Tutorial del Protocolo para la atención de casos de violencia de Género en la UNAM

Nueva explosión del Popocatépetl con material incandescente y ceniza

El volcán Popocatépetl emitió una explosión de moderada intensidad, y lanzó material con fragmentos incandescentes hasta dos kilómetros sobre las laderas.

En su cuenta de Twitter @CNPC_MX, la Coordinación Nacional de Protección Civil informó que dicho evento, en el que se formó una columna de ceniza de tres kilómetros con dirección al suroeste, se presentó a las 19:23 horas de este martes.

El semáforo de alerta permanece en Amarillo Fase 2, por lo que el organismo exhortó a la población no acercarse al volcán.

La muerte en tiempo real

La muerte como espectáculo, en vivo y en directo, con música de fondo, sin intermediarios, con audiencia garantizada. La muerte compartida en las redes sociales. Facebook, Twitter, Youtube irrumpen en nuestras vidas, son dueñas de nuestros datos, conocen nuestros gustos y movimientos. Nosotros se los dimos, todo, nuestras alegrías y nuestras tristezas. Obtienen ganancias con cada una de nuestras interacciones. Contemplan desde la primera fila la bancarrota del modelo de negocios de los medios de comunicación.

Nadie se hace responsable de los mensajes de odio difundidos en el ciberespacio. Los medios, atados a la información en “tiempo real”, abandonaron su misión de vigilantes (gatekeeper). Quien verifica pierde la competencia, se les va la nota, prefieren “volar” sin instrumentos. Y menos queda tiempo para revisar sus códigos de ética. No les importa si las imágenes atentan contra la integridad de un ser humano, si es alguien que atentó contra la vida de otro, si son personas quemándose vivas por una explosión. Una leve advertencia es suficiente: “a continuación imágenes fuertes”.

Chris Anderson, profesor de la University de Leeds, citado por Columbia Journal Review pide a Twitter que no difunda los mensajes de odio del asesino de 50 personas en Nueva Zelanda. La ideología de un criminal al alcance de los internautas, el éxito de la misión garantizado. Narciso reflejado en la sangre de sus víctimas, Narciso contemplándose en las primeras planas de los diarios del mundo, Narciso con acceso a armas de alto calibre. El grito desde la academia queda atrapado en sus muros, no tiene eco, la red social cerrará cuentas pero se abrirán otras con el mismo contenido.

Por su parte, Madihha Ahussain contó al portal “Mother Jones” que se denunció la presencia en Facebook de grupos de odio en contra de la comunidad musulmana, la empresa del señor Zuckerbeg nunca respondió.

“Hello, brother” y el asesino dispara. La fama garantizada, el video de la matanza en Nueva Zelanda estuvo, en su versión completa, disponible en internet. La tecnología del siglo XXI le permitió al asesino transmitir en vivo sus crímenes. No es la primera vez que hay una difusión masiva de la muerte. Javier Lesaca escribió en el diario El País que “desde el año 2014 hasta 2019, el grupo terrorista Estado Islámico ha retransmitido a través de redes sociales abiertas un total de 243 vídeos donde muestra el asesinato de más de mil personas, más del 90% de ellos musulmanes y árabes de Irak, Siria, Egipto, Libia y Yemen”. Bernard-Henri Lévy escribió en el 2003 sobre la ejecución del periodista del Wall Street Journal, Daniel Pearl, grabada en video: “He visto a muchos asesinados. Ninguno eclipsará jamás, para mí, este rostro que no vi y que estoy imaginando”.

Enrique Arturo Diemecke cautiva a la comunidad universitaria

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Reconocido por su dilatada trayectoria con la batuta y al frente de agrupaciones musicales en los mejores escenarios del país y allende nuestras fronteras, Enrique Arturo Diemecke cautivó a la comunidad universitaria con su faceta de conferenciante: El director de orquesta y sus retos ante la crisis de públicos en la música de concierto en el siglo XXI, que se llevó a cabo en el Teatro Javier Barros Sierra de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán de la UNAM.

