Transparencia y derecho a la información, práctica constante a la que debemos habituarnos

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: DGCS
Fecha de publicación: 18 de agosto de 2022
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2022_667.html[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Es un ejercicio del que debemos hacer uso cada vez con mayor frecuencia, dijo Carola García Calderón
  • La transparencia se constituyó en un valor social, expuso Jacqueline Peschard Mariscal

Al inaugurar el Foro “La ruta crítica para el rescate de la transparencia. Un trayecto de dos décadas”, la directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, Carola García Calderón, manifestó que la importancia de la transparencia radica en que permite robustecer la democracia moderna, tiene un efecto directo en lo que vive la ciudadanía, en su cotidianidad, en la mejor toma de decisiones, en exigir sus derechos y, por lo tanto, en mejorar su calidad de vida.


Durante su participación en la actividad académica conmemorativa por los 20 años de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, la también investigadora y docente universitaria enfatizó que aun cuando se registran avances trascendentes en la materia, también se constata que no es una práctica sostenida por la sociedad, además de las resistencias desde los grandes poderes.

En la Sala “Fernando Benítez” de esa entidad académica manifestó que la transparencia y el derecho a la información son un ejercicio constante del día a día, a la que tenemos que acostumbrarnos.

“La transparencia requeriría estar muy metida en nuestra vida cotidiana, ser parte de un ejercicio al que tendríamos que irnos habituando y del que debemos hacer uso cada vez con mayor frecuencia”, subrayó.

“Los institutos dedicados a la transparencia y al acceso a la información, como órganos autónomos, son quienes desempeñan una función importante en la defensa del derecho de la ciudadanía a estar informados; no obstante, recolectar el fruto de su labor implica retos compartidos tanto de actores políticos, medios de comunicación, ciudadanos e instituciones”, aclaró.

La académica universitaria apuntó que aun cuando falta camino por avanzar, debe considerarse que se trata de sociedades democráticas de mayor transparencia, escrutinio y mayor gozo de las garantías ciudadanas de solicitar y obtener esos datos.

A partir de 1976, recordó, se empezó a hablar sobre el acceso a esta, en el sentido del derecho a obtenerla y de los medios masivos de información. Fue hasta el 11 de junio de 2002 cuando se realizó un proceso de análisis legislativo y administrativo que derivó en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, para que los ciudadanos la soliciten y obtengan respuesta, por ejemplo, en el manejo de los dineros, las cuentas públicas y todo aquello que se considera un bien público.

Al hacer uso de la palabra, la coordinadora del Seminario Universitario de Transparencia de la UNAM, Jacqueline Peschard Mariscal, manifestó que la transparencia se ha constituido en un valor social “pero también lo que necesitamos es saber qué tanto la transparencia se ha convertido en una parte del quehacer cotidiano, de una parte de la cultura que guía las acciones de los servidores públicos, sobre todo”.

Las leyes en la materia nos permiten saber y conocer qué hacen en los gobiernos y, sobre todo, en qué gastan los recursos, razón por la cual es referente claro cuando se propone una reforma legal o se elabora una política pública.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Acceso a la información y rendición de cuentas. La UNAM responde 360

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: TV UNAM / La UNAM responde 360
https://tv.unam.mx/portfolio-item/acceso-a-la-informacion-y-rendicion-de-cuentas-la-unam-responde-360/[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

La UNAM responde es uno de los diversos espacios informativos que nuestra universidad ha puesto a disposición del público para contribuir a enfrentar de mejor manera no solo la pandemia, sino nuestra vida diaria.

En la entrevista se aborda el acceso a la información y la rendición de cuentas. Para ejercer estos derechos y obligaciones que han sido un logro democrático se requiere de un trabajo constante y capacitación para quienes están dedicados a estas labores. La UNAM firmó un acuerdo con INFO CDMX y Julio César Bonilla Gutiérrez, Comisionado Presidente de INFO CDMX:

“El acceso a la información pública y la protección de los datos personales, en pleno siglo XXI están estrictamente vinculados con la rendición de cuentas y el combate a la corrupción. No podríamos entender a ninguna sociedad moderna, incluso a ninguna democracia constitucional sin estos elementos que dotan de vigor y fortaleza a las instituciones y la sociedad”.

Sobre el convenio con la UNAM:

“Este es un instrumento que va a permitir a escala nacional ir perfeccionando el modelo de transparencia…La estrategia de vinculación con instituciones tan importantes como es la UNAM para nosotros representa una auténtica oportunidad…El sistema nacional de transparencia abonará la construcción dialógica de una mejor realidad para todas y para todos a través de una realización conjunta de actividades académicas, científicas y culturales en torno a temas públicos y de interés común”.

Como ciudadanos es importante conocer a fondo estos elementos constitucionales que ayudan a proteger nuestros derechos: www.infodf.org.mx Steve Jobs es un referente del desarrollo tecnológico y en la cápsula de No memes se rinde un breve homenaje a este empresario visionario.

En la cápsula de Género, Sandra Lorenzano habla sobre la participación de las mujeres en el movimiento del 68 en México, quienes estuvieron en la línea del activismo y la reflexión.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Sobre la rabia…

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: + Salud Facultad de Medicina
Fecha de publicación: 28 de septiembre de 2018
http://www.massaludfacmed.unam.mx/index.php/sobre-la-rabia/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

La palabra “rabia” deriva de la palabra “Rabhas” que en sánscrito significa agredir.

Es una enfermedad mortal y muy antigua, reportada desde el año 2300 a.C. en Babilonia.

La rabia es una Zoonosis, es decir, una enfermedad que se transmite de los animales al ser humano, producida por el virus de la rabia. Esta enfermedad mata a más de 59 mil personas al año; más del 95% de los casos ocurren en África y Asia, y la mayoría de los afectados son niños.

Cuando se presenta en zonas urbanas comúnmente es transmitida por perros o gatos, mientras que en zonas rurales la transmisión es por murciélago, zorrillo, coyote y mapache.

Actualmente en nuestro país, gracias a la campaña masiva de vacunación de perros y gatos, la mayoría de los casos son transmitidos por fauna silvestre, principalmente el murciélago.

