Muerte fetal, gestacional o perinatal: 14 de cada mil fallecen en México

  • El 15 de octubre se conmemora el Día mundial de la concienciación sobre la muerte gestacional, perinatal y neonatal
  • Jorge Campos Cañas enfatiza que cada paciente embarazada debe recurrir a revisión ginecobstétrica cada mes

La muerte gestacional, perinatal y neonatal todavía es frecuente en México; sin embargo, la vigilancia del embarazo, es decir, la consulta ginecobstétrica, sirve para disminuir o evitar, de ser posible, estas complicaciones, asegura el médico ginecólogo del Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM, Jorge Campos Cañas.

Vivimos en un país multicultural, disperso y existen lugares donde no hay el mismo acceso a sistemas de salud. Por ello se registran complejidades derivadas del primer mundo y del mundo en desarrollo, considera.Muerte fetal, gestacional o perinatal: 14 de cada mil fallecen en México

La incidencia en nuestra nación por este tipo de fallecimientos es de 14 en cada mil nacidos, lo cual la ubica a “media tabla” con países desarrollados en dos de cada mil; y naciones como África Subsahariana arriba de 30 por cada mil.

Algunos de los 14 por cada mil mexicanos corresponden a zonas rurales, donde hay situaciones infecciosas asociadas a la falta de acceso a los servicios de salud, mientras que en los lugares de mayor poder adquisitivo se presenta preeclampsia y diabetes.

El Día Mundial de la Concienciación sobre la Muerte Gestacional, Perinatal y Neonatal -que se conmemora el 15 de octubre- busca, en cierta forma, rendir un homenaje a las parejas que han sufrido la muerte de su bebé durante el periodo de gestación o una vez que se llevó a cabo el nacimiento. Y, por supuesto, también se pretende que los profesionales de la salud estén formados y preparados para atender a los padres de familia que han vivido una pérdida.

¿Por qué sucede?

El especialista explica que la gestacional o fetal ocurre cuando el feto tiene más de 22 semanas en el vientre. En el caso de alcanzar las 28, incluso nacer y superar la primera semana de vida, y ocurre el deceso, entonces se habla de muerte perinatal.

Cuando el bebé nace, pero presenta problemas durante los 28 días siguientes y fallece, sucede lo que se conoce como muerte neonatal o de recién nacidos.

Durante el embarazo, detalla Campos Cañas, las principales causas de deceso son: complicaciones como preeclampsia y diabetes gestacional. Con la COVID-19 aumentó la incidencia de vómitos. En muerte después del nacimiento inmediato, lo más común es la prematurez y las dificultades asociadas a esta, además de las infecciones. En las más tardías fundamentalmente afectan las metabólicas e infecciosas.

Este tipo de muerte está relacionada con diversos factores, tanto genéticos como medioambientales. También se habla de las causas de riesgo, que pueden deberse a la madre, el feto o a la placenta.

Entre los problemas que atañen directamente a ella están las enfermedades crónicas, alguna infección durante el embarazo, padecer preeclampsia, hipotensión, incompatibilidad sanguínea, edad materna y, en casos extremos, la muerte de la madre durante el alumbramiento.Muerte fetal, gestacional o perinatal: 14 de cada mil fallecen en México

Cuando está relacionada con el bebé, pueden registrarse diversas causas como una gestación múltiple, crecimiento uterino retardado, malformaciones o anomalías congénitas, infecciones bacterianas, etcétera.

La muerte fetal también puede deberse a problemas con la placenta donde se origine un desprendimiento de la misma durante el embarazo, daños en el cordón umbilical, envejecimiento de la placenta o una rotura prematura de la membrana que recubre al feto.

Otros factores tienen que ver con la ingesta de ciertos fármacos, el uso de drogas o cigarrillos, algún accidente o caída y los relacionados con la alimentación y el tipo de vida que tenga la madre durante el tiempo de gestación.

Requiere cuidados específicos

El especialista destaca que la mayoría de esas causas son prevenibles, como las infecciosas. “De ahí la importancia del seguimiento estrecho de la gestación, de llevar un buen control prenatal y poder así mejorar el desenlace del embarazo”, alerta.

Hipertensión, preeclampsia y diabetes son frecuentes y no se puede evitar su aparición, pero sí su detección temprana y, de esta manera, disminuir sus riesgos.

Campos Cañas subraya que cualquier paciente embarazada debe recurrir a revisión ginecobstétrica cada mes. Los tiempos son más estrechos en las fases iniciales del embarazo, cuando se ausculta cada seis u ocho semanas para ver la progresión del proceso.

En las etapas finales de la gestación, después de las 36 semanas, lo ideal es efectuar una revisión semanal hasta que nazca el bebé, a fin de que tenga mejor culminación.

Muerte fetal, gestacional o perinatal: 14 de cada mil fallecen en MéxicoPara Campos Cañas el Día Mundial sobre este tema es importante porque hay que hacer notar que el embarazo no es una patología, tampoco una enfermedad; es un proceso que requiere cuidados específicos de atención médica. “Hay que estar conscientes de que debemos llevar un buen control prenatal, e inclusive pregestacional, que es muy poco común en nuestro país”.

Lo deseable es planear el embarazo y que podamos controlar, a partir del inicio, los factores preexistentes como diabetes, obesidad e hipertensión, tener el esquema de vacunación completo y que la pareja esté en las mejores condiciones posibles.

UNAM crea proyecto basado en la naturaleza para la conservación de la costa en la Península de Yucatán 

Cuando Rodolfo Rioja era estudiante de Biología en la FES Zaragoza hace aproximadamente 20 años, exploró los arrecifes coralinos de la península de Yucatán y quedó maravillado por su belleza.

Desde entonces dedicó su vida a la investigación y ha sido testigo de su destrucción. Las razones son diversas, pero básicamente se pueden agrupar en efectos del cambio climático, la actividad humana y fenómenos naturales como los huracanes, indicó el académico de la Facultad de Ciencias de la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación en Sisal.

La investigación de Rioja se ha basado en los arrecifes de Cozumel, Puerto Morelos y Cayo Arenas, donde queda una minoría de los arrecifes que existían. “Este ecosistema que conocen mis alumnos no es el mismo que yo conocí hace tres décadas”, añadió el también responsable del Laboratorio de Análisis Espacial de Zonas Costeras.

De hecho, existían colonias de coral, que son las que forman los arrecifes coralinos, que tenían más de 400 años de edad y que recientemente han desaparecido. Eso significa que las condiciones de hoy son muy distintas a las que ha habido en los últimos cientos de años.

La recuperación de los arrecifes es muy lenta porque las colonias que los conforman crecen aproximadamente un centímetro y medio cada año. “Son afectados rápidamente, pero su recuperación es muy tardada o nula dado que hemos alterado las condiciones del sistema de distintas maneras”

Su servicio a las personas

Los arrecifes coralinos son fundamentales por los servicios ambientales que prestan. Por ejemplo, funcionan como barreras naturales que protegen de los huracanes, son refugio de varias especies de importancia comercial, atraen al turismo e incluso poseen sustancias que pueden aplicarse en la medicina.

Al proteger la costa, los arrecifes coralinos mantienen las playas en buen estado y con arena, es decir, atractivas para el turismo. Sin embargo, el aumento de la temperatura, como consecuencia del cambio climático, hace que una relación muy importante entre los corales y las algas se modifique y los corales se vuelvan blancos y puedan morir.

Otra cuestión importante es el desarrollo de la infraestructura. “Conforme incrementen las personas que viven en la costa, habrá mayor contaminación sobre el agua que llega a los arrecifes de la Península de Yucatán”.

La península es un sistema Kárstico, es decir, el agua de la superficie del terreno se filtra fácilmente al manto freático que está altamente conectado por ríos subterráneos que desembocan al mar. Al existir un tratamiento muy limitado de las aguas residuales, no se eliminan los principales contaminantes producto de la actividad humana y éstos llegan a los arrecifes.

La sobrepesca es otro factor. “Nos hemos comido a los animales que mantenían el equilibrio y por ende los arrecifes coralinos, ya afectados por la contaminación y el cambio climático, pasan a ser arrecifes dominados por macroalgas”.

Al no tener arrecifes sanos con una buena cobertura de corales, pierden su complejidad estructural y por lo tanto su capacidad de proteger del oleaje las costas.

En la UNAM  

Para mejorar la situación de los arrecifes en la península de Yucatán, Rodolfo Rioja ha desarrollado una técnica de modelación a través de fotografías digitales. Con un equipo de estudiantes y colaboradores, el académico acude a distintos sitios en donde se encuentran los arrecifes para  para tomar fotografías de su superficie.

Más tarde, las fotografías se procesan utilizando técnicas de fotogrametría digital, lo cual permite hacer estudios ecológicos e imprimir modelos a escala en 3D. En un canal de oleaje los modelos se utilizan para determinar que tanto los arrecifes disminuyen la fuerza del oleaje causado por tormentas y huracanes y por lo tanto, determinar su capacidad de protección a la costa. Los modelos 3D se imprimen en laboratorios del posgrado en Diseño Industrial y las pruebas de oleaje se realizan en la Unidad Sisal del Instituto de Ingeniería.

El objetivo final es construir estos modelos a mayor escala para colocarlos en zonas donde ya había arrecifes y/o que tengan un problema de erosión de playa y así recuperar un poco las zonas afectadas.

¿Qué puede hacer la gente común?

Los arrecifes son muy importantes y las personas de las comunidades costeras pueden ayudar “muchísimo”, por ejemplo al disminuir sus hábitos de consumo, lo cual reduce su “huella” en los ecosistemas costeros.

Por otra parte, las autoridades deben crear regulaciones más estrictas sobre el agua que llega al mar, para que el manto freático esté en mejores condiciones, promover un crecimiento ordenado de la zona costera y fortalecer las Áreas Naturales Protegidas, que son la mejor herramienta para la conservación de la biodiversidad.

14 de octubre, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes

Esta fecha fue instaurada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su finalidad, el incentivar a que las personas manifiesten su deseo de querer ser donantes y, de ese modo, poder salvar vidas. De igual forma, se busca romper mitos, conocer la cultura de donación, altruismo y ser solidarios con el fin de darle una oportunidad de vida a alguien más.

