Universitarios confeccionan batas quirúrgicas para personal médico que investiga sobre COVID-19

Por medio del donativo del grupo textil Carolina Performance, docentes del área de moda de la Escuela de Artes y Oficios de la Secretaría de Extensión Universitaria (SEU), de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), confeccionaron 30 batas quirúrgicas reutilizables, para la protección de personal médico que participa en el protocolo de investigación de la prueba alternativa para la detección del virus SARS CoV-2.

De acuerdo con la Mtra. Anelisse Yerett Oliveri Rivera, coordinadora de Educación Continua de la SEU, el proyecto surgió a petición de la Secretaría Académica de la UAQ, dependencia que buscaba la reducción del uso de equipo desechable de seguridad para auxiliar a los médicos de las clínicas universitarias que trabajan en el desarrollo de la prueba del COVID-19; por ello, la Mtra. Elizabeth Hernández Medina, docente de la Facultad de Ingeniería, gestionó ante el Grupo Carolina la donación de tela especial, que además de ser reusable cumpliera con altos estándares de calidad.

“La empresa en su línea de producción generó esta tela especializada para poder hacer frente a este protocolo; una tela repelente al agua y el aceite, con un acabado antimicrobiano; desde la Escuela de Artes y Oficios se apoyó con el patronaje y con la confección con un tipo de bata que les pudiera servir ante esta necesidad”, subrayó la titular de Educación Continua de la SEU.

Las batas confeccionadas en la Máxima Casa de Estudios de la entidad son reutilizables, de forma que se pueden introducir en el autoclave, un aparato que por medio de temperaturas elevadas y de un cierre hermético, permite la esterilización de instrumentos de laboratorio y quirúrgicos.

“La idea es que puedan usar dos o tres batas por turno y las demás estarlas metiendo en la autoclave para hacer la esterilización y evitar así el consumo de prendas desechables que serían aproximadamente más de 400 en tan sólo un mes”, añadió la Mtra. Oliveri Rivera.

La entrega de estos insumos médicos se llevó a cabo por parte de la Secretaría Académica a la Clínica de Santa Rosa Jáuregui y a la Clínica de Santa Bárbara, ambas pertenecientes a los Servicios de Extensión Universitaria en Salud (SEUS).

En esta iniciativa participaron: el Ing. Francisco García, responsable de la Escuela de Artes y Oficios; docentes e integrantes del grupo de moda de esta Institución, Erika Baeza, Juana Vega, Guillermo López y Ezequiel López, quienes hicieron el patronaje y confeccionaron el modelo de bata quirúrgica. Además, el Ing. Flavio R. Ceja Soto, exalumno de posgrado de la Facultad de Contaduría y Administración, quien fue el contacto con la compañía donadora.

La última superluna del año


Hoy por la noche podremos observar la última superluna del año. El término superluna viene de la apreciación de una luna 14% más grande y un 30% más brillante.

El efecto visual se deriva de una luna llena que está en perigeo, es decir, en la distancia más corta entre la Tierra y la Luna (356, 900 km).

El perigeo lunar se da cada mes, pero no siempre coincide con la luna llena. En esta ocasión, corresponde a un 7% mas cerca, comparado con la distancia promedio.

#LunaRosa 👉 Por otro lado, la luna rosa o rosada es un término utilizado comúnmente por la sociedad para hacer referencia a la primera luna llena de la primavera.

Si bien es un nombre bello y sugerente, es importante recalcar que la luna no se ve de ese color.

🤓 Palabras como luna rosa, luna azul, entre otros, no son conceptos científicos. Son términos nominales adoptados, muchos de ellos de tribus nativas de EEUU que nombraban las diferentes lunas llenas de acuerdo a fenómenos de la naturaleza que ocurren en distintos momentos del año.

Por ejemplo: luna rosa (inicio de la primavera); luna azul (segunda luna llena en un mismo mes); luna roja (eclipse lunar); luna de maíz (temporada de cosecha), entre otros.

Imagen: César Cantú.

LA UNAM INFORMA

A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

COORDINADORES DE ENSEÑANZA, JEFES DE SERVICIO Y/O RESPONSABLES DE PROGRAMA DE SERVICIO SOCIAL PASANTES EN ACTIVO DE LAS LICENCIATURAS EN ENFERMERÍA Y ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA DE LA PROMOCIÓN 2019-2020

El servicio social es una etapa fundamental en la formación de los profesionales de los Licenciados en Enfermería y Licenciados en Enfermería y Obstetricia. Es la etapa de contacto y de mayor aprendizaje y participación social de los estudiantes con las comunidades, pacientes y familias que más lo necesitan.

La actual circunstancia sanitaria que vive nuestro país por la pandemia de COVID19, representa una gran oportunidad de brindar servicios de atención a la sociedad, así como de continuar con el aprendizaje y la formación en las diversas unidades del Sistema de Salud Público del país. Ante ello, la Enfermería Universitaria mostró plenamente su compromiso social. Conscientes de la responsabilidad profesional que implica esta coyuntura, y en apego a los comunicados de la Secretaría de Salud relacionados con los pasantes en servicio social en todo el país, que: 1) Les exime de atender a pacientes positivos de Covid19; 2) Recomienda que no estuvieran asignados en servicios destinados para recibir a este grupo de paciente, tales como triage, urgencias y terapia intensiva; 3) Considera que se capacitaría a todos sobre la contingencia sanitaria; y 4) Indica que había que dotarles los insumos necesarios para reducir riesgo de contagio, y dado que existen reportes de pasantes de enfermería que en la mayoría de las instituciones de salud no se cuentan con los insumos necesarios a pesar de los esfuerzos de las mismas, se determina −en acuerdo con los Consejos Técnicos correspondientes− lo siguiente:

1.- La permanencia de los pasantes de las licenciaturas en Enfermería y en Enfermería y Obstetricia en las sedes hospitalarias, será VOLUNTARIA.

