Discriminación laboral por tatuajes, está prohibida


Aquí puedes ver el especial de Tatuajes.

 

En una entrada de Sanborns de Perisur, un joven trajeado promueve algún producto que se vende en la tienda del tecolote. Los lóbulos perforados de sus orejas, cuelgan vacíos, sin los aretes.

En una plaza de Coyoacán, algunos jóvenes meseros de un comedero de hamburguesas gourmet y cerveza de barril, llevan a la intemperie tatuajes en los brazos.

via GIPHY

En 2007 se aprobó la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México. En algunos centros de trabajo la ley se acata, en otros se discrimina a quienes han modificado su cuerpo con tatuajes, perforaciones o escarificaciones. O son aceptados si ocultan o se quitan elementos identitarios visibles.

Para la socióloga Gabriela Alemán Cuevas los tatuajes son como los lunares u otra característica física que identifica a un joven como alguien único.

Para ella, ¿qué importa que no sean de nacimiento? “Eso es lo interesante de los tatuajes: uno puede decidir tener un lunar más en el cuerpo”.

Cuando uno o una se aplica para un trabajo o para verse mejor, se viste formal o se maquilla, pero maquillarse un tatuaje es ilógico para la egresada de la UNAM.

¿Qué pasa cuando este cuerpo tatuado de jóvenes debe presentarse en un campo diferente a lo universitario? Para Alemán Cuevas es preocupante que jóvenes tatuados tengan que cubrir características que los identifican como sujetos con identidades propias, variadas y distintas, y que están provistos de capital cultural, lo que los define a ellos y a su historia.

Algunos jóvenes tatuados en brazos, para evadir el filtro laboral, se presentan con camisa de mangas largas, agrega la autora de El tatuaje como factor de discriminación laboral contra jóvenes en el Distrito Laboral, investigación que presentó como tesis de licenciatura en 2015.

via GIPHY

El repudio de jóvenes y de parte de la sociedad a la discriminación laboral por tatuajes y perforaciones se expresó en una revuelta en la web en 2011, con una campaña en Facebook llamada “mi capacidad no es tatuada, es demostrada”.

Es preocupante también para Alemán Cuevas que los repetidos comentarios preexistentes (no son de fiar, son irresponsables, malandros…) sobre personas tatuadas y/o perforadas, de familiares, amigos y personas que han contratado a tatuados, inhiba en jóvenes esta práctica cultural milenaria.

Creencias recolectadas pesan muchas veces más que la ilegalidad de la discriminación laboral a la que se ven expuestos los jóvenes tatuados, lamenta la socióloga por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Normas sociales y estereotipos construidos por la sociedad a través de la historia, agrega, siguen cimentando el estigma, incluso la criminalización hacia los jóvenes tatuados y/o perforados.

Sostiene que el camino más fácil para algunos empleadores, es evadir a este tipo de jóvenes, que concederles las oportunidades laborales que merecen, a pesar de su apariencia física distinta a la que aquéllos están acostumbrada.

Hay también, enfatiza Alemán Cuevas, “una barrera imaginaria que los propios jóvenes construyen frente a ellos y el ámbito laboral”, debido a que la idea de discriminación laboral se reproduce y persiste por las experiencias previas y compartidas sobre entrevistas de trabajo y ya en el desempeño laboral.

via GIPHY

Reconoce, como lo muestra su investigación, que así como la sociedad ha aceptado gradualmente el uso de tatuajes y perforaciones, en algunas empresas hay “más flexibilidad”, ya que es posible trabajar “con la condición de no mostrar los tatuajes”.

Aun así, insiste: borrar u ocultar un tatuaje o quitarse aretes y piercings por motivos laborales (para ser contratado, ascender de puesto, no ser despedido o removido) promueve y reproduce la idea de discriminación laboral por la apariencia: la capacidad para ejercer una profesión no depende del cabello largo o de los tatuajes que lleva uno, puntualiza la socióloga universitaria.

via GIPHY

Hallan esqueletos de 95 millones de años de serpientes, despejará dudas sobre su evolución

Un grupo de investigadores liderado por integrantes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) halló cráneos y esqueletos con patas de serpientes del género Najash provenientes de rocas del Cretácico Superior, es decir, de aproximadamente 95 millones de años de antigüedad.

El descubrimiento, que acaba de publicarse en la revista Science Advances, permite echar luz sobre polémicas que existían desde hacía tiempo en la comunidad científica respecto a los cambios anatómicos que tuvieron las serpientes hasta llegar a ser como son actualmente, ya que, hasta el momento, existían pocos fósiles tan completos y bien preservados que permitieran estudiar su evolución.

Los nuevos fósiles fueron hallados en el año 2013 en varias localidades dentro del Área Paleontológica de La Buitrera en Río Negro, que antaño fue una extensa zona desértica de dunas de arena, con parches de lagos efímeros. En esta área suelen encontrarse restos de pequeños y medianos animales del período Cretácico –mamíferos, lagartijas, cocodrilos-, y ya se habían hallado restos importantes de serpientes, aunque pocos materiales del cráneo.

Hasta el momento se habían estudiado vértebras, cintura,  miembros posteriores y partes de la mandíbula, pero los ejemplares con cráneo eran muy escasos. Como son huesos muy delicados, difícilmente se preservan, por lo que prácticamente no se tenía hasta ahora un cráneo articulado de esta época como el que encontramos, que nos permitiera estudiar e interpretar la anatomía de una serpiente fósil en tanto detalle“, explica Fernando Garberoglio, becario doctoral del CONICET, de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara y primer autor del artículo.

El hallazgo de este cráneo–que fue reconstruido por los investigadores casi de manera completa en base a técnicas de tomografía computada, y lograron un modelo del cráneo en 3D- permitió a los científicos develar otras incógnitas que permanecían en debate alrededor del origen de las serpientes y las transformaciones que dieron lugar a como son hoy.

Con estos fósiles pudimos despejar, por ejemplo, que hubo un linaje de serpientes antiguas, que hoy en día están extintas, que habitaron los continentes del hemisferio sur, en la zona conocida como Gondwana“, apunta Garberoglio al respecto, y precisa que “eran serpientes terrestres, de cuerpo y de boca grande y con miembros posteriores bastante desarrollados, que comparten un ancestro común con las serpientes modernas, lo cual nos indica que las mismas no provienen de formas de cuerpo y boca pequeña y hábitos subterráneos como se suponía, sino que el ancestro común era de este tipo. Además, pudimos inferir que las serpientes mantuvieron los miembros posteriores durante un período de tiempo bastante extenso, en una etapa previa al origen de los grupos modernos, que si bien retienen algunos vestigios de los miembros posteriores, la mayoría ya no los tiene. Esto demuestra que el tiempo en el que las serpientes retuvieron los miembros posteriores no fue solo una fase intermedia como se creía“.

Y continúa: “Lo que nos informan estos fósiles y los análisis evolutivos que realizamos a partir de ellos es que aparentemente los miembros anteriores se perdieron tempranamente en la historia evolutiva de las serpientes, mientras que los miembros posteriores se mantuvieron durante un tiempo considerable hasta que se redujeron drásticamente en una etapa cercana al origen de las formas modernas“.