Es Día Mundial del Huevo

La International Egg Commission declaró, durante 1996 en Viena, que cada segundo viernes del mes de octubre se llevaría a cabo el Día Mundial del Huevo. Su objetivo es reconocer la importancia del huevo en la dieta alimenticia de las personas, así como sus ventajas y beneficios para la nutrició y la salud. Además, corregir la mala publicidad que tuvo el huevo años atrás y difundir los beneficios del huevo, pues está catalogado como la mejor proteína después de la leche materna.

En 1536, murió Garcilaso de la Vega

Poeta español, conformó el modelo de caballero renacentista y su obra supuso para la poesía castellana la asimilación plena de la modernidad con la incorporación de las formas renacentistas italianas, siendo reconocido como “el príncipe de los poetas en lengua castellana”. Sus principales obras son: Canciones, Coplas, Églogas, Elegías, Epístola a Boscán, Sonetos y Obra en Latín. Murió en Niza.

En 1893, nació Lillian Gish

Famosa actriz estadounidense, mejor conocida como la «Primera Dama del cine mudo». Bajo la batuta del director David Griffith, fue creciendo hasta convertirse en la actriz más dotada del cine mudo, capaz de hacer de cualquier película una verdadera obra de arte. Participó en filmes como: El nacimiento de una nación, Intolerancia, La culpa ajena/Lirios rotos, Las dos huerfanitas, El viento, Duelo al sol, La noche del cazador, entre otras. En 1984 recibió el premio Lifetime Achievement Award del American Film Institute, recibió una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood en 1960, en 1999 el American Film Institute la ubicó en el puesto 19 en su lista de las 50 mejores leyendas de la pantalla femenina estadounidense.

En 1990, murió Leonard Bernstein

Proveniente de una familia de judíos rusos emigrados, fue el primer director de orquesta de Estados Unidos que alcanzó renombre internacional. Famoso pianista y compositor estadounidense considerado un músico polifacético, sus dotes y su innegable talento no sólo le permitieron brillar en el campo de la interpretación. También triunfó en la composición, tanto en la música seria como en la comedia musical. Dos de sus incursiones en este último género, «On the Town» y «West Side Story», se hicieron populares gracias al cine. Dueño de un estilo ecléctico y diferente, fue incluido en el Salón de la Fama de los Compositores en 1972.

Sistemas de alerta temprana en México y Centroamérica: hacia una visión integral.

El trabajo con la sociedad reduce el riesgo de desastres

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: GACETA UNAM
Autoar de la nota: Diana Saavedra 
Fecha de publicación: 14 de octubre de 2021
https://www.gaceta.unam.mx/el-trabajo-con-la-sociedad-reduce-el-riesgo-de-desastres/[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Es fundamental dejar de distanciarnos y dividirnos por teorías; hay que conectarse y colaborar, planteó

El riesgo a enfrentar desastres se va construyendo poco a poco por las sociedades, ya sea por las olas migratorias, por problemas climáticos o pandemias como la que afecta aún al mundo moderno, de ahí que las naciones deben trabajar en cooperación con la sociedad para reducir los riesgos de desastres, consideró Carmen Paz Castro Correa, especialista de la Universidad de Chile.

Al dar inicio a los trabajos del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, organizado por el Seminario Universitario de Riesgos Socio Ambientales, la experta en la materia explicó que en su país se han creado redes de trabajo que están orientadas a reducir problemas sociales derivados del riesgo.

La investigadora recordó que el Día Internacional para la Reducción de Desastres fue establecido en 1990 por la Asamblea General de Naciones Unidas para promover una cultura mundial para la disminución de desastres, lo que incluye aspectos de prevención, mitigación y preparación.

Castro Correa reflexionó: “La innovación social llevada adelante por las distintas comunidades representa un ejemplo de acción adaptativa desde las bases de la sociedad, donde se desarrollan acciones que fortalecen el tejido social y conducen a un cambio en la gestión de riesgos. Esto debe ir de la mano con la descentralización de la gestión del riesgo y el fortalecimiento de los gobiernos locales para lograr una mayor autonomía”.

La subsistencia en peligro

Durante la charla Perspectivas Actuales para la Cooperación en la Gestión Integral de Riesgos de Desastres, la investigadora dijo que es fundamental tomar conciencia sobre las consecuencias que generan las lógicas de consumo que ponen en peligro la subsistencia desde una perspectiva de escala humana.

“Resulta una necesidad imperiosa mirar de qué manera nos relacionamos en los distintos mundos que estamos generando. Más aún es fundamental que dejemos de distanciarnos y dividirnos por teorías para comenzar a conectarnos y colaborar en un proyecto de mundo en común.”

La vicedecana de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile añadió que desde 2016 la ONU promueve la cooperación internacional para los países en desarrollo, especialmente debido a que las problemáticas suelen ser comunes en estas naciones.

Igualmente, mencionó que es necesario enfocarse en el riesgo y no en el desastre, pues este último es la materialización del riesgo, es cuando se lamentan las pérdidas de vida, económicas, de infraestructura, si seguimos poniendo el foco ahí estaremos en un ciclo que no termina nunca.

Ocuparse en reducir riesgos, dijo, habla de la prevención o resiliencia, la cual tiene costos mucho menores que los que se enfrentan cuando el problema afecta ya a una población o al mundo.

Respecto a las migraciones, precisó, se sabe que los recién llegados son población vulnerable, especialmente en sus primeros años de inserción al país, como es el caso de la población haitiana, a la que se suma el desconocimiento de las condiciones de riesgo, de las amenazas locales, la falta de redes de apoyo y un sinnúmero de problemas.

Expuso que, contabilizando todos los tipos de eventos naturales, se estima que alrededor de 8 millones de personas en Sudamérica fueron desplazadas internacionalmente entre 2000 y 2015.

Castro Correa señaló: “El alto índice de migrantes que ha llegado a Chile desde 2010 es algo para lo que el país no estaba preparado, no se han podido insertar bien, hay muchos que viven en condiciones de pobreza”.

La pandemia, apuntó, es un tipo diferente de desastre para el que nadie estaba preparado. En Chile puso al desnudo las condiciones de desigualdad, inequidad y la falta de preparación para acciones que afectan a todo el mundo, pues se evidenciaron las condiciones de pobreza, hacinamiento, el difícil acceso a la vivienda, la inequidad en acceso a los servicios de salud, etcétera.

Manuel Suárez Lastra, director del Instituto de Geografía, fue el encargado de inaugurar el encuentro. Destacó que los riesgos no son una cuestión unidisciplinaria, sino que se pueden ver desde perspectivas multidisciplinarias, interdisciplinarias y es necesario unir a quienes ven este tema desde la parte física, social, cultural o económica.

“La cooperación entre los diferentes sectores de la ciencia y la cooperación internacional son importantes para encontrar soluciones para su prevención.”

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Retinosis y baja visión: inclusión

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: TV UNAM / La UNAM Responde 361
https://tv.unam.mx/portfolio-item/retinosis-y-baja-vision-inclusion-la-unam-responde-361/[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]En la UNAM uno de los temas que recientemente se ha analizado a profundidad es el de la inclusión y en La UNAM responde estamos atentos a estas reflexiones y acciones en beneficio de la comunidad universitaria pero también de la sociedad.

Un padecimiento ocular poco conocido es el de la retinosis o baja visión. En la entrevista, Gretha Hansen Jarquín, joven universitaria, dedicada a la difusión de la cultura y tiene esta enfermedad hereditaria. Ella cuenta cuál ha sido su situación y las acciones que ha emprendido para tomar conciencia:

“La retinosis pigmentaria es una enfermedad rara, esto quiere decir que la incidencia es de una en cada 4 mil personas, según la OMS, la padece. Estas enfermedades se denominan raras o huérfanas porque no se sabe cómo actúa la enfermedad en distintos pacientes. ¿Cómo se pueden dar cuenta? Número uno, no vemos en la noche, empezamos a dejar de distinguir en la oscuridad, otra de las cosas es que perdemos agudeza visual y otra cosa importante es que vamos perdiendo el campo visual. En algunas ocasiones llegamos a la ceguera pero tampoco es concluyente”.

“Yo comencé este repositorio de ideas que se llama @viviendo_con_retinosis en Instagram y empecé a escribir y entonces muchas personas se acercaron a través de mensajes y me escribían que mi historia les hacía mucho sentido, que ellos vivían lo mismo y entonces les abrí mi muro para que ellos pudieran contar sus testimonios, sus vivencias, sus historias de vida para que mucha gente se aventara al ruedo y dijera sí claro, yo no estoy solo, no estoy sola, quiero ser parte al menos de esta comunidad”.

Cada 29 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Retinosis Pigmentaria o Baja Visión. La cuenta en Instagram de Gretha Hansen es: @viviendo_con_retinosis[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Aumentan los problemas visuales por exceso de pantalla: efectos colaterales de la pandemia

 

Ha habido un incremento exponencial de solicitudes para atender casos relacionados con problemas visuales debido al uso excesivo de computadoras, tabletas y celulares durante la pandemia, indicó Reyna Citalán Zúñiga, académica de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad León, de la UNAM.

 

En la clínica de la Unidad de Salud Visual ENES León, “hemos atendido bastantes estudiantes de todos los niveles académicosque han tenido repercusiones y que han mencionado que se cansan bastante y que ya no toleran una clase completa viendo al monitor. Hemos encontrado problemas en la superficie lagrimal (película líquida que ayuda a mantener el ojo hidratado) que propician síntomas de ojos secos y alergias que se desarrollan o activan por la sobreexposición a los dispositivos”.

En entrevista para el programa Prisma Ru de Radio UNAM, la universitaria advirtió que las primeras señales de daño visual en un niño, adolescente o adulto, son la fatiga ocular que empieza en el trabajo frente a la computadora, tableta o celular.A los cinco, máximo diez minutos ya están teniendo problemas de ojos rojos, comezón, ardor y visión borrosa o dificultad para ver”.