¡La vacunación de todos los perros, incluidos los callejeros y vagabundos, evita la transmisión de la rabia al ser humano y la infección de otros perros!

¿Cómo ser un dueño responsable?

  • Evitando que se continúe la multiplicación indiscriminada de perros y gatos mediante la esterilización o su entrega voluntaria para sacrificio humanitario
  • Disponiendo adecuadamente de desperdicios de alimentos en sitios públicos para evitar la presencia de perros y gatos callejeros
  • Aplicando la vacuna antirrábica ¡Es Gratis!

¿Cada cuánto se aplica la vacuna antirrábica?

  • A partir del primer mes de nacido del perrito o gatito
  • Revacunar al cumplir los tres meses de edad
  • Cada año de por vida a partir de la fecha de su última aplicación

Cuando un animal, de pronto, se comporta de manera extraña (muy retraído o muy agresivo), empieza a querer comer cosas extrañas (como papel, madera o tierra), se muestra muy inquieto, se mueve de forma descoordinada, muestra miedo a la luz, tiene las pupilas muy grandes, presenta salivación excesiva o está tembloroso todo el tiempo; se debe sospechar de rabia y hay que acudir a un médico veterinario rápidamente.

El virus se transmite por la mordedura o arañazo profundo de un animal infectado, aunque también se puede dar si una herida previa entra en contacto con la saliva del animal enfermo.

¿Un humano con rabia puede contagiar a otro humano si lo muerde? Teóricamente Si, pero nunca se ha confirmado un caso así.

En los humanos esta enfermedad puede adoptar dos formas:

  • Rabia furiosa: los enfermos se muestran hiperactivos, tienen miedo al agua y miedo a las corrientes de aire. La muerte se produce a los pocos días.
  • Rabia paralítica: 3 de cada 10 casos humanos, su evolución es menos grave y más prolongada, los músculos se paralizan poco a poco empezando por los más cercanos a la herida, el paciente entra en coma y fallece.

¿Qué tan rápido se presenta la enfermedad? Dependiendo del sitio de infección y la cantidad de virus que entre en la herida, puede tardar desde una semana hasta un año en que se presenten los síntomas.

¿Qué hacer ante la mordedura o arañazo de un animal sospechoso de rabia?

  • Lavar la herida de inmediato durante al menos 15 minutos con agua y jabón
  • Buscar atención médica inmediata para de ser necesario aplicar el tratamiento para prevenir la enfermedad
  • Dar aviso de la agresión a los servicios veterinarios para encontrar el animal agresor y ponerlo en cuarentena para observación (si se trata de un gato o perro sano previamente) o someter a eutanasia al animal y analizarlo en un laboratorio

Actualmente existe la plataforma mundial “Unidos contra la Rabia” que busca lograr “cero muertes humanas por rabia para 2030”.

Datos curiosos:

  • En España surgieron los “saludadores” o “dadores de salud”, un modelo de curandero-hechicero dedicado a curar la rabia, y para hacerlo debía ser el séptimo hijo de una familia compuesta exclusivamente por varones, nacer en la noche de Navidad o de Viernes Santo y poseer una cruz en el paladar, con lo que su saliva se creía era terapéutica.
  • En Europa las personas mordidas por un perro sospechoso de rabia se suicidaban o eran sacrificadas por miedo a la rabia y cómo se transmitía y porque no había un tratamiento eficaz.
  • El 7 de julio de 1885 en un intento desesperado por salvar la vida de su hijo, los padres de Joseph Meister un niño de 9 años de edad que había sido mordido en manos, piernas y muslos por un perro rabioso, lo llevaron ante Louis Pasteur, quien había experimentado con animales para crear una vacuna contra la enfermedad. Así se inició la vacunación contra la rabia en humanos, ¡y el resultado fue exitoso!
  • La rata, ratón, conejo y hámster, entre otros roedores, no pueden infectar porque cuando contraen la enfermedad quedan paralizados y no son capaces de transmitirla.

Con información de:

Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades. (2011). Guía para la atención médica y antirrábica de la persona expuesta al virus de la rabia. México: Secretaría de Salud.

Comisión Federal de Mejora Regulatoria. (2009). Rabia Humana. México: Secretaría de Economía.

NORMA Oficial Mexicana NOM-011-SSA2-2011, Para la prevención y control de la rabia humana y en los perros y gatos. Diario Oficial de los Estados Unidos Mexicanos. 8 de diciembre de 2011.

Organización Mundial de la Salud. (Septiembre 2017). 10 datos sobre la rabia. Obtenido de Cifras y Datos: http://www.who.int/features/factfiles/rabies/es/

Organización Mundial de la Salud. (13 de septiembre de 2018). Rabia. Obtenido de Notas Descriptivas: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/rabies

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Hay que seguir con la vacunación de perros una o dos veces al año

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Nota original de: Gaceta UNAM
Autor de la nota: Mirtha Hernández
Fecha de publicación: 26 de septiembre de 2022
https://www.gaceta.unam.mx/hay-que-seguir-con-la-vacunacion-de-perros-una-o-dos-veces-al-ano/

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • La enfermedad está presente en 150 países de los cinco continentes, donde se registran unas 60 mil muertes humanas anuales
Foto: archivo Gaceta UNAM.

Aunque México fue reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el primer país libre de rabia transmitida de perros a humanos, es importante seguir vacunando a los canes contra esta enfermedad, pues hay quienes piensan erróneamente que como ya está controlada no es necesario inmunizarlos, afirma Jorge Francisco Monroy López, académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ).

“Si suspendemos la vacunación es muy probable que el problema vuelva a surgir, porque tenemos reservorios naturales de la enfermedad, animales de vida silvestre como los murciélagos, zorros, zorrillos y mapaches. El problema también es fuerte para la ganadería, pues hay vacas y caballos que aún mueren por esta enfermedad”, señala el experto con motivo del Día Mundial contra la Rabia, que se conmemora el 28 de septiembre, en homenaje a Louis Pasteur, quien produjo la primera vacuna contra este mal.

