[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de UNAM Global, con información de Notimex Fecha de publicación de la nota original: 20 de mayo de 2019[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
Casi dos mil especies de abejas se encuentran en grave riesgo de extinción en México, debido a la agricultura intensiva, el cambio climático y los plaguicidas.
El Foro Consultivo, Científico y Tecnológico (FCCyT) señaló que la especie europea no está en peligro de extinción porque hay muchas colmenas en granjas apicultoras dedicadas a la producción de miel por todo el mundo.
Sin embargo, la situación de las abejas silvestres es diferente, porque los cultivos exclusivos de maíz representan enormes desiertos, pues se han eliminado las flores nativas con las cuales se alimentaban.
Y es que hasta un 80 por ciento del trabajo de las abejas consiste en polinizar flores y frutos, mientras que el restante 20 por ciento lo utilizan para producir miel y veneno.
Aunque hay una gran variedad de insectos polinizadores que se encargan de 90 por ciento de las flores, las abejas sobresalen por su alta eficiencia, explicó Adriana Correa Benítez, experta de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de México.
Pero el riesgo que corren las abejas se extiende hasta la producción de alimentos, acentuó el FCCyT a través de un comunicado.
De la variedad de productos agrícolas para alimento humano, 75 por ciento depende de los polinizadores, como la mayoría de las frutas, semillas y nueces, que proveen una mayor riqueza nutrimental y son fuentes principales de vitaminas A, C y ácido fólico, entre otros micronutrientes.
La polinización ocurre cuando el polen se desplaza de los estambres (parte masculina de las plantas) hasta el estigma (la parte femenina); si las flores son polinizadas se transforman en frutos, o de lo contrario se marchitan.
Se estima que algunas plantas requieren al 100 por ciento de la polinización para dar frutos, como cacao, vainilla, melón, sandía, calabaza, calabacita y kiwi.
Pero pocos saben que los polinizadores pueden ayudar a mejorar la calidad de los alimentos, aun cuando estos no requieran ser polinizados para dar frutos, proporcionando mejor sabor, olor, color o valor nutrimental, apuntó.
Correa Benítez dijo que los estudios se han enfocado mucho en la abeja europea, “porque es la especie que podemos cuantificar en colmenas”.
“Cuando ellas se mueren, quiere decir que las abejas nativas que viven alrededor también lo hicieron y, con ellas, hasta ahora no se puede cuantificar el daño”, manifestó la especialista.
En México hay cerca de dos millones de colmenas y más de 43 mil apicultores, según datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), ocupa el séptimo lugar como productor de miel a nivel mundial y en los últimos cinco años se promedió una producción anual de 57.9 mil toneladas, en tanto que el año pasado se obtuvo una producción de 62.2 mil toneladas, la más alta en las últimas dos décadas.
Para Correa Benítez, experta de la UNAM, los productos fitosanitarios (herbicidas, plaguicidas y otras sustancias) ponen en peligro a las abejas y esto se tiene que regular en el campo, porque afectan a la flora nativa de México y, por tanto, a las abejas.
La Sader anunció en días pasados la integración de un grupo institucional para el fortalecimiento de la regulación y vigilancia de plaguicidas, sustancias tóxicas y nutrientes vegetales.
Esto será a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y en trabajo con las secretarias de Salud, Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
Con esa medida se busca modernizar el marco regulatorio y la gestión de plaguicidas y, de manera paralela, atender la Recomendación 82/2018 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para restringir su uso.
Investigadores brasileños de la Facultad de Medicina de Sao José do Río Preto (Famerp) descubrieron un método capaz de tratar riñones que serían descartados y rehabilitarlos para que puedan ser trasplantados a otros cuerpos, una medida revolucionaria que puede hacer disminuir el tiempo de espera para el trasplante de riñones, los resultados del estudio se publicaron este mes en el Journal Transplantation Direct.
El estudio tiene el apoyo de la Fundación de Amparo a la Pesquisa del Estado de Sao Paulo (Fapesp) y fue premiado por la Asociación Brasileña de Trasplante de Órganos y por la Sociedad Internacional de Trasplantes.
Actualmente, los riñones que se utilizan para los trasplantes proceden de personas que tuvieron la muerte cerebral decretada.
Estos órganos se clasifican en dos tipos: riñones del tipo padrón (buenos para ser trasplantados) o riñones diferentes del padrón o riñones de criterios extendidos (generalmente, procedentes de donadores de más de 60 años, que en la mayoría de los casos, acaban siendo descartados.
Los científicos identificaron que los riñones de criterios extendidos pueden tener más complicaciones por presentar inflamaciones en algunas de sus moléculas. Estas inflamaciones se producen en el momento en que el órgano es guardado para la donación, por la falta de oxigeno o por las bajas temperaturas a las que el riñón es sometido durante el proceso.
“Lo que no se sabía es que si la inflamación se trata, el riñón vuelve a ser apto para ser trasplantado, sin que pueda traer problemas para el receptor. Con biopsias que hicimos en los riñones de criterios extendidos, conseguimos identificar qué moléculas quedaban afectadas por la inflamación, con lo que logramos desactivarlas o tratarlas y así, disminuir la inflamación del riñón“, explicó el investigador Mario Filho, coordinador de la investigación.
Según Filho, “hay algunos medicamentos que pueden actuar y disminuir este proceso inflamatorio antes de colocar el riñón en el cuerpo del receptor, disminuyendo así el índice de descarte de estos riñones“.
“Ahora esperaremos la evaluación de la crítica internacional sobre el resultado del tratamiento y ver si algún laboratorio nos ayuda a viabilizar este proceso“, agregó Filho.
Investigadores de la Universidad de Yale, encontraron un posible biomarcador para los pensamientos suicidas en los cerebros de las personas con Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), sugiere un estudio reciente publicado este mes en la revista PNAS.
El TEPT es una enfermedad de salud mental desencadenada por un evento aterrador, ya sea que lo hayas experimentado o presenciado. Los síntomas pueden comprender reviviscencias, pesadillas y angustia grave, así como pensamientos incontrolables sobre el evento, y tienen un mayor riesgo de pensamientos suicidas, intentos de suicidio y muerte por suicidio.
Pero hay una comprensión limitada de los mecanismos biolológicos que subyacen al riesgo de suicidio en el trastorno de estrés postraumático.
El estudio encontró que las personas con TEPT tenían niveles más altos de un determinado receptor en la superficie de sus células cerebrales (un receptor cerebral llamado receptor glutamatérgico metabotrópico o mGluR5) en comparación con las personas sin TEPT. Y entre las personas con TEPT, quienes reportaron haber experimentado algunos pensamientos suicidas el día de su escáner cerebral tenían niveles aún más altos de este receptor, en comparación con aquellos que no informaron pensamientos suicidas el día del examen.
