24 de enero, lo que pasó un día como hoy

Es Día Internacional de la Educación

Se proclamó el Día Internacional de la Educación con el objetivo de impulsar el papel que desempeña la educación en la paz y el desarrollo y la cooperación internacional respecto al objetivo 4 de la agenda 2030: educación de calidad. También, adoptar medidas que garanticen una educación inclusiva y equitativa en todos los niveles.

Es Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes

El 24 de enero de cada año, el Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes celebra las numerosas y vibrantes culturas del continente africano y de las diásporas africanas en todo el mundo, y las promueve como instrumento eficaz para el desarrollo sostenible, el diálogo y la paz. Por tratarse de una valiosa fuente de patrimonio común de la humanidad, la promoción de la cultura africana y de los afrodescendiente es crucial para el desarrollo del continente y para la humanidad en su conjunto.

En 1893, nació Alfonso Ortiz Tirado

Médico ortopedista y tenor mexicano. Ingresó a la Facultad de Medicina de la UNAM. Realizó su residencia de ortopedia en el Hospital Merci de Denver, Colorado, Estados Unidos. Debutó como tenor a los 28 años en la ópera Manon de Jules Massenet; gracias al éxito que logró, fue incluido en el elenco de Elíxir de amor, Madame Butterfly, Pagliacci y otras óperas que le dieron fama en el mundo artístico. Entre sus interpretaciones más famosas destacan: «Lamento Borincano» (1929), «La feria de las flores» (1960), entre otros. Fue conocido también como el médico de cabecera de la pintora Frida Khalo.

En 1941, nació Neil Diamond

Cantante, compositor, guitarrista, actor y productor estadounidense. En 1966 logró sus primeros éxitos musicales con las canciones «Solitary Man» (1966) y Cherry, Cherry (1966). Con interpretaciones del grupo The Monkees, logró colocar en el gusto musical con la canción «I´m a believer» (1967). En 2011 fue inducido al Salón de la Fama del Rock y al año siguiente ingreso al Paseo de la Fama de Hollywood.

23 de enero, lo que pasó un día como hoy

En 1983, murió Salvador Dalí

Pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor español. Uno de los máximos representantes del movimiento surrealista. Entre 1929 y 1937, produjo las obras más representativas del movimiento surrealista. El cuadro La persistencia de la memoria (1931) fue una de éstas, junto con Cisnes que se reflejan como elefantes (1937) y El sueño (1937). En cuanto a sus esculturas, destaca Venus de Milo con cajones (1936). Tuvo participación en el arte cinematográfico con dos películas realizadas en conjunto con Luis Buñuel, en la estética del surrealismo: Un chien andalou (El perro andaluz, 1929) y L’Âge d’or (La edad de oro, 1930). Murió en Figueras, España.

En 1893, murió José Zorrilla

Poeta y dramaturgo. Fue en el funeral del poeta Larra, en 1837, al leer unos versos en el homenaje luctuoso donde se hizo famoso. Así logró llamar la atención de autores de renombre. Entre 1839 y 1850 Zorrilla escribió la mayoría de sus mejores obras: El zapatero y el rey y Cantos del trovador, (1840); Sancho García en (1842); El puñal del godo y El caballo del rey don Sancho (1843), entre otros. Logró gran popularidad con Don Juan Tenorio (1844), obra polémica en su momento, con la cual se le recuerda hasta ahora. Fue admitido en la Real Academia de la Lengua Española en 1882. Murió en Madrid España.

En 1898, nació Sergei Eisenstein

Director, montador y teórico cinematográfico ruso. Eisenstein fue un pionero del uso del montaje en el cine. Para él, la edición no era un simple método utilizado para enlazar escenas, sino un medio capaz de manipular las emociones de su audiencia. Desarrolló su propia teoría del «montaje» de gran influencia para varios directores de Hollywood. El cineasta resisidió una temporada en México donde se relacionó con grandes personalidades como Frida Kahlo, Diego Rivera, Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, donde filmó ¡Que viva México! (1931) película inacabada, que fue objeto de varios montajes, ninguno realizado por él. Su filme silente «»El acorazado Potemkin»» (1925), se considera la película sobre la que más se ha escrito de toda la historia del cine.

En 1950, nació Luis Alberto Espineta

Músico y compositor argentino. Su gran talento y peculiar voz lo han llevado a ser considerado el padre del rock en español. Su larga carrera incluye la participación en varias bandas, entre las que destacan: Almendra, la primera banda que fundó o Pescado Rabioso. Pero su periodo más famoso comenzó en 1980 con sus trabajos en solitario, entre los que destacan son: “Privé, la la la” (1986), “Téster de violencia (1988), “Exactas” (1990), Piel de Piel (1990) y “Pelusón of milk” (1991).

22 de enero, lo que pasó un día como hoy

En 1928, nació Jorge Ibargüengoitia

Nació en Guanajuato. Escritor mexicano que estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Famoso por satirizar y poner en evidencia a los personajes de sus cuentos, novelas, obras teatrales y sobre todo, a los de la vida real en sus artículos periodísticos, únicos por su peculiar sarcasmo. Colaboró en Excélsior, Revista de la Universidad de México, Revista Mexicana de Literatura, Siempre! y Vuelta. Entre sus obras se encuentran Los relámpagos de agosto (1964), La ley de Herodes (1967), entre otros.

En 1976, murió Martín Luis Guzmán

Fue un diplomático, escritor, revolucionario, cronista, editor, fundador y primer director de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. Es recordado como uno de los narradores de la transformación de México durante el siglo XX, ya sea como testigo o protagonista. Tres aspectos esenciales definen la obra y personalidad de Martín Luis Guzmán: político de pensamiento liberal, periodista combativo y novelista de temas históricos.

En 1942, nació Jaime Humberto Hermosillo

Cineasta mexicano. Realizó sus estudios en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos UNAM. Los filmes del cineasta se han convertido en referente obligado para el análisis de la conducta social del mexicano contemporáneo. Los temas recurrentes en sus películas son la familia, los prejuicios y la ruptura de la moralidad. Entre su filmografía se encuentran Doña Herlinda y su hijo (1984), Intimidades de un cuarto de baño (1991), La tarea prohibida (1992), De noche vienes, Esmeralda (1997), entre otras. Obtuvo varios reconocimiento como 2 Diosas de plata, 10 Premios Ariel, 1 Medalla Salvador Toscano al Mérito Cinematográfico.

