Mexicano, el gol más hermoso de los mundiales de futbol

Hay pinturas que escapan al cuadro convencional que las constriñe. No se sienten cómodas en lugares cerrados, desprovistos del grito gutural que anuncia, ora desencanto ora desenfreno y locura. Para ellas, es condición indispensable ser admiradas al calor de la pasión, vividas en abrazos, lágrimas, y en actos que rehúyan lo que se conoce por ecuanimidad.

Expresiones de arte alejadas de salas museísticas y que explotan en un deporte, en un juego llamado futbol. A esa categoría pertenece la pincelada de un mexicano de incontestable raigambre azul y oro: Manuel Negrete Arias.

Aquel 15 de junio de 1986, Negrete pintaba una volea espectacular que abrió el camino hacia la victoria de la selección mexicana en los octavos de final del Mundial México 86 ante Bulgaria.

Aquella anotación ha sido reconocida por la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) como el gol más bello en la historia de los mundiales. Con más de 23 mil votos, Manuel Negrete superó a demiurgos del gol como Edson Arantes do Nascimento Pelé o Diego Armando Maradona.

Así, es previsible —como sinsentido— la ola insulsa de polémica ante tal veredicto. Podrán imaginarse las caras de perplejidad de brasileños y argentinos al conocer que ni O Rei, mucho menos el Pelusa, ocupan ese sitio de honor.

Sin embargo, de cara a la justa mundialista de este año en Rusia, este suceso alimentará las charlas de café del mexicano ferviente seguidor del “juego del hombre”.

Como cada cuatro años, la esperanza de un país se reducirá a once jugadores batiéndose “al tú por tú” con algunas potencias futbolísticas, otras no tanto. Ya lo dijo Eduardo Galeano —quien fuera hincha del Nacional de Montevideo—, “el futbol es la única religión que no tiene ateos”.

 

 

 

Elaboran en el IPN mermelada, chorizo y licor con hongos comestibles

Como resultado de un proyecto de investigación sobre el uso integral de algunas especies de hongos comestibles, con la finalidad de darles un mayor valor agregado, investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon productos innovadores de alto contenido nutricional como mermelada, chorizo y licor elaborados con hongos.

Se trata del trabajo desarrollado por un grupo de especialistas del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Durango, encabezado por el catedrático Néstor Naranjo Jiménez, que busca ofrecer una alternativa económica para los habitantes de las áreas rurales y forestales de la región.

Naranjo Jiménez explicó que en la actualidad el uso culinario de hongos en México se concentra mayormente en el centro del país, pero disminuye conforme se avanza al norte, tanto en cantidad como en especies y se circunscribe a los habitantes de zonas forestales, pero se ha detectado que esta cultura de su consumo se está perdiendo paulatinamente debido a los procesos de transculturización alimentaria.

Indicó que los factores que deben revalorarse para apreciar a los hongos como alimento son: su consistencia carnosa, fácil digestión, valor nutritivo y exquisito sabor. Además contiene biomoléculas con actividad antioxidante y medicinal; poseen pocas calorías y ofrecen un rápido saciamiento.

“Están constituidos de 86 al 88 por ciento de agua; 3 a 5 por ciento de hidratos de carbono, 0.2 a 0.3 por ciento de grasas y de 0.8 a 1 por ciento de minerales, además tienen un contenido de proteínas que va del 7 al 27 por ciento de su peso seco, el cual varía de acuerdo con la edad y la especie”, precisó el especialista.

Indicó que desde hace seis años trabaja sobre este tema y actualmente cuenta con la colaboración de los académicos José Natividad Uribe Soto, Norma Almaraz Abarca y José Antonio Ávila Reyes, así como los estudiantes Laura Anabel Paes Olivan y Jaime Herrera Gamboa, ya que la recolección de hongos es una actividad profundamente arraigada en la cultura de las comunidades indígenas y campesinas, sin embargo, su venta en fresco no les reditúa muchas ganancias, por lo que es necesario desarrollar presentaciones más atractivas para incrementar su comercialización.

El especialista explicó que con base en diferentes estudios de laboratorio, así como de campo, resultó apropiada la fabricación de mermelada, chorizo y licor, con lo que se logra dar valor agregado a algunos tipos de champiñón como el de la especie Agaricus, así como a las setas Pleurotus, lo cual puede ser una posibilidad económica para los cultivadores en comunidades económicamente deprimidas.

Mencionó que una vez elaborados los productos, se sometieron a una muestra visual y de degustación para conocer qué tan atractivos a la vista y al paladar resultaban, de manera que se obtuvo una aprobación muy alta, así como el interés de poder adquirirlos.

El investigador detalló que con respecto al licor se pidió que la presentación fuera en varios sabores, por lo que se han sacado variaciones como uva, piña, guayaba y naranja, además de que algunos de los que ya lo han consumido habitualmente le dan connotaciones de tipo medicinal, como efectos positivos para el dolor de articulaciones y una mejor calidad del sueño.

Detalló que el chorizo se elaboró en dos presentaciones, uno con grasa vegetal para personas que tienen problemas de colesterol u obesidad, y otro con grasa animal, para aquellos que quieren que tenga ese sabor característico del chorizo tradicional, mientras que las mermeladas también pueden ser fabricadas de sabores diferentes tanto para consumo directo como para la preparación de empanadas.

Relacionan ADN alterado con diabetes tipo 2 en personas obesas

La obesidad es uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de la diabetes tipo 2, pero no todas las personas que sufren de obesidad enferman de diabetes. El porqué unos enferman mientras otros no, sigue siendo un problema de estudio para la ciencia, pero en el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) un equipo de investigadores encontró un indicio que señala que la diferencia podría estar “encima” del material genético, en las moléculas que regulan el ácido desoxirribonucleico (ADN) de las personas con diabetes tipo 2.

1-HEAD_diabetes0918.jpg

El epigenoma es un conjunto de moléculas, denominadas marcas epigenéticas, que se encuentran sobre el ADN y que pueden regular la actividad de los genes: pueden “silenciarlos” y ocasionar que la célula no los lea, o pueden “potenciarlos” y aumentar su actividad. Los científicos del Inmegen encontraron más de 500 de estas marcas alteradas en muestras de hígado, sangre y grasa, de pacientes con diabetes tipo 2.

Esto cobra importancia al considerar que las marcas epigenéticas se heredan de célula madre a célula hija, e incluso pueden heredarse de padres a hijos, pero también pueden modificarse durante la vida de una persona según su medio ambiente y sus hábitos, de hecho, estas marcas podrían estar reflejando estilos de vida más o menos saludables, explica Federico Centeno Cruz, investigador del Laboratorio de Inmunogenómica y Enfermedades Metabólicas, quien participó en el estudio.

“Ahora se sabe que hay algunos factores ambientales que pueden modificar las marcas epigenéticas, la dieta puede ser uno de ellos o la exposición a factores adversos en etapas tempranas del desarrollo, algunas de estas modificaciones pueden adaptar las células a su ambiente, pero otras pueden tener efectos perjudiciales para la salud”.

1-epi0918.jpg

 

Los resultados, publicados en la revista BMC Medical Genetics, apuntan a que las alteraciones de las marcas epigenéticas podrían modificar la actividad de genes involucrados en la generación de tejido graso, la muerte celular, el transporte de oxígeno, la respuesta inmune y la resistencia a la insulina.