Los hallazgos, son preliminares y se necesitan más investigaciones para comprender mejor la conexión entre este receptor, el trastorno de estrés postraumático y los pensamientos suicidas.
Pero los hallazgos apuntan al receptor como un posible objetivo para futuras terapias con medicamentos para el trastorno de estrés postraumático (TEPT), un objetivo de tratamiento prometedor para la reducción de la ideación suicida especìficamente, dijeron los autores. Actualmente, solo hay dos medicamentos aprobados para tratar los síntomas del TEPT. Pero estos medicamentos se desarrollaron inicialmente para la depresión en lugar del TEPT; no funcionan para todos y pueden tomar semanas o meses para obtener algún beneficio.
Cuenta una antigua leyenda maya que el dios Ah Muzenkab bajó a la Tierra y les regaló a los humanos las abejas y su miel; desde entonces, éstas son consideradas sagradas. Hoy se encuentran en peligro de extinción por la deforestación y el cambio climático, dijo Adriana Correa Benítez, académica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.
Conocidas por su nombre científico como meliponas y trigonas, estas abejas son originarias del continente Americano y se caracterizan porque no pican. Por tanto, trabajar con ellas es muy seguro, pues pueden ser manejadas por la familia incluidos los niños, añadió la también jefa del Departamento de Medicina y Zootecnia de Abejas, Conejos y Organismos Acuáticos de la facultad.
Las abejas que todos conocen son las Apis mellifera provenientes de Europa, éstas llegaron a México después de la conquista española, señaló la profesora universitaria.
En cambio, las meliponas y trigonas son endémicas de las zonas tropicales ubicadas desde México hasta el Ecuador y algunas pueden encontrarse en Argentina. En América existen 2 mil 700 especies, y originalmente eran manejadas por los indígenas, sobre todo, por los antiguos mayas.
Correa Benítez apuntó que el tipo de miel que producen posee características medicinales y curativas, lo que la hace un mejor producto que el de las abejas europeas. En el herbario azteca se narra cómo se usa esta miel para tratar varias enfermedades, y en los trueques prehispánicos entre grupos del altiplano y trópico era adquirida a un precio alto pagado a las comunidades mayas.
Abejas en peligro
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), la deforestación se mantuvo en niveles altos en las últimas décadas en el mundo.
De 1999 al 2000, se perdieron 8.3 millones de hectáreas por año, a una tasa del 0.2 por ciento anual. No obstante, la pérdida continúa porque en el periodo del 2000-2005 se calculó en 4.8 millones de hectáreas anuales (0.12 por ciento anual), y del 2005-2010 se elevó a 5.6 millones (0.14 por ciento anual).
En México, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), estima que en los últimos 20 años se han deforestado desde 155 mil hasta 776 mil hectáreas al año.
“Al deforestar selvas, manglares y no cuidar los espacios donde las abejas viven las ponemos en peligro de extinción. Tenemos que cuidar el medio ambiente porque las meliponas y trigonas son las polinizadoras de la selva por excelencia”, destacó Correa Benítez.
Abundó que el trabajo de la abeja europea es distinto al de la abeja maya. “Las primeras son empleadas en la polinización de cultivos, polinizan los productos que consumimos, y las segundas son polinizadoras de zonas naturales, rescatan las selvas que son pulmones muy importantes del ecosistema”.
Para cuidar a estas especies, la investigadora universitaria propuso protegerlas “en su ambiente natural, además de sembrar en nuestros hogares flores nativas de la zona, para que puedan llegar tanto las abejas europeas como las meliponas y trigonas; además, de usar productos más amigables con el ambiente y menos nocivos y contaminantes”.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México existen 27.5 millones de hectáreas de tierra arable; sin embargo, el rendimiento del suelo evita que se produzcan alimentos que satisfagan la demanda del crecimiento de la población.
En este contexto, Agueda de la Vega Díaz, alumna de la Facultad de Psicología de la UNAM, realiza una investigación interdisciplinaria sobre el comportamiento de las plantas y sus procesos adaptativos. Asimismo, hará una estancia en el Laboratorio de Física en Conducta de Plantas de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad de Tel Aviv, en Israel, para profundizar su estudio.
“Actualmente, desarrollo investigación básica en conducta y asociación de estímulos en plantas como parte de mi trabajo de tesis en el Laboratorio de Adaptación Animal dirigido por el doctor Gustavo Bachá Méndez, esto en colaboración con el Laboratorio de Alelopatía a cargo de la doctora Rocío Cruz Ortega, del Instituto de Ecología de la UNAM, donde realizo experimentos sobre la respuesta de la planta mimosa pudica a estímulos ambientales”.
De la Vega señala que el estudio de conducta en plantas es un tema que no se investiga en el país, por lo que tuvo que recurrir a universidades de Alemania, Inglaterra, Australia e Israel para encontrar una institución que le ayudara con su investigación.
“Israel tiene un importante desarrollo en ciencia de plantas y tecnología, por ello, dada mi línea de investigación contacté a la doctora Yasmine Meroz, directora del Laboratorio de Física en Conducta de Plantas de la Facultad de Ciencias de la Vida en la Universidad de Tel Aviv. En su laboratorio se estudia el comportamiento de las plantas producto de estímulos ambientales desde una perspectiva física, con esto, crea modelos matemáticos que serán perfilados en Python e impresos en 3D como una forma de predecir y conocer la forma en que estos organismos se adaptan a la vida”.
Esta investigación es relevante, pues a partir de ella se podrían tratar problemas en el sector agrícola como el caso de las plagas en cultivos. “Podremos entender, preparar y hacer diseños experimentales para que las plantas respondan mejor o anticipen daños”, acota la alumna universitaria.
Agueda de la Vega requiere de fondos para realizar con éxito su pasantía de tres meses en la Universidad de Tel Aviv, por lo cual, ha publicado una Donadora para conseguir los recursos para su investigación.
Finalmente, De la Vega invita a los estudiantes de la Máxima Casa de Estudios a no temer y trabajar en las diferentes disciplinas y áreas de conocimiento que ofrece la UNAM. “Si juntamos áreas de investigación, podemos tener un conocimiento más amplio para atacar problemas socialmente relevantes que como sociedad, como país, como humanidad nos competen”.
El mundo cambia a un ritmo tan acelerado que, en el año 2000, de toda la información almacenada sólo una cuarta parte estaba en memorias digitales y lo demás se repartía en impresos, vinilos, casetes y demás soportes análogos. Sin embargo, los papeles se invirtieron muy rápido y, a tal al grado, que en 2013, del total que había en el planeta (unos mil 200 exabytes), el 98 por ciento era ya digital, según cálculos del profesor Martin Hilbert, de la Universidad de California, también conocido como el “gurú del Big Data”.