En 2005, murió Consuelo Velázquez

Pianista y compositora. Su composición más conocida fue «Bésame mucho» (1940), canción que ha trascendido mundialmente y traducido en varios idiomas. Otras composiciones fueron «Verdad amarga» (1981), «No me pidas nunca» (1994), entre otros. Se desempeñó como solista con las orquestas sinfónicas Nacional y de Guadalajara, y filarmónicas de la UNAM y del Bajío.Fue presidenta de la Asociación Nacional de Compositores de México desde donde abogó por el reconocimiento de los derechos de autor. Murió en la Ciudad de México.

En 1949, nació Steve Perry

Cantante y compositor estadounidense; ex líder de la banda de rock, Journey. La banda, bajo el liderazgo de Perry, fue galardonada con una estrella en el Paseo de la Fama de HollyWood, en 2005. Algunas de las canciones que compuso y cantó con Journey marcaron el estilo que los críticos llamaron «»balada intensa»»: «»Open Arms»» (1982), «»Separate Ways»» (1983), «»Lights»» (1978), entre otros . Después de que dejó la banda y de los escenarios en 1987. Regresó en 2018 con su primer disco como solista, Traces (2018); con el sencillo «»No Erasin»» (2018).

21 de enero, lo que pasó un día como hoy

Es Día Internacional del Mariachi

Es una celebración instituida en México por un grupo de músicos apoyados por personajes como Chucho Arroyo, Juan Calderón “el Gallo”, Lupita Oláiz, Guadalupe Trigo, Rubén Fuentes y Chucho López. Los mariachi Vargas de Tecalitlán, Mariachi México, Mariachi Oro y Plata y el México 70 están entre los fundadores de la celebración. Un mariachi es un grupo de músicos que emplea instrumentos como guitarras, violines, trompetas, arpas e incluso contrabajos.

En 1963, se realizaron las primeras transmisiones de televisión a color

En 1946 la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas autorizó al ingeniero mexicano, Guillermo González Camarena, realizar transmisiones experimentales al aire, con el permiso XE1GC. En 1949, Telesistema Mexicano se formalizaba gracias a la televisión comercial y se le concedió el canal 5 XHGC, donde años después, en 1963, se realizaron las primeras transmisiones a color en México. El programa Paraíso infantil (1963) fue el primero que se transmitió por la naciente televisión a color.

En 1950, falleció George Orwell

Eric Arthur Blair más conocido por el pseudónimo de George Orwell, nació el 25 de junio de 1903 en Motihari, India. Fue un escritor, novelista, ensayista y periodista. Considerado una de las personalidades más críticas sociales del siglo XX. Orwell fue el autor de “Rebelión en la granja” y “1984”, esta última una profunda novela anti-utópica que describe un mundo empobrecido y dividido por la guerra permanente y sin tregua entre tres grandes superpotencias.

20 de enero, lo que pasó un día como hoy

En 1986, se creó el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades

Es una entidad académica adscrita a la Coordinación de Humanidades de la UNAM, que tiene como objetivos integrar, coordinar, promover y realizar proyectos académicos interdisciplinarios en los campos de las ciencias y las humanidades. En abril de 1995 se le asignó la tarea de ampliar sus funciones para incorporar de manera institucional a las disciplinas científicas. Actualmente realiza una importante labor en la formación de nuevas generaciones de investigadores con perspectiva interdisciplinaria, a través del diseño y promoción de diplomados, de una mayor vinculación con el posgrado, así como la dirección de tesis de licenciatura, maestría y doctorado.

En 1985, murió Luis Spota

Escritor y periodista mexicano autodidacta, autor de más de 30 libros. Colaboró en periódicos. Escribió sobre la realidad social y política de México en su amplia obra. Algunas de sus obras son Casi el paraíso (1956), El tiempo de la ira (1960) y El coronel fue echado al mar (1947), por el cual ganó el Premio Nacional de Literatura. En 1951, recibió el Ariel de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, como mejor guionista por la obra Hipócrita (1949).

En 1913, murió José Guadalupe Posada

Pintor y caricaturista mexicano, famoso por sus litografías con escenas de muerte, estampas populares y caricaturas sociales. En 1871 en el Jicote, aparecieron sus primeras obras. Es considerado un precursor del movimiento nacionalista de las artes plásticas. Una de sus principales obras y la más famosa es La Catrina (1912). En el museo José Guadalupe Posada, ubicado en Aguascalientes, esta dedicado a su obra cuenta con 3 mil obras en su mayoría de José Guadalupe Posada.

En 1952, nació Paul Stanley

Músico estadounidense, voz principal, guitarra rítmica y fundador junto a Gene Simmons, de KISS. Su personaje es The Starchild. El disco grabado en vivo Kiss Alive (1975) marcó el lanzamiento definitivo del grupo. Ha grabado 30 álbumes con la banda entre los temas exitosos están: Rock and Roll all nite (1975) I was made for lovin’ you (1979) y Psycho Circus (1988). Junto con KISS obtuvieron su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood e ingresó al Salón de la Fama del Rock en 2014.

Perros y bebés, ¿cómo relacionarlos bien?

La llegada de un bebé siempre es un momento importante y de grandes cambios para los involucrados. Desde los papás hasta los hermanos (si los hay), todos deben prepararse para recibir de la mejor manera a este pequeño ser.

Pero ¿qué ocurre cuando en nuestra casa tenemos a un perro? ¿Cómo debemos educarlo para que se relacione de manera positiva con este nuevo miembro de la familia? ¿Se sentirá celoso? ¿Qué medidas debo atender para que el perro no se sienta desplazado?

De acuerdo con la médica veterinaria Sofia Rodríguez Viniegra, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, los perros y los bebés pueden tener una convivencia muy sana. Aunque dejó en claro que nuestro amigo de cuatro patas necesitará atención especial, debido a que habrá que prepararlo para que pueda recibir de la mejor forma a este nuevo miembro de la familia.

“Hay que acostumbrar al perro a su ‘nuevo estilo de vida’. Ellos pueden cambiar su rutina, son muy inteligentes. Por ejemplo, cuando sucedió la pandemia por la COVID-19, no podíamos salir a dar una vuelta con ellos, era complicado, pero entendían. Lo mismo ocurre cuando llega un bebé. El punto es no desatenderlos: ir a dar una vuelta cuando se pueda o darle algún juguete para suplirle esa actividad”, indicó la experta en etología clínica.

En las distintas redes sociales, es muy frecuente ver videos donde perros y bebés conviven gratamente e incluso tienen un vínculo muy especial. A pesar de ello, la médica veterinaria zootecnista aconsejó a los tutores de los canes supervisar el contacto que tienen éstos con los bebés, con el fin de que se les pongan límites para procurar el cuidado del menor.

