¿Qué es la epilepsia?

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: +Salud Facultad de Medicina UNAM
Título de la nota: ¿Qué es la epilepsia?
Fecha de publicación: 28 de marzo de 2019
http://www.massaludfacmed.unam.mx/index.php/que-es-la-epilepsia/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

La epilepsia es un trastorno cerebral en el que una persona tiene convulsiones repetidas durante un tiempo. Se considera que una persona padece esta enfermedad si muestra las siguientes condiciones:

Al menos dos convulsiones no provocadas no provocadas que ocurren con un intervalo mayor a 24 horas.

Una convulsión no provocada y una probabilidad de más convulsiones similares al riesgo de repetición en general (al menos 60%) después de dos convulsiones no provocadas, que ocurren en más de los 10 años posteriores.

Es el tercer trastorno neurológico más común que afecto a 50 millones de personas en todo el mundo y principalmente se presenta en países no desarrollados.

Las causas más frecuentes son:

Accidente vascular cerebral

Tumores cerebrales

Abstinencia alcohólica

Trastornos metabólicos

Enfermedad de Alzheimer

Idiopáticas: no se sabe su origen

En el caso de los niños se asociada con eventos peri natales y en el caso de adultos lo más frecuente es que ocurra un accidente vascular cerebral.

Tipos de epilepsia:

  • Epilepsia sintomática (secundaria). Se evidencia una anormalidad cerebral: cisticercos, malformación artereovenosa, tumor.
  • Epilepsia idiopática. Causa no identificada
  • Epilepsia criptogénica. Pacientes con retraso en el desarrollo psicomotor, etiología desconocida

A pesar del surgimiento de fármacos antiepilépticos de nueva generación, aproximadamente cerca del 30% de los pacientes con epilepsia no responden al tratamiento farmacológico clásico, lo que se denomina como fármaco resistente.

¿Quiénes son candidatos a cirugía?

Aquellas personas que no respondan al tratamiento farmacológico durante dos años. Que tenga una epilepsia parcial o focal en una zona concreta del cerebro, que es el tipo de epilepsia más resistente a la medicación.

Información obtenida de la conferencia: La disfunción olfatoria en la epilepsia por la Dra. Rosalinda Guevara Guzmán, Jefa de la División de Investigación de la Facultad de Medicina de la UNAM[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Día Internacional de la Epilepsia: Una enfermedad controlable que no debe ser estigmatizada

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta Facultad de Medicina UNAM
Título de la nota: Una enfermedad controlable que no debe ser estigmatizada
Fecha de publicación: 23 de marzo de 2019
https://gaceta.facmed.unam.mx/index.php/2018/02/07/dia-internacional-dela-epilepsia-una-enfermedad-controlable-que-no-debe-ser-estigmatizada/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
Día Internacional de la Epilepsia: Una enfermedad controlable que no debe ser estigmatizada

La epilepsia tiene muchas implicaciones sociales, como la discriminación, para el enfermo y su núcleo familiar, porque está muy estigmatizada al considerarla una enfermedad mental y no neurológica. No obstante, la mayoría de los casos pueden ser diagnosticados y tratados en los primeros niveles de atención”, indicó el doctor Felipe Arturo Vega Boada, coordinador del Subcomité Académico de Neurología de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Este padecimiento, en su forma idiopática, es una afección cerebral que se caracteriza por una predisposición permanente a generar crisis epilépticas, lo cual tiene consecuencias neurobiológicas, psicosociales y cognoscitivas. La disminución de memoria y de las capacidades ejecutivas son complicaciones asociadas a la cronicidad y al mal control.

La epilepsia es una enfermedad universal que afecta a cualquier grupo humano, sin importar su raza o condición económica, sin embargo, se puede controlar y tiene baja mortalidad. En el mundo, la padecen siete personas por cada mil; en México hay aproximadamente 2 millones de individuos con la enfermedad, siendo la prevalencia más alta en zonas rurales, situación similar en algunos países de América Latina.

Para que se considere que se tiene el padecimiento, se deben presentar por lo menos dos convulsiones en seis meses, que no sean consecuencia de crisis sintomáticas agudas, las cuales se dan por factores como: fiebres elevadas, el alcohol o estados metabólicos, pero que no son epilepsia. “Es importante saber que una crisis convulsiva puede aparecer hasta en el 15 por ciento de la población general, sin que esto sea una epilepsia”, precisó quien también es Profesor Titular de Neurología con sede en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.

Personas que la padecen se han visto afectadas por el desconocimiento y estigma que se tiene de la enfermedad: la primera convulsión es dramática para la persona y para la familia. Además, algunos pacientes han visto reducido su acceso a los seguros de vida o son despedidos de su trabajo por esta razón, eso es discriminación y no debería suceder.

Cómo se manifiesta la epilepsia

Hay diferentes tipos: la epilepsia idiopática, aquella en donde no existe una causa, aunque hay factores genéticos implicados; la criptogénica, generalmente no tiene ningún rasgo genético y no se puede diagnosticar con los métodos habituales de detección, como la tomografía o la resonancia magnética, y la sintomática,

en la cual existe una causa subyacente a nivel del sistema nervioso, como es una enfermedad vascular cerebral, un infarto, una hemorragia o una meningitis, que dañan al cerebro y generan las convulsiones.

La epilepsia se produce a partir de la ruptura entre los factores inhibitorios y excitatorios de las neuronas; si éstos no están en equilibrio y predomina el excitatorio, se puede presentar una convulsión.

“Hay una descarga anormal en una población neuronal específica (en el área frontal o sensorial, por ejemplo), la cual determinará el tipo de crisis que se presente. Las crisis parciales pueden o no alterar la conciencia, mientras que en las generalizadas sí hay una pérdida de ésta”, explicó el experto.

El doctor Vega Boada señaló que el objetivo del tratamiento es evitar las crisis en el enfermo y reintegrarlo a la sociedad. Asimismo, advirtió que hay grupos vulnerables, como los adolescentes y los jóvenes, a quienes se les debe dar seguimiento para que tomen el medicamento anticonvulsivo, duerman bien y eviten consumir alcohol, a fin de prevenir una crisis.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Epilepsia, lo que todos debemos saber

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Ciencia UNAM
Título de la nota: Epilepsia, lo que todos debemos saber
Autor de la nota: Ciencia a Distancia-DGDC
Fecha de publicación: 6 de septiembre de 2019
https://ciencia.unam.mx/contenido/video/196/lo-que-debes-saber-de-la-epilepsia-

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

De pronto, una joven pierde el conocimiento, cae y se sacude ante la mirada sorprendida de otros; tiene salivación excesiva y corre el riesgo de morderse la lengua…

Una crisis de epilepsia se expresa de distintas formas. ¿Qué tanto sabes de esta alteración en el cerebro? Es el tema de hoy en Ciencia a Distancia. [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Nuevos caminos para entender mejor la epilepsia

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: DGCS UNAM
Título de la nota: Nuevos caminos para entender mejor la epilepsia
Fecha de publicación: 5 de junio de 2021
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_473.html

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
• El objetivo es mejorar los tratamientos contra esta enfermedad
• En el IFC Miguel Serrano Reyes utiliza estudios básicos y técnicas computacionales para comprender el comportamiento neuronal
• Colabora en el laboratorio de José Bargas Díaz, investigador de esa entidad académica

Se estima que en México hay alrededor de dos millones de personas con epilepsia, enfermedad que se caracteriza por episodios breves, no voluntarios, en los cuales la actividad cerebral se descontrola y genera convulsiones en una o más partes del cerebro.

Aunque hay medicamentos que ayudan a controlarla, todavía se desconocen los mecanismos que intervienen en el desarrollo del padecimiento. Esto sirvió como motivante de una tesis doctoral donde se analizó el papel del neurotransmisor inhibidor del sistema nervioso central GABA en el origen de las crisis convulsivas.

El autor, Miguel Serrano Reyes, alumno doctoral del investigador José Bargas Díaz, ambos del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM, busca entender el comportamiento neuronal de quienes sufren convulsiones ocasionadas por la epilepsia. Utiliza técnicas computacionales para entender el mecanismo básico que ocurre en el cerebro de ratones durante la enfermedad.

En particular, realiza análisis de tejido cerebral de un modelo de ratón y analiza cómo ocurren las crisis epileptiformes interictales (IEDs, por sus siglas en inglés), un tipo de descargas eléctricas que ocurren antes o entre las crisis epilépticas, con el objetivo de mejorar los tratamientos.

Los resultados del estudio se publicaron en la revista Neuroscience, y demuestran que el bloqueo farmacológico de la transmisión de GABA provocan periodos de descargas epileptiformes interictales.

Para conocer el papel de este neurotransmisor en las IEDs, Serrano Reyes y sus colegas midieron in vitro la actividad neuronal de la corteza motora de ratones transgénicos donde identificaron distintos tipos neuronales. Estudiaron la actividad de la corteza motora en reposo (cuando no había un estímulo) y durante las IEDs.

Los científicos encontraron que, en reposo, las neuronas actúan de manera funcionalmente estructuradas, se agrupan en ensambles neuronales y presentan secuencias espacio-temporales de manera espontánea. Pero si se bloquea a GABA (principal neurotransmisor inhibidor) el agrupamiento se destruye y se transforma en un macro-ensamble recurrente que puede desencadenar en una crisis convulsiva.

Durante el procedimiento cambiaron la transmisión GABAérgica con químicos que inducen eventos parecidos a los IEDs, y con técnicas de imagenología pudieron visualizar y registrar, de manera simultánea, neuronas con resolución de una sola célula. Además, grabaron células individuales, lo que posibilitó una observación matemática de lo ocurrido durante las IEDs.

Las redes neuronales que se obtuvieron experimentalmente permitieron visualizar alrededor de 70 neuronas de manera simultánea. Los datos se analizaron usando la teoría de grafos (que se emplea para predecir comportamiento). Los grafos han permitido modelar un sistema dinámico (aquellos que se van transformando en el tiempo) de una manera muy sencilla.

En este caso los nodos representan a las neuronas de la corteza motora y los enlaces son conexiones funcionales que hay entre ellas. Las interacciones de las neuronas a su vez forman diferentes grupos que van interactuando entre sí a lo largo del tiempo.

Serrano Reyes explicó que cuando se bloquea la transmisión de GABA los conjuntos neuronales empiezan a moverse hacia un nuevo agrupamiento que se va repitiendo. Este nuevo grupo presenta las características de las IEDs.

La preparación experimental usada ofrece la oportunidad para usarse como bioensayos de distintos fármacos usados comúnmente en el tratamiento de la epilepsia.

Con la implementación de este tipo de algoritmos se espera que el modelo se pueda estandarizar a otros padecimientos motores como la Enfermedad de Parkinson y la Enfermedad de Huntington, lo que permitiría mayor entendimiento de la actividad neuronal.

Con los resultados, Serrano Reyes espera probar diferentes tipos de modelos in vitro que asemejan la epilepsia, para estudiar también la transición que existe de las crisis interictales a través de las crisis que ocurren antes y hacia el momento de la convulsión epiléptica.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Hay en el mundo 50 millones con epilepsia

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Título de la nota: Hay en el mundo 50 millones con epilepsia
Autor de la nota: Leonardo Huerta
Fecha de publicación: 1 de abril de 2019
https://www.gaceta.unam.mx/hay-en-el-mundo-50-millones-con-epilepsia/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Afecta a personas de todas las edades
  • Esta enfermedad no es curable; entre 60 y 70 por ciento de casos pueden controlarse con fármacos

La epilepsia, enfermedad neurológica crónica que afecta a personas de todas las edades, es difícil de diagnosticar, sobre todo si no se tienen los elementos adecuados para ello.