Si tal cúmulo de información se publicara en libros y estos se pusieran uno encima de otro formarían cuatro mil 500 pilas tan altas que tocarían el Sol, o al menos eso calculaba el académico en 2014, pues hoy esta cifra probablemente es cuatro veces mayor, porque como él mismo aseguraba en entrevista para la BBC, este volumen se duplica cada dos años y medio. Por ello, y a fin de formar a expertos capaces de obtener conocimientos útiles a partir de esta avalancha de material, la UNAM creó una nueva carrera: Ciencia de Datos.
“Esta licenciatura de reciente cuño comenzará a impartirse en agosto y ya estamos listos para recibir a la primera generación, constituida por alumnos regulares que, tras haber aprobado cuatro semestres en carreras como Actuaría, Física o Ingeniería en Computación —entre otros programas afines— cursarán otros cuatro en el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS)”, detalla el director de dicha entidad, Héctor Benítez Pérez.
Para entender por qué estos profesionales son tan necesarios, el investigador pidió imaginar las miles de fotografías dispersas en nuestros ordenadores y dispositivos portátiles y luego sumar a este catálogo los documentos, e-books, videos, canciones, mensajes, chats, audios, emails, podcasts y demás archivos que guardamos.
“¿Sabemos dónde está todo a cada instante? ¿Somos eficientes al ordenar y clasificar? ¿Podemos encontrar lo necesario con rapidez y sacar conclusiones de esta colección? Para la mayoría no es fácil y eso que hablamos a nivel micro; si llevamos esto a un ámbito macro y pensamos en una organización orillada a expurgar sus acervos para localizar aquello que le permitirá diseñar estrategias futuras o hacer prospectivas sobre su negocio en el corto, mediano o largo plazos, entonces vemos que los encargados de esta tarea no pueden improvisar en ningún momento, deben estar bien preparados”.
Por Ciencia de Datos —explica el doctor Benítez— nos referimos al análisis de un gran cúmulo de información y a la forma de procesarla, modelarla y trabajarla a partir de algoritmos o representaciones matemáticas o computacionales. “Quien se dedique a esto debe estar dispuesto al diálogo, pues tratará con personas de muy diversas formaciones, como biólogos, médicos, ingenieros, físicos o economistas, es decir, con aquel interesado en que un profesional le interprete los datos que ha obtenido y que no entiende del todo”.
Sobre este asunto Fabián García Nocetti, quien hasta 2012 dirigió el IIMAS, escribió en el número 472 de la revista Nexos que aunque muchos toman por sinónimos big data y ciencia de datos, “la primera se refiere a la gestión y procesamiento de datos, mientras que la segunda involucra conocimientos de uno o más campos: finanzas, medicina, geología, matemáticas, computación, estadística y el área de dominio en particular, y toma en cuenta aspectos de investigación como prueba, hipótesis y variación de los resultados”.
¿Qué nos pueden decir los datos?
En 2009, un grupo de ingenieros aseguró que era posible determinar los patrones y ritmos de diseminación de la influenza y gripe estacional de forma instantánea mediante el análisis de los datos introducidos por millones de internautas en el buscador de Google. La clave era detectar las palabras usualmente tecleadas por quien comienza a sentir los síntomas de tal enfermedad y luego establecer la localización geográfica de dichas solicitudes de información.
Este trabajo fue publicado en la revista Nature el 19 de febrero de ese año y la promesa de tener evaluaciones en tiempo real de inmediato llamó la atención de las autoridades sanitarias de EU, las cuales, al día de hoy, aún precisan semanas para armar diagnósticos similares. Así nació Google Flu Trends, sitio dedicado a monitorear la incidencia de gripe e influenza en 25 países y que en algún momento logró una precisión del 97 por ciento, hasta que una larga cadena de fallos llevaron al cierre de la página, lo que muestra el gran potencial de la ciencia de datos y lo mucho que le resta por avanzar.
Para el profesor Benítez, a fin de entender todo lo que se puede hacer en este campo es preciso antes tener claro que datos e información no son lo mismo. “Un dato puede ser casi cualquier cosa: un carácter, una palabra, un audio, un video, una imagen, una inversión, una cifra o un cromosoma, es decir, englobamos bajo ese nombre a todo elemento susceptible de ser considerado una unidad. El objetivo aquí es sacar información a partir de estos datos, pero con rigor científico”.
Aunque hablar de predicciones derivadas de la lectura de complejos entramados digitales suena a algo del futuro, la nueva carrera de la UNAM fue creada para responder a las exigencias del presente, pues hay un vasto mercado interesado en adentrarse en los horizontes que desde aquí se abren: casas de Bolsa, investigación médica, estudios sociales, análisis de ecosistemas, diseño urbano y la lista sigue.
“La pregunta aquí sería: ¿puedo extraer información de cualquier dato?, y la respuesta es sí, y a partir de éste generar modelos, entender comportamientos y más. De ahí la gran demanda por estos científicos capaces de, con base en un cúmulo de unidades, crear representaciones para planear, modificar o hacer prospectivas de muchos fenómenos, y de arrojar algo de luz en casi todas las áreas”.
Una disciplina joven
El término “científico de datos” fue acuñado en 2008 por directivos de LinkedIn y Facebook —casi de botepronto— para referirse a aquellos especialistas que a diario lidiaban con enormes cantidades de información. Esto demuestra que se trata de una disciplina muy joven y, además, nacida al calor de las exigencias del mundo actual.
Sobre por qué se requieren cada vez más personas versadas en este rubro, el investigador Thomas H. Davenport explica: “Pensemos en este enorme cúmulo de datos como en una ola de dimensiones épicas que apenas se está formando. Si quieres montarte en ella antes de que rompa sobre ti necesitarás gente que sepa surfear”.
Este cambio acelerado de paradigmas ha sido tan notorio que ya desde 2015 un grupo de académicos —entre ellos el profesor Héctor Benítez— comenzó a reunirse para discutir qué tan viable era crear la licenciatura de Ciencia de Datos en la UNAM. “Y todo empezó a tomar cauce hace un par de años, cuando integramos una comisión encabezada por el Centro Virtual de Computación (CViCom). Estar así organizados nos permitió armar el plan de estudios, dar pasos firmes y llegar finalmente hasta este punto: el de estar listos ya para recibir a nuestra primera generación de jóvenes a partir de agosto”.
Tom Davenport calificó a la Ciencia de Datos como “el trabajo más sexy del siglo XXI”, no sin antes aclarar que por sexy se refiere a poseer cualidades muy difíciles de encontrar y sumamente atractivas para los empleadores, algo parecido a lo que pasó en la década de los 80 con los quants o analistas cuantitativos (matemáticos y físicos que aplicaban lo que sabían de ciencia en el mundo de las finanzas y que llegaron a ser llamados los alquimistas de Wall Street), o con los ingenieros computacionales a inicios de los años 90.
