Dos mil bailarines en el Día Internacional de la Danza

«Al principio hubo movimiento… y desde el principio de los tiempos la danza ha sido un fuerte medio de expresión y celebración.»

Llegó el Día Internacional de la Danza 2019 y la UNAM organizó ayer 28 de abril un impresionante y variado festejo en el que se reunieron dos mil bailarines en presentaciones simultáneas en 10 foros, durante 10 horas continuas a partir de las 11 de la mañana.

La danza evoca el equilibrio desde donde se conecta la justicia, musicalidad, tono, conciencia individual y cósmica. La danza invoca los impulsos más elevados de la condición humana. Parafraseamos a la coreógrafa egipcia Karima Mansour. Y eso precisamente es lo que se mostró una vez más en el Centro Cultural Universitario (CCU), con la franca intención de expandir el movimiento como un lenguaje hablado por todos.

“Movimiento, lenguaje universal que nos pertenece si sólo abrimos nuestros sentidos y escuchamos”, recuerda Mansour, a quien este año se le asignó escribir el mensaje con motivo del Día Internacional de la Danza, establecido en 1982 para cada 29 de abril, fecha elegida por conmemorar el cumpleaños de Jean-Georges Noverre (1727-1810), creador del ballet moderno.

La danza sigue siendo la acción más buscada para ayudarnos a restablecer la conexión perdida y volver a nuestras raíces, en el sentido cultural, sensorial, personal e individual más inmediato, idea que igualmente debemos acreditar a Karima Mansour.

La Dirección de Danza UNAM convocó a grupos y compañías de diferentes partes del país, pero también de otras naciones como República Checa, Italia y España para, entre todos, expresar y conectar lo que se manifiesta por medio del movimiento. La temática de este año fue Cuerpos liminales, en referencia a lo que concierne al comienzo de alguna cosa, cambio continuo e intersección con otros espacios del conocimiento.

Diversa y plural

Asistieron aproximadamente 25 mil espectadores, quienes tuvieron que elegir de una programación diversa y plural, aquellos montajes y talleres que más les interesaron. Los niños fueron parte del elenco y bailaron a tambor batiente, en tanto los adultos mayores vieron a sus pares interpretando una coreografía que los animó a mover el bote, o de menos a estirar ligeramente sus extremidades. Exhibición de capoeira, concurso de hiphop, propuestas íntimas, performances, sorpresivas burbujas gigantes, discursos dancísticos liminales, talleres…

Este año, la Sala Miguel Covarrubias albergó cinco propuestas diversas: Nada, obra infantil de Teatro al Vacío; Renovación, programa del Taller Coreográfico de la UNAM con tres obras de estreno; la Compañía Juvenil de Danza Contemporánea de la UNAM (DAJU) con la presentación de Remixes; el montaje Swish, donde la checa Tereza Hradilková exploró elementos biográficos con el cuerpo, música y palabra; y +45, proyecto del español Sebastián García Ferro convocó a pensar en el tránsito por la madurez.

Las búsquedas liminales y las más experimentales dentro de lo contemporáneo lucieron en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz. Paralelamente más de 20 compañías de contemporáneo, flamenco y folclor estuvieron en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón. Veintidós propuestas íntimas, solos y duetos de pequeño formato ocuparon la Sala Carlos Chávez con danza contemporánea, butho y danzas clásicas de la India.

En el estacionamiento 3 del CCU, 23 agrupaciones bailaron desde folclor mexicano, flamenco, tango hasta danza africana. Más de 40 grupos aficionados a la danza, que son parte de los Talleres Libres y Recreativos de Danza UNAM, así como de los Talleres de la UVA Tlatelolco, las FES Acatlán y Aragón, Escuela de Danza Contemporánea y de la Ollin Yoliztli, lo hicieron en la Plaza de la Espiga.

Videojuegos no fomentan los comportamientos violentos

La plataforma Steam anunció que vendería su videojuego Rape Day. Sin embargo, de acuerdo con sus desarrolladores, aquél saldrá a la venta de manera independiente.

En ese contexto, José Ángel Garfias Frías, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, consideró que la censura por parte de Steam es correcta debido a que Rape Day es un videojuego que plantea abiertamente la violación de mujeres.

Resaltó que el desarrollador implementó una buena estrategia viral al censurar un videojuego sobre un tema polémico, sin embargo, esta característica sitúa al medio de los videojuegos en un situación grave, lo que no sucede con las producciones cinematográficas.

“Por tanto, pensar un tema de que el videojuego induce a que violes a las mujeres es una ridiculez”, sentenció Garfias Frías.

Rape Day está inspirado en el Apocalipsis Zombie y propone al usuario jugar el rol de un violador serial. Fue este el motivo por el que las protestas digitales no se hicieron esperar. Hoy día, Steam cuenta con más de 10 millones de suscriptores y las firmas digitales que protestaron en contra del videojuego sumaron ocho mil.

No obstante, la violencia está presente en la narrativa de los videojuegos desde hace décadas. En 2003, la compañía Rockstar, mejor conocida por su franquicia GTA, lanzó un videojuego llamado Manhunt donde el usuario jugaba el rol de un asesino serial.

Actualmente, la mayoría de los videojuegos de violencia gráfica explícita ubican entre sus antagonistas a razas alienígenas donde antes se asesinaba a enemigos árabes o rusos si el videojuego estaba inspirado en el ejército estadounidense, como Desert Storm (SCi Games, 2002) o personajes como James Bond (Electronic Arts, 1999).

“La violencia de Manhunt era muy abierta. Tuvo su momento de crítica y polémica pero a final de cuentas salió a la venta. A final de cuentas, creo que era una experiencia entretenida, con mucho contenido violento, inclusive en su momento para censurarse, pero no con temas que ofendían socialmente como el de las violaciones”, aseveró Garfias Frías.