Para finalizar, Garberoglio detalló que “también existía un debate sobre si las serpientes tienen o no tienen el hueso yugal, que es un hueso que se ubica por debajo del ojo en los lagartos, formando el pómulo. Justamente, con este fósil pudimos demostrar que el yugal efectivamente está presente en las serpientes. Aunque generalmente los lagartos lo tienen mucho más desarrollado, en el cráneo de esta serpiente fósil podemos observar que el yugal está presente y casi en el mismo grado, mientras que las serpientes actuales lo tienen pero mucho más reducido“.

Fuente: CONICET

Artículo: Garberoglio, F. F., Apesteguía, S., Simões, T. R., Palci, A., Gómez, R. O., Nydam, R. L., … & Caldwell, M. W. (2019). New skulls and skeletons of the Cretaceous legged snake Najash, and the evolution of the modern snake body planScience Advances5(11), eaax5833.

Sedentarismo en los adolescentes es una tendencia mundial

El ejercicio debe ser parte de nuestra vida diaria. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda, como mínimo, la realización de 60 minutos de ejercicio aeróbico acumulados a la semana, para niños de 5-18 años. Situación aún más necesaria durante la adolencencia, ya que mejora la aptitud cardiorrespiratoria y muscular, la salud ósea y cardiometabólica.

La evidencia actual sugiere que muchos de esos beneficios para la salud se transmiten a la edad adulta. Además, se ha demostrado que también tiene un alto impacto en el desarrollo cognitivo y el comportamiento prosocial.

Sin embargo, un nuevo estudio publicado esta semana en The Lancet, informa, por primera vez, las tendencias nacionales, regionales y mundiales de la prevalencia adolescente de actividad física insuficiente, del 2001 al 2016, basadas en 1.6 millones de adolescentes entre los 11-17 años de edad, que asisten a la escuela, en 146 países.

Más de cuatro de cada cinco adolescentes en edad escolar de 11 a 17 años tenían una actividad física insuficiente durante el 2016. Significa que, durante el 2016, más del 80% de los adolescentes escolares de entre 11 y 17 años no cumplían con las recomendaciones actuales para la actividad física diaria, lo que compromete su salud actual y futura.

No hubo un patrón claro en la prevalencia según el grupo de ingresos del país: la actividad física insuficiente fue 85% en países de bajos ingresos, 79% en países de ingresos medios bajos, 84% en países de ingresos medios altos y 79% en países de ingresos altos en 2016.

Prevalencia de actividad física insuficiente entre niños de 11-17 años en 2016. Imagen: The Lancet
Prevalencia de actividad física insuficiente entre niñas de 11-17 años. Imagen: The Lancet

Aunque la prevalencia de actividad insuficiente mostró disminuciones pequeñas pero significativas para los niños de todos los grupos entre 2001 y 2016 (excepto el ingreso medio-bajo), no hubo disminuciones en ningún grupo de ingresos para las niñas, es decir, en todas las regiones, las niñas eran menos activas que los niños. En concreto el 85% de las niñas y el 78% de los niños.

Que cuatro de cada cinco adolescentes no experimente el disfrute y los beneficios sociales, físicos y de salud mental de la actividad física regular no es por casualidad, sino una consecuencia de las elecciones políticas y el diseño social.

En una rueda de prensa, Leanne Riley, coautora del trabajo y experta en enfermedades del estilo de vida de la OMS, ha recordado que la culpa en parte es la ‘revolución electrónica’ que parece haber cambiado los patrones de movimiento de los adolescentes y los alienta a ‘sentarse más’.

Los autores señalan que si estas tendencias continúan, no se alcanzará el objetivo global de una reducción relativa del 15% en la actividad física insuficiente, lo que conduciría a una prevalencia global de menos del 70% para 2030. Este objetivo fue acordado por todos los países en la Asamblea Mundial de la Salud en 2018.

Ahora se necesita una acción política urgente para aumentar la actividad física, particularmente para promover y retener la participación de las niñas en la actividad física“, ha señalado Regina Guthold, autora principal del informe y experta en salud adolescente de la OMS.

Fuente: The Lancet

Relacionan un caso de bronquiolitis potencialmente mortal con el uso de cigarrillos eletrónicos

Los cigarrillos electrónicos surgieron por primera vez como una alternativa supuestamente más segura para fumar cigarrillos de tabaco tradicionales y como un medio potencial para ayudar a los fumadores a dejar de fumar por completo.

Sin embargo, con una gran comercialización, una atractiva variedad de sabores y el potencial de inhalar drogas que no sean nicotina, el vapeo se ha vuelto cada vez más popular, particularmente entre los jóvenes, atrayendo a aquellos que nunca han fumado antes.

Recientemente fue publicado en el Canadian Medical Association Journal el estudio dirigido por investigadores de la Universidad Western en Canadá, del caso de una lesión grave de las vías respiratorias que amenaza la vida relacionada con el vapeo de un joven canadiense.

El joven de 17 años, que había estado vapeando diariamente usando una variedad de cartuchos saborizados y tetrahidrocannabinol (THC, el compuesto psicoactivo encontrado en el cannabis), fue hospitalizado y requirió soporte vital en la unidad de cuidados intensivos, incluida la ventilación mecánica y la oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO).

Primer caso de “pulmón de palomitas de maíz” relacionado con el vapeo

Después de descartar otras posibles causas, sospechamos que el paciente tenía bronquiolitis obliterante. Esta condición también se conoce como “pulmón de palomitas de maíz” en función de su descripción inicial entre los trabajadores de la fábrica de palomitas de maíz de microondas expuestos a aromatizantes químicos (a base de diacetilo).

Evitó por poco la necesidad de un trasplante de doble pulmón, pero pasó un total de 47 días en el hospital y puede haber sufrido daños a largo plazo en sus vías respiratorias.

Uno de cada cuatro estudiantes entre 16-19 años

El ‘vapeo’ ha aumentado rápidamente su popularidad en los últimos años. Un estudio de jóvenes canadienses de entre 16 y 19 años descubrió que el uso de cigarrillos electrónicos en este grupo aumentó un 37% en 2018.

El reciente brote de casos de “cigarrillo electrónico, o producto de vapeo asociado a una lesión pulmonar asociada (EVALI)” ha puesto en duda la seguridad del vapeo y los riesgos que representan los cigarrillos electrónicos, particularmente para los jóvenes.

Hasta el 20 de noviembre, se habían reportado 2,290 casos de EVALI en los Estados Unidos, con un 77% en pacientes menores de 35 años. Hasta la fecha, se han confirmado 47 muertes.

Los investigadores de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. Han trabajado diligentemente para identificar los agentes causantes responsables y sospechan que el acetato de vitamina E puede desempeñar un papel. Todavía no han descartado otros productos químicos de preocupación y reconocen que puede haber más de una causa del brote.