Alteraciones sobre el ADN

Antes de que una persona desarrolle diabetes, pasa por un proceso llamado resistencia a la insulina, en el que sus órganos no reaccionan ante las cantidades de insulina que produce el páncreas y la glucosa en la sangre comienza a elevarse. Esto afecta en mayor medida los órganos que tienen como una de sus funciones principales capturar glucosa o transformarla en grasa, es decir, el hígado, el músculo y el tejido adiposo. Así que el estudio se enfocó en estudiar estos órganos, que son los que más sufren antes y durante el surgimiento de la diabetes tipo 2.

Para ello, los investigadores pidieron muestras de hígado, de grasa subcutánea y grasa visceral a 46 personas con obesidad que iban a someterse a cirugía bariátrica, un conjunto de técnicas que tienen como objetivo disminuir el volumen del estómago de un individuo o disminuir su capacidad para absorber nutrientes de los alimentos, con el fin de que baje de peso.

“En el proceso de la cirugía, a veces no es posible tomar algunas de las muestras, por ejemplo, si la cirugía es complicada, el cirujano decide no tomar las muestras. Por otro lado, los pacientes tienen obesidad tipo 3 y las muestras de hígado no siempre pueden obtenerse. Lo más importante es la integridad del paciente”.

Al final, los científicos consiguieron 30 muestras de grasa visceral y subcutánea, 16 biopsias de hígado y 38 muestras de sangre. De ellas obtuvieron ADN y ARN, y se dispusieron a analizar el patrón de metilación del material genético.

La metilación del ADN es una de las principales formas de marcar el ADN, es decir, uno de los principales mecanismos de marcaje epigenético. Ocurre cuando un grupo de proteínas, mediante una reacción química, añade una molécula denominada metilo en una parte del material genético. Esta molécula evita que el ADN sea leído por la maquinaria celular y, por lo tanto, inhibe la actividad de los genes.

En 2012, un millón y medio de personas murieron por complicaciones de diabetes tipo 2.

Fuente:  Informe Mundial sobre la Diabetes. Organización Mundial de la Salud.

Al analizar el promedio de marcas de metilación en el ADN de los pacientes con diabetes tipo 2 y los pacientes sin diabetes, los científicos encontraron que, en algunos genes, había una diferencia entre la metilación promedio en el hígado y en el tejido adiposo de los individuos con y sin diabetes tipo 2.

Los genes alterados

“A diferencia de buscar mutaciones o una variación genética particular, nosotros no estábamos buscando el gen relacionado en el desarrollo de la enfermedad, lo que nosotros analizamos fueron alteraciones en los perfiles de metilación en regiones del ADN, en decenas de genes. Pero no todos los cambios que encontramos significan que allí hay un gen que esté implicado. Ahora lo que sigue sí es buscar cuáles de esos genes tienen alteradas completamente sus funciones y cuáles tienen una participación importante”, explica Federico Centeno.

Hasta ahora solo se puede asegurar que hay una diferencia epigenética, pero no si esta alteración pone en riesgo a una persona de desarrollar diabetes o es consecuencia de la enfermedad que ya se está desarrollando.

En un análisis preliminar, el equipo ya identificó algunas marcas epigenéticas que podrían estar afectando directamente genes relacionados con la generación de tejido graso, la muerte celular, el transporte de oxígeno, la respuesta inmune y la resistencia a la insulina. También identificaron alteraciones en un grupo de genes relacionados con el almacenamiento de grasa, que nunca antes se habían reportado con alteraciones de metilación.

Genes y destino

Que existan personas con obesidad que desarrollen diabetes tipo 2 y personas con obesidad que no desarrollen diabetes, hizo pensar a los científicos que existía una predisposición genética que ponía a unas personas en mayor riesgo que a otras. Sin embargo, no se han encontrado diferencias importantes en el ADN de estos dos grupos de pacientes, explica Federico Centeno.

De allí que la epigenética pueda explicar parte del problema, pues estas marcas regulan la función del ADN, pero van cambiando durante el desarrollo de un individuo según el medio ambiente al que se exponga. La luz solar, la dieta, la actividad física, los fármacos y otros factores pueden alterarlas.

“Se dice que la epigenética es el puente entre la genética y el medio ambiente. Algunos autores han señalado que en estas marcas podemos ver el reflejo de los estilos de vida que puede tener una persona a lo largo de su existencia e identificar hábitos más, o menos, saludables”.

El investigador señala que en este momento las ciencias genómicas se encuentran en la etapa de identificar qué marcas específicas son más importantes para el desarrollo de la diabetes y cómo podrían modificarse para prevenir la enfermedad.

El Parkinson también afecta a jóvenes

El enfermedad neurodegenerativa Parkinson no es exclusiva de adultos mayores, y en la población de jóvenes se presenta con un factor genético importante como causa, afirmó el neurólogo Daniel Martínez Ramírez.

El profesor clínico en neurología recordó que este padecimiento progresa en forma lenta y se puede presentar en personas de 20 hasta 40 años. Se caracteriza por el daño a varios circuitos o sistemas dentro del cerebro, y no todos los pacientes presentan síntomas de temblor en sus movimientos.

En entrevista con Notimex el neurólogo agregó que este padecimiento afecta de igual forma a adultos como a jóvenes. “Se puede presentar en cualquier edad, y lo que hemos registrado es que afecta más a hombres que a mujeres, en una relación de dos a uno; la causa no está bien definida”, señaló el especialista.

Destacó que el principal síntoma de esta enfermedad que afecta a las células nerviosas en el cerebro encargadas de controlar movimientos, es la lentitud de las personas al ejecutar cualquier acción.

“En el caso particular de las células cerebrales que producen dopamina que se van perdiendo con la presencia del Parkinson, la disminución de generación de dopamina producirá síntomas motores como rigidez y lentitud del movimiento”, apuntó.

El especialista comentó que temblor en reposo, rigidez de las extremidades, son otras de las sintomatologías propias de la enfermedad. Agregó que existe un cuarto indicio producido de manera general en etapa avanzada y es el desequilibrio o inestabilidad postural, “Tres de cada 10 pacientes, no presenta síntomas de movimientos (que su cuerpo tiemble)”, dijo.

Sin embargo, el médico reconoció que esta enfermedad también afecta otras células cerebrales que producen síntomas no motores, por lo cual los pacientes pueden presentar trastornos del sueño, estado de ánimo, ansiedad, depresión, de memoria, fatiga y estreñimiento.

Algunos síntomas tempranos o signos de alarma para las personas con Parkinson, son el estreñimiento, problemas del sueño (tirar golpes dormido), pérdida del olfato, cambios en la escritura y encorvamiento de la postura

Otros signos de alerta son dolor de hombros y cambios en las expresiones faciales, así como la disminución en el tono de la voz, abundó el experto.

Daniel Martínez explicó existen diferentes razones para el desarrollo del Parkinson, aunque destacó la importancia de acudir al médico para determinar el origen del malestar. “El punto es que si hay un conjunto de síntomas, lo recomendable es acudir al médico para que haga una valoración completa, dijo.

A pesar de que la calidad de vida se deteriora de los jóvenes con este padecimiento, el médico aseguró que con un manejo adecuado de la enfermedad es posible tener calidad de vida.

“La esperanza de vida es muy similar entre una persona con o sin la enfermedad”, expuso.