“Una vez identificada, se debe intentar darle al paciente una mejor calidad de vida. No hace falta decir que alguien que sufre 30 convulsiones diarias lleva una vida bastante complicada; pero si es candidato a una cirugía, quizá podamos controlar su problema de salud”, afirmó Rosalinda Guevara Guzmán, coordinadora del Laboratorio Sensorial del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina.

Las convulsiones que desencadena la epilepsia son causadas por descargas eléctricas anormales en ciertos grupos de neuronas. Llegan a ocurrir en diferentes partes del cerebro y pueden manifestarse como muy breves lapsos de ausencia, como contracciones musculares o convulsiones prolongadas y graves. Su frecuencia también puede variar desde una al año hasta varias al día.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de febrero de 2018, en el mundo habría unos 50 millones de personas con epilepsia y, en la población en general, la proporción de pacientes con epilepsia activa (con ataques continuos que necesitan tratamiento) sería de entre cuatro y 10 por cada mil habitantes. Sin embargo, de acuerdo con estudios realizados en países pobres o de ingresos bajos y medios, esta proporción sería de entre siete y 14 casos por cada mil habitantes.

190401-aca2-des-f1-epilepsia

La OMS sostiene que cada año se diagnostican unos 2.4 millones de casos, de los cuales habría, en las naciones ricas, entre 30 y 50 por cada cien mil habitantes, mientras que en los países pobres esta proporción podría ser el doble, debido, probablemente, a la fuerte presencia de males endémicos como neurocisticercosis y paludismo, a lesiones durante el parto, a la deficiente infraestructura médica y a la poca disponibilidad de programas de salud preventiva. Por lo anterior, casi 80 por ciento de los individuos con epilepsia vive en estas naciones.

Otro factor que podría contribuir a que el número de casos de epilepsia sea alto en los países pobres es la falta de especialistas. El Atlas de neurología 2017, de la OMS, señala que el promedio de neurólogos en esos territorios es de 0.1 por cada cien mil habitantes, mientras que en las naciones ricas es de 7.1.

Este padecimiento no es curable, añadió la científica. A pesar de ello, entre 60 y 70 por ciento de los casos se pueden controlar con los medicamentos disponibles. De esta manera, es posible llevar una vida normal, dependiendo del tipo de convulsión o de epilepsia que se padezca.

Es muy importante que la gente reciba tratamiento; sin embargo, en ocasiones, incluso con los fármacos no mejoran.

“Sí, cerca de 30 por ciento de los casos no responde a los medicamentos. Con una enfermedad tan persistente, los pacientes se vuelven resistentes a ellos y, por lo tanto, la hiperexcitabilidad del cerebro no disminuye. Entonces, la única solución es una cirugía, aunque no cualquiera es candidato a ella”, apuntó Guevara Guzmán.

De varios tipos

No hay una edad específica para que este mal aparezca. Puede presentarse en la infancia, adolescencia, edad adulta o vejez. Por otro lado, hay varios tipos de epilepsia que dañan distintas estructuras cerebrales. La idiopática –es decir, cuyas causas no han sido identificadas– es la más frecuente: abarca casi 60 por ciento del total de los casos.

Aquélla cuyas causas son conocidas se llama secundaria o sintomática. Aparece como consecuencia de daño cerebral por lesiones prenatales o perinatales (traumatismos durante el parto, falta de oxígeno o bajo peso al nacer), malformaciones congénitas, golpe craneoencefálico grave, accidente cerebrovascular que impide que el oxígeno llegue libremente al cerebro e infecciones cerebrales como neurocisticercosis, meningitis y encefalitis.

“En nuestro laboratorio, mis colaboradores y yo estudiamos la del lóbulo temporal, la más analizada en el mundo. En esa zona del cerebro hay estructuras relacionadas con los procesos de memoria y aprendizaje. A medida que el padecimiento avanza, este órgano se deteriora y, en algún momento, estas estructuras quedan afectadas. En un artículo que enviamos a la revista Epilepsy Research expusimos que, cuando el foco causante de la afección está en esa área puede extirparse junto con el bulbo olfatorio, que es una sección muy pequeña”, indicó la investigadora.

Cerca de 30 por ciento de los casos no responde a los medicamentos. Con una enfermedad tan persistente, los pacientes se vuelven resistentes a ellos y, por lo tanto, la hiperexcitabilidad del cerebro no disminuye

190401-aca2-f2-epilepsia

Proyecto apoyado por el Conacyt

Con el grupo de Mario Alonso Venegas, del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN), y con el de Luisa Rocha, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Guevara Guzmán y sus colaboradores trabajan en un proyecto apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

“Estudiamos los cambios en la función olfatoria de los pacientes con epilepsia y hacemos el análisis molecular del tejido que se extirpa en una cirugía”, informó.

Cuando alguien con epilepsia llega al INNN, se le hacen los exámenes indispensables y se busca que el foco de la epilepsia esté bien localizado y sea resistente a los fármacos. Y si Venegas considera que es buen candidato, entra a cirugía.

“Pero antes, con uno de mis colaboradores, Carlos Mondragón, le hacemos un registro al paciente. No el electroencefalográfico estándar, sino uno en el que usamos potenciales visuales. Así, lo estimulamos visualmente y registramos la actividad del potencial visual evocado; luego lo exponemos a un estímulo olfatorio y vemos de qué forma la parte olfatoria cambia las características del potencial visual.”

En una prueba de discriminación de olores se le ofrecen a la persona tres olores (dos iguales y uno diferente), para ver si puede discriminarlos, y se anota su potencial. Para la memoria olfatoria, los investigadores utilizan olores no familiares, como el de la sábila, con el propósito de que aquél se familiarice con ellos y los recuerde.

Después de lo anterior, el paciente entra a cirugía y al salir vuelve a ser evaluado por los investigadores. Al extirparle el foco del lóbulo temporal, las convulsiones disminuyen o casi desaparecen, y, por consiguiente, la actividad cognitiva mejora. Existen quienes han recuperado la función olfatoria; sin embargo, otros no, quizá porque el daño era mayor.

En su laboratorio, los expertos procesan ese tejido del lóbulo temporal, porque les interesa saber qué sucede en el bulbo olfatorio, pues las pruebas aplicadas demuestran una disfunción olfatoria.

“Es bien conocido que el hipocampo, que es responsable de los procesos de memoria y aprendizaje, establece conexiones con el bulbo olfatorio y otras estructuras como la corteza entorrinal. Un grupo de especialistas de Alemania ha reportado disminución en el volumen del bulbo olfatorio en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal”, finalizó Guevara Guzmán.

EN MÉXICO

Aunque no hay cifras oficiales de la prevalencia de la epilepsia en el país, algunos estudios calculan que unos dos millones de mexicanos la padecen.

“En ocasiones, esta enfermedad no está correctamente diagnosticada, e incluso es posible que esté subdiagnosticada, por lo cual debemos tomar con cuidado las cifras de casos, pero creo que en general son altas”, señaló Guevara Guzmán.

En las naciones pobres o de ingresos bajos y medios, como México, no toda la gente con esta afección tiene acceso a los sistemas de salud de su localidad. Por lo que se refiere al Seguro Popular, es muy restrictivo para ciertas afecciones, entre ellas la epilepsia, precisamente. Además, un padecimiento crónico como éste es muy costoso, pues requiere medicamentos de por vida.

“Lo que nos interesa es identificar marcadores tempranos para hacer un diagnóstico, lo cual permitiría preparar al paciente antes de que esa enfermedad se establezca y ofrecerle una mejor calidad de vida. También estamos interesados en identificar cuáles genes se expresan a la alta o a la baja en este mal. No ofrecemos tratamientos porque no hacemos investigación farmacológica, pero podemos señalar dónde está el blanco. Así, otros grupos de investigadores dedicados al desarrollo farmacológico pueden leer nuestros trabajos y aprovechar la información que contienen para comenzar a diseñar un medicamento específico más efectivo”, resumió la investigadora.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Papanicolaou

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: +Salud Facultad de Medicina UNAM
Título de la nota: Papanicolaou
Fecha de publicación: 31 de julio de 2019
http://www.massaludfacmed.unam.mx/index.php/papanicolaou/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

  •  

El cáncer cervicouterino es una alteración celular que se origina en el epitelio del cuello del útero y se manifiesta, inicialmente, a través de lesiones intraepiteliales. Es el cuarto cáncer más frecuente en la mujer

Es una prueba que detecta células anormales en el cuello uterino y signos tempranos de cáncer del mismo, se toma una muestra de las células para analizarlas al microscopio.

Historia:

En 1917 el Doctor George Nicolas Papanicolaou estableció una asociación entre los patrones citológicos y los cambios en el ciclo ovárico y menstrual.

En 1920 comenzó los estudios citológicos en humanos y su esposa fue su primer sujeto de experimentación a largo plazo.

En 1923, sugirió el empleo de su método de la citología exfoliativa para el diagnóstico de cáncer uterino, pero fue cuestionado con respecto a registrar una distinción entre el carcinoma cervical y el endometrial, pero la técnica no diferenciaba ambos tumores.

En 1925 comenzó un estudio sistemático de frotis cervicales y vaginales de voluntarias y trabajadoras del Hospital de la Mujer de Nueva York. Reunió a otras mujeres con cáncer de cuello uterino, confirmó sus observaciones y presentó esta nueva forma de diagnóstico.

Marcó la diferencia contra la antigua manera de realizar el diagnóstico a través del tacto y de la observación macroscópica al utilizar una tinción que ideó para realizar observación al microscopio.

Pasaron 13 años para que sus descubrimientos fueran aceptados.

En 1939 en colaboración con Herbert F. Trayut, planificó un ensayo clínico para someter a las mujeres a una toma de muestra de citología exfoliativa cervicovaginal con ayuda de una pipeta por la cual obtenían células del fondo vaginal, del exo y endocérvix sin producir molestias ni dolor a las pacientes.

Este ensayo permitió el diagnóstico de número considerable de casos de cáncer de cuello uterino asintomáticos, imperceptibles al ojo humano y solamente demostrable a través de biopsia o mediante el uso de la citología exfoliativa, esto permitió la disminución en el número de casos de cáncer.

Factores de riesgo:

Mujeres entre 25 a 64 años de edad, inicio de relaciones sexuales antes de los 18 años, múltiples parejas sexuales, infección cervical por virus del papiloma humano, antecedentes de enfermedades de transmisión sexual, tabaquismo, deficiencia de folatos y vitaminas A, C y E, nunca haberse practicado el estudio citológico.

Se recomienda realizar el estudio anualmente hasta contar con tres resultados negativos, entonces se realizará posteriormente cada dos a tres años.

Con información de Cristian Joshua Hernández González, Medico Pasante de Servicio Social de la Facultad de Medicina, UNAM.

Fuentes:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/georgenicholaspapanicolaou.pdf

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5420:2018-cervical-cancer&Itemid=3637&lang=es

http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/146GER.pdf

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/m014ssa24.html

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Aumento de cáncer cérvico uterino en jóvenes

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Ciencia UNAM
Título de la nota: Aumento de cáncer cérvico uterino en jóvenes
Autora de la nota: María Luisa Santillán
Fecha de publicación: 3 de marzo de 2022

https://ciencia.unam.mx/leer/1234/aumento-de-cancer-cervico-uterino-en-mujeres-mas-jovenes

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Virus del Papiloma Humano, principal factor de riesgo.