“Es conveniente que poco a poco se den los acercamientos entre ambos. Pero, primordialmente, debo conocer a mi perro y ver si es tranquilo. Si la respuesta es sí, entonces permitirle que inspeccione al bebé, siempre y cuando esté un adulto supervisando. Hay que hacer que el perro se vincule al recién nacido con aspectos positivos”, señaló.

Por otro lado, al responder sobre si el perro puede sentir celos por la llegada del bebé, Viniegra indicó que, aunque no se puede hablar de un sentimiento como los celos humanos, los perros sí se fijan en la falta de atención o de caricias.

“Si a un perro lo tienes acostumbrado a recibir cariño todo el día y de repente llega un bebé, pues va a extrañar esa atención. Es necesario que haya un equilibrio entre las muestras del cariño hacia el recién nacido y el can, con el fin de que éste no sienta que ya se le dejó de querer”, agregó.

Poner límites al bebé

Cuando el bebé ya tenga la capacidad de gatear o incluso caminar, es necesario estar al pendiente de que no transgreda los límites del perro para evitar alguna reacción negativa de éste.

Viniegra destacó que el vínculo de los bebés y los perros deja numerosos beneficios para los bebés:

• Se vuelven más sociables.
• Se crea un vínculo de confianza y protección.
• Aprenden valores como la responsabilidad y la fidelidad, entre otros.
• Aumentan las emociones de felicidad.

De igual manera, hay estudios que mencionan que la convivencia de perros y bebés permite que estos últimos desarrollen mejores defensas y, por tanto, se reduzcan las posibilidades de que presenten asma y/o alergias. También se ha comprobado que los patrones de sueño mejoran.

Si bien la relación entre bebés y perros es muy positiva, Viniegra recomendó también enseñarles a los menores ser cuidadosos con los canes, con el fin de que se tenga un vínculo positivo.

“Las interrelaciones entre perros y niños son muy buenas, pero deben ser supervisadas. Hay que enseñarle al bebé cómo acariciar al can, con qué fuerza y de qué modo”, concluyó.

19 de enero, lo que pasó un día como hoy

En 1976, se inauguró la ENEP Zaragoza

La Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP) Zaragoza, hoy Facultad de Estudios Superiores (FES), abrió sus puertas el 19 de enero de 1976 en el oriente de la Ciudad de México. Formó parte de la modernización y creación de nuevas instalaciones en la zona conurbada de la ciudad. Inició sus actividades con una matrícula de dos mil 500 alumnos, distribuidos en seis carreras de licenciatura: Biología, Cirujano Dentista, Ingeniería Química, Médico Cirujano, Psicología y Química Farmacéutico Biológica, así como una de nivel técnico: Enfermería, todas estas con un sistema de enseñanza modular.

En 1809, nació Edgar Allan Poe

Escritor, poeta, crítico y periodista estadounidense, reconocido como uno de los maestros universales del relato corto. Renovador de la novela gótica. Considerado el inventor del relato detectivesco, contribuyó con varias obras de ciencia ficción. Entre sus obras más importantes se encuentran El Cuervo (1845), Las Campanas (1849), La Caída de la Casa Usher (1839), La máscara de la muerte roja (1842), entre otros.

En 2003, falleció Alfredo Zalce

Fue un dibujante, grabador, pintor, muralista y profesor quien además se distinguió como miembro fundador de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios. Zalce trabajó con una gran variedad de técnicas y materiales y sus obras estaban llenas de colorido y modernidad. Escenas de mercados, pescadores, picadores de piedra, trabajadores, mujeres, niños, animales, plazas, balcones, calles, pueblos, el campo, y la selva fueron plasmadas en sus obras.

En 1926, nació José Alfredo Jiménez

Compositor y cantante mexicano conocido como El rey o El hijo del pueblo, famoso por crear una gran cantidad de temas en el género regional mexicano. Compuso más de mil canciones, principalmente rancheras, huapangos y corridos. Alcanzo una gran popularidad en el cine por películas como Martín Corona (1950), Póquer de ases (1952), Guitarras de medianoche (1958) y La feria de San Marcos (1958). Su música ha sido interpretada por grandes artistas como Pedro Infante, Jorge Negrete, Luis Miguel, El Tri, Juan Gabriel, entre otros. En 2018 la Sociedad de Autores y Compositores de México lo distinguió con el Reconocimiento Póstumo Juventino Rosas.

En 1943, nació Janis Joplin

Cantante de blues y rock estadounidense. Dueña de una poderosa voz y gran intensidad en su interpretación, se convirtió en uno de los pocos símbolos femeninos de la contracultura en la década de 1960 y la primera mujer en ser considerada una estrella del rock and roll. En 1967, Joplin saltó a la fama durante una presentación en el Monterrey Pop Festival, donde fue la cantante principal de la banda de rock psicodélico Big Brother and The Holding Company. «La bruja cósmica», como fue apodada, ingresó en el Salón de la Fama del Rock en 1995.

En 1949, nació Robert Palmer

Músico, productor, compositor britanico. En 1974 comenzó su carrera como solista con el disco Sneakin’ Sally Through the Alley (1974). Su exitó empezó con los lanzamientos de los discos Clues (1980), Pride (1983), Riptide (1985), Heavy Nova (1988), entre otros. En 1986 y 1988 obtuvo 2 Premios Grammy a la Mejor Interpretación Vocal de Rock Masculina y en 1986 un MTV Video Music Award al Mejor Video Masculino.

18 de enero, lo que pasó un día como hoy

En 1867, nace Rubén Darío

Poeta, periodista y diplomático nicaragüense. Considerado el máximo representante del modernismo literario en lengua española. Es llamado El Príncipe de las letras castellanas. En 1886 publicó su primer libro de poemas Abrojo (1886). Dos años después salió Azul (1888), el libro fundamental del movimiento modernista. Darío viajó por varios países de Europa y América ejerciendo el periodismo y la diplomacia. Obtuvo reconocimientos después de su muerte al concederle el Premio Internacional de Poesía Rubén Darío otorgado por el gobierno de Nicaragua y el Nacional Rubén Darío.

En 1982, murió Juan O’Gorman

Arquitecto, muralista y pintor de caballete mexicano que impulsó la arquitectura funcional y orgánica, fue el continuador del Muralismo. Estudió en la escuela Nacional de Arquitectura de la UNAM. Entre sus obras destacan el mural de la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria y el Retablo de la Revolución mexicana 1910-1914 en el Castillo de Chapultepec. En 1930 Diego Rivera le encargó la construcción de su casa-estudio. Está sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres de la Ciudad de México.

