Urge romper esquemas tradicionalistas para incentivar la ciencia desde la infancia

• Las científicas universitarias Julieta Fierro Gossman, Paloma Zubieta, Valeria Souza Saldívar, Mariana Benítez Keinrad y Ruth Cerezo Mota coinciden en fomentar la participación de niñas y adolescentes en esta disciplina
• Durante el mes en curso entidades académicas llevarán a cabo charlas, talleres, conferencias y otras actividades en la materia

Menos de 30 por ciento de investigadores científicos en el mundo son mujeres, de acuerdo con un reporte de la UNESCO en 2020; en México, esta cifra es similar, toda vez que un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad dio a conocer en 2022 que la presencia de ellas es especialmente baja en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).

En ocasión del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra el 11 de febrero, las investigadoras de la UNAM Julieta Fierro Gossman, Ruth Cerezo Mota, Paloma Zubieta, Valeria Souza y Mariana Benítez Keinrad, comparten sus comentarios ante los retos sociales y estructurales que frenan la participación de niñas y adolescentes para incursionar en esta disciplina.

“Las mujeres necesitamos oportunidades de desarrollo y que en la nueva Ley de Ciencia y Tecnología no solo esté el desdoblamiento del lenguaje -las investigadoras y los investigadores- necesitamos acciones concretas para que las chicas puedan estudiar, ser mamás y disfrutar de la vida, como merecemos todos”, destaca Julieta Fierro Gossman, ganadora del Premio Kalinga, considerado el Nobel de la divulgación científica.

Para ser científica hay que hacer una licenciatura, posgrado, publicar y si las mujeres quieren tejer hijos se les debe ayudar, por ejemplo con guarderías cerca de los institutos de trabajo o con servicios próximos a los centros de investigación, estima la especialista del Instituto de Astronomía de la UNAM.

La experta del Instituto de Ingeniería, unidad académica SISAL, de la UNAM, Ruth Cerezo Mota, asegura que tradicionalmente se desmotiva a las menores de edad a cursar carreras científicas porque se considera que su rol es estar en casa y cuidar de los hijos; al contrario, se les debe encauzar a lograr sus sueños.

Para la especialista en divulgación del Instituto de Matemáticas (IM), Paloma Zubieta, parte del problema es que se recuerdan nombres de grandes científicos, pero en pocas ocasiones se rememoran los aportes de la mujer en la ciencia, como Hedy Lamarr quien creó un sistema de comunicación el cual posteriormente llevó al desarrollo del wifi,bluetooth y GPS.

En nuestra entidad académica se cuenta con 15 investigadoras: tenemos claro que hay que hacer mucha labor con ellas, visibilizar su trabajo e inspirar a nuevas generaciones para que se dediquen a estas áreas del conocimiento, afirma la titular del Festival Matemático.

Valeria Souza Saldívar, experta del Instituto de Ecología, expresa: “Empoderar a las niñas hoy es darles las herramientas para tomar mejores decisiones de vida el día de mañana, y transmitirles a sus hijas esa sensación maravillosa de que todo es posible si te empeñas en lograrlo. Hoy más que nunca se necesitan niñas científicas que tomen control de su futuro y enseñen a todos a que la ciencia, no el pensamiento mágico, es lo que puede salvar al mundo”.

En tanto, Mariana Benítez Keinrad, del Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad, enfatiza que el trabajo que se requiere va más allá de decirle “sí puedes”, porque se necesita generar las condiciones sociales para que continúen sus estudios.

Para incentivar las vocaciones científicas en la Universidad Nacional diversos institutos y centros se llevarán a cabo diferentes actividades durante el mes en curso: el IM ofrecerá charlas, talleres y otras acciones a través del sitio www.matcuer.unam.mx/11femn; el Museo de las Ciencias UNIVERSUM transmite en redes sociales la campaña “Hazlo como niña”; la Facultad de Ciencias realiza conferencias con diversas investigadoras a través de su sitio de Facebook, al igual que el Instituto de Ingeniería.

Cabe recordar que en diciembre de 2015, la Asamblea General de la ONU decidió establecer un Día Internacional que reconozca el rol crítico de las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología, toda vez que la igualdad de género y la ciencia son fundamentales para el desarrollo sostenible y para enfrentar los desafíos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Tecnología satelital de la NASA podría anunciar terremotos importantes

Los cambios minúsculos en la superficie de la Tierra podrían preceder grandes perturbaciones, como el terremoto de Ridgecrest de 2019 que dejó esta fractura en el desierto de Mojave en California. Los científicos de la NASA están investigando datos sobre los signos vitales de la Tierra en busca de patrones de movimiento que podrían anunciar un evento importante. Crédito: USGS/Ben Brooks Los cambios minúsculos en la superficie de la Tierra podrían preceder grandes perturbaciones, como el terremoto de Ridgecrest de 2019 que dejó esta fractura en el desierto de Mojave en California. Científicos de la NASA están investigando datos sobre los signos vitales de la Tierra en busca de patrones de movimiento que podrían anunciar un evento importante.
Crédito: USGS/Ben Brooks

Se arrastran, se levantan, caen, se deslizan… Algunas partes de la Tierra están en perpetuo movimiento. Los movimientos suelen ser demasiado minúsculos como para que los sentidos humanos puedan percibirlos, pero ofrecen pistas sobre cambios más significativos que ocurren en el interior de los volcanes, a lo largo de las líneas de fallas y en los lugares donde las placas tectónicas se juntan y chocan. Es por eso que científicos del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés) de la NASA en el sur de California están utilizando herramientas avanzadas y formas creativas de analizar sus datos para encontrar y monitorear las superficies en movimiento de la Tierra. Estos son algunos descubrimientos recientes que han hecho.

Montañas que se mueven

En el pasado, los geólogos tenían que ir al campo una y otra vez para recopilar datos sobre los movimientos de Tierra, utilizando tecnologías como GPS y trazando cada nueva medición en mapas topográficos. En la década de 1990, científicos de JPL y de otros centros de investigación desarrollaron una nueva técnica de procesamiento de datos que les permitía obtener imágenes muy precisas utilizando un radar lo suficientemente pequeño como para montarlo en un avión o satélite.

Durante décadas, los investigadores de la NASA han estado utilizando los datos atmosféricos de InSAR para estudiar una gran diversidad de peligros en California: no solo fallas geológicas, sino también el uso excesivo de aguas subterráneas, e incluso derrames de petróleo. Aquí, la científica de JLP Cathleen Jones, a la derecha, explica los datos entrantes a la piloto de la NASA Elizabeth Ruth durante un vuelo de investigación en 2021. Crédito: NASA/JPL-Caltech
Durante décadas, los investigadores de la NASA han estado utilizando los datos atmosféricos de InSAR para estudiar una gran diversidad de peligros en California: no solo fallas geológicas, sino también el uso excesivo de aguas subterráneas, e incluso derrames de petróleo. Aquí, la científica de JLP Cathleen Jones, a la derecha, explica los datos entrantes a la piloto de la NASA Elizabeth Ruth durante un vuelo de investigación en 2021.
Crédito: NASA/JPL-Caltech

A medida que estos nuevos datos comenzaron a acumularse, “fue como si estuviéramos viendo que los mapas cobraban vida”, dijo Paul Lundgren, jefe del grupo de Superficie e Interior de la Tierra de JPL. En algunos casos, dijo, “se podía entender casi intuitivamente el tipo de mecanismo que estaba causando una erupción volcánica”.

Las agencias espaciales de todo el mundo comenzaron a lanzar instrumentos satelitales utilizando la nueva tecnología —llamada radar interferométrico de apertura sintética (InSAR, por sus siglas en inglés)— y los descubrimientos con esta nueva forma de observar el planeta fueron inevitables. Uno de estos hallazgos ocurrió en 2018, cuando las autoridades chilenas le pidieron al grupo de Lundgren que determinara si un volcán llamado Nevados de Chillán podría estar a punto de entrar en erupción. Al estudiar las imágenes de InSAR de todo un año, Lundgren no vio cambios en el pico chileno. Pero sí notó que otro volcán argentino llamado Domuyo se estaba inflando rápidamente, lo que era señal de una posible erupción.

Revisando datos anteriores, Lundgren y Társilo Girona (becario postdoctoral en JPL en ese momento y quien ahora está en la Universidad de Alaska en Fairbanks) encontraron que el Domuyo en realidad se había desinflado entre 2008 y 2011. Comenzó a inflarse a mediados de 2014, elevándose unos 50 centímetros (20 pulgadas) para el momento en que Lundgren lo observó. El Domuyo alcanzó su punto máximo en 2020 y ahora se está desinflando nuevamente sin haber entrado en erupción.

Después de realizar análisis adicionales de los datos de la temperatura de la superficie terrestre adquiridos con los instrumentos del Espectroradiómetro de imágenes de resolución moderada de la NASA, Lundgren y Girona concluyeron que mientras que el magma ascendente hace que el Domuyo se infle, los gases del magma pueden disiparse a través de la roca, reduciendo la presión dentro de la montaña. El gas que escapa ocasionalmente produce una pequeña explosión en las laderas, pero el volcán finalmente se desinfla sin que la presión se convierta en una gran explosión.

En estas imágenes del volcán argentino Domuyo tomadas con el radar interferométrico de apertura sintética, cada cambio de color se correlaciona con un cambio de unos 10 centímetros (4 pulgadas) de altura. La imagen de color sólido, a la izquierda, muestra que la altura del Domuyo se mantuvo estable entre 2013 y 2014; la imagen multicolor muestra un rápido inflamiento entre 2015 y 2019. Crédito: NASA/JPL-Caltech En estas imágenes del volcán argentino Domuyo tomadas con el radar interferométrico de apertura sintética, cada cambio de color se correlaciona con un cambio de unos 10 centímetros (4 pulgadas) de altura. La imagen de color sólido, a la izquierda, muestra que la altura del Domuyo se mantuvo estable entre 2013 y 2014; la imagen multicolor muestra un rápido inflamiento entre 2015 y 2019.
Crédito: NASA/JPL-Caltech

“El Domuyo no ha entrado en erupción en los últimos 100.000 años, por lo que este comportamiento probablemente ha estado ocurriendo a lo largo del tiempo”, dijo Lundgren. “De todos modos, tenemos que seguir observándolo”.

Los científicos están buscando los datos satelitales de InSAR para otros volcanes en todo el mundo que se elevan y bajan episódicamente. “Podría haber un comportamiento que, si pudiéramos entenderlo, nos permitiría predecir cuándo algo va a entrar en erupción”, dijo Lundgren.

Fallas pegajosas

Los terremotos ocurren en lugares donde dos lados de una línea de falla se han quedado pegados o atascados. A medida que las placas tectónicas debajo de la falla continúan desplazándose, se acumula tensión en el área bloqueada hasta que la falla se rompe.

Sin embargo, no todas las fallas están bloqueadas. Tomemos por ejemplo la falla de Hayward, considerada como una de las dos fallas más peligrosas de California. Con una extensión de 120 kilómetros (75 millas) a lo largo del lado este de la bahía de San Francisco, bajo un suelo densamente poblado, la falla ya ha superado su promedio de 150 años entre terremotos.

“La falla de Hayward es inusual”, dijo Eric Fielding, científico de JPL. “Partes de la falla se deslizan continuamente, en un movimiento que llamamos fluencia de la falla”. Las fallas con fluencia son menos propensas a producir grandes terremotos porque el movimiento alivia gran parte de la tensión. Con los datos recopilados tras decenas de vuelos realizados por la NASA desde 2009 para obtener mediciones aéreas de InSAR, Fielding y sus colegas están cartografiando los lugares donde la falla de Hayward se está deslizando para comprender mejor cuánto de ella es probable que se deslice en el próximo gran terremoto. Dicha información podría ayudar a los planificadores a prepararse mejor.

Zhen Liu, de JPL, está utilizando los datos de InSAR, las mediciones de GPS y modelos numéricos para estudiar un tipo diferente de movimiento en el noroeste del Pacífico, propenso a los terremotos, donde la placa tectónica de Juan de Fuca se está sumergiendo mar adentro debajo de la placa de Norteamérica. La pequeña placa de Juan de Fuca atrapa el suelo que está sobre ella y arrastra la costa hacia el este durante unos 14 meses seguidos. Con el tiempo, la tensión se vuelve demasiado grande y, durante dos semanas, el suelo se desliza lentamente de regreso hacia el oeste.

También se han observado eventos de deslizamiento lento como este que se repiten regularmente en Nueva Zelanda y en otros lugares. Cuando estos patrones cambian, señaló Liu, “existe cada vez más evidencia de que los eventos de deslizamiento lento pudieran ser precursores de grandes terremotos”. En un estudio reciente con Yingdi Luo, del Instituto Tecnológico de California (Caltech), Liu sugirió que el ciclo de 14 meses en el noroeste podría acelerarse antes del próximo gran terremoto.

Fielding y Liu esperan el lanzamiento en 2024 de la misión Radar de Apertura Sintética (NISAR, por sus siglas en inglés) de la NASA y la Organización de Investigación Espacial de la India, la cual entregará una valiosa colección de nuevos datos de InSAR. NISAR observará todos los lugares de la Tierra cada 12 días —ofreciendo una mejor cobertura que los satélites existentes—, lo que aumentaría las posibilidades de detectar movimientos inusuales de los suelos y de mejorar las capacidades de detección temprana.

El levantamiento canadiense

Reducir los riesgos de peligros naturales no es el único motivo para estudiar el movimiento de la superficie de la Tierra. Los científicos también quieren comprender cómo los procesos naturales interactúan con el cambio climático inducido por los seres humanos.