Cejas expresivas, un papel clave en la evolución humana

Las cejas altamente móviles que se pueden utilizar para expresar una amplia gama de emociones sutiles y pueden haber desempeñado un papel crucial en la supervivencia humana, sugiere una nueva investigación de la Universidad de York.

Al igual que las cornamentas de un ciervo, una pronunciada protuberancia de las cejas era una señal permanente de dominio y agresión en nuestros antepasados primitivos, que los humanos modernos cambiaban por una frente lisa con cejas más visibles y velludas capaces de un mayor rango de movimiento.

Las cejas móviles nos dieron las habilidades de comunicación para establecer grandes redes sociales; en particular, para expresar emociones más matizadas como el reconocimiento y la simpatía, lo que permite una mayor comprensión y cooperación entre las personas.

El estudio contribuye a un debate académico de larga duración sobre por qué otros homínidos, incluidos nuestros ancestros inmediatos, tenían crestas de cejas gigantescas mientras que los humanos anatómicamente modernos evolucionaban con frente más plana.

Pantalla dimórfica

El autor principal del artículo, Paul O’Higgins, profesor de anatomía en la Universidad de York, dijo: «Mirar a otros animales puede ofrecer pistas interesantes sobre cuál puede haber sido la función de una protuberancia prominente en la frente». En los mandriles, los machos dominantes tienen hinchazones de colores brillantes a cada lado de sus hocicos para mostrar su estado. El crecimiento de estos grumos se desencadena por factores hormonales y los huesos subyacentes están marcados con cráteres microscópicos, una característica que también se puede ver en los huesos de las cejas de los homínidos arcaicos.

«La presentación sexualmente dimórfica y la señalización social es una explicación convincente para las cejas que sobresalen de nuestros antepasados. Su conversión a una frente más vertical en los humanos modernos permitió mostrar emociones más amistosas que ayudaron a formar vínculos sociales entre individuos «.

Mediante el uso de software de ingeniería 3D, los investigadores observaron la cresta icónica de la frente de un cráneo fosilizado, conocido como Kabwe 1, que se conserva en las colecciones del Museo de Historia Natural.

Pertenecía a una especie de homínido arcaico: Homo heidelbergensis, que vivió entre 600,000 y 200,000 años atrás.

Los investigadores descartaron dos teorías comúnmente presentadas para explicar protuberancias de cejas: que eran necesarias para llenar el espacio donde se encontraban las cajas de cerebro plano y las cuencas de los ojos de los homínidos arcaicos, y que la cresta actuaba para estabilizar sus cráneos por la fuerza de masticar.

Modelado 3D

El autor principal del artículo, el Dr. Ricardo Godinho, quien llevó a cabo la investigación mientras estudiaba para su doctorado en la Universidad de York, dijo: «Usamos software de modelado para recortar el enorme filo de la frente de Kabwe y descubrimos que la frente gruesa no ofrecía ninguna ventaja espacial. podría reducirse en gran medida sin causar un problema. Luego simulamos las fuerzas de morder dientes diferentes y descubrimos que se aplicaba muy poca tensión en la cresta de la frente. Cuando quitamos la cresta, no hubo efecto en el resto de la cara al morder.

«Dado que la forma de la cresta de la ceja no está guiada solo por requisitos espaciales y mecánicos, y otras explicaciones para las crestas de las cejas, como mantener el sudor o el pelo fuera de los ojos, hemos sugerido que se puede encontrar una explicación plausible en la comunicación social »

De acuerdo con los investigadores, nuestras frentes comunicativas comenzaron como un efecto secundario de que nuestras caras se redujeran gradualmente durante los últimos 100.000 años. Este proceso se ha vuelto particularmente rápido en los últimos 20,000 años y más recientemente, cuando pasamos de ser cazadores recolectores a ser agricultores, un estilo de vida que significaba menos variedad tanto en la dieta como en el esfuerzo físico.

Último sobreviviente 

Co-autor del documento, el Dr. Penny Spikins del Departamento de Arqueología de la Universidad de York, dijo: «Los humanos modernos son los últimos homínidos sobrevivientes. Mientras que nuestra especie hermana, los neandertales estaban muriendo, estábamos colonizando rápidamente el mundo y sobreviviendo en ambientes extremos. Esto tuvo mucho que ver con nuestra capacidad para crear grandes redes sociales; sabemos, por ejemplo, que los humanos modernos prehistóricos evitaron la endogamia y se fueron a quedar con amigos en lugares distantes durante tiempos difíciles.

«Los movimientos de las cejas nos permiten expresar emociones complejas, así como percibir las emociones de los demás. Un rápido «flash de cejas» es un signo transcultural de reconocimiento y apertura a la interacción social y alzar las cejas en el medio es una expresión de simpatía. Los pequeños movimientos de las cejas también son un componente clave para identificar la confiabilidad y el engaño. Por otro lado, se ha demostrado que las personas que han tenido botox, que limita el movimiento de las cejas, son menos capaces de empatizar e identificarse con las emociones de los demás.

«Las cejas son la parte que falta en el rompecabezas de cómo los humanos modernos se las arreglaron para llevarse tanto mejor que otros homínidos ahora extintos».

La morfología supraorbital y la dinámica social en la evolución humanase publica en Nature Ecology and Evolution .

 

 

Fuente: https://www.york.ac.uk/news-and-events/news/2018/research/research-to-raise-a-few-eyebrows/

Museo Universum, escenario del V Simposio de Robótica Educativa

El diseño y construcción de prototipos robóticos favorece el aprendizaje continuo, el desarrollo cognitivo, la integración de conocimientos, el desarrollo del pensamiento lógico-matemático y el perfeccionamiento de habilidades de análisis, reflexión e investigación. Lo anterior quedó demostrado en el V simposio de Robótica Educativa que se llevó a cabo el pasado 5 de abril en el Museo de las Ciencias Universum.

La creatividad, conocimientos e interés sobre robótica de los alumnos de escuelas y facultades de la UNAM fue el protagonista en esta jornada tecnológica que tuvo lugar en la explanada del Museo Universum.

Cientos de niños pudieron disfrutar del funcionamiento del Fin-DER v.3, creado por alumnos del taller FinDER UNAM de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM. Se trata de un robot de búsqueda en entornos de desastre, puede caminar en lugares donde los rescatistas no pueden entrar, tomar objetos del entorno, detecta Dióxido de Carbono (CO2), temperaturas para localizar a las víctimas y se maneja por medio de un operador que lo controla vía remota, gracias a una comunicación Wi-Fi.

FinDER v.3 es capaz de localizar víctimas de desastres naturales mediante sensores biométricos, de CO2, térmicos y de movimiento. Con un peso aproximado de 70 kilogramos usa una batería de ácido-plomo, tiene un brazo robótico para manipular objetos y una suspensión innovadora que le permite amoldarse a cualquier terreno. Puede ser desarmado en varias piezas para su transporte, explicó Sergio Hernández, integrante del grupo y estudiante de ingeniería mecatrónica de la FI.

Alumnos de la Facultad de Estudios Aragón pasaron de un Dron convencional de ala rotativa a la fabricación de un dron de ala fija que puede ser utilizado en estudios de suelo y para la detección de víctimas en casos de búsqueda y rescate, ya que cuenta con cámara térmica, explicaron Oscar Sánchez y Aviel Rojas.