Posteriormente aparecen el dolor de cabeza,la molestia a la luz, a las pantallas de otros dispositivos y la dificultad para ver hacia diferentes distancias. Ante estos síntomas, recomendó, es necesario acudir a una consulta de valoración de salud visual con especialistas.

“Ellos determinarán cuánto y cómo ve el paciente, tomando en cuenta que influyen defectos refractivos (defectos ópticos) como la miopía, hipermetropía, astigmatismo, presbicia (o vista cansada relacionada con la edad), y factores como “la calidad lagrimal, patologías como la conjuntivitis o algún tipo de alergia sin tratar que combinados con el mayor tiempo de exposición frente a los dispositivos hacen una mezcla de síntomas que afectan la salud visual”.

Citalán Zúñiga añadió que el globo ocular deja de crecer hasta los 21 años de edad, durante la etapa escolar se exigen muchas actividades visuales a diferentes distancias por lo que es necesario monitorear, por lo menos cada año, la graduación de los anteojos, particularmente en los niños.

La académica dijo que hay una serie de cosas que podemos hacer para mantener los ojos sanos: adecuar al tiempo que pasamos frente a un dispositivo, la regla que se conoce como 20 x 20 x 20 y que consiste en descansar la vista cada 20 minutos y fijar la mirada en otro lado durante 20 segundos a una distancia de 20 pies (seis metros).

Aplicar la ergonomía visual, es decir, regular la distancia a la que debemos tener el monitor de los dispositivos, para una computadora debe ser de alrededor de 50 centímetros y para una pantalla (televisión) de un metro.

También ayudará reducir el brillo de los dispositivos y colocar la pantalla de la computadora a una altura por debajo de la línea visual para que el párpado cubra la superficie ocular y con ello evitar la evaporación de la lágrima y la resequedad ocular, concluyó.

Glaucoma, segunda causa de ceguera en el mundo

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: GACETA UNAM
Autora de la nota: Patricia López Suárez
Fecha de publicación: 4 de agosto de 2022
https://www.gaceta.unam.mx/glaucoma-segunda-causa-de-ceguera-en-el-mundo/[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • La prevención y el diagnóstico oportuno cambian el curso natural de la enfermedad, la cual es irreversible
  • Difícil de identificar para quien lo padece
Es importante visitar al oftalmólogo por lo menos una vez al año para detectar este mal.

Silencioso y muchas veces asintomático, el glaucoma es un padecimiento ocular gradual difícil de identificar para quien lo padece, el cual genera cambios en la vista hasta que se encuentra en una etapa avanzada, y es la segunda causa de ceguera en el mundo después de las cataratas, afirmó Adriana Hernández López, profesora de la Facultad de Medicina (FM).

“Es una enfermedad neurodegenerativa que ataca o compromete al nervio óptico y en este proceso puede tener manifestaciones como la reducción del campo de visión de los pacientes, y puede estar o no asociada a la presión que maneja el ojo, es decir, una hipertensión ocular que, si es sostenida, puede desarrollar un glaucoma”, aseveró la oftalmóloga, adscrita a la Coordinación de Investigación del Departamento de Cirugía de la FM.

La especialista alertó que es importante hablar de glaucoma y hacer conciencia, porque la prevención y el diagnóstico oportuno cambian el curso natural de la enfermedad, la cual es irreversible. “Es importante visitar al oftalmólogo por lo menos una vez al año para detectarla en etapas tempranas y hacer un diagnóstico personalizado”, recomendó.

Algunas veces presenta síntomas como dolor de ojos y cabeza, náuseas y vómito, visión borrosa, halos alrededor de las luces y enrojecimiento de los ojos. “Si se tienen algunos de estos síntomas se requiere una consulta oftalmológica”, insistió.

Padecimiento multifactorial

El glaucoma es multifactorial y se asocia a factores como la herencia (pues si un familiar en línea directa lo padece tenemos hasta 10 por ciento más posibilidades de adquirirlo), edad (especialmente después de los 40 años con un foco muy importante a los 60), diabetes, hipertensión, alteraciones en triglicéridos y colesterol, consumo de tabaco y de alcohol, miopía, hipermetropía y traumatismos oculares o craneoencefálicos.

“En México actualmente hay cerca de un millón y medio de personas que tienen glaucoma. Y cuando revisamos algunas estadísticas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que pueden ser hasta 60 millones de habitantes que la padecen en el mundo”, señaló.

En Estados Unidos, hasta 10 millones de visitas al oftalmólogo al año son motivo de hacer seguimiento por glaucoma, agregó. “Hay características raciales que hacen a las poblaciones afroamericana e hispana blanco del glaucoma. Yo diría que los mexicanos somos susceptibles con mayor frecuencia a esta enfermedad”.

De acuerdo con información de la página web del Instituto de Salud para el Bienestar, el glaucoma es la causa principal de ceguera en mayores de 60 años, pero puede controlarse si se detecta a tiempo.

Agregó que el glaucoma es una enfermedad frecuente que afecta a un dos por ciento de la población mayor de 40 años y a 14 por ciento de los mayores de 60 años. “El problema es que se calcula que únicamente la mitad de los pacientes con glaucoma saben que lo padecen debido a que, en un principio, no produce síntomas y al paciente le es muy difícil de detectar la pérdida de visión periférica que ocurre en etapas tempranas de la enfermedad”, precisó.

Aunque el factor edad es importante, el glaucoma se puede presentar en todas las edades, desde los bebés, alertó la experta. “Lo importante es tener una campaña permanente para visitar al oftalmólogo y lograr diagnósticos tempranos”, indicó Hernández López.

Revisiones periódicas, necesarias

Las personas que padecen glaucoma necesitan revisarse periódicamente a lo largo de su vida ya que puede empeorar sin que el paciente lo note. Es importante realizarse exámenes periódicos de los ojos que incluyan mediciones de la presión ocular para poder realizar un diagnóstico en las etapas iniciales y tratarlo adecuadamente. Si se detecta el glaucoma en una etapa temprana, la pérdida de la vista se puede retardar o prevenir. Si se padece la afección, probablemente será necesario tratamiento por el resto de su vida.

El tratamiento puede incluir cirugía, láser o medicación, dependiendo de la evolución y severidad del glaucoma. Habitualmente, al principio se recurren a gotas para los ojos junto con medicación para reducir la presión intraocular.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Conoce la “Regla 20-20-20” que te ayuda a evitar problemas de la vista

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: GACETA UNAM
Autor de la nota: Roberto Gutiérrez Alcalá
Fecha de publicación: 11 de mayo de 2021
https://www.gaceta.unam.mx/conoce-la-regla-20-20-20-que-te-ayuda-a-evitar-problemas-de-la-vista/[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • En muchos casos, las afecciones oculares y la deficiencia visual son consecuencia de la poca o nula atención que les prestamos a estos órganos.

Según el primer Informe mundial sobre la visión, publicado en 2019 por la Organización Mundial de la Salud, en el mundo hay por lo menos mil millones de personas con alguna deficiencia visual que podría haberse evitado o que todavía no se ha tratado.

Dicho informe también establece que las afecciones oculares y la deficiencia visual tienen una mayor incidencia en los países de ingresos bajos y medianos, y, específicamente, en las mujeres, los migrantes, los indígenas, las personas con alguna discapacidad y las personas que viven en zonas rurales.

Ahora bien, en muchos casos, las afecciones oculares y la deficiencia visual son consecuencia de la poca o nula atención que les prestamos a nuestros ojos.

“¿Cuánta gente ve borroso, experimenta ardor, comezón o la sensación de un cuerpo extraño en los ojos, o percibe destellos o puntos de luz, pero, como de alguna manera sigue viendo, prefiere negar que pueda padecer alguna enfermedad antes que acudir con un oftalmólogo? Sin embargo, éstas son señales de alerta que no se deben ignorar”, dice Adriana Hernández López, médica cirujano, especialista en oftalmología y coordinadora de Investigación del Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Las afecciones más comunes

Entre la población mexicana son muy comunes la diabetes, la hipercolesterolemia (niveles altos de colesterol en la sangre) y la hipertensión arterial, problemas de salud sistémicos que pueden impactar negativamente en la visión.

“En el caso de la diabetes, una vez que una persona es diagnosticada con esta enfermedad, debe hacerse una revisión oftalmológica que incluya un examen de fondo de ojo para saber cuál es el estado de sus retinas. Y no olvidemos que se ha dado el caso de personas con retinopatía diabética que no habían sido diagnosticadas como diabéticas, lo cual demuestra que llevaban por lo menos cinco años de padecer diabetes”, indica la especialista.

En cuanto al glaucoma, un grupo de afecciones oculares que dañan el nervio óptico, es una de las principales causas de ceguera en las personas mayores de 60 años.

“El glaucoma es silencioso, pero puede ser devastador para la visión. Por eso es tan importante fomentar la atención oftalmológica. Si para alguien no resulta accesible acudir con un oftalmólogo, debe ir con un optometrista, el cual es capaz de detectar éste y otros problemas visuales, y si no está a su alcance tratarlo, lo referirá al especialista adecuado.”

Y si una persona percibe destellos o puntos de luz sin estar expuesta a ninguna fuente que los emita, tiene que entender que una de sus retinas está comprometida y que es necesario que vaya urgentemente con un oftalmólogo para que le dilate la pupila y pueda revisar justamente la inserción de aquélla y descartar que se trata de lesiones que predisponen a un desprendimiento de retina.

“Ante la presencia de un desprendimiento de retina se debe evitar que el área macular quede incluida; si esto no es posible, hay que tratar dicho desprendimiento lo antes posible para tener un mejor pronóstico”, señala Hernández López.

Con respecto a los niños, lo óptimo es que vayan con un oftalmólogo antes de los cinco años como parte de lo que se denomina evaluación del niño sano, pero sobre todo para prevenir la ambliopía u ojo flojo, que consiste en la reducción de la visión en un ojo causada por un desarrollo visual anormal.

Regla 20-20-20

Con el confinamiento impuesto por la pandemia, nuestro estilo de vida ha sufrido modificaciones. Así, por ejemplo, un gran porcentaje de empleados y estudiantes de diversas edades ahora trabaja y toma clases desde casa por medio de un dispositivo electrónico (computadora, tablet, etcétera), lo cual ha hecho que se incrementen los casos de fatiga ocular.

