“México, Rusia y Realidad Virtual”

No es la primera vez que un ciudadano ruso encuentra interesante la vida de México, desde su gastronomía y las costumbres de la gente, hasta el arte. Anya Myagkikh es una artista de origen ruso y está enamorada de este país y de su gente. Desde su primer viaje a México le llamó la atención la amabilidad de los mexicanos: “son increíbles, muy coloridos, amables, acogedores, se siente como una celebración todo el tiempo con todo lo que está sucediendo, la gente, como creo, es trabajadora y dedicada de lo que está haciendo. Creo que tienen mucho amor para dar”.

Similitudes entre los rusos y mexicanos

Los rusos y los mexicanos son trabajadores, aman el ambiente de fiesta y de familia. En ambos casos, “puedes pedir a tus vecinos un poco de azúcar, o recurrir a las personas que hay a tu lado y estarán dispuestos a ayudar”. Anya se encuentra en nuestro país para inaugurar su exposición “Mexican Dream”, se inspiró en la Ciudad de México. Está compuesta de veinte piezas entre escultura, instalación, realidad virtual y aumentada, y pintura.

Percibe a los mexicanos solidarios, como un elemento de conservación, “tienen una identidad nacional bastante diferente a cualquier otra cultura: una cultura azteca, tienen el idioma español, tienen mucha influencia de los estadounidenses, pero todavía han preservado su cultura única, lo que los hace diferentes a otras personas”.

Diálogo entre espectador y creador

Ha participado en ferias de arte como Spectrum Miami Art Fair, Barcelona Internacional Art Fair, Islington Contemporary Art and Design Fair 9 London. Con su arte quiere lograr un diálogo entre un espectador y el creador y ver a dónde llega.

“Para mí, ésto es como una fuente de inspiración, continuar creando otras cosas diferentes, porque con este diálogo, obviamente, no puedes proyectar lo que será, y siempre es muy interesante”.

“México es una especie de sueño porque es una cultura completamente diferente, es por eso que siempre no sabes qué esperar, y parece irreal en algunos aspectos”.

La pintora mexicana Frida Kahlo es la artista favorita de Anya, en ella se ha inspirado por su fuerza de voluntad, por su capacidad de crear y de mantener la identidad mexicana a través de su legado.

Ser internacional

Anya tiene dos nacionalidades, es rusa e inglesa, por ello se considera una “persona internacional”, porque es tener dos culturas, doble punto de vista, lo cual no representa una limitación: “me siento como en casa en dos países, y espero sentirme en casa en más países a lo largo de mi vida”.

Siempre nos sentimos con la obligación de ganar: Míchel

“La mentalidad es ir a ganar a Querétaro”, expresó José Miguel González Míchel, director técnico de Pumas, en la conferencia de prensa semanal, llevada a cabo este miércoles 23 de octubre en las instalaciones de la Cantera: “Aunque estuviésemos dentro de los ocho primeros, nosotros intentamos siempre buscar la victoria. Los errores los pagamos caros, pero nosotros siempre nos sentimos con la obligación de ganar. Ese ha sido el reto y el objetivo de todo el año. La semana pasada estábamos dentro, ahora estamos fuera, pero con la misma distancia: a un punto (del octavo lugar) con 15 unidades por jugar”.

Sobre Querétaro, el próximo rival, el estratega universitario expresó que “es un equipo que al principio parecía sorpresivo, pero que ahora ya no, pues tiene mucha iniciativa y capacidad de llegar al área rival. Sabemos que tendremos un partido duro, así como Vucetich (director técnico de Gallos Blancos), sabe que también será difícil. No hay tanta distancia entre los dos equipos”.

El técnico español aseguró que no presiona jugar como visitante. “Nos da igual jugar fuera y en casa. El planteamiento del campeonato hace que sean tan importantes los puntos de visita como los de local. Lo que queremos son los tres puntos para volver a estar con muchas posibilidades (de clasificar a liguilla). Quedan cinco partidos, con tres ganados, aunque sea difícil, estaríamos casi con toda la seguridad adentro”.

Al promediar un gol por partido en el presente torneo Apertura 2019, el estratega auriazul dijo “es cierto que nos cuesta hacer goles, no tanto crear ocasiones, pues hemos errado muchas. Estamos satisfechos y sorprendidos con nuestro desempeño defensivo. Pero ofensivamente debemos ofrecer más. Con solo 14 goles es difícil asegurar el éxito. Por lo tanto, esperemos que esa tendencia cambie en los últimos cinco partidos”.

