ALMA y nacimiento de los sistemas planetarios

https://www.facebook.com/iryaunam/videos/356674412169600

El arreglo de radiotelescopios ALMA (Atacama Large Millimeter Array) obseva en la región milimétrica del espectro de radio. Con él se pueden observar objetos astronómicos con un detalle sin precedentes, en especial aquellos rodeados de nubes de polvo y gas que no permiten verlos en otras longitudes de onda como la óptica.
En esta plática, la Dra. Susana Lizano Soberón, investigadora emérita de la UNAM en el Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA), nos cuenta cómo ALMA nos ha permitido entender de mejor manera los procesos que forman los nuevos sistemas planetarios.

Conversación Instantánea: Corte de caja

CulturaUNAM a través de la Cátedra Bergman en cine y teatro y la Dirección de Teatro los invitan a la conversación Instantánea: Corte de caja, que se llevará acabo el viernes 28 de agosto a las 17:0 horas, en transmisión en vivo (a través de: CatedraBergmanUnam), con invitadas e invitados participantes en el proyecto Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren.
Por el confinamiento y distanciamiento que la pandemia ha provocado, surgió la necesidad de tener otro tipo de encuentros. Por lo que la Cátedra Bergman y Teatro/UNAM, convocaron (y siguen convocando) a un amplio y diverso número de integrantes de la comunidad teatral a responder un cuestionario con siete preguntas sobre la práctica escénica.
Las mismas preguntas, más de mil respuestas. El proyecto Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren, se planteó como un termómetro de la escena nacional.
Tras seis meses de este ejercicio introspectivo, distintos representantes del teatro en México se unen para ampliar sus definiciones, contrastar sus respuestas y encontrarse con las preguntas de quienes son el centro de su quehacer: los espectadores.
Instantánea: Corte de caja
28 de agosto
17 hrs. (Hora de México)
Transmisión en vivo en: Youtube.com/CatedraBergmanUnam

