Concluye con éxito el Reto Virtual Pumafit

Con el fin de promover la autoexploración y así contribuir a la detección temprana del cáncer de mama, la Dirección General del Deporte Universitario convocó a los miembros de la comunidad universitaria a participar en línea en el Primer Reto Virtual Pumafit por Equipos 2020, al cual respondieron más de 40 equipos conformados por egresados, académicos y estudiantes de las distintas entidades académicas de la UNAM.

El reto deportivo para cada equipo participante era acumular el mayor número de tiempo de ejercicio físico en casa a partir de un mínimo de 1,000 minutos, durante los seis días de duración de la competencia y tuvo como vencedor al conjunto denominado Dinoequipo.

La escuadra ganadora acumuló un total de 5 mil 105 minutos de actividad física y estuvo conformada por Dara Alexia Martínez Guzmán (ENP 5), Oscar Uriel Rosales Silva (FES Aragón), Yibak Zayab Jessel Rojas (FES Aragón) y Enrique Anaya Aquino (Facultad de Ingeniería), todos ellos integrantes del equipo representativo de bádminton de la UNAM.

“Nuestro esfuerzo rindió frutos. Fue cansado combinar la actividad física con las labores académicas, porque prácticamente hicimos cuatro horas diarias de ejercicio, pero es una sensación muy grata saber que ganamos”, expresó Oscar Rosales.

Por su parte, Enrique Anaya mencionó: “La clave fue que nos conocemos y entrenamos juntos, por lo tanto conocemos las capacidades con que cuenta cada uno de nosotros, además de la comunicación y el apoyo de todos como equipo, eso también fue fundamental”.

El segundo lugar de la competencia fue para el equipo denominado CPA Palladium de Porras y Animación, quienes reunieron 3 mil 987 minutos, mientras que la tercera posición fue para Pumas Voladores, de Ultimate, con 3 mil 901 minutos acumulados.

Durante este evento, orientado a promover la actividad física entre la comunidad universitaria y la importancia de la prevención y la detección temprana del cáncer de mama, se computaron un total de 88 mil 928 minutos de ejercicio físico realizados por 180 universitarios conformados en 45 equipos, quienes alcanzaron un promedio de 494 minutos de ejercicio por participante. Con esta cifra se rebasó el mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS): 150 minutos de actividad física a la semana por persona.

Las rutinas que sirvieron de base para la competencia fueron propuestas por el Programa de Activación Física Funcional para la Comunidad Universitaria (Pumafit) a través del canal de Facebook Deporte UNAM y las evidencias de su realización fueron compartidas a través de las redes sociales del propio programa de entrenamiento. En ambas plataformas se logró un total de 67 mil 614 personas alcanzadas y 18 mil 196 espectadores únicos.

“Tuvimos participación de la mayoría de los campus y esto es una enorme motivación para hacer más eventos. Fue un desafío transmitir la idea y realizar la evaluación de las evidencias, pero se logró, a la vez que se mantuvo el propósito de activar a la comunidad universitaria con una amplia variedad de alternativas”, aseveró Daniela Paulín Ramos, jefa del Departamento de Activación Física del Deporte Universitario y una de las organizadoras de la competición.

Susana López Charretón, Felipe Leal y Claudio Lomnitz, nuevos miembros electos de El Colegio Nacional

  • Los nuevos miembros son destacadas autoridades en el campo de la virología, la arquitectura y conservación del patrimonio, así como la antropología social
  • Su ingreso al organismo colegiado se estima durante el primer semestre de 2021

Este lunes 9 de noviembre fueron electos como miembros de El Colegio Nacional la viróloga Susana López Charretón, el arquitecto Felipe Leal y el antropólogo social Claudio Lomnitz, según informó la colegiada Julia Carabias Lillo, presidenta en turno de la institución.

Al término de la sesión ordinaria de Consejo, Carabias Lillo manifestó que celebra la próxima incorporación de los futuros colegiados: “la importante y valiosa trayectoria de los tres aportará nuevos puntos de vista al diálogo entre los actuales miembros, promoverá la reflexión y sin duda enriquecerá nuestro programa de divulgación”.

“La experiencia de Susana López Charretón desde el estudio de los virus, de Felipe Leal desde la arquitectura y la conservación del patrimonio, así como de Claudio Lomnitz desde la antropología social, nos dará una perspectiva complementaria de las aproximaciones actuales a las ciencias de la salud, las ciencias sociales, el arte y las humanidades, áreas del conocimiento que se promueven desde El Colegio Nacional,” señaló la bióloga.