“Debemos seguir por el mismo método de trabajo. Nuestra relación y comunicación es buena y sincera. De los grupos que he tenido, es el más noble y trabajador. Ojalá que detrás de eso podamos traer resultados, pero eso también tiene que ver con la calidad del entrenador y los jugadores”, añadió.

Por otro lado, Míchel González explicó la ausencia de cinco elementos del equipo en el entrenamiento: Nicolás Freire, Carlos González, Luis Quintana, Juan Manuel Iturbe y Alan Mozo. El estratega comentó: “Carlos abandonó el partido pasado (contra León) por molestias fuertes en los gemelos. Freire, como tuvo una lesión muscular, tratamos de preservarle. Ambos se incorporarán al entrenamiento mañana (jueves). Lo de Quintana es más difícil, parece que tiene una lesión muscular y esperemos que para la siguiente semana esté bien. Mozo e Iturbe no estuvieron en el entrenamiento porque tenían un compromiso publicitario con el club”.

Finalmente, a pregunta expresa acerca de los conatos de violencia que se han presentado en el futbol mexicano, el director técnico auriazul aseguró que “es violencia aquí y en cualquier lado. No sé si es una violencia deportiva o social, pero en todo caso, a toda esa gente que pone al futbol como excusa, hay que aislarla. Es algo que envenena el futbol”.

Cosas pequeñas y extraordinarias

Cultura/UNAM a través de la Dirección de Teatro, ACNUR México y Proyecto Perla presentan Cosas pequeñas y extraordinarias, de Daniela Arroio y Micaela Gramajo, a partir del 27 de octubre, en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000). Funciones: 27 de octubre, 3, 9 y 10 de noviembre: Sábados y domingos 11:30 y 13:30 hrs. Entrada libre.

El ACNUR es la agencia de la ONU para los Refugiados que trabaja para salvaguardar los derechos y el bienestar de las personas que se han visto obligadas a huir. Junto con los socios y las comunidades, trabaja para asegurar que todas las personas que salen huyendo de sus países por situaciones de violencia y persecución, tengan el derecho a solicitar asilo y encontrar un lugar seguro en otro país. Asimismo, se busca asegurar soluciones duraderas para las personas desarraigadas. En 2019, una tercera parte de los solicitantes de asilo en México han sido niñas, niños y adolescentes, acompañados y no acompañados. La mayoría provienen de Honduras, El Salvador, Guatemala, Venezuela y Haití.

Ante el alza de la discriminación y xenofobia hacia personas migrantes y refugiadas, Cosas pequeñas y extraordinarias nos ayuda a reflexionar sobre la situación que enfrentan quienes huyen de sus países para salvar sus vidas. A través de un enfoque artístico que busca generar empatía y solidaridad.

Esta obra de teatro logra transmitir al público la experiencia de ser una persona refugiada, desde los ojos de una niña. Tras exitosas presentaciones en Guadalajara, Villahermosa, Tapachula y Xalapa este año, la obra llega al Teatro Juan Ruiz Alarcón de la UNAM, donde se darán ocho funciones.

Proyecto Perla es una cooperativa dedicada a hacer teatro para niños y jóvenes, que surge en 2011 como un homenaje a la directora y dramaturga Perla Szuchmacher, con el objetivo de proporcionar continuidad al trabajo en el campo del teatro para jóvenes audiencias.

Para Proyecto Perla, Cosas pequeñas y extraordinarias es un montaje pensado para público infantil, están convencidos que los niños son un público al que hay que brindarle un espectáculo de calidad, que conmueva y haga pensar a quien lo habite desde la butaca.

Esta obra trata sobre el exilio, la desaparición forzada, así como temas difíciles, delicados y dolorosos, pero tristemente actuales. Para Proyecto Perla los niños no están al margen de lo que ocurre en nuestro país, ni en el mundo, por lo tanto consideran oportuno e importante poder hablar de estos temas con ellos. Lo hacen con mucho cuidado y respeto, sobre todo desde la honestidad y el juego.

