza de especies.

El descubrimiento de esta nueva especie comenzó gracias a la iniciativa impulsada hace cuatro años por Abisaí Josué García Mendoza, experto del Jardín Botánico del IB, quien propuso que los calendarios fueran dedicados a ilustrar los ambientes extraordinarios de México. El primero fue para la flora que crece en suelos salinos; posteriormente se revisó la flora alpina del Valle de México; la del bosque de la mariposa Monarca; y, para 2023, se documentó la del bosque mesófilo de montaña, en la sierra Norte de Oaxaca.

El descubrimiento de esta nueva especie es un hito importante para la comunidad científica. La presentación oficial de Ruehssia magalloniae se realizó en la revista Botanical Sciences (Ciencias botánicas). En una entrevista, Magallón Puebla expresó su satisfacción por este reconocimiento, ya que es una especie con muchos atributos interesantes. Además, de cierta manera, muestra su trabajo en botánica relacionado con las flores y cómo pueden fusionarse.

Los investigadores que descubrieron la especie de bejuco Ruehssia magalloniae en la sierra Norte de Oaxaca, han revelado que se trata de una especie vulnerable según los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Su presencia eleva a 18 el número de especies de Ruehssia en Oaxaca.

La colecta del ejemplar se realizó en mayo de 2022 y su hallazgo ha incrementado a 39 el número de especies del género Ruehssia registradas en México, lo que convierte al país en uno de los que tienen mayor diversidad en el mundo. La planta fue llevada al Herbario Nacional de México (MEXU), donde el estudiante de posgrado Daniel Sandoval Gutiérrez la revisó y notó que tenía una morfología interesante. Por esta razón, acudieron al especialista en apocináceas Leonardo Alvarado Cárdenas, de la Facultad de Ciencias, quien confirmó que se trataba de una nueva especie.

Debido a las condiciones en las cuales crece Ruehssia magalloniae de manera natural, no puede ser cultivada y solo surge en la naturaleza. Sin embargo, los descubridores confían en que se conservará bien, ya que las comunidades de la zona favorecen el turismo sustentable y cuidan de la región.

La flor descrita mide un centímetro, y aunque ya se ha identificado su género, es necesario rehidratarla y revisarla al microscopio para determinar con certeza de qué planta se trata, ya que las estructuras más importantes están ocultas a simple vista, según explicó el experto.

El descubrimiento de esta nueva especie de bejuco es un recordatorio de la importancia de la conservación de la biodiversidad y una muestra más de la riqueza natural que nuestro país posee.

Una lengua desaparece cada dos semanas: ¿qué podemos hacer para salvarlas?

  • El 21 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna
  • En la UNAM se enseña maya, otomí, purépecha y náhuatl
  • La ONU alerta que cada dos semanas desaparece una y se lleva consigo patrimonio cultural e intelectual

El investigador del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Adalberto Santana Hernández, resalta que aunque existen muchas lenguas maternas en el mundo, históricamente han sido subordinadas a un segundo plano debido a la visión eurocentrista que ha imperado en la conquista y colonización de los pueblos. Esta visión ha impulsado solamente algunos idiomas dominantes, como el español, portugués, inglés y francés, lo que ha llevado a que muchas lenguas maternas en América Latina y el Caribe sean relegadas a un segundo plano.

A pesar de ello, algunas lenguas maternas en la región han logrado mantenerse y prevalecer con su diversidad cultural, como es el caso de México, donde lenguas como el maya, náhuatl, tzotzil, tzeltal, mixteco, zapoteco, otomí, totonaca, chol y mazateco, entre otras, siguen hablándose de manera regional. Según Santana Hernández, se calcula que existen 68 lenguas originarias en el territorio mexicano y cerca de 7,000 en todo el mundo, aunque cerca del 50% de ellas están en peligro de desaparecer.

Con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, que se conmemora el 21 de febrero, Santana Hernández destaca que el rescate de estas lenguas también tiene un carácter político y social, ya que han sido subordinadas como expresiones culturales de los pueblos y la mayoría de los hablantes son de origen indígena. Además, subraya que en los pueblos afrocaribeños ya no existen lenguas maternas debido a que quienes llegaron como esclavos al continente americano perdieron sus propias lenguas y adoptaron obligatoriamente las de los sectores dominantes.

La UNAM está haciendo esfuerzos para preservar las lenguas maternas a través de la enseñanza de estas lenguas en diferentes regiones del país. Por ejemplo, el maya se enseña en la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida, el otomí en el campus León y el purépecha y náhuatl en la Unidad Morelia. Sin embargo, aún no existe una carrera completa dedicada a alguna de estas lenguas maternas, como sucede con otros idiomas como el alemán o italiano.

Mayor conciencia colectiva

Cada dos semanas desaparece una lengua y con ella se pierde un patrimonio cultural e intelectual, según la página electrónica de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Además, el 43% de las más de seis mil lenguas que se hablan en el mundo están en peligro de extinción, lo que representa una gran pérdida para la diversidad cultural. Solo unas pocas centenas tienen cabida en los sistemas educativos y en el dominio público, y menos de un centenar se utilizan en el ámbito digital.