Por su parte, Ricardo Trujillo Correa, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM, señaló que “los psicólogos que opinan que los videojuegos afectan a la sociedad son aquellos que no los juegan, y los psicólogos que los apoyamos somos los que jugamos”.

Explicó que una de las lógicas en los medios de comunicación es la búsqueda de un chivo expiatorio, así, el videojuego o cierto tipo de música son señalados como culpables de lo que ocurre en la sociedad.

Trujillo Correa apuntó que la hipótesis de Francis Fukuyama tiene sentido si se considera que se ha llegado a la sociedad última mediante mercado, a la satisfacción de los deseos mediante mercado, donde gente de clase acomodada puede darse una serie de excesos que no salen a la luz.

Resaltó que algunos teóricos estadounidenses como Rogers y Maslow plantean características de la personalidad. “Lo que sucede es que la individualidad produce comportamientos, y que si alguien empieza a asesinar o matar gente es porque su máquina la traía medio descompuesta y chueca, y es por eso que estaba medio loco y lo hizo”.

Trujillo Correa aseguró que el problema de la violencia no está inspirado en los videojuegos, sino que éstos son una forma de contexto donde se permiten dichos comportamientos, los cuales están incorporados en nosotros mismos y en la realidad.

“No es un problema de los videojuegos, no deberíamos satanizarlos como tal, pero lo que sí deberíamos hacer, en todo caso, es reflexionar qué estamos haciendo como cultura para que entonces los videojuegos de ese tipo se vuelvan tan interesantes. No es un problema del videojuego, sino es un problema de la cultura, qué tipo de limitantes y de estresores sociales estamos generando”, concluyó Trujillo Correa.

Sociedad no debe olvidar los beneficios de la vacunación

Ante los crecientes brotes de sarampión en el mundo, más de 20 millones de niños no son vacunados en países de bajos recursos, mientras que en naciones desarrolladas algunas familias optan por no vacunar a sus hijos, de acuerdo con datos difundidos en el espacio radiofónico Prisma RU de Radio UNAM, conducido por Deyanira Morán.

En entrevista, Yolanda Cervantes, médica por la UNAM, declaró que el sarampión es una enfermedad altamente contagiosa que se transmite a través de secreciones como lágrimas y saliva. Añadió que una persona portadora del virus puede contagiar a nueve de cada diez individuos no vacunados.

“Antes de que la vacuna se introdujera en 1963, cada dos o tres años se presentaban epidemias que llegaban a causar cerca de dos millones de muertes al año. Estos son los números que se tienen, y actualmente, hay gente que prefiere no vacunarse contra el sarampión”.

Asimismo, con respecto al auge de diferentes movimientos antivacunas en el mundo, la doctora Cervantes explicó que la sociedad olvida las consecuencias y las secuelas de las enfermedades que se previenen con la vacunación.

“Las nuevas generaciones no han visto un caso de polio, una complicación de polio o una persona fallecer de polio, y nadie sale diciendo ‘hoy no me dio polio’. Creo que aquí, este es un reforzamiento de la importancia de lo que se previene y que las vacunas son biológicos probados en miles de personas. Antes de su utilización de forma masiva para una vacunación universal, pasan por diferentes etapas de desarrollo y puede tardar entre 10 y 15 años para tener una nueva vacuna”.

Finalmente, la doctora Cervantes expresó que en nuestro país las campañas y la cultura de vacunación han prevenido el surgimiento de brotes de sarampión. Refirió que si una persona adulta ha recibido ambas dosis de la vacuna no debería preocuparse, sin embargo, subrayó que las personas que viajen a países con alto riesgo de contagio deberán tener precaución y asegurarse de haber recibido ambas vacunas, de lo contrario, tienen que acudir al médico para que les aplique las dosis necesarias.

Debe considerarse a los niños como sujetos con plenos derechos

Los niños pertenecen al grupo con mayores condiciones de vulnerabilidad, “esto se debe a que se consideran como objetos de protección y no como sujetos plenos de derechos. Es importante cambiar nuestro enfoque de la niñez, que los y las consideremos como tal, porque desde el hecho de denominarlos menores empezamos a minimizar su trato y el cuidado que podemos darles”, señaló Elisa Ortega Velázquez, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM.

De acuerdo con el Informe Anual de Trata de Personas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), la principal forma de trata de niños es con fines sexuales, le sigue el trabajo forzoso, la mendicidad forzada, la remoción de órganos, la venta de niños y el matrimonio  forzado, que afecta principalmente a niñas.

Asimismo, el reporte señala que las principales víctimas de trata de personas a nivel sexual son las mujeres con un 51 por ciento, pero la tendencia se ha incrementado en el caso de niñas, niños y adolescentes de un 22 por ciento a 28 por ciento en un periodo corto.

“En México, las ciudades fronterizas en el norte y sur son clave en cuanto a la tasa de explotación sexual no sólo de niños del territorio, sino de niños migrantes. El país es un destino de trata sexual de niños en ciudades turísticas como Cancún y Acapulco”, sentenció Ortega Velázquez.

Para la especialista en niñez migrante y refugiada, los niños y adolescentes que migran huyen de contextos de violencia extrema a nivel familiar y viven un éxodo forzado. “Los niños son presa fácil del crimen organizado para que lleven a cabo venta y distribución de drogas, se usan como vigilantes dentro de los campos donde tienen sembradíos y la situación se agrava cuando viajan no acompañados”.

En ese contexto, el reto en materia de infancia es grande aunque el marco normativo “es casi ejemplar” y se tiene la reforma de 2011 en materia de Derechos Humanos, así como la Ley General de Niños, Niñas y Adolescentes.

Refirió que “el Estado mexicano es muy ágil de pluma para proteger a los niños quienes están en estado de vulnerabilidad, en sus distintos tipos por su edad, pero hay un amplio margen entre lo que dice la literalidad de la ley y lo que se lleva a cabo”.