2.- Quienes decidan continuar su servicio social en las sedes hospitalarias, deberán tener asegurada la dotación de insumos que la contingencia obliga, y deberán permanecer fuera de servicios asignados para atención de pacientes Covid19. Los pasantes en Servicio Social realizarán cuidado de personas con menores riesgos y en actividades de promoción y educación para la salud.

3.-Los pasantes que voluntariamente decidan permanecer en las sedes hospitalarias deberán contar con la capacitación necesaria sobre los mecanismos de protección y cuidado a las personas con Covid19.

4.- Se solicita a las instituciones de salud que cuenten con pasantes voluntarios de enfermería durante la contingencia por Covid19, establecer jornadas que minimicen desgaste en los jóvenes pasantes y procurar su bienestar integral.

5.- Esta medida aplicará a partir del 7 y hasta el 30 de abril del año en curso, o hasta el momento en que las diferentes sedes tengan la posibilidad de cumplir con las condiciones de seguridad mencionadas anteriormente, y esto sea verificado por los responsables del servicio social y en acuerdo con los pasantes adscritos a la misma.

De igual manera, se solicita respetar la decisión de aquellos pasantes de enfermería que, mediante escrito dirigido a los respectivos Consejos Técnicos, manifiesten su voluntad de continuar en los diferentes servicios, sin que esto signifique ventaja o perjuicio para ellos o para los que se retiren de las sedes. A todos ellos se les brindará capacitación a través de las plataformas disponibles en las páginas de la UNAM.

ATENTAMENTE

“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU”
MÉXICO, ABRIL 07 DE 2020
Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia
FES Zaragoza
FES Iztacala

Diabetes en tiempos de coronavirus

  • La diabetes no aumenta el riesgo de contraer la COVID-19, pero en caso de contagio puede haber más complicaciones

México ha reportado nuevos decesos por coronavirus y la mayoría de estas muertes están ligadas a enfermedades como diabetes y obesidad. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018, el 75 por ciento de la población de 20 años o más tienen sobrepeso u obesidad, además existen 8.6 millones de diabéticos en el país.

Las cifras son alarmantes, especialmente porque estos son los grupos con más riesgo de sufrir complicaciones en caso de contagiarse de coronavirus. Ante esta problemática, Xóchitl Ponce Martínez, maestra en Epidemiología de la UNAM, ofrece recomendaciones que aluden a una alimentación e hidratación adecuadas, el control metabólico, el bienestar emocional y el abastecimiento de medicamento.

  • Alimentación e hidratación

Incluir en cada tiempo de comida un plato de frutas y verduras frescas, y consumir entre 1.5 y 2 litros de agua natural al día.

  • Control metabólico

Se recomienda hacer el control de glucosa cuatro veces al día: en ayuno, dos horas después del desayuno, la comida y antes de acostarse.

  • Bienestar emocional

Es importante realizar entre cinco y 10 minutos de relajación o meditación para controlar el nivel de glucosa.

En México no existe toque de queda o cuarentena obligatoria, como ocurre en otros países, sin embargo, conscientes de esta vulnerabilidad Ponce Martínez recomienda quedarse en casa y seguir los protocolos generales de higiene, como lavado de manos y mantener una sana distancia con respecto a otras personas.

 

Retransmisión: Presentación de los resultados más recientes del Telescopio del Horizonte de Eventos (EHT)


La Universidad Nacional Autónoma de México le hace la más cordial invitación a la conferencia de prensa virtual para presentar los
Resultados más recientes del Telescopio del Horizonte de Eventos (EHT) -la misma colaboración que presentó en 2019 la primera imagen de un agujero negro-,

7 de abril, 10:00 hrs.

Participarán Laurent Loinard y Alice Pasetto, investigadores del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica.

Usted podrá enviar sus preguntas a los ponentes al finalizar la exposición del tema, incluyendo su nombre y medio de comunicación, uniéndose al grupo de whatsapp: https://chat.whatsapp.com/GCmyOc7YDGt6j8mvnk0exY

Fase Tres

La fase epidemiológica 3 no va entrar en toda la república mexicana al mismo tiempo, ciudades con grandes conglomerados de población como la Ciudad de México serán las primeras.  “Estamos a pocas semanas de entrar con fuerza en esta fase para establecerse, por al menos, un par de meses antes de caer su incidencia. Irá brincando poco a poco a otros estados del país”, explicó el doctor Alejandro Macías Hernández, infectólogo de la UNAM.

Nadie debe subestimar lo que va a ocurrir porque el problema existe y debe enfrentarse con ecuanimidad. Señaló que no hay que exagerar ni ser omisos, “hay que decir que la gran mayoría de los que se infecten de esta enfermedad no van a tener problema serio, algunos presentarán fiebre, un poco de tos, otros ni siquiera lo van a notar; adultos jóvenes, niños y adolescentes probablemente no van a tener ningún problema”.

Sin embargo, no ocurrirá  lo mismo con sectores vulnerables: personas de edad avanzada, con diabetes e hipertensión descontrolada, problemas del corazón y pulmones, con diálisis, tendrán un cuadro más intenso y la probabilidad de que se compliquen. “La enfermedad tratará mejor a quien se encuentre en mejores condiciones físicas”.

De acuerdo con el integrante de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia Coronavirus, creada  por la UNAM, todo parece indicar que este mes de abril ya estaremos en fase 3. Algunas otras ciudades lo harán dos o tres semanas después y se mantendría así por 80 días, la incidencia empezará a bajar paulatinamente en el transcurso de los siguientes meses hasta que pase la primera ola, que es la que se espera sea más alta y en el futuro vendrán contagios subsecuentes.

