Amor Muere en Festival Poesía en Voz Alta 2020

La música es una combinación de sintetizadores, vocales procesadas, cintas y cuerdas de instrumentos que generan un sonido versátil y conduce a diferentes espacios sonoros: desde lo bailable hasta lo introspectivo, así define su música el cuarteto Amor Muere.

La agrupación formada por Gibrana Cervantes, Mabe Fratti, Concepción Huerta y Camille Mandoki participará en la edición 2020 del Festival Poesía en Voz Alta de Casa del Lago-UNAM que, ante la contingencia sanitaria, se realizará de manera digital del 6 al 8 de noviembre.

La décimo sexta edición del Festival incluye tres días de actos sonoros y poéticos, charlas y talleres en línea gratuitos con previo registro, para el cual, Amor Muere preparó “una mezcla chida de nuestro sonido, hecha especialmente para el festival”, afirmaron.

En entrevista con UNAMGLOBAL, la agrupación detalló que su participación en el festival es una oportunidad de compartir y crear un espacio para crear cosas nuevas y darlas a conocer, “el formato es nuevo, pero todos estamos en proceso de adaptarnos a la nueva situación”.

La participación de Amor Muere será a las 17:00 horas de este 6 de noviembre donde se estrenará “una mezcla chida de música, será una reacción al contexto, canalizamos las emociones desde la música”, refirieron, y tendrá como escenario algunos rincones del estado de Veracruz.

Estas talentosas mujeres agradecen el esfuerzo de hacer espacios posibles dentro de la virtualidad ya que la cultura es indispensable para la cotidianidad.

Sigue el concepto de Amor Muere y todas las actividades del Festival Poesía en Voz Alta 2020 a través del canal de YouTube de Casa del Lago y en www.casadelago.unam.mx/poesia2020

Toallas sanitarias son de primera necesidad, no deberían tener IVA

Los productos básicos femeninos como toallas sanitarias, tampones, copa menstrual y toallas ecológicas de tela no deberían tener el impuesto del IVA, porque se trata de productos básicos. Las mujeres no pueden prescindir de estos, dijo Alejandra Collado, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM.

¿Por qué no quedaron exentos de este impuesto? Las personas que gestionan estas leyes y normas no tienen esta vivencia y experiencia corporal de la menstruación, por eso les resulta algo sin trascendencia, agregó la también activista menstrual.

Igualmente, las mujeres diputadas que votaron neutral o a favor de la mayoría tienen un privilegio de clase y nunca han tenido un problema para acceder a esos productos. “Es algo tan normalizado que no ven que existe un sector menos favorecido sin acceso”.

El impuesto rosa

De acuerdo con Alejandra Collado uno de los principales problemas es el impuesto rosa, agregado a todos los productos etiquetados para niñas o mujeres, que los convierte en algo mucho más caros que los de primera necesidad para hombres.

A veces, con el simple hecho que contengan un dibujito, olor, color y otras cuestiones, hacen que, por ejemplo, las toallas sanitarias aumenten de precio y se pierde su verdadera razón de existir.

Los productos de higiene menstrual son básicos para las mujeres y por esta razón todas deberían tener acceso, sin importar la clase social.

Los productos femeninos que podrían considerarse de lujo son el maquillaje, pero no los destinados para la menstruación. “Por alguna razón de mercadotecnia están incluidas como una cuestión de lujo”.

 Visibilizar

En México existen aproximadamente 63 millones de mujeres en edad de menstruar y sólo cuatro de cada diez tienen acceso a estos productos femeninos. “Es importante entender que necesitamos algo que nos ayude a pasar este proceso que de por sí ya está muy estigmatizado”.

Se debe comprender que hay mujeres en condición económica vulnerable y no pueden comprar toallas sanitarias. En consecuencia, en esos días no pueden ir a trabajar o acudir a la escuela y esto se convierte en un problema en su vida cotidiana.

¿Se puede hacer algo para retirar este impuesto? Se trata de un tema muy complejo porque estos recursos ya están destinados a carreteras, aunque “más bien es un tema que no les interesa”.

Por ese motivo surgieron colectivos como Comunidad Digna y otras más que trabajan para que las niñas y mujeres tengan una menstruación digna. “No sabemos cuánto tiempo nos llevará, pero es algo que ya estamos tratando y no vamos a claudicar.”

También se trata de un asunto de visibilización, quizás muchas mujeres pueden acceder fácilmente a estos productos y no habían pensado en aquellas que no pueden.

Por ello, es importante que las personas que sí tienen acceso a estos productos femeninos ayuden a visibilizar esta problemática y se enfoquen en ese sector para que también tengan una menstruación digna.

Homenaje a Guillermina Bravo en el centenario de su nacimiento 1920-2020

CulturaUNAM, a través de la Dirección de Danza UNAM, presentan el Homenaje en el centenario del nacimiento de Guillermina Bravo 1920-2020, una función de estreno que se llevará a cabo el viernes 13 de noviembre a las 20:00 horas en Facebook @UNAMDanza.
Guillermina Bravo nació Chacaltianguis, Veracruz, el 13 de noviembre de 1920 y murió en la ciudad de Santiago de Querétaro, el 6 de noviembre de 2013. Su gran trayectoria la muestra como la coreógrafa y personalidad de la danza mexicana más importante del siglo XX. Ilustre vocera de un arte revolucionario, alguna vez dijo que “la nueva danza debía ser simultáneamente experimental y profesional”.
Por este motivo y para rendir tributo a la maestra Bravo, la Dirección de Danza UNAM con apoyo de CulturaUNAM, propuso la creación y realización de dos obras coreográficas para la pantalla dirigidas Aura Arreola y Guillermo Aguilar, respectivamente. Estas piezas se crearon en colaboración con destacados artistas del ámbito musical y videográfico mexicano.
Estas piezas serán el homenaje a la coreógrafa mexicana en el centenario de su nacimiento, y reflejan la vocación creativa experimental y el pensamiento actualizado en la danza, a través de un trabajo artístico intermedial.
En la memoria de los cuerpos de Aura Arreola y Nena: Se le ha visto llorar en backstage de Guillermo Aguilar, se estrenarán el viernes 13 de noviembre a las 20:00 horas por Facebook @UNAMDanza en una transmisión en vivo, y al final se realizará una charla con los creadores de este proyecto.