Conexión inestable Ciclo de obras digitales

La Diplomatura en Dramaturgia del Centro Cultural Paco Urondo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Buenos Aires (UBA), Argentina y Teatro UNAM los invitan a ver las presentaciones de las obras de teatro en pequeño formato que fueron seleccionadas de la convocatoria Conexión inestable, dirigida a dramaturgxs iberoamericanos. Las presentaciones se llevarán a cabo, los jueves a partir del 27 de agosto a las 18:00 horas, a través de los canales de fb@fanteatrounam y nuestro canal de Youtube https://www.youtube.com/user/teatrounam.
Conexión Inestable, surge como una iniciativa de la Diplomatura en Dramaturgia del Centro Cultural Paco Urondo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y de Teatro UNAM, a partir de la necesidad de producir una memoria dramatúrgica y audiovisual del confinamiento en el que vivimos actualmente a causa del COVID-19.
La primera iniciativa fue la convocatoria que dio como resultado la creación de 280 textos dramatúrgicos iberoamericanos, escritos en un formato que permite su desarrollo en un formato digital, poniendo una video llamada como herramienta de creación.
Los textos fueron seleccionados por un grupo de profesionales de las Artes Escénicas de Argentina y México, l@s juezas y jueces fueron: Mónica Perea (Mex.), Andrés Binetti (Arg.), Hugo Alfredo Hinojosa (Mex.), Patricia Sapkus (Arg.), Alfonso Cárcamo (Mex.), Brenda Berstein (Arg.), Roberto Perinelli (Arg.), Didanwy Kent (Mex.), Jorge Dubatti (Arg.), Natacha Koss (Arg.) y Silvia Peláez (Mex.). Ellos fueron los encargad@s de realizar la selección de 20 textos creados por dramaturg@s argentin@s, colombian@s, españolxs y mexican@s; los cuales se publicarán en formatos digital y físico, coeditados por la UBA y Teatro UNAM, en el 2021.
Los textos se llevarán a la escena digital para “estabilizar la conexión” y así poder continuar la vinculación entre creadorxs, instituciones y espacios culturales de diversas latitudes, con el fin de explorar nuevas formas de creación que promuevan y generen trabajo en el campo de las artes escénicas.
La convocatoria inicialmente se concibió para incluir únicamente 10 textos, pero dada la respuesta obtenida, se duplicó la cantidad de textos a publicarse.
Conexión Inestable seguirá su camino con una publicación digital y editada en físico en 2021 (como se anunció en la convocatoria). La publicación albergará 20 textos de las plumas de dramaturg@s argentin@s, colombian@s, españolxs y mexican@s
Grupo 1
Publicación y estímulo económico
El amor es otra cosa, criatura, de Macarena Trigo, pseudónimo Rose Blum, España; Contra el asfalto, de Nicolás Enrique Martínez Barrero, Pseudónimo Bang, Colombia; Humedad, de Mariana Hartasánchez, Pseudónimo Argán Babaria, México; Que la vida iba en serio, de Aldo Martínez Sandoval, Pseudónimo Chester, México; Línea Caliente, de Alejandro Silva Cebreros, Pseudónimo Demian Hesse, México; Una última vez, de Omar Adolfo Sánchez Sánchez, Pseudónimo Yagiz Haznedar, México; No, cortá vos, de Ignacio Pozzi, Pseudónimo Dante Moretti, Argentina; ¿Qué ordenador? ¡El bahiut?, de Amalia Malvido, Pseudónimo Verónica San Diego, Argentina; Panóptico 2.0, de Gustavo Slep, Pseudónimo Commodore 64, Argentina; Tensión virtual, de Valeria Blanco, Pseudónimo Viento Blanco, Argentina.
Grupo 2
Publicación
Albures de una conversación inestable, de Alejandra  Anzorena y Tito Dall`Occhio , Pseudónimo Mate con jicaletas, Argentina y México; La nueva ciencia, de Juan Manuel García Belmonte, Pseudónimo Akbal, México; Las cartitas de amor son lo primero que arde en un incendio, de Martín Quetzalli Camacho Escobar, Pseudónimo Fafnir, México; ¡Qué le pasa al agente, tú?, de Brenda Contreras Paredes, Pseudónimo Brenda Contreras Paredes, México; Expensas, de Fernando Luis Rosen, Pseudónimo Fengas, Argentina; Las distancias, de Aliana Álvarez Pacheco, Pseudónimo Galatea, Argentina; El Chiflete, de Grupo E.L.D.A., Pseudónimo Grupo E.L.D.A., Argentina; Un encuentro, de Valeria Di Topro, Pseudónimo Dina Huapi, Argentina; El muro, de Carolina Silva Carbone, Pseudónimo Marita Funes, Argentina; Éxito, de Moira A. Mares, Pseudónimo Viento, Argentina.
A continuación las obras mexicanas que se presentarán a partir del mes de septiembre, a través de los canales de fb@fanteatrounam y nuestro canal de Youtube https://www.youtube.com/user/teatrounam.
Dichas obras contarán con la participación de directorxs como: Alfonso Cárcamo, Gabriela Lozano, Omar Quintanar, Titto Dall Occhio y Mariana Hartasánchez; y de actores como: Emmanuel Lapin, Regina Flores Ribot, Paloma Woolrich, Mahalat Sánchez, Sofía Silwyn, Alejandra Anzorena e Ignacio Albani.
Jueves 27 de agosto/18:00 h.
Que la vida iba en serio
De Aldo Martínez Sandoval
Dirección: Alfonso Cárcamo
Elenco: Regina Flores Ribot y Emmanuel Lapin
Una abuela, con una particular forma de ver el mundo, y su nieto tienen su primera videollamada durante la cual ella descubrirá que su él vive en unión libre con otro hombre. Al enterarse de que la relación está en crisis, la abuela intentará persuadirlo de tomar una decisión que será determinante para el futuro de esa relación.
Aldo Martínez Sandoval