 

El segundo cáncer con mayor prevalencia en las mujeres mexicanas es el cérvico uterino. De acuerdo con Globocan, plataforma web desarrollada por la International Agency of Research on Cancer (IARC), en México, durante 2020, hubo 9 439 nuevos casos y más de 4 300 muertes por este tipo de neoplasia.

Cuando nuestras células tienen un desarrollo anormal y se reproducen descontroladamente, invaden nuestros tejidos sanos y originan lo que conocemos como cáncer. Cuando éste se localiza en el cuello uterino se conoce como cáncer cérvico uterino. Según un estudio realizado con pacientes del IMSS el costo promedio de tratar una paciente con este tipo de neoplasia es de alrededor de 5114 dólares, es decir, más de 100 mil pesos.

A inicios del siglo XX, en nuestro país, el número de mujeres con cáncer cérvico uterino era de alrededor de 20 mil casos cada año, pero en esos momentos gracias a los estudios de Papanicolaou y colposcopia que se realizaron, la mitad de ellos aproximadamente pudieron detectarse en su etapa in situ, es decir, que eran curables al 100%, y la otra mitad era invasor, o sea, estaba en etapas más avanzadas.

El doctor Gilberto Nicolás Solorza Luna, cirujano oncólogo del Instituto Nacional de Cancerología, explica que en la actualidad se ha visto un repunte de cáncer invasor, lo cual podría estar relacionado con el uso de la vacuna contra el papiloma humano, pues se piensa que con vacunarse no podrá contraerse el virus, pero –dijo– ésta elimina sólo unos cuantos serotipos, no todos.

Además, se ha minimizado el hecho de continuar con la detección, lo cual ha provocado que en la actualidad haya más mujeres jóvenes, en la segunda década de su vida, con cáncer cérvico uterino en etapas más avanzadas, lo cual anteriormente era más visibles en aquellas que tenían más de 40 años.

  • Existen cuatro estadios del cáncer (I, II, III, IV). Un cáncer in situ, aquel que se localiza en el sitio donde se originó, se cura en 95% de los casos. Conforme va avanzando la diseminación de éste hacia otras zonas del cuello uterino su pronóstico de curación va disminuyendo. El tratamiento depende de la etapa en la que fue detectado, si es durante las primeras puede ser solamente quirúrgico, pero si es en las más avanzadas se utiliza una combinación de cirugía con quimioterapia o radioterapia.
 VPH como factor de riesgo

El principal factor de riesgo para el cáncer cérvico uterino es la infección por Virus del Papiloma Humano. Otros más son el inicio de la vida sexual a temprana edad, no usar preservativos, las infecciones de transmisión sexual, el tabaquismo, un sistema inmunitario débil o comprometido, tener muchas parejas sexuales y el uso prolongado de anticonceptivos orales.

El doctor Solorza Luna, quien también es parte del grupo de posgrado en Cirugía Oncológica de la UNAM, explica que aunque se considera que la infección por virus del papiloma humano es la causa más importante de cáncer cérvico uterino, factores como las infecciones también contribuyen en su aparición.

“Van coexistiendo tanto la presencia del virus como otras infecciones que se pueden estar dando, por hongos, por bacterias; el virus no penetra simple y sencillamente por estar en contacto, debe existir una laceración microscópica para que entre a la membrana basal del epitelio y de ahí se empiece a reproducir; esas laceraciones generalmente se desarrollan por infecciones que pueden pasar desapercibidas.”

  • El médico alemán Harald zur Hausen fue quien descubrió la asociación entre el Virus del Papiloma Humano y el desarrollo de cáncer cérvico uterino. Por este hallazgo recibió el Premio Nobel de Medicina en 2008.

Aunque cualquier mujer con factores de riesgo puede padecer cáncer cérvico uterino, se considera que ésta es una enfermedad que afecta mayormente a países en vías de desarrollo, donde hay una falta de acceso a los servicios de salud.

Diagnóstico oportuno

Hace casi un siglo fue inventado lo que hoy conocemos como la técnica del Papanicolaou, a través de la cual es posible la detección de células anormales en el cuello uterino. A pesar de eso, este tipo de cáncer sigue siendo uno de los más comunes en mujeres de todo el mundo.

Algunas problemáticas vinculadas con el Papanicolaou es que muy pocas mujeres se lo realizan por razones como la vergüenza, el miedo o incluso por la incomodidad, y otra es que en nuestro país existe un bajo número de especialistas capaces de interpretar los resultados.

“Se pueden hacer miles de estudios, pero sino se interpretan más que uno de cada mil estamos en la completa derrota contra eso; precisamente el Papanicolaou sirve para detectar lesiones que están empezando, que se llaman actualmente, con la clasificación de Bethesda, como lesiones de bajo grado, 70% de ellas regresan a la normalidad sin ningún tratamiento, y las lesiones de alto grado se tienen que estar revisando para ver si disminuyen, aumentan o persisten, y serían susceptibles de tratamiento, en ese momento todavía son curables alrededor del 100%”, explica el doctor Solorza Luna.

Agrega que en México el problema se observa desde la formación de recursos humanos, pues sólo existen dos escuelas de citología, una de ellas ubicada en el Hospital General de México y otra en el Instituto Nacional de Cancerología, de las cuales egresan alrededor de 24 expertos cada año, número que es muy bajo para la cantidad tan alta de citologías que deben revisarse anualmente, además de que –dijo– “todavía adolecemos en algunos lugares de que no haya quien interprete un Papanicolaou bien”.

Un estudio más que sirve para confirmar un diagnóstico de cáncer cérvico uterino es la colposcopia. El doctor Solorza Luna explica que en el Incan realizaron un estudio de citologías tomadas con un colposcopio, en el cual observaron una exactitud de diagnóstico del 100%. Frente a esto, la colposcopia sirve como una manera de buscar diagnósticos más precisos en todos los casos que se analicen.

Sin embargo, una de las problemáticas que se viven, de acuerdo con un diagnóstico de cáncer cérvico uterino del Instituto Nacional de Salud Pública en México, es que “sólo la mitad de las mujeres que tienen resultados positivos al tamizaje (es decir con alto riesgo de cáncer) acuden a colposcopia para confirmar su diagnóstico y tratamiento. La pérdida de seguimiento de las citas de colposcopia es una de las principales fallas del programa”.

El doctor Solorza Luna remarca que es necesario que las mujeres se realicen un Papanicolaou cada año una vez que inicien su vida sexual, como una manera de prevenir el cáncer cérvico uterino, además de que deben acudir con un especialista que pueda interpretar los resultados de forma adecuada.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Curable, 90 por ciento de los casos de cáncer cervicouterino detectado a tiempo

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: UNAM-DGCS
Fecha de publicación: 06 de agosto de 2022
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2022_629.html

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
• En México es el segundo padecimiento más frecuente en mujeres en edad reproductiva, señala Lucely Cetina Pérez

 

El cáncer cervicouterino es un tema de interés para las mujeres y para la población en su conjunto, por lo que es importante insistir en la prevención primaria, mediante la vacunación, y secundaria, a través de su detección oportuna, afirma la académica de la Facultad de Medicina de la UNAM, Lucely Cetina Pérez.

Es el segundo tipo de cáncer más frecuente en mujeres en edad reproductiva en nuestro país -sólo después del cáncer de mama- con aproximadamente 10 mil casos nuevos por año, y provoca de cinco mil a cinco mil 500 muertes cada año, añade la también investigadora en el Instituto Nacional de Cancerología.

Ese padecimiento -que es la cuarta causa de decesos a escala mundial y más frecuente en países de recursos limitados como el nuestro y el resto de las naciones latinoamericanas, por ejemplo-, aún registra cifras altas “cuando ya no debería haberlas”. La meta es erradicarlo, “pero nos falta mucho por hacer”.

Cetina Pérez explica que consiste en la proliferación de células malignas en el cuello del útero, proceso que puede implicar meses o años, hasta volverse invasor.

Existen diferentes tipos, pero el más frecuente, en 85 a 90 por ciento de los casos, es el llamado cáncer de células escamosas; otros menos comunes son, por ejemplo, el adenocarcinoma, el adenoescamoso o el neuroendócrino, pero son más agresivos.

La científica recuerda que en 99 por ciento de los casos, el cervicouterino se vincula con la infección por transmisión sexual del virus del papiloma humano (VPH); no obstante, hay otros factores de riesgo para padecerlo, como el tabaquismo e infecciones genitales, entre ellas clamidia o gonorrea, por ejemplo.

El uso de condones masculinos, detalla, ayuda a prevenir infecciones genitales y también a disminuir la infección por VPH y, por lo tanto, el cáncer cervical.

El inicio de la vida sexual a temprana edad y tener relaciones sexuales con múltiples parejas, también son importantes para el desarrollo de la infección por VPH que puede provocar el cáncer cervicouterino. “Todo eso se suma, pero la causa desencadenante es la persistencia del VPH”.

Lucely Cetina precisa que de acuerdo con el estado inmunológico y nutricional de la paciente, el virus persiste o puede progresar. Se ha observado que aproximadamente 30 por ciento de las mujeres infectadas desencadenan cáncer cervicouterino invasor.

Al inicio, alerta la universitaria, es asintomático y puede pasar desapercibido. Por desgracia los signos y síntomas aparecen cuando la enfermedad se encuentra en estados avanzados; los principales síntomas y signos son: hemorragia transvaginal después del coito, hemorragia transvaginal persistente, dolor pélvico, entre otros. Cuando la persona está prácticamente en estado terminal se presenta edema (hinchazón) de las extremidades inferiores o problemas para orinar.

Detectado en etapas tempranas, aclara la experta, se cura el 90 por ciento de los casos; cuando hay signos y síntomas la enfermedad está en una etapa clínica conocida como IB2 (es decir, cuando el tumor está confinado al cérvix y mide más de cuatro centímetros de diámetro); en ese y otros estadios más avanzados las probabilidades de curación pueden ir de 50 a 80 por ciento; y en etapas donde el padecimiento se disemina y llega a otros órganos, disminuye la supervivencia a menos de 30 por ciento “aún con los mejores tratamientos”.

El procedimiento en etapas tempranas es quirúrgico; en localmente avanzadas, cuando los tumores miden cuatro centímetros y hasta 10 centímetros, es decir etapas IB2 a Iva, el tratamiento consiste principalmente en radio y quimioterapia concomitante, seguido de braquiterapia (un tipo de radioterapia con una fuente de radiación en el cuerpo, dentro o cerca del tumor); al haber metástasis, es decir en etapas avanzadas, se usan quimioterapias e inmunoterapia. “Aunque con los nuevos medicamentos hemos alcanzado mejorías en cuanto a la curación y la supervivencia de pacientes, continuamos con limitaciones”, acota.

Vacunación y detección

Los aspectos principales para prevenir la enfermedad son la vacunación, detección oportuna de cáncer, especialmente mediante la prueba de Papanicolau, así como la difusión de información, tan necesaria para la población en general, opina la experta.

En México se ha reportado que hay niñas quienes comienzan su vida sexual a los 12 años de edad; sin embargo, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana la aplicación del Papanicolau debe realizarse a partir de los 25 años, abunda.

Las mujeres deben acudir al médico y efectuar el estudio por lo menos una vez al año. En el caso de las menores, tres o cuatro años después del inicio de la vida sexual y tener vigilancia médica cercana; la atención requiere ser individualizada.

Aunque existen otros métodos diagnósticos, el médico determina si es necesario llevar a cabo pruebas adicionales en sangre, colposcopia, etcétera, para prevenir el avance de la enfermedad cuando se presenta, abunda Lucely Cetina.