25° Festival Internacional de Cine para Niños (…y no tan Niños) en su versión en línea presenta

El Festival Internacional de Cine para Niños (…y no tan Niños) ha llegado a su vigésima quinta edición, a lo largo de veinticinco años se ha trazado una historia que se ha convertido en muchas historias y muchos sueños, viajes a la luna, recorridos por todo el mundo, experiencias extraordinarias, momentos mágicos, espacios habitados por la mirada expectante de niñas, niños, emociones que tocan los corazones y reflexiones que abren las mentes; nos acercan a otras realidades y formas de ver, sentir y vivir la vida, enriqueciendo nuestra sensibilidad.
En este 2020, ante la emergencia sanitaria que vivimos, el festival desea ser esa ventana que nos una en la distancia, que invite a cada familia a apagar las luces y encender las emociones, es por eso, el festival se realizará de manera virtual, del 15 al 22 de noviembre a través de FilminLatino, plataforma digital del Instituto Mexicano de Cinematografía, Canal Once, Capital 21 y Canal 22; al realizarse de manera virtual tendremos la posibilidad de acompañar a más niñas y niños en todo el país, para que conozcan diferentes formas de crear y apreciar la realidad, para que disfruten, opinen y participen con entusiasmo
En la convocatoria lanzada el pasado mes de noviembre del 2019, recibimos trescientos materiales de 49 países diferentes para participar. El comité encargado en esta edición seleccionó: 61 materiales de 20 países, incluido México: 5 largometrajes, 5 cortometrajes de ficción, 8 cortometrajes de animación, 10 documentales y 30 cortometrajes realizados por niñas y niños del mundo y 3 cortometrajes realizados por niñas y niños en los talleres de La Matatena, A.C.
Los países que integran las producciones dirigidas al público infantil en esta de edición del Festival son: Alemania, Argentina, Bélgica, Chile, Colombia, Corea del Sur, Dinamarca, España, Francia, Israel, Japón, Luxemburgo, Malasia, México, Noruega, Países Bajos, República Checa, Rusia, Singapur y Suecia.
Funciones
Disfrutaremos de once programaciones (funciones) que incluirán desde largometrajes, cortometrajes de animación, documentales, cortometrajes de ficción y cortometrajes realizados por niñas y niñas del mundo y México. Los materiales como cada año, se presentarán con doblaje a nuestro idioma, con el fin de facilitar a niñas y niños su acercamiento al cine.
En FilminLatino podremos ver estas 11 programaciones con una repetición, algunos largometrajes estarán disponibles sólo para 500 vistas por función.
En Canal Once, Capital 21 y Canal 22 disfrutaremos de Retrospectivas de cine mexicano para niñas y niños, una selección de materiales que han participado, a lo largo de veinticinco años en el Festival, además de una programación de cortometrajes realizados por niñas y niños en los Talleres de La Matatena, A.C., que este año cumplió 21 años de existir y el largometraje mexicano Emma dirigido por el cineasta Julio Bárcenas que se encuentra en la selección oficial y en competencia. Así como documentales mexicanos dirigidos por Elke Franke en competencia: Agustín, el músico tradicionalPedro, el Violinista de ChalamRegina, bailarina, así como el documental Axolotl de Alfonso Leonel García Martínex, con música de Luis Trejo, quien acaba de fallecer y a quien dedicamos este festival; además de Ramón, una producción México y Colombia realizado por Natalia Bernal Castillo.
Jurado Infantil
Y como desde hace veinte años, participa un Jurado Infantil, este año conformado por 13 niñas y 7 niños, de entre los 9 y 14 años de edad; quienes se darán a la tarea de calificar el material seleccionado para elegir a la Mejor producción en cada una de las categorías en competencia: Largometraje, Cortometraje de Animación, Cortometraje de Ficción, Documental y Producción Nacional, así como podrán otorgar una mención honorífica. La sección de cortometrajes realizados por niñas y niños de México y otros países, únicamente será de exhibición y no está en competencia, 33 materiales, incluyendo tres producciones realizadas en los talleres de La Matatena, A.C.
Cabe mencionar que las y los integrantes del Jurado Infantil son seleccionados de su participación en los diversos talleres de Apreciación Cinematográfica que imparte La Matatena, A.C. Los resultados del jurado los conoceremos el domingo 22 de noviembre durante la Ceremonia De Clausura del Festival en el Facebook Live de La Matatena, A.C., programado a las 18 horas.
Actividades Especiales para Niñas y Niños (…y no tan Niños)
Iniciativas de educación y cine en la primera infancia con Ana Camuñas
La propuesta de la charla es poner sobre la mesa una serie de pistas pedagógicas que Ana Camuña ha puesto en práctica en su experiencia profesional con un público tan joven, niños y niñas de 20 meses a 6 años. Dirigido a especialistas de cine, maestras, maestros, pedagogos y personas interesadas en el cine y las niñas y niños.
Dirigido a: Cineastas, pedagogos y público en general interesado en el tema.
Facebook Live
Fecha: miércoles 18 de noviembre
Horario: 11:00 hrs.
Conversatorio sobre el largometraje Binti en conjunto con REDIM, FONDO SEMILLAS y Jurado Infantil de Largometrajes.
Se llevará a cabo un conversatorio con Juan Martin Pérez Luna, director Ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México, REDIM: Tania Turner, directora ejecutiva, FONDO SEMILLAS y el Jurado Infantil de la categoría de Largometrajes, quienes conversarán en torno al largometraje BINTI, reflexionaremos sobre temas importantes: infancia y migración.
Fecha: jueves 19 de noviembre
Horario: 17: 00 hrs.
Modera: Liset Cotera
Vía Facebook Live
Retrospectiva de cine mexicano: selección de materiales participantes a lo largo de veinticinco ediciones del Festival Internacional de Cine para Niños (… y no tan niños)
Retrospectiva de cine mexicano, se transmitirá a través de Canal Once, Capital 21 y Canal 22. Programación de Materiales nacionales que han participado a lo largo de veinticinco ediciones, materiales entrañables que nos ha permitido gozar de diferentes perspectivas y que han sido plasmadas a través del cine por realizadores nacionales, interesados e interesadas en realizar cine para niñas y niños y ganadores de premios que ha otorgado el jurado infantil de México.
Consulta fechas, días y programaciones en la página de La Matatena, A.C.
Facebook Live: Emma
Al finalizar la función del largometraje Emma, el domingo 22 de noviembre a las 13:30 horas, tendremos la oportunidad de interactuar con el Jurado Infantil de la categoría largometrajes, el director de EmmaJulio Bárcenas y actrices y actores de la película, a través del Facebook Live podremos charlar sobre la película y las inquietudes de niñas y niños.
Votación del Público
Como cada año, tendremos la votación del público, en esta edición se podrá realizar a través de la plataforma de FilminLatino, al finalizar la función, en la parte de Comentarios, el público podrá colocar sus comentarios y votar con estrellas, otorgando hasta cinco, a su favorita.
Rifa Bicicletas MONK
Este año gracias a Bicicletas MONK, las niñas y niños que disfruten el festival podrán participar en un sorteo para tener la posibilidad de ganarse una bicicleta. Las niñas y niños tendrán que registrarse en un formulario, donde colocarán su nombre y externarán sus comentarios sobre los materiales que más les gustaron, los resultados los conoceremos el día de la ceremonia de clausura, el 22 de noviembre por Facebook Live, a las 18:00 hrs.
Unámonos en la distancia a través del cine, apaguemos las luces y encendamos las emociones.
Celebremos juntos #25FICNiñas #25FICNiños
Con el cine ¡Jugamos!