Para finalizar, el doctor Benítez expresó su optimismo por el camino que hay delante y que para la UNAM arranca con la puesta en marcha de esta carrera. “Deseamos que estos jóvenes desarrollen esa capacidad de abstracción tan propia de quien se dedica a las ciencias matemáticas y computacionales, al tiempo que perfeccionan las habilidades comunicativas inherentes de quien trabaja con gente de disciplinas distintas. Sólo mediante el diálogo sostenido podremos lograr eso que tanto buscamos: hacer que el dato nos hable”.
En virtud de que la contingencia ambiental ha sido levantada y de que la calidad del aire mantiene niveles satisfactorios, la Universidad Nacional Autónoma de México informa que mañana lunes se reanudarán todas las actividades académico-administrativas en la totalidad de sus instalaciones en la Zona Metropolitana del Valle de México, en los lugares y horarios acostumbrados.
México, 17 May (Notimex).- La Comisión Ambiental de la Megalópolis suspendió la Contingencia Ambiental Atmosférica Extraordinaria en la Zona Metropolitana del Valle de México, por lo que este sábado el Programa Hoy No Circula se aplicará de manera normal.
Expuso que durante este viernes la calidad del aire en el Valle de México mejoró en relación con la concentración de partículas PM2.5 que se registró en días anteriores, alcanzando a las 18:00 horas 106 puntos del Índice de Calidad del Aire en la estación Nezahualcóyotl, en el municipio del mismo nombre.
Asimismo, destacó que el sistema de alta presión presente en el centro del país en los días recientes perdió intensidad en las últimas horas y se desplaza hacia la costa sur.
En un comunicado, refirió que para este sábado las condiciones meteorológicas previstas indican una situación favorable en la dispersión de contaminantes.
La Comisión destacó que se mantiene atenta a la calidad del aire y a la evaluación de las condiciones meteorológicas prevalecientes en la Zona Metropolitana del Valle de México.
También invitó a la ciudadanía a consultar el Índice de Calidad del Aire y su pronóstico a 24 horas que se puede consultar en: www.aire.cdmx.gob.mx y en la aplicación AIRE que se encuentra disponible para dispositivos iOS y Android.
Aunque es bien sabido que los contaminantes presentes en el aire resultan dañinos para los pulmones y vías respiratorias, estos también pueden ser perjudiciales para el resto de órganos y sistemas del cuerpo.
Se estima que alrededor de 500 mil muertes por cáncer de pulmón y 1.6 millones por EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) pueden ser atribuidas directamente a la contaminación del aire, pero es probable que también lo sean 19 por ciento de todas las muertes cardiovasculares y 21 por ciento de las cerebrovasculares.
La polución del aire también ha sido relacionada con otros padecimientos, como el cáncer de vejiga y la leucemia infantil. La exposición a contaminantes afecta el correcto desarrollo pulmonar en la infancia y esto puede ser causante de deterioro o deficiencia pulmonar en la adultez.
La contaminación del aire se asocia con la reducción de funciones cognitivas e incrementa el riesgo de padecer demencia.
La materia particulada en el aire (o partículas en suspensión con un diámetro aerodinámico menor a 2.5 μm) se asocia con retraso en el desarrollo psicomotor e inteligencia infantil deficiente. Hay estudios que enlazan la contaminación aérea con la prevalencia, morbilidad y mortalidad de diabetes mellitus.
Está contaminación afecta al sistema inmune y se asocia con rinitis alérgica, sensibilización alérgica y enfermedades autoinmunes. También tiene relación con osteoporosis y fracturas óseas, conjuntivitis, enfermedad de ojos secos, blefaritis o inflamación crónica del párpado, enfermedad intestinal inflamatoria, incremento de la coagulación intravascular y disminución de la tasa de filtración glomerular. Enfermedad atópica y urticaria de la piel, acné y envejecimiento prematuro de la piel también se relacionan con la contaminación aérea.
La contaminación del aire es controlable, por lo que muchos de éstos efectos adversos a la salud podrían ser prevenidos.
Tabla 1
La contaminación ha sido asociada con los siguientes procesos pato-biológicos, adicionalmente a los efectos en los órganos:
Alergia: Sensibilización alérgica.
Sangre y vasos sanguíneos: disfunción endotelial, arterosclerosis, trombosis, deficiencias en la formación de hemoglobina; carboxyhemoglobinemia.
Huesos: Desmineralización ósea.
Cerebro: disfunción cognitiva, desarrollo psicomotor y de inteligencia deficiente, estrés social; desórdenes en el ánimo; síntomas emocionales desfavorables.
Cáncer: acortamiento del telómero, detrimento en los genes involucrados con la reparación de daños en el ADN; inflamación; respuesta inmune y oxidativa al estrés; efectos epigenéticos.
Diabetes y metabolismo: incremento de hemoglobina glicosilada, resistencia a la insulina, leptina y niveles de endotelina-1; baja de niveles de péptido-1 similares al glucagón, hormona Ghrelina y niveles de glucagón.
Ojos: Incremento de lagrimeo (agudo) y ojos secos (crónico).
Corazón: cambios en el ritmo cardiaco, BP, y tono vascular; reducción variable en el ritmo cardiaco, defectos de conducción.
Riñones: radio de filtración glomerular disminuido, incremento de mortalidad en pacientes bajo tratamiento de diálisis.
Tracto respiratorio: tos, flemas, dificultad al respirar, hiper reactividad bronquial, exacerbación de múltiples condiciones respiratorias; impedimento de desarrollo pulmonar, transformación de asma a EPOC; reducción del rendimiento atlético; descenso en las mediciones espirométricas (función pulmonar).
Reproductivas: parto prematuro; bajo peso en recién nacidos; mala calidad del esperma; mal desarrollo del feto; inflamación intrauterina; bajos índices de fertilidad; incremento en el riesgo de parto prematuro; aborto espontáneo, ruptura prematura de las membranas y preclamsia. La exposición durante el embarazo se asocia a neoplasma y asma infantil.
Piel: Envejecimiento
Sueño: Asociado al incremento de los síntomas de la apnea de sueño
General: acortamiento de la esperanza de vida, con efectos aditivos o multiplicativos en sectores vulnerables de la población.
El hecho de no poder verlo como lo hacemos con el ozono, no significa que no nos haga daño. Las partículas PM2.5 es un gas que, aunque es totalmente traslucido, lo podemos sentir al instante en que entran a nuestro cuerpo: nos provoca comezón en la nariz, ardor en los ojos y dolor de cabeza.
En el espacio radiofónico Prisma Ru, conducido por Dayanara Morán, la doctora Patricia Segura Medina, jefa del Departamento de Hiperactividad de las Vías Aéreas del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), subrayó que la contingencia ambiental extrema a la que hemos estado expuestos en los últimos días, es tan agresiva que, niños, ancianos o quien padezca enfermedades cardiovasculares, respiratorias o diabetes, son los más vulnerables a ser atacados.