En esta jornada también destacó una máquina de juegos de alumnos de la Facultad de Ingeniería hecha a partir de una microcomputadora (Raspberry Pi) y una memoria SD, “un sistema de entretenimiento personal” que es sólo el anteproyecto, ya que están empezando a trabajar en una versión portátil.

El área de la medicina y su estrecha relación con las ingenierías estuvo cubierta con la presentación de HeArthur, un simulador de bajo costo y alta fidelidad para la exploración cardíaca. Este modelo reproduce los ruidos cardíacos normales, a través de un modelo anatómico, en la exploración cardiológica de los puntos de auscultación correctos encienden en luz roja led y el cual es muy útil para la práctica en medicina, señalaron Yima Frine Rocha Martínez e Ichel Flores Peralta.

Retransmisión: Foros, México 2018: los desafíos de la nación. Las plataformas electorales discutidas por los universitarios.

Mesa 6: Estado de derecho, democracia y rendición de cuentas
12 de abril, 17:30 horas /Moderador: Mónica González Contró

Especialistas:
Jacqueline Peschard
Diego Valadés
José Woldenberg

Representantes:
• “Coalición Todos por México”: Francisco Guerrero
• “Coalición Juntos Haremos Historia”: Olga Sánchez Cordero
• “Coalición Por México al Frente”: Jesús Ortega
• Candidata Independiente Margarita Zavala: por confirmar

Mesa 5: Seguridad pública y derechos humanos
12 de abril, 12:00 horas /Moderador: Jorge Islas

Especialistas:
Guadalupe Fernández Ruiz
Sergio García
Pedro José Peñaloza

Representantes:
• “Coalición Por México al Frente”: Alejandro Chanona
• “Coalición Todos por México”: Dip. Mariana Benítez
• “Coalición Juntos Haremos Historia”: Alfonso Durazo / Marcos Fastlicht
• Candidata Independiente Margarita Zavala: Alejandro Hope

Mesa 4: México en el mundo: la política exterior ante un cambio de era
11 de abril, 17:30 horas /Moderador: Angélica Cuéllar Vázquez

Especialistas:
Francisco Alba Hernández
Jorge Eduardo Navarrete
Bernardo Sepúlveda

Representantes:
•“Coalición Juntos Haremos Historia”: Mario Rodríguez
• “Coalición Todos por México”: Vanessa Rubio
• “Coalición Por México al Frente”: Sen. Laura Rojas
• Candidata Independiente Margarita Zavala: Demián Sánchez

Mesa 3: Pobreza, desigualdad social y crecimiento económico
11 de abril, 12:00 horas /Moderador: Mario Luis Fuentes Alcalá

Especialistas:
Rolando Cordera
Jaime Ros
Norma Samaniego

Representantes:
• “Coalición Todos por México”: Vanessa Rubio
• “Coalición Juntos Haremos Historia”: María Luisa Albores
• “Coalición Por México al Frente”: Salomón Chertorivski
• Candidata Independiente Margarita Zavala: Demián Sánchez

Mesa 2: Medio ambiente, cambio climático y sustentabilidad
10 de abril, 17:30 horas /Moderadora: Patricia Dolores Dávila Aranda

Especialistas:
Julia Carabias
Leticia Merino
José Sarukhán

Representantes:
• “Coalición Por México al Frente”: Sen. Silvia Garza
• “Coalición Todos por México”: Fernando González
• “Coalición Juntos Haremos Historia”: Josefa González
• Candidata Independiente Margarita Zavala: José Luis Luege

Inauguración y Mesa 1: Educación, ciencia y tecnología para el desarrollo
10 de abril, 12:00 horas / Moderador: Jorge Flores Valdés

Especialistas:
Francisco Bolívar
José Franco
Susana Lizano

Representantes:
• “Coalición Juntos Haremos Historia”: Esteban Moctezuma
• “Coalición Todos por México”: Dip. Adriana Ortiz
• “Coalición Por México al Frente”: Sen. Juan Carlos Romero Hicks
• Candidata Independiente Margarita Zavala: Consuelo Sáizar

La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la inauguración de los Foros México 2018: los desafíos de la nación.
Las plataformas electorales discutidas por los universitarios,

10 de abril, 12:00 hrs.

En este marco, se analizarán desde el ámbito académico las plataformas electorales de los candidatos a la Presidencia de la República
con la presencia de representantes de cada uno de los partidos políticos y académicos universitarios especialistas en los temas a tratar.

Desde el Auditorio Alfonso Caso, en Ciudad Universitaria.

La música, el inicio de la vida

Quien tiene la batuta sabe que los músicos sólo necesitan minuto y medio para darse cuenta si hay un líder frente a ellos. “Te pueden matar en dos minutos”, señala Massimo Quarta, director artístico de la Orquesta Filarmónica de la UNAM, en charla posterior al ensayo abierto.

Quien está en el podio sabe que no hay red de protección, que la orquesta lo sigue. La Orquesta es una familia, donde el padre -con muchos hijos- tiene que encontrar el equilibrio en la relación, la estabilidad. Su visión es fundamental. Los músicos tienen su propia idea de lo que saldrá de las partituras y es el director el que los guiará.

Quarta precisa enfático que la vida de una orquesta está rodeada de disciplina. Es muy difícil tocar a Beethoven, Mozart, Haydn. No hay grabaciones, no tenemos un punto de referencia. Quarta dedica gran parte de su tiempo a estudiar manuscritos antiguos para entender lo que los compositores quisieron transmitir. Después lo comparte con sus músicos.

Vive entre México, Italia y Suiza, donde da clases.  En entrevista con UNAM Global, Quarta acota que “la música va directo al corazón”. Cuenta que los amateurs en el tiempo de Schubert, de Beethoven, que se encontraban para tocar no pensaban en la real calidad del concierto, lo hacían por el gusto de tocar juntos. Cuando se vuelve trabajo se vuelve más difícil.

Afirma que en la sala hay dos mil personas que “han venido a vivir la música, porque la música es vida. El ser humano sería nada sin música. La música es el viento, el ruido de las hojas, la música del mar, de las piedras cuando las mueve sobre la playa. El sonido existió desde el principio de la vida”

No tiene músicos de cabecera. O sí: es el que está tocando o dirigiendo en el momento. Sólo existe el aquí y el ahora.

Quarta tocó en la Filarmónica de Viena, la Sinfónica de Berlín y la Filarmónica de Málaga, es Profesor del Conservatorio de la Suiza Italiana en Lugano y exdirector artístico de la orquesta de la Institución Sinfónica Abruzzo y la Orquesta de la Fundación Tito Schipa de Lecce.

La cabeza en azul, un ejercicio coreográfico

El océano puede ocultar casi cualquier cosa: caracolas, tesoros o restos de un naufragio, ¿pero y si al retirar las aguas encontramos cuerpos en el suelo?, ésta es la premisa bajo la cual se desarrolla puesta en escena La cabeza en azul, de la compañía La Rubia Co., que se exhibirá en el Museo del Chopo del 12 al 22 de abril.

Con una lona que al ser agitada emula al mar, tres bailarines crean imágenes poéticas engarzadas a través de una narrativa no lineal con el fin de mover al público a la reflexión. “Se trata de una propuesta abstracta y sin mensaje concreto, justo para que los espectadores imaginen significados”, señaló la coreógrafa Zuadd Atala, quien se encuentra en una residencia de creación artística en el recinto universitario.