TV UNAM transmite la serie documental Viajes geológicos, de National Geographic

TV UNAM transmitirá la serie documental Viajes geológicos (Canadá, 2010), producida por National Geographic, que revela los misteriosos procesos geológicos de la Tierra para mostrar cómo se forman los picos montañosos, las planicies salinas más bajas, el centro de los volcanes más activos o las profundas brechas bajo los océanos. Todos los jueves a partir del 5 y hasta el 26 de noviembre, a las 19:30 horas, con retransmisión los sábados a las 14:00 horas.
Con la guía del profesor Nick Eyles, de la Universidad de Toronto, la serie revela el enorme poder de la Tierra y sus increíbles bellezas. Explora el aspecto científico de cada uno de los lugares, así como las leyendas que los rodean, para entender y explicar las fuerzas geológicas que moldean nuestro mundo y el efecto que tiene en nuestras vidas.
La serie empieza el 5 de noviembre con la transmisión del capítulo A lo largo del Rift africano, que se ocupa de la enorme fisura que divide África, la cual se formó hace millones de años y continúa separándose siete milímetros al año. La fractura activa, formada por las divisiones continentales occidental y oriental, se extiende desde la región de Afar, en Etiopía, hasta Mozambique. La frecuente erupción de volcanes a lo largo de la grieta y los nuevos conocimientos sobre la ruptura de los continentes se suman a la teoría de que el suelo puede estar partiéndose para formar un nuevo océano.
La serie continúa el 12 de noviembre con el capítulo El borde pacífico: América, que trata sobre el cinturón de fuego, un conjunto de placas tectónicas que se encuentran en el Pacífico, desde la costa de Asia hasta América, donde ocurre la actividad sísmica y volcánica más grande del mundo. Se extiende sobre 40.000 km con 452 volcanes, lo que conforma el 75 % de los volcanes activos e inactivos del planeta. La cifra no deja lugar a dudas, el 90% de los terremotos del mundo se producen en esta zona.
El 19 de noviembre se transmite el capítulo Zona de colisión: Asia, que hace un análisis sobre la colisión continental de las placas. Generalmente las placas constan de regiones oceánicas y continentales y la colisión ocurre cuando la parte oceánica de una placa ha subducido totalmente la placa continental.
La serie termina el 26 de noviembre con la transmisión del capítulo Europa tectónica, el cual habla de un fenómeno que ocurre en el fondo del océano Atlántico, de manera específica en la placa tectónica que se extiende frente a la costa de Portugal, donde la capa superior de dicha placa podría estar desprendiéndose de la capa inferior. Dos terremotos catastróficos han asolado la costa portuguesa en los últimos siglos, la región donde parecen haberse originado es una versión submarina de las grandes llanuras de Estados Unidos.
No te pierdas por la señal de TV UNAM el estreno de la serie documental Viajes geológicos, cuatro capítulos que exploran los misteriosos procesos geológicos de la Tierra, todos los jueves a partir del 5 y hasta el 26 de noviembre a las 19:30 horas, con retransmisión los sábados a las 14:00 horas.

American Reality

Próximamente «Ciclo 250 aniversario del natalicio de Beethoven»

El próximo martes 10 de noviembre a las 18 hrs podrán escuchar algunas Bagatelas op.126 y Sonata no 31. op.110 de Ludwig van Beethoven a través de las plataformas de Facebook y YouTube del Colegio Nacional.

Una nueva sesión del ciclo Músicos y medicina dedicada a Beethoven en el 250 aniversario de su natalicio.

Más información en: bit.ly/3610k9A

 

Staccato en concierto


La agrupación interpretarán grandes obras corales de Antonio Fernández Ros, Julio Morales y Alberto Grau, creadas a partir de los acontecimientos que convulsionan hoy al mundo.

El coro universitario presenta un concierto con cuatro obras corales, «Sueño de azucenas», escrita para la ocasión, en el contexto de la pandemia, y donde se experimenta con nuevas sonoridades.

Música que reflexiona sobre el tiempo pasado, presente y futuro. Música que expresa desesperanza por el drama ambiental, pero también música que expresa consuelo y esperanza. Staccato presenta un concierto con cuatro obras corales, una de ellas Sueño de azucenas escrita expresamente para esta ocasión y para aprovechar las sonoridades a boca cerrada.

¿Será que soy feminista?

El auge del movimiento feminista a nivel mundial puso a reflexionar a la periodista mexicana Alma GuillermoPrieto, y desde la postura de una mujer que no es militante, sino consecuente con lo que la realidad exige de ella, escribió el libro ¿Será que soy feminista?  “Me fue saliendo a borbotones y sin habérmelo propuesto lo escribí de un tirón y con mucho humor, ¿por qué de qué otra manera vamos a vivir estos momentos oscuros?”