Un ejemplo de esto es cómo el plegamiento y estiramiento de la placa tectónica de Norteamérica afecta los niveles del mar desde Florida hasta el Ártico. Durante la última Edad de Hielo, se acumularon capas de hielo de varios kilómetros de espesor en la mitad norte de la placa tectónica de Norteamérica, aplastándola hacia el manto que está debajo (entre 50 y 80 kilómetros, o de 30 a 50 millas, de profundidad). La superficie del Canadá actual se hundió a medida que el material del manto brotaba por debajo del peso adicional, y gran parte de lo que ahora es Estados Unidos se elevó, levantándose a medida que ese material desplazado fluía hacia el interior.

Aunque ha pasado 8.000 años desde que se derritieron las capas de hielo, el manto debajo de Norteamérica todavía se están recuperando de la presión. El material del manto que regresa ha estado levantando la masa terrestre canadiense por encima del océano, a una altura suficiente como para superar el aumento global del nivel del mar. Pero el flujo del material del manto hacia el norte ha ocasionado el hundimiento de las costas este y sur de Estados Unidos, agravando los riesgos del aumento del nivel del mar que ha acompañado el cambio climático global.

Para entender el curso del futuro aumento del nivel del mar, necesitamos saber más sobre este proceso natural: ¿Cuanto tiempo continuará? ¿Cuánto más se moverá el rebote del manto? Los científicos están desarrollando modelos informáticos de los procesos de la Tierra sólida para ayudar a responder estas preguntas. Recientemente, el científico Donald Argus, de JPL, ha estado utilizando datos de los satélites del Experimento de Recuperación Gravitatoria y Clima (GRACE, por sus siglas en inglés) de la NASA y el gobierno alemán, y de mediciones de GPS y del nivel del mar para comenzar a evaluar la adherencia (viscosidad) del manto, lo que afecta la tasa de recuperación de la superficie. “Dependemos de GRACE para las estimaciones de la pérdida de nieve y hielo para comprender el aumento del nivel del mar, pero hay que obtener el modelo correcto”, dijo Argus.

11 de abril, lo que pasó un día como hoy

En 1930, se creó el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM

En 1930 se funda el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS). Su objetivo principal es el de llevar a cabo investigaciones científicas en el campo de las ciencias sociales, con el propósito de contribuir al desarrollo de estas disciplinas y al conocimiento y solución de los problemas nacionales. Además con la misión de que entender la realidad política, económica y social, la pluralidad debe ser vehículo para aproximarnos a las nuevas ideas y formas de ver la actualidad mundial.

Es Día Mundial del Parkinson

El Día Mundial del Parkinson es conmemorado el 11 de abril en honor a James Parkinson y coincidiendo con el aniversario de su nacimiento, cirujano inglés que habla del padecimiento por primera vez en 1817, en el libro Un Ensayo sobre la Parálisis Agitante. En 1997, la Organización Mundial de la Salud declaró el 11 de abril como Día Mundial del Parkinson. La conmemoración de este día tiene como objetivo conscienciar y sensibilizar a la sociedad sobre el impacto de la enfermedad de Parkinson y dar visibilidad a cómo afecta el Parkinson en la vida cotidiana, haciendo hincapié en una sencilla tarea: la escritura.

En 1755, nació James Parkinson

Médico clínico, sociólogo, botánico, geólogo, y paleontólogo británico. Hijo de un boticario e interesado en seguir sus pasos, a temprana edad aprendió a elaborar medicinas y diagnosticar enfermedades. Estudió seis meses en el London Hospital Medical College y posteriormente fue aprobado como cirujano por la Corporación de Londres. Su trabajo médico más conocido fue An Essay on the Shaking Palsy (Ensayo sobre la Parálisis Agitante), de 1817. Fue la primera persona en describir la condición que hoy se considera una enfermedad y lleva su nombre. También es conocido por su gran trabajo con los fósiles y por su activismo social.

En 1861, murió Francisco González Bocanegra

Francisco de Paula Luciano José Antonio Agustín del Carmen de San Rafael González Bocanegra fue un escritor y poeta mexicano. De niño vivió en Cádiz, España y regresó a México en 1836. De estilo romántico, su timidez le impidió mostrar al mundo su trabajo y publicó muy poco en vida, es mejor conocido por ser el autor de los versos de Himno Nacional Mexicano. Según la anécdota, su prometida lo encerró bajo llave y no le permitió salir hasta haber terminado la composición. La noche del 15 de septiembre de 1854, se interpretó por primera vez el Himno. Debido a su muerte prematura en 1861, su carrera no fue lo suficientemente abundante y no alcanzó la madurez.

En 1983, murió Dolores del Río

María de los Dolores Martínez Asúnsolo y López Negrete fue una actriz mexicana y la primera estrella latina que logró triunfar en Hollywood durante la era del cine mudo y principios del sonoro. Su rostro es considerado uno de los más bellos del cine y es catalogada como una de las mejores actrices de la época de oro del cine mexicano. Tuvo una labor sindical dentro de la Asociación Nacional de Actores. A principios de los años 70’s funda la Estancia Infantil de la ANDA, creada ante la necesidad de compañeras actrices de trabajar y al mismo tiempo educar a sus hijos. El rostro de Dolores del Río inspiró a pintores como Diego Rivera, Covarrubias y Orozco.

10 de abril, lo que pasó un día como hoy

Es Día de la Ciencia y la Tecnología

El Día de la Ciencia y la Tecnología se conmemora en esta fecha, en honor al natalicio del médico y farmacéutico argentino Bernardo Houssay, quien fue premio nobel de Medicina en 1947, por sus descubrimientos científicos y médicos, particularmente en el rol de la hipófisis o glándula pituitaria en la regulación de azúcar en la sangre; siendo el primer personaje latinoamericano y argentino en ganar un nobel de ciencia. También se celebra el día del Investigador, teniendo como cometido el homenajear a aquellos profesionales que se dedican a la actividad científica en su modalidad de investigación.

En 1950, nació Antonio Lazcano

Es uno de los biólogos que más aportes ha hecho a la docencia, la divulgación y la investigación en evolución en México. Estudió la licenciatura en Biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde posteriormente obtuvo el grado de doctor en Ciencias. Se ha especializado en el estudio del origen y la evolución temprana de la vida por medio del análisis de meteoritos y de simulaciones experimentales de la tierra primitiva, así como mediante el análisis de secuencias de genes muy antiguos. Algunos de los premios y reconocimientos que ha obtenido son: Profesor Emérito, UNAM. 2017, Miembro de El Colegio Nacional. 2015, Doctorado Honoris causa Universidad de Milán (Italia), Doctorado Honoris causa Universidad de Valencia (España), Dos veces Presidente de la International Society for the Study of the Origins of Life.

En 1919, murió Emiliano Zapata

Emblemático caudillo revolucionario mexicano, el 10 de abril de 1919 murió acribillado en Chinameca, Morelos. Trascendió en la historia como uno de los líderes más importantes de la revolución mexicana, uno de los protagonistas en el derrocamiento de Porfirio Díaz y en la lucha por la posesión de la tierra. Gracias a su idealismo revolucionario, convirtió la reforma agraria en uno de los pilares de la Revolución Mexicana a través del Plan de Ayala. Como otra de sus proezas, fue el único líder que permitió a las mujeres unirse a las filas y servir como combatientes. Fue conocido como “El caudillo del sur”, “El Atila del Sur” o “El tigre del sur”.

En 1789, nació Leona Vicario

María de la Soledad Leona Camila Vicario Fernández de San Salvador fue una destacada heroína de la guerra de independencia de México, en 2020 fue declarada “Benemérita y dulcísíma madre de la patria”. Desempeñó un papel fundamental como informante para los insurgentes, a quienes apoyó hasta con sus bienes personales. Al ser descubierta fue recluida en el Colegio de Belén, hasta que fue liberada por un grupo al mando de Andrés Quintana Roo. Su trabajo a favor de la insurgencia continuó hasta la caída de Morelos, en esos tiempos revueltos debió permanecer escondida. Más tarde como un emblema de la liberación femenina, dedicó su vida a escribir y a dar su opinión tanto en las páginas de El federalista, como en las tertulias literarias y políticas que había impulsado.

En 1847, nació Joseph Pulitzer

Reconocido periodista húngaro, en 1864 emigró a Estados Unidos para enlistarse en la Guerra Civil. Más tarde estudió derecho y periodismo, se destacó como director del periódico St. Louis Post-Dispatch. En 1892 Pulitzer se ofreció a financiar la primera escuela de periodismo del mundo, debido a la falta de ética durante su fuerte rivalidad contra William Hearst nació el término de prensa amarillista. Entregado a reconocidas personalidades alrededor del mundo, hoy el premio Pulitzer es sinónimo de prestigio y buen periodismo a nivel internacional.

9 de abril, lo que pasó un día como hoy


En 1992, se creó el Programa Universitario de Estudios de Género (hoy CIEG)

El 9 de abril de 1992 se publicó en la Gaceta UNAM el Acuerdo para la creación del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG). El Programa fue generador de conocimiento teórico y aplicado sobre las causas y posibles soluciones a las desigualdades entre mujeres y hombres que constituyen obstáculos para el ejercicio de una ciudadanía plena y el desarrollo social y económico del país. En 2016 se elaboró una propuesta de transformación del PUEG en CIEG: Centro de Investigaciones y Estudios de Género, su objetivo es producir conocimiento teórico y aplicado de alto nivel académico en el campo de los Estudios de Género, desde un enfoque interdisciplinar, para la solución de problemas complejos y la contribución con propuestas que respondan a desafíos nacionales y globales.

En 1821, nació Charles Baudelaire

Destacado escritor y poeta Francés, es considerado el padre de la poesía moderna y uno de los máximos exponentes del simbolismo. Logró notoriedad al publicar su volumen de poemas llamado Las flores del mal, con el cual se volvió controversial por los temas que abordaba pero al mismo tiempo ganó un gran número de seguidores. La crítica que recibió ante su volumen de poemas, no le impidió sacar a la luz siguientes tomos apreciados por generaciones posteriores y por estudiosos de la poesía: Entre sus textos más famosos destacan: Los paraísos artificiales, Los despojos y El arte romántico.

En 1626, murió Francis Bacon

Nació el 22 de enero de 1561 en York House en Strand, Londres. Entre París y Berlín descubrió la vida y el arte. Fueron Poussin y su «Matanza de los inocentes», el cine de Einsestein y sobre todo Picasso quienes lo empujaron finalmente a la pintura. Fue uno de los principales pintores figurativos de la segunda mitad del siglo XX. Su estilo expresionista en el que quiso plasmar ante todo y figurativamente la tragedia de la existencia, usando la figura humana como principal (y único) tema. Quiso retratar a seres humanos sufriendo, en violencia, retorciéndose en sus habitaciones, aislados, solos y desfigurados. Para ello se inspiró en fotografías de sus amigos, pero también fotografías médicas de enfermedades y deformaciones El ascenso político de Bacon también continuó. En 1618 fue nombrado lord canciller, el cargo más poderoso de Inglaterra, y en 1621 fue nombrado vizconde de St Albans. Poco después, el parlamento lo acusó de aceptar sobornos, lo cual admitió.

En 1932, nació Carl Perkins

Nació el 9 de abril de 1932 en Tiptonville, Tennessee, Estados Unidos. Fue un cantante, compositor y guitarrista estadounidense que grabó en Sun Studio, en Memphis, a partir de 1954. Entre sus canciones más conocidas se encuentran “”Blue Suede Shoes””, “”Honey Don’t””, “”Matchbox”” y “”Todo el mundo está tratando de ser mi bebé””. Según Charlie Daniels, “”las canciones de Carl Perkins personificaron la era del rockabilly, y el sonido de Carl Perkins personifica el sonido del rockabilly más que nadie””. Las canciones de Perkins fueron grabadas por artistas tan influyentes como Elvis Presley, los Beatles, Jimi Hendrix, Johnny Cash y Eric Clapton. Fue inducido al Salón de la Fama del Rock and Roll en 1987.

8 de abril, lo que pasó un día como hoy

En 2003, la Filmoteca de la UNAM recibió un Ariel de oro

La filmoteca de la UNAM recibió el premio Ariel de Oro, otorgado por la Academia Mexicana de Arte y Ciencias Cinematográficas de México. La distinción reconoció el trabajo de la Institución, para rescatar y preservar el cine nacional durante más de 40 años. El rector reiteró el compromiso de la Universidad, pues corresponde a la Filmoteca de la UNAM resguardar, rescatar y restaurar buena parte del cine mexicano.

En 1997, comenzó a funcionar la supercomputadora “SGI Origin 2000” en la UNAM

El 8 de abril de 1997, el rector Francisco Barnés puso en funcionamiento la supercomputadora más completa de América Latina y una de las de mayor capacidad del mundo, la Cray Origin 2000 Silicon Graphics en la Sala de Máquinas de la DGSCA. La máquina, identificada desde entonces como “Berenice”, consta de una arquitectura tipo S2MP, 40 procesadores (cada uno con rendimiento de 340 megaflops). Modularmente podía crecer hasta 128 procesadores, 256 gigabytes de memoria central y cientos de terabytes en unidades de disco. Se trata de un equipo innovador para la época en que fue inaugurado, en ese momento Berenice puso a la universidad a la vanguardia en materia informática.

En 1973, murió Pablo Picasso

Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno Crispín Crispiniano María Remedios de la Santísima Trinidad Ruiz Picasso fue una de las figuras más reconocidas del arte del siglo XX, cocreador de estilos como el cubismo y el surrealismo, también estuvo entre los artistas más innovadores, influyentes y prolíficos de todos los tiempos. Sus obras mas importantes son: Las señoritas de Avignon (1907) considerada como las puertas hacia el cubismo. Habiendo experimentado con las formas geométricas, desarrolló su famosa obra, Los tres músicos (1921), la que es considerada su obra maestra El Guernica (1937), una obra de 3,49 metros de altura por los 7,77 metros de ancho que lo convierten en uno de los cuadros más grandes pintados por el artista malagueño. Transporta a quién lo ve a ese fatídico 26 de abril de 1937. Día en el que la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana luchaban del lado del bando Sublevado contra el gobierno de la Segunda República Española, masacrando sin piedad a las miles de personas que se encontraban ese día en la población vasca de Guernica.