17 de enero, lo que pasó un día como hoy

En 1974, la Cineteca Nacional de México abrió sus puertas

La Cineteca Nacional de México abrió sus puertas el 17 de enero de 1974 con la proyección de la película El compadre Mendoza (1933), de Fernando de Fuentes. Se construyó en uno de los Foros de los Estudios Churubusco, y en aquel entonces estaba adscrita a la Dirección de Cinematografía de la Secretaría de Gobernación. La conformaban dos salas de proyección abiertas al público (Salón Rojo y Sala Fernando de Fuentes), y tenía además un área de exposiciones periódicas, una hemeroteca-biblioteca especializada, una librería, un restaurante y bóvedas de seguridad para el almacenamiento de filmes con temperatura y humedad controladas, así como un taller de mantenimiento y reparación de películas.

En 1980, murió Agustín Yáñez

Abogado, literato, político y maestro. Fue uno de los más grandes expositores de la novela mexicana moderna post revolucionaria, considerado un escritor de la corriente realista. De entre sus obras se pueden destacar Días de Bali (1964), Conciencia de la revolución (1964), La tierra pródiga (1960) y Al filo del agua (1947). En 1973 fue galardonado con el Premio Nacional de Letras.

En 1600, nació Pedro Calderón de la Barca

Escritor español, caballero de la Orden de Santiago, iniciador del movimiento barroco del Siglo de Oro. estudió en las universidades de Alcalá y Salamanca. En 1620 abandonó los estudios religiosos y tres años más tarde se dio a conocer como dramaturgo con su primera comedia, Amor, honor y poder (1623). Fue autor de obras como La vida es sueño (1635), El alcalde de Zalamea (1651) y El mayor monstruo del mundo (1637). Con Calderón adquirieron asimismo especial relevancia la escenografía (lo que él llamaba «maneras de apariencia») y la música. La carpintería teatral se convirtió en un elemento clave en la composición de sus obras, y el concepto de escena se vio revalorizado de una manera general, en la línea del teatro barroco.

En 1922, nació Betty White

Actriz estadounidense de cine, radio y televisión, comediante, productora, escritora y activista de los derechos de los animales. Ganadora de siete premios Emmy en categorías como Mejor Actriz Principal y Mejor Actriz de Reparto. Así mismo, destaca su papel de “Rose Nylind” en la serie de televisión The Golden Girls por ocho años consecutivos y por su participación en varios programas de juegos es considerada “La primera dama de los concursos”. En 2014 fue reconocida por los Récords Guinness como la actriz con la carrera más longeva.

En 1929, se publica la primera historieta de Popeye

Popeye el marino es un famoso personaje de tiras cómicas y de cortometrajes de dibujos animados. Fue creado por Elzie Crisler Segar1 y apareció por primera vez en la tira cómica Timble Theatre de King Features Syndicate, en la edición del The New York Evening Journal del 17 de enero de 1929. Su extraño humor se reparte en una serie de aventuras a lo largo del mundo en las cuales se ha enfrentado a diversos enemigos, siendo el más conocido Bluto o Brutus. Una de las características más conocidas de este personaje es el consumo de espinacas, las cuales aumentan su fuerza a límites sobrehumanos.

En 1985, nació Simone Simons

Es una cantante y compositora neerlandesa. Voz principal de la banda holandesa de metal sinfónico Epica, a la cual ingresó en el año 2003 con tan solo 17 años de edad. Ella posee un rango vocal de mezzosoprano​. Tiene un blog de belleza y moda llamado SmoonStyle. Actualmente trabaja en el grupo de Jazz Sons of Seasons. A lo largo de su carrera ha publicado más de veinte discos.

16 de enero, lo que pasó un día como hoy

Es Blue Monday

Desde el año 2005, cada tercer lunes del mes enero se le conoce con este nombre; a partir de que el psicólogo Cliff Arnall diseñara una fórmula para calcular cuál es el peor día del año. Contempla varios factores: como el final de las fiestas navideñas, el retorno a la rutina, se empiezan a sentir las repercusiones de la «»cuesta de enero»» y empiezan los estragos por los gastos hechos en Navidad. El Blue Monday ha sido un fenómeno a través de las redes sociales, ya que cada año, millones de personas se dedican a esparcir mensajes optimistas para animar a las personas que los leen. Cabe de resaltar que el hecho de que se diga que es «el día más triste del año» no tiene ningún soporte científico.

En 1912, nació Fernando Benítez

Periodista y editor. Realizó estudios de derecho en la UNAM y en la Escuela Libre de Derecho. Impartió la cátedra de Periodismo en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM. Fundó Daily News (1947); México en la cultura (1949-1961); La Cultura en México (1962-1970); Sábado (1977-1984); y La Jornada Semanal (1985-1989). Su obra fue traducida al inglés, alemán, francés, serbio croata, polaco, ucraniano, italiano y ruso. Recibió el Premio Mazatlán (1969), el Premio Nacional de Ciencias y Artes (1978), el Premio Nacional de Periodismo (1986), el Premio Nacional de Antropología (1986) y el Premio Duarte de la República Dominicana (1992).

En 1948, nació John Carpenter

Director, guionista y compositor de bandas cinematográficas de cine. Se corvitió en un referente del cine fantástico y de horror gracias a su, ahora clásica, «»Halloween»» (1978), que además de marcar un hito en el género fue la película independiente más rentable de su época y hasta la fecha ha generado varias secuelas. Estableció aún más su reputación con éxitos de género como «»La niebla»», «»La cosa»», «»El príncipe de las tinieblas»», y la película de terror psicológico «»El pueblo de los malditos»». Su cine caracteriza por el uso de una iluminación minimalista y por sus encuadre. Es ganador del Oscar por su cortometraje «» Bronco Billy Resurrection»» y fue galardonado con el Carrosse d’Or de Cannes en 2019.