Ortega Velázquez dijo que se necesita un equipo multidisciplinario que atienda, de manera integral, a infantes que han vivido una situación que violenta sus derechos, “para llevar a cabo esto la mayor responsabilidad es del Estado pero en México hay un problema operativo y financiero”, finalizó.

El 30 de abril, el IIJ de la UNAM presentará el Seminario Explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes. El panel comentará sobre Promoción y Protección de los Derechos de la Infancia y se presentará la reedición del libro Estudios sobre la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en México, que incluye una actualización de cifras sobre la problemática.

El evento estará abierto a todo el público y se llevará a cabo en la aula Reforma Política de 1977, de las 9:00 a las 15:00 horas.

Rumbo a las justas deportivas nacionales 2019

Las gradas del Frontón Cerrado de Ciudad Universitaria se pintaron de auriazul entre deportistas y entrenadores que conforman a la delegación más grande que ha tenido la UNAM para ser representada en la Universiada Nacional.

En el presídium, el rector Enrique Graue Wiechers estuvo acompañado por Mariana Palacios Rodríguez, alumna de la Facultad de Economía e integrante del equipo auriazul de voleibol; Oscar Hernández Ortíz, alumno de posgrado en ingeniería electromecánica e integrante del equipo felino de tenis de mesa; Alberto Ken Oyama Nakagawa, secretario de Desarrollo Institucional, y Alejandro Fernández Varela Jiménez, titular de la Dirección General del Deporte Universitario.

“El deporte universitario enseña el camino, nosotros decidimos andarlo. El camino cierto es el trabajo diario, el esfuerzo inquebrantable, y la perseverancia firme. En realidad, no hay héroes, no hay seres superiores. Somos todos, somos nosotros estudiantes–deportistas trabajando día a día, acompañados del apoyo incondicional que conseguimos edificar en el espíritu universitario”, dijo en su emotivo discurso Mariana Palacios.

La Universiada Nacional es el evento deportivo más importante para la UNAM, ya que es en esta justa donde los alumnos-deportistas competirán contra sus similares de las instituciones de educación superior del país.

Desde el 2017, la UNAM comenzó a tener una histórica participación en la Universiada Nacional, al estar integrada por 226 deportistas que obtuvieron 37 medallas, la cifra de metales más alta alcanzada por la UNAM hasta el momento.

En 2018, el número de clasificados aumentó a 254 alumnos, quienes trajeron a casa 51 medallas, estableciendo otra cifra histórica, En este 2019, el deporte universitario volvió a romper su propio record de clasificados para la Universiada Nacional, ya que tendrá representación en 24 de las 25 disciplinas convocadas, con la cifra más alta en la historia universitaria al contar con 324 atletas clasificados, de los cuales 171 son mujeres y 153 hombres.

“Es un gran honor, el hecho de recibir el estandarte de manos del Rector, me emociona mucho, es una responsabilidad porque fui elegida por mis logros, sé que se esperan más. Me genera una responsabilidad que me gusta llevar”, dijo Elvira Alarcón Morales, abanderada de la delegación Puma que competirá en la Universiada Nacional 2019, alumna de la Facultad de Ciencias y competidora en la disciplina de ajedrez.

En cuanto a la Olimpiada y Campeonato Nacional Juvenil 2019, las subsedes serán en Aguascalientes, Colima, Chihuahua, Guanajuato, Nayarit, Quintana Roo y Yucatán. Hasta el momento han clasificado 168 atletas auriazules: 81 mujeres y 87 hombres, en 25 de las 29 disciplinas en las que compite el deporte de la UNAM.

“Es un gran orgullo ser el abanderado del contingente de Olimpiada Nacional, significa una gran responsabilidad compartir los valores universitarios deportivos, darlo todo por la Universidad y poner en alto su nombre a nivel nacional”, expresó Guillermo Ruiz Tomé, alumno de la Facultad de Derecho y atleta de triatlón que fungió como abanderado de la delegación auriazul que estará en la Olimpiada y Campeonato Nacional Juvenil 2019.

Leonardo da Vinci. Símbolo del Renacimiento

Leonardo da Vinci, por los artefactos que diseñó, se adelantó a su época. Sin embargo, el genio del hombre más visionario de la historia, incomprendido por su entorno social, comenzaría a ser admirado hasta después de su muerte, el 2 de mayo de 1519.

Cada vez será más reconocido y valorado. Hoy sus conceptos de ingeniería y diseño son fuente de inspiración, incluso para los alumnos de la clase de Modelos que, dirigidos por Mauricio Reyes Castillo y Pedro Ortega González, realizaron réplicas de ornitópteros, barcos y otros artefactos concebidos por Da Vinci.

Aunque sus ideas tenían bases biomecánicas, es probable que muchas no funcionaran. Hace 500 años no había la tecnología para desarrollarlas. Hoy, con la actual, quizá se podrían fabricar, dice Reyes Castillo, del Centro de Investigaciones en Diseño Industrial (CIDI).

Da Vinci logró combinar muy bien arte con bases tecnológicas y materiales disponibles, interpretando de muchas formas lo que él creía cómo funcionaban las cosas.

Más que innovador, fue un visionario porque sus diseños tenían un sentido prospectivo. De los artefactos que aparecen en sus códices, la bicicleta quizá sea un caso de innovación, porque podría ser fabricada y tener aplicación. Detrás de sus obras, apunta el académico del CIDI, hay un enigma que caracteriza a Da Vinci. Un ejemplo es el Cryptex (dibujos y texto) de una caja que sólo una persona podría abrir y cerrar. Quien no supiera cómo abrirla, derramaría vinagre en el pergamino contenido adentro. Ahí hay más que una aplicación tecnológica y eso llama la atención a quienes “estamos metidos en la tecnología y la técnica”, subrayó.

Los otros artefactos, de haber sido replicados, difícilmente habrían funcionado, por “la pertinencia, entorno, momento y posibilidades técnicas y tecnológicas”.