En tanto, por política pública, la vacunación contra el VPH está dirigida solo a niñas, pero en otros países existe también la posibilidad de realizarla en varones; en ellos se previene el cáncer anal y de pene, así como algunas verrugas anogenitales y orofaríngeas en ambos sexos.

En las menores es recomendable vacunarlas a partir de los 9 años de edad, y las jóvenes de hasta 23 años que no han sido vacunadas es recomendable que lo hagan, aunque hayan tenido exposición al virus. En los varones lo adecuado es a partir de los 13 años.

La “población blanco” son los adolescentes y jóvenes que de preferencia no hayan tenido vida sexual, detalla, debido a que la eficacia del biológico es de 97 por ciento; en quienes han estado propensas a una infección, la eficacia disminuye hasta 70 por ciento, aunque sigue siendo una cifra “muy importante”. La recomendación para niños, adolescentes y jóvenes sería vacunarse, aunque tendrían que hacerlo en el sector privado.

Finalmente, de acuerdo con la especialista universitaria, si se presentan síntomas o signos es necesario acudir de inmediato al médico, y de preferencia a centros oncológicos para recibir el tratamiento más eficaz.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

El cáncer cervicouterino, una enfermedad prevenible y curable

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta Facultad de Medicina UNAM
Título de la nota: El cáncer cervicouterino, una enfermedad prevenible y curable
Autor de la nota: Eric Ramírez
Fecha de publicación: 20 de agosto de 2020

https://gaceta.facmed.unam.mx/index.php/2020/08/20/el-cancer-cervicouterino-una-enfermedad-prevenible-y-curable/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
El cáncer cervicouterino, una enfermedad prevenible y curable

El cáncer cervicouterino, también conocido como cáncer de cuello de la matriz, es un tumor maligno que inicia en esta zona del cuerpo y es más frecuente en mujeres mayores de 30 años. Es una enfermedad prevenible y altamente curable si se detecta en etapas tempranas.

Para hablar acerca de cómo se ha combatido esta enfermedad en México, la doctora Karla Unger Saldaña, investigadora en el Instituto Nacional de Cancerología, ofreció la conferencia virtual “La búsqueda de atención para diagnóstico y tratamiento oportunos de pacientes con cáncer de cérvix uterino”, como parte del Seminario Permanente de Género y Salud.

Destacó que, a pesar de que la tasa de mortalidad en el país ha disminuido considerablemente desde 1990, de 16.2 muertes por cada 100 mil mujeres a 6.2 para el año de 2013, su mortalidad es casi tres veces mayor que en los países de altos ingresos, y se mantiene como la segunda causa de mortalidad por cáncer entre las mujeres mexicanas.

“El cáncer cervicouterino es el único cáncer completamente prevenible. Es causado por infección con el virus del papiloma humano (VPH). Algunas de las mujeres que se infectan con VPH pueden desarrollar cambios precancerosos en las células del cérvix uterino, los cuales pueden detectarse mediante la prueba de Papanicolaou y tratarse para evitar que se conviertan en cáncer”, destacó la doctora Unger Saldaña.

Actualmente, el país promueve las medidas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud para prevenir y detectar oportunamente esta enfermedad: vacunas de VPH, educación sexual, promoción en el uso del condón y tamizaje; sin embargo, la especialista consideró que falta mejorar el diagnóstico temprano de la enfermedad. Esto es, la calidad y oportunidad para confirmar el diagnóstico y dar acceso al tratamiento a las mujeres que se presentan a los servicios de salud con síntomas, que en su investigación fueron el 84 por ciento de los casos.“En México, el cáncer cervicouterino es la segunda causa más importante de muerte por cáncer, entre las mujeres, sólo por debajo del cáncer de mama. Esto lo podemos resolver si todas las mujeres tienen la posibilidad de recibir atención con personal calificado, con equipo de calidad, además de un acceso oportuno al tratamiento”, indicó la especialista durante la transmisión de su conferencia por Facebook Live de la Facultad de Medicina.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Cáncer cervicouterino, tercero más común entre mujeres de América Latina

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Título de la nota: Cáncer cervicouterino, tercero más común entre mujeres de América Latina
Autora de la nota: Laura Romero
Fecha de publicación: 26 de marzo de 2019
https://www.gaceta.unam.mx/cancer-cervicouterino-tercero-mas-comun-entre-mujeres-de-america-latina/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Anualmente 72 mil pacientes son diagnosticadas con ese mal y 34 mil perecen

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) calcula que el cáncer cervicouterino es el tercero más común entre las mujeres de América Latina y el Caribe y cada año más de 72 mil mujeres son diagnosticadas y más de 34 mil mueren.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) describe al cáncer cervicouterino: “..también conocido como cáncer de cuello de la matriz, es un tumor maligno que inicia en el cuello de la matriz y es más frecuente en mujeres mayores de 30 años”.

Además de apuntar que es más común en aquellas pacientes que han tenido más de tres compañeros sexuales, más de tres partos, fuman, han padecido problemas de desnutrición o son portadoras de la infección por el virus del papiloma humano en el cuello de la matriz.

El Día Internacional del Cáncer del Cuello Uterino (26 de marzo)se instauró hace unos años con el propósito de alertar a la población femenina –y masculina, debido al Virus del Papiloma Humano (VPH) de la cual son transmisores– de la importancia de encontrar los síntomas de la enfermedad en sus primeras etapas.

En las fases iniciales, la enfermedad no produce lesiones perceptibles a simple vista, aunque pueden ser identificadas por especialistas. Posteriormente, “cuando el cáncer está en una etapa avanzada se puede ver a simple vista en la exploración ginecológica o causar otras molestias, entre ellas, sangrado anormal después de la relación sexual, entre los periodos menstruales o después de la menopausia, aumento del flujo de sangrado vía genital con mal olor, dolor de cadera y pérdida de peso”, explica el IMSS.

Lucely del Carmen Cetina Pérez, investigadora clínica del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), recalcó el año pasado en la ponencia El arte del tratamiento del cáncer cervicouterino que el 85%o de los casos se encuentran en países en desarrollo.

En declaraciones retomadas por el semanario Proceso, Cetina Pérez mencionó que “en México tenemos entre cuatro mil y seis mil casos al año, y al día fallecen entre 11 y 13 pacientes”.

“Si bien no todos los casos del VPH apuntan al cáncer cervicouterino, y aunque la literatura indica que tarda en aparecer aproximadamente 10 años, en el INCan tenemos pacientes de entre 18 y 20 años con este mal avanzado, y creemos que una de las causas es que empiezan su vida sexual cada vez a más temprana edad, lo mismo que el hábito de fumar”, finalizó la investigadora.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

El género como determinante social del cáncer cervicouterino 

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta Facultad de Medicina UNAM
Título de la nota: El género como determinante social del cáncer cervicouterino 
Autora de la nota: Azucena Xancopinca
Fecha de publicación: 10 de agosto de 2022

https://gaceta.facmed.unam.mx/index.php/2022/08/10/el-genero-como-determinante-social-del-cancer-cervicouterino/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
El género como determinante social del cáncer cervicouterino 

El cáncer cervicouterino (CaCu) se puede curar si se detecta en forma temprana y se trata adecuadamente. Cada año en el mundo ocurren 604 mil 127 nuevos casos, y en México se registra una incidencia de 9 mil 439, es decir, cerca del 9 por ciento de todos los tumores que se diagnostican en la mujer son originados por el CaCu.

La doctora Tatiana Galicia Carmona, subespecialista en Oncología Médica por el Instituto Nacional de Cancerología, indicó que cada año aproximadamente 341 mil 831 mujeres mueren por esta enfermedad a nivel mundial, en México es la segunda causa de incidencia de tumores en mujeres, y se diagnostican cerca de 25 casos al día; se presenta en la cuarta y quinta década de la vida, y 12 mujeres al día mueren por CaCu.

“La causa del CaCu es la infección por el virus del papiloma humano (VPH) y se estima que el 80 por ciento de las personas que han iniciado vida sexual activa han estado en contacto con esta infección de transmisión sexual”, destacó la ponente. Agregó que la evolución de esta infección no necesariamente terminará en CaCu, pues cuando una persona tiene una infección por VPH, generalmente es una infección autolimitada, sin embargo, cuando persiste puede desarrollarse una lesión precancerosa que posteriormente generará un carcinoma invasor.

Asimismo, comentó que los síntomas que van a presentar las pacientes estarán relacionados con la extensión de la enfermedad, y debido a que en las etapas iniciales no hay síntomas, la mayoría de las pacientes acuden a una valoración cuando presentan hemorragias vaginales, flujo fétido persistente, dolor pélvico, síntomas urinarios o gastrointestinales, disminución de peso, anemia y síndromes urémicos, entre otros.Por otro lado, indicó que la prevención primaria del CaCu conlleva la vacunación contra VPH, que en México se encuentra disponible para niñas de quinto año de primaria u 11 años en niñas no escolarizadas; la prevención secundaria consiste en un tamizaje a partir de los 25 años de edad, y la prevención terciaria que es el tratamiento del CaCu, puede ser quirúrgico durante etapas tempranas de la enfermedad, mientras que en etapas localmente avanzadas se ofrece tratamiento con quimioterapia y radioterapia en forma concomitante, y las etapas metastásicas reciben tratamiento paliativo, generalmente con quimioterapia, y recientemente con algunos medicamentos de inmunoterapia.

Durante el Seminario Permanente de Género en Salud, organizado por el Programa de Estudios de Género en Salud de la Facultad de Medicina de la UNAM, transmitido por Facebook Live y coordinado por el doctor Ariel Vilchis, académico del Departamento de Salud Pública, la doctora Galicia Carmona mencionó que la problemática detectada en México es que una mujer refleja una gran inequidad social debido a un acceso desigual a los servicios de salud y menos recursos para el tratamiento, calidad limitada y escasa infraestructura en áreas rurales y zonas con alta marginación, así como un muy limitado acceso a la prevención primaria e inequidad de género.

Acerca de los determinantes sociales sobre el abandono del diagnóstico y el tratamiento de las mujeres con un Papanicolaou anormal, explicó que el 50 por ciento que abandonan el tratamiento son amas de casa, el 39.6 por ciento son trabajadoras no registradas, y la carga de trabajo doméstico se encuentra entre los principales motivos de abandono; además, compartió que en América Latina la tasa de abandono del tratamiento de una lesión precancerosa o un carcinoma va del 20 al 75 por ciento.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La Hora del Planeta 2023: apagar y actuar

Este sábado 25 de marzo, más de 200 países, incluido México, se unirán a la Hora del Planeta con el objetivo de impulsar acciones para reducir la crisis climática y fomentar una reflexión sobre la relación que la humanidad tiene con la naturaleza. Esta iniciativa, que nació hace 16 años, busca involucrar a agentes clave en la lucha contra el cambio climático.

Apagar las luces y más allá: acciones para un mundo más sustentable

Durante la Hora del Planeta, edificios, monumentos y hogares apagarán voluntariamente las luces y los aparatos eléctricos no indispensables desde las 20:30 hasta las 21:30 horas. Esta acción promueve el ahorro de energía, la disminución de emisiones contaminantes y la reducción de la contaminación lumínica. El lema de este año es “Apaga la luz y dale una vuelta al planeta”.

Además de apagar las luces, se invita a los participantes a realizar otras acciones, como limpiar playas, plantar árboles, participar en actividades al aire libre (carreras, observación de estrellas) o simplemente reflexionar sobre cómo contribuir a la preservación de la vida en la Tierra.