Apoltronado en mullida pieza tapizada en azul claro que hizo resaltar su vestimenta negra, su rostro y manos blancas que enfatizaban sus explicaciones, el visitante recordó algunos pasajes de su estancia (1980-1983) en la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México (OFUNAM). Muchos de los asistentes abandonaron el sitio convencidos de los beneficios que ofrece la música de concierto y otros se enteraron de algunos secretos que encierra la ópera y la llamada música culta.

Recordó que cuando estuvo al frente de la OFUNAM visitó territorios unamitas, como los planteles del CCH; llevó la música a escenarios públicos, como iglesias. Todo con el afán de acercar la música a todo tipo de público. También dijo que suele encontrarse en el camino a personas que se iniciaron en la ópera escuchándolo en sus mocedades, ahora acompañados de hijos e incluso nietos, aseguró en la charla.

Aseguró que en mayo próximo habrá de reintegrarse a la Orquesta Sinfónica del Estado de México, entonces es probable que regrese a la FES Acatlán como director de orquesta al Teatro Javier Barros Sierra, en otro capítulo de su relación laboral con la Máxima Casa de Estudios.

El maestro Diemecke, acompañado por su asistente Benito Alcocer, habló del Teatro Colón Buenos Aires, Argentina, del que es Director General Artístico, resaltando la edificación y la acústica, motivos por los cuales se convierte en obligada escala de cantantes, músico y agrupaciones de China, Japón, Oceanía, etcétera.

Al tiempo de mencionar que “el público siempre está ávido de cosas nuevas”, refirió multitudinarios conciertos con 25 mil asistentes en Buenos Aires y 80 mil personas, en Mar de Plata, al sur de la capital bonaerense. La música clásica lo puede todo, aseguró, “es catarsis porque al acelerado lo calma”, sostuvo el maestro que el próximo 9 de julio cumplirá 64 años de edad.

Sostuvo que la música de compositores trasciende el tiempo, como ejemplo histórico mencionó el Imperio ruso, su transformación en la URSS y el cambio a la actual Federación de Rusia, lapso en los que nadie pudo borrar el legado musical en aquella región del planeta.

Para acercar a la niñez a la ópera recurrió como ejemplo a la composición sinfónica de Pedro y el lobo de Serguéi Prokófiev, “ahí cada personaje del cuento está representado por un instrumento de la orquesta: un pajarito, por la flauta; un gato, el clarinete; un pato, por un oboe. Hay un abuelo gruñón, por un fagot. El lobo, por el corno francés, todos los instrumentos de la orquesta que son las cuerdas tocarán cada vez que Pedro aparece”, explicó.

El cuento musicalizado de Pedro y el lobo, en que intervendrá el maestro Diemecke, lo presentarán el próximo 28 de abril en el Auditorio Nacional. Por otra parte, el invitado aclaró la diferencia entre una ópera y una opereta: “en la ópera siempre hay un muerto; en la opereta si alguien se murió, es por puro juego. La ópera cómica siempre está buscando un absurdo”, acotó.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1553651144556-e3afb359-f4f0-2″ include=”61371,61372,61373″][/vc_column][/vc_row]

Primer Diplomado en Divulgación de las Humanidades

La Dirección General de Divulgación de las Humanidades llevará a cabo el primer Diplomado en Divulgación de las Humanidades, que se impartirá en la Casa de las Humanidades del 2 de abril al 20 de septiembre de 2019.

Se trata del primer esfuerzo por generar una tradición docente para la formación y actualización de comunicólogos y periodistas, que dentro de sus intereses profesionales, se encuentre la divulgación de la investigación en las áreas propias del Subsistema de Humanidades.

¿Qué es la divulgación humanística? ¿Cuáles son los alcances de esta divulgación en humanidades y ciencias sociales? ¿Quién es un divulgador? ¿De qué manera se puede llevar una divulgación más efectiva? Estos planteamientos son parte sustancial del diplomado.

En la actualidad, cuando la investigación en humanidades y ciencias sociales se vuelve, por un lado más específica, y por otro, se inclina hacia la transdisciplina  y la multidisciplina, el divulgador debe renovarse a través de herramientas teóricas, metodológicas y prácticas para potenciar su labor, de allí la relevancia de esta iniciativa académica.