En 1692, nació Giuseppe Tartini

Violinista, compositor y teórico de la música italiano. Fue uno de los mayores virtuosos del violín de su época; sus innovaciones en la escritura para dicho instrumento sólo pudieron ser superadas por Niccolò Paganini en el siglo XIX.Fue refugiado en el monasterio de Asís, lugar en el cual prosiguió con su formación musical bajo la tutela del músico bohemio Bohuslav Cernohorsky, y en donde compuso una de sus obras más célebres: El trino del diablo. Su obra comprende más de 125 conciertos- Se le deben también algunos textos teóricos, como el Trattato di musica, publicado en 1754.

En 1914, nació y en 2002, murió María Félix

María de los Ángeles Félix Güereña fue una reconocida actriz y cantante mexicana, es considerada una de las figuras femeninas más importantes de la famosa Época de Oro del Cine Mexicano. Dueña de una fuerte personalidad, “la Doña” es una de las mujeres más bellas del cine de su tiempo y uno de los mitos eróticos más icónicos del cine de habla hispana. Junto a Jorge Negrete, Pedro Armendáriz y Dolores del Río, representa a las máximas figuras del cine latinoamericano de las décadas de 1940 y 1950. Durante su carrera en el séptimo arte filmó 47 películas, fue galardonada con numerosos premios como el que ganó en 1996, la orden Commandeur dans I´Ordre National des Arts et des Lettres, la más alta distinción que otorga el gobierno de Francia, siendo María Félix la primera mujer que la recibe en América Latina.

En 1908, nació Tito Guízar

Federico Arturo Guízar Tolentino fue un cantante y actor mexicano. Se formó tempranamente como cantante de ópera y viajó a Nueva York en 1929 para grabar las canciones de Agustín Lara . También interpretó canciones populares tanto operísticas como mexicanas en el Carnegie Hall , pero triunfó con sus arreglos de melodías populares mexicanas y españolas como Cielito Lindo, La Cucaracha, Granada y You Belong to My Heart. En la película “Allá en el Rancho Grande” de 1936, protagoniza el papel principal y por primera vez surge la figura del charro mexicano. De ahí pasó a Hollywood, tocando con estrellas como Roy Rogers, Dorothy Lamour y Mae West.

En 1962, nació Izzy Stradlin

Jeffrey Dean Isbell, mejor conocido como Izzy Stradlin, nació el 8 de abril de 1962 en Lafayette, Indiana, Estados Unidos. Ha sido reconocido por ser multi-instrumentista, cantante y compositor. Su fama llegó al formar parte del famoso grupo de finales de los 80´s, Guns N´ Roses. Tras salir del grupo siguió con su carrera como solista con proyectos como Izzy and the Ju Ju Hounds. Izzy fue inducido al Salón de la Fama del Rock and Roll en el 2012.

7 de abril, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial de la Salud

El Día Mundial de la Salud se celebra cada 7 de abril, en conmemoración del aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En la Región de las Américas, estas celebraciones se han enfocado en torno a la salud universal, bajo el lema “Salud Universal: para todos y todas en todas partes”. En ese sentido, los postulados de la campaña se basan en la equidad y la solidaridad. La Salud universal requiere acciones de todos los sectores de la sociedad para enfrentar la pobreza, la injusticia social, el déficit de educación y la vivienda insalubre, entre otros factores que influyen sobre el estado de salud de la población.

En 1889, nació Gabriela Mistral

Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga fue una reconocida poeta, diplomática y pedagoga chilena. Destacada maestra, se convirtió en una de las principales referentes de la poesía femenina universal. Gracias a su obra fue galardonada con el Premio Nobel de Literatura en 1945, Mistral fue la primera autora latinoamericana que ganó esa distinción en el mundo de las letras. En el marco de sus trabajos como maestra, cónsul en América y Europa y su obra literaria, el nombre de Gabriela Mistral se ha convertido en símbolo del idealismo latinoamericano. Entre sus obras destacan: Lecturas para mujeres, Antología y Tala.

En 1614, murió ‘El Greco’

Doménikos Theotokópoulos fue un pintor español de origen griego, nacido en la capital de la isla de Creta, el 1 de octubre de 1541. Hacia finales de siglo su estilo adquiere su vertiente más personal, como se aprecia en el conjunto, hoy disperso, del Retablo del Colegio de doña María de Aragón. Sus figuras alargan el canon, el espacio se transfigura, la luz concede a sus composiciones una apariencia espectral, a la vez que se produce un robustecimiento de elementos doctrinales. En los últimos 15 años de su vida, El Greco recibió varios encargos importantes: tres altares para la capilla de San José, Toledo (1597-99); tres pinturas (1596-1600) para el Colegio de Doña María de Aragón, un monasterio agustino de Madrid; y el altar mayor, cuatro altares laterales y el cuadro San Ildefonso para el Hospital de la Caridad de Illescas (1603-05). Las últimas obras de El Greco se caracterizan por una extrema deformación del cuerpo, como por ejemplo la Adoración de los Pastores, pintada en 1612-14 para su propia capilla funeraria.

En 1915, nació Billie Holiday

Elinore Harris fue una famosa cantante estadounidense de Jazz, es considerada una de las más influyentes voces femeninas dentro del género. El sentimiento que proyectaba al cantar, su voz única y su habilidad para apropiarse de cualquier canción que confrontaba, la convirtió en una de las mejores cantantes de su época. En 1935, la carrera de Holiday recibió un gran impulso cuando grabó cuatro lados que se convirtieron en éxitos, incluidos “”What a Little Moonlight Can Do”” y “”Miss Brown to You””. A lo largo de estos primeros años se codeó con algunos de los mejores músicos de la época como Ben Webster, Roy Eldridge, Johnny Hodges, Louis Armstrong y su amigo del alma, Lester Young. Su legado musical tiene un estilo alejado de convencionalismos, con letras inolvidables, que no solo hablaban de desamor, capaces de dejar constancia sobre lo duro que fue crecer como afroamericana en un país racista.

6 de abril, lo que pasó un día como hoy

Es Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz

Esta celebración sirve para reconocer el papel positivo del deporte y la actividad física en las comunidades y en la vida de las personas de todo el mundo. El 23 de agosto de 2013, las Naciones Unidas proclamaron el 6 de abril como el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz para concienciar acerca del papel que el deporte puede desempeñar en la promoción de los derechos humanos y el desarrollo económico y social. El lema 2023 es: “Marcar tantos por las personas y el planeta”.

En 1917, nació Leonora Carrington

Fue dibujante, diseñadora, pintora, escultora y narradora. Formó parte del movimiento surrealista. Algunas de sus obras son: “The Inn of the Dawn Horse” (1937-38), Crookhey Hall (1986), Bird Bath (1974) y The Lovers (1987), entre otras. En su estancia permanente en México, creo un gran vinculo con personajes como Remedios Varo. Carrington fue honrada con la mención de “Ciudadana Distinguida” y con las “Llaves de la Ciudad”, por parte del gobierno de la ciudad de México; La Reina Isabel II de Inglaterra le otorgó la condecoración Order of the British Empire (2004), y El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) le entregó la medalla de oro de Bellas Artes (2005).

En 1826, nació Gustave Moreau

Fue un artista francés de culto, visionario, precursor del Simbolismo y famoso por su estética decadente basada en el Renacimiento e incubada durante el Romanticismo.Comenzó dedicándose a copiar obras de maestros en el Museo del Louvre, pero en1852 fue por primera vez admitido al Salón oficial, con una Pietà, y emprendió una destacable carrera como pintor académico. En el Salón de 1853 expuso “”Escena del Cantar de los Cantares”” y “”La muerte de Darío”” , ambas notoriamente bajo la influencia de Chassériau. Otras de sus obras son: “”Edipo y la esfinge de Moreau”” (1864) y y la Danza de Salomé ( c. 1876), las cuales muestran que su trabajo se preocupaba cada vez más por el erotismo exótico y la violencia. Moreau fue también profesor de arte y algunos de sus alumnos fueron gentes como Henri Matisse o Georges Rouault que disfrutaron de su libre método de enseñanza.

En 1928, nació James Dewey Watson

Destacado biólogo estadounidense. A los 15 años ingresó en la universidad de Chicahp como parte de un programa de becas experimental para jóvenes talentos.Estudio la carrera de Zoología la cual finalizó en 1947. Recibió el premio Nobel de Fisiología o Medicina de 1962 por el descubrimiento de la estructura molecular en doble hélice del ácido desoxirribonucleico (ADN), y por su significado como molécula trasmisora de la herencia biológica. La doble hélice del ADN consiste en dos cadenas de azúcar-fosfato entrelazadas, con los pares de bases planas formando los pasos entre ellas. En 1965 publicó Biología molecular del gen, uno de los textos de biología moderna más utilizados.

En 1992, murió Isaac Asimov

Isaac Judah Ozimov fue considerado como uno de los más grandes divulgadores del siglo XX y un mítico maestro de la ciencia-ficción. Nació un 2 de enero de 1920, en Petrovichi, Rusia. Fue llevado a los Estados Unidos a los tres años, creciendo en Brooklyn , Nueva York, y posteriormente graduándose de la Universidad de Columbia en 1939. En la década de 1940, la carrera literaria de Isaac Asimov se basó principalmente en la publicación de relatos cortos hasta 1950, año en que escribió su primera novela de ciencia ficción: Un guijarro en el cielo. A esta novela le siguieron otras obras como: “Némesis”, “El fin de la eternidad”, “Bóvedas de acero”, Saga “La fundación”, “Yo, Robot”. Asimov creó las tres leyes de la robótica, con las que pretendió normalizar la relación entre el ser humano y los robots. Estas tres leyes suponen una protección para el ser humano ante una criatura que es mucho más fuerte y superior.

En 1943, se publicó “El Principito”, de Saint-Exupéry

La obra del piloto francés Antonie de Saint-Exupéry “”El principito”” es una novela corta de las novelas más famosas, siendo uno de los libros más vendidos con 140 millones de copias, cuenta con traducciones a mas de 250 lenguas. También ha sido adaptado para películas y obras de teatro. Este relato narra la historia del Principito, quien por medio de un lenguaje sencillo y de experiencias propias, deja enseñanzas que sirven para la comprensión y valoración de las cosas simples y complejas de la vida. El relato viene acompañado por ilustraciones dibujadas por el autor. Esta obra también interroga acerca de la relación del ser humano con su prójimo y con el mundo, concentra con simplicidad, la constante reflexión de Saint-Exupery sobre la amistad, el amor, la responsabilidad y el sentido de la vida.

5 de abril, lo que pasó un día como hoy

En 1956, se inauguró la Biblioteca Central

El 5 de abril de 1956 la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de México abre sus puertas por primera vez. En sus comienzos, la institución contaba con una colección de 80 mil volúmenes, 20 mil adquiridos especialmente para ella y 60 mil provenientes del Departamento Técnico de Bibliotecas. Actualmente cuenta con más de 358 mil títulos con 620 mil volúmenes.La construcción fue dirigida por el pintor y arquitecto Juan O´Gorman en un área total de 16 mil metros cuadrados distribuidos en un edificio de 12 pisos, bajo el concepto de arquitectura funcionalista, con murales creados a partir de mosaicos de colores para evitar que los elementos naturales la erosionen y que llevan por título Representación histórica de la cultura.

En 1941, se inauguró el Instituto de Química de la UNAM

Fue inaugurado el 5 de abril de 1941. De sus contribuciones más importantes destacan la formación de recursos humanos altamente eficientes, sin dejar atrás los compuestos y conclusiones producto de la investigación, tales como la síntesis de tetraetilo de plomo, la síntesis de levonorgestrel y otras tantas que han llevado a nombrar al IQ como la catedral de las lactonas sesquiterpénicas. En el 2019 se integró como el décimo integrante, a nivel mundial, del consorcio de ciencia global organizado por la Universidad de California, en Berkeley, a través del Berkeley Global Science Institute (BGSI).

En 1980, murió Max Ludwig Cetto Day

Fue un arquitecto, historiador y profesor alemán-mexicano. Estudió en las Universidades Técnicas de Darmstadt, München y Berlin, dentro de la mejor cultura expresionista alemana. A los 23 años, Cetto se hallaba inmerso en su primer gran periodo productivo. Trabajó en el Departamento de Obras Públicas de la Ciudad de Frankfurt-Main, dentro del equipo del arquitecto y urbanista Ernst May. Durante la República de Weimar proyecta y construye una serie de interesantes obras. También fue profesor de composición en la Escuela Superior de Artes Aplicadas en Offenbach. A su llegada a México colaboró con José Villagrán García y proyectó diversos edificios y casas para Luis Barragá. En 1965 inicia su ejercicio docente en la Escuela Nacional de Arquitectura (ENA) (hoy Facultad de Arquitectura) de la UNAM.

En 1908, nació Herbert von Karajan

De joven estudió música y dirección de orquesta en su ciudad natal. En Berlín se hizo conocido como director de música contemporánea particularmente de las obras de Carl Orff y Richard Strauss. Se distinguió por dirigir la Orquesta Filarmónica de Berlín durante treinta y cinco años. En 1934 fue nombrado director musical en Aquisgrán y pronto se convirtió en uno de los directores jóvenes más importantes de Alemania.