“Jugamos con las posibilidades que nos brinda esta manta azul de plástico, parecida a las usadas en los puestos de mercados, pero transformada en un objeto expresivo que lo mismo recrea el agua en calma que un oleaje de tormenta. Al principio la pieza plantea un espacio donde puedes abismarte e intentar construir un espacio idílico hasta que aparece la realidad en forma de cuerpos en el piso”.

Para Zuadd Atala, éste es también un ejercicio enfocado a crear públicos para la danza y, por lo mismo, antes de las funciones impartirá talleres de sensibilización corporal a los vecinos de la Santa María la Ribera, aunque vivir en la colonia no es requisito indispensable; en las sesiones puede participar todo interesado.

“El objetivo es dialogar con el público y acercarlo a herramientas técnicas usadas por nosotros y que sirven de mucho, como ejercicios de concientización corporal, visualización, psicomotricidad, y relación y negociación de cuerpos que son hasta psicoterapéuticos”.

Con este fin, la artista se ha puesto a recorrer las calles aledañas al Museo del Chopo para, mediante perifoneo y repartición de folletos, dar a conocer la actividad entre la gente que pasa. “Algunos se han mostrado interesados y otros toman los volantes y los arrojan como si se tratara de una oferta para trabajar en un call center”.

A decir de Zuadd Atala, este paso previo es importante porque al dialogar sobre la composición de la pieza y llevarla a un taller ayuda a abrir otros campos de la sensibilidad. “Es como aprender, pero en vez de formar al público es formarnos como auditorio y artista”.

Érase una vez el mar

Zuadd Atala, Engelbert Ortega e Ignacio Velasco son los bailarines que participan en la puesta La cabeza en azul y los tres son los encargados de animar esa gran lona azul que al ser desenrollada y agitada crepita como si fuera un océano en tormenta o resuena como la crecida de una marea.

“Hubo mucha investigación detrás de esta pieza. Empezamos trabajando con de sonido y éste nos llevó a ciertos materiales como el papel y plásticos, después nos abocamos al diálogo entre el objeto y eso nos llevó a la partitura corporal y a preguntarnos, ¿y si empleamos impermeables y lonas hasta dónde podemos llegar? Así empezamos a construir estas partituras coreográficas”.

Sobre el color elegido, Atala señaló que también fue algo calculado porque “políticamente, a lo largo de la historia, el azul tiene una connotación importante y que aparezca en la obra tiene relevancia, aunque todo es un juego de abstracciones sin una historia lineal que encuadre o encadene acontecimientos”.

El reto es crear, durante 50 minutos, un espacio de contemplación coreográfica a partir de imágenes bellas que sugerirán en cada persona otros tiempos corporales, porque el cuerpo es ritmo y la imagen movimiento. Tú, con una pieza coreográfica das pie a una alternancia rítmica y para que esto funcione hay un lenguaje técnico de fondo muy pensado, concluyó la artista.

Las funciones de La cabeza en azul tendrán lugar del 12 a 22 de abril de 2018 los jueves y viernes, a las 20 horas, los sábados a las siete de la noche y los domingos a las seis de la tarde.

El adiós al Muro de Berlín

Berlín es actualmente una capital internacional en la que pulsa la vida, recibe a miles de visitantes cada año y el número va en aumento. Junto con la Puerta de Brandenburgo, el Monumento al Holocausto y la Plaza Alexander, el Muro de Berlín es un emblema de la capital alemana.

Twitter, el reino de los bots

Ante el hecho demostrado de que dos terceras partes de todas las ligas de internet que se suben a esa plataforma son generadas por bots, Twitter queda expuesto como una herramienta más de la propaganda mediática y no, como sus creadores pensaron hace 12 años, esa gran red social con la que los ciudadanos podrían cambiar al mundo.

Y si el 8 de noviembre de 2016 twitter sirvió para construir el triunfo electoral de Donald Trump con 40 millones de “noticias” relacionadas con las elecciones enviados ese mismo día, en una verdadera “war of the machines”, el gran campo de batalla electoral en México es también ese mundo digital en el que los “peje-zombis” pelearán contra los ejércitos de bots que puedan pagar los principales candidatos presidenciales.

Muy por encima de las capacidades normativas de las autoridades electorales y de casi todos los especialistas, el estudio presentado por el Pew, abre un nuevo capitulo al escandalo global generado por los “errores” de Mark Zukerberg que permitieron los intentos de manipulación de decenas de millones de usuario de Facebook, a través de Cambridge Analytic, cuyo fundador comparecerá el día de mañana ante el congreso de Estados Unidos.

 

Lee aquí EL INFORME COMPLETO DEL PEW

The New Yorker presenta portada musical

 

La última versión del dibujante londinense Tom Gauld, «Soundtrack to Spring», anuncia la llegada, aunque tardía, de una nueva temporada en la ciudad. También es la primera portada musical de The New Yorker

«Soundtrack to Spring» de Tom Gauld

«Quería que esta imagen se tratara de algunos de los sonidos más agradables que escuchas, especialmente en la primavera», dice el artista, acerca de su portada para la revista de esta semana.

 

Fuente: https://www.newyorker.com/culture/cover-story/cover-story-2018-04-16?mbid=social_facebook

Autopsias psicológicas para entender el suicidio

En abril de 2017, Manuel fue encontrado muerto en su domicilio. Meses después, Alicia, hermana de Manuel, también fue localizada sin vida en su casa. El tercer hermano —al que llamaremos Juan—, de 14 años de edad, es propenso a ser la siguiente víctima del mismo «asesino».

1-HEAD_suicidio0618.jpg

Manuel estaba casado y adoraba a su hijo, pero estaba pasando una serie de problemas de pareja y económicos. Alicia era una mujer trabajadora dentro del sector industrial, le gustaba bailar, siempre lucía contenta y aunque vivía en unión libre con algunos problemas, buscaba salir adelante.

Todos conocían «quién» era el asesino, pero no podían detenerlo y jamás habían visto claramente su rostro. Se necesitaría una autopsia para conocer el porqué y cómo el suicidio se llevó la vida de estos dos hermanos.

“Conforme ha pasado el tiempo, nos hemos dado cuenta de que el problema fue que los dos depositaron su felicidad en otras personas”, afirmaría la madre de los jóvenes.

Reconstrucción social y psicológica post mortem

Especialistas del cuerpo académico de Procesos Psicosociales y Salud de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) investigan el fenómeno del suicidio, empleando el instrumento de autopsia psicológica.

Las autopsias psicológicas son un instrumento que se utiliza para recabar datos y reconstruir las características personales, sociales, familiares y sintomatológicas de una persona que cometió suicidio y ya no existe forma de obtener esa información de manera directa.

“Estas autopsias psicológicas se van desarrollando a partir de datos que te brinda la familia o las personas cercanas a la persona que ha muerto. En este caso, en específico, las autopsias se realizan a familiares de personas que han cometido suicidio y, a través de esta información, se logra reconstruir la personalidad del sujeto”, explicó la maestra en ciencias Karla Patricia Valdés García, profesora  investigadora del cuerpo académico de Procesos Psicosociales y Salud, de la Facultad de Psicología de la Uadec.