Los tres módulos con que se encuentra constituido el diplomado tendrán el enfoque especial a través de la amplia experiencia en divulgación que los mismos investigadores del Subsistema de Humanidades tienen. Además, se verán enriquecidos desde el enfoque conceptual de otras instancias universitarias como las facultades de Artes y Diseño, Filosofía y Letras, y Ciencias Políticas y Sociales.

Al término de las sesiones, el profesional saldrá enriquecido con nuevas perspectivas prácticas en los tópicos afines a la extensión y transmisión del saber humanístico y social, a través de sólidos elementos teóricos, conceptuales y metodológicos.

El diplomado será presencial y a distancia. Entre los participantes destacan: Javier Aranda, Fernando Curiel, Mauricio Beuchot, Tomás Granados Salinas, Rosa María Lince Campillo, Humberto Musacchio, Ernesto Núñez, Vicente Quirarte, Aurelia Vargas y Juan Villoro.

Para mayor información consulta los enlaces: www.cashum.unam.mx y www.humanidades.unam.mx

O marca los siguientes números telefónicos: 56581121, 55548513, ext. 102, 110 y 106.

 

 

 

 

 

 

 

 

Egresado de la Facultad de Ingeniería publica en Nature

Darío Urbina Meléndez es un ejemplo del talento y del compromiso de los jóvenes mexicanos con su entorno social, familiar y académico. El ingeniero mecatrónico con mención honorífica, orgulloso egresado de nuestra Facultad, actualmente a sus 26 años de edad cursa el doctorado en la Universidad del Sur de California, en el área de Ingeniería Biomédica, integrado a un equipo de investigación que lidera el profesor Francisco Valero Cuevas.

En las instituciones educativas, el trabajo arduo y constante, y la pasión por la investigación, si bien tienen su recompensa diariamente por la satisfacción del deber cumplido, hay días para brincar de gusto, como lo fue hace una semana cuando el doctor Valero y sus alumnos Ali Marjaninejad, Brian A. Cohn y Darío Urbina, el de sangre puma, celebraron la publicación del artículo de su autoría “Autonomous functional movements in a tendon-driven limb via limited experience” (https://www.nature.com/articles/s42256-019-0029-0) en Nature Machine Intelligence, una de las editoriales académicas más prestigiosas del mundo cuyas revistas suelen considerarse un referente de la ciencia.

Darío Urbina, una vocación bien definida

El gusto por la ciencia y la vocación por la ingeniería de Darío nació y se cultivó en el seno familiar; recuerda que desde niño acompañaba a las obras a su papá, ingeniero civil de profesión: “Siempre me ha cautivado cómo lidera al personal a su cargo y lo que de esto resultaba: edificios fascinantes. De mi padre aprendí que lo más importante de la ingeniería es el trabajo en equipo y el saber escuchar a nuestro sentido común; podremos tener muchos estudios, pero siempre hay algo que se intuye”.

El interés por la ciencia que Darío profesa se lo debe a su mamá, quien le inculcó desde pequeño la máxima escolar Siempre pregunta hasta tener en claro lo que tienes enfrente. “De los regalos más bonitos que haya recibido son un libro escrito por Carl Sagan y otro acerca de Marie Curie, los científicos que más admiro. Mi madre supo exactamente cuándo y cómo dármelos y me han inspirado toda la vida”.

En la etapa de las grandes decisiones, Darío no dudó en tener como primera opción la máxima casa de estudios ya que le permitiría situarse en el corazón de México donde la cultura y la ciencia laten con ímpetu: “Significó entrar al mejor lugar para estudiar ingeniería. México está posicionado en un lugar ideal para influir en el mundo de hoy en día pues estamos involucrados en la mayoría de las etapas de desarrollo, movimiento y comercialización de diversos productos. El ingeniero de la UNAM tiene una amplia perspectiva del valor y esfuerzo detrás del diseño de un producto; entendemos desde el costo real de la extracción de recursos naturales hasta el mundo financiero alrededor de grandes corporaciones; pero sobre todo entendemos el valor humano a lo largo de la larga cadena de producción industrial”.