Hora del Planeta 2023 en solidaridad con las víctimas del conflicto Rusia-Ucrania

Este año, la Hora del Planeta se dedicará a las personas afectadas por el conflicto entre Rusia y Ucrania. La World Wildlife Fund (WWF) menciona en su página web: “Nuestros corazones y pensamientos están con todas las personas afectadas (por esta guerra). La Hora del Planeta se creó precisamente para unir al mundo y apoyar a las personas y al planeta, para lograr paz y armonía entre los seres humanos y la naturaleza”.

México y la participación en la Hora del Planeta

México ha participado en esta convocatoria desde 2009, con la adhesión de varios estados, como Chiapas, Chihuahua, Querétaro, Jalisco, Sonora, Guanajuato, Morelos, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí, Tamaulipas, Estado de México, Veracruz, Nuevo León y la ciudad de Tijuana, Baja California.

2030 es el límite para frenar el aumento de gases de efecto invernadero

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) ha publicado un informe reciente que advierte que la ventana de oportunidad para limitar el calentamiento global a 1.5 °C (umbral climático) se está reduciendo rápidamente.

Según los investigadores del IPCC, entre 2030 y 2035 se rebasaría el umbral climático, ya que actualmente se encuentra en 1.2 ºC, lo cual desencadenaría graves problemas a nivel mundial. Esta es la sexta ocasión en la que el IPCC publica un informe sobre el calentamiento global, en el cual se registran los conocimientos a nivel mundial y por región.

Hoesung Lee, presidente del comité de expertos de la ONU, destacó la importancia de actuar con urgencia: “La síntesis del informe subraya la urgencia de emprender acciones más ambiciosas, y muestra que si actuamos ahora todavía podemos asegurar un futuro sostenible y habitable para todos”. El economista también enfatizó que, aunque se cuenta con “el conocimiento, la tecnología, las herramientas y los recursos financieros para superar los problemas climáticos identificados, por el momento no hay voluntad política para resolverlos”.

Por su parte, Télam Carolina Vera, investigadora e integrante del IPCC, señaló que hay impactos visibles del cambio climático producidos por las actividades humanas y que estos se intensificarán en el futuro. “El desafío es reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero a casi la mitad para 2030 y llegar a la cero neutralidad de emisiones para el 2050”.

En un artículo publicado en la revista Nature en 2019, se menciona que si la Tierra aumentara su temperatura entre 1 y 2 ºC, habría daños irreversibles en la naturaleza.

Ecosistemas en peligro

Los investigadores señalan focos de atención como la destrucción del Amazonas, el deshielo de la Antártida (que desde 1990 ha perdido alrededor de tres mil millones de toneladas de hielo), Groenlandia (que causa aumentos importantes en el nivel del mar) y el permafrost (capa del suelo debajo de la superficie terrestre que permanece congelada). Además, advierten sobre la desaparición de los arrecifes de coral y la deforestación de los bosques.

De igual manera, los expertos indican que otras consecuencias serían el aumento de las temperaturas, sequías, incendios, inundaciones severas y fenómenos meteorológicos más fuertes, entre otros aspectos.

Información destacada
  1. La Hora del Planeta 2023 busca concienciar sobre la crisis climática y mejorar la relación de la humanidad con la naturaleza.
  2. Apagar luces y aparatos eléctricos no indispensables durante una hora promueve el ahorro de energía y la disminución de emisiones contaminantes.
  3. Se alienta a los participantes a realizar acciones adicionales, como limpiar playas, plantar árboles y reflexionar sobre la preservación de la Tierra.
  4. La edición 2023 de la Hora del Planeta muestra solidaridad con las víctimas del conflicto Rusia-Ucrania.
  5. México y la UNAM han participado en la Hora del Planeta desde 2009, fomentando la conciencia y el compromiso con el medio ambiente.
  6. El informe del IPCC advierte que la ventana de oportunidad para limitar el calentamiento global a 1.5 °C se está cerrando rápidamente.
  7. Los investigadores del IPCC identifican los años críticos entre 2030 y 2035, cuando se rebasaría el umbral climático.
  8. La ONU y la UNAM instan a tomar acciones ambiciosas para enfrentar el cambio climático y alcanzar la neutralidad de emisiones para el 2050.
  9. Superar el umbral climático podría causar daños irreversibles en la naturaleza y consecuencias devastadoras en ecosistemas como el Amazonas y la Antártida.
  10. El cambio climático provocará fenómenos meteorológicos extremos, como sequías, incendios e inundaciones severas.

Viva la Chopa: muestra de talento femenino en la música

  • Descartes a Kant y Fryturama inauguran ciclo Viva la Chopa en el Museo Universitario del Chopo
  • Fomentando la igualdad de género en la música contemporánea mexicana

Descartes a Kant, uno de los grupos más respetados del medio indie nacional, con más de dos décadas de trayectoria, y Fryturama, dúo de noise y shoegaze que en tan solo cuatro años se ha ganado el reconocimiento del público, inaugurarán este sábado 25 de marzo el nuevo ciclo de conciertos Viva la Chopa, del Museo Universitario del Chopo, dedicado a resaltar el trabajo de mujeres mexicanas en la música contemporánea.

La importancia de visibilizar el talento femenino en la música

“Queremos visibilizar a todo el talento femenino en la música y lograr una igualdad de género, que es un derecho humano fundamental, en los escenarios y en la comunidad artística”, explicó sobre el objetivo del ciclo su curadora, la cantante Angélica Victoria, quien fue invitada por el director del museo, José Luis Paredes Pacho, a diseñar esta nueva propuesta que da continuidad y al mismo tiempo amplía los alcances en cuanto a géneros musicales del anterior ciclo del recinto, conocido como Rockeras en el Chopo.

“Poco a poco la mujer ha ido tomando su lugar en la música, pero definitivamente no hay igualdad. Lo vemos en los festivales, por ejemplo, que hay máximo un 35 o 40 por ciento de representación femenina. Y, bueno, de eso se trata este proyecto, de ir buscando más lugar para para las mujeres y niñas”, agregó la también vocalista y guitarrista del grupo Niña Diablo.

Diversidad, calidad musical y discurso en la curaduría

En la curaduría del ciclo, explicó, busca diversidad y calidad musical, pero también discurso, “que expresan ideas importantes para la sociedad y para la lucha femenina”. Aunque las primeras seis agrupaciones invitadas son proyectos liderados por mujeres, no se trata de excluir a los hombres, aclaró: “Para nada, creemos en la igualdad de género”.

Descartes a Kant, banda originaria de Guadalajara caracterizada por su eclecticismo musical y su extravagancia escénico-performativa, presentará “After Destrucción”, una puesta en escena desarrollada a partir de la pandemia que aborda las consecuencias del confinamiento. Fryturama, por su parte, confirmará por qué es un grupo constantemente invitado a los festivales y foros más importantes del país.

“Me gustó mucho la combinación de Descartes y Fryturama porque tienen como detallitos de pop o dream pop, pero también es mucho noise, mucho ruido, no es rock, es como experimental. Además, ambos grupos tienen un espectáculo en el escenario que te atrapa”, comentó Angélica Victoria sobre el primer concierto del ciclo, que dará inicio a las 19 horas de este sábado en el Foro del Dinosaurio del Chopo.

Vondré y Muérete tú traen energía punk y grunge al escenario

Un mes después, el 29 de abril, el escenario vibrará con la furia de Vondré, banda que interpreta rock alternativo lleno de agresividad y con reminiscencias de la música que se hacía en los años noventa, junto a Muérete tú, grupo de punk, garage y grunge acostumbrado a tocar sin filtros y sin reglas. “También me gustó mucho la combinación porque las dos agrupaciones tocan como grunge o punk alternativo y tienen mucha fuerza. Sin duda, se va a disfrutar mucho de su energía en el show”, comentó la cantante entrevistada.

Howless y Valgur fusionan new wave, pop y shoegaze

El ciclo cerrará el 27 de mayo con la presencia de dos grupos que comparten sonidos de new wave y pop en distintos estilos: Howless, cuarteto originario de la Ciudad de México que usa métodos creativos y literarios para crear su sonido, y Valgur, dúo de Juchitán, Oaxaca, que plantea narrativas que se desprenden del realismo mágico y la ciencia ficción. “También me encantó la combinación porque ambos son como shoegaze con toques de dream pop. Todos los sintetizadores que usan te hacen viajar muchísimo”.

Programa extendido y boletos con descuento

Viva la Chopa se extenderá todo 2023. Sus organizadores ya están trabajando en los programas para el segundo semestre del año, que mantendrán la característica de estar conformados por grupos liderados por chicas, algunos ya reconocidos y otros emergentes. “Es difícil la parte de la curaduría porque hay muchísimo talento increíble en México, me costó trabajo seleccionar. Me gustaría poder hacer un concierto cada fin de semana. Lo padre de este ciclo es que son propuestas frescas, sin duda vale la pena escuchar estas voces, yo les aseguro que no se van a arrepentir y que les va a gustar muchísimo”, concluyó Angélica Victoria.

Los boletos para los conciertos tienen un costo de 150 pesos, con descuentos para estudiantes, maestros e INAPAM.

Información destacada
  1. Viva la Chopa busca resaltar el trabajo de mujeres mexicanas en la música contemporánea y fomentar la igualdad de género en la industria.
  2. La curaduría del ciclo, a cargo de Angélica Victoria, se enfoca en la diversidad y calidad musical, así como en el discurso de las agrupaciones que aborden temas relevantes para la sociedad y la lucha femenina.
  3. El ciclo de conciertos incluye una variedad de géneros musicales, como rock alternativo, punk, grunge, new wave, pop y shoegaze, con el fin de llegar a un público más amplio.
  4. El proyecto Viva la Chopa no busca excluir a los hombres, sino promover la igualdad de género y la colaboración entre artistas de diferentes géneros y antecedentes.
  5. Los boletos para los conciertos ofrecen descuentos para estudiantes, maestros e INAPAM, haciendo el evento más accesible.
  6. Viva la Chopa se extenderá durante todo el 2023, con programas planeados para el segundo semestre del año, incluyendo artistas ya reconocidos y emergentes liderados por mujeres.
  7. El ciclo de conciertos se desarrollará en el Museo Universitario del Chopo, lo que demuestra el compromiso de la institución con la promoción de la diversidad cultural y la igualdad de género.

Ceremonia de Inauguración de Festejos por el 60 aniversario del CUEC-ENAC

Tolkien: el genio creador de un mundo mágico

Al construir un universo lleno de seres mágicos plasmados en diversos libros, J. R. R. Tolkien se volvió imperecedero en el tiempo, debido principalmente a dos características: los arquetipos y la mitología, afirmó José Ángel Garfias Frías, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

En el marco del Tolkien Reading Day o Día Internacional para Leer a Tolkien, que se conmemora cada 25 de marzo, Garfias Frías explicó que la obra de Tolkien se convirtió en un referente de lo que hoy conocemos como literatura fantástica y creó una mitología acorde a su propia cosmovisión, de ahí su importancia.

La vida de Tolkien y su influencia en su obra

El escritor británico nació a finales del siglo XIX y creció en el contexto del siglo XX, marcado por dos grandes guerras mundiales. Sus obras están motivadas por su propia vida, que resultó muy interesante, añadió el académico universitario. Tras perder a sus padres a temprana edad, Tolkien estudió Filología y se convirtió en un profesor reconocido. Además de “El Hobbit”, publicado en 1937, escribió la famosa saga de “El Señor de los Anillos” (La Comunidad del Anillo; Las Dos Torres y El Retorno del Rey).

En sus libros, el autor plasmó rasgos autobiográficos y elementos de su vida, como su experiencia en la Primera Guerra Mundial, la amistad con escritores como C. S. Lewis, autor de “Las Crónicas de Narnia”, y su adopción del catolicismo tras quedarse huérfano. Además, el amor también se refleja en sus escritos, inspirado por su relación con Edith, su esposa, a quien conoció en un orfanato.