La innovación, puntualizó Mauricio Reyes, va más orientada a una utilización real. En cambio puede tenerse una visión de cómo podrían ser las cosas (volar como las aves) “pero sin llegar a aplicarlas”.

Máquina voladora

De sus artefactos, los más llamativos son los vehículos voladores autopropulsados por el hombre y sin embargo, curiosamente son “los menos fabricables o llevados a la realidad”.

Da Vinci creía que sí podían funcionar. El concepto estaba basado en el vuelo de las aves. Sin embargo el conocimiento sobre aerodinámica era muy pobre en ese entonces, agregó Reyes Castillo. A finales de la década de 1480, combinando ingeniería con física y anatomía, Leonardo comenzó a idear este tipo de artilugios. Dibujó más de una docena de variantes, el primero con palas parecidas a alas de la libélula, así como otros con alas de murciélago. Tenían pedales y palancas, con el piloto tumbado boca abajo o de pie. A su máquina voladora la llamaba uccello (el pájaro), dice Walter Isaacson en Leonardo da Vinci. La biografía.

Si alguno pudiera volar sería genial para Mauricio Reyes, porque hasta la fecha “seguimos aspirando a volar”. Ha sido un reto para investigadores y tecnólogos: desarrollar un mecanismo biotecnológico integrado al cuerpo para hacernos volar.

Durante la década de 1490, en 28 páginas de un cuaderno, Da Vinci exploró la posibilidad de una máquina que pudiera producir un movimiento perpetuo.

Ésta (no para viajar al futuro o al pasado) era un mecanismo de precisión, como un cronómetro. Su principio es como el de un reloj de arena, pero más complejo por sus mecanismos integrados, sostuvo Reyes Castillo.

Estudió muchos mecanismos: ruedas con martillos en bisagras que se abrían al bajar la rueda para que éstos descargaran un golpe y la impulsaran. Es un ejemplo que describe Isaacson en la biografía del artista florentino.

Con base en un concepto que llamó “ímpetu”, Da Vinci afirmaba que todo cuerpo, cuando es movido, continuaría su curso mientras se mantenga la fuerza del impulso, se apunta en dicho libro.

Este artefacto, agrega el investigador del CIDI, tendría un movimiento perpetuo, pero aún hoy se duda que una máquina realmente pueda moverse todo el tiempo: mecánicamente, no ha sido comprobado en su totalidad. “No se sabe de dónde nace la idea y hasta dónde quería llegar”.

Sin embargo, sostiene Isaacson el biógrafo, con este concepto Da Vinci se adelantó 200 años a lo que Newton enunciaría en la primera ley del movimiento: todo cuerpo que se mueve persevera en su estado a menos que otra fuerza actúe sobre él.

Acorazados y teclado gaita

–Las embarcaciones que diseñó Leonardo ¿tienen algunas innovaciones para su época?

La mayoría son barcos bélicos, acorazados. Algunos tienen una especie de catapulta, otros llevan arpones para hundir un barco enemigo. Hay unos con palas para sacar arena que podrían ser para buscar oro. Leonardo tocaba una especie de cítara y diseñó también instrumentos musicales.

En la exposición de réplicas de artefactos imaginados por Da Vinci, montada en el CIDI, se exhibe un teclado.

Parece, supone Reyes Castillo, un piano y tiene como una especie de gaita. Es “uno de los primeros vestigios del acordeón”. Se acciona por aire y toca. Dibujó otros tres “con piel de res”. También propuso guitarras gaita, entre una gran variedad de objetos musicales.

–De los artefactos de Leonardo ¿hay uno que permanezca, alguno de sus mecanismos ha sido aprovechado?

Una variante del mecanismo del molino de viento, la vemos en los sistemas eólicos para generar energía alternativa. Quizá ésa sea una aplicación. Las embarcaciones, ya están más que rebasadas.

Da Vinci fue un personaje con conceptos fuera de su época, que trató de redirigir el mundo por medio de objetos y usos visionarios. “Creo que esa es la aportación que hizo desde el punto de vista tecnológico”.

La utilización era lo que le faltaba a muchos de los artefactos de Da Vinci, pero su visión fue una guía para muchos otros que empezaron a generar cosas más aplicables, finalizó Mauricio Reyes.

Danza UNAM celebró el Día Internacional de la Danza 2019 con el tema Cuerpos Liminales