Facultad de Ingeniería UNAM

En su paso por la Facultad de Ingeniería, fue miembro del equipo Formula SAE UNAM por dos años y tuvo la oportunidad de participar del programa de movilidad estudiando un semestre en China; también la vinculación de la Facultad con la USC fue esencial para que continuara su posgrado en Estados Unidos. En este tramo universitario Darío está muy agradecido por las bases ingenieriles y la ayuda para forjar su carácter de lucha que le brindó la FI: “Después de haber estudiado en China y en Estados Unidos pude apreciar la calidad inigualable de las clases de formidables profesores en la Facultad de Ingeniería, mi alma mater, donde puedes hacer mucho si así te lo propones, si trabajas arduamente para lograr materializar las oportunidades”.

De igual forma, Darío destaca la educación en valores que recibió, especialmente el compromiso social permanente de los ingenieros: “La ingeniería hace posible el ver a nuestros bebés con técnicas de ultrasonido o el tener una conversación con alguien a miles de kilómetros de distancia. Sin embargo, creo que no todo lo que se construye promueve el bienestar humano. Por eso hay que saber elegir, no sólo por hacer ingeniería estarás salvando vidas. La ingeniería junto con la responsabilidad y consciencia social son partes muy importantes del bienestar humano”, reflexiona.

Darío recomienda a los universitarios que inician o que están por terminar su carrera de ingeniería que busquen y que no se rindan en su preparación, ya que hay diversas opciones de programas y posgrados: “Es un proceso largo que se extiende incluso por años, la gestión de la solicitud lleva meses, pero ser un buen candidato conlleva años de preparación y constancia; si realmente desean continuar, lo pueden lograr, es cuestión de paciencia”, aconseja.

Investigación de vanguardia

La publicación del equipo del doctor Valero en Nature Machine Intelligence, catalogada como mejor artículo de la edición de marzo 2019, versa sobre la construcción de un robot con diseño y funcionamiento basado en la neuromecánica, así lo explica Darío: “Es como un bebé, primero explora el mundo que le rodea mientras rápidamente aprende cómo mover por sí mismo su cuerpo ‘musculoso’; la estructura mecánica del robot está inspirada en principios de anatomía muscular de vertebrados. Nuestro estudio representa un punto importante en el desarrollo científico e ingenieril de robots que se asemejan no sólo en forma si no en funcionamiento a animales vertebrados. Al observar este robot podemos contribuir a la formulación de teorías de cómo logran los animales controlar sus cuerpos de manera tan asombrosa”.

Durante el 2019, Darío continuará trabajando en su tesis de doctorado Principios de Neuromecánica en la creación de robots autónomos y versátiles, asesorado por el doctor Francisco Valero Cuevas, a quien considera un profesor excepcional por ser sumamente visionario y por el orden para llevar a cabo sus planes: “Es un científico que se rodea de personas muy inteligentes, sabe establecer el correcto ritmo de trabajo para lograr objetivos y crea canales de comunicación constructivos con su equipo; sus ambiciones se extienden mucho más allá del laboratorio. El doctor Valero es orgullosamente mexicano y tiene una magnífica relación con la UNAM, es gracias a este vínculo que empecé a trabajar con él”.

Es a través de un programa visionario de pre-doctorado diseñado y liderado por los doctores Jesús Manuel Dorador de la FI y Francisco Valero para abrir puertas a mexicanos sobresalientes, el cual le proporcionó a Darío las herramientas y mentoría para escribir una solicitud muy competitiva a la USC y ganar una beca completa para el doctorado -que es la manera usual de realizar estudios de doctorado en universidades de vanguardia como la USC. Este programa de pre-doctorado de verano fue apoyado por la Escuela Viterbi de Ingeniería de la USC, el IME y Conacyt.

La publicación en Nature Machine Intelligence, enfatiza Darío, fue posible gracias al trabajo de sus compañeros y coautores del artículo, así como al apoyo de sus seres queridos: “Reitero mi gratitud, admiración y respeto por Ali Marjaninejad y Brian A. Cohn de quienes he aprendido mucho; así mismo, pongo en alto a México, a la UNAM, a mis padres, a mi hermana Xóchitl y a mi novia Mariana por impulsarme con su confianza y cariño incondicional”.