Emma es una niña de 8 años, que colecciona cosas pequeñas y extraordinarias. En el lugar donde vive atraviesa una situación violenta, por lo que ella y su familia se tienen que mudar. Llegan a un país donde hablan otro idioma, se comen cosas raras y hace mucho calor. Ahí, ve por primera vez el mar y recibe cartas de su abuela. En ese nuevo lugar Emma conoce a un gato que se llama Gato, a una niña que se llama Maia. Poco a poco ella irá resolviendo las cosas pequeñas y extraordinarias que se esconden en su nuevo hogar.

Cosas pequeñas y extraordinarias, cuenta con las actuaciones de Daniela Arroio, Mario Eduardo D’León, Micaela Gramajo y Sergio Solís. El equipo de creativos lo conforman: Diseño de espacio e iluminación y dirección técnica, Mario Eduardo D’ León; Música original y diseño sonoro, Jacobo Lieberman; Artista visual, vestuario, utilería y museo, Ana Bellido; Asistente de dirección y producción, Ana María Benítez; Asistente de producción, Tania Rodríguez; Asesoría actoral, Bernardo Gamboa; y Producción ejecutiva, Proyecto Perla.

Cosas pequeñas y extrañas, con Daniela Arroio, Micaela Gramajo, Mario Eduardo D’León y Sergio Solís, se presentará el 27 de octubre, 3, 9, y 10 de noviembre, con funciones: sábados y domingos 11:30 y 13:30 hrs., en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000). Duración 60 minutos.

Somos nuestros recuerdos

El doctor Federico Bermúdez Rattoni, profesor emérito de la UNAM, ha desarrollado una importante línea de investigación que estudia los mecanismos moleculares de plasticidad neuronal y la memoria, situación que lo ha convertido en uno de los investigadores más importantes de esta área en México.

Sabemos que la memoria es procesada y almacenada en el cerebro, que es un lugar complejo. Entonces para contestar a ciertas preguntas como: ¿dónde está exactamente la memoria? ¿Cómo se almacenan los recuerdos? ¿Cómo la interconexión entre neuronas influencia el procesamiento de información? ¿Es posible modificar los recuerdos?, nos pusimos en contacto con el doctor Bermúdez Rattoni.

El titular del Laboratorio de Neurociencia Cognitiva explicó que la memoria es la capacidad de usar el conocimiento adquirido como producto de la experiencia, para resolver problemas que nos presenta nuestro entorno. Se forma en función de la nueva información adquirida. Ésta puede ocasionar cambios en el comportamiento del organismo, lo que nos permite medirla.

Entender la memoria es una de las metas más ambiciosas que han perseguido los estudiosos del Sistema Nervioso, y por el momento, inalcanzable. En este sentido, desde hace 40 años el laboratorio ha centrado su investigación en comprender la plasticidad neuronal, así como los procesos neurobiológicos que yacen en el aprendizaje y la memoria.

Para no olvidar, consolidar…

Para Bermúdez Rattoni la memoria es un proceso activo y complejo, e implica diferentes estadios: la adquisición, la consolidación, evocación, reconsolidación, la extinción y actualización de la información.

Adquisición. Ocurre cuando se aprende información nueva a través de los sentidos. En primera instancia, la información guardada es conocida como Memoria a Corto Plazo (MCP), esta es susceptible a perderse y su proceso de formación involucra modificación de proteínas preexistentes (modificaciones como la fosforilación, metilación, acetilación o proteólisis, entre otras).

Consolidación. Proceso por el cual las MCP se convierten en Memoria a Largo Plazo (MLP). Es un periodo de transición, en el cual se activan vías de señalización molecular, expresión genética y, finalmente, desencadena la síntesis de nuevas proteínas y la formación de nuevas conexiones sinápticas (implica cambios morfológicos de las neuronas). Este proceso puede verse interferido, por ejemplo, en la exposición a una situación estresante, administración de ciertos fármacos o incluso el aprendizaje de otra información.

Durante décadas se pensaba que cuando la memoria se consolidaba, ésta permanecía sin modificación, inamovible y almacenada de manera permanente. Sin embargo, nuevos estudios —donde han participado Bermúdez Rattoni y su equipo—, demostraron que la memoria consolidada, al momento de ser evocada, puede volverse lábil, es decir, puede alterarse o ser actualizada.

Cambios que ocurren en las neuronas que diferencían las etapas de formación de la memoria. Imagen modificada del artículo “Duro de matar: neurobiología del recuerdo emotivo”. AMC.