Egresado del CLDyT de la FFyL de la UNAM. Actualmente es becario de la Fundación para las Letras Mexicanas (2018-2020) en el área de dramaturgia. Se han montado sus obras Donde habite el olvido, Dir. Claudia Rodríguez (Antigua Escuela de Medicina de la UNAM, 2016), El dilema del erizo (2016-2017, Foro Shakespeare/ Teatro La Capilla; obra finalista del 24° FITU y el 13° Festival de la Joven Dramaturgia), Dir. Gabriela Aparicio, Memoria en el Asfalto, Dir. Abigail Sánchez Cué (2018, Teatro La Capilla) y Así llegó la primavera participó en el programa “Irrepetibles” convocado por el Teatro la Capilla. De 2016 a 2018 trabajó como asistente e investigador en el programa “Descorche con Bárbara Colio. Conversaciones con los que hacen nuestro teatro” para el CENART.
Jueves 3 de septiembre/19:00 h.
Una última vez
De Adolfo Sánchez
Después de varios días sin verse, Pina y Raúl tienen la oportuniad de contactarse a través de una videollamada.
Raúl sólo tiene unos minutos para convencer a Pina de que a pesar de su trabajo en un hospital va a estar bien, ella sin embargo no puede esconder su angustia.
Son unos minutos de videollamada que resultan invaluables, ya que podrían ser los últimos que tendrán.
Adolfo Sánchez
Egresado del CEUVOZ y del Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia del INBAL.
En 2019 es elegido dramaturgo representante de México en Francia y participa en el encuentro Mundo en Fuego, Rencontres thêátrales Mexique-France en la ciudad de Lyon, Francia organizado por la École Nationale Supérieure des Arts et Techniques du Théâtre.
En 2015 su ópera prima Se ha enmudecido Dios forma parte de la antología Dramaturgia del barrio para el barrio, editada por el Centro Cultural Carretera 45.
En 2017 es elegido por la Secretaría de Cultura de la CDMX y por el INBAL como becario representante de la CDMX para participar en la 38 Muestra Nacional de Teatro. En 2018 y 2019 forma parte del Consultorio de Dramaturgia, organizado por el Centro de las Artes de San Agustín en Oaxaca y coordinado por Ximena Escalante.
Actualmente estudia la Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas en la UNAM.
Jueves 10 de septiembre/19:00 h.
La nueva ciencia
De Juan Manuel García Belmonte
En una llamada de Zoom, un epidemiólogo se conecta con su amante ávida de sexo mientras él es parte de una secta que quiere implantar la nueva ciencia en el mundo. Su hija, varada en Brasil, lo llama por Skype para contarle su plan de volar un camión blindado y destinar ese dinero a los refugiados en los albergues.
Juan Manuel García Belmonte
Director de escena, dramaturgo y gestor cultural. Ha sido becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) en los rubros de Residencias Artísticas y Coinversiones.
Sus proyectos de puesta en escena, formación y escritura han recibido el apoyo de la Embajada de Noruega en México, la Secretaría de Cultura de Argentina, el INBAL, el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato o la Universidad de Guanajuato. Obras suyas se han presentado en la Muestra Nacional de Teatro, el Festival Internacional Cervantino, el Teatro del Bicentenario, el Festival Internacional d Arte Contemporáneo (FIAC), Festival Latinoamericano de Londres, Festival Internacional Perimetral (Uruguay), entre otros, además de diversos foros en la Ciudad de México.
Dirección: Omar Quintanar
Jueves 17 de septiembre/19:00 h.
Las cartitas de amor son lo primero que arde en un incendio
De  Martin Quetzalli Camacho Escobar
Refugiada en casa debido al pico de la pandemia (o lo que el gobierno insiste en decir que es el pico) Ana Julia cae en la tentación de ingresar a Chatspin, una página en línea  que te conecta en videollamada aleatoria con algún extraño en cualquier lugar del planeta. Agobiada por el aburrimiento, ella intentará no mentirles sobre su situación actual. Aún con los desconocidos, hay que aprender a guardar las apariencias.
Martin Quetzalli Camacho Escobar
Egresado de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación con especialidad en Publicidad y en Producción Audiovisual por la FCPyS de la UNAM y del CLDyT de la FFyL de la UNAM.
Productor de más de 20 puestas en escena ente las que destacan “Micrografía del Humano”, “Sobre Un Barquito de Papel”, “Llegará un día en que la humanidad ya no exista” de Martín López Brie bajo la dirección de Sixto Castro Santillán.
Ganador de la Convocatoria para Creadores y Artistas realizada por la Secretaria de Cultura y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) por el proyecto “Cómo hacer y vender una obra de teatro independiente”. Administró el espacio escénico “Recinto Alegoría-Ermitaño” ubicado en la Ciudad de México, durante el año 2017.
Dramaturgo de las obras, “Conejitos a la luna”, “Demonios blancos”, “Vitamina P”, “Pambolera”, “Navi-Trans”, “Manual para olvidarte”.
Ha sido director escénico en cinco ocasiones, así como asistente de dirección en la obra “Paz y Octavio” de Antonio Peñúñuri.
Jueves 24 de septiembre/19:00 h.
¿Qué le pasa a la gente, tú?
De Brenda Contreras Paredes
Silvia, una mujer de 70 años, con la especialidad en virología, diagnóstica con Alzheimer en su primera fase, recibe la video-llamada de su hija, quien le cuenta que no ha podido ir a verla por el riesgo de contagio de un virus.  La comunicación se complica por las afecciones de memoria, pensamiento y orientación propias de la enfermedad y porque durante la llamada, Silvia se ve a través de un espejo, sin advertir que es ella misma. Una obra que cuestiona la interacción con el otro y nuestro reflejo humano en un mundo con pandemia.
Brenda Contreras Paredes
Licenciada en Comunicación y Periodismo por la UNAM, maestra en Psicología Clínica por la Universidad del Valle de México.