En cuanto a los alcances de la publicación, Darío opina que es muy pronto para estimarlos: “Dentro de unos años veré qué puertas me abrió, porque las publicaciones, los títulos o los premios, dependiendo de cómo los usemos, nos abrirán diferentes oportunidades. Por el momento me siento pequeño en medio de un mar de incógnitas. Contribuí a desarrollar un robot único en su clase, pero las preguntas no se acaban. En el mundo de la academia uno se mueve un poco a ciegas: no se sabe con exactitud qué se logrará, ni las aplicaciones exactas de lo que creamos”.

Cabe destacar que esta investigación fue financiada por la NIH (Institutos Nacionales de Salud), Departamento de Defensa y DARPA (programa Lifelong Learning Machines, L2M) de los EU, y que Darío Urbina recibe una beca parcial para estudios en el extranjero del Conacyt bajo el convenio de USC-Conacyt diseñado originalmente por el doctor. Valero, y renovado por la doctora Ángela McCracken de la USC.

Los próximos días son cruciales para nosotros: Bruno Marioni

“Esta semana nos ha dado la posibilidad de crecer bastante. Vinimos muy conformes del viaje a Dallas, donde se hizo un gran partido (contra Pachuca). Aunque el resultado fue 0-0, nos dejó con una expectativa muy grande”, manifestó Bruno Marioni, director técnico de los Pumas, en la conferencia de prensa posterior al entrenamiento del primer equipo en las instalaciones de la Cantera.

El estratega auriazul explicó que requieren de la victoria este domingo contra Guadalajara y la próxima semana, en la semifinal de la Copa MX, en casa del FC Juárez: “Son días cruciales para nosotros en todos los aspectos. Indudablemente necesitamos varios triunfos, no solamente contra Chivas o Juárez. Primero está la necesidad de ganar en casa, que nos daría una tranquilidad importante para llegar a la semifinal, la cual también es una responsabilidad grande para nosotros poder ganarla”.

“(Una victoria) nos daría ánimo, más confianza. Esperamos ganar y tener una buena racha de final de torneo para dar lucha por alcanzar un lugar dentro de los ocho. Una derrota nos quitaría todas las posibilidades de llegar a liguilla”, aseveró.

Enfatizó que el duelo con los tapatíos es diferente: “Cada vez que se enfrenta a Chivas tiene un significado y un sabor especial. Son partidos que pueden marcar un antes y un después, nos pueden dar muchas cosas a favor y debemos jugarlos con esa responsabilidad. Creo que va a ser un partido duro y de muchas emociones”.

“Tienen una intensidad y una motivación diferentes, da igual la situación en la que te encuentres. La motivación hace que se de vuelta a todo y puede ser muy importante en los aspectos positivos y negativos para los dos. Un juego Pumas vs. Chivas nunca es uno más. Son dos grandes instituciones, más allá del presente, y son partidos que son muy buenos para todos”, añadió.

Finalmente, recalcó los aspectos positivos de los entrenamientos de la semana pasada: “A los entrenadores nos gusta tener a todos los jugadores para entrenar, sobre todo en una fecha FIFA, cuando te da la posibilidad de trabajar un poco más. Pero también es motivante para los jugadores que van a representar a su país: vuelven con alegría, con buen ánimo, con ilusión, y eso lo debemos capitalizar a favor”.

Los magueyes, herencia de Mayahuel

Los días 4, 5 y 6 de abril el Jardín Botánico del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México celebrará los 25 Años de la Colección Nacional de Agaváceas y Nolináceas con el evento Los Magueyes, herencia de Mayahuel. Celebrando a los agaves en el Jardín Botánico IBUNAM.

La Colección Nacional de Agaváceas y Nolináceas se encuentra en el Jardín Botánico del IBUNAM y hace 25 años abrió sus espacios para mostrar y reconocer la diversidad e importancia de estas plantas en México, no solo para los grupos humanos que habitan áreas rurales sino para toda la población, ¿quién no ha usado o conoce un zacate de ixtle para bañarse? o ¿recuerda los tendederos de “lazo”?, ¿quién no ha oído hablar del pulque o el mezcal?, mejor aún ¿quién no ha degustado alguna de estas bebidas? y que decir de las flores o los gusanos de maguey, todos productos y derivados del agave.