La ONU reconoce que hay avances en la educación multilingüe gracias a una mayor conciencia colectiva sobre su importancia, especialmente en los primeros años de escolaridad, y un mayor compromiso con su desarrollo en la vida pública. A pesar de ello, el 40% de la población mundial no tiene acceso a la enseñanza en una lengua que hable o entienda.

El Día Internacional de la Lengua Materna, que se conmemora cada 21 de febrero, resalta la importancia del multilingüismo para fomentar la inclusión y lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible sin dejar a nadie atrás.

El tema de la efeméride de este año es “Educación Multilingüe, la necesidad para transformar la educación”, que busca explorar y debatir el potencial del multilingüismo para transformar la educación desde una perspectiva de aprendizaje permanente y en diferentes contextos.

La ONU busca salvaguardar la diversidad lingüística con esta efeméride, ya que las lenguas originarias están más amenazadas o han desaparecido por completo debido a los procesos de globalización.

Cuando una lengua desaparece, también lo hace el rico tapiz de la diversidad cultural del mundo, lo que significa la pérdida de oportunidades, tradiciones, memoria, modalidades únicas de pensamiento y expresión, recursos valiosos para garantizar un futuro mejor.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) fomenta y promueve la educación multilingüe basada en la lengua materna o primera lengua. Este tipo de educación comienza en la lengua que el alumno domina mejor y luego introduce gradualmente otras.

La efeméride es una oportunidad para destacar la importancia de preservar las lenguas y la diversidad cultural del mundo y promover un futuro más inclusivo. La preservación de las lenguas maternas es esencial para mantener la diversidad cultural de los pueblos y su rescate es una tarea política y social importante.

 

Fibromialgia: enfermedad invisible, dolorosa e incurable que afecta a millones de personas

La fibromialgia, una enfermedad que ha estado presente por más de dos siglos, ha sido un misterio para la comunidad médica. A pesar de que se conocía desde el siglo XIX, fue en 1990 cuando el Colegio Americano de Reumatología presentó una serie de criterios diagnósticos consensuados que la colocaron en la mira y en 1992, la Organización Mundial de la Salud (OMS) finalmente la reconoció como una enfermedad.

La fibromialgia es un síndrome crónico que afecta a entre dos y seis por ciento de la población mundial y, aunque puede afectar tanto a hombres como a mujeres, las mujeres son más propensas a padecerlo. La profesora de la Facultad de Medicina de la UNAM, Ingrid Ibarra, indica que para tratar adecuadamente esta enfermedad es importante conocerla.

“La fibromialgia es un síndrome de permanencia crónica generalmente incapacitante que se caracteriza por dolor musculoesquelético, dolor generalizado y persistente, fatiga extrema, rigidez matutina, alteraciones del estado de ánimo, problemas para concentrarse, alteración de la memoria, alteraciones del sueño, insomnio o sueño poco reparador”, explica Ibarra.

Aunque la fibromialgia puede ser confundida con el dolor crónico, existen algunas diferencias clave. Primero, la fibromialgia suele ser un dolor que persiste por más de tres meses. Segundo, en esta enfermedad hay sensación dolorosa en ciertos puntos, conocidos como “puntos gatillo”, que se ubican en pecho, espalda, pompas, cuello, rodillas, pies y brazos. Por último, la alteración del sueño o la fatiga es muy común en la fibromialgia.

A pesar de que la fibromialgia es una enfermedad compleja y todavía no se comprende del todo, es importante tomar en cuenta los síntomas y tratarlos para mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen.

¿Qué factores la causan?

La fibromialgia sigue siendo una enfermedad de difícil comprensión, y aunque se desconoce su origen, se han identificado algunos factores que la predisponen. De acuerdo con la información previamente presentada, las mujeres son más propensas a padecerla, así como las personas que han experimentado traumas infantiles, tienen alteraciones psicológicas, privación prolongada del sueño, o que presentan artritis reumatoide o lupus.

De acuerdo con la investigadora, los avances actuales han demostrado que las personas que sufren de fibromialgia tienen alterado su umbral del dolor. Cuando reciben un estímulo doloroso, éste se amplifica como si fuera una antena que aumenta la señal del dolor. Debido a esto, estímulos que para una persona promedio pueden ser comunes, las personas con fibromialgia los perciben como muy intensos.

Vivir con fibromialgia no es fácil, ya que la falta de una cura efectiva afecta significativamente la calidad de vida de quienes la padecen. Según la profesora Ibarra, las personas con fibromialgia experimentan dificultades en sus actividades diarias y laborales debido al dolor y la fatiga crónicos que experimentan. El dolor también puede afectar sus pasatiempos y actividades recreativas.

Aunque no hay una cura, existen opciones de tratamiento para ayudar a mejorar la calidad de vida del paciente. Ibarra enfatiza que es importante un enfoque multidisciplinario, en el que se trabaje con un equipo de psicólogos, médicos, nutriólogos y fisioterapeutas. Estos profesionales pueden ayudar a controlar los síntomas y mejorar la salud en general del paciente.