En nuestro país, prosigue el universitario, los pocos casos ocasionales de rabia que aún se presentan en humanos han sido por contacto con especies distintas a los perros. Advierte que siempre hay que sospechar de un animal silvestre que se acerca a las personas, pues lo natural es que huyan. “Cuando no lo hacen pueden estar enfermos, y es posible que sea rabia”, dice.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), esta enfermedad está presente en 150 países de los cinco continentes, donde se registran unas 60 mil muertes humanas anuales; en la gran mayoría de los casos el perro es la fuente de infección.

En América Latina y el Caribe desde 1983 se ejecuta el Programa de Eliminación de la Rabia Humana Transmitida por el Perro, coordinado por la OPS y la OMS, el cual ha logrado reducir en más de 95 por ciento los casos, tanto en humanos como en canes.

Se estima que cada año se vacunan cerca de 100 millones de perros en campañas de inmunización. La recomendación de estos organismos es mantener una cobertura de inoculación arriba de 80 por ciento en perros, como estrategia para reducir la circulación del virus.

“Hay que seguir con la vacunación una o dos veces al año. Normalmente hay una campaña alrededor de marzo y otra de reforzamiento en zonas de mayor riesgo justamente por septiembre”, comenta el universitario.

La estrategia del gobierno mexicano para controlar la rabia contempla también acciones estrechas con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, y del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, entre otros, agrega.

Este 2022 esta efeméride tiene como lema: “Rabia: una salud, cero muertes”. Para Monroy López la frase muestra que ésta es la zoonosis más conocida y de mayor impacto, pero no es la única. Afirma que hay cerca de un millón 700 mil virus en la naturaleza, y se estima que la mitad tiene un potencial para transmitirse al ser humano, pero sólo hemos identificado menos del uno por ciento.

“El control de la rabia es emblemático para que podamos contener otras zoonosis”, asevera.

La conmemoración, añade, debe ser también un llamado para que aprendamos a convivir sabiamente con los animales, con las especies de compañía, que las protejamos, y en el caso de los perros los operemos para evitar su reproducción descontrolada.

Un mal aterrador

Francisco Monroy López explicó que la rabia es una enfermedad aterradora. El virus causante llega a algún nervio periférico y a partir de ahí se multiplica para arribar al sistema nervioso central, donde destruye las neuronas y las obliga a producir nuevos virus.

Los individuos afectados pierden la capacidad de controlar sus músculos y tienen cambios de comportamiento. También presentan hiperestesia –aumento anormal y doloroso de la sensibilidad táctil–, hiperacusia –hipersensibilidad auditiva– y fotofobia –intolerancia anormal a la luz.

“Sienten mucho más, son hipersensibles y eso les produce dolores de cabeza. Además, se les dificulta beber agua y comer; lo más humanitario es sedarlos. Las personas que mueren son principalmente por paros cardiorrespiratorios”, añade el académico de la FMVZ.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

“De prohibirse el derecho al aborto, las mujeres acudirían a la clandestinidad”

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: Gaceta UNAM
Autora de la nota: Luisa González
Fecha de publicación: 12 de mayo de 2022
https://www.gaceta.unam.mx/de-prohibirse-el-derecho-al-aborto-las-mujeres-acudirian-a-la-clandestinidad/[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Estados Unidos se había mantenido a la vanguardia y ahora va a quedar rezagado
  • Ellas saldrán a las calles y lucharán: Leticia Bonifaz

De darse la revocación del derecho al aborto no sólo se verían afectadas las mujeres estadunidenses. En la práctica, ¿quiénes van a acudir al aborto clandestino? Lo más probable es que sean las mujeres más vulnerables, como las afrodescendientes y las latinas, y padecerán para conseguir los analgésicos indicados, porque la mayoría de los abortos son medicamentosos. “Lo que haces cuando prohíbes es mandarlo a la clandestinidad, pero las mujeres no dejan de abortar. Las que están decididas a hacerlo, lo harán, sólo que ahora con riesgo de su propia salud y vida”, afirma Leticia Bonifaz, académica de la Facultad de Derecho.

En el sistema estadunidense, explica la especialista, la fuerza del precedente es muy importante. En el país del norte no cambia la Constitución como en todos las naciones donde, si se quiere establecer un derecho, ésta se cambia. Ese país interpreta su Constitución, antiquísima y la única que han tenido, y es el poder judicial el que le va dando contenido.

En 1973 se presentó un caso de aborto, y ahí la Corte se pronunció porque sí se diera. Lo grave es que hoy, por un precedente, también se puede modificar; es decir, el cambio se hace por la vía de los jueces, no por la vía de los legisladores, porque la interpretación que dicen ellos es la constitucional.

“El problema es cómo está conformada actualmente la Suprema Corte en donde hay una mayoría nombrada por los republicanos, con una mujer que designó Trump. En ese momento se perdió el equilibrio y ahora los conservadores tendrían una mayoría”, señala en entrevista con Gaceta UNAM.

Estados Unidos se había mantenido a la vanguardia y ahora va a quedar rezagado. ¿Cuál será la reacción de las propias mujeres de esa nación?, porque el mapa, de acuerdo a las últimas elecciones, muestra una parte conservadora en el centro y las costas más liberales, expone la experta ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de la ONU (CEDAW por sus siglas en inglés).

“Hay que visualizar dónde ganó Hillary Clinton, por ejemplo, dónde ganó Obama, y qué ganó Trump en su momento. Entonces, el tema es que sólo va a afectar a Estados Unidos y Puerto Rico y, seguramente, las mujeres estadunidenses vendrán a México a los lugares de la frontera donde se podrá realizar (el aborto) sin consecuencias”.

América Latina

La especialista en procuración de justicia y derechos humanos, indica que en América Latina existe Marea Verde, a favor del aborto, pero también hay grupos antiderechos promovidos por la iglesia evangélica con fuerte presencia y actividad en Brasil y Ecuador. “Yo siento que en América Latina, como en Estados Unidos, están los dos (movimientos), desafortunadamente. En EU la representación en la Suprema Corte ahorita tiene un equilibrio mayor para los que fueron nombrados por los republicanos”.