Ha trabajado como reportera de Bienestar y Salud en Televisión Azteca, así como en el diario La Crónica de hoy, en sus secciones Salud y Cultura, además de haber colaborado para el suplemento, Investigación y Desarrollo del diario La Jornada.
Ejerció como psicoterapeuta y docente en Clínica Psicoanalítica Psy and Psy, y de manera privada.
Actualmente es integrante de la colectiva feminista “Mala junta”, del colectivo teatral “La Travesía Teatro” y del proyecto emergente “Casa Andante”.
Jueves 1 de octubre de 2020/19:00 h.
Albures de una conversación inestable
De Alejandra Anzorena y Juan Carlos “Tito” Dall Occhio
FRANCISCO, un muchacho argentino en conflicto, gana un give away. El premio es una videollamada exclusiva con YOSSE LIN, una exitosa youtuber mexicana. En la medida en que este encuentro transcurra la desconexión técnica, temporal y cultural entre “seguidor” y “seguida” se irá profundizando. ALBURES es una pieza que intenta reflexionar sobre ciertos estereotipos en un mundo pandémico cada vez más inestable.
Alejandra Anzorena
Egresada de la carrera de Literatura Dramática y Teatro en la FFYL de la UNAM.
Ha participado como actriz principal en El Cri-Cri de Gabilondo, el País de los Cuentos, en colaboración con la Facultad de Música y La Facultad de Artes Escénicas, por parte de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Ha participado como actriz con la obra de teatro-danza La Acidez de las mariposas de Mónica Perea donde la compañía ganó el premio Lech Hellwig-Górzynski en el 2017 y la cual también tuvo presentaciones en algunos recintos de la CDMX como de la ciudad de Nuevo León.
Compitió como bailarina en San Diego y en Las Vegas, Estados Unidos en 2009 en la National Dance Competition, en las disciplinas de Tap (1er lugar), Hip- Hop, (3er lugar), y Ballet (1er lugar). Ha sido becaria por parte de la Fundación de Letras Mexicanas, en la Universidad Veracruzana, por ser seleccionada en el área de dramaturgia, en el Curso de creación literaria para jóvenes, séptima edición 2015. También fue becaria por parte de la Fundación Lorena Alejandra Gallardo durante 2017 a 2018, debido a sus méritos académicos. Obtuvo Mención Honorífica en el Concurso Nacional de Teatro Casero 2020 de Teatro UNAM. Autora de Ajo, tomate y cebolla- Obra destacada del Ciclo de Dramaturgia Territorial- En colaboración con la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la UNAM. (10 de febrero 2020). Co-autora junto con Tito Dall´Occhio de Albures de una conversación inestable- Obra seleccionada en el Concurso Conexión Inestable lanzado por Teatro UNAM y la Diplomatura en Dramaturgia CCPU:UBA, 2020.
Ha tomado talleres con Rafael P. de la Cruz, Sylvie Mongin-Algan, Jaime Chabaud, Jorge Dubatti, Titto Dall’Occhio, Valeria Di Toto, Carla Madrid Sanabria, Vivi Tellas. Fue invitada por la Asociación Mexicana de Investigación Teatral (AMIT) en Culiacán, Sinaloa en Octubre de 2018, como ponente de la investigación: Los cuerpos performaticos del público mexicano. Participó durante el Seminario “El artista investigador y la producción de conocimiento desde los escénico.” Entrevistando junto con Jorge Dubatti y Didanwy Kent a los gestores: Marisa de León, Luis Mario Moncada e Ilona Goyenche. (Febrero 2020). Presentó ponencia en las II Jornadas Internacionales de Teoría, Historia y Gestión del espectador teatral del Instituto de Artes del Espectáculo (FILO: UBA) Julio 2020.
Ha sido docente de danza en disciplinas como ballet, danza contemporánea y Broadway dance para niños y adolescentes. Ha sido docente de idiomas a nivel nacional e internacional. (Bangkok-Tailandia, Monterrey, Ciudad de México y Tijuana). Realizó guiones y condujo capsulas para la Cartelera Cultural de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (2019).
Juan Carlos “Tito” Dall Occhio
Nació en San Fernando, Buenos Aires, el 20 de julio de 1984. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y es egresado de la primera cohoerte de la Diplomatura en Dramaturgia de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) donde se formó con Javier Daulte, Claudio Tolcachir, Mauricio Kartún, Jorge Dubatti, entre otros. Creador y director de la revista TIMBO. Integrante y fundador del Grupo de Teatro Ramona (San Fernando) con el que lleva estrenadas tres obras de su autoría. Brinda talleres de Dramaturgia Territorial para el Encuentro Nacional de Teatro Joven que se realiza en Claypole desde 2017. También imparte Seminarios para estudiantes de teatro y de artes escénicas en la Subsecretaría de Cultura de Tigre. Coordinó el equipo de dramaturgia del grupo de Teatro Comunitario Gloria la del Bondi con la segunda versión de su obra Una Historia Gloriosa, Ing. Maschwitz. En 2017 su obra FRONTERA fue seleccionada para la instancia de Semimontado en la feria teatral que se realiza en el teatro El Picadero, organizada por Aadet y Argentones junto con la Diplomatura en Dramaturgia. Dicha obra se estrenó en febrero de 2019 en el marco del Festival Internacional de Teatro Universitario UNAM (México) con la dirección de Gastón Marioni y la actuación protagónica de Claudio Gallardou. Como dramaturgo estrenó cinco obras de teatro y ganó números premios, entre ellos, el Permio Argentores 2019. Varios de sus textos narrativos y periodísticos fueron publicados en diversas editoriales.
Jueves 8 de octubre de 2020/19:00 h.
Línea caliente
De Alejandro Silva
En una realidad no muy lejana, donde las relaciones interpersonales se han relegado meramente a la realidad virtual, un hombre buscará terminar con el encierro aunque esto le cueste la vida. ¿Podrá una videollamada salvar una vida?