Sin embargo, la docente señala que el tratamiento debe ser individualizado y adaptado a las necesidades de cada paciente, ya que los síntomas y limitaciones varían de persona a persona. Antes de recurrir a medicamentos, se sugiere que los pacientes realicen cambios en su estilo de vida. Por ejemplo, los ejercicios pueden ayudar a mejorar la condición física, siempre y cuando sean adecuados y medidos. También se recomienda hacer cambios en la alimentación y reducir la exposición a objetos electrónicos, ya que esto puede afectar la salud en general. Recibir terapia psicológica también es una opción para ayudar a controlar el estrés y mejorar la salud emocional.

La importancia del ejercicio en el tratamiento de la fibromialgia es enfatizada por Ingrid Ibarra. Los ejercicios se deben programar en un plan de alrededor de seis semanas, aunque se pueden extender a dos meses, y deben adaptarse a las necesidades de cada paciente.

El ejercicio aeróbico ayuda a que los pacientes con fibromialgia tengan una mejor adaptación cardiovascular, lo cual les permitirá hacer actividades cotidianas con mayor facilidad, como subir escaleras o caminar por períodos prolongados. Los ejercicios de fuerza también son importantes, pero es fundamental tener en cuenta aspectos como el calentamiento y la realización de recuperaciones, en lugar de descansos completos.

Si a pesar de las recomendaciones anteriores el dolor persiste, se pueden recurrir a medicamentos, como opioides, pero Ibarra insiste en la importancia de seguir trabajando en los aspectos previos del tratamiento.

Por último, Ibarra hace un llamado a no minimizar el dolor que experimentan las personas con fibromialgia. Si bien esta enfermedad no es visible, el dolor que sienten las personas es muy real y puede afectar significativamente su calidad de vida. Es importante ser sensibles y estar atentos a las necesidades de estas personas.

Vivir con fibromialgia no es fácil, pero es posible mejorar la calidad de vida de los pacientes con la ayuda de un equipo multidisciplinario y la adopción de un estilo de vida saludable. Aunque todavía no hay una cura para esta enfermedad, la investigación continua y se espera que se encuentren mejores opciones de tratamiento en el futuro.

A pesar de la complejidad de la enfermedad y la falta de un conocimiento claro de su origen, el conocimiento de los factores predisponentes puede ayudar a los médicos a tratar a los pacientes de manera más efectiva y mejorar su calidad de vida.

 

El día que el cielo cayó: la historia del nacimiento del volcán Parícutin

El 20 de febrero de 1943, un suceso natural cambió la vida de los habitantes de Parícutin. Los eventos ocurridos en un maizal del pueblo generaron incertidumbre, angustia y miedo en la población. Algunos atribuyeron los hechos a un castigo divino, mientras que otros temían que se avecinaba el fin del mundo. Sin embargo, lo que estaba por suceder era el nacimiento de un volcán, el Parícutin.

Este volcán monogenético, que nace una sola vez y tiene una corta erupción que puede durar desde meses hasta varios años, marcó un hito en la vulcanología tanto en México como a nivel mundial. Fue el primer volcán que la humanidad presenció y documentó desde su aparición hasta su muerte, permitiendo la generación de estudios y la documentación de cada uno de sus procesos.

“Cuando el Parícutin hizo erupción, la vulcanología aún no existía como campo independiente de estudio. Era parte de estudios de geología o sísmica. Ahora, es una disciplina en sí misma. Aunque el tema de los volcanes monogenéticos fue descuidado durante mucho tiempo, en los últimos 10-20 años hemos estado estudiando estos volcanes con mayor detalle”, señala la Dra. Marie Noëlle Guilbaud, investigadora Titular B del Departamento de Vulcanología en el Instituto de Geofísica de la UNAM.

El nacimiento del Parícutin fue un momento histórico que cambió el curso de la vulcanología. El volcán sirvió como un modelo de estudio para futuras erupciones y permitió a los científicos comprender mejor los procesos volcánicos. A pesar de que la erupción causó estragos en la vida de los habitantes de Parícutin, el volcán se ha convertido en una atracción turística y en un hito científico en la historia de México.

El nacimiento del volcán Parícutin, llamado así por el pueblo en el que se formó, “al otro lado de” en tarasco, se produjo en el municipio de Parangaricutiro, Michoacán. A las 16:30 horas del 20 de febrero de 1943, el volcán emergió del suelo después de haber estado activo desde 1941, cuando se registró un terremoto en el estado.

Dionisio Pulido, un campesino y dueño de una parcela cercana al lugar donde el volcán se formó, notó una depresión en su campo de maíz. “Quince días antes de la erupción ya estaba temblando allí. El día en que nació el volcán, el señor Pulido fue a su campo y se dio cuenta de que la tierra estaba haciendo muchos ruidos, se levantaba humo y en la tarde empezaron a ver rocas saliendo de este lugar, pequeñas explosiones”, relata Guilbaud, investigadora titular B del Departamento de Vulcanología en el Instituto de Geofísica de la UNAM.

Durante su primer día, el edificio volcánico alcanzó una altura de 30 metros, duplicándose tres días después. En un año, había alcanzado los 336 metros y, finalmente, llegó a su altura actual de 424 metros. Al principio, el volcán no causó muchos daños ya que se encontraba en un campo de maíz. Sin embargo, después de unos pocos días, se vieron obligados a evacuar las zonas aledañas. Parícutin y San Juan Parangaricutiro quedaron sepultados.