Las mujeres van a tomar las calles, lucharán por sus derechos y, tal vez, promoverán una enmienda constitucional para que ya no quede a interpretación. “Ahora que está la presidencia en manos de demócratas, vamos a ver qué sucede, pero yo creo que estamos viendo lo inimaginable: Estados Unidos se podría quedar en una posición más atrás que México”, opina.

En cuanto a nuestro país, no hay riesgo porque la Suprema Corte de Justicia mexicana ya despenalizó el aborto, prácticamente en todo el país, y la diferencia es que Estados Unidos no forma parte de ningún tratado, ni del CEDAW, no ha firmado casi ningún acuerdo internacional sobre derechos humanos. A ellos no les obliga la progresividad en materia de derechos como la tenemos en México, estima.

En resumen, la académica expone que en México sería imposible un retroceso en la materia porque se tiene en el artículo 1° de la Constitución la progresividad de los derechos, un derecho ganado que no puede retroceder, y Estados Unidos no, porque carece de convenciones internacionales que los protejan como a nosotros. “El rezago del Estados Unidos pareciera algo inimaginable. Lo que sigue es que las mujeres de allá no sólo tomen las calles, sino que busquen cambiar su constitución”.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro: ¡será ley!

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: Igualdad de Género UNAM
Autora de la nota: Carolina Vargas / FES Aragón
Fecha de publicación: septiembre de 2021. (La fecha se puede ver en el link de la nota
https://coordinaciongenero.unam.mx/2021/09/dia-de-accion-global-por-el-acceso-al-aborto/[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Este 28 de septiembre se celebra el Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro, el cual tuvo su origen en el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, llevado a cabo en noviembre de 1990 en Argentina.

Fue en la Declaración de San Bernardo donde se aprobó por unanimidad la lucha por el aborto legal. Las doscientas participantes afirmaron que ya no estaban dispuestas a seguir sacrificando sus vidas y salud por una moral represiva, impuesta por las instituciones dominantes. Así mismo, no permitirían la legislación de los cuerpos sin tomar en cuenta las necesidades de todas las mujeres y personas gestantes.

Desde ese entonces varias organizaciones de mujeres se han sumado. Buscan que el Estado garantice el acceso al aborto legal y la anticoncepción segura y eficaz, sin importar la condición social y económica, etnia, religión y/o país al que se pertenezca. Poco a poco la campaña se fue extendiendo, y veinte años más tarde, esta acción fue aceptada globalmente.


Con el trabajo arduo realizado durante décadas se ha logrado crear comisiones, campañas y reformas a las leyes. A pesar de esto, aún falta un largo camino por recorrer. En algunos países se siguen violentando los derechos sexuales y reproductivos de las personas con útero.

El aborto en México

En nuestro país, desde los años 30 se hablaba de la necesidad de modificar las leyes para despenalizar el aborto.  Es así que, bajo el título “El aborto por causas sociales y económicas”, Ofelia Domínguez Navarro propuso argumentos sólidos para la modificación del Código Penal mediante la derogación del delito de aborto, basados en un análisis sociológico y jurídico.

En 1997,  se alcanza la legalización del aborto en 21 de las 32 entidades de México sólo en los casos de: embarazo por producto de violación, peligro de muerte de la madre, inseminación artificial no deseada o grave daño a la salud de la mujer.

Diez años después, se aprobaron reformas necesarias a la Ley de Salud y al Código Penal, las cuales permitieron la interrupción de la gestación no mayor a las doce semanas. Fue hasta el 28 de agosto de 2008 que se determinó la constitucionalidad de las reformas que despenalizan la interrupción del embarazo en el Distrito Federal (ahora Ciudad de México) antes de las 12 semanas de gestación.

Posteriormente, en el estado de Oaxaca se logró despenalizar el aborto hasta las 12 semanas de gestación, el 25 de septiembre de 2019; después Hidalgo lo declara inconstitucional para Junio de 2021, y un mes después Veracruz.

El pasado 7 de septiembre, la Suprema Corte de Justicia la Nación aprobó considerar inconstitucional el artículo 196 del Código Penal del estado de Coahuila, convirtiéndose en el quinto estado en legalizar el aborto en México.

Hablemos con cifras

Naciones Unidas afirmó en 2017 que los Estados del mundo debían actuar para convertir el aborto en un acto legal. En su comunicado para conmemorar el 28 de septiembre del 2018, estimaba que alrededor del mundo 225 millones de mujeres carecían de acceso a anticonceptivos.

Además, los abortos no seguros causaban la muerte de aproximadamente 47 mil mujeres al año, mientras que cinco millones padecían de una discapacidad temporal o permanente a raíz de de abortos mal aplicados.

Aunado a esto, entre 2015 y 2019 mundialmente se llevaron a cabo 73.3 millones de abortos, en condiciones de seguridad o sin ellas. Por lo que respecta a África y América Latina, tres de cada cuatro abortos fueron practicados sin condiciones de seguridad.

De acuerdo con Ipas México, en nuestro país “la razón de mortalidad materna ha disminuido de 2010 a 2019, pasando de 56.2 a 31.2 respectivamente, por cada 100 mil nacimientos estimados, sin embargo, el 5% de estas muertes fueron por aborto”.

Legal, seguro y gratuito

La consigna es clara, queremos que el aborto sea legal. Queremos que el  Estado reconozca que las personas tenemos la capacidad y el derecho de decidir sobre nuestro cuerpo. Se debe impedir que se sea criminalizada(e) por ello.

Seguro, para que nadie tenga que arriesgar su vida y salud. Que haya acceso a medicamentos, procedimientos, personal capacitado; y así evitar lesiones, hospitalizaciones y muertes.

Gratuito, pues acceder a estos procedimientos es parte de nuestro derecho a la salud, y no deberían importar los recursos económicos con los que se cuente.