Alejandro Silva
Realizó sus estudios en Literatura Dramática y Teatro en la FFyL de la UNAM, con
especialización en el área de actuación. Dentro de su formación académica, tomó clases con maestros como Aimeé Wagner, David Psalmon, Natalia Traven, entre otros.
Como actor, ha colaborado con la compañía Fonámbules del Teatro en diversos montajes, entre los que se encuentran: Chispas, Rayos y Centellas; Entre Bufones y Reyes; Agón, espectáculo creado a partir de Los Caballeros de Aristófanes; Mundo Nocturno, entre otros; en 2014 participó en el Encuentro Internacional de Maquillaje Corporal organizado por dicha compañía. Además, ha participado en los montajes: El Armario, con una corta temporada en el Teatro Carlos Lazo; Travestid@s, obra creada con la beca Estancias para Creaciones artísticas de la SRE, y que contó con una temporada en el Centro Cultural de la Diversidad; Atrapados, obra presentada dentro de la Temporada Teatral Primavera 2015 del CLDyT, entre otros.
En 2012, participó como director de Fin de Partida, de S. Beckett, dentro del Encuentro Nacional de los Amantes del Teatro. En 2013, dirigió El Juego de la Oca, adaptación libre a partir de las obras La Oca y Criatura, dentro del Festival Internacional de Teatro Universitario organizado por la UNAM. En 2017, participó como director de la obra Abducción, presentada dentro del marco de dicho festival.
Jueves 15 de octubre de 2020/19:00 h.
Humedad
De Mariana Hartasánchez
Olmedo y Quirarte son dos artistas muy peculiares.
Esta videollamada nos ayudará a conocer su postura ante las redes sociales, la subyugación femenina y su nueva obra: “Humedad persistente”.
Mariana Hartasánchez
Inicia sus estudios de actuación a los trece años de edad, en CADAC (Centro de Arte Dramático A.C.). Ingresa en 1996 a la Carrera de Lenguay Literatura Hispánicas, y en 1998, al CUT, para cursar la carrera de actuación. Concluye ambas carreras en el año 2002.
Emigra a Querétaro en el año 2003 y en el 2004 funda la compañía de teatro independiente “Sabandijas de Palacio”. Obtiene menciones honoríficas para tres de sus obras: “Canción de Gershwin” en el 2005 (Concurso Nacional de Dramaturgia Manuel Herrera), “La Graciosa Comitiva del Leteo” en el 2006 (Concurso Nacional de dramaturgia Gerardo Mancebo), “Mediodía en el Mar de los Sargazos” en el 2007 (Manuel Herrera). Desde 2003 hasta la fecha ha participado como actriz en los montajes de varias de sus obras. En 2005 obtuvo una beca de creación literaria en el área de dramaturgia, por parte de la Fundación para las Letras Mexicanas (FLM). En el 2006 fue invitada para participar en una residencia artística de un mes en Londres, por parte del Royal Court Theatre. En 2008 obtiene una de las becas otorgada por el FONCA a jóvenes creadores escénicos, en el área de teatro cabaret. En 2009, obtiene el Premio Nacional de dramaturgia Manuel Herrera, con la obra “El banjo y dos muertos”. En Noviembre de 2009 funda el espacio sede de la compañía Sabandijas de Palacio, El Palacio de las Sabandijas.En 2010 es invitada a participar en el Seminario de Creación Dramatúrgica convocado por Escena Sur en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. En este mismo año obtiene la residencia para autores dramáticos ofrecida por el Lark Development Center de Nueva York y el FONCA. En 2011 obtiene la beca que ofrece el FONCA para jóvenes creadores en el área de dramaturgia con el proyecto dramatúrgico “Dos veces Treblinka”.
En abril de 2012 viaja a Madrid para dar cauce al proyecto “El cónclave de los migrantes”, mismo que fue apoyado por el programa de IBERESCENA en el área de CREACIÓN DRAMATÚRGICA EN RESIDENCIA. A partir de mayo en ese mismo año comienza a trabajar con el director Guillermo Heras en el montaje de la obra “La navaja en el espejo”, texto que obtuvo mención honorífica en el Concurso Nacional de Dramaturgia Gerardo Mancebo del Castillo en el 2009 y fue publicado en la colección de textos de Teatro de la Gruta. En octubre de 2012 dirigió el proyecto internacional “Ciudades en serie: Pueblo tomado”, que contó con el apoyo del IQCA. En abril de 2014 viajó a Bucarest para participar en el ciclo de lecturas que el Teatro Notara dedicó a la dramaturgia mexicana. La obra «Un Banjo y dos muertos» será traducida al rumano y publicada en Bucarest. Obtiene el Premio Nacional de Dramaturgia Manuel Herrera 2014 con la obra “El último libro de los hermanos Salmón”, obra que se montó en la UNAM para el DramaFest 2016 y que tuvo temporada en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón. En 2015 gana el Premio Bellas Artes de obra teatral para niños con la obra «La Revuelta de los Niños Problema». En 2016 fue la directora encargada del montaje de la obra ganadora del Concurso Nacional de la Joven Dramaturgia Gerardo Mancebo 2015, «De Tripas Corazón», escrita por Anaid Varela. Ha dirigido alrededor de 30 puestas en escena de la compañía Sabandijas de Palacio, y varias lecturas dramatizadas incluidas presentaciones en el Theater Welt 2014 organizado por el INBA, la Feria del Libro Teatral del INBA (2015), varias presentaciones para la CFE en 2016 y para el FITU 2017 organizado por Teatro UNAM.
Ha sido jurado en diversos premios nacionales de dramaturgia y en varias muestras teatrales. En 2018 formó parte de la dirección artística de la 39 Muestra Nacional de Teatro.
Fue nombrada Artista Emérita por parte de la Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro en 2017. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores del Arte.