En febrero de 1943, la UNAM envió a un geólogo y a un topógrafo al lugar del nacimiento del volcán y posteriormente estableció un Observatorio Vulcanológico. Hoy en día, el Instituto de Geofísica de la UNAM se enfoca en la investigación de volcanes, especialmente en los monogenéticos, a través de diversas ramas de la ciencia.

La Dra. Guilbaud destaca el trabajo con biólogos y geógrafos que permite comprender la relación entre los volcanes, el medio ambiente y la sociedad. Además, realizan estudios de cartografía para entender cómo hicieron erupción y estudios de la química de sus magmas, lo que ayuda a entender por qué hacen erupción y qué procesos están involucrados.

El Parícutin es el volcán más joven del Campo Volcánico Michoacán-Guanajuato, que cuenta con más de 1,100 volcanes monogenéticos y abarca 40,000 km2. Por esta razón, Michoacán es el estado de México con mayor probabilidad de que surja un nuevo edificio volcánico.

Según el director del Instituto de Geofísica de la UNAM, José Luis Macías Vázquez, en la presentación del Congreso Internacional del Parícutin 80 Aniversario, después de los sismos de 2019 y 2022, comenzaron a aparecer una serie de sismos cerca de Los Reyes, Michoacán. Mientras que en 2020 y 2021 ocurrieron enjambres sísmicos en la zona del Parícutin-Tancítaro, lo que podría ser el antecedente del nacimiento de un nuevo volcán.

La vulcanología es fundamental para conocer los riesgos que pueden implicar los volcanes para la población, ya que en caso de erupción, las lavas podrían sepultar grandes áreas y causar movimientos de la población. Además, también se podría arrojar mucha arena que podría impactar las zonas circundantes. Las investigaciones en este campo buscan generar conocimientos para informar a la población sobre la importancia de preservar ambientes volcánicos y sobre cómo prepararse en caso de erupción.

El volcán Parícutin ha dejado una marca en la historia de la vulcanología, siendo el primer volcán que la humanidad presenció y documentó desde su nacimiento hasta su muerte. A pesar de los daños que causó, hoy en día es una atracción turística popular en México y un testimonio del poder de la naturaleza.

Ocho décadas del Paricutín a través de la ciencia y la cultura

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: DGCS
Fecha de publicación: 13 de febrero de 2023
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2023_105.html

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
• La UNAM, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y el INAH realizarán el “Congreso Internacional del Parícutin, 80 aniversario”, del 19 al 24 de febrero
• Los enjambres sísmicos se detectan con equipos de mayor alcance, indicó José Luis Macías Vázquez
• Es una oportunidad para pensar al coloso a partir del arte y la literatura: Anel Pérez Martínez

Surgido de las entrañas de la Tierra en 1943, el volcán Paricutín (en purépecha Parhíkutini, “lugar al otro lado”) cumple ocho décadas de su nacimiento en Michoacán. Para conmemorarlo, en Morelia se efectuará un evento que reunirá a científicos nacionales y extranjeros, incluirá actividades culturales y excursiones a la zona volcánica.

Se trata del “Congreso Internacional del Parícutin, 80 aniversario”, en el que participarán 160 ponentes, entre ellos de Islandia y España, donde recientemente ocurrió la aparición de volcanes. El evento presencial se llevará a cabo del 19 al 24 de febrero, en la capital michoacana. Lo organizan la UNAM, a través del Instituto de Geofísica (IGEF), la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Aunque el Paricutín está inactivo -es uno de los que no tiene cámara magmática y por ello se considera extinto- pertenece a una zona del país ubicada entre Michoacán y Guanajuato donde hay más de mil 100 volcanes, señaló el director del IGEF, de la UNAM, José Luis Macías Vázquez, en conferencia de prensa a distancia, en la que se dio a conocer la realización del Congreso.

Destacó que es ejemplo nacional y mundial -al menos hasta el año pasado- del surgimiento de un volcán. “En Islandia hace dos años, y en España hace uno, hubo también nacimiento de volcanes, y en esos sitios ocurrieron miles de pequeños sismos, que generalmente acompañan a las erupciones. Es importante actualizarnos y conocer el estado del Paricutín y de toda la zona que conocemos como el campo volcánico de Michoacán y Guanajuato”.

Macías Vázquez dijo que esos pequeños, pero múltiples sismos previos a la aparición de un volcán, se conocen como enjambres sísmicos y son algunos de los precursores de un evento volcánico. Para detectarlos es necesario fortalecer la red sísmica en cuanto a cantidad de estaciones y grado de detección, pues por lo general son menores a magnitud 4.

A su vez, el investigador de la Unidad Michoacán del IGEF, Giovanni Sosa Ceballos, detalló que el objetivo del evento es conmemorar el nacimiento del volcán y dar a conocer los trabajos realizados por la academia en la última década.

Explicó que los dos ejes temáticos principales son: los enjambres sísmicos ocurridos en el estado, que han trascendido al menos una década y en la cual la UNAM, la Universidad Michoacana y otros investigadores han desarrollado diversas indagaciones. El segundo es la constante degradación del patrimonio geológico, volcánico y arqueológico que ocurre en la entidad.