“La fatiga ocular aparece como resultado de estar expuestos durante muchas horas a la luz azul que emiten los dispositivos electrónicos y, por lo tanto, no guarda ninguna relación con la presbicia o vista cansada, la cual se presenta entre los 40 y los 45 años, y obliga a llevar gafas progresivas o multifocales para tener una visión correcta de lejos, intermedia y cercana. No obstante, esta presbicia o vista cansada se puede sumar a la fatiga ocular. Para reducir esta última se recomienda usar un filtro de luz azul”, apunta Hernández López.

La utilización de los dispositivos electrónicos por periodos muy largos también ha ocasionado que se disparen los casos de ojo seco evaporativo porque, bajo esta condición, el parpadeo disminuye.

Normalmente parpadeamos de 15 a 20 veces por minuto para lubricar nuestros ojos, pero, de acuerdo con estudios recientes, se sabe que, al permanecer frente a estos dispositivos mucho tiempo, la frecuencia de parpadeo puede disminuir hasta cinco o cuatro veces por minuto.

“Una herramienta efectiva para aminorar los efectos del ojo seco evaporativo es la regla 20-20-20, según la cual cada 20 minutos debemos apartar la mirada de la pantalla de nuestro dispositivo electrónico y ver a 20 pies de distancia, es decir, a lo lejos, durante 20 segundos. Es indispensable hacer estas pausas y colocar una notita al lado de nuestro dispositivo electrónico que diga: ‘No te olvides de parpadear, hazlo con frecuencia’, pues esta simple acción permite que las lágrimas se homogenicen y que, al igual que ante un parabrisas con los limpiadores en funcionamiento en un día de lluvia, uno pueda ver mejor. A esta regla se le puede agregar la aplicación de lágrimas artificiales prescritas por un oftalmólogo”, comenta la especialista universitaria.

Evitar frotarse los ojos

Otra recomendación es no frotarse los ojos, en primer lugar porque actualmente se corre el riesgo de infectarse con el coronavirus y, en segundo, porque con ello puede haber modificaciones astigmáticas o, en pacientes con debilitamientos identificados en una de las córneas, modificaciones en su historia natural.

“Cuando una persona experimente comezón en los ojos, debe hacerse una revisión oftalmológica para descartar que no tenga algún problema más serio en la superficie ocular o en alguna otra estructura del globo ocular.”

Estas recomendaciones generales pueden ser de mucha utilidad. Si comenzamos a incorporarlas a nuestra vida diaria, sin duda estaremos en mejores condiciones y podremos rendir mejor.

Finalmente, Hernández López afirma: “Todos tenemos que ir con un oftalmólogo por lo menos una vez al año, aunque no presentemos ningún síntoma, para que nos tome la presión intraocular, nos revise el nervio óptico y descarte un glaucoma en fase temprana, y nos haga un examen optométrico.”

Otros datos

  • Ojo rojo con dolor o secreción: indica el posible desarrollo de un problema infeccioso que pudiera comprometer la córnea
  • Miodesopsias o moscas flotantes en la gelatina natural del ojo: pueden percibirse ante los contrastes de la luz cuando se mira una pared o una pantalla muy blanca; si están acompañadas de oscurecimientos y fotopsias (destellos o puntos de luz), hay que acudir de inmediato con un oftalmólogo
  • Cambios repentinos en la capacidad de visión: pueden deberse a una patología seria
  • Degeneración macular: a partir de los 55 ó 60 años, su frecuencia es más alta
  • Enfermedades virales: algunas pueden tener manifestaciones retinianas
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Exitosa prueba: globo robótico aéreo algún día podría sobrevolar Venus

[vc_row][vc_column][vc_column_text]
Un prototipo de globo robótico aéreo, o aerobot, está listo para un vuelo de prueba al amanecer en Black Rock Desert, Nevada, en julio de 2022, por miembros del equipo de JPL y Near Space Corporation. El aerobot completó con éxito dos vuelos, demostrando un vuelo de altitud controlada. Crédito: NASA/JPL-Caltech
Una versión reducida del aerobot que algún día podría surcar los cielos de Venus completó con éxito dos vuelos de prueba en Nevada, lo que marcó un hito para el proyecto.

La intensa presión, el calor y los gases corrosivos de la superficie de Venus son suficientes para desactivar incluso la nave espacial más robusta en cuestión de horas. Pero a unas pocas docenas de millas por encima, la espesa atmósfera es mucho más hospitalaria para la exploración robótica.

Un concepto prevé emparejar un globo con un orbitador de Venus, los dos trabajando en conjunto para estudiar el planeta hermano de la Tierra. Mientras que el orbitador permanecería muy por encima de la atmósfera, tomando medidas científicas y sirviendo como un “relay” de comunicación, un globo robótico aéreo, o aerobot, de unos 40 pies (12 metros) de diámetro viajaría hacia él.

Para probar este concepto, un equipo de científicos e ingenieros del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California y Near Space Corporation en Tillamook, Oregón, realizó recientemente dos vuelos exitosos de un globo prototipo que tiene aproximadamente un tercio de ese tamaño.

El prototipo de aerobot a escala de un tercio está diseñado para resistir los productos químicos corrosivos en la atmósfera de Venus. Durante los vuelos, los materiales del globo se probaron por primera vez, lo que le dio al equipo la confianza de que un diseño de aerobot más grande podría operar en los cielos de Venus. Crédito: Corporación del Espacio Cercano

El reluciente globo plateado ascendió más de 4000 pies (1 kilómetro) sobre el Desierto Black Rock de Nevada hasta una región de la atmósfera terrestre que se aproxima a la temperatura y densidad que experimentaría el aerobot a unos 180 000 pies (55 kilómetros) sobre Venus. Coordinadas por Near Space, estas pruebas representan un hito en la prueba de la idoneidad del concepto para acceder a una región de la atmósfera de Venus demasiado baja para que la alcancen los orbitadores, pero donde una misión de globo podría operar durante semanas o incluso meses.

“Estamos muy contentos con el rendimiento del prototipo. Fue lanzado, demostró maniobras de altitud controlada y se recuperó en buenas condiciones después de ambos vuelos”, dijo el tecnólogo en robótica Jacob Izraelevitz, quien lidera el desarrollo del globo como investigador principal de las pruebas de vuelo del JPL. “Hemos registrado una montaña de datos de estos vuelos y esperamos usarlos para mejorar nuestros modelos de simulación antes de explorar nuestro planeta hermano”.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

El prototipo del aerobot Venus es un «globo dentro de un globo», con un depósito interno rígido que puede controlar la cantidad de helio que se ventila hacia y desde el globo exterior flexible. Volando sobre el Black Rock Desert, el aerobot usó esta función por primera vez para controlar su altitud. Crédito: NASA/JPL-Caltech/Near Space Corporation
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]La única exploración en globo de la atmósfera de Venus hasta la fecha fue parte de las misiones gemelas soviéticas Vega 1 y 2 que llegaron al planeta en 1985. Los dos globos (que tenían aproximadamente 11,5 pies o 3,6 metros de diámetro cuando estaban llenos con helio) duraron poco más de 46 horas antes de que se agotaran las baterías de sus instrumentos. Su breve tiempo en la atmósfera de Venus brindó un indicio tentador de lo que la ciencia que podría lograr mediante una plataforma de globos más grande y de mayor duración flotando dentro de la atmósfera del planeta.

‘Recorriendo’ los cielos

El objetivo final del aerobot sería viajar con los vientos de Venus, flotando de este a oeste, circunnavegando el planeta durante al menos 100 días. El aerobot serviría como plataforma para una variedad de investigaciones científicas, desde monitorear la atmósfera en busca de ondas acústicas generadas por venusquakes hasta analizar la composición química de las nubes. El orbitador que lo acompaña recibiría datos del aerobot y los transmitiría a la Tierra mientras proporciona una vista global del planeta.

El equipo de aerobots de Venus prepara el aerobot inflado para el lanzamiento de su primer vuelo sobre Black Rock Desert, Nevada, en julio de 2022, en esta vista desde arriba de un dron. Crédito: Corporación del Espacio Cercano Al igual que se le ordena a un rover de Marte que se dirija hacia una roca interesante u otra característica, se puede ordenar al aerobot que suba y baje su altitud, algo que los globos Vega no pudieron hacer, para llevar a cabo actividades científicas entre aproximadamente 171 000 y 203 000 pies (52 y 62 kilómetros) dentro de la atmósfera de Venus.

El globo prototipo se fabricó utilizando las técnicas de Near Space para inflables aeroespaciales de alto rendimiento. Diseñado como un «globo dentro de un globo», tiene un depósito interno rígido lleno de helio a alta presión y un globo de helio externo encapsulado que puede expandirse y contraerse. Para aumentar la altitud, el helio se ventila desde el depósito interior hacia el globo exterior, que se expande para dar al aerobot una flotabilidad adicional. Cuando llega el momento de reducir la altitud, el helio se bombea de regreso al depósito, lo que hace que el globo exterior se encoja y disminuya la flotabilidad del aerobot.

“El éxito de estos vuelos de prueba es muy importante para nosotros: hemos demostrado con éxito la tecnología que necesitaremos para investigar las nubes de Venus”, dijo Paul Byrne, profesor asociado de la Universidad de Washington en St. Louis y científico de aerobots. colaborador. “Estas pruebas forman la base de cómo podemos lograr una exploración robótica a largo plazo muy por encima de la superficie infernal de Venus”.

Sin picnic en las nubes

Si bien esta región de la atmósfera de Venus es más indulgente que sus tramos inferiores, los vuelos de larga duración en las nubes del planeta rocoso, que contienen ácido sulfúrico y otros productos químicos corrosivos, no serían nada fácil. Por lo tanto, el material multicapa desarrollado para el globo exterior del aerobot incluye un revestimiento a prueba de ácido, una capa de metalización para reducir el calentamiento solar y una capa interna estructural que lo mantiene lo suficientemente fuerte como para transportar los instrumentos científicos debajo. También se han desarrollado nuevas técnicas para garantizar un sellado a prueba de ácido de larga duración con una mínima fuga de helio de las costuras.