Este instrumento tiene como objetivo generar estrategias preventivas, pero también comprensivas respecto al fenómeno del suicidio, para establecer hipótesis, causales y, en algún punto, hacer prevención universal; además de proporcionar información sobre la situación de las familias de personas que se quitaron la vida.

“La autopsia psicológica se trabaja desde el expediente, donde miras algunas cuestiones como el método que utilizó para suicidarse y cómo tiene esto significado, pero nunca vemos la parte anatómica ni fisiológica. Por eso la llamamos autopsia psicológica. Lo que se pregunta son los factores estresantes o detonantes, la motivación, intencionalidad y letalidad; son los cuatro aspectos que observamos”, puntualizó la doctora Iris Rubí Monroy Velasco, profesora investigadora del cuerpo académico de Procesos Psicosociales y Salud, de la Facultad de Psicología de la Uadec.

Este proyecto surgió a partir de una convocatoria de la Secretaría de Salud del gobierno del estado de Coahuila en la administración 2011 a 2017, como parte del Comité Estatal de Prevención del Suicidio, integrado por secretarías de gobierno, hospitales, instituciones educativas, etcétera.

“Con base en la invitación de estar en este comité, se vio la necesidad de seguir estudiando el tema del suicidio porque es un tema muy dinámico, las razones por las cuales las personas se quitan la vida no es algo estático y va a lo largo del tiempo, se va modificando por cuestiones sociales, políticas, económicas, ideológicas y otras”, precisó Valdés García.

1-suicdep0618.jpgFuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Para desarrollar este proyecto, a través del Sistema Estatal de Atención a Víctimas, se solicitó un consentimiento informado a los familiares de personas que se suicidaron y que aceptaron participar. Después de un primer contacto, vía telefónica o por visita, se hacía una segunda solicitud de consentimiento para confirmar.

“Entrevistamos a ocho personas, de las cuales solo se pudo obtener información más sustanciosa de seis casos. Entrevistamos sobre todo a familiares: padres de familia y hermanos. En las autopsias psicológicas, entre más informantes tengas del mismo caso, la información será enriquecida, lo ideal de la técnica es que si yo tengo una persona que se quitó la vida, tenga la entrevista de la mamá, papá, hermano, pareja, amigos, compañeros de trabajo”, indicó Valdés García.

Pero aclaró que esto no pudo llevarse a cabo, consideraron que tentativamente podría deberse al estigma que se genera en torno al tema, por lo tanto en estas autopsias tuvieron dos informantes o solo uno.

La doctora Monroy Velasco añadió que aplicar este instrumento fue una labor complicada, ya que en los diferentes casos habían transcurrido algunos meses del deceso de su familiar.

“Abres nuevamente la herida. Cuando hacíamos la investigación, en algunos casos habían pasado siete meses, en algunos tres meses y es muy complicado poder articular algunas de las preguntas. Lo que hacemos es dar contención en el preciso momento”.

Principales resultados

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México el suicidio se suele concentrar en edades jóvenes, resalta que en 2015, cuatro de cada diez (41.3 por ciento) tenían de 15 a 29 años y 3.7 por ciento tenía de 10 a 14 años de edad.

En este estudio, las personas que cometieron suicidio eran jóvenes entre 15 y 29 años, de ambos sexos, de la Zona Metropolitana de Saltillo, Coahuila.

Como resultado de las autopsias psicológicas, en el aspecto de motivaciones para cometer suicidio destacaron: problemas sociales, como la imagen del sujeto ante los demás; ser juzgado, sentir emociones no saludables frente a cómo podía relacionarse con el resto de las personas en general, entre otros.

Respecto a problemas familiares en general sobresalen: situaciones complicadas después de divorcios, custodias de hijos, exigencia de mayores pensiones; y en cuanto a los problemas en relaciones de pareja: codependencia, rupturas y conflictos diversos.

En cuanto a letalidad, todos los casos utilizaron una de las más altas: cinco casos de ahorcamiento y uno con disparo con arma de fuego.

Dentro de los resultados también resaltó que, no en todos los casos, se dio una planeación deliberada, ya que solo la mitad de los casos había hecho comentarios previos, o dado indicios o focos de alarma de posible suicidio.

“Esto hasta cierto punto es importante porque luego a nivel social se estigmatiza mucho a las familias y se dice que: ¿cómo no se dio cuenta si era su hijo o esposo? Y no en todos los casos se va a lograr detectar a una persona hasta que no lo cometa y solo si no se consuma con la muerte, se podría empezar a intervenir”, explicó Valdés García.

En cinco de los casos hubo ingesta previa de alcohol o drogas, esto no indica que todos los consumidores podrían cometer suicidio, pero sí existe ideación por cometerlo y si se mezcla con alcohol o drogas, esto vuelve al sujeto más propenso a cometer el acto por la falta de reflexión.

“No todos los casos están asociados a depresión, que es una de las ideas que muy frecuentemente se presentan en medios de comunicación. En algunos casos veíamos indicadores, por ejemplo, de baja tolerancia a la frustración, indicadores de impulsividad y estos dos, en conjunto, generan un posible riesgo”.

1-iris0618.jpgDoctora Iris Rubí Monroy Velasco.La investigadora añadió que, aunque estos resultados no son generalizables por el tipo de muestra no probabilística y que no es representativa, en el tema del suicidio estudiar casos únicos brinda la posibilidad de profundizar en el sujeto y empezar a generar información que, en conjunto con otras investigaciones, permita establecer patrones.

Promoción de la salud

El tema del suicidio es difícil de entender y abordar debido a que es un acto dinámico, multifactorial e íntimo. Por lo tanto, a pesar de que existen diferentes campañas al respecto, lo más adecuado es promocionar la salud y, en consecuencia, la vida, para prevenir esta problemática, considera Iris Rubí Monroy Velasco.

“Le estamos apostando a la promoción de la salud, si bien hay muchas campañas de prevención, de pronto parecería que estamos previniendo algo que ni siquiera conocemos en plenitud. Como no sabemos eso, mejor hay que promocionar la salud, al momento que la salud se promociona mediante eventos, programas, campañas y demás, podemos estar implementando mayor gusto por la vida, y si hay ideación suicida, se podría dejar a un lado la muerte”.

Al obtener estos resultados, las investigadoras propusieron al gobierno del estado acciones como procesos informativos de sensibilización y capacitación, sobre todo resaltando los factores protectores y de riesgo, en las instituciones educativas de nivel básico (primaria y secundaria), talleres para familias donde se cometió suicidio para ayudar en el proceso de duelo, talleres a grupos vulnerables a través de las instancias municipales, entre otros.

A pesar de que de forma inicial en el gobierno municipal de Saltillo, administración 2014-2017, buscó capacitar personal para atender poblaciones vulnerables, la investigadora Valdés García señaló que faltan muchas acciones por realizar en trabajo colaborativo entre niveles de gobierno, instituciones educativas, de salud y medios de comunicación.

Dentro de las áreas de oportunidad en el estudio del fenómeno del suicidio, Monroy Velasco comentó que dentro de la problemática se deja de lado la atención a los familiares de las personas que se suicidaron y afrontar su pérdida.

“Otra cosa que hemos visto es el trabajo con la familia, con esta familia que se queda desvalida, que se queda con todas estas problemáticas, de no liberar los sentimientos, de preguntarse por qué lo hizo, para qué lo hizo, qué le faltaba, las culpas, etcétera. Eso no se trabaja y la familia queda muy devastada”.