Sobre una superficie de dos hectáreas, esta colección reúne la mayor diversidad de agaváceas y nolináceas de México conservadas ex situ, y constituye una plataforma para el intercambio de información y conocimientos científicos con la sociedad, y para promover la importancia del uso sostenible de las plantas y su conservación.

El Dr. García Mendoza, especialista en estas familias y curador de la colección señala la riqueza de especies y el uso de estas plantas por los habitantes del territorio nacional desde hace aproximadamente 9000 años, además de ser una colección de referencia actual para estudios de investigación biológica, enseñanza, conservación y divulgación.

A partir del 4 de abril se presentará la exposición temporal “Las plantas mexicanas: Historia natural y cultural a través del agave” en el Foro Dahlia del Jardín Botánico IBUNAM, que muestra la diversidad e importancia natural, cultural y socioeconómica de los agaves en México, desde la época prehispánica hasta nuestros días. La exposición podrá recorrerse de las 10:00 a las 16:00 horas hasta el 21 de junio.

Los días 5 y 6 de abril se realizarán diversas actividades a través de las que el público conocerá las especies, sus hábitats, usos, productos y algunos procesos productivos como la extracción de ixtle, la elaboración de mezcal y la de alimentos. Se impartirán visitas guiadas al Jardín y a las colecciones del Herbario Nacional MEXU; demostraciones en las que podrán despejar sus dudas e inquietudes de forma directa con los productores y artesanos; degustación de alimentos como gualumbos o flores, galletas, tamales, atole, granola, paletas de aguamiel, flan de quiote; talleres para niños y adultos sobre propagación y cultivo, dibujo, etc.;  recorridos por los stands de los productores; y la venta de artesanías, posters, tazas y separadores de libros, entre otros.

Informes y registro: Área de Difusión y Educación del Jardín Botánico del IB-UNAM. Tel. 55229047/9063 www.maguey.ib.unam.mx Facebook: Jardín Botánico del IB-UNAM  Twitter: @jbunam

UNAM a la vanguardia en investigación científica

Reconstruir la atmósfera pasada de Marte y encontrar elementos como el nitrógeno, fundamentales para la vida como la conocemos en la Tierra, es posible a través de la integración de consorcios internacionales de investigación, donde conviven la multidisciplina y la cooperación, coincidieron expertos reunidos en la UNAM.

En conferencia de medios conjunta, en la Sala de Consejo de la Coordinación de la Investigación Científica, especialistas de la Universidad Nacional y de la NASA presentaron los más recientes resultados del robot Curiosity, que pisa el suelo marciano desde 2012.

“La UNAM realiza investigación de vanguardia, genera conocimiento y forma capital humano en todas las áreas, incluido el espacio y las ciencias planetarias”, señaló William Lee Alardín, coordinador de la Investigación Científica.

“El estudio tiene que ver con la evolución de la química atmosférica en Marte, la reconstrucción de la historia de la atmósfera marciana, y lo que ello puede implicar para la generación y la emergencia de la vida en otro planeta”, resumió Lee.

En la base del cráter Gale de Marte, en donde existió un lago hace aproximadamente tres mil 500 millones de años, el vehículo explorador Curiosity de la NASA encontró nitratos, formas de nitrógeno esenciales para la vida y la habitabilidad como la conocemos en nuestro planeta, pues a partir de ellos se forman moléculas como proteínas y ADN.

El doctor Rafael Navarro González, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la Universidad y uno de los científicos más reconocidos del país, encabezó el trabajo junto con 29 expertos internacionales que reconstruyeron con estos datos la historia del nitrógeno en el pasado del planeta rojo.

Analizaron 14 rocas y encontraron que en los sedimentos lacustres más antiguos se presentan las concentraciones más altas de nitratos, mientras que en los más recientes hay una menor cantidad. “Creemos que las concentraciones de nitratos disminuyeron debido a un cambio en la química atmosférica”, explicó el doctor Navarro, coinvestigador del vehículo robótico Curiosity de la NASA desde la concepción del proyecto.

Ese cambio pudo haber traído consecuencias drásticas para la vida marciana, si alguna vez existió, como la adquisición de la habilidad de transformar el nitrógeno atmosférico en sus propios nutrientes nitrogenados, o provocar una crisis de nitrógeno que condujera a la extinción.