Tenemos interés en ser multidisciplinarios, razón por la cual habrá una colaboración con la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM, la cual tendrá una serie de mesas y eventos en la Ciudad de México sobre la relación del arte con los volcanes.

Al respecto, la titular de esa entidad académica, adscrita a la Coordinación de Difusión Cultural, Anel Pérez Martínez, agradeció la oportunidad de pensar al Paricutín no solamente desde la ciencia sino desde el arte, la literatura y la cultura.

Un volcán comienza con el nombre, pero tiene que ver con el territorio lingüístico, artístico y cultural con el que ubicamos nuestros territorios; especialmente los cuerpos volcánicos han sido protagonistas en el arte, el cine y la literatura, acotó.

En su oportunidad, el director de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, de la UNAM, Mario Rodríguez Martínez, anunció que como parte de la conmemoración se celebrará el concurso de cartas ¡Feliz cumpleaños, Parícutin!, dirigidas al volcán y su presencia en la comunidad purépecha de la región.

Las misivas deberán contar una historia donde el coloso sea un personaje que forma parte de la memoria colectiva. El tema es libre, pero debe respetar las características del género epistolar (fecha, lugar de ubicación del emisor, saludo inicial, despedida y firma).

La directora del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra de la UMSNH, Isabel Israde Alcántara, recordó que desde hace 29 años la UNAM y la institución michoacana mantienen una relación académica gracias a un convenio de colaboración.

En su oportunidad, el investigador del INAH, Jasinto Robles Camacho, comentó que también se abordará el patrimonio cultural y el riesgo para diversos vestigios arqueológicos en la zona. La meseta tarasca, además de un extraordinario pasaje volcánico, cuenta con monumentos históricos y vivienda vernácula realizados con materiales de la época precolombina. Por ello, la aportación de arqueólogos es indispensable para indagar indicios que quedaron sobre la lava.

Para mayor información, se puede consultar el sitio: https://paricutin80.geofisica.unam.mx

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Parícutin, primer volcán cuya vida fue estudiada desde su nacimiento hasta que se apagó para siempre

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Autora de la nota: Ilse Valencia
Fecha de publicación: 16 febrero de 2023
https://www.gaceta.unam.mx/paricutin-primer-volcan-cuya-vida-fue-estudiada-desde-su-nacimiento-hasta-que-se-apago-para-siempre/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • 80 años de que surgió en Michoacán
  • Marcó un hito para la vulcanología en el país y en el ámbito mundial; ha permitido generar estudios y documentar cada uno de sus procesos
Foto: Laura García Sánchez.

El 20 de febrero de 1943, en un maizal ubicado en el pueblo Parícutin, en Michoacán, se presentaron eventos naturales que generaron incertidumbre, angustia y miedo en la población. Algunas personas decían que tenían que ver con un castigo de Dios, otras pensaban en que se avecinaba el fin del mundo; pero no se imaginaban que lo que estaban por presenciar era el nacimiento de un nuevo volcán: el Parícutin.

Es un volcán monogenético, lo que significa, que nace una vez y hace una corta erupción que puede ir de meses hasta varios años, y una vez haciéndolo el magma no vuelve a subir en el mismo lugar. Su nacimiento marcó un hito para la vulcanología en el país y en el ámbito mundial. Fue el primero que la humanidad presenció y registró desde que apareció hasta su muerte, permitiendo generar estudios y documentar cada uno de sus procesos de vida.

“Ocurrió en un momento de la historia en el que ya había muchos medios para estudiar ese tipo de actividad. Cuando hizo erupción, la vulcanología no existía como tal, era parte de estudios de geología o de sísmica. Ahora es un campo en sí, aunque el tema de los volcanes monogenéticos fue descuidado por mucho tiempo; sin embargo, desde hace unos 10-20 años estamos estudiando estos volcanes más detalladamente”, comenta Marie Noëlle Guilbaud, investigadora del Departamento de Vulcanología en el Instituto de Geofísica.

“Al otro lado de”

Nombrado como el pueblo en el que surgió, que en Tarasco significa “al otro lado de”, en el municipio de Parangaricutiro, Michoacán, el volcán nació el 20 de febrero de 1943 a las 16:30 horas; no obstante, su actividad inició desde 1941 con un sismo ocurrido en ese estado. Al año siguiente Dionisio Pulido, campesino y dueño de una parcela del terreno en el que sucedieron los hechos, encontró una depresión en el maizal donde sembraba.

“En 1943, como 15 días antes de la erupción ya estaba temblando allá. El día del nacimiento el señor Pulido fue a su campo y ahí se dio cuenta que la tierra estaba haciendo muchos ruidos, se levantaba humo y en la tarde empezaron a ver rocas saliendo de este lugar, pequeñas explosiones”, explica Marie Noëlle.

El edificio volcánico alcanzó los 30 metros durante el primer día, tres días después su tamaño se duplicó. Al año se había levantado hasta los 336 metros para finalmente llegar a los 424, altura actual. En un inició no ocasionó muchos daños, pues se encontraba en un campo de maíz, pero a los pocos días tuvieron que evacuar el pueblo y zonas aledañas, Parícutin y San Juan Parangaricutiro quedaron sepultados. La investigadora comenta que “hubo muchos daños a la agricultura en la zona, por las cenizas, la arena que arrojaba el volcán”.