Este es el momento de mantener la guardia en alto, “yo aún veo a gente muy despreocupada en las calles de la Ciudad de México. Hay gente que no tiene necesidad de salir, hay que extremar la posibilidad de estar en casa, en estos momentos el lugar más seguro será la casa, pero no hay que tener pánico. Esta es un infección de la que probablemente muchos nos vamos a infectar y no vamos a tener un problema serio, de lo que se trata es que no nos infectemos todos al mismo tiempo para que las instituciones de salud puedan dar la atención necesaria y no colapsen”, refirió.

Explicó que en fase 3 el virus podría estar prácticamente en cualquier superficie pública, quien salga tiene que extremar las precauciones higiénicas, evitar tocarse los ojos, nariz, boca, y respetar la sana distancia. “El virus puede estar donde quiera y prácticamente cualquier persona puede tener una infección, con mayor probabilidad quien salga y mantenga su vida social y de trabajo”.

Finalmente, subrayó que como sociedad los mexicanos son solidarios y han resuelto los desastres, “hemos sido modelo de cómo respondemos, vamos hacerlo ahora también pero no hay que olvidar que es un problema que entre todos debemos resolver”.

 

El planeta, el más beneficiado en esta pandemia

En medio del caos político, económico y social que ha generado la pandemia del COVID-19, el planeta se ha beneficiado con la reducida actividad humana. El medio ambiente y la calidad del aire han mejorado significativamente en los países más afectados.

Debido a las medidas de cuarentena y suspensión de vuelos comerciales, el Centro de Investigación en Energía y Aire Limpio (CREA) de Estados Unidos informó que en febrero China registró una caída del 25 por ciento en sus emisiones de dióxido de carbono en comparación con el mismo mes en 2019.

Esto equivale a una reducción de 150,000,000 de toneladas métricas de CO₂. Imágenes de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) y la Agencia Espacial Europea (ESA), también demostraron un declive notorio en los niveles de dióxido de nitrógeno en el suelo chino. Este compuesto químico se emite principalmente por el uso de vehículos, plantas de energía e instalaciones industriales, actividades reducidas por la cuarentena

Por otro lado, la ESA refirió que existe una disminución de estas partículas en Italia, especialmente, en la región norte de la península, además de canales limpios y con agua cristalina. De acuerdo con autoridades locales en Cataluña, España, los niveles de CO₂ bajaron 75 por ciento luego del confinamiento en Madrid, y los gases de efecto invernadero se redujeron 57 por ciento con respecto a lo habitual.

A pesar de la mejora en la calidad, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) advirtió que la emergencia sanitaria no sustituye a las políticas contra el cambio climático, y estimó que cuando la pandemia termine los niveles de emisiones se dispararían, por lo que es necesario trabajar contra el cambio climático a largo plazo.

Si quieres conocer más sobre las medidas del sector de salud en México, las fake news, el impacto emocional por la cuarentena y las tendencias, no te pierdas el programa Yo Me Quedo En Casa transmitido por TV UNAM.

La vida cotidiana y en familia en territorios en guerra, por TV UNAM

El ciclo de documentales La vida en territorios en guerra incluye cuatro trabajos extraordinarios sobre la vida cotidiana de varias familias y comunidades, cuyo país enfrenta una guerra. En medio de situaciones adversas, surge el amor, la amistad, la solidaridad y la empatía entre las personas y las comunidades, quizá como la única forma de salir fortalecidos de una tragedia.

El ciclo abre el martes 7 de abril con la transmisión de Ashbal, los cachorros del león del Califato de François-Xavier Tregan (Francia, 2017). El documental presenta a los miembros del Estado Islámico llamados «cachorros del león», niños de entre 4 y 16 años que son formados en campos de entrenamiento militar y religioso para servir al Estado. Algunos de estos niños han logrado escapar y ahora viven en Turquía o Europa, pero tienen que aprender a vivir con lo que han hecho y encontrar una manera de liberarse del adoctrinamiento de ISIS. Casi todos tienen trastorno de estrés postraumático y no tienen ningún tipo de atención psicológica.

El 14 de abril toca el turno a Matrimonio por amor en Kabul de Amin Palangi (Australia, 2015), que cuenta la historia de Mahboba Rawi, una mujer afgana-australiana y fundadora de la asociación Promesa de Mahboba, que se dedica a ayudar a huérfanos, viudas y niñas y niños en edad escolar en Afganistán. Rawi se convirtió en la figura materna de miles de huérfanos que ha rescatado. Abdul, uno de estos huérfanos, está enamorado de Fatemeh, quien vive cerca del orfanato. Los dos han intercambiado cartas románticas durante más de un año y esperan casarse algún día, pero el padre de Fatemeh tiene otros planes: ha decidido casarla con cualquiera que pueda ofrecerle una gran suma de dinero como dote.

El 21 de abril se transmite Sin lugar para las lágrimas de Reyan Tuvi (Turquía, 2017). Un viaje de solidaridad, vida y muerte que comienza en un pequeño pueblo fronterizo de Turquía y sigue hasta una ciudad devastada por la guerra en Siria. La posibilidad de la liberación de esta ciudad, con la esperanza de un mundo mejor, hace que esta expectativa y lucha sean más significativas. Con la influencia de la guerra que ha ocurrido en Siria durante más de cinco años, la ciudad kurda de Kobane, en la región de Rojava, había sido asediada por pandillas de ISIS, equipadas con armas pesadas. La ciudad pudo ser liberada después de cuatro meses.