El Colegio Nacional es la máxima cátedra de México. Reúne a destacados científicos, artistas y humanistas de nuestro país desde 1943, al distinguirlos de forma vitalicia como parte de una comunidad de hombres y mujeres que han realizado aportaciones destacadas al conocimiento y el arte. Al formar parte de El Colegio Nacional, los miembros adquieren el compromiso de participar en actividades de divulgación del saber que se imparten de manera libre y gratuita a todo el público.

Susana López Charretón es viróloga, especialista en el estudio de biología celular de la infección por rotavirus y astrovirus. Su línea de investigación también se centra en la genómica funcional de la interacción virus-célula huésped, así como en epidemiología, diagnóstico y metagenómica viral. Destaca su sólida carrera como investigadora, a la par de una intensa labor docente, además de la realización de estancias académicas en el extranjero. Actualmente es investigadora del Instituto de Biotecnología de la UNAM. Ha participado en más de 200 congresos nacionales e internacionales, y supera los 130 artículos publicados en revistas especializadas.

Felipe Leal es arquitecto; fue director de la Facultad de Arquitectura de la UNAM durante dos periodos y académico de la misma instancia por más de cuarenta años. Su obra arquitectónica se enfoca principalmente en el ámbito cultural y educativo, a través del diseño de estudios de autor y recintos académicos. Como responsable del espacio público ha impulsado obras de recuperación urbana en la Ciudad de México, principalmente en el Centro Histórico; también ha sido un importante divulgador de la cultura. Es autor de cuatro libros y su obra se ha incluido en diversas publicaciones; también es colaborador regular en prensa y revistas especializadas.

Claudio Lomnitz es reconocido en el ámbito científico tanto por sus contribuciones al conocimiento antropológico de la sociedad mexicana, como por sus aportaciones generales a la teoría y métodos para el estudio del nacionalismo, la antropología del Estado y la antropología de las sociedades nacionales. Con una formación académica desarrollada en México, Estados Unidos y Francia, es autor de libros que se consideran clásicos en su ámbito, así como de numerosos capítulos de libros, artículos académicos en revistas científicas, artículos en revistas culturales, así como artículos de opinión en periódicos mexicanos. Su trayectoria académica se ha consolidado en universidades de México y Estados Unidos, siempre en colaboración con instituciones de nuestro país. Actualmente es profesor de Antropología (Cátedra Campbell Family) en Columbia University y director del Centro de Estudios Mexicanos en la misma Universidad.

Ante los fallecimientos de Jesús Kumate (1924-2018), Fernando del Paso (1935-2018) y Miguel León-Portilla (1926-2019), acaecidos durante los últimos años, fueron electos en esta fecha los tres nuevos miembros, quienes cuentan con un amplio reconocimiento, así como numerosas distinciones por su trayectoria profesional.

Con las nuevas incorporaciones, El Colegio Nacional ha sumado desde su fundación, hace más de 75 años, a 108 destacados intelectuales en diversas disciplinas con el objetivo de divulgar el conocimiento de forma abierta, libre y gratuita.

Aquí puedes checar más sobre los nuevos colegiados.