Sepultó dos poblados sin causar víctimas: Parícutin y San Juan Parangaricutiro.

Investigación desde distintos campos

El Parícutin es el volcán monogenético que marcó un precedente para la vulcanología. Por primera vez los geólogos en todo el mundo podían registrar el ciclo de vida completo de un volcán.

El 23 de febrero de 1943, la UNAM envió a un geólogo y a un topógrafo, mediante el Instituto de Geología, al lugar del nacimiento del volcán. Posteriormente, estableció un Observatorio Vulcanológico.

Actualmente, el Instituto de Geofísica de esta Universidad realiza investigación sobre volcanes, prestando atención en los monogenéticos, para los que realiza estudios con diversas ramas de la ciencia.

“Hay investigaciones de cartografía para entender cómo hicieron erupción. Tenemos estudios de la química de sus magmas, que nos ayudan a entender por qué llegan, por qué hacen erupción, qué procesos están involucrados. A la par también contamos con los sismólogos, que analizan la actividad sísmica asociada a las zonas volcánicas”. Marie Noëlle también destaca el trabajo con biólogos y geógrafos que permite entender la relación entre los volcanes, el medio ambiente y la sociedad.

El Parícutin es el volcán más joven del Campo Volcánico Michoacán-Guanajuato, que abarca 40,000 km2 y cuenta con más de 1,100 volcanes monogenéticos; por esta razón Michoacán es el estado de México con mayor probabilidad de que surja un nuevo edificio volcánico, de acuerdo con el director del Instituto de Geofísica de la UNAM, José Luis Macías Vázquez, durante la presentación del “Congreso Internacional del Parícutin 80 Aniversario”.

También, explicó que después de los sismos de 2019 y de 2022 comenzó a haber una serie de temblores cerca de Los Reyes, Michoacán; mientras que en 2020 y 2021 ocurrieron enjambres sísmicos, es decir, sismos de baja magnitud que pueden ser el antecedente al nacimiento de un volcán, en la zona del Parícutin-Tancítaro. Por lo anterior, mantienen el monitoreo y estudio de esos eventos.

La vulcanología es fundamental para generar líneas y datos sobre el desarrollo de los volcanes en el país, pero también para conocer los riesgos que pueden implicar para la población. “Estos están ligados a la ocurrencia de una posible actividad en el futuro, que producen, en general, lavas las cuales pueden sepultar grandes áreas, que causan movimientos de la población y también a veces arroja mucha arena que puede impactar las zonas circundantes” agrega Marie Noëlle.

Las investigaciones en este campo buscan continuar generando conocimientos con el fin de informar a la población acerca de la importancia de preservar ambientes volcánicos en los que, al no ser reconocidos por las personas como lugares de actividad y de riesgo, se han extendido.

Acta que dio fe de la tragedia nacional redactada el 8 de marzo de 1943 en la presidencia municipal del Parangaricutiro, Michoacán. Corresponde a la primera fotografía del Álbum Parícutin del ingeniero Ezequiel Ordóñez, decano de los geólogos de México e investigador de la UNAM. Fuente: Acervo Histórico del Instituto de Geología, UNAM (AHIG-UNAM). Imagen: cortesía Lucero Morelos Rodríguez, doctora en Historia, Acervo Histórico del Instituto de Geología, UNAM.

Crónicas municipales de aquellos momentos*

“Largas lenguas de fuego y estruendos nunca oídos…”