Evocación (o reactivación). Etapa en la cual una memoria almacenada es “reactivada o recordada” para que pueda ser usada como guía de la propia conducta. Después de la evocación, la memoria entra nuevamente en un estado lábil y es sujeta a cambios, en especial, cuando hay nueva información. Por ello, también a este estado transitorio se le nombró “actualización de la memoria” y requiere de síntesis proteica.

Extinción. Ocurre cuando memorias asociativas son evocadas y al no presentarse el reforzador las respuestas condicionadas empiezan a reducirse o extinguirse.

Reconsolidación. Después de la evocación y mediante la síntesis proteica la memoria es reestabilizada.

Muchas memorias

El entendimiento sobre cómo almacenamos nuestros recuerdos, se ha ido recopilando por más de 50 años, mediante modelos animales y el estudio de algunos pacientes especiales, y hemos aprendido que la memoria no es una función cerebral estática, única o aislada, sino que se comporta como un conjunto de funciones cerebrales distintas, pero estrechamente interrelacionadas que están orientadas hacia un mismo fin, por lo que resulta más correcto denominarla en términos de sistemas, los cuales son:

La Memoria de Corto Plazo (MCP) puede almacenar, por un corto tiempo (de minutos a horas), una cantidad limitada de información. Según William James, fundador de la psicología funcional, son siete partículas de información y opera mientras estamos conscientes del conocimiento (cuando nos concentramos).

La Memoria de Largo Plazo (MLP), es de duración más prolongada va de días, meses y hasta años. Esta memoria se caracteriza por el proceso de consolidación, la cual, se ha divido en dos tipos: a) Memoria declarativa (a veces referida como memoria de trabajo o explícita). Se refiere a recuerdos sobre hechos y datos que pueden ser explicados en palabras (información retenida de manera consciente y que puede ser evocada de forma voluntaria). Este tipo de memoria nos da una identidad, una historia personal y conocimiento del mundo en el que vivimos. Esta memoria se divide, a su vez, en:

  • Memoria episódica. Eventos específicos que ocurren de manera cotidiana, y quedan guardados junto con el lugar y tiempo en los que fueron experimentados.
  • Memoria semántica. Almacena nuestro conocimiento del mundo, son los hechos y conceptos adquiridos en nuestra educación de carácter cultural (como una enciclopedia), no está sujeto a un tiempo o lugar específico.

Memoria no Declarativa (referida a veces como memoria implícita). Tipo de memoria en la que las experiencias previas nos ayudan en la realización de una tarea. Existen varias subdivisiones, definidas por la manera en que se adquiere la información:

  • Memoria procedural. La adquisición de habilidades motoras y cognoscitivas. Se refiere al “saber cómo hacer” distintas tareas.
  • Priming. Tiene la función de recordar algún tipo de información que fue aprendida previamente, tiene un efecto facilitador.
  • Condicionamiento clásico. Hace referencia al aprendizaje asociativo. El principal exponente de este conocimiento fue Iván P. Pavlov, quien observó que ante un estímulo determinado se podía desencadenar una respuesta automática.

Ahora ya podemos entender cuáles son los distintos “tipos de memoria” y qué partes del cerebro se encuentran involucradas en su formación pero, ¿en dónde se almacena tanta información?

La corteza cerebral es una “sustancia gris” que forma la capa o estrato más externo del cerebro. Es el sitio donde se encuentran millones de “cuerpos” neuronales (el soma de las neuronas) y se le ha considerado como el último resquicio donde se integran o se almacenan las memorias. De tal manera que las áreas que destacan son:

  • La corteza parietal. Interviene en el almacén de la memoria espacial, particularmente, memorias de referencia y de expectativa.
  • La corteza prefrontal. Parece estar involucrada en la memoria de trabajo, especialmente en información temporal.
  • La corteza insular. Interviene en memorias mediadas por información afectiva, visceral y espacial.
Sistemas de memoria a largo plazo. (Modificado de Katharina Henke, Nature Neuroscience, 2010).

Hacker de memorias

“La memoria puede modificarse a nuestra conveniencia”, aseguró el investigador universitario. Esto surgió por una situación en Estados Unidos donde se indujeron memorias falsas a individuos y se les hizo creer que eran reales. De esta manera, se puede influir, bajo ciertas circunstancias, en las memorias de una persona.