La pandemia por la COVID-19 no detiene la lucha, y aunque hemos de tomar nuevas formas para protestar y hacernos escuchar, está claro que las mujeres y personas gestantes debemos tener libertad de decisión sobre nuestro cuerpo. El aborto será ley.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

El impacto de la despenalización del aborto en la CDMX sobre la mortalidad materna y la fertilidad en adolescentes

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: Gaceta de la Facultad de Medicina
Autor de la nota: Ricardo Ambrosio
Fecha de publicación: 20 de mayo de 2021
https://gaceta.facmed.unam.mx/index.php/2021/05/20/el-impacto-de-la-despenalizacion-del-aborto-en-la-cdmx-sobre-la-mortalidad-materna-y-la-fertilidad-en-adolescentes/[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

De acuerdo con Morris y Rushwan (2015), hay cuatro retos globales que enfrentan la mayoría de los países en materia de salud sexual y reproductiva: embarazo en adolescentes, uso insuficiente de métodos anticonceptivos, abortos inseguros y enfermedades de transmisión sexual, entre ellas el VIH.

“Actualmente la legalización del aborto es un tema controvertido. Muchos países lo han despenalizado, sin embargo, cerca de un 39 por ciento del total de las mujeres viven en países donde el aborto está penado o sujeto a restricciones. Los abortos inseguros juegan un papel clave en la salud materna”, señaló la maestra Irene Sobrevilla Quiton, Economista en la Agencia Nacional Sueca sobre Salud Sexual y Reproductiva.

Los estudios econométricos destacan diferentes resultados que se pueden presentar ante la despenalización del aborto: cambios en los patrones demográficos, mejora en la salud materna, empoderamiento de las mujeres y externalidades positivas como la reducción de la delincuencia y de los costos de salud pública. En el caso de América Latina hay poca investigación con herramientas econométricas sobre el efecto de la despenalización, además de ser una región con leyes conservadoras y altas tasas de abortos inseguros, en los que las adolescentes son el grupo más vulnerable a las muertes maternas y las complicaciones de salud.

En el Seminario Permanente de Género en Salud, transmitido por Facebook Live de la Facultad de Medicina de la UNAM, la maestra Sobrevilla Quiton indicó que las muertes maternas por abortos inseguros son altamente prevenibles. En el caso de nuestro país, recordó que el aborto fue despenalizado en la Ciudad de México en 2007, por lo que usó un modelo cuasi-experimental para determinar el impacto de la reforma en esta entidad sobre las tasas totales de fertilidad y la mortalidad materna con un enfoque especial en adolescentes, para lo cual utilizó datos de 1990 a 2016 a nivel estatal.

Los resultados arrojaron que, si la despenalización del aborto no se hubiera aprobado en la Ciudad de México, la mortalidad materna habría sido aproximadamente 9.5 veces más alta por cada 100 mil nacimientos de adolescentes. Esto equivale a una disminución promedio del 20 por ciento en la tasa de mortalidad materna de adolescentes en esta entidad después de la reforma. También se registró un descenso del 13.3 por ciento en la tasa de fertilidad en adolescentes por cada mil, sin embargo, no existe evidencia concluyente para atribuir la disminución de la tasa de fertilidad a la despenalización.

Este análisis puede contribuir a las discusiones actuales sobre el impacto de la interrupción legal del embarazo en México y América Latina. “Además de la legislación se requiere mayor accesibilidad, información para las personas que quieran realizar un aborto legal, infraestructura y mejor educación sobre salud sexual y reproductiva. ”La recomendación en términos de política pública de esta investigación es clara, si se quiere reducir la tasa de mortalidad materna en México, el aborto debe ser legal”, concluyó.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Ningún ser humano tiene límites: Kipchoge, nuevo récord en maratón

 

 

 

 

 

El keniano Eliud Kipchoge fue coronado este domingo como ganador del maratón de Berlín, batiendo el récord del mundo en esta competencia: corrió 42 kilómetros y 195 metros en 2h 1m 9s. Actualmente, Kipchoge es la gran leyenda del atletismo.

“No creo en los límites”, dijo el maratonista. Lo único que le queda al campeón es la lucha definitiva, es decir, contra sí mismo, o sea contra el tiempo. “Mi único objetivo es dejar el mensaje de que ningún ser humano tiene límites. Y la única forma de hacerlo es corriendo el maratón por debajo de las dos horas”, dijo el atleta.

En una ocasión, su entrenador, Patrick Sang, explicó que conocía a muchos atletas con más talento que Kipchoge. Sin embargo, en él destaca su fuerza mental.

Su fisioterapeuta, Marc Roig, dijo que no había visto a nadie con el talento de Eliud Kipchoge. Según de Roig, catalán emigrado a Kenia y que ha cuidado los músculos de varios atletas, cree que nadie con su talento puede ir más rápido que él.

Tras ver sus entrenamientos en Kenia, sus patrocinadores de Nike le preguntaron por qué usaba unas mallas para entrenar y competía con pantalón corto. “Porque es lo que me envían”, dijo.

A Kipchoge le fabricaron mallas y se le trabajaron unos tenis deportivos, que son también responsables de alcanzar el tiempo y rebasar una barrera que hace años se creía imposible.

En el portal de “El Mundo Deportivo”, Marc Roig contó la historia del atleta africano. Cultiva el atletismo con devoción religiosa y austeridad completa: se echa a correr en campo, tierras y carreteras. Desayuna, come y cena siempre lo mismo los 365 días del año: arroz con alubias para el almuerzo y ugali (masa de maíz habitual en Kenia) con carne o vegetales por la noche.  Se trata de una monotonía pura y dura que a cualquiera le costaría mucho aguantar, pero son condiciones similares a las que tenía en su casa.

Historia del maratón

 El maratón empezó como el periodismo: como una noticia. Con Filípedes (en el 490 antes de Cristo), corriendo desde Maratón a Atenas para anunciar la victoria ateniense al grito de “Nike”, que es la diosa griega de la victoria.

De esa guerra, sobre la que existen diversas versiones, nacen varios mitos. El primero de ellos es la distancia del maratón y sus sucesivos grandes campeones.

De ahí nació el nombre de la famosa marca de ropa deportiva: el logo es una sus alas. Del famoso lema de Nike, “Just do it”: sólo hazlo.