TV UNAM estrena el ciclo de documentales Historias de Estados Unidos

El ciclo Historias de Estados Unidos consta de tres documentales que retratan anécdotas de ese país, desde un estado en banca rota y la solución de las autoridades para recaudar fondos, pasando por una huelga de inmigrantes en Nueva York y hasta la historia de un doctor que recetaba a sus pacientes exceso de opioides para aliviar su dolor. El ciclo se estrena en exclusiva por TV UNAM los martes, este martes 10 y durará hasta el 24 de noviembre, a las 19:30 horas, con retransmisión los sábados a las 17:00 horas.
El ciclo abre este 10 de noviembre con la transmisión de ¿Museo en venta? Instituto de Artes de Detroit (Francia, 2017), de Marc Guerre, producido por Arte France, Les Films a Cinq. Un documento que recupera la historia de la batalla más grande que se haya emprendido por un museo de arte no sólo en la historia de Estados Unidos, sino del mundo. Detroit está a punto de vender su invaluable colección de arte para salvar a la ciudad de la bancarrota. El Instituto de Arte de Detroit alberga una de las mejores colecciones del país, que incluye obras maestras de Van Gogh, Tiziano, Van Eyck y Bruegel. En 2013, la ciudad, que alguna vez fue tan próspera, es declarada en quiebra. Con los administradores amenazando con interrumpir los pagos de pensiones y la cobertura de salud de miles de empleados municipales, Detroit podría vender las obras de arte de su museo para recaudar fondos. Este documental narra la historia de esta batalla y explora el papel universal del arte en la vida de las personas a lo largo del tiempo.
El ciclo continúa el 17 de noviembre con la transmisión de La mano que alimenta (Estados Unidos, 2014), de Robin Blotnick y Rachel Lears, nominado al Premio Emmy en la categoría de Mejor Documental, el cual narra las luchas de los trabajadores inmigrantes indocumentados mientras intentan conseguir salarios justos y mejores condiciones laborales en Nueva York. La película se centra en un grupo de inmigrantes indocumentados que preparan y sirven comida y café a los residentes de un barrio de Nueva York. La cafetería en la que trabajan parece un negocio justo y eficiente, sin embargo, los trabajadores tienen salarios muy bajos, jefes abusivos y muchas horas de trabajo continuo sin descanso. En enero de 2012, liderados por el cocinero Mahoma López, el grupo se sindicalizó en un intento de hacer oír su voz y lograr condiciones laborales justas. Sin embargo, los trabajadores corren el riesgo de ser deportados y perder sus medios de vida mientras se embarcan en una batalla de un año por un salario digno.
El ciclo cierra el martes 24 de noviembre con la transmisión de Dr. Feelgood. Traficante o curandero (Estados Unidos, 2016), de Eve Marson, producido por Cat & Docs. En 2004, el Dr. William Hurwitz fue declarado culpable de más de 50 cargos de distribución de narcóticos y fue condenado a 25 años de prisión. El documental narra el juicio del Dr. Hurwitz y su eventual apelación, detallando los eventos que llevaron a su arresto. Los testimonios de las supuestas víctimas se contradicen entre sí, algunos lo veneran, mientras que otros lo condenan. En conjunto, sus relatos revelan el perfil de un médico compasivo pero imperfecto. La película subraya la tensión entre el derecho de todo paciente al alivio del dolor y la necesidad legal de controlar el consumo de drogas. La historia ofrece una ventana al dilema ético de las prescripciones de opioides. Los analgésicos dan a los médicos un tremendo poder para aliviar el dolor, el objetivo principal de cualquier médico, pero este poder genera problemas cuando las mismas drogas pueden provocar adicción, abuso y muerte.
No te pierdas el estreno en exclusiva por TV UNAM del ciclo de documentales Historias de Estados Unidoslos martes a partir del 10 y hasta el 24 de noviembre a las 19:30 horas con retransmisión los sábados a las 17:00 horas.

CulturaUNAM y la Cátedra Inés Amor impulsan laboratorio para analizar la gestión cultural en México

Articular ideas y acciones sobre las políticas culturales de México en el escenario pospandémico es el objetivo de los representantes de asociaciones, colectivos, redes de la sociedad civil y grupos especializados en la cultura y las artes que se darán cita en el laboratorio Construcción de consensos. Las organizaciones de la sociedad civil proponen.
El laboratorio, organizado por CulturaUNAM y la Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión Cultural, tendrá tres mesas de diálogo, la primera de las cuales se llevará a cabo este martes 10 de noviembre, a las 5 pm, con el tema: “Hacia una cogobernanza cultural y articulación de criterios”.
El martes 17, a las 5 pm, tendrá lugar la mesa: “Una propuesta específica: el presupuesto”; en tanto que el martes 24, a las 5 pm, se desarrollará la mesa “Conclusiones y recomendaciones”.
Las mesas, que podrán seguirse en el canal de Youtube de la Cátedra Inés Amor, promoverán la participación ciudadana como elemento de proximidad y diálogo social, para fomentar la corresponsabilidad y la concertación.
En la primera sesión participará la actriz Dobrina Cristeva, en representación del Movimiento Colectivo por la Cultura y el Arte en México (MOCCAM), un colectivo apartidista que busca articular, con la mayor amplitud y diversidad posible, a los trabajadores del arte y la cultura; Adrián Nuche, de la Red de Agentes Culturales de Jalisco; y la maestra Patricia Chavero, investigadora en el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli (CITRU).
La mesa estará moderada por Juan Meliá, titular de la Dirección de Teatro de la UNAM.