El ciclo cierra el 28 de abril con la transmisión del documental El alimento de la guerra química de Fabienne Lips-Dumas (2015), una investigación sobre el pasado, el presente y el futuro de las armas químicas con un acceso sin precedente a los inspectores de armas, funcionarios del gobierno y el testimonio personal de quienes han experimentado este horror. Descubriremos cómo se fabricaron, lo difícil que son de manejar, los peligros y consecuencias, así como los esfuerzos internacionales por controlarlas y que marcan el comienzo de una nueva era de cooperación para contrarrestar los ataques terroristas.

No te pierdas por la señal de TV UNAM el estreno del ciclo de documentales La vida en territorios en guerra, a partir del martes 7 de abril a las 19:30 horas y hasta el 28 de abril, con retransmisión los sábados a las 17:00 horas.

¡Ay como te extraño!

¡Ay, como te extraño!

Pero, por supuesto, “Volveré y seré millones”*

Mientras tanto, pues nos vemos en el zoom.

¡Hasta pronto!

 

*(Túpac Katari, 1781)

 

Caretas y artefactos médicos improvisados representan un riesgo de contagio

La publicación de notas informativas que refieren que en muchos países, incluido México, se toman medidas emergentes para cumplir con la demanda de dispositivos médicos como máscaras, caretas y respiradores fue un foco rojo para Misael Ortiz de la O, estudiante del Posgrado en Diseño Industrial de la UNAM.

Para el integrante del Laboratorio de Manufactura Digital de la Facultad de Arquitectura, la intención de apoyar a instituciones de salud pública a partir de donaciones y/o venta de artículos que ofrecen cierta protección ante el coronavirus, utilizando máquinas de manufactura aditiva (impresión 3D), puede no ser la solución. “Es de suma importancia advertir a la población en general que la mayoría de estos artículos no protegen completamente a las personas si no se fabrican de manera adecuada, al contrario, podrían representar otro problema para la salud pública”, afirmó.

Misael Ortiz tiene experiencia trabajando con esta técnica en la regeneración de huesos, utiliza los mismos materiales que se están usando para fabricar los artefactos médicos y explica que por su nano estructura éste reproduce todo lo que se ponga ahí. “Si este material es capaz de absorber humedad y el virus se transmite por microgotas, además de que no están llevando a cabo el procedimiento en ambientes estériles, esto representa un grave riesgo”.

Refirió que si alguna persona esta contagiada sin saberlo y alguna microgota cae en el material, el virus puede proliferar dentro del mismo y no solo Covid-19, también las bacterias. “Si van a estar en ambientes hostiles como un hospital es muy fácil que se puedan contaminar y proliferar los virus”.

Ortiz de la O consultó el estudio reciente Aerosol and Surface Stability of SARS-CoV-2 as Compared with SARS-CoV-1de la revista “The New England Jounal of Medicine”, la cual  reporta la evaluación de cinco condiciones ambientales (aerosol, cobre, plástico, cartón y acero inoxidable). Los resultados indican que el virus puede permanecer activo durante tres horas en aerosol, mientras que en cobre, plástico, cartón y acero inoxidable puede permanecer activo un tiempo mayor a 72 horas. “El material de los productos desarrollados en manufactura aditiva casera, generalmente, es plástico. De tal forma que si el virus se aloja en la pieza manufacturada estará presente por más tiempo”, afirmó.

En ese contexto, recomienda que si se trabaja con esta técnica sea alguien que la conozca a detalle, así como los materiales y técnicas de esterilización. “No todo el mundo lo sabe, la impresión 3D la manejan por hobbie y se vuelve un peligro, cuando notaron que podían vender estas caretas a un precio alto, otros más las donan, pero sin tomar estas consideraciones”.

Resaltó que la mayoría de las impresoras 3D de bajo costo son abiertas y permiten la entrada y salida de aire y fluidos. Por otro lado, afirmó que sí existe material de impresión de uso médico pero su costo es diez veces mayor.

Por otro lado, las formas de esterilización de los productos es otro aspecto a tomar en cuenta, ya que no se sabe cómo interactúan estos productos con procesos químicos, los pacientes u otros dispositivos médicos,  lo que es un cúmulo de riesgos. “El material que se utiliza es biodegradable lo que aumenta la porosidad del material, lo que es viable para que se reproduzcan más bacterias y virus”.

Las intenciones son buenas pero lo mejor es buscar grupos interdisciplinarios, que ya existen, para buscar otras alternativas más económicas. “La impresión 3D es lenta, es costosa y poco productiva. El tener una impresora en casa sólo genera la falsa idea de que todo es rápido y se puede imprimir en el momento y regalarlo. Aunque sólo sea una careta ahora es un tema de salud pública y hay que evitar cualquier riesgo de contagio”, finalizó.

Los cuatro niveles de protección por COVID-19 para el personal médico

 

A poco más de tres meses de haber iniciado la crisis sanitaria por COVID-19, el virus ha avanzado en el mundo. La protección del personal de salud es vital para combatir esta pandemia, ya que representa la primera línea de defensa. Uno de los temas fundamentales es el uso adecuado del equipo de protección, la capacitación debe ser teórico-práctica, se deben realizar los ensayos que sean necesarios, de eso depende la seguridad y de esta forma se evitarán contagios.

En entrevista, la doctora María Eugenia Jiménez Corona, investigadora del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontología y de la Salud de la UNAM, explicó que de acuerdo con la Organización Mundial de la de Salud, en los hospitales hay cuatro niveles de protección.

 La protección inicia desde la entrada de un hospital, donde se realiza un filtro para detectar quién tiene síntomatología respiratoria y quién no.  Quienes valoran a los pacientes en la Unidad de Salud deben utilizar un cubrebocas o mascarilla quirúrgica y tener una constante limpieza de manos.  “Aunque este nivel de protección lo deben de tener todos los miembros de la población”, aseguró la especialista.