En 1924, nació Katy Jurado

Actriz mexicana. Tuvo una exitosa carrera cinematográfica tanto en México, dónde encaró tanto a mujeres fatales como a madre y esposas de gran temple; como en Hollywoodo, convirtiéndose en personaje habitual en películas western de los años cincuenta y sesenta, actuando junto a Marlon Brando y Elvis Presley. Realizó setenta y un películas durante su carrera, entre las que destacan «»Cárcel de mujeres»», «»El que no sabía temer»», «»Fe esperanza y caridad»» «»Stay Away, Joe»», «»Tehuantepec»», «»Barrio de campeones»», entre otras. Se convirtió en la primera actriz y mujer latinoamericana nominada a un Premio Óscar de la Academia, como Mejor Actriz de Reparto por su trabajo en «»Broken Lance»» en 1954, y fue la primera en ganar un Golden Globe en 1952 por su participación en «»Solo ante el peligro»».

En 1981, nació Nick Valensi

Guitarrista estadounidense y compositor de la banda de indierock «»The Strokes»». A la edad de 11, ya había llegado a dominar canciones tan avanzadas como «»Johnny B. Goode»» de Chuck Berry. Y a los 13 años, se sintió ya lo suficientemente conforme con sus habilidades como para dejar de tomar lecciones. Valensi ha tocado también con artistas solistas como Devendra Banhart, Sia y Regina Spektor. Es conocido por revivir el estilo del garage rock de los años 60’s junto al líder de la banda Julian Casablancas y con el brasileño Fabrizio Moretti en varios sencillos de la banda.

15 de enero, lo que pasó un día como hoy

Es Día del Compositor

El 15 de enero de 1945, fue fundada la Sociedad de Autores y Compositores de México con el fin de reconocer los derechos de autor. Aunque la fecha exacta de su creación es el siete de enero, fue hasta el quince cuando se dio el registro oficial. Para conmemorar esa fecha, clave en la carrera de los artistas mexicanos dedicados a la composición, se celebró de forma oficial por primera vez en el año 1983, según relata un hijo del popular Cuco Sánchez. Cabe destacar que México es el único país en el que una obra está protegida 100 años después de la muerte de su autor. En la UNAM es posible estudiar la carrera de Música-Composición dentro de la Facultad de Música.

En 1673, nació Molière

Dramaturgo, humorista y comediógrafo francés. Considerado el padre de la Comédie Française, sigue siendo el autor más interpretado. Despiadado con la pedantería de los falsos sabios, la mentira de los médicos ignorantes, la pretenciosidad de los burgueses enriquecidos, Molière exalta la juventud, a la que quiere liberar de restricciones absurdas. Su principal objetivo fue el de «hacer reír a la gente honrada». De sus obras destacan títulos como Las Preciosas Ridículas (1559), La Escuela de los Maridos (1561), Don Juan (1565) y El Avaro (1604).

En 1929, nació Martin Luther King Jr.

Pastor estadounidense de la Iglesia bautista que desarrolló una labor crucial en Estados Unidos al frente del movimiento por los derechos civiles para los afroestadounidenses y que, además, participó como activista en numerosas protestas contra la Guerra de Vietnam y la pobreza en general. Por esa actividad encaminada a terminar con la segregación estadounidense y la discriminación racial a través de medios no violentos, fue condecorado con el Premio Nobel de la Paz 1964.

En 1964, nació Saúl Hernández

Cantante, músico, compositor, poeta y activista por los derechos humanos, Saúl Hernández es una figura multifacética y emblemática del rock mexicano y latino. Debido a la falta de interés que mostró por la escuela, poco a poco descubrió su verdadero interés y destino: la música. Sus raíces se remontan a principios de los 80, cuando comenzó una banda llamada Las Insolitas Imagenes de Aurora, que más tarde, se convirtieron en Caifanes, cambiando para siempre la historia del rock en México. Caifanes lanzó 4 grandes álbumes: «Caifanes Vol.1», «El diablito», «El silencio» y «El nervio del volcán».

14 de enero, lo que pasó un día como hoy

En 1920, nació Chava Flores

Prolífico compositor e intérprete, Salvador Flores Rivera, mejor conocido como Chava Flores, vio la luz en la calle de La Soledad del barrio de la Merced. «Dos horas de balazos» fue la canción con la que debutó como compositor, a ésta le siguieron éxitos como «La tertulia», «Peso sobre peso», «El gato viudo», «A qué le tiras cuando sueñas mexicano», entre otros más. Actuó en las carpas y cabarets de la ciudad, y ganó fama en el resto del país, en América Latina y en los Estados Unidos. En el repertorio de Chava Flores hay más de 200 temas, que por su contenido le valieron que el público lo llamara “El Compositor Festivo de México”. También participó en siete películas y escribió Relatos de mi barrio (1988).

En 1969, nació Dave Grohl

Es un músico estadounidense de rock. Saltó a la fama a comienzos de los años 1990 como baterista de Nirvana, junto a Krist Novoselic y su líder y compositor, Kurt Cobain. En 1994, tras la muerte de Cobain y el fin de Nirvana, formó la que es su actual agrupación, Foo Fighters, siendo él en un principio el único miembro y más tarde el vocalista, guitarrista y compositor. La revista Rolling Stone lo posicionó en el puesto n°4 de los 10 mejores bateristas de la historia.
Es el líder de un grupo de músicos llamados Sound City Players.

12 de enero, lo que pasó un día como hoy

En 1976, murió Agatha Christie

Escritora y dramaturga británica, con reconocimiento a nivel internacional. Desde joven comenzó a escribir historias de ficción con personajes de detectives, mientras laboraba como enfermera durante la Primera Guerra Mundial. A lo largo de su carrera, publicó 79 novelas policiales, seis novelas románticas y 14 historias cortas. En 1956 se convirtió en Comandante de la Orden del Imperio Británico y en 1971 se convirtió en Dama Comandante de la Orden del Imperio Británico.

En 1628, nació Charles Perrault

Escritor, poeta y narrador de origen francés, reconocido por haber escrito clásicos infantiles como Piel de asno (1695), Pulgarcito (1697), ‎Cenicienta (1694) y ‎La bella durmiente (1699), entre otros. En 1671, Charles formó parte de la Académie Française y El escritor apoyaba la idea de modernizar la literatura, ya que decía que conforme la civilización avanzaba la literatura también lo hacía; incluso consideraba a la literatura antigua un tanto tosca y bárbara.

En 2003, murió Maurice Gibb

Cantante, músico y compositor británico, que obtuvo fama al ser parte de la banda Bee Gees. Se unió junto a sus hermanos Barry y Robin para formar el trío que les daría popularidad y los volvería una de las agrupaciones más destacadas. A lo largo de su carrera obtuvieron siete premios Grammy y en 1997 ingresaron al Salón de la Fama del Rock and Roll. Años después se convirtió en Comandante de la Orden del Imperio Británico por la Reina Isabel II. Algunas de las canciones que les dieron fama fueron How can you mend a broken heart (1971), Staying Alive (1977), How deep is your love (1977). Maurice seria el primero de sus hermanos en fallecer a los 53 años, por complicaciones en el intestino, marcando asi el fin de las actividades de la agrupacion de The Bee Gees que llevaba mas de 40 años de carrera.