Sin embargo, cualquier persona que esté expuesta a estos contaminantes, debe tomar en cuenta que no salir a la calle, cerrar puertas y ventanas, y abstenerse a hacer ejercicio en espacios abiertos, puede ayudar a disminuir los malestares provocados por la contingencia. Si se tienen animales de compañía, lo mejor es dejarlos en casa.
Segura Medina destacó el uso de aplicaciones de comunicación de riesgos como Aire, del Gobierno de laCiudad de México que, con su geolocalizador, te indica exactamente cuál es la concentración de los contaminantes de a cuerdo a tu ubicación.
“Tenemos algo que no tiene el resto de la población del país, que es el Índice de Riesgo para Personas Susceptibles (IRPS). Éste es un número que evalúa la combinación de varios contaminantes, no sólo el ozono o CO2, sino otros como el Óxido de Nitrógeno, que son los que más efectos, o que su combinación tiene más efectos en la salud, esto medido en las personas de la Ciudad de México”, detalló.
Debido a la contingencia ambiental, las actividades artísticas y culturales programadas para este 18 y 19 de mayo, quedan suspendidas. También, durante esos días, los museos de #CulturaUNAM y el Teatro Santa Catarina permanecerán cerrados.
Adriana Kupijy Vargas Huitrón, alumna de cuarto semestre de la Licenciatura en Pedagogía de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán de la UNAM, creó una biblioteca comunitaria en la ranchería Tejas, ubicada en el municipio de Santa María Tlahuitoltepec, en la Sierra Mixe de Oaxaca.
Kupijy —en mixe significa “flor que asciende”— fundó esta biblioteca después de reflexionar sobre lo que estaba aprendiendo en sus estudios de licenciatura. “Fue una crisis en la que yo me frustré mucho, pensé ‘para qué estoy estudiando si no estoy generando nada para mi comunidad ni mi entorno’”. Así, decidió instalar este espacio donde crecieron su padre y su abuela.
Para crear esta primera biblioteca la alumna realizó una publicación en su Facebook donde solicitó donaciones de libros; la primera meta era llegar a 500, gracias a la respuesta de las personas y de un patrocinador se reunieron más de cuatro mil ejemplares. En el acervo hay enciclopedias, novelas, libros de texto y de poesía.
Kupijy se encargó de transportar las donaciones que se hicieron de la Ciudad de México, en tanto su hermana Marcela Jaxxeew recopiló las obras en Oaxaca y sus alrededores. Reunidos los libros seleccionan los que estén en buen estado, los clasifican y los limpian.
“Al principio tuvimos problemas por el espacio pero se resolvieron con el edificio comunitario. La comunidad lo recibió con mucho interés, hicieron los muebles, clasificaron los libros y mantienen las instalaciones limpias”, detalló.
La estudiante mencionó que en un futuro le gustaría que la biblioteca sea un espacio donde se puedan dar talleres, proyectar películas, realizar lecturas en voz alta para niños, jóvenes y adultos; favorecer el servicio de préstamo, algo difícil en este momento por la falta de recursos económicos.
Sin embargo, gracias a los esfuerzos de Adriana Kupijy, actualmente está en proceso una segunda biblioteca, pues al conocer sobre este primer espacio la ranchería vecina “Las Flores” también quiere tener una.
Asimismo, expresó que como miembros de la UNAM debemos “ser células transformadoras”, por el compromiso existente con la sociedad al pertenecer a la Universidad de la Nación, al cual ella responde desde la pedagogía, disciplina que se centra en la educación, fundamental para la mejora social.
Destacó que lo aprendido en la FES Acatlán ha sido sustancial para llevar a buen puerto el citado proyecto. Clases como Epistemología, Sociología de la Educación y Metodología de la Investigación, además de las lecturas del teórico Antonio Gramsci o la Epistemología del Sur, la impulsaron a darle forma a la biblioteca comunitaria.
“El que yo hubiera tenido acceso a la UNAM, al conocimiento, las lecturas y, sobre todo, las bibliotecas, no quería que fuera mi privilegio, sino el derecho de muchos”, explicó.
Además, deseó que más alumnos se motiven y emprendan otros proyectos. “No es necesario esperar hasta salir de la carrera para hacer algo, sino convertir el conocimiento en práctica y cambiar el entorno”.
Agradeció a la Universidad, a la FES Acatlán y a la licenciatura en Pedagogía, donde surgió esta inquietud, a sus maestros de la carrera y los amigos que le han ayudado a transportar los libros. “Sé que hay muchas barreras para los jóvenes, pero con compromiso y ganas de hacerlo siempre se puede”.
La Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM organiza el REMATE DE LIBROS, PRIMAVERA 2019que, por primera vez, ofrece descuentos que sobrepasan el 80%. La UNAM produce más de 2000 libros al año en diversos formatos, es decir, un promedio de seis libros diarios. La cantidad de conocimiento, traducciones y creación original que se produce en los institutos, centros de investigación y facultades universitarias pone a México a la vanguardia del conocimiento y la producción editorial.
Con el REMATE DE LIBROS, PRIMAVERA 2019, Libros UNAM celebra el cambio de estación, el final de un semestre y el inicio de un nuevo ciclo escolar ofertando a la comunidad universitaria y al público en general un amplio stock de títulos publicados por la UNAM a precios increíbles. Con ello la Universidad celebra y agradece a los lectores y fortalece sus líneas de trabajo de fomento a la lectura, que ponen en el centro de una política cultural al libro. Este remate es una gran fiesta de las letrasque durante cuatro días le brinda gratuitamente a todos quienes asisten a Ciudad Universitaria maravillosos descuentos.
Del 20 al 23 de mayo, en las Islas de CU, cerca de 30 dependencias universitarias, entre facultades, escuelas, centro e institutos exhibirán casi seis mil títulos y un aproximado de 30 mil ejemplares. Esta rica oferta editorial incluye obras de docencia, investigación y divulgación; libros de historia, creación literaria, teatro, cine, danza y música; de biología, ciencia, matemáticas, física, robótica, deporte, nutrición, derechos humanos, ciencias sociales y tantos temas como campos del saber se desarrollan día con día en la UNAM. Este remate muestra la variedad y la calidad de las publicaciones universitarias, que se convierten en obras de referencia.
El Remate abre canales de difusión y distribución del material editorial universitario; ofrece al público general, a estudiantes y académicos, en un sólo espacio, libros y revistas con precios desde 10 pesos y con descuentos del 50%, 60%, 80% y más.
La cultura del libro es dinámica, transformadora y diversa. La suma de dependencias participantes hace posible llegar a un mayor número de lectoresy poner libros únicos, por su calidad y contenido, al alcance de un gran público. En este espacio creado por Libros UNAM para abrir lugar a los libros a bajo costo se difunde el conocimiento y la cultura que genera la edición universitaria. Aquí coinciden lectores con libros y cada publicación propicia el encuentro con la imaginación y el conocimiento.