“En los estratos más antiguos hay mayor cantidad de nitrógeno, que era útil para que se pudieran alimentar las comunidades microbianas que existieron en el lago del cráter Gale; pero conforme transcurrió el tiempo, ese nitrógeno, que era aportado por las colisiones de asteroides, empezó a disminuir afectando el suministro para esos organismos”, expuso Navarro.

“Eso pudo ser catastrófico para los seres microbianos, pues al no existir el nitrógeno disponible quizá murieron, o tuvieron que adaptarse desarrollando mecanismos para convertir el nitrógeno de la atmósfera en sus propios nutrientes, como ocurrió en la Tierra. La fijación biológica del nitrógeno surgió en nuestro planeta por una crisis de nitrógeno, resultado de un cambio de la química atmosférica al desparecer el dióxido de carbono,” comentó.

Estos resultados aparecen en un artículo publicado en el último número de la revista Journal of Geophysical Research, de la sección Planetas, del cual el doctor Navarro es primer autor de un grupo de 29 científicos de diferentes países como México, Estados Unidos (de cuatro centros de la NASA), Francia, España y Suecia.

Análisis de SAM

Curiosity lleva a bordo el equipo químico SAM (por las siglas en inglés de Sistema de Análisis de Muestras de Marte), en cuyo diseño colaboró Navarro.

El proyecto de la sonda Curiosity, y en particular el instrumento SAM, en el que el doctor Navarro participa de manera muy destacada, es uno de los proyectos bandera del Instituto de Ciencias Nucleares desde hace alrededor de 20 años”, subrayó Miguel Alcubierre Moya, director de esa entidad universitaria.

“El vehículo robótico ha colectado rocas desde la base del cráter Gale en capas ubicadas aproximadamente a cada 40 metros de altura durante su ascenso a la montaña Sharp, en un recorrido de casi 12 kilómetros. Perfora una roca pulverizándola e introduce su polvo en los hornos del instrumento SAM, donde se calientan y se liberan los gases de los componentes que están en las rocas”, indicó Navarro, quien con el estudio de estos materiales ha podido descifrar información sobre la química que tuvo Marte en el pasado.

Aunque es fundamental para la vida, no podemos usar el nitrógeno que está en la atmósfera. “Solamente algunas bacterias lo pueden utilizar, y los organismos más sencillos requieren formas que conocemos como fijadas o reactivas de nitrógeno, como los nitratos”, ahondó.

La propuesta de los científicos señala que los volcanes emitían grandes cantidades de hidrógeno (un gas de efecto invernadero), que podía mantener la temperatura superficial de Marte cercana a los cero grados Celsius.

“En mi laboratorio del ICN investigué cómo la presencia del hidrógeno en la atmósfera de Marte pudo contribuir en la oxidación del nitrógeno atmosférico provocado por los impactos de asteroides, descubriendo que su presencia aumenta la oxidación de los compuestos nitrogenados en el planeta rojo. Esto no es lógico, pues el hidrógeno conduce a un ambiente deficiente de oxígeno, mientras que la formación de nitratos requiere de su presencia”, detalló.

Implicaciones actuales

“Si hubiera seres vivos en Marte, estarían en el subsuelo y dependerían de los nitratos generados en la atmósfera por impactos de asteroides. En este escenario, la cantidad que llegaría a ellos en la actualidad es mínima, estarían restringidos a niveles muy bajos de nitrógeno. Sin embargo, si los organismos en Marte desarrollaron la habilidad para utilizar el nitrógeno atmosférico, no estarían limitados al suministro natural de nitratos”, remarcó.

La adquisición de esta ruta metabólica les hubiera permitido subsistir hasta la actualidad, sin depender  de la producción abiótica de nitratos, quedando limitados a la existencia de agua líquida.

Por lo pronto, por primera vez se tiene un análisis estratigráfico de la concentración de nitratos en rocas lacustres del lago del cráter Gale, que nos da información de la evolución de nitrógeno en Marte, concluyó el doctor Navarro.

En la conferencia de prensa conjunta participó también Patrice Coll, del Laboratorio de Sistemas Atmosféricos del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) de Francia, y la Universidad de París, quien celebró la cooperación con el equipo mexicano de Navarro.