En 1969, se lanzó el álbum debut de Led Zeppelin

Fue en la década de los 60 cuando Jimmy Page, Robert Plant, John Paul Jones y John Bonham decidieron dar un nuevo sello al género de rock y esto lo lograron con su disco: Led Zeppelin. El cual contenía solo 9 tracks y una manera diferente de interpretar el blues. Led Zeppelin se convirtió en un parteaguas en el género musical, ya que fue la punta de lanzamiento para dejar de ver al rock como algo psicodélico, además de que sería la inspiración para las futuras bandas de punk, heavy metal y hard rock.

13 de enero, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial de la Lucha contra la Depresión

Se conmemora esta fecha para resaltar la importancia de este trastorno que incide significativamente en las tasas de mortalidad a nivel mundial. Impacta a personas de todas las edades, sin embargo, son los adolescentes y personas adultas mayores los grupos más afectados.
De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es un trastorno mental que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo. Es por ello que objetivo de la conmemoración de este día es la de sensibilizar, orientar y prevenir a la población sobre esta enfermedad.

En 1941, murió James Joyce

Escritor irlandés, reconocido mundialmente como uno de los más importantes e influyentes del siglo XX. Joyce es aclamado por su obra maestra, Ulises (1922) y por su controvertida novela posterior, Finnegans Wake (1939). Igualmente ha sido muy valorada la serie de historias breves titulada Dublineses (1914), así como su novela semi autobiográfica Retrato del artista adolescente (1916). Joyce es representante destacado de la corriente literaria de vanguardia denominada modernismo anglosajón, junto a autores como T. S. Eliot, Virginia Woolf, Ezra Pound o Wallace Stevens.

En 1974, murió Salvador Novo

Poeta, dramaturgo, historiador, ensayista y periodista mexicano. Iniciador del llamado Teatro Ulises, que formó en 1928 junto con su amigo Xavier Villaurrutia, a Novo se le deben las traducciones de las mejores obras de Superville, Gide, Cocteau y otros escritores de la época, así como insignes montajes. Sus Diez lecciones de técnica de actuación siguen siendo un manual clásico para los actores en formación. De 1946 a 1952 fue Jefe del Departamento de Teatro del INBA. En 1953 estrenó Esperando a Godot. Su carrera en el mundo de las letras mexicanas le valió ingresar a la Academia Mexicana de la Lengua en 1953 y tiempo después, recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura 1967. Entre su obra literaria más sobresaliente se encuentra: Nuevo amor (1933), XX Poemas (1964), La estatua de sal (1965) y Las locas, el sexo, los burdeles (1972).

En 2020, murió Jaime Humberto Hermosillo

Fue una de las figuras emblemáticas del cine mexicano de los años 70 y 80. A lo largo de su carrera, Hermosillo se caracterizó por hacer de su cine un constante desafío a las convenciones sociales y una ventana a la sexualidad escondida por ciertos códigos morales. Dirigió más de treinta largometrajes, entre los que destacan: La verdadera vocación de Magdalena (1972), Matinée (1977), Amor libre (1979), El corazón de la noche (1984), Intimidades de un cuarto de baño (1991), La tarea (1991), entre otros.

11 de enero, lo que pasó un día como hoy

En 1994, murió Emilio Rosenblueth

Fue un ingeniero sísmico mexicano que dedico su vida al estudio del comportamiento de los edificios frente a los terremotos. Su trabajo trascendió fronteras debido a que ha permitido la construcción de edificios de gran altura, presas y centrales nucleares en regiones del planeta con riesgo de sufrir terremotos. Rosenblueth fue asesor de la UNESCO y de la OEA en matería sísmica e investigación cienfífica. A lo largo de su carrera fue condecorado con diversas distinciones como como el Premio de Ciencias 1963 de la Academia de Investigación Científica; el Premio Universidad Nacional 1986 en el área de Investigación en Ciencias Exactas; el Premio Nacional de Ciencias y Artes 1974, en el área de Físico-Matemáticas; el Premio Newmark 1987, de la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles; el Premio Príncipe de Asturias 1985 y el Premio Nacional de Ingeniería 1992.

En 1900, nació Alex Phillips

Director, fotógrafo y guionista de origen canadiense, que destacó como director de fotografía de Santa (1931), la primera película sonora de México. Realizó las fotografías de más de 200 películas, siendo considerado uno de los mejores en su trabajo. Alex Phillips trabajó al lado de grandes realizadores como Arcady Boytler (1933), Luis Buñuel (1951-1952), Emilio «El Indio» Fernández (1953, 1961), entre otros.Obtuvo 2 premios Ariel a mejor fotografía por las películas En la palma de tu mano y Sombra verde. También ganó La Diosa de Plata en tres ocasiones. En 1972, obtuvo un Ariel especial por su trayectoria en el cine mexicano.

En 1932, nació Alfonso Arau

Actor y director de cine mexicano que destacó en Hollywood por su carrera. Desde 1969 comenzó a dirigir películas como El águila descalza (1971), Calzonzin Inspector (1974), El mojado remojado (1981), Como agua para chocolate (1992), Un paseo por las nubes (1995), entre otras. Actuó en películas como El topo (1970), El mojado remojado (1981), Frenos locos, coches locos (1980), entre otras. En 1992 obtuvo un premio Ariel como mejor director por la película Como agua para chocolate.

¿Cuáles son las enfermedades relacionadas con el frío?

La época de inverno ya comenzó, por tanto es necesario prevenir enfermedades asociadas al frío. Para ello, es importantes conocerlas y saber qué afectaciones podemos tener al contraerlas.

En una conferencia, el Dr. Jaime Solís, residente de segundo año de la especialidad de Medicina de la Actividad Física y Deportiva de la UNAM, habló sobre las enfermedades relacionadas con el frío y sus consecuencias en el organismo.

En primera instancia, se refirió a los SABAÑONES, que son lesiones superficiales en la piel que pueden ocurrir después de que ésta estuvo expuesta de 1 a 5 horas a temperaturas de 16°C o menos. “Estas lesiones ocurren cuando se da una inflamación de los vasos sanguíneos de la piel y causa picazón, manchas rojas, hinchazón y ampollas”, agregó.