«Los materiales que se utilizan para la capacidad de supervivencia de Venus son difíciles de fabricar, y la robustez de manejo que hemos demostrado en el lanzamiento y recuperación de Nevada nos da confianza en la confiabilidad del globo en Venus», dijo el coinvestigador Tim Lachenmeier, director ejecutivo de Espacio Cercano.

Si bien las pruebas recientes de Nevada fueron un hito para un concepto futuro diseñado con Venus en mente, los investigadores dicen que la tecnología también podría ser utilizada por globos científicos de gran altitud que necesitan controlar su altitud en los cielos de la Tierra.

NOTA ORIGINAL: https://www.jpl.nasa.gov/news/jpls-venus-aerial-robotic-balloon-prototype-aces-test-flights[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Ojos rojos, un riesgo a cuenta gotas

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: GACETA UNAM
Autor de la nota: Fernando Guzmán Aguilar
Fecha de publicación: 8 de febrero de 2021
https://www.gaceta.unam.mx/ojos-rojos-un-riesgo-a-cuenta-gotas/[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Las que contienen vasoconstrictores acentúan el enrojecimiento ocular.

¿Ojos rojos? ¡Cuidado! Automedicarse con cualquier gota, sobre todo las que se publicitan en televisión, es un riesgo para la salud ocular.

La advertencia no hay que subestimarla. Y más si es de una especialista inmunóloga en enfermedades de la superficie del ojo como la doctora María de Carmen Jiménez Martinez, académica de la UNAM.

El ojo rojo es un signo de una gran variedad de enfermedades de la superficie ocular: entre ellas, ojo seco, enfermedades autoinmunes, “otras no tan severas pero sí crónicas” como la conjuntivitis alérgica.

Conjuntiva protectora

El ojo en la parte anterior y la parte interna de párpados están cubiertos por una capita: la conjuntiva, que termina donde empieza la córnea.

Aunque se ve lo blanco del ojo, lo conjuntiva que lo recubre tiene muchos vasos sanguíneos, que forman parte del tejido linfoide asociado a mucosa ocular.

La conjuntiva protege al ojo de microorganismos (bacterias, hongos), polen y de polvo que lleva el aire, dice Jiménez Martínez, tutora del Posgrado de Ciencias Biomédicas de la UNAM.

En condiciones normales, la conjuntiva nos sirve para defendernos de esos agentes agresores. Si hay una bacteria en el ojo, en la conjuntiva se genera una respuesta inmunitaria para controlarla, sin generar daño.

Vasos tortuosos

Cuando hay un desequilibrio “entre lo que causa daño al ojo y lo que no”, aparece una respuesta inflamatoria, visible por la vasodilatación, señala Jiménez Martinez, adscrita a la Unidad de Investigación Fundación Conde de Valenciana.

Esa vasodilatación se ve como ojo rojo. “Los vasos sanguíneos se hacen más gorditos e incluso más tortuosos, como espirales”.

Ojo seco por evaporación de la lágrima, conjuntivitis alérgica por polvo o polen, o una enfermad autoinmune como el Síndrome Sjögren, pueden ser la causa de la inflamación.

En este síndrome, el sistema inmunológico ataca a las glándulas que producen las lágrimas y la saliva, provocando ojos secos y boca seca.

Inflamación más notoria

Las gotas que se publicitan contra el ojo rojo son un riesgo, sobre todo las que contienen oximetazolina, sustancia que es un vasoconstrictor, asegura Jiménez Martínez

¿Qué hace el vasoconstrictor? Aparentemente quita el ojo rojo porque hace más delgado el vaso sanguíneo que estaba hinchado.

Pero no trata la causa: ni la enfermedad autoinmune, ni la alergia, ni la evaporación de la lágrima “si es ojo seco evaporativo”.

Y como no trata la causa, el ojo se acostumbra a esas gotas con vasoconstrictor. Cada vez que uno se las pone desequilibra la respuesta fisiológica.

Al hacer los vasos más delgados, ese medicamento da una señal al ojo de que se necesitan más vasos sanguíneos en la conjuntiva.

“Ya no me hace. Me pongo las gotas y no me quitan lo rojo”. No es que no lo quite, sino que se formaron más vasos sanguíneos en la conjuntiva. A la larga, el proceso inflamatorio y el ojo rojo van a ser mas notorios.

Supervisión médica

Por eso uno no debe automedicarse. Las gotas para ojo rojo, en particular las que contienen oximetazolina u otro vasoconstrictor, deben aplicarse bajo estricta supervisión médica.

Asimismo, con las lágrimas artificiales, aunque son de uso libre, hay que seguir “indicaciones pertinentes”. El oftalmólogo debe indicarle al paciente cuál es la mejor opción (por sus componentes) para solucionar su problema de ojo seco.

Algunas gotas contienen conservadores y estudios celulares han mostrado que su uso a largo plazo también podrían causar daño en la superficie ocular.

“Hay que valorar el riesgo-beneficio en el uso de las gotas oftálmicas”, sobretodo cuando no van dirigidas a la causa base del ojo rojo, puntualiza Jiménez Martínez.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

El raro y espectacular fenómeno natural “Desierto Florido”

* Masiva floración activa el ecosistema más árido del mundo
* Cambio climático, sequía y saqueo amenazan a este fenómeno único e imprevisible

Pese al cambio climático y la sequía, después de varios años de ausencia, vuelve a florecer el desierto de Atacama, en el norte de Chile.

Tres meses dura este bello fenómeno natural, durante los cuales las yermas planicies del desierto más árido del planeta se cubren de coloridos prados de flores gracias a un invierno generoso en lluvias y nieve.

La masiva floración incluye malvillas, añañucas, huillín, patas de guanaco, garritas de león… en total, unas doscientas especies vegetales.

El desierto de Atacama despertó por la cantidad de agua que trajo la lluvia y el golpe de frío por la nieve que cubrió la cordillera de los Andes, en el norte de Chile, durante el invierno.

El profesor Nicolás García, de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza (FCFCN), de la Universidad de Chile, explica por qué son necesarias esas dos condiciones:

Para poder florecer las plantas necesitan que las lluvias estén acompañadas de olas de frío. Como llovió en julio, la cordillera de Coquimbo estaba nevada hasta la costa. Cayó mucha agua y mucha nieve.

Este fenómeno natural es único e imprevisible, agrega Rosita Scherson, ingeniera agrónoma y doctora en biología vegetal. Sin embargo, “por el cambio climático, no sabemos cuándo volverá a ocurrir”.El raro y espectacular fenómeno natural “Desierto Florido”

Los periodos de sequías son cada vez más largos. Las últimas grandes precipitaciones con golpe de frío ocurrieron en los años 2015 y 2017.

Plantas dormidas

Las plantas del desierto de Atacama permanecen dormidas bajo la arena. Ahí sus semillas, bulbos o rizomas están acostumbrados a resistir largos periodos sin germinar.

Pero cada cierta cantidad de años, agrega Scherson, también profesora de la FCFCN, cuando llueve lo suficiente (más de 20 mm), despiertan y son capaces de generar nuevas plantas.

Aunque la mayoría son endémicas, algunas están muy amenazadas. La garrita de león, por ejemplo, está en peligro de extinción. Vive en algunas quebradas y sólo florece cada vez que se presenta el fenómeno del Desierto Florido, que activa el ecosistema.

Con la floración, señala García, doctor en botánica, aparecen los insectos polinizadores y sus depredadores (aves y reptiles), así como zorros y otros mamíferos.El raro y espectacular fenómeno natural “Desierto Florido”

Plantas en peligro

Muy raras (son hermosos los prados de garrita de león y los de pata de guanaco), las plantas del desierto de Atacama (a veces aparecen especies nuevas) son de interés para botánicos, aficionados y turistas.

No sólo el cambio climático y la sequía, sino también el saqueo de flores por turistas y aficionados ponen en peligro a las plantas del desierto de Atacama.

En los ramitos de flores que se llevan, advierte García, van potenciales semillas. A mayor saqueo, menor cantidad en el banco de semillas y bulbos para el próximo evento de Desierto Florido.

Automóviles, jeeps, motos e incluso el aterrizaje de avionetas destruyen los reservorios de semillas y bulbos, muchos de los cuales ya no despertarán en plantas que ahora embellecen el desierto de Atacama.El raro y espectacular fenómeno natural “Desierto Florido”

13 de octubre, lo que pasó un día como hoy

Es Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres

El Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres se conmemoró por primera vez en 1989, después de un llamado de la Asamblea General de las Naciones Unidas para promover una cultura global de conciencia de riesgo y reducción de desastres. La fecha celebrada cada 13 de octubre, insta a reflexionar acerca de cómo las personas y las comunidades de todo el mundo están reduciendo su exposición a los desastres naturales y creando conciencia sobre la importancia de controlar los riesgos a los que se enfrentan.

Es Día Mundial de la Visión

Esta conmemoración se realiza el segundo jueves de octubre y fue decretada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) conjuntamente con el Organismo Internacional de Prevención de la Ceguera (IAPB). El objetivo que persigue este día, es concienciar a las personas sobre los diferentes tipos de afecciones visuales, sus tratamientos y como casi todos son prevenibles o curables, evitando así que el paciente pierda totalmente la capacidad de ver. De acuerdo a la OMS, en el mundo hay aproximadamente 180 millones de personas con algún tipo de discapacidad visual y de éstas entre 40 y 45 millones son totalmente ciegas.

Es Día Mundial de la Trombosis

La razón de haber elegido el 13 de octubre para esta conmemoración fue porque en este día nació Rudolf Virchow, médico que descubrió y describió la patología de la trombosis, haciéndola conocida y entendible para todos hoy en día. De igual forma, en este fecha se busca: destacar las graves consecuencias que acarrea la trombosis, sus altos niveles de morbilidad y mortalidad, y lograr que mayor número de organizaciones se sumen a la meta de educar y ayudar a la población mundial en este tema.