En 1994, murió Kurt Cobain

Cantante y guitarrista estadounidense y principal compositor de la banda Nirvana. En 1988 se unió a Krist Novoselic y a Chad Channing, los otros miembros de Nirvana. Su primer album “”Bleach”” fue lanzado al año siguiente. Su segundo disco, “”Nevermind”” con la canción “”Smells Like Teen Spirit””, fue una de las más exitosas. En 2014 al Salón de la Fama del Rock. Murió en Seattle, Washington, Estados Unidos.

En 1966, nació Mike McCready

Es un músico estadounidense, guitarrista principal y uno de los miembros fundadores de la banda de rock Pearl Jam desde 1990. También ha sido miembro de Temple of the Dog, Mad Season, The Rockfords y Levee Walkers. La banda Pearl Jam fue incluida en el Salón de la Fama del Rock and Roll el 7 de abril de 2017. En 1995 ganaron un premio Grammy, en la categoría de Mejor Interpretación de Hard Rock.

En 2002, murió Layne Thomas Staley

Fue un músico estadounidense que comenzó tocando la batería a los 12 años de edad, participando en varias bandas de Hair Metal siempre con la intención de ser vocalista. En 1987 formó, junto con Jerry Cantrell, la banda de rock Alice in Chains, participando como letrista y vocalista. La banda ha sido considerada como una de las cuatro más importantes del movimiento rock alternativo y grunge en Seattle. Algunos de sus albumes son: Dirt (1992); Jar of Flies EP (1994) y Facelift (1990). Junto a la banda, fueron nominados a 9 premios Grammy, en categorías como Mejor Álbum de Rock y Mejor Interpretación de Hard Rock, entre otras.

4 de abril, lo que pasó un día como hoy

En 1968, murió Martin Luther King Jr.

Fue un gran defensor de los derechos humanos. Estudió sociología y se tituló en 1948, hizo estudios de posgrado y doctorado en teología, en la Universidad de Boston. Después de un tiempo se volvió pastor de la Iglesia Baptista Dexter Avenue, en Montgomery, Alabama, siendo éste el lugar en donde comenzó su lucha por los derechos civiles, liderando las acciones contra las líneas de autobuses durante 382 días por discriminar a la población afroamericana. En las décadas de 1950 y 1960, lideró diversas protestas bajo el principio de desobediencia civil sin violencia. Es así como ganó fama en el movimiento por la igualdad de los derechos civiles. En 1964 recibió el Premio Nobel de la Paz debido a su activismo en pro de los derechos civiles y la justicia social.

En 1915, nació Mathias Goeritz

Fue un escultor, arquitecto y pintor considerado un artista prolífico y una de las figuras vanguardistas del arte del siglo XX en México.En Ciudad de México realiza su primera obra de arquitectura: Museo Experimental El Eco. Participó en la creación del Espacio Escultórico de la UNAM, inaugurado en 1978. Alguanas de sus obras más destacas son: Corona del Pedregal, Ruta de la Amistad, La Serpiente, Tu y yo, Las Torres. Fue reconocido con el Premio Elías Sourasky de México (1980); como Caballero de la Orden de las Artes y Letras del Ministerio de la Cultura de Francia (1984) y Académico Honorario por la Sociedad de Arquitectos Mexicanos (1985); también fue miembro honorario de la Academia de las Artes de México (1986).

En 1925, nació Manuel Barbachano Ponce

Fue uno de los productores más prolíficos del cine mexicano, impulsor de nuevas corrientes y de noveles creadores. Barbachano fue el primer donante al acervo de la Filmoteca de la UNAM al proporcionar una copia de 16 mm de sus producciones Raíces (1953) y Torero (1956), el 8 de julio de 1960. Fundó la compañía Teleproducciones y, con ella, realizó los documentales El cilindrero, El Botas, Tierra de chicle, Toreros mexicanos y Pintura mural.1 Su primera obra cinematográfica fue la adaptación de cuatro historias basadas en cuentos de Francisco Rojas González: Raíces (1955), dirigida por Benito Alazraki.

En 2003, murió “Resortes”

Adalberto Martínez fue un actor y bailarín nacido el 25 de enero de 1916 en la Ciudad de México. Destacó por su talento como comediante y por su particular forma de bailar, de ahí el apodo “Resortes”. Algunas de las cintas en las que participó fueron: “Yo dormí con un fantasma”, “El nieto del zorro junto a los payasos Gaby, Fofó y Miliki”, “Asesinos, S.A.”, “Quiero ser artista”, “Del suelo no paso”, “La Chamaca”, “El dengue del amor” y “Día de muertos”. En 1981, por sus 50 años de carrera artística La Asociación Nacional de Actores (ANDA) le otorgó la medalla de oro. Mientras que en 1987 el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) le rindió un homenaje otorgándole un diploma y una medalla por su larga trayectoria.

En 1915, nació ‘Muddy Waters’

McKinley Morganfield nació el 4 abril de 1915 en Rolling Forks, Misisipi. Aprendió a tocar la armónica a los nueve años y al poco tiempo se instruyó en la guitarra con la ayuda de su vecino. Algunos clásicos del blues como «Long Distance Call», «I’m Your Hootchie Cootchie Man», «Rollin’ Stone», «Got My Mojo Working», «Mannish Boy». Junto a Johnny Winter, Muddy Waters ganó el premio Grammy por el álbum Hard Again en 1977. Entro al Salón de la Fama de la Fundación Blues en 1980 y en el Salón de la Fama del Rock en 1987. El legado de Muddy Waters en la música es innegable. Fue el puente más importante entre el blues campirano autóctono de Misisipi y el sofisticado sonido urbano de la ciudad de Chicago.

La crisis climática también es de salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año se registran 13 millones de defunciones debido a causas ambientales evitables y que más de 90 por ciento de las personas respiran aire insalubre, a consecuencia de la quema de combustibles fósiles.

Además, el calentamiento del planeta genera que los mosquitos, y otros vectores, propaguen las enfermedades más lejos y a mayor rapidez que antes, mientras los fenómenos meteorológicos extremos, la degradación del suelo y la escasez de agua desplazan a las personas y afectan su salud. Es decir, la crisis climática es también de salud.

“Si queremos vivir en sociedades sanas, saludables, tenemos que actuar ante el deterioro que estamos generando en la naturaleza, en el planeta”, advierte el académico de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, Ariel Vilchis Reyes.

La OMS también señala que la pandemia por la COVID-19 evidencia la urgencia de forjar sociedades del bienestar sostenibles, comprometidas con la consecución de una salud equitativa, tanto para las generaciones presentes como las futuras, sin sobrepasar los límites ecológicos.

Además, este organismo internacional llama a gobiernos, empresas, trabajadores y establecimientos de atención a la salud, así como a alcaldes y particulares a reimaginar el mundo. Por ejemplo, a los gobiernos les sugiere priorizar el bienestar humano a largo plazo y la estabilidad ecológica en sus decisiones; detener las subvenciones a los combustibles fósiles, gravar los alimentos y bebidas altamente procesados con elevado contenido en sal, azúcares y grasas no saludables.

A las empresas reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de sus actividades; proteger, promover y apoyar la lactancia materna; garantizar el acceso de los trabajadores a agua potable, entre otras acciones.

Los alcaldes pueden fomentar el transporte público con bajas emisiones de carbono; promover la construcción de carriles para bicicletas y vías peatonales; garantizar que los hogares con bajos ingresos y los establecimientos de sanidad tengan acceso a energía limpia y asequible.

El experto universitario coincide en este tipo de medidas y agrega que a partir del ámbito individual también se requiere caminar en lugar de usar el auto; subir escaleras antes que utilizar elevadores; no desperdiciar el vital líquido y ducharse en cinco minutos; comer menos carne pues la industria ganadera es la más contaminante, ya que genera deforestación, elevada producción de metano y alto gasto hídrico, entre otras.

En la alimentación evitar los productos ultraprocesados que aportan gran cantidad de calorías al organismo, porque están relacionados con los cánceres y producen abundante basura. “Además de que dañan nuestra salud, contaminamos, generan todo un círculo vicioso”, agrega el profesor del Departamento de Salud Pública de la FM.

Equilibrio psicosocial

Su constitución, prosigue, se dio después de la Segunda Guerra Mundial, etapa en la que se perdieron millones de vidas y se desestabilizaron estructuras sociales, principalmente en Occidente; donde se reflexionó sobre la necesidad de procurar la salud de las personas, considerada como un derecho humano fundamental, universal.

El también maestro en Ciencias explica que a Henry Ernest Sigerist, médico historiador suizo, se le debe el concepto de salud retomado por la OMS. Tras hacer estudios respecto a lo que las poblaciones humanas entienden por este concepto y enfermedad, Sigerits afirmó que está relacionada con el bienestar físico, pero también con un equilibrio psicosocial.

“La salud no sólo es ausencia de la enfermedad, tiene que ver con cómo nos organizamos como sociedad, en qué contexto vamos desarrollando nuestros componentes psicoafectivos, que se originan a partir de nuestro curso de vida muy determinado, en gran medida, por las condiciones culturales. La salud es resultado de la convivencia entre los humanos, de las relaciones entre poblaciones y comunidades”, añade Vilchis Reyes.

Cáncer de aparición temprana: la próxima epidemia

El estilo de vida que actualmente llevamos podría pasarnos factura en los próximos años. La mala alimentación, la contaminación en el medioambiente, la obesidad y otros factores parecen estar influyendo de forma abrumadora en la salud de la población menor a 50 años durante las últimas décadas, aumentando la incidencia de cánceres de aparición temprana.

El estudio “¿Es el cáncer de aparición temprana una epidemia global emergente? Evidencia actual e implicaciones futuras”, publicado en la revista Nature, dio a conocer la alta incidencia de 14 tipos de cáncer en 44 países.

El Dr. Luis Enrique Juárez Villegas, oncólogo pediatra por la UNAM, indicó que el estudio es certero y que mucho de lo que actualmente está sucediendo se debe en gran parte a factores que tienen que ver con nuestro estilo de vida.

Éstos son los 14 tipos de cáncer cuya incidencia ha aumentado:

  1. mama
  2. colorrectal
  3. endometrio
  4. esófago
  5. vías biliares
  6. vesícula
  7. cabeza y cuello
  8. riñón
  9. hígado
  10. médula ósea
  11. páncreas
  12. próstata
  13. estómago
  14. tiroides.

Como se puede apreciar, la mayoría tiene que ver con el sistema digestivo.

De acuerdo con el estudio, el incremento de los cánceres de aparición temprana se debe a los siguientes factores:

  • Obesidad
  • Sedentarismo
  • Diabetes
  • Tabaquismo
  • Contaminación ambiental
  • Dietas occidentales ricas en carnes rojas y azúcares añadidos
  • Malos hábitos para dormir

Juárez Villegas indicó que para identificar los grupos de riesgo es importante tomar en cuenta estos factores y también otros como los perfiles genéticos y de fenotipos y las pruebas de tamizaje, que determinan los riesgos que tienen las personas de padecer una enfermedad.

Si bien reconoció que en los próximos años habrá una epidemia de cáncer, señaló que actualmente ya podemos visibilizar el problema, puesto que algunos tipos de cáncer que comienzan a ser frecuentes después de los 50 años ya se están presentando en menores de 20 años.

“Por ejemplo, en los adolescentes ya es más común que atendamos casos de cáncer colorrectal, y es muy frustrante para nosotros el hecho de que el joven viene con un antecedente de una sintomatologíaía por un tiempo prolongado y que, al no ser un tema recurrente, descartemos el tema de los tumores malignos cuando es lo que presenta”.

Necesario comer sanamente

La mala alimentación aumenta el riesgo de cáncer y además perjudica a quienes padecen la enfermedad. Desde su perspectiva profesional como oncólogo pediatra, Luis Juárez Villegas recomendó a los padres de familia que los niños tengan hábitos higiénicos y dietéticos adecuados.

“Si a un niño lo educamos desde que es muy joven a llevar hábitos que son saludables, entonces probablemente cuando llegue a ser adulto no va a ser propenso a tener cáncer, o si lo adquiere, puede tener una alta probabilidad de tolerar mejor el tratamiento y tener una mejor evolución a partir de éste”.Cáncer de aparición temprana: la próxima epidemia

En cuanto al aumento en los tipos de cáncer relacionados con el sistema digestivo, Juárez Villegas explicó que esto se debe a los malos hábitos que tenemos para comer, que también incluyen el comer a deshoras o pasar un lapso largo sin ingerir alimentos.

“Hay varios ejemplos de que una mala alimentación puede dañar a nuestro organismo. En el siglo pasado, cuando vino una gran migración de la población China a Estados Unidos, se vio que la presencia de cáncer gástrico y de cáncer de colon, frecuente en China, disminuyó entre los migrantes chinos que se movieron a Estados Unidos. Esto sucedió porque los alimentos que consumían en el país asiático tenían una preparación diferente y muchos eran ahumados”.

“Otro ejemplo es el consumo alto en grasas y bajo en fibras, que se ha asociado durante mucho tiempo a la presencia de cáncer de colon”.

Por lo tanto, podemos entender que la exposición a ciertos alimentos puede relacionarse con la aparición de algunos tipos de cáncer.

“Mientras menos alimentos procesados consumamos, mientras más balanceada sea nuestra dieta y tengamos hábitos dietéticos saludables, nos irá bien”.

En lo que respecta a comer a deshoras, Juárez Villegas explicó que es una consecuencia de vivir en una ciudad, porque los tiempos de traslado o los incidentes cotidianos (se descompuso el transporte público, hubo una manifestación) pueden provocar tener ayunos por grandes espacios de tiempo.

“El día a día de los mexicanos es así: desayuno a las 8 o 9 lo que pueda; luego, a las 3, como medio bien; y, si tengo suerte, voy cenando a las 8 o 9 de la noche. A veces ni se desayuna. Entonces todo eso va afectando en menor o mayor medida”.