El ensayo, formulado como una serie de preguntas que se plantea a sí misma, está lleno de reflexiones y vivencias.

Reconocida en 2018 con el premio Princesa de Asturias en Humanidades, Guillermoprieto se cuestiona si ¿es necesaria la militancia para ser feminista? “Mi media respuesta es la libertad y el feminismo que siempre he practicado y vivido”.

En entrevista para Primer Movimiento de Radio UNAM, la escritora también habló sobre la crisis ambiental y el papel de las mujeres en este tema, dijo que “en el contexto de ser feminista, hay que luchar por la supervivencia del mundo, hay que estar presentes en la conquista de un nuevo mundo sano ecológicamente, siendo mujeres, siendo feministas”.

El Ojo Oportuno Feminista. Muestra de Video arte feminista latinoamericano

La Cátedra Rosario Castellanos de Arte y Género “toma” al Museo Universitario del Chopo para activar 4 espacios virtuales para compartir y reflexionar en torno a las artes y el activismo en Latinoamérica, desde Chile hasta México.
El programa está integrado por: Desenfocando el género. Taller de cine transfeminista; la muestra de videoarte latinoamericano El ojo oportuno feminista, seguido de la exposición ¡Vándalas! Gráfica feminista callejera chilena; y por último el coloquio Artivismo feminista y disidencia sexual con 3 mesas de reflexión y 2 conferencias magistrales.
El ojo oportuno feminista, en colaboración con Filmoteca de la UNAM, presenta tres secciones integradas por producciones de cine documental (cortos y mediometrajes), un piloto de programa de tv, video arte y de acción, y la muestra de los ganadores del Concurso de Un Cineminuto contra la Transfobia. Mismas que se podrán ver en la plataforma de Cine en Línea de la Filmoteca los miércoles 4, 11 y 18 de noviembre.
La primera sección, que se exhibirá en línea el miércoles 4 de noviembre, está dedicada a las Pioneras. Vindictas del arte feminista latinoamericano que abren el campo en los años setenta y consolidan la escena en los ochenta, integrada por los títulos:
Temporada de caza (Temporada de caça Brasil, 1988) de Rita Moreira, el más premiado de los videos de esta realizadora, aborda la ola de asesinatos de homosexuales que devastaron São Paulo y Río de Janeiro en la década de 1980.
Ciudad mujer ciudad (México, 1978) de Pola Weiss. Video danza, performance que narra el duro tránsito de las mujeres del campo a la ciudad.
El arte en rosa. Mujeres en las artes visuales: Maris Bustamante (México, 2008) de Mónica Mayer y Sachiko Uzeta. Es un programa para hablar de la vida y el arte de las mujeres de distintas generaciones involucradas en el arte mexicano.
¿Y si es mujer? (México, 1977) de Guadalupe Sánchez Sosa. La animación narra la construcción cultural que cae sobre el cuerpo de las niñas y su desarrollo en la cultura patriarcal.
El mundo de la mujer (Argentina,1 972) de Maria Luisa Bemberg. En este cortometraje, la realizadora documentó la exposición “Femimundo”. Brindó una crítica deliberada al sector y al marketing que utilizan a las mujeres como dóciles señuelos publicitarios con el propósito de incrementar las ventas.
La segunda sección, que se presentará el miércoles 11 de noviembre, toma el nombre del video arte de Pilar Rodríguez: Ella es frontera, y está integrada por las artistas que emergen en los años noventa abriendo el camino para reflexionar sobre la idea de las fronteras territoriales y de sentido, conformada por:
Ella es frontera (México-EUA, 1996) de Pilar Rodríguez.  Este videoarte es un homenaje a las poetas chicanas.
Mientras dormíamos (El caso Juárez) (México, 2002). Videoarte performance de Lorena Wolffer.  Registro: Ximena Cuevas. Desde principios de los noventa más de 600 mujeres han sido asesinadas y desaparecidas en Ciudad Juárez. La artista utiliza su cuerpo como un mapa simbólico para documentar y narrar la violencia en 50 de los casos registrados.
– Santas putas (Chile, 2010) de Verónica Quense. Documental que aborda una serie de feminicidios que sucedieron a finales de los 90 en el desértico norte de Chile, en la comuna de Alto Hospicio.
– Nómadas, las mujeres se mueven (México, 2008-2009) de Elizabeth Ross.  Videoarte que forma parte del proyecto “Nomad: mujeres en movimiento”, que se convirtió en una colaboración con otros artistas que trabajan en temas de mujeres y migración.
La tercera sección, programada para el 18 de noviembre, convoca a las creadoras feministas que forman parte de La nueva des-generación, grupo que alberga a jóvenes artistas que alzan la voz y la acción para manifestar las reivindicaciones históricas y actuales del feminismo.
Los trabajos son:
Messtizo es Beautiful (México, 2015) de Katia Sepúlveda. Este video dialoga con la pieza de Marina Abramovic titulada «Art must be beautiful. Artist must be beautiful» de 1975, y la actualiza en el contexto del sur g-local.
Amores que matan (Colombia, 2011) de Nadia Granados, La Fulminante. Las cifras diarias de agresiones contra las mujeres son espantosas y son el resultado de un sistema patriarcal, androcéntrico y misógino donde impera la fuerza bruta.
Castigadores domésticos moderados (Bolivia, 2008) de Alejandra Dorado. El video muestra la narración de una mujer sobre la experiencia con los hombres en su vida, con la pobreza, con el maltrato, para concluir en el incidente en el que, en defensa propia, mata a su marido frente a sus dos hijos.
42 frases típicas contra el aborto. Coordinadora Universitaria de Disidencia Sexual (CUDS)
(Chile, 2012). Bajo el contexto de la lucha por la despenalización del aborto en Chile, esta organización feminista realizó la irónica campaña de la CUDS “Dona por un aborto ilegal”, que buscaba sensibilizar sobre los derechos sexuales y reproductivos.
Envío para el río Medellín (Colombia, 2014) de Ana María Agredo. Este video surge a partir del poema de Selen Arango, cuyo texto evoca la violencia de la ciudad de Medellín, Colombia, donde la muerte parece cotidiana.
Un cineminuto contra la transfobia
En esta sección de la muestra también se proyectarán los cortos ganadores del concurso Un cineminuto contra la transfobia que organiza la Cátedra Rosario Castellanos de Arte y Género y otras organizaciones, entre ellas, la Filmoteca y el Seminario permanente de Cine y Género, también de la UNAM. Los cinco videos seleccionados para la muestra serán dictaminados el 13 de noviembre.