El REMATE DE LIBROS, PRIMAVERA 2019 tendrá lugar en el corazón de Cuidad Universitaria, en el paseo de las Humanidades, a un costado de Facultad de Derecho y Las Islas, a tan sólo unos metros de la Torre de Rectoría y se realizará del 20 al 23 de mayo, con un horario de atención al público de 10 a 19 horas, la entrada es libre. Un maravilloso evento que le dará a los lectores en esta primavera nuevos territorios para florecer.
Para más información visita www.libros.unam.mx y síguenos en nuestras redes sociales como @librosunamy la etiqueta #GranRemateLibrosUNAM
Pide IPN intensificar medidas de prevención para cuidar la salud ante contingencia ambiental
“Las partículas contaminantes menores o iguales a 2.5 micras (PM 2.5) tienen características aerodinámicas que les permiten flotar fácilmente y evadir tanto las barreras naturales de protección, como las artificiales (cubre bocas), debido a que su tamaño les permite atravesar poros diminutos”, aseguró la investigadora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Gisela Gutiérrez Iglesias.
“De esta forma entran sin ningún problema por la vía respiratoria e inclusive vía oral y se depositan, primero en vías aéreas altas, pero pueden llegar a las vías aéreas bajas y alojarse en los alveolos pulmonares, lo cual es preocupante porque allí se genera el intercambio de oxígeno y a través de este proceso pueden introducirse en el torrente sanguíneo y, de esa forma, depositarse en otros órganos”, alertó la catedrática e investigadora de la Escuela Superior de Medicina (ESM).
Ante la Contingencia Ambiental Atmosférica Extraordinaria por partículas y ozono que se activó en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), Gutiérrez Iglesias exhortó a la población a actuar con responsabilidad y seguir las recomendaciones emitidas por las autoridades gubernamentales para evitar riesgos a la salud, ya que las partículas PM 2.5 generadas a partir de los incendios, traspasan las barreras naturales (vellos nasales y mucosas) y son cien por ciento respirables.
La experta en el estudio del daño que ocasionan las partículas PM 2.5 en diferentes tipos de células, explicó que en proyectos realizados en conjunto con científicos del Departamento de Fisiología del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” y del Departamento de Investigación del Instituto Nacional de Cancerología, han apreciado que éstas desencadenan procesos inflamatorios y debilitan el endotelio de las células (capa que las recubre), lo cual favorece su introducción y depósito en ellas. “Cuando la exposición a las partículas es constante se pueden formar aglomerados y la situación se agrava”, afirmó.
Señaló que, aunque la exposición a las partículas PM 2.5 sea mínima, se favorece el estrés oxidativo, es decir, se producen especies reactivas de oxígeno como los peróxidos, que provocan inflamación y daño celular. Por ello, como una medida preventiva, recomendó el consumo de antioxidantes como: chocolate amargo, canela, zanahoria, té verde, brócoli, tomate, frutos rojos, uvas, nueces, almendras y cacahuates (no procesados) para brindar protección a las células; así como el consumo de cítricos para reforzar el sistema inmunológico.
“Es importante que se conozca que no todos los organismos reaccionan de igual forma ante los contaminantes y hay personas que son más susceptibles, como los niños, adultos mayores, personas con afecciones pulmonares (asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica), diabetes o afecciones cardiovasculares, así como los individuos con algún proceso canceroso, pues hay estudios que sugieren que las partículas favorecen la metástasis”, añadió.
La integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I reiteró el llamado para que la población tome en cuenta las medidas que se han recomendado oficialmente, principalmente procurar mantenerse en casa en la medida de lo posible y no realizar actividades al aire libre, además de aprovechar la situación que se está viviendo para generar conciencia a nivel familiar y participar en acciones que favorezcan al cuidado ambiental, como la reforestación, disminución del uso del automóvil e incrementar la vigilancia para evitar la generación de incendios.
Los jueves 16, 23 y 30 de mayo, el Museo UNAM Hoy llevará a cabo ReAccionar. Pensar, sentir, hacer los museos hoy, un espacio pensado para personas vinculadas con los quehaceres de los museos.
En el marco del Día Internacional de los Museos, el sábado 18, de 11:00 a 16:00 horas, se presentará Toma 13. Retratos y algo más en los Recintos y Museos del Circuito Centro Histórico, actividad colectiva entre 13 recintos culturales y museos del centro, con el fin de integrar a la comunidad a los espacios culturales.
Para esta actividad, los visitantes deberán acudir a los 13 museos y recintos participantes, y tomarse una selfie en los puntos establecidos con el cartel conmemorativo del DIM-2019 que se les proporcionará esa día.
Sólo habrá 13 premios -uno por museo-, y se entregará a la primera persona que llegue a uno de ellos y presente sus fotos que cubran con los requerimientos solicitados. En caso de ser un grupo o familia quienes participen, sólo se obsequiará un regalo. En total habrá trece ganadores.
Para amenizar el día, el Museo contará con la presencia del duo Sincresis, que tocará a las 12:00 del día.
Participan la Antigua Academia de San Carlos, Centro Cultural de la SHCP, Ex Teresa Arte Actual, Museo Archivo de la Fotografía, Cultura SHCP, Museo de arte de la SHCP Antiguo Palacio del Arzobispado, Museo de la Ciudad de México, Museo de las Constituciones, Museo de la Mujer, Museo José Luis Cuevas, Museo Nacional de las Culturas INAH, Museo Palacio de la Escuela de Medicina, Museo UNAM HOY y el Salón de Cabildos del Antiguo Palacio del Ayuntamiento. #DíaInternacionalDeLosMuseos2019
Luego de las dos explosiones de esta mañana en el volcán Popocatépetl, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) informó que en las últimas 24 horas también hubo 72 exhalaciones en el coloso.
Las autoridades indicaron que el Semáforo de Alerta se encuentra en Amarillo Fase 2, por lo que el organismo pidió a la población no acercase al cráter de “Don Goyo”.
El Servicio Meteorológico Nacional recomendó que ante cualquier emisión de ceniza del volcán, éste tendrá una dirección preferencial al sector este-sureste, por lo que la caída de dicho residuo se dará en las poblaciones de San Andrés Calpan, San Nicolás de los Ranchos, Cholula, Nealtican, Tlaxcalancingo y San Bernandino de Chalchihuapan.
También se verán afectadas Santa María Maracatepec, Atlixco, San Isidro Huilotepec, San Baltazar Atlimeyaya, San Juan Tianguismanalco, San Pedro Benito Juárez, Santa Ana, Japalexco, Huaquechula, San Juan Ocotepec, La Magdalena Yancuitlalpan, Tochimilco, San Jerónimo Coyula y Cuilotepec.