Mejores diagnósticos, pero aún falta

Por otro lado, durante su análisis del estudio, Juárez Villegas comentó que actualmente existen mejores diagnósticos y, por tanto, hay mayor información sobre los elevados índices de cáncer en grupos de personas menores de 50 años. Sin embargo, lamenta que esta mejora no necesariamente signifique detección temprana: Cáncer de aparición temprana: la próxima epidemia

“A pesar de los avances en medicina, seguimos viendo que más del 60% de los niños con cáncer que llegan al hospital están en etapas avanzadas, y es la misma situación con los adultos”.

México no se salva

México no estuvo incluido en el estudio, pero decidimos hacer un análisis con datos de las dependencias de salud para comparar el escenario en el que nos encontramos.

Con base en información del INEGI y otros organismos, los datos son los siguientes:

*Cáncer de mama: De 2010 a 2019, se observa un incremento en la incidencia de la enfermedad, ya que pasó de 12.21 casos nuevos por cada 100 mil personas a 18.55 casos nuevos.

*Cáncer colorrectal: Entre los hombres de 30 a 59 años ésta es la primera causa de defunción por tumores malignos. La tasa es de 0.55 fallecimientos por cada 10 mil varones.

*Cáncer de vesícula: De acuerdo con datos de Globocan (Observatorio Global del Cáncer), es la causa de muerte número 14 en México.

*Cáncer de riñón: Es uno de los 10 tipos de cáncer con mayor número de fallecimientos a nivel nacional. Según los datos más recientes, en 2020 se registraron 5 mil 925 nuevos casos de cáncer renal y 3 mil 83 muertes por esta causa.

*Cáncer de hígado: En 2018, los tumores malignos de hígado eran en México la cuarta causa de muerte por cáncer, de acuerdo con datos de Globocan. En 2020, pasaron a ser la tercera causa.

*Cáncer de páncreas: De acuerdo con datos de 2021 de la Revista de Gastroenterología de México, es el decimosegundo cáncer más frecuente en el país, con alrededor de 4,400 casos diagnosticados por año; además, representa el 4.9% de las defunciones oncológicas.Cáncer de aparición temprana: la próxima epidemia

*Cáncer de próstata: En 2020 se registraron 26,742 nuevos casos y 7,500 fallecimientos, cifras que lo ubican como la primera causa de muerte por cáncer en hombres, de acuerdo con el Instituto Nacional de Cancerología.

No son actuales los datos de los cánceres de endometrio, esófago, vías biliares, cabeza y cuello, médula ósea, estómago y tiroides.

3 de abril, lo que pasó un día como hoy

En 1972, los planteles Oriente y Sur del Colegio de Ciencias y Humanidades abrieron sus puertas

El Colegio de Ciencias y Humanidades es uno de los dos subsistemas de bachillerato de la UNAM. El CCH Oriente y CCH Sur abrieron sus puertas el día 3 de abril de 1972, durante el rectorado del Dr. Pablo González Casanova. El 26 de enero de 1971 fue aprobado por el H. Consejo Universitario el proyecto de integrar al Colegio de Ciencias y Humanidades como parte de la Universidad. Con el ideal de crear un modelo educativo diferente al sistema positivista, un modelo abierto al aprendizaje y a la investigación, en donde teoría y práctica tuvieran una real comunión para la sociedad mexicana.

En 1871, nació José Juan Tablada

Reconocido poeta, periodista y diplomático mexicano, es considerado el iniciador de la poesía moderna mexicana. A él se le atribuye la introducción del haikú en la literatura hispana, fue el precursor del verso ideográfico en nuestro país. Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, entre sus obras destacan: Hostias negras, Tiros al blanco (actualidades políticas), “Un nuevo libro de Gutiérrez Nájera”, en El Mundo Ilustrado,Historia de la campaña de la División del Norte.

En 1903, nació Dolores Martínez de Anda, “Lola Álvarez Bravo”

Destacada fotógrafa mexicana, inició formalmente su carrera colaborando en la revista El maestro rural, editada por la SEP. Su trabajo es reconocido como una “biografía visual” de los ámbitos artístico, urbano y rural del país. Formó parte del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM y abrió la Galería de Arte Contemporáneo, donde organizó la única exposición en vida de Frida Kahlo. Sus obras tuvieron relevancia internacional y llegaron al Museo de Arte Moderno de Nueva York, la Alianza Francesa y la Galería Osuna de Washington. Recibió la presea Doctor Mariano Azuela y la medalla de “Jalisciense Distinguida”, una placa con su nombre en el Teatro Degollado de Guadalajara.

En 1969, murió Álvaro Carrillo

Famoso compositor y cantante de música popular mexicana, a lo largo de su carrera compuso más de 300 canciones. En el ámbito académico obtuvo el título de Ingeniero Agrónomo, se graduó en la entonces Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo. Su vida inspiró el largometraje Sabor a mí, interpretado por José José. Su primer gran éxito fue la canción “Amor mío”, cantada por Lucho Gatica. Murió junto con su esposa Ana María Incháustegui en un accidente automovilístico, sus restos descansan en el Lote de Compositores del Panteón Jardín de la Ciudad de México.

En 1943, nació Mario Lavista Camacho

Fue uno de los compositores mexicanos más importantes de finales del siglo XX y principios del XXI. Exploró las nuevas posibilidades técnicas y expresivas que ofrecen los instrumentos tradicionales. En 1970 fundó el grupo de improvisación Quanta, que inicia el camino para la música experimental en México. Asimismo, fundó y dirigió la revista Pauta. Cuadernos de Teoría y Crítica Musical (1982), una de las publicaciones musicales de mayor relevancia en Latinoamérica. Algunas de sus obras son Reflejos de la noche (1984) para cuarteto de cuerdas; Natarayah (1997) para el guitarrista David Starobin; Siete invenciones (1998) para cuarteto de cuerdas; Trompo y sonajas para mezzosoprano y piano preparado (1999), entre otras.

En 1897, murió Johannes Brahms

Compositor alemán nacido en Hamburgo. Con su padre aprendió a tocar el violín, el violonchelo y el corno, y más tarde el piano, gracias a las enseñanzas de su maestro Otto Cossel. Su primera presentación musical la hizo en 1848. A diferencia de la mayoría de sus contemporáneos fue partidario de la música abstracta y nunca abordó ni el género operístico ni el drama musical.Entre sus obras se encuentra: Un réquiem alemán, Sonatas para clarinete y Cuarteto para piano No.3.

En 1990, murió Sarah Lois Vaughan

Reconocida cantante de jazz estadounidense, es considerada una de las más importantes e influyentes voces femeninas dentro del género.​ Tras ganar un concurso para aficionados en el Apollo Theater, se unió a la big band de Earl Hines como cantante. En 1944 Sara se integró a la orquesta de Billy Eckstine, en ese momento debutó en la grabación discográfica. Entre sus canciones más conocidas destacan: “It’s Magic”, “Make Yourself Comfortable”, “Broken-Hearted Melody”. En 1990 ingresó al Salón de la Fama del Jazz.

En 1924, nació Marlon Brando

Destacado cineasta y actor de teatro estadounidense, alcanzó fama internacional gracias a sus memorables interpretaciones en el séptimo arte. Participó en películas como Un tranvía llamado Deseo, Viva Zapata!, Julio César y On the Waterfront, El padrino y el Ultimo tango en París, entre otras. Tras una extensa trayectoria en el mundo del espectáculo, Marlon Brando obtuvo dos premios Oscar como mejor actor.

2 de abril, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, con el objetivo de reconocer los derechos de las personas con autismo. Esta conmemoración contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas con autismo, para que puedan llevar una vida plena y gratificante como integrantes de la sociedad. El autismo es un trastorno mental y de comportamiento que se caracteriza por una serie de problemas en la interacción social, en el lenguaje y en la comunicación en forma global.

Es Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil

El Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, es promovido por la Organización Internacional para el Libro Juvenil desde 1967. Fue elegido el 2 de abril en coincidencia con la fecha del nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen, autor de cuentos como El patito feo, La sirenita y La reina de las nieves, entre otros. Esta conmemoración insta a fomentar la lectura desde edades tempranas, pretende mostrar en la literatura infantil y juvenil una alternativa no sólo para el desarrollo cognitivo, también para la diversión y el entretenimiento.

En 1840, nació Émile Zola

Reconocido novelista y teórico francés, es considerado el máximo representante del naturalismo. Impulsor de la “novela experimental”, se vale de ellas para explicar las causas de los males sociales con el fin de contribuir a su reforma y progreso. Concibió el proyecto de Les Rougon-Macquart, que empezó en 1871 y concluyó en 1893. Comenzó a involucrarse en política a través de su emblemático artículo Yo acuso, allí toma partido en el famoso Caso Dreyfus, semejante osadía le costó un proceso por difamación y su retiro de Londres. Entre sus obras destacan: Germinal, Lourdes, Roma y París.

En 1805, nació Hans Christian Andersen

Destacado escritor y poeta danés, es mundialmente reconocido por sus cuentos para niños. En 1819 Andersen viajó a Copenhague para trabajar como actor, su trabajo fue premiado con la publicación de un cuento titulado Un viaje a pie desde el canal de Holmen hasta el punto este de Amager. Una subvención del rey le permitió viajar por casi toda Europa, así desarrolló aún más su trabajo como escritor. Es autor de cuentos de hadas como La princesa y el guisante, El Yesquero, entre otros. Haciendo gala de una probada capacidad para contar historias, conoció la fama gracias a obras como El patito feo y La Sirenita.

En 1939, nació Marvin Gaye

Famoso cantautor, compositor y productor de soul estadounidense, marcó el comienzo de la era de la música popular controlada por artistas de la década de 1960. Su éxito llegó con “Stubborn Kinda Fellow”, el primero de una larga serie de éxitos en el molde de Motown. Intervino principalmente en canciones escritas y producidas por otros, incluyendo “I’ll Be Doggone”, “I Heard it through the Grapevine”, “Ain’t No Mountain High Enough”. Ingresó de manera póstuma al Salón de la Fama del Rock.

En 1968, se estrenó 2001: Odisea del espacio

Se estrena en el Uptown Theatre, en Washington, dirigida por Stanley Kubrick y basada en el libro El Centinela de Arthur C. Clarke. Es una de las películas más importantes de ciencia ficción dentro de la cinematografía mundial. Su relato se torna a un enigmático monolito que será investigado por un grupo de astronautas. Rodada a lo largo de tres años, esta obra revisó el concepto de evolución en una metáfora futurista donde la fotografía y el diseño de arte hicieron de la cinta un parteaguas en la historia del cine. Esta película obtuvo un Premio Oscar por Mejores Efectos Visuales (1969).

1 de abril, lo que pasó un día como hoy

En 2009, murió Marcos Moshinsky

Fue un físico mexicano de origen judío y ucraniano cuyas investigaciones en el campo de la física nuclear lo hicieron acreedor al Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, en 1988. Hizo sus estudios en la Preparatoria Nacional y en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), institución a la que se incorporó como investigador del Instituto de Física desde 1942. Sus contribuciones al conocimiento científico mundial son numerosas. Su famoso trabajo sobre difracción en el tiempo, de 1952, ha sido cada vez más referenciado, a partir de la segunda mitad de la década del 90. Marcos Moshinsky hizo uso del más sencillo de los sistemas físicos, el oscilador armónico, para resolver problemas en campos de la física tan diversos como las moléculas y los quarks.

En 1935, nació Fernando Del Paso

Destacado pintor, escritor, académico y diplomático mexicano. Reconocido por innovar en la prosa castellana en temas de historia, humor y política. Concluyó sus estudios de bachillerato en el Colegio de San Ildefonso e ingresó a la Facultad de Economía pero solo cursó dos años, concluyó un Seminario de Literatura en la Facultad de Filosofía y Letras, ambas de la UNAM. Sus obras más importantes son: Palinuro de México, Noticias del Imperio y La muerte se va a Granada. Obtuvo varios premios: Premio Nacional de Lingüística y Literatura, Premio FIL de Literatura, Premio Internacional Alfonso Reyes, Premio Cervantes, Presea Sor Juana Inés de la Cruz, entre otros reconocimientos.

En 1929, nació Milan Kundera

Reconocido novelista, escritor de cuentos cortos, dramaturgo, ensayista y poeta checoslovaco. Estudió musicología, cine, literatura y estética en Prague’s Charles University. Después de graduarse, se convirtió en asistente y luego profesor en la facultad de cine de la Academia de Artes Escénicas de Praga, dando conferencias sobre literatura mundial. Con La broma, su primera novela, una sátira del comunismo estalinista obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Otras obras de su autoría son: La insoportable levedad del ser, La identidad, El libro de la risa y el olvido.

https://www.youtube.com/watch?v=TLpufG9s0QY

En 1873, nació Sergei Rachmaninoff

Fue uno de los exponentes más destacados del Romanticismo Ruso y un virtuoso pianista cuya obra expandió considerablemente las posibilidades técnicas del instrumento. Comenzó a tocar el piano con la guía de maestros como Franz Liszt y Piotr Ilyich Tchaikovsky, lo convirtió en uno de los pianistas más importantes del siglo XX. En 1917, con el inicio de la Revolución Rusa, Rachmaninoff se exilió primero en París y finalmente en Estados Unidos. Algunas de sus piezas más importantes son Preludio en do sostenido menor. Op. 3 No. 2, Trío elegíaco, Concierto para piano No. 3 en re menor. Op. 30 y La isla de los muertos, Op. 29

¿Le damos el bisturí del cirujano a un robot?