La investigadora en danza Hilda Islas en Vindictas

Hilda Islas, docente e investigadora en el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, estará en el próximo programa de Vindictas para conversar con Evoé Sotelo, directora de Danza UNAM, Raissa Pomposo, coordinadora de la Cátedra Extraordinaria Gloria Contreras y Javier Contreras, profesor de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea.
Hilda Islas, quien apuesta por vincular el fenómeno dancístico con la reflexión teórica y el deseo de dar palabras al cuerpo, afirma que el problema de la interpretación de la danza tiene que ver con las formas, tanto vivenciales como conceptuales de la cultura occidental moderna y, particularmente, con la supresión del cuerpo.
Islas es licenciada en Filosofía por la UNAM y también realizó estudios en Práctica Psicomotriz Aucouturier por el Cefoppa, así como la maestría en Psicología Social de Grupos e Instituciones por la UAM Xochimilco.
La bailarina también es egresada de Grupos Especiales del Sistema Nacional para la Enseñanza Profesional de la Danza del INBA, y ha sido bailarina de danza contemporánea de varios grupos independientes desde 1983; coreógrafa e intérprete solista desde 1992, y desde 2008 hasta la fecha, se desempeña como bailarina, coreógrafa y coordinadora artística de Blanco en las Rocas-Colectivo Danza. Es además autora de varios libros, donde ha publicado investigaciones relacionadas con la danza como Tecnologías corporales: danza, cuerpo e historia; De la historia al cuerpo y del cuerpo a la danza y Antologías. Investigación social e histórica de la danza clásica, moderna y en contextos no escénicos.
La serie Vindictas recupera la vida y obra de las mujeres más destacadas de la vida social, política y cultural de México, de varias disciplinas, para reivindicar sus biografías y contrarrestar la normalización al olvido, la discriminación y la invisibilización, con la conducción alternada de mujeres destacadas en cada una de las disciplinas.
El ciclo de Vindictas, dedicado a mujeres en la danza, continuará con la participación de Rocío Becerril, bailarina, coreógrafa y maestra. Posteriormente, se ocupará de otros personajes femeninos de la historia de México, la política, la academia y la ciencia.
No te pierdas por la señal de TV UNAM el nuevo programa de Vindictas dedicado a la bailarina Hilda Islas el domingo 30 de agosto a las 20:30 horas con retransmisión el jueves 3 de septiembre a las 21:30 horas.