En su cuenta de Twitter @CNPC_MX, la Coordinación Nacional de Protección Civil recomendó cubrir nariz y boca con un pañuelo, permanecer en lugares cerrados y cubrir depósitos de agua para que no se contamine.
De acuerdo a la información que proporciona el Servicio Meteorológico Nacional #SMN, cualquier emisión de ceniza del #Volcán#Popocatépetl, tendrá una dirección preferencial al sector Este-sureste del volcán, por lo que la caída de ceniza se dará en las siguientes poblaciones: pic.twitter.com/m8uCddde3X
— ProtecciónCivilSeguridad (@CNPC_MX) May 16, 2019
La mala calidad del aire es un problema ambiental y de salud pública que afecta a millones de personas en zonas metropolitanas altamente pobladas. Actualmente, la Ciudad de México experimenta una aguda crisis con declaración de contingencia ambiental debido a los altos índices de emisiones a la atmósfera de partículas suspendidas y gases contaminantes.
La situación que se registra se ha manifestado principalmente por altas concentraciones de partículas suspendidas de tamaño aerodinámico menores a 2.5 micras (conocidas como PM2.5), las cuales han rebasado más de 4 a 5 veces las concentraciones máximas recomendadas (25 µg/m3) por instancias internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), aunado a la presencia de gases como el ozono, monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno.
De acuerdo con Andrea De Vizcaya Ruiz y Betzabet Quintanilla Vega, investigadoras del Departamento de Toxicología del Cinvestav, la exposición a estos contaminantes presentes en el aire son causantes de crisis agudas de salud, incrementando síntomas como la irritación de ojos, nariz y las vías respiratorias, mareos y dolor de cabeza, provocando crisis de asma o de hipertensión.
Las personas vulnerables, como son los niños, las mujeres embarazadas, los adultos mayores y las personas con enfermedades preexistentes, pueden ser más afectadas, aunque toda la población está en riesgo. Las recomendaciones para disminuir la afectación por los altos niveles de contaminación es evitar estar en el exterior, no realizar actividades físicas al aire libre, cerrar puertas y ventanas, hidratarse adecuadamente y consumir alimentos ricos en antioxidantes y Vitamina C.
Las investigadoras precisaron que estudios realizados en el Departamento de Toxicología del Cinvestav han identificado que las partículas suspendidas, principalmente las de menor tamaño, las PM2.5 tienen la capacidad de ingresar a las vías respiratorias más profundas, ocasionan un estado de inflamación que genera irritación y daño en los tejidos pulmonares, debido a su reactividad oxidante y al hecho de que una vez que entran no salen del organismo.
Este estado de inflamación y daño provoca irritación aguda o inmediata, lo que provoca malestar o síntomas de intoxicación respiratoria, por lo que es necesario acudir al médico para tratar con los síntomas; sin embargo, la solución es evitar la exposición.
Por otro lado, existe evidencia de que la exposición continua o crónica a estas partículas causa efectos en el sistema cardiovascular, nervioso, renal y otras funciones del organismo, como la respuesta metabólica, además de que modifica la expresión de genes de las células, lo que puede favorecer que haya transformaciones celulares o cáncer, entre otros padecimientos.
Al estar expuestos simultáneamente a mezcla de contaminantes particulados y gases irritantes como el ozono y óxidos de nitrógeno, los efectos pueden ser más intensos y el organismo es incapaz de defenderse adecuadamente para evitar el daño y la toxicidad.
De acuerdo con las investigadoras, se ha documentado que los contaminantes presentes en el aire de la megalópolis son tóxicos y contribuyen a la manifestación de enfermedades en la población. Si bien se han tomado medidas de políticas públicas para mejorar la calidad del aire, como el programa Hoy no Circula, aún se debe trabajar en la normatividad que garantice un aire limpio y en estrategias de mejora del transporte urbano, así como evitar la emisión del transporte a base de diesel, la quema de basura y pastizales, entre otras. Así mismo, es urgente un programa de vigilancia de nuestros bosques y zonas montañosas, además de responder expeditamente a los incendios forestales.
Todas las medidas de prevención y acción requieren de recursos económicos y organización, y se debe crear una conciencia en la población de que el derecho a un aire limpio cuesta y es responsabilidad de todos, pues es una garantía para la calidad de vida de todos, especialmente de los más jóvenes que son el futuro del país, y de la salud de nuestro ambiente.
Las partículas PM2.5 y menores, son las más dañinas, además que han sido catalogadas por la Organización Mundial de la Salud como carcinógenas, es decir, que a largo plazo, producen cáncer, señala la Doctora Ana Rosa Moreno, de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Las partículas de 10 micras, que son las que normalmente se miden en el ambiente, son arrastradas por el moco, y de esta manera se filtran, pero entre más pequeñas sean, más peligro representan porque no se filtran y se van directo a los pulmones, comenta la doctora Moreno, y agrega que un estudio en Inglaterra comparó cerebros de personas que habían vivido en México contra otras zonas urbanas de ese país. En los que vivieron en México se encontraron metales pesados, y la única explicación era que en el aire había partículas de estos, y las de menos de 2.5 micras, llegan al alveolo, que es donde ocurre el intercambio gaseoso y se traslada directamente al torrente sanguíneo.
En nuestro país tenemos aproximadamente 21 mil muertes al año asociadas con la mala calidad del aire, pero subestimamos el problema porque para nosotros la contaminación es algo cotidiano, y cuando un problema se vuelve cotidiano, no se percibe. Vivimos con la polución y cuando vamos a otros lugares, vemos mejoría en nuestro sistema respiratorio, no hay flema, ni ojos rojos, ni resequedad. Lo contrario ocurre con quienes visitan la ciudad porque presentan síntomas que no tienen en su lugar de origen. Nos hemos adaptado, pero no significa que no suframos efectos.
Cuando hay picos como la de esta contingencia, cuando hay una exposición aguda, y las concentraciones son más altas, hay posibilidad de morir para la gente más vulnerable. Todos estamos en riesgo, apunta la doctora Moreno, y agrega que los bebés y los ancianos están en mayor peligro: “Los bebés no deben salir bajo ningún motivo de sus casas. Es importante que no se abran las ventanas, pues al intentar ventilar, lo único que conseguiremos será que entren los contaminantes. Los niños tampoco deben estar expuestos, ni las personas de la tercera edad, tampoco quienes padecen enfermedades respiratorias o crónicas, como asma, alergias, pues presentan una vulnerabilidad mayor, dado que el cuerpo no puede manejar el estrés biológico de la contaminación aunado a enfermedades como la diabetes, la hipertensión, o de algún otro tipo y es cuando ocurren los fallecimientos”.