Noé Hernández, Mónica Del Carmen y Lucía Carreras hablarán sobre Racismo y Representación en Jueves de Cine en Casa Buñuel

No se pierdan este 5 de noviembre la nueva entrega de Jueves de Cine en Casa Buñuel en la que Noé HernándezMónica Del Carmen y Lucía Carreras debatirán sobre Racismo y Representación en el cine.

Música, carrera difícil por la tenacidad y disciplina que se requieren

Con tan sólo 22 años es ya una flautista con gran trayectoria, la música llegó a su vida de forma natural por influencia de sus padres. “De niña la flauta llegó a mí”, afirmó Ana Emilia Castañeda, flautista de la Facultad de Música (FaM)  de la UNAM.

Desde los 9 años ingresó a la escuela de música y se volvió su sendero en la vida. Gracias a su profesión conoció a más músicos y aunque al principio no tenía claro qué implicaba dar un concierto ella quería hacerlo y se esforzó para lograrlo.

Fernanda Reyes y Ana Emilia Castañeda platicaron sobre el reto de ser solista en México, como soprano y flautista respectivamente. Se han abierto camino ellas mismas, han buscado oportunidades y creado los espacios. Junto con el talento de otros músicos de la FaM, hace algunos meses crearon un programa de conciertos que recorrió varios recintos de la UNAM: la Casa del Lago, la sala Carlos Chávez, entre otros, para hacer música nueva y abrir la mente a nuevos lenguajes y obras de compañeros mexicanos. Lograron crear comunidad entre diferentes generaciones de músicos.

Ana Emilia refirió que la música es una carrera difícil por la tenacidad y disciplina que requiere. Hay que tener carácter y entender que no todos deben seguir por el mismo camino. No hay que perder el objetivo, lo más importante es ser dedicado, que el trabajo te respalde y “no dejar de intentarlo en todas las ocasiones posibles, porque todo ocurre a su tiempo”.

Ana Emilia estuvo hace un año en Niza, Francia, donde realizó un curso de verano, la pandemia también repercutió en su trámite de titulación, pero no pierde el foco y sigue preparándose para pronto ser parte de una orquesta.

Los bigotes de los gatos forman parte de su órgano sensorial

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Fecha de publicación de la nota original: 3 de noviembre 2020[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

 

Les sirven para medir la distancia con los objetos que pudieran chocar

Los bigotes de los gatos, llamados científicamente vibrisas, son un órgano sensorial muy importante que posee diversas funciones. Cortárselos por “estética” es un grave error, sería como mutilarlos, señaló Fausto Reyes Delgado, director médico del Hospital Veterinario UNAM Banfield.

Estas vibrisas, mejor conocidas como bigotes, son tan importantes que los gatos las poseen no sólo en las mejillas, sino también en las cejas y en algunos casos en las patas.

Regularmente los bigotes miden de ocho a doce centímetros de largo y se encuentran tres veces más profundo que el pelo normal del cuerpo, donde se unen con el sistema sensitivo del gato.

Funciones

De acuerdo con Fausto Reyes Delgado, los bigotes de estos animales tienen tres funciones: la primera, les da una idea de los objetos que tienen enfrente.

“Aunque parezca increíble, los felinos no ven tan bien como pensamos, claro que dilatan la pupila perfectamente y ven a cierta distancia, pero en objetos más cercanos es muy deficiente”.

En este caso, los bigotes juegan un papel muy importante porque al tenerlos enfrente de la cara, les sirven para medir la distancia con los objetos que pudieran chocar.

En situaciones de oscuridad funcionan como antenas que tocan los objetos que están enfrente. Esto les funciona para distancias no mayores a 30 centímetros.

Algunos expertos han planteado que los bigotes también les ayudan con las sensaciones para dar una idea tridimensional del objeto que se encuentra frente a ellos.

La segunda función tiene que ver con el largo de los bigotes. Regularmente llegan a la distancia del hombro del felino. “Si el gato se va a meter por una ranura, las vibrisas son una forma de tomar la distancia de ancho, donde pasa sin problema”.

Aunque funciona cuando el gato no está pasado de peso, cuando está obeso los bigotes quedan más pequeños que sus hombros y el animal se atora.

La tercera y última función de los bigotes es mostrar el estado de ánimo del felino. Si caen suavemente entonces están tranquilos, si están erectas o hacia atrás están enojados o irritados.

“Cortarle los bigotes a los gatos porque se ve muy bigotón o por estética es un grave error, sería como si a los humanos les mutilaran las yemas de los dedos, por eso no es recomendable hacerlo”, concluyó. [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Cine hecho por mujeres en el Foro internacional en línea “Utopías y distopías en las narrativas feministas”