* Más de 25,000 asistentes fueron testigos de la gran celebración del Día Internacional de la Danza en la UNAM
* Con gran éxito se presentaron Tereza Hadrilková (República Checa), Sebastián García Ferro (España) en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario
* DJ Toy Selectah cerró el evento tocando para  2000 asistentes en el estacionamiento 3
* 2 mil bailarines se presentaron en 10 foros simultáneos del Centro Cultural Universitario (CCU) durante 10 horas de danza.
Bajo el nombre de Cuerpos Liminales se celebró el día de ayer la fiesta más grande de la danza, el Día Internacional de la Danza en la UNAM 2019, Evoé Sotelo Directora de Danza UNAM inauguró el evento  a las 11:00 am en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario (CCU).
Con el estreno de la pieza Nada, producción de estreno de esta misma dirección; una pieza para niños y sus familias de la compañía Teatro al Vacío, dieron inicio las actividades en el Centro Cultural Universitario.
Durante 10 horas ininterrumpidas el CCU se vistió de danza, más de 25,000 asistentes disfrutaron las propuestas escénicas de 2 mil bailarines, en 10 foros simultáneos.
La Sala Miguel Covarrubias ofreció 5 propuestas diversas, dos de ellas internacionales: Tereza Hradilková (República Checa) exploró elementos biográficos con el cuerpo,  la música y la palabra en Swish, mientras que Sebastián García Ferro (España),  convocó a pensar en el tránsito por la madurez con su proyecto +45, una puesta en escena que involucró a 42 voluntarios mexicanos de más de 40 años.
En el Estacionamiento 3 del CCU,  hubo agrupaciones de folklor mexicano, flamenco, tango y danza africana, entre otros.  El foro de la Espiga contó con más de 40  grupos que son parte de los Talleres Libres y Recreativos de Danza UNAM, así como Talleres de la UVA Tlatelolco, FES Acatlán, FES Aragón y la Escuela de  Danza Clásica y Contemporánea  Ollín Yolliztli;  en el foro de la Fuente se presentaron diversos géneros: contemporáneo, árabe, clásico y danzas polinesias. El espectáculo Wreck, bajo la dirección de Pietro Marullo (Italia-Bélgica), que fusiona artes visuales, música, danza y performance cerró las actividades de dicho foro.
Más de 20 compañías de reconocida trayectoria, de los géneros contemporáneo, flamenco y folklor, como la de Óscar Ruvalcaba, Nemian, Danza Capital, Último Tren Danza Escena, Tándem, Viva Flamenco, Contempodanza, Barro Rojo y Sarah Matry-Guerre, entre otros, se presentaron en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón; en la Sala Carlos Chávez hubo 22 propuestas íntimas: solos y duetos de pequeño formato que se expresaron en diversos géneros, como la danza contemporánea, el butoh y danzas clásicas de la  India. En el Salón de Danza se ofreció una muestra representativa de lo que actualmente se produce en la danza mexicana profesional, amateur, experimental y tradicional, mientras que el Foro Sor Juana Inés de la Cruz albergó las búsquedas más experimentales dentro del  género contemporáneo: Katia Castañeda,  Ana Patricia Farfán, Manuel Ballesteros, Kaizen Danza, Paula Villaurrutia, entre otros.
 
Además, en el Jardín Julio Castillo, ubicado a un costado del foro Sor Juana Inés de la Cruz, la mañana estuvo dedicada al Foro de Capoeira, en el que participaron los grupos  Banda do Saci, Centro de Capoeira Angola Ouroverde, Longe do Mar, Caboclo; y por la tarde, las Batallas Cuerpos Liminales Hip Hop 2019, con competencias en 3 categorías  e importantes  DJs scratcheando en vivo.
El DID19 fue el marco de la décimosexta edición de la competencia de breaking más importante a nivel internacional, el ganador fue “El Gomita” que obtuvo pase directo a la eliminatoria Last Chance Cypher en Monterrey, donde competirá para determinar al representante que asistirá a la final mundial a celebrarse en Bombay, India. El ganador recibió un pase todo pagado a la eliminatoria en Monterrey, donde se disputará el pase a la final mundial del Red Bull BC One 2019.
A lo largo del día hubo intervenciones performáticas en los pasillos, jardines, escaleras y demás espacios del CCU. Alrededor de las 22:30 finalizó esta gran celebración con un gran baile colectivo con la participación del reconocido sonidero contemporáneo  DJ Toy Selectah.

Prevención de suicidios en universitarios

El suicidio es considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un problema de salud pública, debido a que a nivel mundial es la segunda causa de muerte en población adolescente y adultos jóvenes de entre 15 a 29 años.

Se calcula que cada año 800 mil personas se quitan la vida y muchas más lo intentan. Se ha reportado que por cada suicidio consumado existen 20 intentos.

El suicidio es un problema en cuyas causas participan factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales. Factores que en su mayoría son prevenibles si se conocen y se atienden. Es decir, no se trata de que las personas tomen de un día para otro esta decisión.

Se ha propuesto un modelo de riesgo acumulado por experiencias adversas tempranas en jóvenes como:

– Maltrato infantil (cualquier tipo de abuso, principalmente el abuso sexual).

– Disfunción y violencia familiar.

– Padres con alguna enfermedad mental o abuso de sustancias.

– Acoso escolar.

A medida que estos jóvenes crecen surgen otras preocupaciones, para algunos es la etapa del ingreso a la Universidad que marca la transición de la adolescencia a la adultez, con nuevos retos académicos y sociales. Para otros, es la exposición a nuevos estresores como problemas económicos, desempleo, inicio en el consumo de alcohol y otras sustancias. En esta etapa, podemos identificar, en algunos casos, la presencia de trastornos mentales.

Es importante recalcar que más del 80 por ciento de los adolescentes con historia de ideación suicida, y hasta el 95 por ciento de quienes han tenido algún intento tienen criterios para al menos un trastorno psiquiátrico, principalmente, la depresión.

En resumen, el modelo de riesgo acumulado describe a jóvenes vulnerables con un trastorno psiquiátrico no identificado ni tratado, más un evento detonante, como puede ser la ruptura de una relación de pareja, problemas académicos y/o familiares, entre otros.

Estamos ante un fenómeno complejo que no puede sólo involucrar al sector de la salud para las actividades de prevención, requiere de la coordinación y colaboración de múltiples sectores de la sociedad, como el de la educación y el empleo. Prevenir, identificar y tratar problemas de salud mental en nuestros universitarios es una prioridad.

La UNAM cuenta con Servicios de atención a la Salud Mental:

  1. El Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina, tiene al servicio de los estudiantes, la Clínica de Salud Mental donde se detectan y tratan en forma multidisciplinaria los problemas mentales más frecuentes.