You are fired! Goodbye, Narciso

Hasta el momento de la escritura de estas líneas, varios países europeos (Gran Bretaña, Francia, Alemania, Polonia, Irlanda, España) y americanos, como Canadá, Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, ya habían felicitado a Biden.

El presidente Donald Trump se fue a jugar golf mientras la nación y el mundo recibían en vilo la noticia del triunfo de Joe Biden por la presidencia. Se trata de una reacción habitual, de desprecio en contra de los valores esenciales de la democracia. Trump actuó desde antes de noviembre 3 como un perdedor. Ahora se da el lujo de reunir a un ejército de abogados para desarrollar la trama que ya tenía planeada desde hace meses, toda vez que intuía que lo que seguía sería la derrota y el fin de su mandato. En esto, Trump sí estaba en lo correcto. Cuando ganó en 2016, ni se imaginaba que lo haría. Le cayó del cielo, gracias, en mucho, a las torpezas de Hillary Clinton. En esta ocasión la trama electoral cerró en forma muy similar a como ocurrió en 2016. Pero al revés. Biden le gano Wisconsin y Michigan. Y aunque Biden perdió en Florida, ganó los mismos estados que Trump le arrebató a Clinton y que le dieron la victoria. Pensilvania, Georgia, Nevada, Wisconsin y Arizona serán esta vez, en un momento histórico, azules y baluartes de la victoria de Biden.

No obstante esto, Trump, sin fundamento ni prueba alguna, ha lanzado una campaña de deslegitimación del resultado electoral y el triunfo de Biden. Sus alegatos de que hubo votos ilegales y de que se cometió un fraude en su contra no se han sostenido en Michigan, Wisconsin, Pensilvania o Georgia, estados en los que ha perdido. Y nada nos permite pensar que estos alegatos se concretarán con éxito en los próximos días (no veo a la Suprema Corte aceptando los infundados alegatos y arriesgando una confrontación civil sin precedentes, sólo por el capricho de un narcisista más). La razón —que es compartida por un amplio sector social y político— es que no hay evidencia de fraude alguno, sino una invención adjetivada e irresponsable que incluso intenta poner en cuestión todo el sistema federal estadunidense, el cual hoy demostró su fortaleza por la manera en que las autoridades estatales actuaron, con una independencia y a partidismo que es lección para todo sistema federal que se precie.

Con Trump se va, esperemos que para siempre, la peor versión de la política que habíamos visto en décadas en la historia moderna de la política de Estados Unidos y el mundo. La democracia estadunidense ha sobrevivido a Trump, escribió David Remnik (NYT, 07/11/20). Y se salva muy a pesar de los impulsos mitómanos de un Narciso con mayúsculas. Sobre esta conflictiva característica del ego, el siquiatra londinense Raj Persaud nos dice: “los narcisistas, convencidos de su superioridad, nunca aceptan perder en ninguna contienda. La amenaza a su ego es demasiado catastrófica. Nunca nadie puede derrotarlos limpiamente. Las acusaciones de engaño, por lo tanto, tienen absoluto sentido desde un punto de visto sicológico. Protege el ego de la amenaza que implica perder. Los seguidores y los líderes pueden entonces forjar un vínculo en su negación de un resultado emocionalmente angustiante”. No obstante, este estado de ánimo impuesto desde el poder, que además es mesiánico, no le fue suficiente a Trump para reducir la participación político-electoral en las elecciones. En mi opinión, tampoco lo será como para cuestionar la fiabilidad de un resultado electoral que ya ha reconocido la gente, los medios, estadistas del orbe y el establishment político, incluido el republicano y el judicial. También se despide con esta lección la saña incendiaria con la que un líder cruel e insensible se comportó cuando, en cada oportunidad, ofendió y agredió a todo lo que parecía oposición. Es inédito que el jefe de Estado de una democracia que ha sido referente internacional se haya dedicado, desde el inicio mismo de su presidencia, a impugnar al sistema político que le dio vida como el político advenedizo que se caracterizó por ser durante cuatro años. El hecho de que Trump se niegue a aceptar la derrota es, pues, parte de esta anomalía de la cual él es el principal protagonista. En consecuencia, es irrelevante, no prosperará.