Fuente: https://elpais.com/deportes/2022-09-26/kipchoge-contra-la-razon.html

Situación en Irán, tras el asesinato de mujer a manos de la policía de la moral

*Muerte de joven por llevar hiyab mal puesto, detonante de protestas en el país islámico donde no se tienen buenas oportunidades de vida
*Figurar en la escena internacional mediante un nuevo pacto nuclear con potencias occidentales podría llevar a la teocracia iraní a una represión “no tan dura”

El asesinato de la joven Mahsa Amini por la policía de la moral de Irán solo es el detonante de las protestas actuales en ese país islámico. La falta de libertad y de oportunidades, así como la desigualdad social han llevado a mujeres y hombres (sobre todo jóvenes) a movimientos de reivindicaciones que han sido reprimidos y ya han costado la vida a más de mil 500 personas desde el 2019.

Aunque no es posible predecir en qué derivará este momento histórico, el maestro Adán Miguel Rodríguez Pérez, académico de la UNAM, descarta por ahora una guerra civil y considera que la renegociación de un pacto nuclear con Estados Unidos y la Unión Europea podría llevar, a conveniencia de la teocracia de Irán, a una represión “no tan dura” en los próximos días.

El velo de Irán

El hiyab (velo para cubrirse la cabeza y ocultar el cabello), el burka (cubre el cuerpo) y el niqab (para la cara) forman parte del código de vestimenta para las mujeres bajo la ley islámica.

Cuando se instaura la República Islámica (señala el internacionalista de la FES Aragón), la policía de la moral se encarga de imponer a las mujeres el uso correcto de esta vestimenta, que debe cubrir “la feminidade” y que mínimamente puesta al descubierto  es  moralmente incorrecto para el régimen conservador, pero no para toda la población.

No portar un hiyab en Irán es —en los hechos— más que una prohibición. Mahsa Amini, kurda de 22 años, fue apresada y golpeada por la policía de la moral, o patrulla de orientación, por llevar mal puesto ese velo.

Por la golpiza, días después Mahsa sufrió muerte cerebral y murió. Su asesinato desencadenó protestas callejeras en los últimos días, una de cuyas banderas es: “Mujer, vida y libertad”.

Mahsa Amini —destaca Rodríguez Pérez, quien cursa su doctorado en Ciencias Políticas y Sociales— no solo es mujer sino también kurda.

Los kurdos son una minoría étnica asentada en el Kurdistán iraní, cerca de Irak. Ahí ha habido momentos históricos de reivindicación nacionalista y de autonomía territorial que han sido reprimidos.

Otros motivos de la protesta

El asesinato de Sahsa es sólo el detonante. En un Irán con 80 millones de habitantes, buena parte de los jóvenes no cuentan con buenas oportunidades y su vida económica es muy precaria, debido a las sanciones internacionales y a otros problemas de estructura de la teocracia que gobierna Irán desde 1979. Por ello, “no tienen miedo de salir a las calles a protestar”.

Como las redes sociales se han vuelto un punto clave para entender el porqué de estas protestas, el régimen del presidente Ebrahim Raisi ha cortado el acceso a Internet, sobre todo a WhatsApp y a Twitter.

A la manifestación por “Mujer, vida y libertad”, antecedieron otros dos movimientos significativos. Uno el 2009, conocido como la Revolución Verde (color usado en la campaña electoral del opositor Musavi), en protesta por la reelección fraudulenta de Mahmud Ahmadineyad.

Este movimiento antecedió a la Primavera Árabe y fue brutalmente reprimido (hubo 20 muertos). El otro sucedió en 2019, en protesta por el alza de la gasolina, en un país petrolero con limitaciones en su capacidad de refinación por las sanciones internacionales. Hubo mil 500 muertos.

No solo mujeres sino también hombres han salido a protestar por una mayor igualdad y por reducir el poder de la policía de la moral del ultraconservador Ebrahim Raisi.

La actual teocracia de Irán, cuyo máximo líder es el ayatola Alí Jamenel, considera que los culpables de las protestas actuales son Estados Unidos e Israel, sin ver los problemas internos no resueltos, como la desigualdad social.

Menos represión por conveniencia

Para el internacionalista de la UNAM es difícil prever el curso que seguirán estas protestas. Sin embargo, postula que  Irán ahora está tratando de negociar un nuevo acuerdo nuclear con Estados Unidos y otras potencias (sobre todo la Unión Europea), y considera que una represión fuerte tendría consecuencias sobre la intención de Irán de regresar a la escena internacional.

“No creo que se radicalicen más las protestas. Tampoco veo por el momento una guerra civil ni que el gobierno iraní vaya a reprimir (más duro) a la población kurda”.

Hasta el viernes 23 de septiembre ha habido más de 30 muertos y no se sabe cuándo “puedan detenerse las manifestaciones” ni predecir si se tornarán más violentas, agrega Rodríguez Pérez.

¿Que consecuencias tendrán estas protestas?

Quizá una reducción del poder de la policía de la moral y algún tipo de concesión, considera el académico universitario. Sin embargo, ni el presidente Ebrahim Raisi ni el ayatola Alí Jamenel son “favorables a hacer reformas sociales que beneficien tanto al pueblo”, agregó.

“Ojalá no -dijo Rodríguez Pérez- pero podría haber una represión más dura si además de la policía de la moral intervienen  el  ejército y  la Guardia Revolucionaria, que se encarga  de proteger al régimen,  evitar con la fuerza que estas protestas escalen y de reprimir a la población.

Por la libertad y la igualdad

El conservadurismo islámico es la base de la regulación social, asegura el internacionalista de las FES Aragón. En Irán, a diferencia de algunos países árabes conservadores, ha habido momentos “con un poco de libertad” durante gobiernos moderados (casos de Mohammad Kathami y de Hasán Rohaní).

Las mujeres han tenido “una inclusión social mayor”: trabajan en el sector público y muchas van a la universidad. En Arabia Saudita, hasta hace poco no podían manejar si no iban acompañadas por un hombre.

“Su situación no es como la que viven las mujeres de Occidente, aunque no están tan mal como en Afganistán y otros países musulmanes. Pero quieren más libertad y más igualdad. En ese sentido hay un movimiento feminista en Irán” dijo el maestro Rodríguez Pérez.

Antes de la Revolución Islámica se vivió un proceso de occidentalización en Irán, por eso los jóvenes en las ciudades buscan las mismas reivindicaciones. A diferencia de Teherán, en el interior del país la población es más conservadora.