El segundo nivel de protección lo lleva a cabo el personal que toma las muestras: harán lavado de manos, utilizarán una bata desechable, preferentemente, guantes, mascarilla N95, gafas de protección y goggles con protección lateral. “Recordemos que el virus también entra a través de las mucosas: ojos, nariz y boca”.

El siguiente nivel se presenta al estar frente a un caso sospechoso por COVID-19, pero que no representa un riesgo. Para los casos con riesgo el personal médico nuevamente debe llevar a cabo lavado de manos con la técnica estandarizada, bata desechable, mascarilla quirúrgica, gafas protectoras, goggles, y guantes estériles.

El último nivel de protección es al estar frente a un paciente confirmado de COVID-19 que está ingresado en una Unidad de Salud y que se le realizará un procedimiento que genera aerosoles. El ejemplo más claro es al entubar a un paciente, donde se requiere la máxima protección, “quienes realizan esta maniobra generalmente son los anestesiólogos o intensivistas”, quienes nuevamente tienen que realizar lavado de manos, bata desechable, mascarilla N95 obligatoria, gogles o mascarilla facial de protección y guantes.

Jiménez Corona señaló que lo más importante de este equipo de protección es saber utilizarlo. “El paso más importante de todo el procedimiento es al momento de quitarlo, porque si no se hace de la manera correcta podemos contaminarnos. Por ello la capacitación debe ser teórico-práctica y hacer ensayos cuántas veces sea necesario, porque de eso depende nuestra seguridad y evitar contagios por SARS-COV2”, finalizó. 

 

Pelo de las mascotas no es riesgo para contraer Covid-19

El pelaje de perros y gatos no es un foco rojo para la retención y propagación del Coronavirus. La idea pudo surgir de información generada en Hong Kong en donde autoridades detectaron un “positivo débil” para Covid-19 en cavidades nasales y orales de un perro. Sin embargo, en el momento de la detección no se precisó si el animal estaba infectado o sólo contaminado con el virus. Después se comprobó que no estaba contagiado de Covid- 19.De acuerdo con Fausto Reyes Delgado, Director Médico del Hospital Veterinario UNAM-Banfield, gracias a la información científica que tenemos disponible al día de hoy sabemos que las superficies suaves y lisas transmiten el virus de manera más eficiente que las superficies fibrosas y porosas. Y el pelaje de las mascotas es justo eso: fibroso y poroso.

“Lo que no podemos ignorar en ningún momento es la higiene general que debemos observar para con nuestras mascotas para evitar que ningún virus se establezca en el pelaje de nuestras mascotas. Por ejemplo, en esta contingencia es mejor no salir a la calle con la mascota, pero sí es muy necesario salir, al volver se debe limpiar su pelaje y cojinetes con una toalla húmeda que contenga desinfectante o antiséptico. Los dueños deben lavar y desinfectar sus manos con agua y jabón, no solamente después de limpiar a las mascotas, sino también, aunque estas no salgan a la calle, luego de jugar o acariciarlas”, puntualizó.

La Asociación Mundial de Veterinarios de Pequeños Animales (WSAVA, por sus siglas en inglés) sostiene que, al momento, no hay evidencia de que el pelo de perros y gatos sea un fomite (objeto capaz de transferir algún patógeno), por lo que no hay riesgo de contagio para propietarios y veterinarios.

Rutina de ejercicios para hacer desde casa

El COVID-19 y sus consecuencias en un mundo global

Aunque la afectación mundial ya es evidente debido a la contingencia sanitaria del COVID-19, la pandemia marca un antes y un después en las relaciones diplomáticas entre los países, porque deberán afrontar las consecuencias a nivel político, económico y social de una manera inteligente,  aunque en algunos casos se aprovechen de este suceso para llevar a cabo actos que sólo beneficien a la imagen de algunas políticas de Estado.

El doctor Roberto Carlos Hernández López, catedrático de la FES Acatlán, considera que para las Relaciones Internacionales, así como los aspectos políticos y sociales, se avecinan tiempos oscuros a consecuencia de la pandemia mundial.

“En lo general así se ve el panorama ya que estamos viviendo una crisis sanitaria que ya nos superó en muchos aspectos y ahorita lo vemos en lo económico ya que en España debido a la emergencia perdió 900 mil empleos, de este lado Estados Unidos ya tiene inscritos a casi seis 6 millones de desempleados tras la emergencia y así en el mundo  vendrá una dura crisis económica y ya lo vemos con los precios del petróleo y se viene el peor escenario que hemos tenido desde hace 20 aunque estamos a tiempo de recuperarse”, destacó

Por su parte, para el doctor Manuel Martínez Justo, profesor y especialista en relaciones internacionales, también de la FES Acatlán, agregó que “El COVID-19 nos está afectando a nivel global y el papel que están tomando los diferentes gobiernos es el adecuado, como el solicitar a la población que se resguarde, cerrar las fronteras, es por un bien de todos, para no aumentar los contagios y es una buena estrategia para hacerle frente a esta emergencia sanitaria. Aunque tendrá muchas repercusiones a nivel general, ya que se verá afectado el comercio internacional y habrá que esperar cuáles serán las posiciones de las naciones, ya que, al mismo tiempo, se buscará una solución para evitar más contagios; se tienen que buscar resultados para que no se vean seriamente dañados en cuestiones económicas y sociales”, destacó.

Para Hernández López le preocupación es grande en materia de asuntos diplomáticos ya que más a allá de los cierres de fronteras lo que puede ocurrir es como algunos gobernantes están utilizando la pandemia para beneficiarse en su imagen y tomar posturas extremas.