A pesar de ser calificado como una alternativa más segura, se sabe que los cigarrillos electrónicos contienen sustancias nocivas que incluyen: nicotina, acetato de vitamina E, compuestos orgánicos volátiles, metales pesados, partículas ultrafinas y compuestos de carbonilo.

Por ejemplo, se han encontrado formaldehído (carcinógeno humano del grupo 1) y acetaldehído (posible carcinógeno humano) en aerosoles de cigarrillos electrónicos, y sus concentraciones varían según las marcas y dentro de las muestras del mismo producto.

De particular preocupación es el uso de agentes aromatizantes en los cigarrillos electrónicos. Hay más de 7,700 sabores de cigarrillos electrónicos en 460 marcas, con prácticas de marketing más recientes que enfatizan la elección del consumidor y la personalización de sabores y contenido de nicotina.

Si bien muchos de estos sabores se enumeran comogeneralmente reconocidos como seguros” en virtud de la Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos de EE. UU., es importante reconocer que esto se aplica a la ingestión de estos ingredientes; la aerosolización de sabores seguros para la deglución puede producir efectos adversos para la salud cuando se inhalan.

El diacetil (2,3-butanodiona) es un ejemplo de dicho compuesto que puede ser seguro para la ingestión pero tóxico cuando se inhala.

El diacetilo pertenece a una clase de compuestos orgánicos conocidos como dicetonas, α-dicetonas o α-dicarbonilos, y es conocido por su característico sabor a mantequilla. Se encuentra naturalmente en algunos alimentos y también se usa como agente aromatizante sintético en mantequilla, cacao, caramelo, café, productos lácteos y bebidas alcohólicas.

La inhalación de diacetil ocupacional se asocia con disminución de la función respiratoria y se manifiesta como enfermedad pulmonar obstructiva.

La industria del vapeo necesita una regulación más estricta

Se ha encontrado diacetil en el líquido de los cigarrillos electrónicos a niveles superiores a los límites de seguridad recomendados, incluso en algunos productos en los que el empaquetado indica claramente que el diacetil no era un ingrediente.

Al publicar este caso canadiense, esperamos crear conciencia sobre los diversos tipos de lesiones pulmonares relacionadas con el vapeo y los efectos agudos y crónicos del vapeo.

Es esencial seguir investigando la seguridad y la toxicidad de los ingredientes de los materiales utilizados comúnmente en los cigarrillos electrónicos. También debemos impulsar una regulación más estricta de la industria del vapeo.

Fuente: Universidad Western

Artículo: Landman, S. T., Dhaliwal, I., Mackenzie, C. A., Martinu, T., Steele, A., & Bosma, K. J. (2019). Life-threatening bronchiolitis related to electronic cigarette use in a Canadian youthCMAJ.

Los satélites Starlink se ‘atravesaron’ durante la grabación de la rara lluvia de meteoros ‘unicornio’

Starlink es un proyecto de la empresa SpaceX para crear una constelación de satélites de internet, con el objetivo de brindar un servicio de internet de banda ancha, baja latencia y cobertura mundial a bajo costo.

El 23 de mayo de este año, la compañía desplegó los primeros 60 satélites de su ambicioso proyecto, lo cual fue grabado por Langbroek en Holanda.

Starlink ha tenido una buena cantidad de críticas en los últimos meses. Tiene a la Unión Astronómica Internacional, científicos y observadores de estrellas nerviosos por las implicaciones de una cantidad tan grande de satélites en nuestra órbita.

Desde los recientes lanzamientos de satélites Starlink, las cámaras de la Red Global Meteoros (GMN) han registrado un aumento significativo en el número de falsas detecciones de meteoritos.

En este sentido, el 21 de noviembre des este año, tendría lugar una espectacular lluvia de meteoros ‘Unicornio’. también conocida como ‘Alfa Monocerótidas’ que no ha ocurrido desde 1995.

Este fenómeno, es resultado del paso de la Tierra por la cola de un cometa, lo que permite ver meteoritos moviéndose a unas 140 millas por hora. Es una misteriosa lluvia de meteoritos, ya que los científicos no están seguros de cuándo comenzó o qué la provocó. Lo único que sí se conoce es que estos irradian desde Monoceros, una constelación que recibe dicho nombre en griego y que en español significa “unicornio”, y que se localiza a la izquierda de la famosa constelación de Orión.

Sin embargo, lo que ocurrió fue un ‘cruce de artefactos’, grabados por la cámara de la GMN en el Observatorio Astronómico de Farra en Italia.

Puedes ver cómo se ve esto en imágenes tomadas por la GMN:

Se ve impresionante en el lapso de tiempo, pero se ve aún más loco en las imágenes agregadas de GMN:

Imagenes agregadas de GMN. Imagen: sciencealert.com

Fue una verdadera revelación“, dijo Bill Cooke, director de la Oficina de Medio Ambiente de Meteoroides de la NASA, después de ver el vídeo.

Este tipo de cosas podría obligarnos a cambiar la forma en que escribimos el software para detectar meteoros automáticamente“.

Y esto no es solo en una cámara. La GMN tiene más de 150 cámaras de meteoros en todo el mundo, y alrededor de la mitad de ellas, recibió una buena dosis de Starlink. Como probablemente pueda deducir de estas tomas, esta situación está lejos de ser ideal si desea estudiar el cielo nocturno.

El GMN explica que, en este caso, los satélites, que se lanzaron el 11 de noviembre, no interfirieron con las observaciones del meteorito, pero han mostrado su preocupación sobre cómo esto afectaría sus capacidades en el futuro cercano, cuando lancen los 42,000 artefactos que ha planificado.

Esto podría negarnos por completo a hacer observaciones de meteoros ópticos tan pronto como 2024“.

La empresa, SpaceX de Elon Musk está buscando hacer que los satélites reduzcan su luminosidad, para que no reflejen el sol de la mañana en la forma en que seguimos viendo.

Pero los científicos, aseguraron que esa medida no resolvería el problema debido a que los telescopios de los captarían de cualquier modo.

Fuente: Sciencealert

Detectar compuestos que causan gota a través de sensores de sudor

Hay muchas cosas que no nos gustan al visitar un médico:  sentarse en la sala de espera, revistas desactualizadas, personas enfermas que tosen sin cubrirse la boca. Sin embargo, para muchos, lo peor de la visita al médico son las agujas.

Los análisis de sangre son una forma probada y verdadera de evaluar lo que está sucediendo con su cuerpo, pero la incomodidad es inevitable, o tal vez no, dicen los científicos de Caltech.

En un nuevo artículo publicado en Nature Biotechnology, los investigadores dirigidos por Wei Gao, profesor asistente de ingeniería médica, describen un sensor portátil que puede monitorear los niveles de metabolitos y nutrientes en la sangre de una persona, tan solo al analizar su sudor.

Anteriormente, los sensores de sudor desarrollados se dirigen principalmente a compuestos que aparecen en altas concentraciones, como electrolitos, glucosa y lactato.

El sensor de sudor, desarrollado por Gao es más sensible que los dispositivos actuales y puede detectar compuestos de sudor de concentraciones mucho más bajas, además de ser más fáciles de fabricar, dicen los investigadores.