Las investigadoras coinciden en que estos temas requieren de un trabajo multidisciplinario junto a otros profesionales, para tratar el problema desde el aspecto económico, político, social, entre otros, ya que, a pesar de los diversos esfuerzos, los índices de suicidio siguen.

“Consideramos que se tienen que seguir haciendo estudios, se tienen que seguir haciendo investigaciones y tenemos que seguir analizando cómo se cambia, cómo se modifica, cómo las variables sociales van a ir afectando a las personas para ir tomando esta decisión. Alguien que se quiere quitar la vida está teniendo una problemática que no está logrando resolver y que está pensando u optando por una solución definitiva ante problemas que son temporales”, subrayó Karla Patricia Valdés García.

La volea de Negrete, elegida mejor gol de la historia de la Copa Mundial

  • Manuel Negrete coronado por nuestros seguidores en Facebook
  • Se impuso en la final al gol de Eder contra URSS en España 1982
  • Las votaciones se realizaron en Facebook del 31 de marzo al 9 de abril

La volea de Manuel Negrete contra Bulgaria en el partido de octavos de final de la Copa Mundial de la FIFA México 1986 fue elegida por nuestros seguidores en Facebook como el mejor gol anotado nunca en un Mundial.

Desde el 31 de marzo al 9 de abril, la FIFA invitó a la seguidores de la página oficial del Mundial Facebook a elegir entre 32 goles preseleccionados.

El golazo de Negrete se fue abriendo camino hasta la final en la que se enfrentó a la diana que firmó Eder para sellar la victoria de Brasil contra la URSS en la fase de grupos de España 1982.

¿Qué está pasando en Brasil?

¿Qué está pasando en Brasil?

En los últimos días, las redes sociales nos han invadido con información del juicio y encarcelamiento por corrupción del expresidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva, relacionado al caso Odebrecht. Se le acusa de recibir un apartamento, ofrecido por la constructora OAS, a cambio de facilitar contratos para la empresa Petrobras.

Ante cualquier ciudadano harto del enriquecimiento ilícito de nuestros gobernantes en Latinoamérica, podría ser justo y necesario la culminación de este proceso, y así dar el ejemplo a los demás países involucrados con esta red de corrupción; pero si miramos más allá, veremos que todo el proceso está plagado de pruebas falsas y testimonios sin fundamento, que solo visibiliza las grandes diferencias económicas, políticas y sociales que existen actualmente en Brasil, la lucha de clases.

Lula, el obrero que llegó a ser presidente

La lucha por sacar de la grave pobreza en la que se encuentra su país se concibe al conocer sus orígenes. El sindicalista nació en Pernambuco, una de las ciudades con mayor número de empobrecidos en Brasil. Séptimo de ocho hijos, conoció la violencia, las carencias y limitaciones que aquejan a gran parte de los brasileños del Nordeste. Para poder vivir y construir un futuro diferente realizó diversos trabajos: limpiabotas, vendedor ambulante y recadero, estos empleos le sirvieron para capacitarse y poder emplearse como tornero mecánico, lo que le permitió iniciar en el sindicalismo, que combinó con sus visitas recurrentes al estadio para apoyar al equipo de sus amores, El Corinthians.

Rápidamente se inició en la defensa de los derechos de los obreros brasileños, en ese año perdió su dedo meñique en un torno. Narra la terrible experiencia con la que fue tratado en su accidente: “Llegué a las tres de la mañana (al hospital) oliendo a mono de trabajo, oliendo a grasa. El médico me miró a la cara y dijo: ‘¿Para qué necesita 10 dedos un peoncito? Voy a quitártelo’. Y me lo quitó». Esto no lo detuvo en su sueño de construir un Brasil distinto, fue detenido varias veces, destacó como uno de los grandes promotores de las huelgas y manifestaciones que debilitaron el poder de la dictadura y aceleraron su caída. En 1980 fundó el Partido de los Trabajadores, que después de tres intentos, lo llevó a la presidencia. Entre las reivindicaciones sindicales que logró al retornar la democracia en Brasil destacan:  derecho de huelga, reducción de la jornada laboral, vacaciones parcialmente pagadas y revisiones salariales en función del costo de la vida.

lula

Los claroscuros de Lula

Antes de llegar a la presidencia su programa era de enfrentamiento al sistema: anticapitalista. Para su tercer proceso electoral guardó en su baúl a aquel luchador social que convocó al Foro Social Mundial, retando al foro de Davos y sacó el traje y corbata para poder seducir a la clase media y al Fondo Monetario Internacional y así llegar a la presidencia.

En sus dos mandatos, Lula logró reducir los índices de pobreza de 38,4% a 24,6%, creó millones de espacios escolares, aseguró servicios sanitarios para las clases menos favorecidas, creó puestos de trabajo y aumentó los créditos a bajos intereses. En el plano internacional, su gobierno se convirtió en el líder regional. Promovió la creación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para tomar distancia de Estados Unidos y, a través de Mercosur, promovió una economía alternativa en la región.

Espacio nos falta para escribir sus grandes logros, pero es imperante reflexionar sobre sus errores: mientras el mundo entero disfrutaba el Mundial de futbol y las Olimpiadas, las clases más desfavorecidas eran desalojadas de manera violenta de su hogar, para dar una imagen de una ciudad ordenada y sin pobreza. Es importante subrayar que esta política de limpieza inició con el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva desde que Brasil fue asignado para los juegos Panamericanos de 2007.

La dictadura vuelve a Brasil

Después de un humillante y misógino proceso de destitución de Dilma Rousseff (la sucesora presidencial de Lula), Brasil vive una gran encrucijada en su naciente y débil democracia. Al imponerse el gobierno de Michel Temer de manera vil, Lula ha decidido lanzarse de nueva cuenta a la presidencia, por lo cual, la élite brasileña, al tener las leyes de su lado, han encarcelado al posible candidato presidencial con mayor porcentaje de intención del voto en la historia de la nación carioca, 85 por ciento.

Hoy la moneda está en el aire y el pueblo brasileño es quien debe elegir en las urnas que tipo de proyecto desean, ya lo dijo Lula antes de entregarse a la justicia en Curitiba: “Hace mucho soñé que era posible gobernar este país y sacar a millones de la pobreza. Ese es el crimen que cometí. Es el crimen que no quieren que cometa más. Es por ese crimen que hicieron el proceso contra mí: meter pobres en la universidad, meter negros en la universidad, permitir a los pobres comer carne, comprar autos, viajar en avión, hacer su agricultura, tener su casa propia. Si ese es el crimen que cometí, les aviso: voy a continuar siendo un criminal”.

[1] Profesora de asignatura de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Twiter: @tihui

Tigres CCH gana clásico a Águilas Blancas

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Los Tigres del CCH se impusieron 33-14 a las Águilas Blancas del IPN, partido celebrado en el Campo 2 «Manuel Neri Fernández» de Ciudad Universitaria, correspondiente a la Semana 2 de la categoría Juvenil, temporada Primavera 2018.