En 1941, nació Paul Simon

Cantante y compositor estadounidense. Conocido por su trabajo como parte del dúo Simon & Garfunkel, y por su gran éxito como solista. Ganador de 12 premios Grammy, tres de los cuales («»Bridge Over Troubled Water»», «»Still Crazy After All These Years»» y «»Graceland»») fueron álbumes del año. Su canción «»Mrs. Robinson»» le dio crédito para ingresar al Salon de la Fama de los Compositores en 1982. En el 2001 es incluido en el Salón de la Fama del Rock and Roll.

En 1952, nació Henry Padovani

Músico francés, célebre por ser el primer guitarrista y miembro fundador, junto a Sting y Stewart Copeland, de la banda inglesa The Police. En 1977 fue sustituido por Andy Summers. Para 1978 se une al condado de Wayne y a los Electric Chairs y graba 2 álbumes con ellos. Grabó un álbum en solitario, À croire que c’était pour la vie en 2007 con el productor discográfico Yves Aouizerate. En septiembre de 2016, Henry lanzó otro álbum en solitario I love today. Padovani también escribió la banda sonora de las películas La Vie comme elle va (2005) e Ici Najac, à vous la Terre (selección oficial del Festival de Cannes 2006).

En 1944, nació Robert William Lamm

Músico estadounidense, tecladista, guitarrista, cantante y compositor, saltó a la fama como miembro fundador de la banda pop rock, Chicago, su talento para escribir canciones lo convirtió en el líder del grupo en los primeros años. Autor de muchos éxitos de la banda, incluyendo «Beginnings», «Does Anybody Really Know What Time It Is?», «Saturday in the Park» y «25 or 6 to 4». En 2014, el álbum debut de la banda, Chicago Transit Authority, ingresó al Salón de la Fama de los Grammy, 7 de las 12 canciones del álbum fueran sus primeras composiciones.

17 anillos de polvo estelar, creados en una danza celestial

Una nueva imagen del telescopio espacial James Webb de la NASA revela una vista cósmica notable: al menos 17 anillos de polvo concéntricos que emanan de un par de estrellas. Ubicado a poco más de 5.000 años luz de la Tierra, el dúo se conoce colectivamente como Wolf-Rayet 140.

Cada anillo se creó cuando las dos estrellas se acercaron y sus vientos estelares (corrientes de gas que expulsan al espacio) se encontraron, comprimiendo el gas y formando polvo. Las órbitas de las estrellas las unen aproximadamente una vez cada ocho años; como el crecimiento de los anillos del tronco de un árbol, los bucles de polvo marcan el paso del tiempo.

“Estamos viendo más de un siglo de producción de polvo de este sistema”, dijo Ryan Lau, astrónomo de NOIRLab de NSF y autor principal de un nuevo estudio sobre el sistema, publicado hoy en la revista Nature Astronomy. “La imagen también ilustra cuán sensible es este telescopio. Antes, solo podíamos ver dos anillos de polvo, utilizando telescopios terrestres. Ahora vemos al menos 17 de ellos”.

17 anillos de polvo estelar, creados en una danza celestialLas dos estrellas en Wolf-Rayet 140 producen capas de polvo cada ocho años que parecen anillos, como se ve en esta imagen del Telescopio Espacial James Webb de la NASA. Cada anillo se creó cuando las estrellas se acercaron y sus vientos estelares chocaron, comprimiendo el gas y formando polvo.
Créditos: NASA, ESA, CSA, STScI, JPL-Caltech

Joel Sánchez Bermúdez, investigador del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, es el único mexicano en participar en esta colaboración internacional, que agrupa a 32 investigadores de 34 instituciones de ocho países: Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia, Francia, Alemania, Japón y México. El grupo científico está encabezado por Ryan M. Lau, del NSF NOIR Lab, ubicado en Tucson Arizona, y perteneciente a la National Science Foundation de Estados Unidos.

Además de la sensibilidad general de Webb, su instrumento de infrarrojo medio (MIRI) está especialmente calificado para estudiar los anillos de polvo, o lo que Lau y sus colegas llaman caparazones, porque son más gruesos y anchos de lo que parecen en la imagen.

Los instrumentos científicos de Webb detectan luz infrarroja, un rango de longitudes de onda invisible para el ojo humano. MIRI detecta las longitudes de onda infrarrojas más largas, lo que significa que a menudo puede ver objetos más fríos (incluidos los anillos de polvo), que los otros instrumentos de Webb.

El espectrómetro de MIRI también reveló la composición del polvo, formado principalmente por material expulsado por un tipo de estrella conocida como estrella Wolf-Rayet.

NOTA ORIGINAL: https://www.nasa.gov/feature/jpl/star-duo-forms-fingerprint-in-space-nasa-s-webb-finds

¿Qué es el mal y cómo detenerlo?

  • Javier Sicilia y varios especialistas en el “Contra el mal y la crisis civilizatoria”
  • Esta serie de diálogos estará coordinada por el escritor y activista, quien compartirá reflexiones con los expertos Rossana Reguillo Cruz, Luis Xavier López Farjeat, Jacobo Dayán, Jorge Javier Romero Vadillo, María Eugenia Sánchez Díaz de Rivera y Juan Jesús Garza Onofre.

No sabemos a ciencia cierta qué es el mal, su origen o sentido, si es que tiene alguno. Conocemos, en cambio, su presencia y manifestaciones, sobre todo en su expresión más brutal: la violencia con sus múltiples rostros. Para contrarrestarlo, la humanidad ha generado a lo largo de la historia distintos proyectos que hoy llamamos civilizatorios. De todos ellos, el que ha marcado la historia contemporánea es el que nació a partir del judeocristianismo y que ha tenido al menos tres etapas: del Evangelio al cristianismo; del cristianismo a la Ilustración y de la Ilustración a la Segunda Guerra Mundial.

Si bien este proyecto ha tenido aportaciones y avances ineludibles –democracia, libertades civiles y políticas, derechos humanos, avances científicos– , no ha podido detener el mal. Lejos de ello, su presencia se ha complicado, lo que para el escritor y activista Javier Sicilia ha abierto una era de crisis profunda en ese dilatado proyecto civilizador, “de tal modo que en países como México se muestra, sobre todo, a través del clima de violencia que no hemos dejado de padecer desde los albores del siglo XX, hace más de cien años, y que en la actualidad se ha desbordado”, reflexiona.

Como un intento de aproximación a estas circunstancias Javier Sicilia, cuya última novela, El deshabitado, es un testimonio de la experiencia que vivió a raíz del asesinato de su hijo Juan Francisco por bandas de las delincuencia organizada y la consecuente fundación del  Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, que dio voz a las víctimas de la violencia e impulsó la Ley de Atención a Víctimas; conversará con diversos especialistas en el ciclo de diálogos denominado Contra el mal y la crisis civilizatoria, convocado por el Centro Cultural Universitario Tlatelolco y transmitido por los canales del propio complejo universitario y por Cultura en Directo.UNAM, a través de sus espacios en Facebook y YouTube.

Participantes y programa

En estas charlas coordinadas por Sicilia participarán la doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social Rossana Reguillo Cruz, el filósofo y ensayista Luis Xavier López Farjeat, el especialista en justicia transicional, derechos humanos y derecho penal internacional Jacobo Dayán, el politólogo Jorge Javier Romero Vadillo, la doctora en Sociología María Eugenia Sánchez Díaz de Rivera y Juan Jesús Garza Onofre, jurista, doctor en Filosofía del Derecho. En conjunto, estos estudiosos aportarán distintas perspectivas novedosas, rigurosas y claras, a partir de un gran trabajo de investigación y fundamentación sobre temas que suelen ensombrecer el debate e infundir temor ante la opinión pública. El ciclo de conversaciones Contra el mal y la crisis civilizatoria estará conformado de seis sesiones previstas para los días días jueves 13, 20, 27 de octubre, 3, 10 y 17 de noviembre a las 18:00 hrs y a desarrollarse de la siguiente manera:

Sesión 1. El mal radical y las violencias en México, con Rossana Reguillo

Sesión 2. Del cristianismo a la Ilustración, con Luis Xavier López Farjeat

Sesión 3. De la Ilustración a la Segunda Guerra Mundial, con Jacobo Dayán

Sesión 4. La crisis de la democracia, con Jorge Javier Romero

Sesión 5. La crisis de la verdad, con María Eugenia Sánchez

Sesión 6. La crisis de la justicia, con Juan Jesús Garza Onofre

Para mayor información visita los sitios web del Centro Cultural Universitario Tlatelolco y de Cultura en Directo.UNAM. El acceso a las transmisiones de estas charlas será gratuito y abierto.

  • El programa completo, a desarrollarse los días 13, 20, 27 de octubre, 3, 10 y 17 de noviembre a las 18:00 hrs. será transmitido por los canales del Centro Cultural Universitario Tlatelolco y por Cultura en Directo.UNAM.
  • Consulta en el Youtube CulturaUNAM en Directo

El Premio Nobel de Química 2022, se trata de hacer que los procesos difíciles sean más fáciles

Capta el Telescopio Espacial James Webb imagen de polvo generado por el choque de vientos entre dos estrellas masivas

Por primera vez, se puede observar con gran nitidez una imagen inédita de la producción de polvo por el choque de viento de dos estrellas masivas, tomadas con el telescopio espacial James Webb.

Joel Sánchez Bermúdez, investigador del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, es el único mexicano en participar en esta colaboración internacional, que agrupa a 32 investigadores de 34 instituciones de ocho países: Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia, Francia, Alemania, Japón y México. El grupo científico está encabezado por Ryan M. Lau, del NSF NOIR Lab, ubicado en Tucson Arizona, y perteneciente a la National Science Foundation de Estados Unidos.

Las estrellas que hay en el Universo tienen diferentes masas. Hay estrellas como el Sol, que son relativamente pequeñas. Las estrellas que tienen al menos ocho veces la masa del Sol se consideran estrellas masivas o de alta masa, explicó Sánchez Bermúdez.