La mitología y el legado de Tolkien

La mezcla de elementos de su vida real, el catolicismo y su formación filológica le brindaron a Tolkien un nuevo sentido a la mitología de Gran Bretaña. En la cultura popular británica, existían historias como la del Rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda con Excalibur. Estos mitos, junto con dioses griegos y nórdicos como Thor y Odín, enriquecieron a Tolkien para crear su mundo fantástico. Gracias a su formación en filología, construyó el lenguaje élfico, un elemento completamente nuevo y único en su cosmovisión.

El orden recomendado para leer las obras de Tolkien

El orden cronológico recomendado para leer las obras de J.R.R. Tolkien es: primero “El Hobbit”, un libro breve ideal para niños; luego, la saga de “El Señor de los Anillos” que incluye “La Comunidad del Anillo”, “Las Dos Torres” y “El Retorno del Rey”. Posteriormente, se sugiere leer “El Silmarillion”, una obra que detalla la creación de la Tierra Media, seguida de textos y poemas que narran las aventuras del personaje Tom Bombadil.

Los valores clásicos y modernos en las obras de Tolkien

Además de los valores clásicos como la lucha entre el bien y el mal, la justicia, la amistad y la defensa de la bondad en el mundo, Tolkien presenta otros valores propios de su época, como el sacrificio antes del beneficio personal y la valentía del héroe. Sin embargo, también muestra elementos adelantados a su tiempo, como el feminismo en “El Retorno del Rey” con el personaje de Éowyn, quien desafía las expectativas de género al enfrentarse al Nazgul.

La importancia de la naturaleza en las obras de Tolkien

Tolkien también destaca la importancia de cuidar la naturaleza a través de los personajes llamados Ents, grandes árboles guardianes del bosque que se unen a la lucha cuando sus hermanos, otros árboles, son devastados.

Adaptaciones cinematográficas y tecnológicas de las obras de Tolkien

En los años 70, las obras de Tolkien se volvieron muy comerciales, lo que llevó a varios intentos por adaptarlas al cine. Sin embargo, fue el director Peter Jackson quien recreó la trilogía de “El Señor de los Anillos” con excelentes recursos tecnológicos. “El Retorno del Rey” ganó once premios Óscar, igualando a películas como “Ben-Hur” y “Titanic”. Además, hay videojuegos como “Las Sombras de Mordor” que describen detalladamente la Tierra Media. Finalmente, la Warner posee todos los derechos de “El Señor de los Anillos” y los ha explotado al máximo, concluyó el académico universitario.

Información destacada
  1. La obra de Tolkien es imperecedera debido a los arquetipos y la mitología que crea en su universo literario.
  2. Tolkien se convirtió en un referente de la literatura fantástica al crear una mitología propia y acorde a su cosmovisión.
  3. Las experiencias personales de Tolkien, como la Primera Guerra Mundial y su amistad con C.S. Lewis, influyeron en su obra.
  4. El catolicismo y la formación filológica de Tolkien le permitieron dar un nuevo sentido a la mitología británica.
  5. Tolkien enriqueció su mundo fantástico con elementos de mitos populares y dioses de diferentes culturas.
  6. La creación del lenguaje élfico es un elemento único y distintivo en el universo de Tolkien.
  7. Los valores clásicos y modernos, como el sacrificio y el feminismo, están presentes en las obras de Tolkien.
  8. La importancia de cuidar la naturaleza se refleja en personajes como los Ents, guardianes del bosque.
  9. Las adaptaciones cinematográficas de “El Señor de los Anillos” por Peter Jackson lograron gran éxito y reconocimiento.
  10. Las obras de Tolkien han sido explotadas en distintos medios, como el cine y los videojuegos, gracias a la adquisición de los derechos por parte de Warner.

Pulque: ¿por qué es la “bebida de los dioses”?

El pulque, conocido como la “bebida de los dioses” (del náhuatl poliuhqui, descompuesto), es un recurso biocultural valioso con una amplia historia en la que se entrelazan personajes, prácticas y tradiciones que han sobrevivido durante miles de años, desde la época prehispánica hasta nuestros días. Por ello, es necesario reconocer su importancia, afirmó Rodrigo Arredondo Fernández, mediador educativo del Jardín Botánico del Instituto de Biología (IB) de la UNAM.

Los magueyes, plantas 100% americanas y su diversificación en México

Los magueyes, de manera natural, son 100% americanos y tuvieron su diversificación en México, donde se aprendió a domesticarlos para darles diferentes usos. Durante la actividad conmemorativa “Magueyes fantásticos: los secretos del pulque”, la investigadora del IB, Mariana Vallejo Ramos, mencionó que existen aproximadamente 200 especies de esta planta, de las cuales 160 se encuentran en México, lo que evidencia una enorme riqueza.

Usos del maguey

Cerca de 40 especies de agave, como el Agave americana, se utilizan para obtener aguamiel y su fermentación para preparar pulque, que se conoce con diferentes nombres en diversas lenguas indígenas.

En México, se le da el nombre común de maguey a cualquier especie de agave (palabra derivada del griego que significa “admirable” o “noble”), de la cual se obtiene una de las bebidas mexicanas por excelencia, además de fibras, forrajes y el mixiote, una especie de papel que se extrae de las pencas para contener el platillo del mismo nombre.

Sus flores sirven como alimento rico en nutrientes, y sus espinas, como agujas o clavos. “Da mucho y pide poco, ya que puede crecer en suelos muy pobres, y aunque le puede costar adaptarse, puede prosperar”, explicó Arredondo Fernández.

Características de los magueyes

Durante una visita guiada por la Colección Nacional de Agaváceas y Nolináceas, un pasante de maestría de la UNAM explicó que, para distinguir los magueyes del resto de las plantas del desierto, se pueden observar sus hojas lanceoladas (puntiagudas), con una espina en la punta -llamada apical- y “dientes” en el margen.

Existen especies de magueyes conocidas como monocárpicas, es decir, que tienen un único episodio reproductivo antes de morir. Estas desarrollan un quiote o inflorescencia que es polinizada por diferentes organismos, como murciélagos, y sus flores contienen un néctar dulce. Una vez polinizadas, las flores se transforman en un fruto seco llamado cápsula, que posteriormente explota, dispersando las semillas con la ayuda del viento. En algunas regiones de Tlaxcala e Hidalgo, las flores del maguey, llamadas gualumbos, se cocinan con huevo o pollo, ya que contienen proteína, fibra, aminoácidos y otros minerales.

Sistema de cultivo del maguey y vida útil

El investigador Arredondo Fernández detalló que el sistema de cultivo del maguey se llama metepantle, donde los espacios entre las hileras de agaves se usan para sembrar otras especies, como árboles frutales, cereales o maíz, de acuerdo con las necesidades del productor. El tiempo de vida de los agaves depende de la especie y de las condiciones en las que crecen, algunos pueden durar de 12 a 16 años, otros 20 o 24, y algunos incluso hasta 40 años.

Reproducción asexual y variación genética

Los magueyes también tienen otras formas de reproducción, como los hijuelos, que son “hijos” que crecen mediante un tallo subterráneo, o los bulbilos que surgen en las axilas de los quiotes. Estos últimos se cortan y se pueden sembrar para que crezca un nuevo organismo. Sin embargo, “en muchos cultivares o haciendas dedicadas a la producción de pulque y mezcales, se usan los hijuelos, pero la reproducción asexual impide la variación genética; son clones de la planta madre y quedan expuestos a plagas o enfermedades”, advirtió el pasante de maestría.

Domesticación y variedades locales de Agave

Por otro lado, Vallejo Ramos, también de la UNAM, recalcó que la domesticación es un proceso constante y la selección se realiza con base en los gustos y saberes de la gente de cada lugar, lo que genera nuevas variedades. Ejemplo de ello es que tan sólo en el estado de Hidalgo “hemos registrado 19 variedades locales de Agave salmiana”.

Proceso de obtención del aguamiel y su transformación en pulque

El aguamiel es la savia del agave, un líquido color ámbar que contiene minerales y, principalmente, azúcares. Para obtenerlo, es necesario seleccionar un maguey a punto de “saltar”, es decir, antes de producir su quiote. Según Rodrigo Arredondo, especialista en el tema, se realiza un corte en la columna de las hojas, se raspa y se deja que el maguey “herido” concentre los azúcares, lo cual puede tardar hasta seis meses. “Lo importante es quitar el ‘huevo’, es decir, el meristemo o grupo de células que da origen a la flor. A ese proceso se le llama capar o castrar al maguey, porque no se deja que se reproduzca”, explicó Arredondo.

El aguamiel se traslada a un espacio aséptico, limpio y preferentemente cerrado, conocido como tinacal, donde se encuentran las tinas de fermentación. Aquí se añade la llamada “semilla” o “inóculo”, que es aguamiel fermentado durante varios días y que ya tiene las características que determina el productor (ácido, dulce, con más o menos alcohol, con aromas característicos, etc.).

Beneficios nutricionales del pulque y mitos sobre su producción

La bebida resultante, el pulque, contiene vitaminas, minerales y aminoácidos esenciales que contribuyen al desarrollo y mantenimiento del sistema nervioso. También favorece la absorción de hierro y calcio, y posee compuestos que promueven la producción de leche en mujeres lactantes.

La investigadora de la UNAM desmintió el mito sobre el uso de un pedazo de excremento o “muñeca” en la elaboración del pulque. “Se decía que ahí estaban las bacterias que posibilitaban la fermentación del aguamiel. Se trató de una campaña para que se dejara de consumir”. En realidad, es un proceso muy limpio, incluso el acceso a los tinacales está restringido solo al mayordomo encargado de la producción.

El pulque en la historia y cultura mexicana

Rodrigo Arredondo recordó que en el México antiguo, el pulque era una bebida ritual tan importante que se le asoció a Mayahuel, diosa del maguey. Su consumo estaba reservado para las clases altas y la población en general solo podía beberlo en celebraciones especiales, sin tomar más de cinco jícaras (una jícara equivalía a 250 mililitros). “Embriagarse con pulque era una ofensa para los dioses”.

Con la llegada de los españoles la bebida perdió su carácter sagrado y se volvió un recurso económico de la Colonia, tan importante que competía con los vinos europeos. Se fundaron numerosas haciendas pulqueras, que funcionaron hasta la Revolución. En la actualidad, hay un repunte en su comercialización y hasta se creó un Museo del Pulque y las Pulquerías en la Ciudad de México.

Información destacada
  1. El pulque es un recurso biocultural valioso con una amplia historia que se remonta a la época prehispánica.
  2. Los magueyes, plantas 100% americanas, tuvieron su diversificación en México, donde se domesticaron para diferentes usos.
  3. Cerca de 40 especies de agave se utilizan para obtener aguamiel y, tras fermentación, para preparar pulque.
  4. Los magueyes se caracterizan por sus hojas lanceoladas, una espina apical y dientes en el margen.
  5. El sistema de cultivo del maguey, llamado metepantle, permite el aprovechamiento del espacio para sembrar otras especies.
  6. Los magueyes tienen formas de reproducción asexual, como hijuelos y bulbilos, aunque esta práctica puede limitar la variación genética.
  7. La domesticación y selección de agaves según gustos y saberes locales genera nuevas variedades, como las 19 variedades locales de Agave salmiana en Hidalgo.
  8. El aguamiel se obtiene mediante un proceso de raspar y cortar la columna de hojas del maguey antes de que produzca su quiote.
  9. El pulque contiene vitaminas, minerales y aminoácidos esenciales que contribuyen al desarrollo y mantenimiento del sistema nervioso.
  10. El pulque ha sido una bebida importante en la historia y cultura mexicana, asociada a la diosa del maguey, Mayahuel, y a rituales prehispánicos, así como a un recurso económico durante la Colonia.