Hasta el momento de la escritura de estas líneas, varios países europeos (Gran Bretaña, Francia, Alemania, Polonia, Irlanda, España) y americanos, como Canadá, Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, ya habían felicitado a Biden. El gobierno de México brilla por su ausencia por la terquedad de AMLO. Esto implica más riesgos aún de lo que supuso haberse convertido en tapete de Trump: enrarecerá el ambiente con los demócratas y retrasará los gestos que urgentemente necesitará México de parte de Biden para normalizar, no sólo la relación bilateral, sino la salud de nuestro proceso político, hoy tan dañado por un presidente impetuoso y autoritario, temas que a Biden siempre le han preocupado. ¡Pobre México, tan cerca de Trump y tan lejos de la democracia!

Publicado originalmente en Excelsior: https://www.excelsior.com.mx/opinion/jose-luis-valdes-ugalde/you-are-fired-goodbye-narciso/1415679

¿Por qué el anuncio de la vacuna de Pfizer es buena noticia?

El anuncio de Pfizer de que su vacuna muestra una gran eficacia es de las mejores noticias que hemos recibido respecto de la pandemia de Covid-19. El infectólogo Alejandro Macías explica el porqué.

Mesa de análisis: ¿Cuándo y en qué circunstancias se deben realizar consultas y plebiscitos?

EN VIVO en nuestro Seminario internacional Virtual «Políticas públicas para la transformación social global en la era pospandémica»: Martí Batres, Ariadna Sánchez, Jorge Gómez Naredo, Laura Rojas y Luis Molina Piñeiro debaten en nuestra mesa de análisis ¿cuándo y en qué circunstancias se deben realizar consultas y plebiscitos?

Lunes 9 de noviembre. 12:30 – 14:30 hrs. (horario CDMX)

FES Cuautitlán crea primer biobanco de cerebros en México

Las enfermedades neurodegenerativas han sido asociadas al proceso de envejecimiento y erróneamente identificadas como casos de demencia senil. De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo existen aproximadamente 47 millones de personas con algún tipo de demencia y se calcula que para el 2030 la cifra aumentará a 75 millones.

Debido a que se desconoce el origen de estas enfermedades y a que su fehaciente determinación sólo puede ser realizada post mortem, resulta crucial desarrollar métodos de diagnóstico certeros, no invasivos y hechos en vida. A partir de esta necesidad, la FES Cuautitlán gestionó la formación del BioBanco Nacional de Demencias (BND), un proyecto creado por el doctor José Luna Muñoz, director del BND y coordinado por los maestros Sandra Martínez Robles y Erik González Ballesteros.

El objetivo de este espacio es analizar los encéfalos y fragmentos de órganos pertenecientes a individuos que padecieron alguna enfermedad neurodegenerativa y de humanos sin afecciones neurológicas, para comparar el procesamiento molecular patológico de las proteínas involucradas en estos padecimientos (neurodegenerativos) y, de este modo, buscar un biomarcador específico.

Importancia del BND

El BND forma parte de la Red Latinoamericana de Bancos de Cerebros y es el primero de su tipo en nuestro país. Además, cuenta con dos registros del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI): 2085417 y 2202462, que avalan su normatividad y funcionamiento.

El doctor Luna indicó que el origen del BND data de 25 años atrás y hasta este 2020 logró su consolidación como receptor de órganos para la investigación, ofreciendo la posibilidad de otorgar distintos servicios gratuitos: diagnóstico histopatológico confirmatorio post mortem y el apoyo a estudiantes de la UNAM y de otras instituciones para realizar investigación en las enfermedades neurodegenerativas.

Sobre este hecho, el académico explicó que la donación es indispensable porque representa un beneficio multilateral, ya que contribuye al desarrollo científico y al mejoramiento de la humanidad. El proceso de donación se realiza mediante una autorización previa de los familiares o donante, quienes deberán firmar una carta de intención para entregarla al BioBanco una vez que ocurra el fallecimiento.

La extracción de los encéfalos y fragmentos de órganos se debe realizar dentro de las 12 horas posteriores a la muerte, para evitar la degradación de proteínas. Las muestras son resguardadas en el BDN, donde se separan los dos hemisferios para su conservación y estudio: el hemisferio derecho se secciona en cortes coronales de la corteza temporal a occipital y se conserva a -80°C.