Pacto y desconfianza

—¿Qué países u organismos internacionales podrían ayudar a una apertura, a que haya más libertad?

Si Irán quiere que se alivien un poco las sanciones unilaterales de EU, “tendrá que negociar y no reprimir tanto”.

La ONU podría presionar, pero Irán no se confía tanto de los organismos internacionales. Todo dependerá de los cambios que el propio régimen iraní quiera hacer. Lo que podría contenerlo es la negociación de un pacto nuclear.

“Esperemos que pueda haber concesiones, que el régimen no reprima tan violentamente como en otras ocasiones y que esto no pueda derivar en una situación de mayor inestabilidad, no solo para Irán sino para la región”.

También te podría interesar:

Irán: sangrienta represión de la disidencia

Pacto Nuclear de Irán: de la confrontación a la cooperación

Intensifican la UNAM y la AEM investigación espacial

·        Es una unión afortunada de capacidades e instituciones para lograr un proyecto con ventajas en investigación básica, aplicada y en aprendizaje, aseguró William Lee Alardín
·        Salvador Landeros Ayala consideró que se trata de un proyecto visionario, de gran alcance en la exploración
·        Uno de los satélites será construido por la Universidad Nacional: José Francisco Valdés Galicia

La UNAM y la Agencia Espacial Mexicana (AEM) firmaron un convenio específico de colaboración para apoyar el proyecto “Aztech-Sat”, una constelación de cuatro satélites de cubo (de 10x10x10 centímetros) que serán construidos por la UNAM y cuatro universidades más, para rastrear las rutas de animales marinos en distintas zonas del planeta Tierra.

“El proyecto tiene participación de entidades de la Universidad con relevancia en la investigación espacial, como los Institutos de Astronomía, Geografía y Geofísica, así como la Facultad de Ingeniería, muy activa en la instrumentación de estos equipos”, señaló William Lee Alardín, coordinador de la Investigación Científica de la Universidad Nacional.

Al presidir junto con Salvador Landeros Ayala, director de la AEM, la ceremonia de firma de convenio en el auditorio de la Coordinación de la Investigación Científica, Lee Alardín explicó que dichas entidades están articuladas a través del Programa Espacial Universitario (PEU), una estructura creada en la UNAM para potenciar las capacidades en torno a un problema común, en este caso la investigación espacial.

“Hay cinco programas en la Coordinación de la Investigación Científica, y hemos buscado desarrollar temas alrededor de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Queremos que estos programas puedan incidir y articular capacidades en torno a temas relevantes”, añadió.

La integración del proyecto “Aztech-Sat”, abundó, será a través de la AEM, que a su vez está relacionada con otras universidades que participan en el proyecto y con la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos (NASA), que será la responsable del lanzamiento de los satélites.

“Creo que es una unión muy afortunada de capacidades e instituciones para lograr el proyecto, que tiene ventajas en investigación básica, en investigación aplicada y en aprendizaje”, afirmó Lee Alardín.

El director de la AEM, Salvador Landeros Ayala, destacó que “Aztech-Sat” es un proyecto que tiene visión de presente y futuro, de gran alcance en la exploración espacial, el cual brinda la oportunidad de trabajar en equipo entre varias instituciones, y que los jóvenes participen en la frontera del conocimiento.

El funcionario informó que paulatinamente se escalará hacia el diseño y construcción de satélites más grandes y medianos, porque “todo lo que se invierte en el espacio trae retornos”.

Landeros Ayala estimó que el espacio “es investigación, es innovación, es cuidar nuestro planeta y descubrir los misterios del Universo”.
En su oportunidad, el coordinador del PEU, José Francisco Valdés Galicia, detalló que la constelación “Aztech-Sat” busca tener un sistema de vigilancia para rastrear animales marinos con satélites de cubo (satcube). “El lanzamiento está garantizado por la NASA y se utilizará hardware comercial y software libre”.

Uno de los satélites, precisó, será construido en la UNAM, el resto por otras universidades; los cuatro serán lanzados al espacio por la NASA una vez que se homologuen los proyectos.

El desarrollo de la UNAM tendrá el respaldo de la Unidad de Alta Tecnología de la Facultad de Ingeniería (FI), los laboratorios nacionales de Ingeniería Espacial y Automotriz (adscrito a la FI) y de Observación de la Tierra (dependiente del Instituto de Geografía), así como de especialistas de los institutos de Astronomía (IA) y de Geofísica.

Los otros tres estarán a cargo de las universidades Popular Autónoma de Puebla, Panamericana –crearán uno cada una- mientras que las universidades Aeronáutica de Querétaro y Politécnica de Querétaro construirán un equipo entre ambas.

Se trata de instrumentar un sistema de monitoreo de especies marinas con mejoras significativas, como mayor cobertura geográfica, menor costo de inversión y mayor ancho de banda para transmisión de datos, detalló Valdés Galicia.

En el evento también estuvieron: el director del IA, Jesús González González; y el coordinador general de Formación de Capital Humano en el Campo Espacial de la AEM, Carlos Duarte Muñoz.

Biopiratas al acecho del maíz mexicano

De los nutrientes indispensables para las plantas superiores —es decir, las reproducidas por semilla— el nitrógeno es el más importante, y aunque hablamos de un elemento que nos rodea en demasía (el 78 por ciento de la atmósfera está compuesta por este gas) llevarlo al suelo y hacerlo asimilable para los vegetales resulta complicado, tanto que el mundo gasta 200 mil millones de dólares al año en fertilizantes nitrogenados. ¿Y si una planta fuera capaz de tomar el nitrógeno que flota en el aire, transformarlo y fertilizarse sin ayuda humana? Tal organismo existe y es mexicano: se trata del maíz olotón.

Con estas palabras Antonio Turrent, investigador emérito por el SNI y agrónomo ilustre por la Universidad de Chapingo, describe a una variedad nativa de Oaxaca que, a últimas fechas, ha generado polémica debido a los intentos de científicos estadounidenses y de una transnacional por patentarla, pese a ser una semilla perfeccionada durante cinco mil años por las comunidades indígenas que habitan en las selvas y bosques de niebla de la sierra mixe.