Andaderas y saltarines: ¿Son realmente efectivos?

En algún momento de nuestra infancia, la mayoría de nosotros utilizamos andaderas y saltarines, dos artefactos que la tradición hacía creer que desarrollaban las habilidades motrices de los bebés de manera más avanzada. Sin embargo, en los últimos años, diversas investigaciones afirman que son perjudiciales para los menores.

Origen de las andaderas y su supuesta utilidad

Desde su aparición en el siglo XIV, las andaderas han sido un aparato de gran ayuda para los padres, ya que, con ellas, el bebé se puede trasladar más fácil de un lugar a otro, se mantiene ocupado y, de cierta manera, da un respiro a sus progenitores para realizar actividades ajenas al cuidado del menor. A pesar de estos beneficios, diversas investigaciones recientes han señalado que su uso provoca daños físico-neurológicos y que eleva las probabilidades de que el menor sufra un accidente.

Estudios sobre los efectos negativos de las andaderas

Los estudios, sobre todo los elaborados en Estados Unidos y Europa, señalan que los bebés que usan andaderas sufren daños en su desarrollo motriz, ya que no cumplen con el ciclo normal para aprender a caminar (gatear, aprender a sostenerse y después dar sus primeros pasos); además, están en posiciones incómodas que les pueden dañar la columna vertebral y pueden sufrir de pie plano, ya que la mayoría de los menores al desplazarse no pisan con el pie completo, sino con las puntas.

Hablamos al respecto con el Dr. Michell Ruiz Suárez, de la Facultad de Medicina de la UNAM, y él se mostró de acuerdo con lo que sostienen las investigaciones y explicó algunos puntos destacados de las mismas.

“Aprender a caminar es un proceso que necesita del neurodesarrollo, es decir, el bebé tiene que realizar una serie de pasos para lograr este cometido porque, si no, su mente no coordina de manera correcta.

En primera instancia, necesita saber cómo sentarse en una posición erguida y levantar la cabeza; al cumplir con estos dos puntos, requiere dominar mantenerse en pie y posteriormente caminar.

Utilizar este aparato puede inhibir su desarrollo normal porque le quitamos esa parte de entrenamiento físico e intelectual que necesita para aprender a moverse”, señaló.

Riesgos y daños a la columna vertebral y extremidades

Por otro lado, explicó que el daño principal que se le hace a la columna del bebé tiene que ver con que ésta pierde la fuerza que necesita para mantener erguidos los músculos de la pelvis. De igual forma, indicó que los perjuicios también alcanzan las extremidades superiores e inferiores, ya que éstas no se desarrollan de buena forma al no tener la libertad necesaria para moverse.

Accidentes relacionados con las andaderas

Con respecto a los accidentes que pueden provocar las andaderas, diversos artículos han mencionado los riesgos a los que están expuestos los bebés. Con base en ello, la Academia Americana de Pediatría ha sintetizado cuáles son los más frecuentes:

  • Caer por las escaleras: el 74% de los incidentes relacionados con andadores involucraron que un niño se cayó por las escaleras mientras usaba este aparato.
  • Quemarse y/o envenenarse: . El bebé puede acceder a objetos o sustancias peligrosas, como productos químicos de limpieza o fuentes de calor, sin la supervisión adecuada de un adulto.

Desde 2004, Canadá ha prohibido la elaboración y comercialización de los andadores.

Saltarines: ¿son una alternativa segura a las andaderas?

Los saltarines surgieron en el siglo XIX. Al igual que las andaderas, su función principal es distraer al bebé y darles a los padres la libertad de ocuparse en otras actividades sin la necesidad de preocuparse por el menor, ya que este se encuentra en el mismo lugar. A pesar de que pueden considerarse menos riesgosos que las andaderas, tienen los mismos peligros.

Diversas organizaciones enfocadas al cuidado de los niños, como la Fundación para Prevenir Accidentes de Menores en Australia, manifiestan que los principales problemas con los saltarines tienen que ver con que hay nulo desarrollo de los músculos en las piernas, el tronco del cuerpo se desarrolla hacia adelante en vez de erguido, la probabilidad de desarrollar displasia de cadera aumenta y hay riesgo de que el menor pueda sufrir alguna fractura si el producto no está bien sujeto o está sujeto a una puerta (riesgo de sufrir una lesión en la cabeza).

Si bien Ruiz Suárez coincidió en que el uso de saltarines puede tener efectos negativos en los bebés, indicó que estos aparatos pueden ser un buen ejercicio. Sin embargo, en caso de que se deseen utilizar con este fin, pidió a los padres estar al pendiente de los menores para evitar accidentes y usarlos de manera prudente para no provocarles alguno de los daños ya mencionados.

“El saltarín me parece que es más conveniente utilizarlo; la andadera definitivamente no ayuda en el desarrollo de los bebés. En caso de que se use el saltarín, yo recomendaría que sólo se utilice cuando sea necesario. Y es necesario recalcar a los padres que no deben adelantar o saltarse procesos con el fin de que el bebé camine más rápido, porque puede resultar en algo contraproducente”, concluyó.

En conclusión, aunque las andaderas y saltarines han sido utilizados durante siglos para ayudar en el desarrollo de las habilidades motrices de los bebés, investigaciones recientes sugieren que estos dispositivos pueden ser perjudiciales para el desarrollo físico y neurológico de los menores. Es importante que los padres estén informados sobre los riesgos asociados con su uso y consideren alternativas más seguras para apoyar el crecimiento y desarrollo de sus hijos.

Ideas destacadas
  1. Investigaciones recientes cuestionan la efectividad y seguridad de las andaderas y saltarines en el desarrollo de habilidades motrices de los bebés.
  2. El uso de andaderas puede provocar daños físico-neurológicos y aumentar la probabilidad de accidentes en los menores.
  3. Los bebés que usan andaderas pueden sufrir alteraciones en su desarrollo motriz, como problemas en la columna vertebral y pie plano.
  4. Aprender a caminar es un proceso de neurodesarrollo que puede verse afectado por el uso de andaderas y saltarines.
  5. Las andaderas pueden causar debilidad en los músculos de la pelvis y limitar el desarrollo adecuado de las extremidades superiores e inferiores.
  6. Los accidentes relacionados con las andaderas incluyen caídas por escaleras, quemaduras y envenenamientos.
  7. Canadá ha prohibido la fabricación y comercialización de andaderas desde 2004.
  8. Los saltarines también presentan riesgos similares a las andaderas, aunque pueden considerarse como un ejercicio más seguro si se usan de manera prudente.
  9. Organizaciones enfocadas en el cuidado de los niños advierten sobre los problemas asociados con el uso de saltarines, como displasia de cadera y riesgo de fracturas.
  10. Es fundamental que los padres estén informados sobre los riesgos de las andaderas y saltarines y consideren alternativas más seguras para apoyar el desarrollo de sus hijos.

Con iniciativa de carácter global se erradicará la tuberculosis

• Afecta, sobre todo, a sectores que están en etapas productivas; invade prácticamente cualquier tejido del cuerpo: Juan Pablo García
• Las condiciones de pobreza inciden para desarrollarla, enfatiza con motivo del Día Mundial de la Tuberculosis

De acuerdo con cifras de la Organización Panamericana de la Salud (2022), cada día en el mundo más de cuatro mil personas pierden la vida a causa de la tuberculosis (TB) -mal prevenible y curable- y cerca de 30 mil se enferman. En las américas mueren a diario más de 70 y cerca de 800 se infectan.

Se trata del padecimiento infeccioso que más ha causado mortalidad a lo largo de la historia de la humanidad, afirma en entrevista Juan Pablo García Acosta, académico de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM. Tan sólo en 2021, 10.6 millones de personas enfermaron y 1.6 fallecieron a escala mundial, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Aunque la tendencia ha disminuido como resultado de una importante iniciativa mundial auspiciada por la OMS, la pandemia por la COVID-19 provocó que se desatendiera la TB. En México, en 2015 “veníamos de una incidencia de 17 casos por cada 100 mil habitantes; hoy es de alrededor del 15.4 y aunque es un avance, no es el deseado”, acota.

En ocasión del Día Mundial de la Tuberculosis, que se conmemora el 24 de marzo, García Acosta señala que, en general, afecta sobre todo, a sectores que están en etapas productivas; es decir, de los 15 a los 55 años de edad. También a adultos mayores o niños, pero en menor medida. Incluso, encontramos una diferencia por sexos: 65 por ciento de los infectados son varones y el resto, mujeres, “así que vemos una predisposición”.

De acuerdo con la Secretaría de Salud (2019), en México “más de la mitad de todos los municipios notifica casos de tuberculosis cada año; sin embargo, las entidades federativas de mayor número de nuevos casos y muertes por esta causa son: Baja California, Veracruz, Guerrero, Sonora, Tamaulipas, Chiapas, Nuevo León y Tabasco. La mayor concentración de afectados se encuentra en las grandes ciudades o municipios de mayor número de población, como Tijuana, Mexicali, Ciudad Juárez, Veracruz, Acapulco, Reynosa, Matamoros, Hermosillo, Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, y Monterrey”.

Histórica

La TB es una enfermedad antigua, refiere Juan Pablo García. Tenemos relatos de civilizaciones como la egipcia, china e india, con reportes de casos que sabemos -a través de inferencias- que eran de ese mal.

El padecimiento se transmite a partir de un microorganismo, la bacteria Mycobacterium tuberculosis, y causa mayores estragos en los pulmones. Sin embargo, “eso no quiere decir que sea el único territorio donde puede actuar: es capaz de invadir prácticamente cualquier tejido, desde el riñón, las vértebras, los huesos largos y hasta tejido nervioso; la tuberculosis meníngea es una de las más severas. Una vez que se instala, ese problema infeccioso origina un daño orgánico multisistémico”.

Por supuesto, cuando la infección es respiratoria, la tos persistente, por más de 15 días, es el dato fundamental; se acompaña de fiebre, cansancio, pérdida de peso y de apetito.

El diagnóstico de la TB es clínico, en combinación con estudios de laboratorio y gabinete. En caso de sospecha de una tuberculosis pulmonar, es importante tomar una radiografía para valorar los estragos que pudiera haber provocado.

Hay que acompañar además con pruebas de laboratorio, como la llamada BAAR (prueba de bacilos acidorresistentes) para detectar al bacilo en la expectoración (flemas) que expulsa el paciente. También se puede realizar un cultivo para valorar el desarrollo del microorganismo.

Otras evaluaciones, como la de tuberculina, identifican si el paciente ha estado expuesto al microorganismo con anterioridad, o bien, una prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) confirma la presencia del ácido ribonucleico (RNA) del microorganismo; se trata de estudios más sofisticados, abunda el médico.

La TB se contagia de persona a persona. Desafortunadamente, detalla, esta tiene matices de pobreza, porque se asocia con algunos factores de riesgo que incrementan la posibilidad de trasmitirse. “No basta tener contacto con el microorganismo para infectarse; se requiere la vinculación con factores adicionales como el hacinamiento o concentración de personas en espacios pequeños, la desnutrición y la disminución del sistema inmunitario”.

Ello no quiere decir que únicamente ataque a personas pobres, “pero sí hay mayor posibilidad de enfermar si existen esas condiciones adversas, vinculadas a la carencia o escasez de recursos”, alerta el académico universitario.