Para más información, consulta la pagina web: http://psiquiatria.facmed.unam.mx

Ubicación y contacto: Circuito Interior y Cerro del Agua. Facultad de Medicina, Edificio F. Av. Universidad 3000, Cuidad Universitaria (estamos a dos cuadras del Metro Copilco). Teléfono 56-23-21-27

  1. Además, se cuenta con el apoyo de diversos servicios que ofrece la Facultad de Psicología de la Máxima Casa de Estudios:
  2. Centro de Servicios Psicológicos Dr. Guillermo Dávila. Responsable: Mtra. Irma Zaldívar Martínez. Ubicación: Sótano del Edificio D de la Facultad de Psicología. Horario de atención: lunes a viernes de 8:30 a 19:00 horas.
  3. Centro Comunitario Dr. Julián Mac Gregor y Sánchez Navarro. Responsable: Dra. Verónica Ruiz González. Ubicación: Calle Tecacalo Mz. 21, Lt. 24, Colonia Ruiz Cortines, alcaldía de Coyoacán. Horario de atención: lunes a viernes de 8:00 a 20:00 y sábados de 10:00 a 14:00 horas.
  4. Centro de Prevención en Adicciones Dr. Héctor Ayala Velázquez (CPAHAV). Responsable: Dra. Lydia Barragán Torres. Ubicación: Retorno Cerro Acasulco #18, Col. Oxtopulco-Universidad, C.P. 04318 entre Copilco y Miguel Ángel de Quevedo, alcaldía de Coyoacán. Horario de atención: lunes a viernes de 9:00 a 19:00 horas.
  5. Centro Comunitario de Atención Psicológica Los Volcanes. Responsable: Dra. Paulina Arenas Landgrave. Ubicación: Volcán Fujiyama esquina con Volcán Cofre de Perote s/n, Colonia Los Volcanes, alcaldía de Tlalpan. Horario de atención: lunes a viernes de 10:00a 15:00 horas.
  6. Programa de Atención Psicológica a Distancia. Responsable: Esp. David Amaya Mora. Teléfono: 5025-0855 / 562-22288. Espora Psicológica (http://www.espora.unam.mx). Brindan apoyo profesional, especializado y gratuito, dirigido a la comunidad estudiantil, que se encuentra en las instalaciones de la UNAM. Ubicación: Edificio D, Facultad de Psicología, UNAM. Circuito Escolar s/n, Ciudad Universitaria, CDMX. Sedes: Facultad de Ciencias, Instituto de Energías Renovables, Facultad de Ciencias UMDIS y Facultad de Filosofía y Letras.

Para más información, consulta la página web: http://www.psicologia.unam.mx/centrosde-formacion

Informes sobre la atención, llama al número 5025-0855 de lunes a viernes de 8:00 a 18:00 horas.

Presenta ENTS informe de actividades internacionales a favor de las personas mayores

[vc_row][vc_column][vc_column_text]
El Centro de Investigación y Estudios de Trabajo Social en Gerontología (CIETSGe) de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, coordinado por la profesora de carrera, Graciela Casas Torres, presentó el Informe de Actividades Internacionales a Favor de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, el cual describe las acciones realizadas en conjunto con Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) durante 2018.

Resultado de esta alianza, la licenciada Ángeles Fuentes Vera, integrante del Comité de Derechos Humanos Ajusco, explicó el proceso de formación del Comité Intersectorial México por los Derechos Humanos de las Personas Mayores.

Al respecto, la maestra Casas Torres se refirió a la participación que tuvieron en las reuniones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), tanto en Paraguay como en Costa Rica.

Destacó el pronunciamiento que se llevó a Asunción para que el gobierno de México se adhiera a la Convención Interamericana por los Derechos Humanos de las Personas Mayores (CIDHPM), al que se sumaron más de 100 participantes de diversos países de Latinoamérica.

En este sentido, subrayó la participación de las OSC en la discusión y toma de acuerdos para la Declaración de Ypacaraí, lo que derivó ya en un acercamiento con autoridades mexicanas, en particular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, para promover la firma de la Convención.

La licenciada Carmen Rangel Cárdenas, también representante de la sociedad civil organizada, compartió aspectos de la participación del Comité en el 168 Periodo Extraordinario de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, efectuada en Santo Domingo, República Dominicana, donde se analizó el acceso a la justicia, la discriminación, la precarización del empleo de las personas mayores y la ausencia de una política de envejecimiento saludable, entre otros temas.

Al comentar la intervención que el Comité tuvo en la Organización de las Naciones Unidas, Patricia Rebolledo destacó los planteamientos que se hicieron en torno a los problemas que enfrentan las personas mayores al solicitar servicios de salud en nuestro país.

En tanto, la licenciada Jovita Osornio, de la Fundación Tagle, se refirió a la conformación de la Red de Adultos Mayores (REDAM), que agrupa a 41 OSC, la academia y organismos públicos de México.

El evento se llevo a cabo en el auditorio 8 de marzo de 1857 de la ENTS y contó con la participación de la maestra Leticia Cano Soriano, directora de la Escuela; el senador Martí Batres Guadarrama, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara Alta; el licenciado Joaquín Narro Lobo, secretario Técnico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH); la doctora Sandra Huenchuan Navarro, experta en envejecimiento de la CEPAL; la maestra Ana Luisa Gamble Sánchez Gavito, asesora de la directora General del Instituto Nacional para la Atención de las Personas Mayores (INAPAM); la licenciada Rocío Quintana Rivera, directora de Agendas en Derechos Humanos de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) y el doctor Luis Miguel Gutiérrez Robledo, director del Instituto Nacional de Geriatría (INGer).

El senador Batres reconoció que la transición demográfica que enfrenta el país tendrá serías implicaciones sociales, por lo que es urgente incluir la perspectiva de derechos humanos con relación a las personas mayores.

La implementación de la pensión universal para este sector etario, dijo, permitirá abrir el debate para incorporar otras políticas públicas, como el derecho a la movilidad, la accesibilidad y los cuidados.

Enfático, subrayó la trascendencia de que academia y sociedad civil insistan en que México ratifique la CIDHPM, a fin de garantizar los derechos de quienes sirvieron y contribuyeron durante toda su vida al desarrollo nacional.

En otro orden de ideas, recordó que en días pasados se presentó una iniciativa de ley con el propósito de que los profesionales en Trabajo Social estén presentes en todos los niveles de educación básica en el país.

El licenciado Narro Lobo celebró que desde el Senado de la Republica exista un reconocimiento a las tareas pendientes con las personas mayores, al tiempo que reconoció la importancia de trabajar de manera conjunta.