Un sello que dice: Ayuntamiento de Parangaricutiro, Mich. En la Villa de Parangaricutiro, Cabecera del Municipio del mismo nombre, Estado de Michoacán de Ocampo, siendo las 10 diez horas del día 21 reunidos en el Salón de Actos del H. Ayuntamiento, previo citatorio urgente, los CC. Regidores Felipe Cuara Amezcua, Presidente Municipal, Félix Anducho Síndico, Rafael Ortiz Enríquez, Ambrosio Soto y Rutilo Sandoval, así como los CC. Agustín Sánchez, Jefe de la Tenencia de Parícutin, de este municipio, y Dionisio Pulido, vecino de dicho lugar; el C. Regidor Felipe Cuara Amezcua, Presidente, declara abierta la Sesión, manifestando que el día de ayer como a las 18 horas se presentaron los CC. Sánchez y Pulido informándole, completamente excitados, de la aparición de una fogata que ellos no sabían qué era, y que había resultado como a las 17 horas de ayer en la Joya denominada “Cuitzyutziro”, al oriente del poblado de Parícutin por lo que, desde luego, pedían se trasladara al lugar de los hechos, para que por su vista diera fé (sic) de su aseveración; a la vez Dionisio Pulido, propietario del terreno arriba mencionado, hizo del conocimiento que el día de los acontecimientos, temprano, salió de su poblado (Parícutin) a cuidar sus borregas en compañía de su esposa Paula Rangel de Pulido y a visitar sus propiedades situadas en la repetida Joya; que por la tarde, a hora temprana tuvo que alejarse del lugar, recomendando a su esposa cuidara de las borregas hasta que él regresara; que como a las 16 dieciséis horas volvió al lugar precitado y recomendó a Demetrio Torres, que trabajara en los terrenos, desunciera los bueyes y los llevara a beber agua; en seguida llegó hasta donde estaba su mujer a quien también recomendó volver al pueblo, encaminándose después de revisar los trabajos efectuados en sus terrenos, hasta llegar a la falda del cerro oriental circunvecino; que allí como a las 17 horas, sintió un fuerte temblor y estruendos en la tierra, a lo que no hizo mucho caso, ya que con frecuencia se estaban efectuando cismos (sic) desde hacía más de ocho días, pero siguió escuchando fuertes ruidos subterráneos acompañados de temblores y que entonces todo aterrado volvió la vista al Poniente o sea su pueblo, observando con sorpresa que allá abajo en la Joyita, se levantaban largas lenguas de fuego, con fuertes humaredas y estruendos nunca oídos, por lo que presa del pánico más terrible, huyó rumbo a Parícutin, a donde llegó jadeante dando inmediatamente cuenta al C. Agustín Sánchez Jefe de la Tenencia de lo ocurrido. Que el señor Sánchez al convencerse de la veracidad de lo denunciado por Pulido, se trasladó juntamente con él a la Presidencia Municipal de Parangaricutiro, donde todos los alarmados dieron parte de los hechos al C. Felipe Cuara Amezcua, quien con la premura que el caso ameritaba pasó en compañía de los denunciantes al lugar donde había aparecido el fenómeno y que posteriormente se dieron cuenta era un Volcán. Acto continuo a propuesta de algunos vecinos de este lugar y de Parícutin, se discutió el nombre correcto que deberá llevar el mencionado Volcán, y después de amplias deliberaciones y deseos de los pobladores de la región, por unanimidad se le denominó VOLCÁN DE PARÍCUTIN. El acta está firmada por el Presidente Municipal Felipe Cuara Amezcua, Rafael Ortiz, Rutilo Sandoval y Félix Anducho. UBICACIÓN DEL PARÍCUTIN. SITIO: zanja abierta entre las parcelas de cuatro propietarios. TERRENO: Llano de Quitzocho, tenencia del pueblo de Parícutin, municipalidad de Parangaricutiro, Michoacán. (Este llano tenía una altura media de 2,280 metros sobre el nivel del mar). COORDENADAS GEOGRÁFICAS: 19 grados 19´I.N. y 102 grados 19´I.W. de Greenwich.4

Foto: Jezael Melgoza.

“Comenzó a tronar el volcán de manera furiosa…”

Un sello que dice: Presidencia Municipal, Parangaricutiro, Mich. En el terreno denominado “Cuiyutziro” pequeña propiedad del señor Dionicio Pulido, nació a las 17:30 hs. del sábado 20 de febrero del año de 1943, encontrándose en esa hora el Sr. Pulido en el terreno, preparándose para iniciar la siembra de maíz y dice que, comenzó a ver los ligeros humillos como a manera de serpientes con un ligero calentamiento de la tierra que salía entre la tierra arada, oyendo al mismo instante un estruendo también ligero, como cuando destapa uno, una enorme botella de sidra y que inmediatamente salió una inmensa columna de humo que también fue visible en este Municipio y minutos después en la ciudad de Uruapan y en general en todos los alrededores, comenzando en ese preciso instante la alarma general en este pueblo y en los circunvecinos, y a las 3:30 y media horas que reventó se comenzó a evacuar el poblado en camiones mandados por las Autoridades de Uruapan. Como a las 12:00 hs. del domingo comenzó a tronar el Volcán de una manera furiosa al grado que hubo alarma y con más ganas se comenzó a salir toda la gente, el lunes por la tarde y también como a las 17:30 hs. se puso tan grave el asunto, que el Sacerdote Javier Hernández sacó de una capilla improvisada a causa de los temblores a la venerada Imagen del Cristo “Sr. de los Milagros” a un poblado que queda como a 10 kilómetros de esta población llamado “Corupo” y en el pueblo nos quedamos como nueve habitantes entre ellos el C. Presidente Municipal Sr. Felipe Cuara, Salvador Cuara Amezcua, Juan Chacope, Cayetano Murillo, José Cisnero, José Ma. López, Luis Cuara Amezcua, Rutilo Sandoval y Antonio Vargas. El martes como a las 11 hs. volvió la Imagen y hubo más ánimo, estos son los datos más importantes de esta tragedia Nacional que no se han conocido, los demás los dijo ya la prensa. Atentamente SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCIÓN., Parangaricutiro, Mich., a 8 de marzo de 1943. El Presidente Municipal Felipe Cuara Amezcua.

*Textos tomados del libro El Parícutin en 100 imágenes. Historia gráfica del nacimiento del volcán más joven de América, con autorización de la autora, la Dra. Lucero Morelos Rodríguez, académica del Instituto de Geología.