Capta el Telescopio Espacial James Webb imagen de polvo generado por el choque de vientos entre dos estrellas masivasLas dos estrellas en WR140 producen capas de polvo que parecen anillos cada 8 años, como se ve en esta imagen del Telescopio Espacial James Webb de la NASA. Cada anillo se creó cuando las estrellas se acercaron y sus vientos estelares chocaron, comprimiendo el gas y formando polvo.
Credito: NASA, ESA, CSA, STScI, JPL-Caltech

“Estas estrellas son muy importantes para la evolución química del Universo, porque generan la mayoría de los elementos químicos pesados que existen, ya sea a lo largo de su vida a a través de su muerte en forma de explosiones de supernovas”, detalló.

Las estrellas masivas tienen una característica muy particular: el 90 por ciento de ellas están en sistemas múltiples o binarios. Eso quiere decir que hay al menos dos estrellas orbitando una alrededor de la otra, a diferencia de las estrellas de baja masa, como el Sol, en donde la proporción de sistemas múltiples es menor.

“Cada una de las estrellas masivas orbitando tiene un cierto viento estelar, que es básicamente gas lanzado desde la fotosfera exterior de la estrella. Lo que puede ocurrir es que, cuando un par de estrellas se se encuentran cerca a lo largo de sus órbitas, el viento de las mismas choca entre sí. En este choque de vientos es justamente donde pueden ocurrir fenómenos muy interesantes, como la formación de polvo”, explicó Sánchez Bermúdez.

El artículo que se está publicando, en el que Sánchez Bermúdez es colaborador, es parte de un programa de Ciencia Temprana con el Telescopio Espacial James Webb y se difunde hoy en la revista Nature Astronomy. Las observaciones se obtuvieron en el infrarrojo medio con la cámara MIRI del telescopio, la cual observa radiación entre cuatro y doce micras.

“Estamos viendo más de un siglo de producción de polvo en este sistema”, declaró a la NASA Ryan Lau, astrónomo del NSF NOIR Lab y autor principal de este estudio.

“El estudio también demuestra que el polvo formado por este tipo de sistemas binarios está compuesto principalmente de granos de polvo de Carbono del tamaño de nanómetros”, añadió Sánchez Bermúdez.

La imagen reafirma el gran poder de observación del Telescopio Espacial James Webb. “También ilustra que tan sensitivo es el JWST. Antes de estas observaciones, solo éramos capaces de ver dos anillos de polvo usando telescopios en Tierra. Ahora vemos 17”, añadió Ryan Lau a la NASA.

Sánchez Bermúdez comentó que el proyecto es el primero de una serie de estudios de varios de estos sistemas binarios de estrellas masivas que están interactuando. Para esto hemos utilizado varias cámaras del Telescopio Espacial James Webb, en particular MIRI y NIRISS, concluyó el investigador mexicano.

12 de octubre de 1492: surgimiento del racismo

·        Daniel Altbach considera que con frecuencia obviamos las consecuencias del descubrimiento de América
·        El próximo miércoles se celebra el Día de la Raza

 

La llegada de Cristóbal Colón a América, el 12 de octubre de 1492, tuvo importantes consecuencias. Una de ellas, a partir de aquel día, fue el surgimiento del racismo que hasta hoy no ha cambiado, afirma el académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, Daniel Altbach Pérez.

El historiador añade que de repente el orgullo patriótico “maquilla un poco” la violencia colonial, pero en realidad a los indígenas no les ha ido mejor desde entonces.

“La parte perversa del nacionalismo y de pensar el Día de la Raza como un elemento que nos configura como nación, está en la falsa reivindicación de lo indígena, porque nos gustan los monumentos arqueológicos, los mitos o Quetzalcóatl, pero no nos gusta que la gente diga: ‘dijistes’”.

En términos estrictos, la conmemoración tiene el objetivo de prestar más atención al descubrimiento que a la conquista; busca ser una especie de discurso conciliador, agrega el historiador y doctor en Estudios Mesoamericanos.

Lo ocurrido hace más de 500 años aún causa polémica y eso no va a cambiar pronto. “Cada año, la discusión abstracta es si se debe conmemorar o no, y ambas posturas siempre van a estar”. En cambio, las implicaciones políticas y culturales se van modificando, y “ahí es donde es interesante pensar estas efemérides”.

En los años 90 del siglo pasado, por ejemplo, la fecha tenía que ver con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional; hay matices e intereses. “Las conmemoraciones hablan más de nosotros, que del grupo cultural o el suceso histórico que queremos recordar”.

En términos nacionalistas, la fecha del descubrimiento de América es un hito importante que busca conciliar. Pero conforme pasa el tiempo se pone en perspectiva que esto, como el deterioro de los pueblos indígenas, no es un problema del pasado y que, con frecuencia, obviamos las consecuencias que trajo aquel hecho histórico.

Por ello, para el experto da lo mismo hablar del Día de la Raza, Día de la Resistencia Indígena o del encuentro de dos culturas, porque lo importante es señalar la contradicción en esta conmemoración que no se fija demasiado en las consecuencias del acontecimiento.

Este día se recuerda en gran parte de Hispanoamérica, España y los Estados Unidos. Su origen se remonta a inicios del siglo XX, inicialmente de forma espontánea y no oficial, para conmemorar la nueva identidad cultural, producto del encuentro y fusión entre los pueblos indígenas de América y los conquistadores españoles, además de la valorización del patrimonio cultural hispanoamericano. Aunque el nombre “Día de la Raza” es el más popular, el nombre oficial suele variar de un país a otro.

Descubrimiento paulatino

Aunque el navegante genovés Cristóbal Colón llegó a América en 1492, tiempo después se descubrió que este territorio era una masa continental más allá del Caribe. “Debemos pensar qué pasó en los siguientes años, ya que los primeros mapas de todo el continente son tardíos. Eso nos ayuda a entender que la historia no es progresiva y que fue un periodo largo de descubrimientos. No hubo cambios de la noche a la mañana”, enfatiza Altbach Pérez.

El 12 de octubre tuvo importancia para nuestra identidad nacional, pero no es cierto que a dos semanas, ni siquiera a 20 años de la llegada de los españoles, hubiera un discurso de la Nueva España.

Para ello se necesitó demasiado tiempo, porque había diferentes proyectos políticos y, en ciertos momentos, unos conquistadores estaban peleados con otros, lo mismo que las órdenes religiosas; no había una idea clara de lo que sería el nuevo país. Poco a poco, a partir del siglo XVI, se construyó un nuevo mundo, con los prejuicios y tensiones que se generan a raíz de eso, relata.

El pasado como un descubrimiento con una identidad valiosa apareció con los jesuitas y los criollos, en la segunda mitad de esa centuria, cuando también se empieza a utilizar el término “mexicano”. Es ese grupo el que empieza a estudiar al México prehispánico, el que recopila papeles escritos en náhuatl que estaban en las bibliotecas franciscanas y en poder de los descendientes de la nobleza indígena. Ellos son también los primeros historiadores.

Es hasta el siglo XVIII, probablemente con Francisco Javier Clavijero, cuando existe una idea general de la historia prehispánica y se empiezan a identificar ciertos aspectos patrióticos en torno al valor de algunos hitos de la Conquista.

“Se estaba dejando de ser la Nueva España para convertirnos en una nación independiente, y se tuvo que echar mano del pasado prehispánico para encontrar que los criollos eran descendientes de esas grandes civilizaciones: los mayas terminan siendo como los griegos, y los mexicas como los romanos, guerreros. Se construye ese discurso”, argumenta el especialista.

Sin reflexión se torna peligrosa

La idea de la conciliación de las razas se vuelve importante. El tema racial es polémico, pero también fue un criterio identitario durante largo tiempo, precisa Daniel Altbach Pérez. Esta conmemoración es distinta en la realidad de Chiapas, Michoacán o San Luis Potosí, donde los caminos de colonización y las relaciones entre pueblos indígenas y la sociedad moderna, son diferentes.

A través de las celebraciones vemos lo que no hemos resuelto; hay ejemplos en todos lados, por eso la efeméride sin reflexión se vuelve peligrosa. Y somos los historiadores a quienes nos falta trabajar para evitar que este tipo de episodios se quede en la lucha entre “buenos” y “malos”, cuando lo que ocurrió fueron procesos violentos con consecuencias tremendas.

Ahí es donde debe identificarse el Día de la Raza que, probablemente, es bueno para conmemorar, pero es mejor para pensar por qué “estamos como estamos”. Reflexionar cómo nos vincula en el presente este hecho histórico, es donde la historia se vuelve interesante y tiene utilidad, considera Altbach Pérez.

Las razas, además, no existen, afirma el universitario, sino en términos identitarios, que a veces han sido útiles para clasificar de manera inexacta a las poblaciones. “Así se organizaba la diversidad, pero la raza no es algo real y en México, al menos, se ha determinado a través de la discriminación”.

Para el historiador, es bueno tener en el Paseo de la Reforma, en la Ciudad de México, estatuas de los últimos tlatoanis. “Ojalá eso tuviera consecuencia en la vida social y en el plano político, porque es contradictorio todo lo que se valora, lo prehispánico, y lo que se niega del presente indígena”. Por ello, no habrá un cambio próximo en cómo se trata a la diversidad en México; el racismo se actualiza, concluye Daniel Altbach.

Pedir disculpas y derribar estatuas, ¿para qué?

Octubre, el mes que nos da la oportunidad de reflexionar sobre lo sucedido hace más de 500 años. Recientemente, el presidente de México insistió en que España debe pedir perdón por la “imposición” y el “saqueo” en la conquista. Esto despertó mi curiosidad con respecto a la percepción general en mi círculo cercano sobre la conquista y, sobre todo, acerca del impacto que “pedir disculpas” pueda tener en el México actual. Decidí sentirme influencer y hacer una encuesta en Instagram preguntando a mis seguidores sobre si “¿AMLO tiene razón?” al insistir a España que pidan disculpas – 80 porciento de las respuestas fueron “NO” mientras que el otro 20 dijo que “SÍ”, y aunque es una muestra poco significativa (pues mis seguidores son pocos), me resultó muy interesante leer el porqué de sus respuestas.

De las diversas conversaciones que tuve con mis pares y compañeros, llegué a distintas reflexiones que compartiré a continuación. Cabe mencionar que mis pensares al respecto parten desde mi situación como mujer y pedagoga comprometida con la educación y con lucha de los pueblos originarios, mas no perteneciente a ninguno.