A pesar de que los sabañones se pueden revertir de manera sencilla, las áreas afectadas pueden continuar con molestias durante varias horas después. “El tratamiento realmente es muy sencillo, simplemente es dar algún medicamento antiinflamatorio, calentar el área afectada y cubrirla”.

Aunque es un malestar que se da mayormente en senderistas, el PIE EN TRINCHERA es otro padecimiento importante. Esta enfermedad se da cuando nuestros tejidos están expuestos a temperaturas menores de los 15°C durante lapsos prolongados que van de 4 a 9 horas.

Los síntomas de este padecimiento son dolor y entumecimiento de los pies. También se tornan en color rojo como los sabañones, pasan de un color pálido o blanquecino y al final toman un color azul.

“El tratamiento es muy similar a lo que se aplica con los sabañones. Sin embargo, el pie de trinchera sí puede dejar secuelas, es decir como sensibilidad al frío de por vida y que dolor ocasional en la zona afectada”, señaló.

De igual forma, hay otro padecimiento conocido como ESCARCHA, que es un estado previo a la congelación del tejido, incluso se podría ver como cristales de hielo en nuestra piel. Para curar ésta, se realiza un calentamiento de manera progresiva.

La HIPOTERMIA es otra enfermedad que no podemos dejar fuera. Esta se produce cuando estamos expuestos al clima frío o nos introducimos en agua muy fría. Nuestro organismo tiene una temperatura corporal normal de 37°C, pero si esta desciende por debajo de 35°C se produce la hipotermia.

“Al descender la temperatura corporal, el corazón, el sistema nervioso y otros órganos no pueden funcionar normalmente. Si esto ocurre, se puede provocar una insuficiencia del corazón y del sistema respiratorio y eventualmente, la muerte”, indicó Solís.

Finalmente, también está el CONGELAMIENTO que se trata del punto de congelación, cuando la piel está ligeramente por debajo del punto de congelación del agua que es de 0°C.

10 de enero, lo que pasó un día como hoy

En 1957, murió Gabriela Mistral

Poeta chilena. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1945. En 1922 fue invitada a México por José Vasconcelos, con el objetivo de apoyar la reforma educativa y en la creación de bibliotecas. En 1951 recibió el Premio Nacional de Literatura en Chile. Otras de sus obras fueron: Tala (1938), Lagar (1954), Motivos de San Francisco (1965), Poemas de Chile (1967), entre otras. Murio en Hempstead, Nueva York.

En 1945, nació Rod Stewart

Cantante y compositor británico, inicialmente formó parte de Steampacket y Shotgun Express. Sin embargo, Ron Wood le sugirió formar una banda y así nació The Faces, banda que tocaba rock y blues. Aunque su carrera con el grupo continuaba, Rod comenzó en paralelo su carrera como solista. En 1969, lanzó su primer álbum como solista titulado An Old Raincoat Won’t Ever Let You Down. Le siguieron los discos: Gasoline Alley (1970); Never a Dull Moment (1972); entre otros. En 2004 gracias a su álbum, The Great American Songbook Volume III ganó un Grammy y en 1994 entró al Salón de la Fama del Rock and Roll como solista y en 2012 lo hizo con la banda The Faces. En 2007, fue nombrado comandante de la Orden del Imperio Británico.

En 2016, murió David Bowie

Cantante, compositor y actor británico. Tocó en diversas agrupaciones por ejemplo, The Kon-Rads, The King Bees, The Mannish Boys, The Lower Third. En 1969, fue cuando su sencillo Space Oddity (1969) se colocó en el top 10 en Reino Unido. Lanzó el disco Ziggy Stardust (1972). En 1975, su género cambió por completo al soul con su álbum, Young Americans (1975). En 1996 entró al Salón de la Fama del Rock. Murió en Manhattan, Nueva York.

9 de enero, lo que pasó un día como hoy

En 1962, Pumas asciende a Primera División del Futbol Mexicano

Durante la gestión del rector Nabor Carrillo, se presentó la oportunidad de que el equipo de futbol soccer mexicano Pumas ascendiera a la Primera División. Después de disputarse el partido contra el equipo Cataluña de Torreón y tras una victoria de 5 a 1, el Club Universidad Nacional A.C logró ascender a primera división en la liga de fútbol bajo la dirección de Octavio Vidal. Este partido se llevó a cabo en el Estadio Olímpico Universitario. Los que estuvieron a cargo de los goles fueron Lorenzo García, Carlos Calderón (ambos metieron 2 goles) y Manolo Rodríguez.

En 1908, nació Simone de Beauvoir

Nació en París, Francia. Escritora y filósofa. Reconocida por escribir El segundo sexo (1949) el cual se volvió un clásico de la literatura feminista. También abordó temas de filosofía y esos quedaron plasmados en los libros: La ética de la ambigüedad (1940); La larga marcha (1957); y América día a día (1948). El texto que le hizo ganar el Premio Goncourt fue Les Mandarins (1954), una crónica que habla sobre los intelectuales de la Segunda Guerra Mundial.

En 1959, nació Rigoberta Menchú

Nació en Chimel, San Miguel Uspantán, Departamento de El Quiché, Guatemala. Desde 1979 empezó a militar en el Comité Unidad Campesina, y se vio obligada al exilio en México donde arribó en 1981. En 1982 se convirtió en la primera india guatemalteca en participar en los inicios del grupo de trabajo sobre las poblaciones indígenas en la ONU. En 1992 se le otorgó el Premio Nobel de la Paz, convirtiéndose en la primera indígena y en la persona más joven en recibirlo. En 1998 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional. En 2013 el Consejo Universitario de la UNAM la nombró investigadora extraordinaria.

En 1998, murió Alberto Isaac «El güero»

Cineasta, pintor, caricaturista y nadador olímpico mexicano. Como director cuenta un total de 13 películas, con las que fue nominado en repetidas ocasiones a los premios Diosa de Plata y 44 veces a los premios Ariel. Fue titular de la dirección de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC) y primer director del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE). En su carrera deportiva, Alberto ganó numerosas medallas en México y en el extranjero. Su documental «Olimpíadas en México» mereció la nominación a los Oscar en el año 1969. Entre sus películas más destacadas se encuentran «El rincón de las vírgenes»(1972).»Tívoli»(1974), «Cuartelazo»(1977) y «Mariana, Mariana» (1986), éxitosa adaptación del libro de José Emilio Pacheco «Las batallas en el desierto».