La contingencia llega tarde, apunta la doctora Moreno, “es muy peligroso pasar más de tres días con esta concentración de contaminantes… la contingencia llegó tarde porque no hay legislación, pero no podemos estar con las manos amarradas, debemos actuar, eso implica que todos tomemos acciones”, señala, y añade que se necesita un cambio para bien, hacer que todos participemos y se exija la verificación de los vehículos contaminantes como los camiones de pasajeros, de volteo, repartidores de refrescos, todos los que no verifican. “La prioridad debe ser la salud humana”.
Las redes de monitoreo deben trabajar en función de las necesidades del sector salud. Lo que nos importa es proteger a la población, señala la experta, y comenta que “lo que importa es proteger la salud de la gente, deberíamos saber cómo están los hospitales, saber si por la contaminación hay mayor afectación. Pero no hay conciencia, los hospitales están saturados, no hay una respuesta sólida del sector salud. Debe haber una coordinación entre los centros metereológicos y el sector salud, para pasar esa información y hacer conciencia.
“La población también debe hacer conciencia y protegerse, los ciclistas, por ejemplo, deben ser conscientes que andar en bicicleta es un gran riesgo, porque respiran cuatro veces más, van con la boca abierta y no filtran las partículas. Van pegados a los camiones, a transportes que no verifican, porque sólo los automovilistas verificamos. Es importante tener conciencia y no exponernos. La información está, pero parece que se habla en lontananza, ya tenemos varios días y esto no se arregla, hay que saber que el medio ambiente no se rige por nuestros deseos, y ver que estamos en estiaje, no hay humedad, no hay dispersión, es más probable que haya incendios” señala la investigadora.
Una de cada cuatro enfermedades, están relacionadas con el medio ambiente. Deben ser momentos en que la ciudadanía impulse a cambios. “Debería existir un sistema de alerta temprana para saber que hay un incendio y que los humos se están trasladando hacia un lado o hacia el otro y actuar en consecuencia. El problema es también que no hay credibilidad en las instituciones. Y no les hacemos caso”.
Lo mejor es no salir de casa mientras dura esta concentración de partículas. Si hay oportunidad de trabajar desde casa, hay que hacerlo, indica Moreno. Los cubreboca definitivamente no sirven porque la apertura de la tela no alcanza a filtrar partículas tan pequeñas. Hay filtros más industriales que podrían servir, pero son muy caros. Hay filtros personales, pero son difíciles de conseguir en México.
Lo más recomendable es no exponerse a los contaminantes si no hay ninguna razón de salir a la calle. También es muy importante que no se abran ventanas, no va a pasar nada por no ventilar por cinco o seis días, termina la doctora Moreno.
La mala calidad del aire continúa en el Valle de México con un máximo de 141 puntos de partículas menores a 2.5 micrómetros (PM2.5) en la alcaldía Iztapalapa, por lo que se mantiene la contingencia atmosférica extraordinaria.
En su reporte de las 6:00 horas, el Sistema de Monitoreo Atmosférico (Simat) indicó que en los municipios del Estado de México y en el resto de las alcaldías capitalinas que integran la zona metropolitana, la calidad del aire es mala, toda vez que los valores de contaminantes están por arriba de los 100 puntos.
Ante estas condiciones, el organismo de la Secretaría de Medio Ambiente capitalina recomendó que adultos mayores, personas con intensa actividad física o con enfermedades respiratorias y cardiovasculares deben limitar los esfuerzos prolongados al aire libre.
La tarde del miércoles la Comisión Ambiental de la Megalópolis (Came) mantuvo por segundo día consecutivo la contingencia ambiental atmosférica extraordinaria por los altos niveles de partículas PM2.5 y contingencia ambiental por ozono.
Por lo anterior, se establecen las siguientes medidas adicionales para ser aplicadas en esta contingencia extraordinaria:
Medidas para proteger la salud de la población:
Evitar actividades al aire libre, tales como ejercicio intenso, lo cual incrementa la dosis de contaminantes inhalados.
Evitar la realización de actividades cívicas, culturales, deportivas y de recreo al aire libre, en particular en centros escolares.
Hidratarse continuamente, al menos 1.5 litros de agua al día.
Evitar el uso de lentes de contacto.
Acudir al médico en caso de sentir molestias.
En caso de contar con aire acondicionado, utilizarlo en modo de “recirculación”.
Se recomienda no fumar.
Facilitar el trabajo desde casa, especialmente para trabajadores que forman parte de los grupos sensibles.
En el caso de hogares cercanos a las zonas de incendio, donde el humo sea denso, colocar toallas húmedas en las zonas por donde pueda introducirse a las habitaciones (ranuras de puertas y ventanas). Si es posible, retirarse del área.
En caso de encontrar cenizas provocadas por los incendios, evite el contacto con ellas, no permita que los niños y las mascotas entren en contacto, impida el contacto de las cenizas con su piel; si necesita barrerlas del piso u otras superficies, humedézcalas ligeramente y no permita que se suspendan de nuevo en el aire.
Se recomienda posponer los eventos deportivos hasta que mejoren las condiciones de calidad del aire.
Para mayor información sobre las acciones a seguir en caso de incendios forestales, se sugiere consultar las siguientes páginas de internet.
La obra maestra de Gabriel García Márquez (Premio Nobel de Literatura 1982), Cien Años de Soledad,será parte del catálogo de la plataforma de contenido multimedia bajo demanda Netflix.
La noticia provocó revuelo en el ambiente literario y suscitó debates pues “el escritor colombiano se rehusaba a vender los derechos de su obra para hacerla en cine, sin embargo, sus hijos han decidido que llevando la adaptación en formato de serie se estaría sorteando el obstáculo más grande que le veía el escritor a cualquier adaptación, la del tiempo suficiente para el desarrollo de la historia”, explicó Ivonne Sánchez Becerril, investigadora del Centro de Poética del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIF) de la UNAM.
Para la fundadora del Seminario de Estudios sobre Narrativa Latinoamericana Contemporánea (SENALC), hay muchos retos que sortear en la adaptación, pues hay muchos elementos del lenguaje de Cien Años de Soledad que sería difícil llevarlos al ámbito audiovisual.
Sin embargo, Sánchez Becerril acotó que la historia de la industria del cine ha demostrado su competencia para resolver esos retos.
No es la primera vez que se trata de adaptar la historia al cine o la televisión, el escritor recibió diversas ofertas para hacer la adaptación, y aunque hubo películas inspiradas, siempre le preocupó que su historia no mantuviera su esencia a la hora de la adaptación a la pantalla grande.
“No hay que ser fatídicos en torno a los resultados, la literatura y el cine han tenido una relación de idas y venidas ya que no son los únicos libros que se han tratado de producir a través de series. Cien Años de Soledadgenerará nuevos lectores y expectativas del universo complejo de Macondo”.
Finalmente, la investigadora universitaria señaló que la narrativa cambia, vive una transformación y la propuesta de Netflix es una forma de expandir la experiencia literaria, “le da difusión en públicos internacionales por el alcance que tiene la plataforma”.