Indicó que la CNDH se ha empeñado en construir una agenda pública que no sólo atienda la problemática económica de ese segmento poblacional, sino que contemple su inclusión social y visibilice sus necesidades, tareas en las que destacó el trabajo realizado con el CIESTGe.

La doctora Huenchuan indicó que la ratificación de la CIDHPM requiere más voluntad política que apoyo presupuestal. En este sentido, puso como ejemplo el caso de países con economías emergentes como Costa Rica, Chile, Bolivia y El Salvador, que ya lo hicieron.

Ana Luisa Gamble Sánchez, en representación de Elsa Veytes Arévalo, directora del INAPAM, afirmó que en una reunión de gabinete celebrada en diciembre pasado, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, instruyó a las dependencias involucradas firmar la Convención.

A nombre de la titular de la CDHDF, Nashieli Ramírez Hernández, Rocío Quintana Rivera, directora de Agendas de dicho organismo, señaló que desde el 2011, fecha en que se formó el Comité Intersectorial México por la Convención de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, se ha trabajado de manera conjunta con las OSC y la academia, particularmente con la ENTS.

Por su parte, el doctor Gutiérrez Robledo, director del INGer, dijo que la institución a su cargo contribuye con la generación de indicadores alineados con los Objetivos de Desarrollo del Milenio y de la Agenda 2030. Al respecto, anunció que ya está listo el proyecto para el 2020 La década por el envejecimiento saludable, iniciativa global encabezada por la Organización Mundial de la Salud, donde participa el instituto.

Por su parte, la maestra Cano Soriano, directora de la ENTS, agradeció el trabajo de instituciones públicas, instancias autónomas y organizaciones de la sociedad civil en la promoción y protección de los derechos humanos de las personas mayores.

Tras destacar la importancia que tiene Trabajo Social para la transformación social del país, reconoció que el reto es enorme, pero afirmó que, por fortuna, se cuenta con aliados desde la sociedad y las instancias de gobierno para la realización de esta tarea.

Los asistentes coincidieron en que la reducción de capacidades físicas y biológicas en las personas mayores no significa una pérdida de su derecho a la autonomía, la independencia y, por lo tanto, a su capacidad de decisión.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1556636051091-3e5d114c-2457-1″ include=»63950,63951,63952,63953,63954,63955,63956,63957,63958,63960,63961,63962,63963,63965,63966,63967,63968,63969″][/vc_column][/vc_row]

NASA anuncia nuevos estudios sobre Urano y Neptuno

La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) anunció el desarrollo de nuevos instrumentos para estudiar las atmósferas de Urano y Neptuno.

Los científicos planean la elaboración de un radiómetro de flujo de menor tamaño y mayor capacidad, el cual permita saber dónde se produce el calentamiento y enfriamiento en la atmósfera de un planeta. También define las funciones de las fuentes de calor internas y solares que contribuyen a los movimientos atmosféricos.

A pesar de que ambos planetas albergan un manto de agua, amoníaco y metano helado, sus atmósferas están compuestas de hidrógeno molecular, helio y gas metano y existen diferencias entre ambos .

La agencia espacial estadunidense señala que Urano tiene un azul verdoso nebuloso, mientras que Neptuno adquiere un color azul mucho más fuerte, el cual piensan los científicos es debido a ciertos componentes atmosféricos desconocidos.

El líder del equipo científico, Shahid Aslam, afirmó que los nuevos aparatos podrían además de ofrecer detalles sobre el calentamiento y enfriamiento atmosférico, datos de flujo neto para tener información sobre las capas de nubes y su composición química.

“En realidad, se puede aprender mucho de los datos de flujo neto, especialmente las fuentes y los sumideros de la radiación planetaria”, dijo Aslam.

El instrumento, detalla la NASA, se sumergiría en las atmósferas de Urano o Neptuno. Durante el descenso recopilaría información, sobre estas regiones, con mayor precisión y eficiencia.

“Tenemos una mejor tecnología en todos los sentidos. Está claro que ahora es el momento de desarrollar la próxima generación de este instrumento para futuras sondas de entrada a la atmósfera”, apuntó.

El radiómetro de nueva generación está pensado, en específico, para estudiar las atmósferas de Urano o Neptuno, pero este podría emplearse en cualquier objetivo con atmósfera.

Esto es lo que sucede en las misiones espaciales de larga duración

Durante el récord de la misión de un año, el equipo de la estación realizó casi 400 investigaciones para avanzar en la misión de la NASA y beneficiar a toda la humanidad durante el 2015.

Scott Kelly y Mijail Kornienko participaron específicamente en varios estudios para informar el Viaje a Marte de la NASA, incluida la investigación sobre cómo el cuerpo humano se adapta a la ingravidez, el aislamiento, la radiación y el estrés de los vuelos espaciales de larga duración.

El comandante de la Expedición 46 Scott Kelly y su homólogo ruso Mikhail Kornienko disfrutan del aire fresco y frío en la Tierra después de su histórica misión de 340 días a bordo de la Estación Espacial Internacional. Imagen: NASA

Mientras que el hermano gemelo idéntico de Kelly, el ex astronauta de la NASA Mark Kelly, participó en estudios paralelos de gemelos en la Tierra para ayudar a los científicos a comparar los efectos del espacio en el cuerpo y la mente hasta el nivel celular.

Diez equipos que trabajan en el Estudio de los Mellizos de la NASA, que abarca 12 universidades y 84 investigadores, siguieron al dúo antes, durante y después del vuelo, siguiendo la biología de los mellizos para ver cómo los hermanos cambiaron a lo largo del estudio. Si bien la investigación tuvo un alcance muy limitado, los científicos que planean enviar astronautas en viajes largos a la luna, Marte y más allá encontrarán que estos datos en vuelos espaciales de larga duración son invaluables.