En 2004 la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa de Estados Unidos (DARPA) ofreció un premio de 1 millón de dólares a cualquier grupo que pudiera diseñar un automóvil capaz de conducir por sí mismo a través de más de doscientos kilómetros de terreno accidentado desde Barstow, California, hasta Primm, Nevada. Trece años más tarde, el Departamento de Defensa anunció otro premio, esta vez para médicos autónomos y robotizados.1

​ Los robots han estado presentes en el quirófano desde los años ochenta realizando labores como sujetar las extremidades de un paciente y más tarde en cirugías laparoscópicas, en las que los cirujanos pueden utilizar brazos robóticos con mando a distancia para moverse dentro del cuerpo humano a través de pequeños agujeros en lugar de enormes incisiones. Pero estos robots han sido, en esencia, solo versiones muy rebuscadas de los bisturíes y los fórceps que los médicos han utilizado durante siglos —extraordinariamente sofisticados, sin duda, y capaces de operar con una precisión increíble, pero siguen siendo herramientas en manos de un cirujano—.

​ A pesar de los muchos retos, ha habido progreso. Hoy, a casi seis años del anuncio de aquel premio, los ingenieros están dando pasos hacia la construcción de máquinas independientes que no solo puedan cortar o suturar, sino también planificar esos cortes, improvisar y adaptarse. Los investigadores están mejorando la capacidad de la máquina para navegar por las complejidades del cuerpo humano y coordinarse con los médicos.2 Aunque el cirujano robótico verdaderamente autónomo que los militares imaginan —más parecido a los vehículos sin conductor— puede estar todavía muy lejos. Y su mayor reto quizás no sea tecnológico, sino convencer a la gente de que está bien utilizarlos.

Ilustración de Héctor Dávila, 2023Ilustración de Héctor Dávila, 2023

Por un lado, tanto los conductores como los cirujanos deben aprender a desenvolverse en sus entornos específicos, algo que parece fácil en principio, pero que resulta infinitamente complicado en el mundo real. Las carreteras tienen tráfico, equipos de construcción en obras, peatones, todo lo que no necesariamente aparece en Google Maps y el vehículo debe aprender a evitar.

​ Del mismo modo, aunque un cuerpo humano en general suele ser igual a otro, las películas infantiles tienen razón: todos somos especiales por dentro. El tamaño y la forma precisos de los órganos, la presencia de tejido cicatricial y la ubicación de los nervios o los vasos sanguíneos suelen diferir de una persona a otra.

​ —Hay mucha variación en cada paciente y creo que eso puede suponer un reto —dice Bárbara Goff, oncóloga ginecológica y cirujana en jefe del Centro Médico de la Universidad de Washington, en Seattle. Ella lleva más de una década utilizando robots quirúrgicos laparoscópicos, de los que no actúan por sí mismos, sino que funcionan como una extensión del cirujano.

​ El hecho de que los cuerpos se muevan plantea una complejidad adicional. Unos cuantos robots ya poseen cierta autonomía, y uno de los ejemplos clásicos es un dispositivo con el nombre (quizá un poco obvio) de ROBODOC, que puede utilizarse en cirugías para rebajar el hueso alrededor de la cavidad de la cadera. Pero un hueso es relativamente fácil de trabajar y, una vez fijado en su sitio, no se mueve mucho.

​ —Los huesos no se doblan. Y si lo hacen, el problema es mayor —dice Aleks Attanasio, especialista en investigación que ahora trabaja en Konica Minolta y que escribió sobre los robots en la cirugía para el Annual Review of Control, Robotics, and Autonomous Systems de 2021.3

​ Por desgracia, el resto del cuerpo no es tan fácil de fijar en su sitio. Los músculos se contraen, los estómagos gorgotean, los cerebros se agitan y los pulmones se expanden y se contraen, por ejemplo —incluso antes de que un cirujano se meta ahí y empiece a mover las cosas—. Un humano puede obviamente ver y sentir lo que está haciendo, pero, ¿cómo podría saber un robot si su bisturí está en el lugar correcto o si los tejidos se han desplazado?

​ Una de las opciones más prometedoras para este tipo de situaciones dinámicas es el uso de cámaras y un sofisticado software de seguimiento. A principios de 2022, por ejemplo, los investigadores de la Universidad Johns Hopkins utilizaron un dispositivo llamado Robot Autónomo de Tejido Inteligente (STAR, por sus siglas en inglés) para volver a coser dos extremos del intestino de un cerdo anestesiado —tarea que potencialmente implica mucho movimiento—, y lo lograron gracias a este sistema visual.4

Brazo robótico en el Laboratorio Nacional de Oak Ridge, s/f. RawpixelBrazo robótico en el Laboratorio Nacional de Oak Ridge, s/f. Rawpixel

​ Un operador humano señala los extremos del intestino con gotas de pegamento fluorescente, creando marcadores que el robot puede seguir (un poco como un actor que lleva un traje de captura de movimiento en una película de Hollywood). Al mismo tiempo, un sistema de cámaras crea un modelo tridimensional del tejido mediante una cuadrícula de puntos de luz proyectados sobre la zona. Juntas, estas tecnologías permiten al robot ver lo que tiene enfrente.

​ —Lo realmente especial de nuestro sistema de visión es que no solo reconstruye el aspecto de ese tejido, sino que, además, lo hace con la suficiente rapidez como para poder operar en tiempo real. Si algo se mueve durante la cirugía, puede detectarlo y seguirlo —afirma Justin Opfermann, codiseñador del sistema STAR y estudiante de doctorado en ingeniería en Hopkins.

​ Así, el robot puede utilizar esta información visual para predecir el mejor curso de acción, presentando al operador humano diferentes planes para elegir o comprobándolos entre sutura y sutura. En las pruebas, STAR funcionó bien por sí solo, aunque no a la perfección. En total, el 83 por ciento de las suturas pudo realizarlas de forma autónoma, pero el humano tuvo que intervenir el otro 17 por ciento de las veces para corregir las cosas.

​ —El 83 por ciento puede superarse, sin duda —dice Opfermann. Gran parte del problema consistía en que el robot tenía algunas dificultades para encontrar el ángulo correcto en ciertas esquinas y necesitaba que un humano le diera un empujón para que entrara en el lugar preciso, dice. Los ensayos más recientes tienen unos índices de éxito que rondan el 90 por ciento. En el futuro, es posible que el humano solo tenga que aprobar el plan y luego contemplarlo, sin necesidad de intervenir.

Pasar la prueba de seguridad

Por ahora, sin embargo, sigue siendo necesario que haya alguien en el “asiento del conductor”, por decirlo de alguna manera. Y quizás sea así durante un tiempo para muchos otros robots autónomos: aunque teóricamente podríamos ceder por completo la toma de decisiones en favor del robot, esto deja abierta una pregunta que también se ha planteado respecto a los automóviles sin conductor.

​ —¿Qué ocurre si algunas de estas actividades salen mal? ¿Y si el vehículo tiene un accidente? —dice Attanasio.

​ El consenso actual es que lo mejor es mantener en última instancia el control en manos de los humanos, al menos en un papel de supervisión, revisando y firmando los procedimientos y aguardando en caso de emergencia.

​ Aun así, demostrar a los hospitales y a las instituciones reguladoras que los robots autónomos son seguros y eficaces puede ser el mayor obstáculo para que estos últimos entren en las salas de operaciones completamente libres de intervención humana. Los expertos tienen algunas ideas sobre cómo sortear esto.

​ Por ejemplo, es probable que los diseñadores deban ser capaces de explicar a las autoridades reguladoras cómo piensan y cómo deciden los robots qué hacer después, dice Attanasio, sobre todo si progresan hasta el punto de no limitarse a asistir a un cirujano humano, sino de ejercer ellos mismos la medicina. Sin embargo, esto puede ser más fácil de decir que de hacer, ya que la mayoría de los sistemas de inteligencia artificial actuales ofrecen a los observadores pocas pistas sobre cómo toman las decisiones. Los ingenieros tendrían que realizar sus diseños teniendo en cuenta desde el principio la “explicabilidad”.

​ Pietro Valdastri, ingeniero biomédico de la Universidad de Leeds, en Inglaterra, y uno de los coautores del estudio de Attanasio, cree que es posible que ningún fabricante pueda resolver fácilmente la cuestión de la regulación, aunque propone una solución: hacer un sistema que, aunque sea autónomo, sea intrínsecamente seguro. Esto significa que la próxima generación de robots quirúrgicos podría no parecerse tanto a los automóviles de carretera como a los carritos chocones, donde es imposible sufrir un daño severo.

​ Valdastri está trabajando en lo que se conoce como robots blandos, sobre todo para las colonoscopias. Tradicionalmente, una colonoscopia requiere serpentear un tubo fle­xible con una cámara —un endoscopio— a través del intestino para buscar signos tempranos de cáncer de colon, procedimiento recomendado para cualquier persona mayor de 45 años. Saber usar el endoscopio, sin embargo, necesita de mucho tiempo y mucha formación por parte de los operadores, de manera que al haber pocos debidamente cualificados, las listas de espera de pacientes se han disparado.

Sistema quirúrgico da Vinci Xi, s/f. Shutterstock Sistema quirúrgico da Vinci Xi, s/f. Shutterstock

​ El uso de un robot inteligente que pueda dirigirse a sí mismo facilitaría mucho el trabajo, como si se tratara de conducir un automóvil en un videojuego, afirma Valdastri. El médico podría entonces centrarse en lo que realmente debe hacer: detectar los primeros signos de cáncer. En este caso, el robot creado con materiales blandos sería intrínsecamente más seguro que los dispositivos más rígidos. Según Valdastri, incluso podría reducir la necesidad de anestesia o sedación, ya que evitaría más fácilmente la presión contra las paredes intestinales. Y como el robot no tiene forma de cortar ni de eliminar nada por sí solo, las instituciones reguladoras podrían aceptarlo más fácilmente.

​ A medida que se desarrolle la tecnología, sugiere Opfermann, los robots autónomos podrían obtener aprobación solo para tareas más sencillas, como sostener una cámara. Aunque si se aprueban más y más de estos trabajos básicos, quizás lleguen a convertirse en un sistema autónomo. Con los automóviles primero tuvimos el control de crucero, dice, pero ahora hay asistencia de frenado, asistencia de carril, incluso aparcamiento asistido, todo lo cual construye un camino hacia el vehículo sin conductor.

​ —Creo que esto será algo similar, donde vemos pequeñas tareas autónomas que finalmente se encadenan a un sistema completo —dice Opfermann.

Este artículo apareció originalmente en Knowable en espa­ñol, una publicación sin ánimo de lucro dedicada a poner el conocimiento científico al alcance de todos. Suscríbase al boletín de Knowable Magazine. Disponible aquí

Imagen de portada: Brazo robótico en el Laboratorio Nacional de Oak Ridge, s/f. Rawpixel

  1. DoD Medical Simulation and Information Sciences, Toward A Next-Generation Trauma Care Capability: Foundational Research for Autonomous, Unmanned, and Robotics Development of Medical Technologies Award. Disponible aquí 
  2. Ver David Levin, “Making microbots smart”, Knowable Magazine, California, 27 de junio de 2022. Disponible aquí 
  3. Ver “Autonomy in Surgical Robotics”, Annual Review of Control, Robotics and Autonomous Systems, 2021, vol. 4, California, pp. 651-679. Disponible aquí 
  4. Ver Catherine Graham, “Robots performs first laparoscopic surgery without human help”, John Hopkins University, 26 de enero de 2022. Disponible aquí 

¿Cómo afecta la mala calidad de sueño a los adolescentes?

Los trastornos del sueño son un grupo de condiciones que afectan la capacidad de una persona para dormir adecuadamente, y son uno de los más de cien problemas relacionados con el sueño”, explica Selenne Verde Tinoco, especialista en salud laboral y medicina del sueño en la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM. “Los adolescentes son especialmente vulnerables a estos problemas debido a que su forma de vida puede influir directamente en la calidad de su sueño”.

Entre los principales trastornos del sueño se encuentran el insomnio y la fase retrasada de sueño. Esto significa que los adolescentes se van a dormir tarde y tratarán de compensar ese sueño despertándose también tarde, explica la investigadora.

Como consecuencia, hay un desplazamiento y reducción en los horarios para alimentarse, realizar actividades deportivas y, en general, para las actividades diurnas. Los adolescentes que se duermen tarde también se levantarán tarde, lo que alterará sus horarios de alimentación y vida diurna en general.

“Las principales consecuencias de estos trastornos del dormir son que estos adolescentes tienden a estar irritables y sufren de deterioro cognitivo escolar y un bajo desempeño diurno; los que no realizan alguna actividad deportiva son más propensos a desarrollar sobrepeso y, por ende, trastornos respiratorios, como ronquido y pausas respiratorias”.

Efectos de la pandemia en la calidad de vida de los jóvenes

El confinamiento de dos años causado por la pandemia de COVID-19 tuvo impactos importantes en los indicadores de la calidad de vida de los adolescentes, incluida la calidad del sueño, señala Selenne Verde.

Antes de la pandemia, los adolescentes estaban acostumbrados a una rutina específica en la que despertaban temprano para acudir a la escuela, realizar sus labores cotidianas de manera regular y dormirse temprano. Sin embargo, la pandemia rompió esta cotidianidad.

Durante el confinamiento, los estudiantes experimentaron diversos factores que afectaron su estado de ánimo, como mal humor y cambios en sus patrones de sueño. También enfrentaron presiones por la pérdida de familiares, amigos y conocidos, así como la interrupción de su rutina escolar, lo que les impidió interactuar con compañeros y profesores, afectando su entorno cotidiano.

La pandemia también generó una ruptura en la sincronía de sus hábitos, lo que se tradujo en un deterioro de su calidad de vida. Algunos indicadores de este deterioro incluyen sobrepeso u obesidad, resultado de haber dejado de hacer ejercicio o no asistir a clases de educación física. La falta de traslados de casa a la escuela y viceversa contribuyó a un estilo de vida sedentario y afectó la calidad del sueño de los estudiantes.