Las memorias están ligadas a las emociones

Bermúdez Rattoni refirió que existen diferentes grados de consolidación. Aquellas personas que han sufrido un evento traumático, cuando evocan dicha memoria, recuperan toda la sintomatología que sufrieron durante aquel evento (Post-Traumatic Stress Disorder, PTSD, por sus siglas en inglés).

Los estímulos y las situaciones que amenazan nuestra integridad física o estabilidad emocional se llaman estresores. Estimulan el estado de alerta, la excitación, la atención enfocada y la capacidad de procesamiento mental.

La respuesta ante el peligro (pelea, huida o congelamiento) está guiada por el eje hipotálamo-pituitaria-adrenal (HPA), el cual regula la producción o liberación de hormonas del estrés (corticotropina, cortisol, corticosterona, adrenalina y noradrenalina). Dichas hormonas participan en los procesos afectivos y en conductas mediadas por el afecto.

Por ejemplo, el estrés afecta los recuerdos durante el proceso de evocación, por otro lado, durante el proceso de adquisición de la información, es el estrés el que facilita la formación de la memoria.

“Cuando hay un evento emotivo es más fácil que lo mantengamos por largos periodos de tiempo, que eventos no tan emotivos. Esto se debe a que tenemos estructuras cerebrales que participan en la consolidación de la memoria. En un evento estresante, se liberan neurotransmisores como la noradrenalina que nos permiten consolidar rápidamente la información”.

Referencias:

Bermúdez-Rattoni, F., & McGaugh, J. L. (2017). Memory reconsolidation and memory updating: Two sides of the same coin? Neurobiology of learning and memory, 142(Pt A), 1-3. doi: 10.1016/j.nlm.2017.05.002.

Bermúdez-Rattoni, F., & Prado-Alcalá, R. A. (Eds.). (2001). Memoria: dónde reside y cómo se forma. Trillas.

 

Hijos de padres separados podrán decidir con qué progenitor convivir

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió el pasado 2 de octubre que los hijos de padres divorciados tienen derecho a expresar su opinión sobre con qué progenitor quieren convivir, con lo cual, se autorizó que se realicen modificaciones en el régimen de convivencia.

El grado de madurez y el contexto de cada niño será primordial para que el juzgado pueda garantizar el interés superior de los menores de edad. “Cuando una relación de pareja termina los niños son los más afectados en términos de cómo establecer un régimen de convivencia”, explicó Francisco Burgoa Perea, profesor de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la UNAM.

El académico refirió que los niños, al no estar con alguno de los padres, se enfrentan a una serie de problemas psicológicos, emocionales, sociales y económicos. En ese contexto, la SCJN, con el objetivo de garantizar el interés superior del menor, tomará en cuenta su opinión de si ellos quieren convivir con el padre o madre que no tiene la custodia. “Es muy importante que los escuchen para que en todo momento los niños puedan opinar en cuanto a una decisión que puede interpretarse como arbitraria por parte de una persona ajena a ese asunto familiar, como lo es un juez”.

Resaltó que ésta no es una medida restrictiva sino que invita a restablecer y garantizar los derechos de los infantes.  Al momento de ser escuchados el juez de lo familiar podrá determinar si se corrige algún comportamiento del padre para efecto de proteger el óptimo desarrollo psicológico, emocional y social que esta decisión de la Corte busca.

No hay una edad específica para que los niños lo lleven a cabo, ya que dependerá del grado de madurez que tengan. A partir de ahí se decidirá si la opinión es válida o si se requiere de algún dictamen psicológico para saber si hay alguna influencia del padre o la madre para que no conviva con el otro progenitor.

“No hay que olvidar que el derecho de convivir con los padres es un derecho de los niños, no de los padres y si los menores no van a tener la seguridad necesaria para la convivencia, ese derecho se salvaguarda hacia ellos”.

Finalmente, reiteró que si los niños tienen la necesidad de convivir con su padre o madre se debe de garantizar ese derecho de convivencia en una atmósfera de armonía o en un centro de convivencia bajo supervisión. Asimismo, con esto, los padres tienen una oportunidad de corregir conductas negativas, de volverse mentores para que transmitan valores cívicos y familiares, así como darles tiempo de calidad.

Asocian contaminación ambiental con resistencia a insulina

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino de 2016 indica que 9.4 por ciento de los adultos a nivel nacional han sido diagnosticados con diabetes, siendo ligeramente mayor en mujeres y en personas que viven en localidades urbanas.