Comencemos con el porqué no disculparse. Si consideramos que el objetivo de dicho perdón es el de cambiar la narrativa sobre el “descubrimiento” de América, pedir a la España actual que se disculpe con el México actual por hechos ocurridos hace más de 500 años resulta poco eficiente para lograr dicha meta. De cierta manera, buscar que España pida perdón a México mantiene el mismo esquema colonial, pues continúa repartiendo culpas por lo ocurrido, creando enemistades con otros y jerarquizando a unas sociedades sobre otras, mas no empodera a los mexicanos y mucho menos a los pueblos originarios ni trae ningún beneficio para ellos.

Por otro lado, el sí recibir una disculpa de España podría resultar en una forma de cierre para sentir que “se hizo justicia” y, por ende, para comenzar a cambiar la narrativa sobre la conquista; no obstante, las disculpas no se exigen, y un perdón forzado e institucional no hace nada por desmantelar un sistema colonial y paternalista. Es decir, concuerdo con que es necesario cambiar la narrativa del “descubrimiento”, y si bien el reconocimiento de los hechos históricos es un gran paso hacia eso, es precisamente sólo el primer paso, y no basta con analizar o criticar la punta del iceberg de un problema estructural y profundamente arraigado en nuestra cultura e ideología. La conquista supuso una irrupción violenta en la vida de los pueblos indígenas, y el acto violento -tanto físico como simbólico de la colonización- cambió drásticamente la condición social, económica, cultural, laboral y lingüística de los indígenas. Por ende, es necesario abordarla desde un proceso de cuestionamiento y reflexión crítica, no solamente de lo ocurrido, sino de las implicaciones que sigue teniendo en la sociedad.

De acuerdo con Franz Fanon (1961), el colonialismo condena a la alienación, a la pasividad y a la dependencia. Es necesario poner fin a la historia de la colonización, así como a las prácticas de discriminación y opresión sistémicas derivadas de una sociedad postcolonial.

Por supuesto que hay gran valor en reconocer que el 12 de octubre no debe festejarse, no obstante, el mero reconocimineto -sin crítica, praxis o reacción congruente- es insuficiente. No basta con exigirle a un tercero que pida disculpas por algo ocurrido hace cientos de años si como sociedad no tomamos acciones que reconozcan o validen a los pueblos originarios. No solo no es suficiente, sino que resulta incongruente denunciar el genocidio ocurrido durante y tras la conquista, pero seguir infantilizando o haciendo menos a los pueblos indígenas. Pedirle a un tercero que pida perdón por lo que hicieron sus antepasados no guía la conversación hacia encontrar soluciones emocionales o conceptuales; reconocer el hecho histórico, escuchando las distintas narrativas, puede llevar a un cierre, pero eso no resuelve las implicaciones actuales del postcolonialismo, ni invita a la acción. Comprender que el 12 de octubre no es una celebración no quiere decir que no deba ser recordado; por el contrario, es un día para conmemorar pues nos brinda una oportunidad de reflexión y cuestionamiento.

Entonces, considero que es necesario enfocarnos en lo que sí podemos controlar y cambiar desde nuestra trinchera. Cuestionemos los hechos y las narrativas, no para exigir que nos pidan disculpas, sino para aprender a pedir disculpas. Es importante cuestionarnos hasta dónde estamos colonizados, sí, pero también hacia quién y de qué manera hemos actuado para entonces ser congruentes con nuestras acciones, críticas y reflexiones.

Como pedagoga, una de las frases que más frecuentemente escucho es que “sólo la educación puede salvar al país”, y estoy de acuerdo, sobre todo porque la educación son esas conversaciones que suceden a partir de que nos cuestionamos lo que siempre hemos aceptado y/o dado por hecho; a partir de que un día decido sentirme influencer y preguntar a mis seguidores. Aprendamos a cuestionar, reenfocar y desmenuzar las narrativas que se nos han contado para transmitirlas de manera más crítica y reflexiva. Preguntémonos los por qués y para qués de las cosas; por ejemplo, el por qué y para qué de ese “perdón” de España. ¿Es esta la forma correcta de cambiar la narrativa del “Día de la Raza”?, ¿verdaderamente va más allá de buscar culpables y de deslindarnos de la responsabilidad de la discriminación actual hacia los pueblos indígenas?

Cuestionemos de qué manera transmitimos estos conocimientos para cambiar las narrativas desde el fondo; ¿cómo les enseñamos a las niñas y los niños de hoy el “descubrimiento” de América?, ¿qué narrativa queremos que ellos aprendan y transmitan?

Y sobre todo, seamos congruentes con las acciones que tomamos a partir de que nos hemos cuestionado; preguntemos ¿de qué sirve derribar estatuas de Cristóbal Colón, si seguimos preguntando “cuánto es lo menos” al comprar artesanías?, ¿de qué sirve buscar disculpas de los españoles “colgándonos” del estandarte de los pueblos indígenas, si nuestros actos contribuyen a perpetuar la alienación de los mismos?, ¿para qué seguir buscando la solución fuera si el verdadero cambio de narrativa está en nuestras reflexiones, críticas y acciones?

 

*Pedagoga por la Universidad Iberoamericana (UIA) y representante de América Latina para la Junta Directiva de Up with People International Alumni Association (UWPIAA)

500 años de pobreza y marginación indígena

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: GACETA UNAM
Autora de la nota: Diana Saavedra
Fecha de publicación: 11 de octubre de 2021
https://www.gaceta.unam.mx/500-anos-de-pobreza-y-marginacion-indigena/[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Los académicos José Manuel del Val y Patricia Rea se preguntan: ¿celebrar qué?
Foto: Benjamín Chaires.

Los pueblos originarios han resistido 500 años protegiendo su cultura, costumbres y tradiciones, lo que ha permitido que sigan a futuro, consideró José Manuel del Val Blanco, director del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad.

Al hablar de El Día de la Raza, el etnólogo comentó que implica celebrar el racismo, lo que supone que no están o no existen representantes de estos pueblos, aun cuando en nuestro territorio se mantienen 68 pueblos originarios.

Del Val Blanco reflexionó: “Suponer que no tienen historia o no existen es un error en la formación de la gente, en la educación, en la historia. Estos pueblos se mantienen defendiendo y buscando su propio proyecto civilizatorio, que es diferente al occidental, no tiene nada que ver con el capitalismo y es trascendente”.

El Día de la Raza es uno de los nombres que se le han dado al 12 de octubre para recordar la navegación y exploración del continente americano encabezada por Cristóbal Colón en 1492.

Con él coincidió Patricia Rea Ángeles, investigadora de Cátedras Conacyt adscrita al Instituto de Investigaciones Sociales, quien recordó que, desde el periodo de Conquista, América Latina ha vivido un exterminio de las culturas y etnias, hoy llamados pueblos indígenas, que se mantienen en riesgo de extinción.

La antropóloga enfatizó: “En este siglo XXI, todavía hay mucha desigualdad social, donde los pueblos indígenas y afromexicanos están en la última escala de la sociedad que conformamos, donde enfrentan serias condiciones de pobreza, marginación, injusticia, discriminación y racismo. No hay nada que celebrar el 12 de octubre. El día que podamos festejar es porque estos pueblos ya están en las mismas condiciones de igualdad que el resto de la sociedad mestiza. Con 68 lenguas y grupos étnicos, México es uno de los 10 países con más lenguas originarias del mundo, pero 31 están en alto riesgo de desaparecer y cerca de 37 están amenazadas”.

La investigadora, comisionada en la UNAM desde 2015, precisó que hoy en día el problema que enfrentan las poblaciones originarias es el alto nivel de discriminación, racismo, pobreza y marginación. Hacia 2018, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reconoció que 69.5 por ciento de la población indígena en el país vive en situación de pobreza y, en las localidades de menos de 2 mil 500 habitantes, 78.7 por ciento de la población indígena se encuentra en la misma condición.

Las entidades que cuentan con más presencia de grupos indígenas son las que tienen los más altos niveles de marginación del país y, paradójicamente, también son las que tienen las mayores reservas de recursos y riquezas naturales, es decir, Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Durango y San Luis Potosí, donde los porcentajes de pobreza son superiores al 80 por ciento, comentó.

La etnóloga aclaró: “Hay pueblos que están prácticamente desapareciendo sin que el Estado mexicano haga algo para rescatar los conocimientos y saberes de los últimos hablantes de algunos pueblos o sin que se implementen políticas públicas de rescate, preservación y revitalización lingüística entre los que están al borde de la extinción”.

A esto se suma la pandemia actual que enfrenta el mundo, recalcó, pues al afectar más a las y los viejos es más probable que puedan fallecer los pocos hablantes originarios de estas lenguas, ya que la mayoría son personas adultas mayores. Esto llevaría a la extinción total de su cultura, de miles de conocimientos y formas únicas de apreciar el mundo.

Educación superior

Del Val Blanco y Rea Ángeles coincidieron en que México continúa siendo un país altamente racista, clasista y esto se expresa en factores como el porcentaje de jóvenes indígenas que tienen acceso a educación superior en las grandes universidades, como UNAM, IPN o UAM.

“La suma de ellos no llega al uno por ciento, cuando una parte importante de los mestizos sí logra acceder a estos espacios. Si los y las jóvenes indígenas no ingresan a la educación superior en igualdad no tendrán mejores oportunidades de empleo, de salud, vivienda o derechos humanos básicos. Contrario a ello, si se invierte en acceso a la educación superior para estos pueblos, la posibilidad de la permanencia de las lenguas y las culturas de México está garantizada”, subrayó Rea Ángeles.

A su vez, Del Val Blanco destacó que la UNAM impulsa el Sistema Becas para Estudiantes Indígenas que respalda a jóvenes para cursar desde el bachillerato o alguna carrera universitaria, además de acompañamiento tutorial. “Cada año, la UNAM apoya a mil alumnos representantes de pueblos zapotecos, mixtecos, nahuas, otomíes, mixes, mazatecos, mazahuas, tzeltales, purépechas, amuzgos, tsotsiles, choles, chinantecos, popolocas y zoques”, finalizo.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]