Las coordinaciones de Difusión Cultural de la UNAM y para la Igualdad de Género (a través de las direcciones de Literatura y Fomento a la LecturaCátedra Carlos Fuentes de Literatura HispanoamericanaActividades Cinematográficas —Filmoteca—, de Cultura y Comunicación para la Igualdad, y el Colegio de San Ildefonso), realizan de manera conjunta el Foro internacional en línea “Utopías y distopías en las narrativas feministas”, del miércoles 4 al sábado 7 de noviembre de 2020, que será transmitido simultáneamente por las páginas oficiales de Facebook de las instancias universitarias participantes.
Como parte del Foro, la Filmoteca de la UNAM se suma con un programa de cine de ciencia ficción dirigido por realizadoras mexicanas que consta de 5 cortometrajes producidos entre 2015 y 2020, que podrán verse de manera gratuita en el sitio web de la Filmoteca, y cuya curaduría fue realizada en colaboración con el Festival Shorts México. Los títulos son: Ecuaciones corpóreas (México, 2015) de Tábatta Salinas CaballeroAscensión (México, 2016) de Samantha Pineda Sierra y Davy GiorgiNecesito que regreses (México, 2018) de Carolina MorenoColores (México, 2019) de Daniela Rodriguez y El jardín (México, 2020) de Eyla Capilla.
Además, se llevarán a cabo tres distintas ponencias que reflexionarán en torno al cine y otras narrativas hechas por mujeres, con la participación de la escritora Jumko Ogata, la investigadora y académica uruguayo-mexicana Alejandra Amatto, y de Sharely CuellarFabiola Santiago y Ana Laura Pérez, coordinadoras de la plataforma digital Lumínicas.
Miércoles 4 de noviembre, 17:00 horas
«Ciencia ficción como resistencia a la opresión», con Jumko Ogata.
Presenta: Mariana Ceja, Jefa del departamento de Vinculación de Filmoteca UNAM
Jueves 5 de noviembre, 16:00 horas
«Aproximaciones feministas a las escrituras sobre cine», con integrantes de Lumínicas.
Presenta: Abril Alzaga, Directora Ejecutiva del Festival Internacional de Cine UNAM   (FICUNAM)
Viernes 6 de noviembre, 16:00 horas
“¿La costa más lejana?: narrativas distópicas escritas por mujeres latinoamericanas (siglo XXI)”, con Alejandra Amatto.
Presenta: Mariana Ceja, Jefa del departamento de Vinculación de Filmoteca UNAM
El Foro internacional en línea “Utopías y distopías en las narrativas feministas”, y su programa de cortometrajes se podrán ver a través en el sitio web de la Filmoteca y las ponencias entorno al cine y otras narrativas hechas por mujeres se transmitirán por  Facebook Live de @FilmotecaUNAM.

Rafael Lozano-Hemmer creará un memorial remoto y participativo para las víctimas de la pandemia por COVID-19

Durante la crisis sanitaria por la COVID-19, cada muerte añade al dolor de la pérdida la imposibilidad de la expresión colectiva del luto en rituales funerarios y de despedida. Con la obra La arena fuera del reloj. Memorial a las víctimas de COVID-19 [A Crack in The Hourglass: A Memorial for the Victims of COVID-19], Rafael Lozano-Hemmer (Ciudad de México, 1967; vive y trabaja en Montreal) propone la creación de un memorial remoto y participativo para las víctimas de la pandemia, el cual opera a través del sitio web del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC).
Para ello, se convocará a deudos y amigos de quienes han perdido la vida en 2020 a enviar retratos fotográficos que se integrarán en un homenaje llevado a cabo por medio de la telepresencia. La obra es un altar compartido y un ceremonial adaptado a las condiciones de vida y tecnologías del siglo XXI.
La pieza, cuyo proceso dará como resultado una exposición virtual colaborativa, se presentará el 7 de noviembre a las 12 horas, a través de la página fueradelreloj.net. Ese mismo día se abrirá la convocatoria para que los deudos puedan mandar una fotografía de sus fallecidos.
Esta obra se realiza en colaboración con El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, en el marco de In Memoriam, ejercicio de evocación e iniciativa que reúne diversas actividades académicas y artísticas que forman parte de la #MegaOfrendaUNAM, organizada por la Dirección General de Atención a la Comunidad (DGACO) y del proyecto Memorial de Víctimas de la COVID-19, 2020.
Proceso de producción
Una máquina organiza lentamente miles de cristales de arena sobre una plataforma de papel de estraza para crear retratos efímeros de las personas que han fallecido por COVID-19. Se invita a que deudos y amigos de los miles de muertos por la pandemia envíen esos retratos para ser compartidos en este altar remoto.
El memorial opera a través del sitio web del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) a manera de telepresencia. Al acceder al sitio web, el público puede ver en tiempo real el quehacer de la máquina, que articula lentamente sus rieles robóticos para desplazar los cristales y crear trazos desde los que emerge un retrato de alguno de los fallecidos. Cuando se completa el retrato, la máquina lo fotografía y acto seguido lo desvanece con una caricia aplanadora para comenzar de nuevo.
El sitio web permite que cualquier participante envíe una imagen, información y dedicatoria de algún allegado que falleció por el virus. La imagen se añade a una fila de producción sucesiva que también se puede consultar en línea. De esta manera, se puede consultar el archivo de los retratos que se han ido produciendo desde el inicio del proyecto. Este archivo da una constancia de la magnitud y el impacto personal de la pandemia.
El derecho al duelo
Entre las múltiples posibilidades de vida que ha puesto en juego la pandemia está el derecho mismo al duelo, señala Cuauhtémoc Medina, curador de este proyecto. Esta nueva mortandad, dice, ha echado por tierra la petulancia de nuestra expectativa sobre los poderes de la medicina y la tecnología, y ha radicalizado la poco digna forma en que nuestra sociedad aborda el trabajo de acompañar la muerte de los otros. “Además del monstruoso confinamiento con que muchos experimentamos nuestra agonía aislados en el aparato de los hospitales, el peligro del contagio nos ha privado de siquiera tomar la mano de quienes amamos en el momento de su tránsito. El dolor no se mitiga y se sostiene de la experiencia colectiva del rito y la expresión pública de duelo. Casi sin remedio, hemos llegado al punto donde el dolor ocupa el más mínimo espacio posible de expresión: una docena de caracteres torpemente expresados en un mensaje electrónico”, agrega el curador.
La arena fuera del reloj ofrece un intento de transformar las condiciones a las que nos ha forzado la epidemia de COVID-19 (como el aislamiento físico apenas horadado por la conexión de nuestras computadoras) para participar en una obra pública de duelo. Durante un tiempo, familiares, amigos y dolientes podrán compartir con la sociedad el rostro de aquellos a quienes apenas han despedido. “No nos equivoquemos: si bien una máquina es la autora de este retrato que se transmite a la distancia por vía de paquetes de electrones, la conexión que establece entre nosotros es una honda corriente que atraviesa nuestra mente y nuestros cuerpos. Aunque la acción ocurre en la red desmaterializada del internet, tiene como objetivo ser un memorial plenamente tangible: en tiempo real asistimos a la creación de un rostro trazado en la arena, ese medio que marca tanto el paso del tiempo como nuestra propia materialidad. Esta condición está inscrita en la producción misma de la obra. A lo largo de toda la producción de esta pieza, la arena no cambia: es un mismo cuerpo que forma un número ilimitado de reflejos”, comenta Cuauhtémoc Medina.
Evocación de la brevedad
Al escoger trazar estos retratos en arena, Lozano-Hemmer ha optado por evocar la brevedad de la vida y la conclusión de cada rostro y existencia. En este caso, el carácter efímero no es una mera negativa a la vanidad de la perpetuidad, sino que es una forma más de establecer un vínculo con la sombra que convoca nuestra mirada.
“Ciertamente, nada podemos hacer ante la muerte una vez que se ha consumado. Sin embargo, participar en expresar esa partida confirma el sentido de ser humanos. Ojalá que la experiencia de esta obra permita reclamar, aunque sea de un modo limitado, nuestro derecho al duelo”, concluye Medina, también curador en jefe del MUAC.
Rafael Lozano-Hemmer, La arena fuera del reloj. Memorial a las víctimas de COVID-19 [A Crack in The Hourglass: A Memorial for the Victims of COVID-19], 2020.
Arena de reloj, plataforma robótica, cámaras, computadoras, software en Open Frameworks, luces, base de aluminio anodizado, cabezal impreso en polímero en 3D, circuito electrónico, tubos, embudos y válvulas de plástico.
Hardware y software: Stephan Schulz
Interface en línea: Roy Macdonald
Asistentes de producción: Pipo Pierre Louis / Rebeva Murdock
Rafael Lozano-Hemmer
(Ciudad de México, 1967; vive y trabaja en Montreal)
Artista electrónico. Desarrolla instalaciones interactivas que están en la intersección de la arquitectura y el arte del performance. Su interés principal es crear plataformas de participación pública, pervirtiendo una gran variedad de tecnologías de control. Fue el primer artista que representó oficialmente a México en la Bienal de Venecia en el año 2007.  También expuso en las Bienales y Trienales de Sídney, Estambul, Habana, Singapur, Sevilla, ICP en Nueva York, Valencia, Nueva Orleans, Montreal, Singapur, Shanghái, Kochi-Muziris y Moscú. Sus exposiciones individuales incluyen el HirshhornMuseum, Museo de Arte Moderno de San Francisco, la Fundación Telefónica en Madrid y el Museo de Arte Contemporáneo de Sídney. Ha ganado dos BAFTAS de la Academia Británica, un Governor General Award en Canadá, un premio Golden Nica en Austria, un premio Bauhaus en Alemania, un Trophée des Lumières en Francia, entre otros galardones.
Enrédate con la programación #MUACdondeEstés, en el marco de #CulturaUNAMenCasa, por medio del sitio web y las redes sociales: WB: www.muac.unam.mx FB: @MUAC.UNAM TW: @muac_unam IG: @muac_unamYoutube: Museo Universitario Arte Contemporáneo.