Enseñanza del Español como Lengua Extranjera: la difusión de una cultura en Sudáfrica

De acuerdo con el Instituto Cervantes, el español es la segunda lengua materna más hablada en el planeta sólo por detrás del chino mandarín: más de 480 millones de personas son hispanohablantes, es decir, el 7.6% de la población mundial. Asimismo, casi 22 millones de alumnos estudian el español como lengua extranjera y, gracias a sus más de 364 variedades lingüísticas, su enseñanza ha adquirido relevancia internacional abarcando campos como lo cultural, económico y social.

Es así como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con la licenciatura de “Enseñanza del Español como Lengua Extranjera” (EELE) buscar profesionalizar a los futuros docentes del idioma mediante una formación pedagógica y sociocultural del mundo hispanohablante. Desde 2008, la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán imparte esta licenciatura en modalidad a distancia para todos aquellos estudiantes interesados que se encuentren en cualquier parte del país o del mundo.

Angélica Ayala Ibarra, Alma Edith Salgado Santiago y Elizabeth Flores Hernández, todas de la EELE, nos comparten su experiencia como prestadoras de servicio social en el Centro de Estudios Mexicanos UNAM- Sudáfrica en modalidad a distancia.

 

Angélica Ayala Ibarra.

El interés de Angélica Ayala Ibarra por el español surgió gracias a las enseñanzas de dos personas: la primera, su padre, quien desde su infancia le inculcó el valor de estudiar un idioma por el simple hecho de ser parte esencial en cada persona que lo habla.

Y la segunda, Don Juanito, un indígena Mixe quien le demostró que la riqueza lingüística no debe ser un impedimento, sino “una posibilidad de conocernos más en este México tan lleno de contradicciones”.

“Algo que me sorprendió fue la amplitud del campo de estudio y de acción. Se requiere tener conocimientos en muchos otros aspectos como la cultura del propio país, comunicación intercultural, fundamentos pedagógicos, procesos cognitivos, entre otros más.”, mencionó.

Su aportación como profesora adjunta en las clases de español para los alumnos de tercer año de la Universidad de Witwatersrand, le permite concretar su visión en la que el docente transmite el idioma en toda su complejidad y unidad para romper las barreras culturales originadas por los estereotipos y transmitir a sus alumnos visiones del mundo más integrales y menos discriminatorias.

“La enseñanza del español es indispensable para acrecentar las posibilidades de interacción, comprensión y aceptación pacífica entre las distintas sociedades; es un diálogo muy necesario en estos momentos de egoísmos nacionalistas.”, recalcó.

 

Elizabeth Flores Hernández


Elizabeth Flores Hernández decidió cursar la carrera de “Enseñanza del Español como Lengua Extranjera”, guiada por su amor por los ambientes multiculturales y deseosa de compartir su lengua y cultura con la población extranjera.

La alumna considera de gran relevancia la difusión de esta profesión ya que es una manera de fomentar la comprensión cultural en la comunidad internacional, misma que cada vez muestra más interés por el aprendizaje del idioma.

“Ser docente implica la responsabilidad y honor de representar no solo la lengua, sino la cultura de nuestro país y del mundo hispano mostrando aspectos históricos, literarios y socioculturales; una forma distinta de ver las cosas.”, compartió.

Es por ello, aseguró, que se debe procurar el contacto directo entre el estudiante con la cultura de la lengua que está aprendiendo, ya sea de manera presencial o mediante los recursos tecnológicos, los cuales también pueden ofrecer experiencias únicas en el aprendizaje si se explotan adecuadamente. Es así como ella está apoyando a la UNAM Sudáfrica con en el diseño de un curso en línea interactivo, dinámico y que incorpore elementos interculturales y que podría liberarse en el 2021.