El olotón crece en condiciones de suelo y clima muy específicas —de ahí que sólo se siembre en Oaxaca y Chiapas—, pero la idea de los grandes capitales es aislar esta capacidad fijadora del nitrógeno y trasladarla a otras especies, algo que, en opinión del académico, requerirá mucho tiempo y recursos humanos, pero que eventualmente se logrará. “¿De ser así, imaginan las ganancias si con ello aminoramos nuestro uso desmedido de fertilizantes?”.

A decir del académico, transferir dicha característica a otros cultivos y países sería benéfico para el planeta ya que los abonos nitrogenados son contaminantes de principio a fin, pues mientras que su fabricación es responsable del dos por ciento del CO2 emitido a la atmósfera, sus residuos terminan en lagos, ríos y mares, donde eutrofizan las aguas o, en otras palabras, favorecen la multiplicación de algas que agotan el oxígeno acuático y hacen colapsar a los ecosistemas.

Por ello, el doctor Turrent se dice partidario de aprovechar esta característica del olotón en aras de una agricultura mucho más sustentable; a lo que se opone es a que una transnacional la patente sin reconocerle a los indígenas el mejoramiento genético autóctono desarrollado en las milpas de sus ancestros, y a que no los haga partícipes de las regalías que esto pueda generar a futuro.

En su libro Laboratorios en la selva, la historiadora y profesora de Harvard Gabriela Soto define a la biopiratería como: “La explotación descarada del conocimiento tradicional y los compuestos químicos a través de medios legales, por lo regular mediante patentes”.

A fin de evitar que las grandes compañías abusen de su poderío económico y se aprovechen de los múltiples vacíos legales que hay, seis instituciones mexicanas —entre las que se encuentran la UNAM y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)—, participan en un proyecto Conacyt llamado Protección de la Propiedad Intelectual Social del Carácter Fijación Biológica de Nitrógeno del Maíz Olotón.

El objetivo es describir esta planta a detalle, registrarla en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales y concederle la autoría intelectual de su capacidad fijadora de nitrógeno a los productores mixes.

Sobre la pertinencia de esta iniciativa, Antonio Turrent recuerda el caso del barbasco, una raíz rica en diosgenina usada tradicionalmente en México para evitar embarazos. Cuando las grandes farmacéuticas escucharon de ese tubérculo vinieron al país en los años 40, lo extrajeron hasta la saciedad, desarrollaron la hoy tan conocida píldora anticonceptiva y se fueron sin compartir sus cuantiosas ganancias con los descubridores originales de la planta y sus propiedades.

“Hoy estamos ante un escenario parecido, en el que una empresa extranjera desea hacerse con los derechos de una variedad nativa de maíz que podría revolucionar la industria agrícola. Sus intentos por patentarla, sin considerar a los habitantes de los 13 municipios que integran la región mixe, bien podrían considerarse biopiratería”.

Viaje a la semilla

Sea que consideremos al olotón una “planta maravillosa”, como hizo The Atlantic en 2018, o “el futuro del maíz”, como dijo en alguna ocasión la revista The Smithsonian, para entender la historia de esta semilla debemos viajar a un poblado de la sierra mixe, Totontepec, y remontarnos a un año, 1979, pues fue ahí y cuando el naturalista Thomas Boone Hallberg se sorprendió al encontrar que, en suelos pobres en nutrientes y sin fertilizar, había maíces de seis metros de altura, cuando el promedio en el resto del país era de dos o tres.

La noticia atrajo a investigadores mexicanos como Ronald Ferrera Cerrato, del Colegio de Postgraduados, y estadounidenses, como Howard-Yana Shapiro, quien durante mucho tiempo ha colaborado con la transnacional Mars. En 1993 el equipo de Ferrera Cerrato describió parcialmente cómo opera el mecanismo de fijación biológica de nitrógeno del olotón y, en 2018, un estudio de la Universidad de Wisconsin, patrocinado por Mars Incorporated, lo terminó de explicar.

Aunque las leguminosas también fijan biológicamente este elemento, el proceso del olotón es más sofisticado, pues a diferencia de las primeras este maíz desarrolló raíces aéreas que secretan un mucílago con propiedades antibióticas donde pululan bacterias que, en una simbiosis perfecta, atrapan el nitrógeno que flota en el aire para darle a la planta los nutrimentos que requiere, hasta en un 80 por ciento.

Para Mariana Benítez, del Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad del Instituto de Ecología de la UNAM, es imposible entender cómo una pequeña espiga, el teocintle, evolucionó hasta convertirse en el cereal más sembrado en el orbe sin considerar a los pueblos indígenas como artífices de ello, y el olotón es buen ejemplo.

“Es paradójico que, por un lado, los grandes capitales ejerzan presión para que estas comunidades sustituyan sus maíces por variedades híbridas o transgénicas y, por el otro, de manera soterrada busquen patentar variedades nativas con la intención de apropiárselas”.

Ha trascendido (en un reportaje publicado por la Escuela Ambiental de Yale) que la transnacional Mars buscó un acuerdo confidencial con la comunidad de Totontepec a fin de consolidar la patente y le pagó cien mil dólares bajo el argumento de que de ahí se tomaron las semillas estudiadas, algo que a decir del profesor Turrent es cuestionable pues el olotón no fue desarrollado por la gente de ese poblado en particular, sino por todos los indígenas de la sierra mixe. “Además, el monto otorgado al poblado resulta magro si consideramos que el mercado de fertilizantes asciende a miles de millones de dólares”.

Por ello, la profesora Benítez considera relevante impulsar proyectos que protejan nuestra biodiversidad, como el suscrito por la UNAM, el INIFAP, el Colegio Posgraduados, el Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, la UAM y la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca, pues considera que la biopiratería es una práctica común por parte de  los países primermundistas en detrimento del llamado Tercer Mundo.

“Por desgracia, las leyes de patentes y de propiedad intelectual juegan a favor de esta enajenación o privatización de bienes generados por comunidades completas. En caso de que esta defensa del maíz olotón resulte exitosa, estaremos marcando un referente”.