Tras regresar a la Tierra el 1 de Marzo del 2016, más de tres años después tenemos conclusiones claras del efecto de la microgravedad, la radiación y el entorno espacial sobre el cuerpo de Scott. Los cromosomas del astronauta Kelly, después de su estancia en la Estación Espacial Internacional (EEI), presentaban anomalías que no tenía su hermano gemelo. Estas alteraciones persisten y podrían conllevar un riesgo para su salud a largo plazo, es la principal conclusión de la investigación.

El cuerpo de Kelly sufrió un estrés increíble: los fluidos le hincharon la parte superior del cuerpo y la cabeza, sus genes se activaron de diferentes maneras y su sistema inmunológico saltó en sobremarcha en comparación con la de su gemelo idéntico. Con el tiempo, Scott experimentó una disminución de la masa corporal, inestabilidad en su genoma, hinchazón en los vasos sanguíneos principales, cambios en la forma de los ojos, cambios en el metabolismo, inflamación y alteraciones en su microbioma, así como un extraño alargamiento de sus telómeros (se alargaron alrededor de 14.5%) que son las estructuras protectoras que se encuentran en los extremos de los cromosomas, pero después de su regreso se acortaron más de lo normal.

«Tan pronto como Scott llegó al espacio, hubo un cambio a gran escala en más de 1,000 genes que en realidad cambiaron dinámicamente … así que, claramente, el cuerpo y las células se estaban adaptando«, dijo Christopher Mason, genetista del Centro Médico Weill Cornell en Nueva York y coautor del estudio.

«Vimos enriquecimiento: los tipos de genes que se estaban activando incluyen proteínas que regulan la respuesta al daño del ADN, activan la reparación del ADN y mantienen la longitud de los telómeros«, agregó, «y también, más notablemente, el conjunto de genes más enriquecido eran casi todos los involucrados en la regulación del sistema inmunológico, lo que nos indicó que el sistema inmunitario está casi en alerta máxima como una forma de intentar comprender este nuevo entorno«, añadió.

Bailey y otros investigadores también observaron daños en el ADN, incluidos los reordenamientos cromosómicos llamados inversiones, así como una respuesta elevada de reparación del ADN. Aunque la EEI no recibe tanta radiación como el espacio profundo, todavía se encuentra dentro de los cinturones de Van Allen que sirven de protección de radiación para la Tierra, puesto que desvían las partículas energéticas. El daño en el ADN por la exposición a la radiación probablemente aumentaría para los astronautas que se aventuren más allá de la órbita terrestre; por ejemplo los astronautas que viajan a Marte experimentarán alrededor de 8 veces la radiación que recibió Scott.

A pesar de ello, los autores remarcan que el trabajo, publicado en la revista Science, demuestra que el cuerpo humano puede mantener un buen estado de salud en misiones espaciales de larga duración.

Fuente: Space.com

Un parche en el corazón podría limitar el daño muscular de un ataque cardíaco

Guiado por simulaciones por computadora, un equipo internacional de investigadores ha desarrollado un parche adhesivo que puede proporcionar soporte para el tejido cardíaco dañado, lo que reduce potencialmente el estiramiento del músculo cardíaco que es común después de un ataque cardíaco.

Investigadores de la Universidad de Brown han diseñado un nuevo tipo de parche adhesivo que se puede colocar directamente en el corazón, previeniendo que algún día redujera el estiramiento del músculo cardíaco que suele ocurrir después de un ataque cardíaco.

El parche, hecho de un material de hidrogel a base de agua, se desarrolló utilizando simulaciones por computadora de la función del corazón para ajustar las propiedades mecánicas del material.

Un estudio en ratas mostró que el parche era eficaz para prevenir la remodelación del ventrículo izquierdo, un estiramiento del músculo cardíaco que es común después de un ataque cardíaco y puede reducir la función de la cámara de bombeo principal del corazón.

La investigación también demostró que el parche optimizado por computadora superó a los parches cuyas propiedades mecánicas se habían seleccionado sobre una base ad hoc.

La investigación, publicada en Nature Biomedical Engineering, fue una colaboración entre investigadores de modelado computacional y mecánicos en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Brown, investigadores de cardiología de la Universidad de Fudan y científicos de materiales de la Universidad de Soochow.

«Parte de la razón por la cual es difícil que el corazón se recupere después de un ataque cardíaco es que tiene que seguir bombeando«, dijo Huajian Gao, profesor de ingeniería en la Universidad de Brown y coautor del artículo. «La idea aquí es proporcionar soporte mecánico para el tejido dañado, lo que con suerte le da la oportunidad de curarse«.

Investigaciones anteriores habían demostrado que los parches mecánicos podrían ser efectivos, pero nadie había investigado cuáles podrían ser las propiedades mecánicas óptimas de dicho parche.

Como resultado, el grosor y la rigidez de los parches potenciales varían ampliamente. Y obtener esas propiedades correctas es importante, dice Gao.

«Si el material es demasiado duro o rígido, podría limitar el movimiento del corazón para que no se expanda al volumen que necesita«, dijo. «Pero si el material es demasiado blando, entonces no proporcionará suficiente apoyo. Así que necesitábamos algunos principios mecánicos para guiarnos«.

«Una parte fue modelar la función normal del corazón: la expansión y la contracción», dijo Yue Liu, estudiante graduado de la Universidad de Brown. «Luego aplicamos nuestro parche en el exterior para ver cómo influyó en esa función, para asegurarnos de que el parche no limita el corazón. La segunda parte fue modelar cómo se remodela el corazón después de un infarto de miocardio, para poder ver cuánto apoyo mecánico se necesita para prevenir ese proceso«.

El material también es barato (un parche cuesta menos de un centavo de dólar, dicen los investigadores) y es fácil de hacer, y los experimentos demostraron que no era tóxico. El estudio con roedores finalmente demostró que fue eficaz para reducir el daño posterior al ataque cardíaco.