Cambios cognitivos en los jóvenes durante la pandemia

“Hubo cambios importantes en los aspectos cognitivos de los jóvenes, como estar poco atentos o distraídos durante la jornada escolar o quedarse dormidos en diferentes momentos del día, independientemente del tiempo que hayan dormido en la noche”, explica la investigadora de la UNAM.

Además, durante los fines de semana, los adolescentes se acostumbran a dormir y despertar tarde, lo que retrasa la fase del sueño profundo, un factor crucial para la consolidación de la memoria.

“Los fines de semana tenemos adolescentes que se quedan dormidos muy tarde y se despiertan también muy tarde, con lo que van retrasando la fase del sueño profundo, factor predominante para la consolidación de la memoria”.

El impacto del uso de dispositivos electrónicos en el sueño de los estudiantes

La pandemia provocó un aumento en el uso de dispositivos electrónicos, ya que nos acostumbramos a realizar consultas médicas y clases a distancia a través de estos medios.

“Los estudiantes empezaron a tener clases también a distancia y tuvimos poca oportunidad de medir los horarios de los dispositivos electrónicos. Como resultado, ahora estamos llevando el teléfono a la cama antes de dormir, utilizándolo como un mediador para iniciar nuestro sueño”.

Este hábito resulta perjudicial, ya que los dispositivos electrónicos emiten una luz que estimula zonas específicas del cerebro. En lugar de relajarnos, esta luz estimula la mente y provoca que tardemos más tiempo en conciliar el sueño.

La importancia de la atención parental en el sueño de adolescentes

Es fundamental que los padres de familia estén alerta a ciertos síntomas en sus hijos adolescentes. Si notan un bajo rendimiento escolar, distracción fácil, mal humor, horarios irregulares para dormir, cambios en el estado de ánimo o incluso ronquidos, es esencial realizar una evaluación integral en una consulta clínica para diagnosticar o descartar alteraciones en el sueño.

“El ronquido y las pausas respiratorias en el dormir, conocidas como síndrome de apnea obstructiva del sueño, están entre los principales trastornos del sueño en la población”, explica la académica de la UNAM. “Estas patologías del dormir tienen un diagnóstico, un tratamiento y un control si son tratadas por un especialista en medicina del sueño en una consulta integral en la que se evalúan ciertos hábitos de sueño, así como ciertas conductas antes y después de dormir”.

Estudio nocturno para evaluar trastornos del sueño

A partir de la evaluación, se puede realizar un estudio nocturno en la Clínica de Trastornos del Sueño, que incluye un registro de la actividad cerebral, variables respiratorias y un electroencefalograma. Estos registros permiten analizar el comportamiento del cerebro durante el sueño.

“Algunos síntomas que pueden presentarse cuando hay un trastorno respiratorio son dolor de cabeza por la mañana, la sensación de boca seca o que la persona en ocasiones amanezca sudorosa, con latidos cardiacos irregulares a mitad de la noche o movimientos abruptos porque está dejando de respirar”, comenta la investigadora de la UNAM.

Hábitos de sueño saludable en adolescentes

“El tiempo promedio que debe dormir un adolescente es entre ocho y diez horas. Después de un sueño reparador, deberían despertarse listos para iniciar su jornada diurna”. Para lograr esto, es esencial establecer una rutina de sueño que incluya:

  1. Reducir la luz en la habitación al menos una hora antes de dormir.
  2. Dejar de usar el celular entre una hora y media y dos horas antes de acostarse.
  3. Utilizar el dormitorio solo para descansar, evitando leer o comer en él.
  4. Evitar el uso del teléfono mientras se está acostado.

Además, los adolescentes deben abstenerse de consumir sustancias estimulantes del sistema nervioso central, como refrescos de cola, tabaco y alcohol. En el caso de las bebidas energizantes, no deben consumirlas antes de dormir, ya que retrasan el inicio del sueño, impidiendo un descanso adecuado.

Es crucial que los adolescentes no realicen ejercicio justo antes de dormir; es preferible hacerlo durante la mañana o la tarde, o al menos tres horas antes de acostarse. También es importante fomentar en la familia una cultura de sueño saludable, estableciendo horarios y rutinas.

“Con un horario para dormir, tendríamos la continuidad que se busca en la arquitectura de sueño, ya que la última secreción de la melatonina ocurre entre las cuatro y cinco de la mañana, y la última fase de sueño durante la que soñamos ocurre alrededor de las cinco a las seis de la mañana”, explica la académica de la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM.

El sueño es fundamental para el crecimiento y desarrollo de los adolescentes, ya que durante el descanso se generan hormonas importantes. Si se concilian las diferentes etapas del sueño adecuadamente, los jóvenes podrán levantarse con mayor facilidad y estar listos para enfrentar el día.

Información destacada
  1. Los trastornos del sueño en adolescentes son frecuentes y están relacionados con su estilo de vida.
  2. Los principales trastornos del sueño en adolescentes son el insomnio y la fase retrasada de sueño.
  3. Las consecuencias de los trastornos del sueño incluyen irritabilidad, deterioro cognitivo escolar y bajo desempeño diurno.
  4. El confinamiento por COVID-19 afectó la calidad del sueño y la salud mental y física de los adolescentes.
  5. La pandemia generó una ruptura en la sincronía de los hábitos de los jóvenes, deteriorando su calidad de vida.
  6. Los cambios cognitivos en los jóvenes durante la pandemia incluyen falta de atención, distracción y somnolencia diurna.
  7. El uso de dispositivos electrónicos antes de dormir puede provocar dificultades para conciliar el sueño.
  8. Es fundamental que los padres de familia estén alerta a síntomas de trastornos del sueño en sus hijos adolescentes.
  9. Los estudios nocturnos pueden ayudar a evaluar y diagnosticar trastornos del sueño en adolescentes.
  10. Establecer una rutina de sueño saludable es esencial para el crecimiento y desarrollo de los adolescentes.

¿Si hubiera sido hombre, cómo me hubieras llamado?

“Si hubiera sido hombre, ¿cómo me hubieras llamado?” preguntó Nitzia a su mamá, luego de confesarle que oficialmente cambiaría de género ante todos. Su madre guardó silencio un momento y respondió: “Antes de nacer, estaba segura de que serías hombre y por eso te llamaría Sebastián”.

El desafío de crecer sin identificarse con el sexo asignado al nacer

Desde temprana edad, Nitzia sintió que no se identificaba con el sexo que se le había asignado por el personal médico y por su entorno al momento de nacer. Hoy, a sus 30 años y tras tres años de comenzar su transición, todos lo conocen como el “Sebas”.

Sebas recuerda que, siendo pequeño, las niñas tomaban leche “despacito”, sin mancharse, mientras él lo hacía rápido y quedaba con bigotes blancos. Entonces, ellas le decían: “¡Oye, tomas muy agresivo, igual que un niño, toma como niña!”

Él lo intentaba, porque sentía una parte de sí que quería encajar, pero había otra que era lo contrario y le resultaba habitual.

No obstante, conforme pasó el tiempo y con todo lo que aprendió sobre la construcción social de las géneros, descubrió que no era su obligación complacer al entorno. Así, sintió que debía cambiar por satisfacción personal.

La disforia de género: un acercamiento científico y social

La disforia de género, término propuesto por la Organización Mundial de la Salud, se refiere a cuando una persona experimenta discordancia entre su identidad de género y la asignación sexual al nacer, explicó Eusebio Rubio Aurioles, profesor del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Esta situación ocurre desde una edad temprana, cuando la persona no se identifica con el género que le dicen que es, añadió el también director de la Asociación Mexicana para la Salud Sexual. “La disforia es como tener dos corazones, uno en la cabeza y otro en el cuerpo”.

El cambio de perspectiva sobre la disforia de género a lo largo del tiempo

Hace 50 años, la hipótesis más aceptada era que las personas nacían con un sexo y si lo cambiaban era porque algo había pasado en su desarrollo o porque alguien más los convencía.

La sociedad no aceptaba que las personas rechazaran el sexo que se les había asignado al momento de nacer y quienes lo hacían eran consideradas con un trastorno o enfermedad. Las personas debían aceptar a la fuerza el nombre con el que fueron registradas, a pesar de representar una denominación externa y no una decisión individual. Sin embargo, investigaciones más recientes han descartado que se trate de un trastorno o enfermedad mental.

La perspectiva científica, sumada a la transformación social, han cambiado la comprensión de esta condición. Hoy en día, se sabe que la identidad de género es el resultado de la experiencia, congruencia y concordancia interna de cada persona.

La ciencia ha entendido la disforia de género mediante la neurobiología; es decir, a través del estudio del cerebro. Se ha identificado que no hay gran diferencia entre un cerebro femenino y uno masculino, pero sí existen ciertos detalles. En el caso de alguien que presenta disforia, se observan diferencias tanto estructurales como funcionales.

Avances sociales

Actualmente, se han realizado cambios legislativos que favorecen la conciencia social para respetar el derecho a la identidad de género. Esto ha permitido que la expresión o identificación del fenómeno se realice mucho más temprano de lo que se hacía antes.

Por ejemplo, se utiliza el lenguaje inclusivo y, aunque algunos lo han criticado, ha servido para visibilizar a las infancias trans. También se ha comenzado a implementar el uso de baños mixtos, como una estrategia para que los espacios vitales ya no tengan una asignación de género binario encasillado en lo femenino y lo masculino, con el objetivo de dar cabida a la diversidad.

Se trata de avances sociales muy importantes, ya que la niñez que experimenta disforia de género tiene mayores posibilidades de no sentir condena ante sus emociones o falta de apoyo familiar.

Hace algunos años, un estudio en México mostró que el rechazo familiar y la falta de aceptación son factores que generan problemas mentales, como falta de adaptación, presión, ansiedad y emociones negativas, según Rubio Aurioles. Si la disforia de género se acompaña de aceptación y reconocimiento legal, facilita la congruencia y la expresión de la niñez que siente tener otro género. Además, la aceptación social produce un desarrollo mucho más saludable.

Sebastián: del descubrimiento de su identidad de género a la aceptación

Desde muy niño, Sebastián mostraba actitudes masculinas y un comportamiento diferente. Un día, “salió del closet” como lesbiana, pues consideraba que ser lesbiana era lo más cercano a lo que conocía. Sin embargo, siempre se identificó como hombre y elegía ropa masculina.

Llegó un momento en que no pudo ocultarlo más y comenzó su cambio físico. Aunque no habló con su familia al respecto, sus redes sociales fueron testigos de su transformación. Al aceptar su nueva identidad, comenzó a fluir y se sintió liberado.

Cuando confrontó a su familia y les dijo la verdad, muchos miembros y amigos lo apoyaron. Su padre lo aceptó desde pequeño, pero para su madre fue más difícil, pues tenía otras expectativas. A pesar de ello, al final lo aceptó y quiso acompañarlo en su proceso, incluso ayudándole a elegir su nombre de varón.

Resistencia social y el impacto en la salud mental

A pesar de los avances, aún existe resistencia en la sociedad para aceptar a las personas transgénero, explicó David Barrios Martínez, dirigente del Centro Integral de Sexualidad y Educación Sexual. Cuando se ignora a la niñez transgénero, tienden a aislarse, deprimirse y adoptar conductas autoagresivas. Más tarde, durante la pubertad o adolescencia, pueden recurrir a drogas e incluso tener ideas suicidas.

Cuando la familia apoya de manera amorosa y solidaria la identidad de la persona, ésta se siente acogida. Sin embargo, es importante observarla a lo largo de los siguientes meses y años para confirmar su idea de pertenecer a un género distinto.

Si, por el contrario, hay represión por parte de los padres, es muy probable que se acentúe el malestar emocional junto con la disforia de género. Por ejemplo, si un niño se siente niña y quiere jugar con juguetes femeninos, pero se le reprime e impide esa expresión, seguramente la va a pasar muy mal.

Es fundamental que los profesionales intervengan de forma respetuosa y empática para lograr un proceso de acompañamiento en la condición trans. La empatía y el respeto son clave para brindar un apoyo adecuado a las personas que atraviesan esta situación.

El dilema de las operaciones y tratamientos hormonales

Cuando un varón llega a la pubertad, le cambia la voz, le crece la manzana y le sale barba, lo que puede intensificar su disforia de género, explicó David Barrios Martínez. En estos casos, se puede bloquear la pubertad para que las características sexuales que generan malestar no se desarrollen. Por eso, es fundamental escuchar a las personas transgénero desde la infancia.

Hace algunos años, se pensaba que todas las personas transgénero debían someterse a cirugías para completar sus transiciones. Hoy en día, se entiende que la cirugía es solo una alternativa y no siempre es necesaria.

Los límites de la cirugía en el cambio de género

La cirugía solo modifica físicamente algunos componentes del cuerpo, pero los cromosomas permanecen. En el caso de Sebas, siempre pensó que un varón debía ser alto y fuerte, y que, si no lo era, no era lo suficientemente hombre. Esto le generaba conflicto porque no tenía un físico típicamente masculino. Sin embargo, reflexionó al respecto y decidió no tomar hormonas para cambiar su apariencia. Al final, comprendió que ser hombre va más allá de tener barba y voz gruesa. ***

Bipolaridad: combatir estigmas y fomentar apoyo

El trastorno bipolar es un padecimiento multicausal, en el que influyen factores genéticos y ambientales, como el estrés y estilos de crianza negligentes, que incluyen maltrato, desamor o abandono, afirma Benjamín Guerrero López, jefe del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM. Este trastorno afecta principalmente a adolescentes y adultos jóvenes, aunque también puede presentarse en niños y adultos mayores.

Síntomas y cambios en el estado de ánimo

Los cambios repentinos de ánimo y conducta, que oscilan entre la alegría extrema y la depresión profunda en cuestión de días o semanas, son los principales síntomas del trastorno bipolar. Este padecimiento mental afecta aproximadamente al 3% de la población mexicana, según indica Guerrero López.