TV UNAM transmite serie sobre Mark Twain, a 185 años de su nacimiento

Producida por la PBS, la red de televisión pública de los Estados Unidos, Mark Twain (Estados Unidos, 2001), de Ken Burns, una serie documental de cuatro capítulos sobre la vida y obra del escritor estadounidense, será transmitida por la señal de TV UNAM los miércoles a partir del 4 y hasta el 25 de noviembre, a las 19:30 horas, con retransmisión los sábados a las 16:00 horas.

Mark Twain, seudónimo de Samuel Langhorne Clemens, considerado el hombre más divertido del siglo XIX, nació el 30 de noviembre de 1835 en Missouri. Conocido como el padre de la literatura estadounidense, fue un crítico inquebrantable de la naturaleza humana, y utilizó su humor para atacar la hipocresía, la codicia y el racismo. En esta serie, Ken Burns creó un retrato esclarecedor del hombre que fue uno de los mejores escritores de la historia de Estados Unidos, desde un punto de vista casi desconocido.

La serie documental cuenta la extraordinaria vida del escritor, llena de divertidas aventuras, como cuando fue capitán de un barco de vapor, lo cual le ayudó a realizar entrañables descripciones sobre la vida a lo largo del río Mississippi en novelas como Las aventuras de Tom Sawyer y Huckleberry Finn. Entre otras cosas, esto lo convirtió en una figura estadounidense querida y en una celebridad que le valió fama internacional, con un éxito avasallador para luego sufrir una derrota aplastante.

La vida de Twain fue una comedia hilarante y una tragedia al mismo tiempo, sufrió graves tragedias personales y su falta de sentido comercial lo llevó al borde de la ruina financiera en varias ocasiones. La serie incluye entrevistas con los escritores William Styron y Arthur Miller y el actor Hal Holbrook, que interpretó a Twain en una obra de teatro independiente durante más de 50 años.

No te pierdas la serie documental Mark Twain todos los miércoles a partir del 4 de noviembre y hasta el 25 de noviembre a las 19:30 horas con retransmisión los sábados a las 16:00 horas.

En vivo. 40 aniversario del buque «El Puma»

La importancia de los espacios verdes para la resiliencia urbana

CulturaUNAM organiza el Primer Encuentro Internacional Infancias y Adolescencias Libres y Diversas

Quiénes somos, cómo nos vemos y el sexo al que sentimos que pertenecemos no siempre corresponden a los estereotipos tradicionales. El Primer Encuentro Internacional Infancias y Adolescencias Libres y Diversas pone sobre la mesa una discusión abierta sobre el cada vez más amplio espectro identitario.

Este encuentro, que se llevará a cabo del 12 al 16 de noviembre, es organizado por la Cátedra Extraordinaria José Emilio Pacheco de Fomento a la Lectura de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura (Literatura UNAM), y en él participan diversos proyectos más de la Coordinación de Difusión Cultural UNAM (CulturaUNAM) como la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes, la Cátedra Extraordinaria Rosario Castellanos de Arte y Género, la Unidad de Género e Inclusión de la Coordinación de Difusión Cultural y la Dirección de Teatro (Teatro UNAM). Además se suman la Coordinación Universitaria para la Igualdad de Género UNAM, así como el Colectivo Niñeces Presentes.