Mediante videoconferencia, colaboraron también Paul Mahaffy, director de la División de Exploración del Sistema Solar; así como Jennifer Stern y Christopher McKay, de la agencia espacial estadounidense, NASA.

 

TV UNAM estrena Los sueños de la razón, encuentros entre la ciencia y el arte en México

 

La serie Los sueños de la razón, encuentros entre la ciencia y el arte en México consta de 13 capítulos que cuentan historias diferentes y avanzan cronológicamente desde las últimas décadas del siglo XVIII hasta los años previos a la Segunda Guerra Mundial. A partir de este domingo 24, a las 21:30 horas, se podrá ver por la señal de TV UNAM el primer capítulo de esta serie documental con repetición todos los jueves a las 18:30 horas.

El capítulo de estreno cuenta las aventuras del primer artista egresado de la Academia de San Carlos que formó parte de la expedición de Alejandro Malaspina, y el último capítulo habla de los estudios vulcanológicos de uno de los artistas más controvertidos del siglo XX, el Dr. Atl.

La serie, en conjunto, nos cuenta una gran historia: la forma en la que los encuentros entre la ciencia y el arte contribuyeron a inventarnos, es decir, los orígenes científico-artísticos de lo que consideramos nuestra cultura y nuestra historia.

La realización de la serie tiene un carácter dual. Por un lado, los contenidos corresponden a investigaciones académicas, pero proponen puntos de vista originales, por otro, la propuesta audiovisual está centrada en la tradición del cine científico, un género documental heredero del cine experimental y de vanguardia de las décadas de los 20 y 30 del siglo XX.

Los realizadores de la serie Alberto Nulman Magidin y Ana Luisa Montes de Oca, ambos egresados del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC),  han orientado su trabajo a la dirección de documentales, la producción y realización de series televisivas y a la actividad museográfica, especializándose en la comunicación de la ciencia.

Han producido y dirigido varias series de televisión y casi una veintena de documentales, entre los que destacan las series El nuevo universo, cómo la física cambió al mundo y Universos privados sobre la historia de la ciencia en México. En esta última serie que presentan logran combinar y dar cauce a sus dos grandes pasiones: la ciencia y el arte.

Los temas de los programas son los siguientes:

Programa 1. Palomino en la nieve. El viaje del primer egresado de la Academia de San Carlos de México al Estrecho de Bering.

Programa 2. Hasta Nutka. Un pintor y un botánico novohispanos en la tierra de los Nootka.

Programa 3. El occidente del occidente. Imágenes mexicanas en la formación cultural de la América septentrional, 1770-1821.

Programa 4. El mapa general de la Ciudad de México de Diego García Conde. Cartografía y arte en los albores del siglo XIX.

Programa 5. Entre ruinas y cordilleras: El cosmos mexicano. Las visiones de México de Alejandro de Humboldt, Johan Moritz Rugendas y Carl Nebel.

Programa 6. El primer hombre competente que se ha ocupado de las ruinas de América Central. Las invenciones arqueológicas del Conde Jean-Frédéric Waldeck.

Programa 7. Mi único compañero de pasaje era Mr. Catherwood. John L. Stephens, Frederick Catherwood y el descubrimiento visual del pasado maya.

Programa 8. El hallazgo del Valle de México: La pintura de paisaje mexicana y la ciencia natural. Eugenio Landesio y sus discípulos.

Programa 9. ¿Qué, me van a quemar de nuevo? Los orígenes científicos del monumento a Cuauhtémoc, y la invención del arte prehispánico.

Programa 10. Los siredones de la Villa de Guadalupe. El universo científico de José María Velasco.

Programa 11. The bonds of universal brotherhood. El México prehispánico de Zelia Nuttall.

Programa 12. Diego y la cuarta dimensión. Los años cubistas de Diego Rivera.

Programa 13. Sinfonías del Popocatépetl. El vulcanismo del Dr. Atl.

La serie documental Los sueños de la razón, encuentros entre la ciencia y el arte en México, se transmitirá los domingos a las 21:30 horas por TV UNAM y se retransmitirá los jueves a las 18:30 horas.