El desarrollo de tales sensores permitiría a los médicos monitorear continuamente la condición de pacientes con enfermedades cardiovasculares, diabetes o enfermedad renal, todo lo cual resulta en niveles anormales de nutrientes o metabolitos en el torrente sanguíneo.

Los pacientes se beneficiarían de tener a su médico mejor informado de su condición, al tiempo que evitan encuentros invasivos y dolorosos con agujas hipodérmicas.

Tales sensores de sudor portátiles tienen el potencial de capturar de manera rápida, continua y no invasiva los cambios en la salud a niveles moleculares“, dice Gao. “Podrían permitir un monitoreo personalizado, diagnóstico temprano e intervención oportuna“.

El trabajo de Gao se centra en el desarrollo de dispositivos basados ​​en microfluídos, tecnologías que manipulan pequeñas cantidades de líquidos, generalmente a través de canales de menos de un cuarto de milímetro de ancho.

A medida que el sudor recién suministrado fluye a través de los microcanales, el dispositivo puede realizar mediciones más precisas del sudor y puede detectar cambios temporales en las concentraciones.

Gao y su equipo optó por hacer sus biosensores con grafeno, una forma de lámina de carbono. Tanto los sensores basados ​​en grafeno como los pequeños canales de microfluídos se crean grabando las láminas de plástico con un láser de dióxido de carbono.

El equipo de investigación optó por que su sensor midiera la frecuencia respiratoria, la frecuencia cardíaca y los niveles de ácido úrico y tirosina.

Se eligió la tirosina porque puede ser un indicador de trastornos metabólicos, enfermedad hepática, trastornos alimentarios y afecciones neuropsiquiátricas.

Se eligió el ácido úrico porque, a niveles elevados, está asociado con la gota, una afección articular dolorosa que está en aumento a nivel mundial. La gota ocurre cuando los altos niveles de ácido úrico en el cuerpo comienzan a cristalizarse en las articulaciones, particularmente en las de los pies, causando irritación e inflamación.

Para ver qué tan bien funcionaron los sensores, los investigadores realizaron una serie de pruebas con pacientes e individuos sanos. Para verificar los niveles de tirosina del sudor, que están influenciados por la condición física de una persona, utilizaron dos grupos de personas: atletas entrenados e individuos de condición física promedio.

Como se esperaba, los sensores mostraron niveles más bajos de tirosina en el sudor de los atletas. Para verificar los niveles de ácido úrico, tomaron un grupo de individuos sanos y monitorearon su sudor mientras estaban en ayunas, así como después de comer una comida rica en purinas, compuestos en los alimentos que se metabolizan en ácido úrico.  El sensor mostró que los niveles de ácido úrico aumentaban después de la comida.

El equipo de Gao también realizó una prueba similar con pacientes con gota. El sensor mostró que sus niveles de ácido úrico eran mucho más altos que los de las personas sanas.

Gao dice que la alta sensibilidad de los sensores, junto con la facilidad con la que pueden fabricarse, significa que eventualmente podrían ser utilizados por los pacientes en el hogar para controlar afecciones como la gota, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.

Tener información precisa en tiempo real sobre su salud podría incluso permitir que un paciente ajuste sus propios niveles de medicamentos y dieta según sea necesario.

Fuente: Caltech

Artículo: “A laser-engraved wearable sensor for sensitive detection of uric acid and tyrosine in sweat“. Nature Biotechnology.

Descubren el agujero negro más masivo del universo

En el espacio, los agujeros negros aparecen en diferentes tamaños y masas. El registro ahora lo tiene un espécimen en el cúmulo de galaxias Abell 85, donde un agujero negro ultramasivo con 40 mil millones de veces la masa de nuestro Sol se encuentra en el medio de la galaxia central Holm 15A. Los astrónomos del grupo de investigación de Ralf Bender en el Instituto Max Planck de Física Extraterrestre y en el Observatorio de la Universidad descubrieron esto mediante la evaluación de datos fotométricos, así como nuevas observaciones espectrales con el Very Large Telescope.
Aunque la galaxia central del cúmulo Abell 85 tiene la enorme masa visible de aproximadamente 2 billones (10 ^ 12) de masas solares en estrellas, el centro de la galaxia es extremadamente difuso y débil. Es por eso que un grupo conjunto de astrónomos del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre (MPE) y el Observatorio de la Universidad de Munich (USM) se interesó en la galaxia. Esta región difusa central en la galaxia es casi tan grande como la Gran Nube de Magallanes, y esta fue una pista sospechosa de la presencia de un agujero negro con una masa muy alta.

El cúmulo de galaxias Abell 85, que consta de más de 500 galaxias individuales, se encuentra a una distancia de 700 millones de años luz de la Tierra, el doble de la distancia para mediciones de masa de agujeros negros directos anteriores. “Solo hay unas pocas docenas de mediciones de masa directa de agujeros negros supermasivos, y nunca antes se había intentado a una distancia tan grande”, explica el científico del MPE Jens Thomas, quien dirigió el estudio. “Pero ya teníamos una idea del tamaño del Agujero Negro en esta galaxia en particular, así que lo probamos”.

Los nuevos datos obtenidos en el observatorio USM Wendelstein de la Universidad Ludwig-Maximilians y con el instrumento MUSE en el VLT permitieron al equipo realizar una estimación de masa basada directamente en los movimientos estelares alrededor del núcleo de la galaxia. Con una masa de 40 mil millones de masas solares, este es el agujero negro más masivo conocido hoy en el universo local. “Esto es varias veces mayor de lo esperado a partir de mediciones indirectas, como la masa estelar o la velocidad de dispersión de las estrellas”, comenta Roberto Saglia, científico senior MPE y profesor de la LMU.

El perfil de luz de la galaxia muestra un centro con un brillo superficial extremadamente bajo y muy difuso, mucho más débil que en otras galaxias elípticas. “El perfil de luz en el núcleo interno también es muy plano”, explica el estudiante de doctorado LMU Kianusch Mehrgan, quien realizó parte del análisis de datos. “Esto significa que la mayoría de las estrellas en el centro deben haber sido expulsadas debido a interacciones en fusiones anteriores”.

En la visión comúnmente aceptada, los núcleos en tales galaxias elípticas masivas se forman a través de la llamada “limpieza de núcleos”: en una fusión entre dos galaxias, las interacciones gravitacionales entre sus agujeros negros centrales fusionados conducen a tirachinas gravitacionales que expulsan estrellas en órbitas predominantemente radiales. del centro de la galaxia remanente. Si no queda gas en el centro para formar nuevas estrellas, como en las galaxias más jóvenes, esto conduce a un núcleo agotado.

“La última generación de simulaciones por computadora de fusiones de galaxias nos dio predicciones que coinciden bastante bien con las propiedades observadas”, afirma Jens Thomas, quien también proporcionó los modelos dinámicos. “Estas simulaciones incluyen interacciones entre estrellas y un binario de agujero negro, pero el ingrediente crucial son dos galaxias elípticas que ya tienen núcleos agotados. Esto significa que la forma del perfil de luz y las trayectorias de las estrellas contienen información arqueológica valiosa sobre las circunstancias específicas de la formación de núcleos en esta galaxia, así como otras galaxias muy masivas “.