“La coyuntura es grande pero preocupa como algunos gobiernos llevan agua a sus molinos como el de Filipinas que toma decisiones extremas como la que tomó en esos días y así podemos preocuparnos por aquellos que busquen que leyes para poderes excepcionales y se aprovechen de este estado de emergencia con algunas de estas legislaciones que en crisis se aprovechan sin saber las consecuencias locales o internacionales”, apuntó

Y es que hace unas horas, el presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, ordenó a las fuerzas policiales de quel país «disparar a matar» a las personas que violen la cuarentena impuesta por el gobierno filipino.

Por su parte, Martínez Justo  considera que el futuro inmediato para las naciones de Europa y Asia, que son las que ya están padeciendo por el efecto del COVID-19 en cuestión económica, se verá marcado por un desarrollo que denominan ‘nacionalismo clásico’, que es el de preservar y desarrollarse sin una vinculación con los demás, aunque a nivel diplomático los problemas los deberán resolver de la mano con los demás gobiernos.

“Parece contradictorio pero es la realidad, se debe estar unidos para poder lograr, en primera, encontrar una vacuna o la cura para este COVID-19, pero debe ser de manera conjunta, codo a codo. Estamos ante un cambio importante e internacional que tendrá una serie de transformaciones en las relaciones en los diferentes países que sin duda debe ser más humano, cercano, solidarios y donde el interés siempre sea la población, que hoy junto con los gobiernos se vio sorprendida por esta pandemia”, indicó.

Sobre la situación y el futuro en América Latina, ambos especialistas coinciden en que la situación que se vislumbra, dadas las condiciones de los sistemas de salud, las consecuencias podrían ser catastróficas si no se siguen los protocolos que se están tomando alrededor del mundo.

“Evidentemente debemos coadyuvar a que los servicios sanitarios sean los suficientemente eficientes para afrontar la pandemia y para esas naciones que tienen población de riesgo,  pero creo que hay muy buenas alternativas, ya que América Latina está llena de países jóvenes, puede ayudar mucho, al mismo tiempo hay que pensar hacia el futuro y cómo podemos colaborar para que este mal no tenga los efectos tan negativos como se presagia, por eso el llamado a quedarse en casa será un paso importante para que podamos tener buenas opciones al afrontar las crisis que se avecinan”, destacó Martínez Justo.

El Politécnico vs el Covid

Disfruta el excelente trabajo de nuestros hermanos del Poli….

En cuanto tengamos el instructivo para el cubrebocas «home-made», también lo compartiremos.

 

Sugieren expertos de la UNAM usar cubrebocas

Estamos en el último minuto para  no llegar tan tarde a la inexorable cita con la pandemia por COVID-19. En este momento la transmisión del virus se intensifica  como consecuencia de que sigue circulando en la ciudad, “te llamamos a no moverte, quédate en tu casa y esperemos que disminuya la transmisión”, afirmó el doctor Samuel Ponce de León Rosales, titular de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia Coronavirus.

Al iniciarse en los próximos días una fase de extensión intensa (alta contagiosidad) en la Ciudad de México y sus áreas conurbadas, exhortó a las áreas administrativas responsables de compras y distribución para surtir los equipos de protección personal a las áreas hospitalarias que “es urgente proveer a todos los grupos y hospitales de material suficiente en calidad y cantidad. La protección del personal de salud es en este momento una prioridad máxima”.

El coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS) de la UNAM recomendó que a partir de hoy, en condiciones de aglomeración: transporte público, metro, camiones, metrobús, mercados, filas y tiendas, se debe priorizar el uso de cubrebocas. “Utilizándolo con las precauciones debidas, sin descuidar la higiene y la etiqueta respiratoria. No deben usarse máscaras N95 que son de uso exclusivo del personal médico”.

Si bien este producto ya escasea desde hace algunas semanas sugirió fabricarlo en casa con diferentes tipos de pañuelos, “siempre será mejor esta protección a no tener nada en las situaciones que hemos descrito”.

Finalmente hizo un llamado a la comunidad universitaria y a la población en general a esforzarse para salir adelante de esta crisis, “estamos frente a un reto mayúsculo, quizás nunca tendremos otro mayor, esforcémonos al máximo para salir adelante”.

México presenta en Naciones Unidas propuesta para asegurar acceso global a los medicamentos


 

Efectos de la crisis sanitaria en el cine, en Encuadre Iberoamericano

En la emisión de abril de Encuadre Iberoamericano, Fernanda Solórzano y Leonardo García Tsao harán un recuento de los efectos de la crisis sanitaria por la pandemia de COVID-19 en el mundo del cine, donde se han pospuesto o cancelado las ediciones de casi todos los festivales tanto de la región, como el Festival de Guadalajara y Cartagena, hasta el Festival de Cannes.

En España, se reporta que se han suspendido cerca de 300 rodajes en curso o por iniciar, y la Comisión de Filmaciones de la Ciudad de México, que había estado muy activa, ha pedido postergar todos los rodajes en curso hasta después del 30 de abril.

Encuadre Iberoamericano es una coproducción de TV UNAM y Canal 22 en la que los críticos de cine revisan los logros de las producciones cinematográficas en Iberoamérica para contribuir al intercambio, la distribución y la exhibición de películas en toda la región.

A este esfuerzo de difundir el quehacer del cine iberoamericano se suman la Red de los Canales Públicos y Culturales de América Latina (TAL), la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI) y la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, A.C. (RED México).