 

 

 

Alma Edith Salgado Santiago


Alma Edith Salgado Santiago compartió que, debido al incremento de estudiantes interesados en aprender el español en el mundo, la carrera ofrece al alumno varias posibilidades de ejercer su labor, incluso en ambientes internacionales.

“En muchos países solicitan docentes del español porque no sólo enseñamos el idioma en sí, también las tradiciones, la cultura, la gente, los colores y hasta los sabores que representan a los países hispanoparlantes.”, mencionó.

Al ser su primera ocasión inscrita en esta modalidad, la alumna pudo reforzar la competencia del autoaprendizaje y se dio cuenta que es una opción idónea para aquellos quienes trabajan y estudian al mismo tiempo.

“Este modelo también beneficia a aquellos quienes aspiran a hacer el servicio social o prácticas profesionales en el extranjero y que, por razones económicas o sociales, como la actual pandemia, no puedan viajar o hacer la estadía.”

Por ello, recalcó la importancia de poner en práctica ahora más que nunca los métodos de enseñanza y contar con opciones flexibles como las que ofrece el CEM UNAM-Sudáfrica para realizar el servicio social y prácticas profesionales. La aportación de Alma en la labor de la enseñanza de español del Centro es crear un repositorio inicial de materiales innovadores que sea adaptable cualquier modalidad, presencial o en línea.

La UNAM-Sudáfrica reconoce el aporte de las participantes de la  EELE  en los diversos proyectos en los que colaboran y promueve los diferentes programas existentes en la UNAM que benefician interinstitucionalmente no solo a los alumnos participantes, a sus facultades de origen y a las sedes en el extranjero, sino a la comunidad en las que los Centro de Estudios Mexicanos están.

Tercer lugar para el equipo de la UNAM en la liga mexicana de ajedrez en línea

• Los ajedrecistas de esta Casa de Estudios llegaron sembrados en primer lugar de su grupo a la final.

• En la competición estuvieron representados todos los estados de la República Mexicana.

El equipo de ajedrez de la UNAM logró el tercer lugar en la Liga de Ajedrez MX, que tuvo su primera edición en línea a través de la plataforma lichess.org. La competencia convocó a más de mil 800 jugadores de todo el país y en ella participaron más de cien ajedrecistas de la comunidad universitaria entre alumnos, egresados y académicos.

“Antes de la pandemia no había una liga. Gracias a torneos como este se ve el potencial de los jugadores que hay en la Universidad y el nivel que tienen con relación a los rivales de todo el país. Si no fuera por estas iniciativas, tendríamos que esperar hasta el final de la contingencia y eso afectaría el desempeño de los deportistas. Es importante competir y estar fresco en las habilidades que requiere el ajedrez”, comentó Sergio Morales García, alumno de la Facultad de Ciencias y ajedrecista de la UNAM.

“El nivel de competición fue alto porque participaron los mejores del país y a pesar de ser en línea no fue un torneo relajado: las partidas duraban sólo 3 minutos y sucedían una tras otra sin descanso, eso hacia correr la adrenalina y el nerviosismo, a la vez que le daba más sabor al juego”, añadió el deportista felino, quien también tiene el título de Maestro por la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE).

El primer lugar en esta edición de la liga mexicana de ajedrez fue para Yucatán y el segundo puesto lo obtuvo Puebla. En el certamen participó un equipo por cada estado de la Republica Mexicana además de la UNAM, el IPN y una escuadra adicional de la Ciudad de México y Yucatán para sumar un total de 36 equipos.

La competencia estuvo conformada por 4 grupos de 9 escuadras cada uno que se enfrentaron entre sí durante cinco fechas, después de las cuales clasificaron a la final únicamente los dos mejores equipos de cada grupo.

Los ajedrecistas de la UNAM se mantuvieron en el primer lugar de su grupo durante las cinco fechas del torneo regular, antes de avanzar a la final en donde se encontraron los 8 equipos clasificados.

En la definición de los primeros lugares, las escuadras se enfrentaron entre sí durante una hora, en formato arena y modalidad relámpago, donde cada jugador tiene 3 minutos para jugar una partida y hay continua rotación de juegos. Al finalizar el tiempo se contabilizaron los puntajes de todos los participantes para encontrar al campeón.

Para Fidel Machado, presidente de la asociación de Ajedrez de la UNAM y capitán del equipo universitario, el torneo en línea ha generado una participación sin precedentes, en la cual la Universidad ha demostrado ser un referente de liderazgo nacional en esta disciplina.