Sin embargo, incluso con esta historia de fusión inusual, los científicos podrían establecer una relación nueva y sólida entre la masa del agujero negro y el brillo de la superficie de la galaxia: con cada fusión, el agujero negro gana masa y el centro de la galaxia pierde estrellas. Los astrónomos podrían usar esta relación para estimar la masa de los agujeros negros en galaxias más distantes, donde las mediciones directas de los movimientos estelares lo suficientemente cerca del agujero negro no son posibles.

Extirpación del apéndice podría proteger contra el Parkinson

Estudios recientes  sugieren que la extirpación del apéndice podría dotar de cierta protección frente al Parkinson, dijo Gregorio Rafael Benítez Peralta, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM.

En entrevista con UNAM Global, el profesor universitario explicó que la clave podría estar en una proteína llamada “alfa sinucleína”, que es una característica patológica del Parkinson y estrechamente relacionada con su inicio y progresión.

“El estudio sugiere que el apéndice contiene una gran cantidad de esta proteína”. Por tal motivo, se ha planteado que extirparlo podría prevenir la enfermedad.

Sin embargo existen estudios en donde se recomienda no extirpar el apéndice en forma profiláctica, ya  que no previene la enfermedad, sólo retardaría su presencia. Y que la alfa sinucleína forma los cuerpos de Lewy en el Parkinson y en la demencia.

Apendicitis 

Es la inflamación de esa porción del intestino por diferentes orígenes, infección por bacterias, acumulación de heces, parásitos, torsión del apéndice e incluso tumores.

La apendicitis se clasifica en etapas de acuerdo a su evolución: catarral, cuando se obstruye; flegmonosa cuando tiene una inflamación leve; úlcero-flegmonosa, cuando está supurado, gangrenoso o perforado. Las bacterias más comúnmente encontradas son Escherichia coli, Steptococcus viridans y bacteroides.

La apendicitis aguda representa la patología quirúrgica más común en la infancia y se presenta en uno o dos casos por cada 10 mil niños menores de cuatro años y 25 casos por cada 10 mil niños entre cuatro y 17 años.

Además, uno de cada 15 a 20 mexicanos presentará apendicitis aguda en algún momento de su vida.

¿Qué es el apéndice?

El apéndice es una porción del intestino grueso localizado cerca de la terminación del intestino delgado y comienza el intestino grueso llamado ciego, que es el fondo de una bolsa cerrada. Se trata de una prolongación del colón ascendente donde se inician las fibras musculares longitudinales.

Mide de 8 a 12 centímetos y recibe su nombre por ser una especie de colgajo del intestino que cuelga como péndulo: “appendix vermiformis”, que tiene forma de vermis o gusano o tornillo. Tiene entrada pero no salida.

El ciego contiene muchos ganglios linfáticos y, por lo tanto, también se conoce como “amígdalas intestinales”. De hecho, tiene una entrada, pero no una salida, por lo tanto, acumula fácilmente partículas de alimentos, lo que puede causar una inflamación.

Desde la antigüedad su función representó un misterio. No obstante, estudios recientes señalan que quizás desempeña un papel tanto en el sistema digestivo como en el inmunitario al actuar como un depósito de bacterias valiosas, que se alistan cuando el tracto intestinal pierde su función. Es una flora intestinal beneficiosa.

Cómo reconocer la apendicitis 

De acuerdo con Gregorio Benítez, la sospecha y diagnóstico de apendicitis aguda está basada en la clínica. No obstante, en muchos casos las manifestaciones pueden ser vagas e inciertas e incluso similares a otras infecciones gastrointestinales.  Esto es porque el apéndice puede moverse como las manecillas del reloj, y en ocasiones se encuentra en diversos lugares del abdomen, por eso el dolor puede manifestarse en diferentes sitios.

Aunque no existe un estudio clínico de laboratorio como biometría hemática general de orina y de imagenología, ultrasonido o tomografía que diagnostique la apendicitis, sí es importante realizar estos estudios porque revelan síntomas que ayudan al médico experimentado a realizar una conclusión acertada. La biometria hemática, general de orina, tomografía de abdomen están indicados para acercarse a un diagnóstico más certero.

En las primeras etapas de esta dolencia puede atenderse a través de antibióticos, pero si la enfermedad evoluciona y no se atiende el paciente podría llegar a choque séptico y evolucionar a la muerte.

La UNAM, presente en la FIL tapatía con 4 mil 800 títulos

El rector Enrique Graue Wiechers inauguró el pabellón de esta casa de estudios en la 33 Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, en el que ofrece a los miles de visitantes más de 120 actividades y 50 mil ejemplares de cuatro mil 800 títulos.

“La literatura es la expresión del pensamiento, de las ilusiones y aspiraciones de los seres humanos; leer nos permite imaginarnos distintos, tener una actitud diferente hacia los demás, ser más tolerantes”, destacó el rector.

Acompañado del coordinador de Difusión Cultural, Jorge Volpi; de la directora de Publicaciones y Fomento Editorial, Socorro Venegas, y la directora de Literatura, Rosa Beltrán, el rector recorrió el pabellón y felicitó a los trabajadores pues en años anteriores han obtenido el reconocimiento como el mejor de la feria, que reúne a más de dos mil casas editoriales de más de 40 países y es visitada por cerca de 800 mil personas.

Graue Wiechers también observó la puesta en marcha de actividades como concursos para niños y jóvenes, relacionados con la lectura, que se acompañarán de charlas, coloquios, presentaciones, lecturas dramatizadas y un concurso de disfraces.

Además, miró la exhibición de libros de literatura, historia, ciencias, arte, así como libros de texto; revistas de divulgación científica y de humanidades que abordan distintos temas como migraciones, feminismos, entre otros. También escuchó parte de la oferta del programa Descarga Cultura.

Libros UNAM está en el pabellón H11 con 390 metros cuadrados de exhibición que presenta al público 750 novedades. Mantendrá descuentos diarios hasta de 20 por ciento y, durante la venta nocturna, ofertará 50 por ciento. Los visitantes podrán descubrir una amplia variedad en el catálogo: libros premiados, materiales que darán a conocer durante la feria, lo más reciente en investigación, literatura, cine, ciencia, arte, gastronomía y más de 70 títulos sobre género.

Hasta el 8 de diciembre habrá charlas, coloquios, presentaciones, lecturas dramatizadas y talleres. Las actividades se desarrollarán en los salones de la Expo y en un foro diseñado al interior del pabellón.

Dos encuentros importantes son la presentación de la edición 2020 de la Feria Internacional del Libro de los Universitarios (FILUNI), y la lectura de poemas y firma de libros a cargo de David Huerta.

Publica la UNAM la obra de cinco autoras de América Latina

Como parte de un programa de rescate de la literatura femenina que impulsa la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial  de la UNAM, nace la colección Vindictas para conocer la obra de un grupo de escritoras latinoamericanas.