En esta emisión, que se transmite el viernes 3 de abril a las 21:00 horas por TV UNAM y el domingo 5 de abril a las 22:00 horas por Canal 22, se hará una revisión de las películas iberoamericanas ganadoras en Festivales como el de Berlín. Además, los conductores ofrecerán recomendaciones para sobrellevar la cuarentena disfrutando del cine en diferentes plataformas, como las de las propias escuelas de cine que han puesto a disposición sus contenidos, incluso de forma gratuita.

Durante esta emisión, también se realiza un homenaje a la trayectoria del cineasta mexicano Arturo Ripstein, director de importantes películas como El lugar sin límitesProfundo carmesíEl retablo de las maravillas, entre otras.

No te pierdas Encuadre Iberoamericano con Fernanda Solórzano y Leonardo García Tsao este viernes 3 de abril a las 21:00 horas por la señal de TV UNAM, con retransmisión el domingo 5 a las 14:00 horas.

Mensaje del Secretario General

MENSAJE DEL SECRETARIO GENERAL DE LA UNAM, DR. LEONARDO LOMELÍ VANEGAS, A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

Universitarias y universitarios:

La Universidad iniciará a partir del lunes, y por una semana, el periodo vacacional. Todas y todos hubiéramos querido poder disfrutarlo y descansar. Pero la emergencia sanitaria nos ha puesto en una situación diferente. Los que corren, son días de resguardarnos, de cuidarnos, de permanecer en nuestras casas.

Desde luego, el campus virtual de la Universidad continuará abierto para que las y los profesores, y las y los estudiantes que así lo deseen, puedan aprovechar estos días para continuar con sus tareas académicas.

Nuestra Universidad se mantendrá en funcionamiento guardando la sana distancia por el tiempo que dure esta emergencia e informará oportunamente sobre los ajustes que se llevarán a cabo al calendario escolar y a los procedimientos de ingreso y reinscripción para el próximo ciclo escolar.

Reciban todas y todos un cordial saludo y los parabienes del Rector y de las autoridades universitarias. Aprovechemos estos días de asueto. Cuidémonos todas y todos.

Por mi raza hablará el espíritu.

Dr. Leonardo Lomelí Vanegas
Secretario General

Riesgo de brotes racistas y xenófobos a medida que se agrave la crisis del Covid-19

Además de la propagación del virus, el Covid-19 podría provocar en México otros brotes igual de graves: de racismo, clasismo y xenofobia. “Se trata de un riesgo es real y ya hay señales de que vamos en ese camino”, señala la doctora Olivia Gall, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), quien hace poco escuchó a su marchante quejarse de los muchos chinos que trabajan en la Central de Abastos para luego responsabilizarlos de “contagiar al mundo con el coronavirus”.

A decir de la académica, basta abrir cualquier periódico para ver que éste es un fenómeno que se está replicando en todo el planeta y, por lo mismo, cada vez es más común leer sobre ataques a personas tan sólo por tener ojos rasgados, como le pasó a Jonathan Mok en Londres, golpeado por dos adolescentes británicos quienes lo tomaron por chino cuando, en realidad, él es de Singapur. El temor ha escalado a tal grado que muchas comunidades han salido a manifestar su gran miedo a “toser siendo asiáticos”.

Por ello, la también coordinadora del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Racismo y Xenofobia se confiesa inquieta por lo que pueda pasar en nuestro país, en especial en sitios de la Ciudad de México como la Central de Abastos, el Centro Histórico o la colonia Viaducto Piedad, que congregan a la comunidad china, o en ciudades como Saltillo o Pesquería, donde se han establecido muchos coreanos tras el establecimiento de fábricas de Samsung y Kia. “Muchos dirán que señalar hoy esto no es prioridad pues lo importante es lo sanitario, pero estos temas van junto con pegado”.

Quizá lo más preocupante sea que esta propensión al estigma fácil se observa en todo tipo de individuos, desde en altos jerarcas políticos como Donald Trump —quien suele referirse al Covid-19 como “el virus chino” o “extranjero”— hasta en trabajadores que viven al día, como el marchante de la doctora Gall, a quien en su momento ella le objetó que pensar de este modo era un sinsentido “porque los virus no tienen nacionalidad ni pasaporte, son tan sólo eso: virus”.

Algo a no perder de vista, dice la profesora de la UNAM, es que el racismo y xenofobia tienden a escalar si somos cortos de vista y, por lo mismo, pide proteger no sólo a los colectivos asiáticos sino a las personas de piel oscura y centroamericanos radicados o de paso por el país, pues al hacer trabajo de campo —y sin esta crisis de por medio— ha visto cómo los negros africanos son vejados en sitios como Tapachula bajo el argumento de que portan infecciones.

Asimismo, es común leer sobre agresiones de mexicanos hacia hondureños en ciudades como Tijuana, ante lo que Olivia Gall pregunta, “¿qué pasará con estas personas? Muchas contraerán el coronavirus debido al hacinamiento y poca higiene de las estaciones migratorias, y entonces ¿cómo los tratarán si los saben enfermos?”.

Para la docente es claro que los actos de odio no sólo son contagiosos, sino que se agravan, por lo que no le extrañaría que las hostilidades contra los chinos pronto se extiendan a personas de determinada fisonomía o nacionalidad, ni que aparezcan personajes que aprovechen las aguas revueltas para impulsar cruzadas racistas y xenófobas, o agendas propias sin relación alguna con el Covid-19.

Y quien lo dude sólo debe hojear los periódicos para enterarse de que el primer ministro de Hungría, Viktor Orban, tras responsabilizar a los migrantes de la epidemia aprovechó la crisis sanitaria para otorgarse poderes ilimitados, gobernar por decreto, desconocer las leyes y castigar a periodistas que den a conocer noticias que él considere falsas, mientras que Trump, amparándose en el avance del coronavirus, tuiteó: “ahora más que nunca necesitamos el muro”.