Las vacunas contra TB son efectivas, sobre todo cuando se aplican de forma adecuada y en el momento óptimo, y deben ser parte del esquema de vacunación al momento del nacimiento. Aunque la protección no es de 100 por ciento, “hay certeza de que protege contra las formas más graves de la enfermedad. Su uso disminuye mucho la posibilidad de tener una tuberculosis grave, complicada, con diseminación a otros tejidos”.

En cuanto al tratamiento, García Acosta precisa: se usa una combinación de antibióticos que ayudan a aumentar la efectividad, entre ellos rifampicina e isoniazida; además, su toma debe alargarse por algunos meses, siempre bajo la supervisión de un experto de la salud. Si se interrumpe, si es mal llevado o no supervisado, se origina el riesgo adicional de crear resistencia, de que la enfermedad no ceda y, en el peor de los casos, llevar a la muerte.

Poner fin

El 24 de marzo de cada año se celebra el Día Mundial de la Tuberculosis “para concienciar sobre las consecuencias sociales, económicas y para la salud de la tuberculosis, y acelerar los esfuerzos por poner fin a la epidemia mundial. En esta fecha se conmemora el día de 1882 en el que Robert Koch anunció que había descubierto la bacteria que provoca la TB, lo que posibilitó diagnosticar y curar la enfermedad”, establece la OMS. El lema en 2023 es: “Sí, podemos poner fin a la tuberculosis”.

Este año también se llevará a cabo la reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la lucha contra la enfermedad. Al respecto, García Acosta opina que para erradicar ese mal hacen falta recursos, servicios de salud para implementar estrategias de detección, tratamiento y acompañamiento efectivos que lleguen a las personas con factores de riesgo o enfermas; y la corresponsabilidad de la población. “Desafortunadamente no lo vemos tan cercano”.

Si no se logra abatir a escala mundial este problema infeccioso, serán poco útiles los esfuerzos que haga cada país por sí solo. Esto debe ser una iniciativa de carácter global para que se tenga mayores posibilidades de éxito. En tanto, la población debe estar atenta a las manifestaciones sospechosos de tuberculosis, subraya el experto.

Mictlán, el primer vehículo eléctrico creado en la UNAM, busca mostrar que es el mejor del mundo

Para los aztecas, Mictlán es el lugar sagrado a donde van los muertos, pero para la UNAM es el nombre de su primer automóvil eléctrico en la categoría vehículo urbano. Concebido y desarrollado por 11 jóvenes pumas que estudian Física, Química e Ingeniería (quienes se hacen llamar el equipo DZEC), el prototipo mide 270 centímetros de largo, 125 de ancho y 115 de alto, y alcanza los 80 kilómetros por hora.

El auto fue manufacturado con materiales poco contaminantes, pues en su armado los universitarios emplearon plástico PET para las ventanas, fibra de vidrio para la carrocería, aluminio para el chasis y dos motores alimentados por litio para hacer girar las ruedas traseras.

“El concepto privilegia la eficiencia y contempla desde estructuras que facilitan el flujo del aire hasta la electrónica, ideada por nosotros. Más que un objeto funcional, Mictlán representa la experiencia de imaginar y concretar un proyecto real de ingeniería”, señala Enrique Gabriel Munive Roldán, capitán de la escuadra DZEC (palabra náhuatl que significa ‘escorpión’).

Por su parte, Alexis Uriel Fuentes Reyes —segundo líder del equipo— subraya que los puntos clave del diseño son la distribución de pesos al interior de la cabina y su aerodinámica. “Si fuera un vehículo de gasolina tendríamos un consumo mucho menor por su poca resistencia al viento”.

Por usar baterías de litio —un metal más liviano y excelente conductor de calor y electricidad— se evita la quema de combustibles fósiles, haciendo de Mictlán una alternativa mucho más amigable con el ambiente por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero hasta en un 40 por ciento (en comparación con los automotores tradicionales).

“Esto es apenas el principio, en un futuro planeamos probar con hidrógeno, algo factible gracias a los conocimientos adquiridos en las distintas competencias de Shell Eco Marathon Americas, un programa académico global centrado en optimizar la energía”, puntualiza Fuentes Reyes.

Hacia el éxito

Hoy, el equipo DZEC se prepara para la competencia Shell Eco Marathon Americas 2023, a realizarse en Indianápolis, Estados Unidos, del 12 al 16 de abril, donde deberá demostrar ante 39 escuadras de universidades de todo el mundo que la tecnología de Mictlán —manufacturada en un 100 por ciento por los jóvenes pumas— es la más eficiente.

“Estamos emocionados por regresar a esta justa, pues durante dos años se canceló debido a la pandemia mundial. Nos sentimos más que listos para competir y poner en alto el nombre de la UNAM”, externa Alexis Fuentes. Al respecto, explica que es enriquecedor interactuar con universitarios de otros lugares porque eso les permite intercambiar opiniones, escuchar consejos y aprender más sobre los vehículos.

“Cada equipo tiene algo que lo identifica. En nuestro caso quisimos destacar la cultura prehispánica mediante el nombre Mictlán y con un diseño que evoca a Quetzalcóatl. Somos el primer grupo mexicano con un auto urbano en el Shell Eco Marathon”, indica Enrique Munive.

El doctorante en Ingeniería Mecatrónica comentó que, para él, estar en este proyecto es muy satisfactorio pues le ha permitido interactuar con jóvenes químicos y físicos. “Innovar en proyectos relacionados con tecnología nos llevará a no depender tanto del mercado extranjero”.

A manera de colofón, Fuentes Reyes señala que siempre le gustaron los vehículos y eso lo hizo decantarse por la carrera de Ingeniería Química. Dentro de sus planes está el experimentar con fuentes nuevas de energía para abatir la contaminación y sumarse a la creación de vehículos más amigables con el ambiente.

Solución al cambio climático, en manos de tomadores de decisiones

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: DGCS UNAM
Fecha de publicación: 22 de marzo de 2023 
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2023_207.html

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
• Gracias al trabajo de meteorólogos e hidrólogos, los encargados de la formulación de políticas públicas tienen acceso a predicciones, indica Arturo Quintanar Isaías
• El 23 de marzo se conmemora el Día Meteorológico Mundial

Vivimos una época en la cual la actividad humana calienta la atmósfera, y en consecuencia los mares, de una manera jamás vista en un millón de años. “Somos una especie que a pesar de su éxito para poder alimentar a tanta gente, lo ha hecho a un costo muy grande y el precio lo está pagando la naturaleza y, eventualmente, nosotros también”, afirma el investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC), de la UNAM, Arturo Quintanar Isaías.

Precisa que la solución al problema está fuera de la meteorología. “Solo podemos decir que el paciente está muy enfermo, no somos los médicos para curarlo”; resolverlo corresponde a los tomadores de decisiones quienes deben estar bien informados para ello. Aunque la sociedad también tiene un papel fundamental organizándose de manera efectiva, resistiendo para salvaguardar su patrimonio ambiental y cultural.

En ocasión del Día Meteorológico Mundial, que se conmemora el 23 de marzo, el especialista en Ciencias de la Atmósfera señala: en los últimos 100 años ha ocurrido un cambio notorio en el aumento de la temperatura en la superficie de México. Las estaciones del Servicio Meteorológico reportan un incremento que, si bien para algunos podría ser mínimo, de menos de una décima de grado por década, es un tema importante para los meteorólogos.

Las precipitaciones no han variado tanto y el mayor problema es nuestro apetito por obtener agua sin ningún límite, sin hacer un uso adecuado del recurso. “Estamos básicamente dejando exhaustos nuestros reservorios de agua”, plantea Quintanar Isaías.

Existe una gama de variabilidad en la atmósfera que la meteorología, en colaboración con la climatología, debe considerar y estudiar bien para tener una idea de qué podría suceder en el tema del clima en los próximos 10 o 20 años para México, puntualiza el especialista universitario.

De acuerdo con Quintanar Isaías, como seres humanos percibimos las variaciones de lo que llamamos tiempo, eso que sentimos en cuestión de horas; por ejemplo, los fuertes vientos que nos trajeron un poco de lluvia en días pasados.

Esas precipitaciones que a veces tenemos en el centro del país y que son ocasionadas por algunas perturbaciones climáticas, todos esos fenómenos que a diario suceden, en la meteorología les llamamos tiempo, y lo que esperamos que ocurra le denominamos clima.

Detalla que la materia prima de la meteorología es el viento, la temperatura, la radiación solar, la presión en superficie y la humedad. Además de tomar en cuenta la existencia de cuerpos de agua como los océanos y los lagos, “no está desconectada del resto del sistema climático”. Estos profesionales analizan cómo opera la atmósfera, los océanos y la criosfera, en suma, el sistema climático; eso es algo que traemos desde nuestra formación”.

Gracias a su dedicación, los encargados de la formulación de políticas públicas tienen acceso a predicciones y asesoramiento de calidad que pueden integrarse en la planificación y adopción de decisiones nacionales.

Por ejemplo, en el diseño de presas o redes de control para los ríos, los hidrólogos, sobre todo, toman abundante información de la meteorología. “Meteorólogos e hidrólogos estamos muy conectados y somos un grupo que podemos enfrentar cierto tipo de situaciones a través de predicciones para reducir los riesgos, por ejemplo, prevenir inundaciones, determinar cuándo una presa debe dejar de generar electricidad y cuándo podemos salvaguardar la vida de los pueblos que están asentados en las cercanías de éstas”.

Destaca que el ICAyCC apoya la licenciatura en Ciencias de la Tierra en la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra y en la Facultad de Ciencias, carrera que proporciona la formación científica e interdisciplinaria para comprender de manera integral el planeta y analizar, desde su origen, los fenómenos terrestres y la relación entre los procesos físicos, biológicos, geológicos y químicos que se desarrollan en el planeta, pero también es parte del Posgrado de Ciencias de la Tierra, donde se forman profesionales cuyo bagaje técnico es en Física, Matemáticas e Ingeniería.

Los egresados de ambos programas, licenciatura y posgrado, pueden desempeñarse en cualquier área que tenga que ver con el uso del agua, como la Conagua, por ejemplo. Los meteorólogos son importantes, aunque no tenemos una tradición tan fuerte en la formación de estos como en otros países, es algo más reciente, de los últimos 40 años, a diferencia de lo que ocurre en un país pequeño como Costa Rica que tiene más de medio siglo en esta tarea.

Además, en México empezamos la meteorología a partir de un punto de vista operativo, la gente que más sabía de esta área eran los militares y algunos geógrafos en la UNAM, pero no tenían el bagaje técnico-científico que se requería para comprender fenómenos complejos, “porque la meteorología también es ciencia de la complejidad, se estudian fluidos, y son turbulentos, cuyo análisis dificulta hacer predicciones certeras”.

El especialista universitario comenta que el número de meteorólogos en la nación mexicana es insuficiente, tanto a nivel gubernamental como en la iniciativa privada. En la década de 1990 había de 10 a 20 profesionales formados como meteorólogos en ciencia básica. “Hoy hemos casi triplicado esa cifra, son del orden de 40 a 50 licenciados, maestros y doctores, egresados de la UNAM, de la Universidad Veracruzana, del Cicese, y pronto de la UAM-Iztapalapa, aunque sigue habiendo un déficit, se requieren al menos unos 200 meteorólogos”.

El 23 de marzo de cada año se celebra el Día Meteorológico Mundial, el cual se estableció para conmemorar la puesta en marcha del Convenio para la creación de la Organización Meteorológica Mundial, evento que se produjo en esa fecha, pero de 1950.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]