La colección está integrada por cinco novelas, entre ellas La cripta del Espejo de Marcela del Río, licenciada en literatura por la UNAM, quien celebró que “su casa” rescate estas obras, “es una intención sana e indispensable, ya que es parte de la literatura que está olvidada”.

Marcela del Río agradeció a su alma mater por llevar a cabo un trabajo para reivindicar la urgencia de leer estos textos y, con ello, ganar lectores y también por haberle dado la oportunidad de reanudar sus estudios a los 52 años.

 

Señaló en un video proyectado en la presentación de Vindictas, durante la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, que las mujeres escritoras son desconocidas porque los investigadores e historiadores no se han preocupado por estudiarlas. Recordó que su madre perteneció a un grupo que fundó Ateneo Mexicano de Mujeres en 1939, pero nadie la conoció ya que en esa época había un rechazo total a que la mujer participara en la literatura.

Las mujeres reunidas en el ateneo, explicó la autora, lograron desarrollar esta literatura, impulsar la editorial Mi Mundo y crear la revista Ideas. Asimismo, crearon una universidad para las mujeres, “sus propuestas las cumplieron”.

UNAM a la vanguardia en investigación de materiales complejos


El siglo XXI se ha caracterizado por un desarrollo dinámico de nuevas áreas, las cuales conjuntan conocimientos de varias ciencias y disciplinas: medicina-ingeniería, física-biología, economía-mercadotecnia, entre otras. Dicho desarrollo es el resultado directo de la combinación de las necesidades del mundo contemporáneo y la capacidad admirable del ingenio humano; la ciencia de los materiales no se queda atrás, de hecho, va un paso adelante.

En el Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el investigador Francisco Manuel Sánchez Arévalo y su grupo del Laboratorio de Mecánica y Micromecánica de Sólidos, llevan a cabo varias líneas de investigación enfocadas en el desarrollo, comportamiento y técnicas necesarias para desarrollar y caracterizar materiales complejos.

Es decir, no sólo se encargan de la producción de materiales complejos, sino que también desarrollan los equipos necesarios para su caracterización y así verificar que su comportamiento sea el deseado.

Un ejemplo de ello son los hidrogeles híbridos basados en quitosano (CS) y polialcohol vinílico (PVA), los cuales tienen aplicaciones en diversas áreas como medicina, agricultura, medio ambiente y la industria alimentaria.

Los hidrogeles son redes macromoleculares capaces de absorber grandes cantidades de agua y diferentes fluidos, generalmente, sin disolverse. Se obtienen mediante polimerización y entrecruzamiento/reticulación simultáneo de uno o varios polímeros.

Actualmente, se ha demostrado que los hidrogeles de CS/PVA son utilizados como agentes liberadores de fármacos, como membranas para el tratamiento de aguas residuales de origen industrial, o incluso, como andamios celulares para la regeneración de tejidos biológicos.

Sin embargo, la “preparación” de dichos hidrogeles de CS/PVA requiere de un “agente de entrecruzamiento”, es decir, un compuesto capaz de unir las moléculas que lo componen. Este paso es crucial para generar materiales mecánicamente estables y biocompatibles que no tengan efectos adversos como la citotoxicidad, y que presenten “adecuadas” propiedades mecánicas que son importantes en su desempeño y durabilidad.

Otro de los retos del estudio de hidrogeles es la caracterización mecánica, ya que en estado hidratado, es complicado colocar las muestras en los equipos comerciales de medición, pues dichas muestras pueden dañarse fácilmente.

En este sentido, Sánchez-Arévalo y sus colaboradores (doctora Itzel Marisol Garnica Palafox y la doctora Michelin Álvarez Camacho) han realizado una contribución importante al diseñar, construir y validar un probador mecánico con la capacidad de evaluar tanto el comportamiento macro y micromecánico de hidrogeles, e incluso, tejidos suaves a través de técnicas ópticas, equipo que en su conjunto no existía a nivel científico ni comercial.

Los hidrogeles como andamios celulares son materiales de soporte en donde pueden sembrarse células, y bajo condiciones específicas, pueden proliferar.

En el IIM, otros grupos de investigación han desarrollado y usado otra clase de andamios celulares con anterioridad: para curar y reparar tejido dañado por enfermedades del corazón, probado en animales de laboratorio e in vitro; y también para regenerar hueso en pacientes con labio leporino en el Hospital General Dr. Manuel Gea González de la Ciudad de México.

El doctor Sánchez Arévalo refirió que otras aplicaciones posibles del hidrogel híbrido basado en CS/PVA entrecruzado con genipin, es en la regeneración de la piel donde se puede colocar el andamio celular en el sitio de la lesión: daño térmico (quemaduras), mecánico (úlceras o cortaduras), o químico. Después estos andamios darán un soporte adecuado a las células de la piel, para ayudar a la regeneración de tejido nuevo.

Una de las principales características que debe cumplir este material es que debe mantener un nivel de humedad óptimo que permita el exudado de la herida, tener un grado de transparencia que permita ver la evolución de la herida, presentar un comportamiento mecánico similar al de la piel, además de ser biocompatible, es decir, que el material simule las propiedades físico-químicas de la piel, detalló el investigador universitario.

“Se requieren muchas pruebas durante la síntesis hasta determinar los parámetros necesarios  para obtener un buen andamio celular, y una vez obtenido, se realizan ensayos para revisar la biocompatibilidad con cultivos celulares. Además, se tiene que observar si hay un crecimiento eficiente de las células, en caso contrario, se debe revisar qué fue lo que ‘no le gustó a las células’, si fue la estructura química o la rigidez del material, por ejemplo”, destacó Sánchez Arévalo.

Todo ello es importante en el área biomédica, pero en el Laboratorio de Mecánica y Micromecánica de Sólidos también se desarrollan materiales basados en el mismo tipo de hidrogeles, con la capacidad de atrapar colorantes y metales pesados en aguas residuales, algo así como un tipo de “filtro”.

Para ello se utilizan los polímeros sintéticos, a diferencia de los andamios celulares donde se utilizan polímeros híbridos (naturales y sintéticos), los cuales integran las virtudes de cada uno de sus componentes y que deben mezclarse en la proporción adecuada.

De esta manera, durante los últimos ochos años el equipo del doctor Sánchez Arévalo se ha dedicado a la formación de hidrogeles híbridos, debido a la disponibilidad de ambos polímeros, su bajo costo, buena procesabilidad y a la excelente sinergia de propiedades que se obtiene al mezclarlos en diferentes proporciones.

Referencias:

  • Garnica-Palafox, I. M., Álvarez-Camacho, M., & Sánchez-Arévalo, F. M. (2019). Macro-and micromechanical responses of an elastomeric membrane undergoing biaxial tension by indentation. Journal of Materials Science, 54(22), 14255-14274.
  • Benítez Martínez, Jorge Alejandro, sustentante. Síntesis y caracterización de membranas poliméricas basadas en Poli (dimetilsiloxano)/Poli (alcohol vinílico) entrecruzadas con genipin y glutaraldehído/2019.
  • Itzel Marisol Garnica Palafox, sustentante. Síntesis y caracterización de hidrogeles híbridos nanocompuestos/2019.