Al estudiar la contaminación ambiental con partículas finas y ultrafinas, el grupo de investigación del Departamento de Toxicología del Cinvestav, encabezado por Andrea De Vizcaya Ruiz, encontró una relación entre la inhalación de partículas contenidas en el aire, con afecciones pulmonares y también cardiacas; estableciendo que la exposición a estos contaminantes del aire afecta al organismo más allá de la vía principal de entrada.

En el interior del organismo, las partículas finas ambientales (de menos de 2.5 micras) aumentan los procesos de estrés oxidante y de inflamación en tejidos, los cuales se relacionan en el desarrollo de algunas enfermedades; las citocinas inflamatorias (componentes de la inflamación de comunicación intercelular, diferenciación y proliferación celular, entre otras), que son liberadas por las células afectadas por estos contaminantes llegan al torrente sanguíneo y pueden llegar a otros órganos.

Tal es el caso de la interleucina 6 (IL-6), generalmente elevada en los tejidos pulmonares y en ocasiones también en circulación periférica en individuos expuestos a estos contaminantes, que junto con otros elementos inflamatorios se han asociado a procesos como la resistencia a insulina, aunque todavía no se conocen completamente los mecanismos por los cuales la inflamación conduce a este proceso.

En la resistencia a la insulina, la célula no es capaz de unirse a la insulina por medio de sus receptores, o en ocasiones cuando ésta logra unirse, otros procesos celulares detienen su efecto y con ello todas las funciones que lleva a cabo la insulina, es decir no hay respuesta a esta hormona.

Comunmente se asocia a la insulina con la glucosa y su regulación, pero tiene muchas más funciones, como la síntesis de proteínas y control del metabolismo de lípidos, entre otras; se ha visto que al no regularse de forma adecuada la vía de la insulina, se puede generar un aumento o acumulación de lípidos en las células y causar daños posteriores, explicó José Arturo Jiménez Chávez, miembro del equipo de investigación.

“Se sabe que las partículas contaminantes de menor tamaño logran pasar por las vías respiratorias altas, con la posibilidad de poderse depositar en diferentes regiones del pulmón y algunas llegan hasta los alveolos, donde pueden inducir efectos locales o pasar a vía sistémica; la pared alvolar es un tejido sumamente delgado que se encuentra muy cerca de los vasos sanguíneos”, sostuvo Jiménez Chávez.

Estas partículas contaminantes están compuestas por un núcleo de carbono, al cual se encuentran adheridos diferentes compuestos orgánicos e inorgánicos, como metales e iones, y algunos componentes biológicos que al interactuar con las células de la pared alveolar interfieren en diversos procesos celulares, causando el aumento del estrés oxidante e inflamación. Dependiendo de la concentración de estas partículas en su interior, las células pueden morir y, en consecuencia, generar daño del tejido.

Si la exposición a estos contaminantes se observa de manera crónica (meses o años) en individuos que viven en un ambiente contaminado, los efectos antes mencionados se asocian con enfermedades pulmonares, pero también cardíacas y otras degenerativas; actualmente estos procesos se investigan en el laboratorio de Andrea De Vizcaya.

“Si a estos elementos se les agrega el riesgo genético hacia alguna enfermedad, sobrepeso u obesidad, entre otros factores, eso puede llevar al desarrollo de la diabetes”, señaló Jiménez Chávez.
Los estudios que actualmente se realizan con modelos celulares de pulmón por ser la primera línea de contacto y en otros tejidos como los involucrados con la circulación de la sangre, están enfocados en identificar la causabilidad de procesos como la resistencia a la insulina relacionados con enfermedades del metabolismo como la diabetes.

Al hablar de la exposición a contaminación con partículas sólo se pensaba en daño pulmonar y cardiaco, pero ahora se observa daño en diferentes órganos y su posible relación con diferentes enfermedades degenerativas (diabetes, síndrome metabólico, ateroesclerósis) que pueden ser muy costosas, pero sobre todo afectar la calidad de vida.

“Se debe seguir trabajando en la especiación química de estos contaminantes, investigar más a fondo su relación con las enfermedades degenerativas y disminuir los índices de contaminación marcados por la normatividad actual”, aseguró José Arturo Jiménez Chávez.