Foto: Jezael Melgoza.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Esencial, seguir con los estudios vulcanológicos y tectónicos

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Autora de la nota: Instituto de Geofísica
Fecha de publicación: 16 febrero de 2023
https://www.gaceta.unam.mx/esencial-seguir-con-los-estudios-vulcanologicos-y-tectonicos/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Ocho décadas del surgimiento del Parícutin
  • La expansión urbana y modernización de las actividades agrícolas han llevado a un aumento explosivo de la degradación del paisaje en el Campo Volcánico Michoacán-Guanajuato
Foto: http://volcanofundation.org/

El 20 de febrero de 2023 se cumplen 80 años del inicio de la erupción del volcán Parícutin en el estado de Michoacán. La erupción duró 9 años y sepultó a los poblados de San Juan Parangaricutiro y Parícutin, cambiando de manera drástica el paisaje de la región y obligando a la población a abandonar sus casas y cultivos. Esta erupción representa en el ámbito mundial uno de los ejemplos más importantes de cómo nace y evoluciona un volcán monogenético. El Parícutin nació en el Campo Volcánico Michoacán-Guanajuato que cuenta con más de mil volcanes y es uno de los más grandes de su tipo en todo el orbe. A su vez, este campo forma una pequeña parte de la Faja Volcánica Transmexicana que atraviesa el país desde el estado de Nayarit hasta Veracruz.

Sorprendentemente, dos de los volcanes más jóvenes nacidos en la Faja Volcánica, Jorullo (1759-1774) y Parícutin (1943-1952), surgieron al sur del Campo Volcánico de Michoacán-Guanajuato. Durante los últimos 25 años en la región cercana al Parícutin han ocurrido seis enjambres sísmicos (1997; 1999- 2000; 2006; 2020 y 2021). Estos enjambres sísmicos generalmente indican el movimiento de fallas o fisuras en las rocas a profundidad o el movimiento de magma. Por estas razones, es esencial seguir con los estudios vulcanológicos y tectónicos del campo volcánico para entender mejor su origen y evolución, reforzar el monitoreo sísmico mediante la instalación de nuevos sismógrafos y fomentar campañas de información y concientización pública en colaboración con instancias gubernamentales estatales.

A la par de la conmemoración por el 80 aniversario del volcán, urge la reflexión sobre la expansión urbana y la modernización de las actividades agrícolas que han llevado a un aumento explosivo de la degradación del paisaje en esta región que constituye, sin embargo, un geopatrimonio invaluable. Esto incluye no sólo la destrucción de volcanes y ecosistemas asociados, sino también importantes sitios arqueológicos prehispánicos ubicados sobre flujos de lava jóvenes y otros productos volcánicos. Estos efectos no deseados del crecimiento económico requieren una atención urgente y exigen la mejora de los programas de conservación para proteger nuestro patrimonio para las generaciones futuras. Por otro lado, la actividad del volcán tuvo una repercusión artística y cultural de largo aliento que sigue presente en el centro del país.

En este contexto, el Instituto de Geofísica, en colaboración con varias dependencias de la UNAM (Instituto de Geología, Instituto de Geografía, Centro de Geociencias, Escuela Nacional de Estudios Superiores, campus Morelia, y la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura), además de instancias nacionales como el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo conmemoran el 80 aniversario de la erupción con el Congreso Internacional Parícutin 80 aniversario del 19 al 24 de febrero de 2023 en Morelia, Michoacán, México (presencial).

El nacimiento del Parícutin fue un acontecimiento mundial que llamó la atención de decenas de científicos, historiadores y artistas, en este sentido la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura ha hecho una propuesta cultural vinculando diversas disciplinas con un enfoque en la promoción de la creación y la cultura escrita, compuesto por un conjunto de mesas de reflexión bajo el nombre “Los volcanes en el arte y la literatura” que se realizará tanto en Morelia, Michoacán, como en Ciudad de México durante febrero y marzo.

Para conmemorar el nacimiento del Parícutin organizamos el congreso con diversas sesiones científicas, actividades culturales, charlas de divulgación y excursiones geológicas y arqueológicas. Esta visión integral del evento permitirá fortalecer la investigación sobre el vulcanismo monogénetico y reconocer la importancia del geopatrimonio para la sociedad.

La erupción cambió de manera drástica el paisaje de la región.

El congreso está conformado por 3 días de charlas científicas con 10 sesiones multidisciplinarias (geología, vulcanología, geofísica, geoquímica, biología, geografía, arqueología, historia), una excursión geológica al volcán Parícutin, 4 excursiones organizadas antes y después del congreso y una serie de actividades culturales que relacionan el arte con los volcanes. El congreso cuenta con 103 participantes registrados que incluyen a 35 estudiantes y posdoctorantes becados. Participan 8 institutos de investigación, facultades y escuelas de la UNAM, 9 universidades y centros de investigación en México (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, CICESE, Universidad Veracruzana, Universidad de Guadalajara, Universidad de Guerrero, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, Servicio Geológico Mexicano, INECOL) y la Unión Geofísica Mexicana. Además asistirán científicos de 12 países (Francia, España, Islandia, Nueva Zelanda, Alemania, Chile, Colombia, Estados Unidos, Costa Rica, Australia, Reino Unido y Arabia Saudita).

Consulta el programa de las sesiones científicas, excursiones, charlas de divulgción y la oferta cultural en nuestro sitio: https://paricutin80.geofisica.unam.mx/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]