8 de enero, lo que pasó un día como hoy

En 1993, se constituyó Fundación UNAM

La Fundación UNAM, A.C., es una asociación civil de carácter autónomo sin fines de lucro, esta dirigida a apoyar económicamente a los estudiantes provenientes de familias con bajos recursos económicos y buen desempeño escolar. Cuenta con diferentes programas en los ámbitos de docencia, investigación y difusión cultural. Junto con la UNAM realiza actividades en beneficio de sectores vulnerables de la población. También brinda apoyo a los estudiantes en el aprendizaje del idioma inglés y en la realización de estudios en el extranjero.

En 1642, murió Galileo Galilei

Filósofo, físico, matemático e inventor italiano. Fue el pionero del método científico experimental y el primero en utilizar un telescopio refractor, con el que logró importantes descubrimientos astronómicos, En 1604, supo de la invención del telescopio en Holanda y propuso una mejora del modelo. Murió arrestado en su casa a las afueras de Florencia, debido a las acusaciones de la Inquisición de ser un hereje.

En 1942, nació Stephen Hawking

Físico teórico nacido en Reino Unido, que se dio a conocer por su teoría de la explosión de los agujeros negros, basado en las teorías de la relatividad y la mecánica cuántica. Algunas de sus obras fueron: Una breve historia del tiempo: del Big Bang a Black Holes (1988), The Very Early Universe (1983), El gran diseño (2010), entre otros. También recibió premios como: la medalla Coply de la Royal Society (2006) y la Medalla Presidencial de la Libertad de los Estados Unidos (2009).

En 1824, nació Francisco González Bocanegra

Poeta y escritor mexicano que destacó por ser el creador de la letra del Himno Nacional. Trabajó como oficial archivero de la Administración General de Caminos, Censor de Teatros y Director de la Academia de Letrán. Algunos trabajos literarios que realizó los dio a conocer en las publicaciones de La Ilustración Mexicana (1851-1853), Presente Amistoso (1851-1852) y El Diario Oficial (1860).

En 1935, nació Elvis Presley

Cantante y actor estadounidense. Conocido como El Rey del Rock and Roll. t. A partir de 1956, Elvis marcó la era del rock and roll mediante sus canciones como: «Always on my mind» (1973), «Teddy Bear» (1957), «Hard Headed woman» (1958), entre otras. Participó en películas como Love me tender (1956), Loving you (1957), King Creole (1958), entre otros. En 1960 fue colocada su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood y en 1986 fue inducido al Salón de la Fama del Rock.

En 1947, nació David Bowie

Cantante, compositor, actor Britanico. Tocó en diversas agrupaciones como The Kon-Rads, The King Bees, The Mannish Boys, The Lower Third. En 1969, fue cuando su sencillo Space Oddity (1969) se colocó en el top 10 en Reino Unido. Lanzó el disco Ziggy Stardust (1972). En 1975, su género cambió por completo al soul con su álbum, Young Americans (1975). En 1996 entró al Salón de la Fama del Rock.

7 de enero, lo que pasó un día como hoy

Es Día del Coleccionista

Rinde homenaje a todas las personas apasionadas por compilar distintos objetos de una misma categoría. El coleccionismo es considerado una afición que depende de los gustos personales de cada persona, pueden ir desde recopilaciones muy específicas hasta cualquier tipo de objetos al gusto. En este día la mayor parte de celebraciones se realizan por internet, los coleccionistas pueden conocer a personas que tienen en común una colección.

En 1943, murió Nikola Tesla

Inventor e ingeniero croata. Se sobresalió por descubrir el campo magnético, la base de la corriente alterna y desarrollar el sistema trifásico de transmisión de energía eléctrica. También experimentó con las corrientes alternas, en este lapso surgió la bobina Tesla. Creó un barco teleautomático que era guiado a distancia, pero el mayor de sus descubrimientos fue el de las ondas terrestres estacionarias. Murió en Nueva York.

En 1986, murió Juan Rulfo

Escritor, guionista y fotógrafo mexicano. Es representante de la literatura hispanoamericana. Reconocido por su volumen de cuentos El llano en llamas (1953) y sus novelas Pedro Páramo (1955), El gallo de oro (1958), el cortometraje El despojo (1959), entre otros. En 1970 obtuvo el Premio Nacional de Letras y en 1983 el Premio Príncipe de Asturias. Falleció en la Ciudad de México.

En 2015, murió Julio Scherer

Escritor y periodista mexicano. Estudió derecho y filosofía en la UNAM. También publicó diversas obras como: La piel y la entraña (1965), Los presidentes (1986), El poder. Historias de familia (1990), entre otros. En 1977 fue designado periodista del año por el Atlas World Press Review de Estados Unidos, en 1986 le dieron el premio Manuel Buendía y en 2001 ganó el premio Nuevo Periodismo, entre otros. Murió en la Ciudad de México.

En 1922, nació Mario Almada

Actor y director de cine mexicano. Participó en más de 300 películas, y es considerado un icono del ´western´nacional. Mario inició en el medio como productor y en 1963 escribió su primer guion para una película. Entre sus filmes más importantes se encuentra «»Todo por nada»» (1969) ganadora de 8 Diosas de Plata, entre ellas la de «»Revelación del Año»» para Aldama, en el papel protagónico, «»El tunco Maclovio»» (1970), «»Chido Guan, el tacos de oro»» (1986) por la que ganó un Ariel a mejor actor , «»Cabalgando con la muerte»», «»El fiscal de hierro»» y «»Operación marihuana»». Junto a su hermano Fernando, formó una reconocida dupla en el cine de acción mexicano.

En 1950, nació Juan Gabriel

Cantante y compositor mexicano. Escribió su primera canción a los 13 años y a los 15 comenzó a ganarse la vida cantando en locales de Juárez, como el Bar Noa Noa (al que años después inmortalizó con la canción del mismo nombre). En 1971 grabó su primer éxito: «No tengo dinero», que le daría fama internacional. Desde entonces, y gracias a otros temas como «Querida», «Abrázame muy fuerte» y «Amor eterno» ha vendido más de 30 millones de discos. Compuso decenas de canciones principalmente baladas y de corte ranchero, interpretadas por él y otros artistas de renombre como Rocío Durcal, Vicente Fernández, Lupita D’Alessio, Angélica María, entre otros. Fue nominado al premio Grammy en 6 ocasiones y tiene en su haber premios tan importantes como Billboard, Aplauso, ASCAP, Lo Nuestro, El Heraldo y una Estrella en el Paseo de la Fama en Hollywood.