La persona experimenta alteraciones en sus emociones, cogniciones, formas de pensamiento, razonamiento y conductas, transitando de un estado de afectividad normal a otro de elevación del estado de ánimo. La persona puede pasar de estar alegre, optimista o irritable (etapa maniaca) a presentar episodios de tristeza, depresión, desgano y abatimiento (etapa depresiva), explica el especialista.

Día Mundial del Trastorno Bipolar y episodios mixtos

Con motivo del Día Mundial del Trastorno Bipolar, que se conmemora el 30 de marzo, el psiquiatra comenta que también existen episodios mixtos, donde la persona puede experimentar alegría y buen ánimo, pero al mismo tiempo sufrir de falta de energía y sueño. Estos episodios mixtos ocurren cuando las fases maniacas y depresivas se presentan el mismo día.

Durante las fases maniacas y depresivas, existe el riesgo de pensamientos suicidas. En la etapa maniaca, puede ser difícil percibirlo, ya que se manifiesta en medio de la euforia o irritabilidad. En la etapa depresiva, estos pensamientos son más frecuentes debido a la tristeza o depresión profunda.

López Guerrero recuerda que en la antigüedad fue identificado como enfermedad maniaco-depresiva, pero con el surgimiento del Manual Diagnóstico Estadístico de los trastornos mentales se le cambió el nombre a trastorno bipolar, con el que se conoce desde mediados del siglo XX. “Una de las causas que llevó a hacer esta modificación es tratar de quitar los términos de enfermedad debido al estigma que generaba decir enfermo mental. El estigma es una situación importante, una barrera para que la gente se atienda; por ello se optó por la palabra trastorno”, aclara.

Tratamiento integral del trastorno bipolar

Requiere un tratamiento combinado con medicamentos que disminuyen la sintomatología. “Si está en etapa depresiva se le dan estabilizadores del estado de ánimo y, a veces, antidepresivos. En etapa maniaca también se aplican estabilizadores del estado de ánimo y a veces medicamentos antipsicóticos, porque a veces la manía cursa con estados fuera de la realidad”, apunta.

El tratamiento se complementa con psicoterapia, el ajuste personalizado de los medicamentos, actividad física, ambiente saludable en casa, buena alimentación, no uso de drogas, tabaco ni alcohol.

Responsabilidad del paciente y retos en el tratamiento

El paciente debe ser responsable para llevar el tratamiento, y eso es un reto, reconoce Guerrero López, pues en numerosos casos no nos damos cuenta que tenemos el trastorno o tampoco percibimos su magnitud. “Eso lleva a que el paciente no se apegue al tratamiento de forma adecuada, lo abandone o se niegue a recibirlo porque siente que no lo necesita”, externa.

Guerrero López alerta que puede presentarse también en niños y en adultos mayores, aunque es más frecuente en adolescentes y adultos jóvenes.

Conmemoración clave para visibilizar la salud mental

El especialista enfatiza la importancia de la conmemoración en la lucha contra el estigma y la discriminación en torno a la salud mental. “Vivir con este padecimiento es una realidad para muchas personas; debemos aprender a comprenderlo para no estigmatizar ni discriminar, y así poder brindar apoyo adecuado”, señala.

Para identificar el trastorno, es necesario estar atentos a signos como episodios depresivos frecuentes, ánimo excesivo que provoca insomnio, o antecedentes familiares con la condición. Guerrero López insta a dejar de lado el estigma y acudir a un psiquiatra para recibir la ayuda necesaria.

El especialista indica que el primer reto es lograr diagnósticos tempranos, de manera que médicos generales de primer nivel puedan detectar el trastorno. Asimismo, personal capacitado, como internistas, también puede contribuir en la identificación oportuna del problema.

Información destacada
  1. El trastorno bipolar es multicausal, con factores genéticos y ambientales como el estrés y crianzas negligentes, afectando principalmente a adolescentes y adultos jóvenes.
  2. Los principales síntomas del trastorno bipolar incluyen cambios repentinos de ánimo y conducta, oscilando entre alegría extrema y depresión profunda.
  3. La conmemoración del Día Mundial del Trastorno Bipolar ayuda a visibilizar la problemática de salud mental y luchar contra el estigma y la discriminación.
  4. Los episodios mixtos en el trastorno bipolar combinan características de las fases maniacas y depresivas, generando alteraciones en las emociones, cogniciones y conductas.
  5. El riesgo de pensamientos suicidas puede estar presente durante las fases maniacas y depresivas del trastorno bipolar.
  6. El cambio de nombre de “enfermedad maniaco-depresiva” a “trastorno bipolar” buscó reducir el estigma asociado al padecimiento mental.
  7. El tratamiento integral del trastorno bipolar incluye medicamentos, psicoterapia, ajuste personalizado de la medicación, actividad física, ambiente saludable y abstinencia de drogas, tabaco y alcohol.
  8. La responsabilidad del paciente en el tratamiento del trastorno bipolar es fundamental, pero también representa un reto debido a la falta de conciencia sobre el padecimiento.
  9. Lograr diagnósticos tempranos del trastorno bipolar es un desafío clave para médicos generales de primer nivel e internistas.
  10. Identificar el trastorno bipolar requiere estar atentos a episodios depresivos frecuentes, ánimo excesivo y antecedentes familiares con la condición.

Lo que debes saber del cáncer testicular

El 19 de julio de 2022, el club alemán Borussia Dortmund informó que el futbolista marfileño Sébastien Haller padecía de cáncer testicular. Durante seis meses, Haller batalló contra esta enfermedad. Después de dos cirugías y varias quimioterapias, el seleccionado nacional por Costa de Marfil pudo volver a las canchas el pasado 22 de enero.

Tan solo siete días antes del regreso de Haller, el joven jugador del Hertha BSC Marco Richter también fue diagnosticado con cáncer testicular. Gracias a una detección oportuna, Richter pudo superar la enfermedad después de que se le extirpara el tumor, y a finales de agosto volvió a la actividad futbolística.

Aunque cada uno vivió un escenario diferente al enfrentar esta enfermedad, ambos pidieron a los hombres tomar conciencia sobre su salud y “tener una cultura de prevención para combatir el cáncer testicular”.

La importancia de la información y prevención en el cáncer testicular

A pesar de que el cáncer testicular no se presenta de manera frecuente (datos de la Sociedad Americana contra el Cáncer señalan que 1 de cada 250 hombres lo padece), para el docente de la Facultad de Medicina de la UNAM Samuel Bravo Hurtado es importante que los hombres se informen sobre los alcances de esta enfermedad, sus causas, los factores de riesgo y el tratamiento a seguir en caso de ser necesario.

“Es una enfermedad que ha tenido un descenso importante en su mortalidad desde hace al menos cuatro décadas, cuando la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) autorizó usar en su tratamiento el cisplatino, un medicamento de quimioterapia utilizado para varios tipos de cáncer. Realmente la cantidad de hombres que fallecen por cáncer testicular no es tan grande en comparación a otros tipos de cáncer”, apuntó Bravo Hurtado.

Tasa de supervivencia y diagnóstico temprano

Actualmente, la tasa de supervivencia de esta enfermedad va del 43% hasta el 99%. Ésta depende de la fase en la que el médico descubre el cáncer testicular. Si hay un diagnóstico temprano, el porcentaje es de 99%; si el cáncer se disemina hasta los ganglios linfáticos del abdomen (estructura del tamaño de un frijol que nos protege de infecciones y enfermedades), baja al 96%; y si el cáncer se disemina más allá de los ganglios linfáticos retroperitoneales (ubicados en los riñones), la tasa se reduce hasta el 43%.

Identificando los factores de riesgo

El cáncer testicular, que se puede definir como aquella enfermedad que desarrolla células malignas en los tejidos de uno o ambos testículos, tiene varios factores de riesgo. De acuerdo con el docente universitario de la UNAM, éstos son:

  1. Edad: Aunque este cáncer puede afectar a hombres de cualquier edad, alrededor de la mitad de las personas diagnosticadas tienen entre 20 y 45 años.
  2. Antecedente familiar: Tener un familiar cercano que padeció cáncer testicular aumenta el riesgo de desarrollar la enfermedad.
  3. Raza: El cáncer testicular es más frecuente en hombres de raza blanca que en hombres de raza negra.
  4. Consumo crónico de tabaco y/o marihuana.
Trastornos y enfermedades que incrementan el riesgo

Padecer alguno de estos trastornos o enfermedades también puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer testicular:

  1. Criptorquidia: Es un trastorno que se observa en los recién nacidos, cuando uno o ambos testículos no se desplazan hacia el escroto.
  2. Hipospadias: Es una anomalía de nacimiento, en la cual el orificio del pene se encuentra en la parte inferior del órgano y no en la punta.
  3. Infección por VIH: Los hombres infectados con el virus de inmunodeficiencia humana tienen un mayor riesgo de padecer cáncer testicular.
Síntomas del cáncer testicular

Las personas con este padecimiento suelen presentar aumento en el tamaño testicular, algún cambio en la forma del testículo y dolor en la parte baja del vientre o en el escroto.

Cuando el cáncer ya está más avanzado, además de los signos ya mencionados, algunos hombres presentan de manera frecuente dolor en la espalda baja, dificultad para respirar, dolor en el vientre y dolor de cabeza.

Samuel Bravo Hurtado, docente de la UNAM, indicó que, aunque un hombre presente algunos de los síntomas, es necesario realizar estudios para descartar que sean causados por otra afección.

Autoexploración como medida preventiva

En los últimos años se ha hecho más frecuente que los médicos soliciten a sus pacientes autoexplorarse para prevenir el cáncer testicular. Bravo Hurtado, con base en información de agencias de salud, explicó cómo debe realizarse la autoexploración:

  1. Mantener el pene apartado del escroto.
  2. Sostener los testículos por separado con ambas manos, y rodarlos lentamente con los dedos pulgar e índice.
  3. Palpar y sentir si hay algún abultamiento o bolita, dolor o cambios en el tamaño, forma y consistencia de los testículos.
  4. También hay que revisar el glande, el tronco del pene y la piel en busca de algo anormal.

También deben tomarse en cuenta estos factores: realizar este procedimiento de forma mensual desde la adolescencia; explorarse durante el baño o después de bañarse, porque la piel del escroto está relajada; y tener en cuenta que los testículos no son totalmente lisos.

Procedimientos y pruebas

Para detectar o diagnosticar el cáncer testicular, los médicos siguen un procedimiento que incluye varias pruebas:

  1. Examen físico: Se palpan los testículos y otras partes del cuerpo (tórax, axilas, ingle, pezones) para detectar si hay hinchazón o agrandamiento.
  2. Ecografía
  3. Prueba sérica de marcadores tumorales: Examen de sangre en el que se mide la cantidad de sustancias llamadas marcadores tumorales (o biomarcadores). Una concentración alta de un marcador tumoral puede ser un signo de cáncer.
  4. Prueba patológica quirúrgica: Se analiza un tejido del testículo con un microscopio.

Si se confirma que el paciente tiene cáncer testicular, se procede a la cirugía para extirpar uno o los dos testículos, conocida como orquiectomía. Normalmente, éste es el primer paso. Pero en algunos casos, el médico considera que es mejor iniciar con la quimioterapia (esto usualmente sólo aplica cuando el cáncer ya se ha diseminado más allá del testículo).

La orquiectomía es una operación sencilla en la cual se realiza una incisión en la ingle a lo largo de la línea de la cintura. Durante este procedimiento, también se retira la mayor parte del cordón espermático, que es el canal a través del cual los espermatozoides se trasladan desde el testículo al pene.

Después de la operación, el doctor manda a analizar el testículo extirpado para determinar qué tratamiento se debe seguir.

Secuelas y efectos secundarios

Después del tratamiento contra el cáncer testicular, los pacientes tienden a presentar secuelas, ya sean producto de la quimioterapia o de la extracción del testículo. Algunas de ellas son:

  1. Problemas cardiacos y de los vasos sanguíneos, daño a los nervios, problemas auditivos (provocados por el uso del cisplatino).
  2. Problemas de fertilidad: El conteo de esperma se vuelve bajo por la quimioterapia (actualmente se sugiere a los hombres que deseen tener hijos y padezcan esta enfermedad guardar su esperma en un banco).
  3. Baja testosterona: Cuando el nivel de esta hormona es más bajo de lo normal, se presentan síntomas como disminución del deseo sexual e incapacidad para lograr una erección normal y llegar al orgasmo, además de fatiga, sofocos, depresión, cambios en el estado de ánimo, pérdida muscular y ósea. También se puede presentar síndrome metabólico (una serie de afecciones que aumentan el riesgo de que una persona tenga una enfermedad cardiaca, un accidente cerebrovascular o diabetes).
Incidencia del cáncer testicular en México

A pesar de la falta de datos recientes sobre la cantidad de casos de cáncer testicular que se presentan anualmente en México, el académico de la UNAM, Bravo Hurtado, señaló que la incidencia va en aumento. La Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer estima que para 2040, la incidencia crecerá un 13%.

“En la actualidad, este tipo de cáncer es el tercero con mayor incidencia entre los hombres en México. Basándonos en datos de 2020, se estima que hay 3 mil casos anuales, pero para 2040, la cifra aumentará a 3 mil 500. Esto nos plantea un escenario de incremento gradual, que requerirá la atención de los servicios de salud”, afirmó el docente.

La importancia de la prevención y detección temprana

Como representante de la Comisión Interna para la Igualdad de Género de la Facultad de Medicina de la UNAM, Bravo Hurtado instó a los hombres a dejar de lado los tabúes, conocer su cuerpo y ser sensibles ante esta enfermedad. La prevención y la detección temprana son cruciales para mejorar el pronóstico y tratamiento del cáncer testicular.