La sinofobia, un prejuicio histórico

 A fin de entender mejor el trasfondo de las agresiones contra los chinos en México, la doctora Gall refiere que la sinofobia en el país no se originó con el coronavirus ni es reciente y, para respaldar su afirmación, se remite a un capítulo del que no se habla en las escuelas ni suele aparecer en los libros de historia (aunque como dice el escritor Julián Herbert, “es algo que quiere ser contado”): el asesinato de 303 chinos entre el 13 y el 15 de mayo de 1911 en Torreón, Coahuila, a manos de las tropas revolucionarias de Madero.

“Al buscar en el diccionario la definición de genocidio (aniquilación o exterminio sistemático y deliberado de un grupo social por motivos raciales, políticos o religiosos) es fácil ver que este episodio se ajusta bien a la descripción, sin que se haya declarado así oficialmente”.

Y aunque quisiera que no fuera de esta manera —agrega— nuestra historia está salpicada de episodios similares; ello explica que durante los años 30 y 40 surgieran por todo el país grupos como la Liga Obrera Anti-China, el Comité Juvenil Anti-Chino o la Liga Anti-China y Anti-Judía, los cuales, además de acusar a los orientales de traer la tuberculosis a México y cabildear leyes para expulsarlos del país, publicaban comunicados como éste: “Los chinos son la más terrible amenaza de nuestra salubridad, duro con ellos antes de que se crucen más con nuestra raza. Evitemos a nuestras compatriotas la peor de las vergüenzas: el tener hijos de físico chino”.

La pregunta es, apunta la investigadora, ¿cómo un país que se enorgullece de ser mestizo es al mismo tiempo xenófobo? “Quizá la respuesta esté en que, desde los albores del siglo XIX, y de manera más acentuada con la consolidación del Estado postrevolucionario, se nos ha repetido hasta la saciedad que nuestra identidad nacional es esencialmente mestiza, pero no debido a una mezcla cualquiera, sino por la confluencia de dos raíces: la indígena y la española. Las demás vetas posibles ni siquiera se consideran”.

A fin de apuntalar este ideal se llegó a impulsar desde el gobierno una serie de políticas para impedir la incursión al país de ciertas nacionalidades, como establece la circular confidencial 157, emitida por la Secretaría de Gobernación el 27 de abril de 1934, y donde se ordenaba a los encargados de migración evitar la entrada a México de gente de “raza amarilla o mongólica, africana o australiana, indoeuropea, aceitunada o malaya, pues su sangre, cultura, hábitos y costumbres los hacen exóticos para nuestra psicología, y sus prácticas resultan perturbadoras para la idiosincrasia nacional”.

Incluso muchos de los intelectuales más importantes de la época deslizaban tales prejuicios en sus obras, como José Vasconcelos, quien en La raza cósmica (1925) escribía: “Ocurrirá, y ha ocurrido ya, que la competencia económica nos obligue a cerrar nuestras puertas, tal como hace el sajón, a una desmedida irrupción de orientales. Pero al proceder así nosotros no obedecemos más que a razones de orden económico; reconocemos que no es justo que pueblos como el chino, que bajo el santo consejo de la moral confuciana se multiplican como los ratones, vengan a degradar la condición humana”.

Por episodios como estos —y otros muchos que escaparon a la enumeración—, la doctora Gall es enfática al afirmar que “aunque nos ofendamos y haya quienes lo pongan en duda, México ha sido muy xenófobo y lo es aún de muchas formas, por ello en vez de ofendernos si nos señalan esto, lo mejor es estar conscientes de este pasado, aprender de él y, desde ahí, promover un cambio”.

La realidad del miedo

A la doctora Gall no le cabe duda de que estos son tiempos de miedo ni de que este sentimiento lleva a muchos a buscar culpables para descargar en ellos su angustia. “En esto se parecen las pandemias y las guerras, pues al temer por nuestra integridad y la de los nuestros tendemos a pensar que hay un ‘nosotros’ amenazado por un ‘ellos’”.

Podemos decir que jamás seremos racistas o xenófobos, ¿pero y si nos hubieran tocado otras circunstancias?, plantea la académica, quien a fin de ejemplificar qué tan cambiante puede ser el humano cita al escritor Amin Maalouf, un hombre muy culto y convencido de la paz quien en su libro Identidades peligrosas confiesa que al verse atrapado en medio de una guerra religiosa en su natal Líbano, y con una esposa embarazada y un hijo pequeño, de no haber huido a Francia habría empuñado un arma y disparado contra musulmanes.

“Eso es la banalidad del mal, como diría Hannah Arendt, y cualquiera podría caer en ella. Si hoy presenciamos cosas que hace un mes no veíamos, como discriminación o saqueos, es porque el pánico es algo terrible. Si tuviera injerencia impulsaría una campaña para crear conciencia sobre no culpar a otros, sean pobres, extranjeros, migrantes o indígenas, de la problemática mundial y nacional”.

Sobre achacarle a los chinos de México la expansión local del coronavirus la doctora Gall es enfática al decir que es un absurdo ya que no sólo gran parte de esta comunidad china no ha regresado a su país en años, sino que muchos nacieron aquí y son mexicanos.

No obstante, el temor flota en el aire y, en opinión de la académica, es preciso atender el asunto, pues como advertía Maalouf en el libro antes citado, “el sentimiento de miedo o de inseguridad no siempre obedece a consideraciones racionales, hay veces en que se exagera o adquiere incluso un carácter paranoico. A partir del momento en que una población tiene miedo lo que hemos de tener en cuenta es, más la realidad del miedo, que la realidad de la amenaza”.