Mientras que el izquierdo se sumerge en formalina al 10%, a 4 °C. Finalmente, se procede a realizar el diagnóstico histopatológico para definir la enfermedad de la que se trata.

Líneas de investigación y resultados

Las investigaciones realizadas en el BioBanco se enfocan en los procesos patológicos de las proteínas Tau y el péptido Amiloide beta en la enfermedad de Alzheimer, ya que éstas están implicadas en el proceso de deterioro cognitivo. De este modo, se analizan los diferentes procesos que se llevan a cabo en la enfermedad de Alzheimer, entre ellas la agregación de la proteína Tau en etapas tempranas, el procesamiento anormal, la truncación y la función normal de esta proteína, entre otros.

Por otra parte, el doctor Luna indicó que en el BND también se están analizando los hemisferios y otros órganos procedentes de personas con otras afecciones, como la adicción de drogas y alcohol, diabetes mellitus, la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), el cáncer y el COVID-19, para determinar la relación que éstas puedan tener con las demencias.

Algunos de los hallazgos más importantes que en el BDN se han realizado son los siguientes:

● La fosforilación de la proteína tau podría ser un mecanismo de protección de la neurona para prolongar más su funcionamiento.

● La diabetes mal controlada podría ser un factor predisponente para el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer.

● Se han encontrado otras dos proteínas implicadas en el deterioro: una se encuentra asociada al proceso de inflamación, esta enzima en condiciones normales es prácticamente nula en el encéfalo. Y la otra proteína asociada a mecanismos del procesamiento de empalme alternativo se asocia estrechamente a las lesiones neuronales. Cabe señalar que a nivel mundial estos resultados son los primeros en reportarse

Sobre el Alzheimer

Pese a que en el Biobanco se estudian las diferentes demencias, han focalizado la mayor parte de sus esfuerzos en investigar el Alzheimer, ya que tiene una prevalencia del 60 a 70% en la población, principalmente en mujeres. Éste se presenta normalmente a partir de los 65 años y, cuando existe un factor genético, entre los 35 y 40 años, manifestando un proceso degenerativo más acelerado.

El especialista explicó que, en etapas tempranas, los síntomas son la alteración de la memoria a corto plazo, la dificultad para planear y resolver problemas, así como para realizar actividades cotidianas. En etapas avanzadas, la desorientación espaciotemporal, alucinaciones visuales y auditivas, celotipia, hiperactividad sexual y desconocimiento de sí mismo.

Por tanto, indicó que al presentar una o más de estas alteraciones es necesario acudir con diferentes especialistas (neurólogo, neuropsiquiatra, geriatra y psicólogo) que, en conjunto, serán capaces de orientar al paciente y a sus familiares sobre el comportamiento de esta enfermedad.

Asimismo, el experto destacó que los estudios de laboratorio clínicos no determinan el tipo de degeneración cognitiva, sólo la presencia de proteínas que se modifican y que puede ser compartida con otras enfermedades neurodegenerativas e incluso presentarse abundantemente en condiciones normales, sin presentar deterioro cognitivo, como lo es la presencia del amiloide beta. De ahí que el BND sea una importante contribución para hallar un correcto diagnóstico y tratamiento.

“Aunque el deterioro cognitivo no se puede revertir, sí es posible alentarlo al realizar actividades físicas, manuales y mentales”, aseguró el investigador, pues de acuerdo con los estudios del BND, la actividad física favorece la generación de nuevas neuronas y los ejercicios manuales posibilitan su maduración. Por tanto, el director del BND señaló que estas actividades deben implementarse desde etapas tempranas.

En etapas avanzadas, el doctor Luna sugirió mantener al paciente en la misma sincronía para evitar la generación de ansiedad. Además, pidió ser tolerantes con los enfermos y no aislarlos, ya que al impedir la interacción social se propicia la depresión y aceleración de los efectos de las demencias.

Metas del BioBanco

A futuro, el grupo de trabajo que conforma el BND planea la creación de un museo itinerante, con la finalidad de sensibilizar a la población sobre los efectos de dichas enfermedades, concientizando así a la población sobre la importancia de la donación de órganos para investigación.

Del mismo modo, pretende instaurar una Unidad de Atención y Diagnóstico para pacientes con demencias y fundar otros biobancos específicos, para el estudio del autismo y del suicidio. Por otra parte, busca apoyar a otros países a desarrollar sus bancos de cerebros.