FILUNI 2020, con énfasis en la equidad de género y los jóvenes

La Feria Internacional del Libro de los Universitarios (FILUNI) 2020 se centrará en la equidad de género y los jóvenes, señaló el coordinador de Difusión Cultural de la UNAM, Jorge Volpi.

En el marco de la 33 Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Volpi indicó que desde el año pasado buscaron atraer a los jóvenes con distintas actividades: cómic, novela gráfica, cine, entre otras.

“Discutiremos lo que tiene que ver con violencia, víctimas, inclusión, pacificación, temas centrales a partir de ahora de la Coordinación de Difusión Cultural”.

Precisó que es una prioridad darle visibilidad a la edición universitaria, a la propia Máxima Casa de Estudios “que es la mayor editora en español que existe, también a la edición universitaria del resto de nuestro país, y por supuesto, de América Latina y hasta donde sea posible del resto del mundo”.

Por su parte, Socorro Venegas, titular de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, dijo que es la oportunidad para conocer los catálogos de universidades extranjeras.

“Si es difícil encontrar obras publicadas por grandes casas editoriales, imaginen el reto de la distribución universitaria entre países, incluso, aunque compartamos el mismo idioma. Es la ocasión para que los bibliotecarios nos visiten”.

Venegas afirmó que en 2019 la FILUNI tuvo una asistencia de 25 mil personas, cifra que duplicó el número de asistentes con respecto al evento del año anterior (12 mil).

UNAM propone más elevadores, escaleras eléctricas y rampas con barandal en el metro

Tras una investigación, Programa Universitario de Derechos Humanos (PUDH) de la UNAM, desarrolló el diagnóstico “Dificultades que enfrentan las personas con movilidad reducida que utilizan el Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México”, en donde plantea medidas para facilitar su acceso y traslado.

Discapacidad motriz, edad avanzada y problemas de sobrepeso u obesidad son algunas situaciones que dificultan el uso del Sistema de Transporte Colectivo (STC), pues la mayoría de sus instalaciones no cumplen con el diseño universal, que busca la construcción de un entorno accesible, desarrollar servicios que puedan ser utilizados por todos los ciudadanos y aporta la máxima autonomía personal posible, explica el PUDH en su estudio.

Además de hacer recorridos por las instalaciones del Metro, se realizaron entrevistas a usuarios con limitaciones motrices, autoridades de instituciones locales y federales, representantes de organizaciones no gubernamentales, especialistas en arquitectura e ingeniería y diputados del Congreso de la Ciudad de México.

Actualmente, la red del Metro (que inició operaciones hace 50 años) transporta al día 5.5 millones de personas; abarca 226.5 kilómetros distribuidos en 12 líneas, con 195 estaciones, de las cuales sólo 76 cuentan con elevadores (179 en total).

via GIPHY

Propuestas

Tras la investigación, y para eliminar los obstáculos que enfrentan las personas con movilidad limitada, el PUDH propone:

  • Hacer un diagnóstico sobre la inaccesibilidad del Metro en cada una de las estaciones y diseñar un programa de acción a corto, mediano y largo plazos,  que contemple la colocación de elevadores, escaleras eléctricas y rampas con barandal en las estaciones que aún no las tengan.
  • Nivelar los vagones con el andén.
  • Asignar suficientes asientos reservados para adultos mayores, mujeres embarazadas y personas con niños en brazos o con discapacidad.
  • Reservar el último vagón para personas con movilidad limitada, y ahí mismo asignar un lugar para sillas de ruedas, con su respectivo cinturón de seguridad.
  • Asegurar el mantenimiento periódico y permanente de elevadores, escaleras eléctricas y salvaescaleras, para garantizar su funcionamiento.
  • Elaborar una estrategia con visión a 30 años, con presupuestos programados y comprometidos anualmente, con la participación de todas las autoridades competentes, especificando lo que tiene que hacer cada una.
  • Llevar a cabo operativos permanentes en las estaciones con mayor afluencia para brindar apoyo y orientación a personas con movilidad limitada, así como evitar que sean importunadas por los usuarios.
  • También, propone hacer sondeos regulares entre los usuarios con movilidad limitada para conocer sus necesidades, y campañas de sensibilización entre los usuarios en general para que respeten los derechos de la población con movilidad limitada.
  • Asignar un presupuesto especial al STC Metro para realizar, a la brevedad, las adecuaciones necesarias de accesibilidad.
  • Capacitar al personal de vigilancia para ayudar u orientar a la población con movilidad limitada.
  • En los 25 elevadores que aún cuentan con lector de tarjeta para su acceso, garantizar que siempre haya un operador del Instituto de las Personas con Discapacidad de la Ciudad de México (INDISCAPACIDAD CDMX) o un policía que permita el ingreso a la población con movilidad limitada.

via GIPHY

Entrevistas

La directora general del STC Metro, Florencia Serranía, reconoció que existe un problema serio en el traslado de este grupo vulnerable: “Me sorprende la cantidad de gente con problemas de movilidad que viaja todos los días, y que hace un gran esfuerzo para ir de un lugar a otro. En el diseño del Metro no se consideró la accesibilidad para personas con escasa movilidad”.

Por meses, los elevadores estuvieron cerrados y su entrada sujeta a la presentación de una tarjeta especial. Fue hasta principios de septiembre pasado que fueron liberados para ser usados sin necesidad de la tarjeta, con excepción de 25, que aún cuentan con lector.

En estos puntos, integrantes del INDISCAPACIDAD CDMX apoyan a los usuarios con movilidad limitada, pero los elevadores no siempre están abiertos o funcionando.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI), en 2018 había cerca de 125 millones de habitantes en México; de ellos, 7.9 millones tenían alguna discapacidad (6.3 por ciento), y 469 mil 579 estaban en la CdMx.

La más común de las discapacidades es la dificultad para caminar, que a nivel nacional representa el 52.7 por ciento, y en esta urbe, el 61.7 por ciento, indicó Edgar Vielma Orozco, director general de Estadísticas Sociodemográficas del INEGI.

El sobrepeso y obesidad también hacen difíciles los traslados. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016, la prevalencia de sobrepeso-obesidad en esta urbe era de 73 por ciento en personas de 20 años o más; 41.5 por ciento en adolescentes; y 32.9 por ciento en niños de cinco a 12 años.

via GIPHY

Honor inmenso ser parte del Material de Lectura de la UNAM: David Huerta

Uno de los primeros títulos del Material de Lectura de la UNAM es una antología breve que preparó el poeta David Huerta sobre José Lezama Lima. “Me toca el honor inmenso de formar parte de esta colección tan hermosa, que circula tanto. Es una colección de cuadernillos sumamente meritoria porque en una forma compacta y muy profesional acerca a la gente a la poesía, a la literatura”, señaló el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2019.    