¿Qué son las infancias y adolescencias libres? ¿Es posible pensar en las infancias libres del binarismo, los estereotipos, la violencia y el machismo? ¿Cómo afectan, durante la infancia y adolescencia, los contextos socioculturales en los roles de género e identidad?

Diversos expertos debatirán sobre las diferencias y el derecho que las personas tienen, en su infancia y adolescencia, a ser, sentir, crear sin prejuicios, sin tabúes y sin imposiciones.

En la página de Facebook de Universo de Letras, eljueves 12 de noviembre, a las 12 pm, se transmitirán Voces TransParentes, cápsulas testimoniales y narraciones grabadas que darán pie a la inauguración en la que participan Jorge Volpi, titular de CulturaUNAM, y Tamara Martínez Ruiz, coordinadora de Igualdad de Género de la UNAM a las 3:45 pm. Presenta Anel Pérez, directora de Literatura UNAM.

A las 4 pm, tendrá lugar la primera conferencia magistral, “Infancias y adolescencias: un giro hacia la dignidad”, a cargo de la abogada argentina, especialista en derecho de familia, María de los Ángeles Chiqui González. La también dramaturga, activista y gestora cultural se referirá a la invisibilidad de adolescentes y jóvenes en la búsqueda de la felicidad en su proyecto de vida y será presentada por la periodista Gina Jaramillo.

A las 5:30 pm se desarrollará la mesa de diálogo “Narrativas alternativas: Literaturas para liberar la imaginación”, en la que participarán M.B. Brozon, autora de Sombras en el arcoirisClaudia de la Garza y Eréndira Derbez, autoras de No son micro-machismos cotidianosGastón Rosa, autor uruguayo de La niña que no veían, y Javier Malpica, autor de Para Nina. Un diario sobre la identidad sexual.

El mismo jueves a las 7:00 pm, la doctora en Filosofía de la Ciencia, Siobhan Guerrero, integrante del Sistema Nacional de Investigadores y defensora del derecho a la identidad de género de los menores, ofrecerá la conferencia “Infancia, adolescencia y diversidad sexual. Entre los derechos y los pánicos morales”. Contará con la presentación de Imelda Martorell, coordinadora de la Cátedra Extraordinaria José Emilio Pacheco de Fomento a la Lectura.

A las 8:00 pmLectura en atril: La niña que no veían, de Gastón Rosa, leído por Sofía Silwyn; y No son micromachismo de Claudia de la Garza y Eréndira Derbez, leído por Darinka Olmedo.Actividad pregrabada.

El viernes 13, a las 12:00 pm, Lectura en atril, Beatiful Julia de Maribel Carrasco leído por Francia Castañeda (actividad pregrabada). 12:30 pm, Programa de narración oral Voces TransParentes, Programa de narración oral encaminado al colectivo LGBTTTQIA+, actividad pregrabada.A la 1 pm, la performancera Lía Garcíala novia Sirena, ejecutará la presentación performática en directo Senti/Pensar la experiencia trans: mediaciones y narraciones encarnadas, con la presentación de Xaydé Esquivel Flores, y a las 4 pm se llevará a cabo la mesa de diálogo “Derechos de las infancias y adolescencias”, en la que participarán Juan Martín Pérez, director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) y coordinador del proyecto Tejiendo Redes InfanciaRicardo Bucio, secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, y Leticia Bonifaz Alfonzo, exdirectora de Derechos Humanos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y catedrática de la UNAM en la Facultad de Derecho. Modera Jacobo Dayán, titular de la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes.

Participación y autonomía de las infancias y las adolescencias: El reconocimiento a una identidad sexual” se realizará a las 5:30 pm y en ella participarán Tania Morales, abogada y fundadora de la Asociación por las Infancias Transgénero en México; Brigitte Baptiste, bióloga colombiana, una de las primeras mujeres en cambiar su género en la cédula de identidad en su país y  exdirectora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, y la abogada Alexandra Haas, especialista en derechos humanos y titular de la Unidad de Género e Inclusión de CulturaUNAM. La mesa estará moderada por Julia Antivilo, titular de la Cátedra Rosario Castellanos de Arte y Género, mientras que la presentación estará a cargo de Gina Jaramillo.

A las 7:15 pm, Diego Falconí, abogado especialista en estudios gays, lésbicos y queer, teorías posdecoloniales y estudios andinos, ofrecerá la conferencia magistral Repensar la futuridad latinoamericana: El poder de la niñez marica, tortillera y travesti”. La presentación estará a cargo de la poeta y ensayista Sandra Lorenzano.

Para cerrar el programa, el sábado 14, a las 12 pm, se transmitirá la obra de teatro infantil Familias monstruosas, original de Fernanda Tapia y Doctor Misterio y el lunes 16, a las 7 pm se ofrecerá la charla “Sembrar ciudadanos incluyentes”, a cargo de la maestra en Psicología Clínica infantil Monique Zepeda, autora y psicoanalista que trabaja el tema de la identidad corporal.

 

Mes del género y las violencias

 

Este encuentro tiene lugar en el marco del Mes del género y las violencias, en el que se llevarán a cabo actividades paralelas. Entre ellas, del lunes 2 al viernes 6 de noviembre se impartirá el taller en línea “Caminando Palabras. Construcción de herramientas para trabajar con infancias en contextos de migración y desplazamiento”, con Nadia Ñuu Savi, poeta mixteca que trabaja a favor de los derechos (culturales) de las infancias migrantes/indígenas.

El lunes 9 noviembre se presenta la conferencia “La diversidad sexual en los libros para jóvenes”, a cargo de María Esther Feria. Mientras que del lunes 23 al viernes 27 de noviembre se llevará a cabo el taller en línea “La literatura infantil y juvenil en la construcción de la propia identidad”, con Monique Zepeda.

Los eventos serán transmitidos en la página de Facebook /UniversoUNAM, y la programación completa se encuentra en catedrapacheco.unam.mx.

Charla «Cuando las mujeres se organizan»


Programa Jóvenes hacia la Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales invita a la charla Cuando las mujeres se organizan impartida por la Dra. Silvia Soriano (CIALC UNAM), este miércoles 4 de noviembre, 13 horas, por: facebook.com/siladincchn/