“¿Saben cuál es el valor del Material de lectura? Presentar de manera compacta una antología de un autor. Esa probada sirve para acercarse posteriormente a los banquetes de las obras completas o de los demás libros de cada autor, es una idea perfecta y muy bien ejecutada por los editores de la UNAM. A mi me gustaría que le hicieran más ruido a la colección, pero va bien”, agregó.  Le da mucho gusto por la UNAM “que es probablemente la más grande editorial de nuestro país y es la suma de muchas editoriales que existen dentro de la Universidad”

En la ceremonia de inauguración de la edición 33 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara mencionó a los ganadores del Premio de Literatura en Lenguas Romances “y dije algo que llamó la atención, que los reflectores se enfocaran en esa parte de la lista de los ganadores que han sido poetas. Cuando me avisaron una de las primeras cosas que hice fue examinar la lista. La leí un par de veces y luego me dije: pero a ver, ¿quiénes son poetas? Y resulta que el premio se había dado hasta ayer solamente a nueve poetas, ninguno de los cuales es un mexicano por nacimiento”.

Indicó que la excepción en esa lista de nueve poetas premiados es el gran poeta Tomás Segovia. “A mi la verdad no me importa que haya nacido en España, ni que esté naturalizado mexicano. A mi lo que me importa es que es un buen poeta y que era un hombre extraordinario que nos enseñó mucho, que nos iluminó. Dije ayer que era como una estrella polar para mi. Aunque no lo había tratado mucho no me arrepiento de ello porque podía verlo en los ojos sabios de su hijo Francisco Segovia. Carga el samben, igual que yo, de ser hijo de poeta, pero creo que hace ya muchos años nos libramos de eso en términos de carga. A mi cuando me preguntan, ¿para ti es una carga llevar el apellido Huerta? Yo les digo: ¿por quién me lo preguntan? ¿Por Victoriano o por Efraín? Porque si es por Victoriano sí sería una carga”.

La participación de la UNAM en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara consta de más de 120 actividades, entre charlas, coloquios, presentaciones, lecturas dramatizadas, talleres y hasta un concurso de disfraces. Además, se exhibirán 50 mil ejemplares de 4 mil 800 títulos. La UNAM se presenta en el stand H11, del 30 de noviembre al 8 de diciembre.

El día que Mario Vargas Llosa conoció a un represor

Mario Vargas Llosa recordó el día que conoció al brazo derecho del dictador Odría, la cabeza del espionaje y la represión. Cuando entró, junto con otros estudiantes al despacho del director de gobierno del Perú, Alejandro Esparza Zañartu (1948-1956) temblaban de miedo. La comisión de estudiantes quería llevar cobijas a sus compañeros presos. Su interlocutor, un ser con un rostro “apergaminado”sacó de su cajón una revista clandestina que imprimían en la Universidad de San Marcos. “Levantó esas hojas y dijo: Yo sé todo. Yo sé dónde imprimen este pasquín. Yo sé quién escribe los artículos y ¿ustedes van a la Universidad para esto?”

“Yo creo que si no hubiera vivido esa experiencia -acotó el Premio Nobel de Literatura 2010-, si no hubiera visto de cerca a este personaje, al que odiábamos tanto, quienes detestábamos la dictadura de Odría, probablemente nunca hubiera terminado de escribir esta novela (Conversaciones en la catedral), probablemente no la hubiera escrito así”.

Años después, cuando el gobierno de Odría había caído, Esparza Zañartu contó a un periodista que “si Vargas Llosa hubiera venido a consultarme yo le hubiera contado cosas mucho más interesantes”.

Durante la edición 33 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Vargas Llosa compartió las vicisitudes para escribir Conversaciones en la catedral. La dictadura militar, tema central de esta novela que cumple 50 años, “tuvo un efecto cataclísmico en mi generación”. El autor de Los Cuadernos de Don Rigoberto llegó a la charla auxiliado de un bastón, larga melena y sonrisa. En primera fila estaban sus hijos Álvaro, el autor de El Diablo en campaña, el testimonio de esa derrota con Fujimori y Morgana, la fotógrafa, quien lo acompañó a Irak y tomó las fotos para su libro Diario de Irak. El salón Juan Rulfo estaba lleno desde una hora antes de la cita, la gente aplaudió a su llegada y al final de cada una de sus intervenciones.

Durante la plática repitió que Conversaciones en la catedral era una visión pesimista del Perú, este es el comienzo de la novela: “Desde la puerta de La Crónica Santiago mira la avenida Tacna, sin amor: automóviles, edificios desiguales y descoloridos, esqueletos de avisos luminosos flotando en la neblina, el mediodía gris. ¿En qué momento se había jodido el Perú?”

La novela tiene un clima pesimista. “En un país como el Perú, el que no se jode, jode a los demás”. El protagonoista de la novela “ha aceptado una vida marginal, pobre, sin mayores esperanzas, porque en su país tener éxito es aplastar a los demás. El clima que vivimos era de desencanto, pesimismo, la sensación de estar viviendo en un túnel, buscando la salida sin encontrarla por ninguna parte”.

Cuando entró a la Universidad de San Marcos en el año de 1953, “la Universidad tenía estudiantes presos, profesores también en la cárcel o en el exilio. El clima de la universidad era de inseguridad, de sospechas porque la dictadura tenía inscritos como alumnos a policías que informaban sobre lo que ocurría”.

Precisó que la vida política había desaparecido del Perú, “una ley de seguridad interior había hecho desaparecer la Constitución y esa ley prohibía la vida política. Todos los partidos políticos estaban fuera de la ley, salvo el partido del dictador. Prácticamente la vida política peruana transcurría en la clandestinidad. La corrupción no sólo afectaba el poder, llegaba a todos los rincones de la sociedad”.

“Siempre he dicho -indicó- que si tuviera que salvar uno de mis libros sería Conversaciones en la Catedral porque de todas las novelas que he escrito la que más trabajo me costó es esta novela”.

Los escritores utilizan mucho sus experiencias personales, consciente o inconscientemente. “En las novelas que yo he escrito siempre hay experiencias personales que luego han sido muy transformadas. Esa raíz, la experiencia vivida, es la materia prima, de buena parte de las cosas que he escrito”.

La distancia da una perspectiva mayor. “Los escritores latinoamericanos viajaban mucho y muchos escribían desde el extranjero y esa distancia física, que ponía el hecho de escribir lejos de su país, acentuaba mucho en ellos, en nosotros”.

Conversaciones en la catedral la escribió sobre todo en París “cuando yo me ganaba la vida como periodista, trabajando primero en la agencia France Press y luego en la radio televisión francesa. Eran trabajos que me dejaban muchas horas del día para escribir”.

Agregó que los poetas pueden escribir de cuando en cuando un verso, poco a poco se va constituyendo el poema, pero la novela exige una seguridad, una continuidad.

Respecto al periodismo dijo que es mucho más libre que en el pasado, ha habido una gran revolución tecnológica que permite prácticamente eludir la censura. “Por otra parte, ese periodismo al que tiene acceso toda la sociedad es el periodismo que confunde los hechos verdaderos con los hechos ficticios, los hechos que no ocurren en la realidad, que son invenciones, que son fabulaciones, las famosas fake news”.