Con este resultado , el equipo representativo de la UNAM deja su marca en un ganado y un perdido. La próxima jornada, los dirigidos por el head coach Julio Nava enfrentarán de visitante a los Linces de la UVM, campus Cuernavaca, el viernes 13 de abril, a las 15:30 horas, en el estadio llamado Infierno Rojo de la capital del Estado de Morelos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1523243326300-265de59d-1bc3-10″ include=»36774,36773,36772,36771,36770,36769,36768,36761,36762,36763,36764,36765,36766,36767,36760,36759,36758,36757,36756″][/vc_column][/vc_row]

Los algoritmos a debate

Así como hay acaloradas discusiones éticas sobre biotecnología, transgénicos o energía nuclear, en breve la humanidad deberá discutir acerca del uso de los algoritmos, en especial de aquellos que desarrollan procesos considerados inteligentes y que, además, son capaces de tomar decisiones por nosotros, señaló el doctor Iván Vladimir Meza Ruiz, del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM.

“Está perfecto que al encender la televisión uno de ellos nos sugiera la serie de Netflix más afín a nuestros gustos, aunque cuando leemos en el diario que hay otros que analizan nuestra vida en Facebook para saber qué mensajes enviarnos en tiempos electorales e incidir en el voto (como evidenció el reciente escándalo de Cambridge Analytica) o que su empleo será crucial para crear armas automatizadas, es obvio que el debate debe ir en serio y a fondo”.

Al respecto, el especialista en inteligencia artificial (AI) señaló que los algoritmos han acompañado a la humanidad desde hace mucho. “Podríamos considerarlos recetas de cómo llevar a cabo un proceso, casi como de cocina, pero éstos son muy formales y no permiten interpretación. Por ejemplo, en el caso de una suma nos pueden indicar cómo manipular un número y otro para llegar a un resultado, y con una multiplicación igual, y son tan antiguos que se cree que su nombre es un homenaje al matemático persa del siglo I Al-Juarismi”.

Sin embargo, advirtió, la consolidación de lo computacional y la revolución que trajo consigo dio pie al surgimiento de algoritmos cada vez más versátiles que, más que ver con operaciones matemáticas, se abocaron a tomar decisiones y predecir. Se trata de algo tan reciente que no llevamos más de 20 años con ellos y, por lo mismo, no hemos tenido tiempo para reflexionar mucho acerca del tema.

Al respecto, Meza Ruiz recordó el incidente del vuelo 3411 de United Express, del 9 de abril de 2017, cuando por sobrecupo la policía retiró a rastras y sangrando al pasajero David Dao, cuando éste se negó a abandonar el avión. Todos en la nave habían pagado su boleto, pero la aerolínea necesitaba un asiento. Al inicio pidieron a un voluntario para bajar a tierra; como nadie aceptó la compañía aplicó un algoritmo y decidió que el pulmonólogo de origen chino debía salir. Todo terminó en violencia y en un escándalo para United Airlines.

“Si queremos resolver una operación matemática compleja, podemos confiarle la tarea a una máquina, pero estos escenarios son inéditos. Quienes ejecutaron la orden y expulsaron a Dao con empellones argumentaron, ‘la computadora decidió, nosotros seguimos órdenes’ pero nadie se preguntó ¿por qué obedecer a un ordenador?”.

A esto se le conoce como el “problema de la caja negra”, el cual recibe tal nombre para destacar la imposibilidad de ver los engranajes y el mecanismo que ponen en marcha a un algoritmo.

“Sabemos que funciona, pero no cómo, y no nos cuestionamos al respecto porque tenemos una apreciación cultural que nos lleva a creer que las cosas algorítmicas, matemáticas y computacionales están bien pensadas, que sus decisiones son las adecuadas y que debemos estar de acuerdo con ellas, lo cual no siempre es cierto”.

¿Puede un algoritmo ejercer prácticas discriminatorias?

Para recomendar música o películas hay programas que tienen acceso a todo lo que hemos visto u oído, a un catálogo sonoro o visual extenso y a una infinidad de datos de lo que ha gustado a usuarios afines. Al cruzar esta información el sistema es capaz de formular sugerencias sorprendentemente precisas.

“Los algoritmos de toma de decisiones son algo nuevo para nosotros; nunca habíamos tenido tantos ni tan buenos. El problema es que funcionan con base en ejemplos y, con frecuencia, ignoramos su lógica. Intuimos cierta correspondencia entre la experiencia y el resultado final, aunque no sabemos lo que hay en medio”.

A decir de Iván Meza, esto nos coloca en el umbral de la otra gran preocupación en el rubro: que los algoritmos estén aprendiendo conductas negativas, cuestionables o poco éticas. 

“Si para reclutar personal una empresa opta por desarrollar un programa que pondere los CV, es probable que ésta le enseñe a elegir con base en contrataciones exitosas del pasado, y si resulta que la compañía en algún momento discriminó a las mujeres (es lo más factible, pues se trata de una práctica extendida y persistente), el sistema descartará, en automático, las candidaturas femeninas”.

Sobre el asunto, el académico apuntó que los sitios para encontrar parejas amorosas por computadora usan algoritmos similares, pues dichos programas también formulan recomendaciones, pero ya no de música o películas, sino de potenciales parejas sentimentales.

“El asunto es que la recomendación puede no estar a la altura de las expectativas, el sistema puede discriminar con base en prejuicios y, si es cierto que gran parte de los fracasos amorosos son porque repetimos patrones, debemos considerar que un algoritmo no es más listo que nosotros y que sólo replicará lo que hemos hecho antes”.

La paz mundial en riesgo

Para Iván Meza es evidente que debe haber un debate ético acerca no de los algoritmos en sí, sino de sus usos, pues ya se considera su inclusión en las llamadas armas automatizadas, que a decir de expertos en el tema representarían la tercera gran revolución bélica (las otras dos fueron el empleo de la pólvora y de la energía nuclear).

“Aunque suene a ciencia ficción, el objetivo de las grandes potencias armamentistas es emplear en sus guerras a la menor cantidad de soldado y, en vez de ello, enviar artefactos autónomos que escojan a sus víctimas basándose en algoritmos similares a los de la compañía que busca reclutar personal o al de la empresa de citas”.

Esta inquietud ha unido a personas de todo el mundo a través de iniciativas como el Future of Life Institute, que ha lanzado una carta abierta al mundo titulada Autonomous weapons: an open letter from AI & robotics researchers, donde más de 24 mil personas se manifiestan contra la carrera armamentista basada en la inteligencia artificial, entre ellas personalidades como Stephen Hawking, Peter Norvig, Noam Chomsky, Steve Wozniak, Jack Dorsey o Elon Musk.

O en un hecho más reciente, hace unos días especialistas en AI hicieron un llamado para boicotear al Korea Advanced Institute of Science and Technology (KAIST) debido a que en sus laboratorios se trabaja en el desarrollo de armas autónomas o “robots asesinos”, como la prensa ha comenzado a llamar a este tipo de armamento.

“Si un algoritmo que hurga en nuestras redes sociales y nos sugiere por quién votar ya es algo cuestionable, mucho más lo es si pensamos en uno con el poder de lanzar misiles o de eliminar individuos sin supervisión humana. Por ello debemos empezar a hablar de esto y tomar posturas como comunidad global. Ya lo hicimos antes con la energía nuclear, la genética o la biotecnología, ahora debemos decidir para qué los queremos. Por el momento, que haya uno que nos sugiera qué ver en Netflix suena a una buena idea”.

Trump vulnera derechos humanos con política de visado

El presidente de Estados Unidos Donald Trump anunció una medida para solicitar a quienes realizan su trámite de visado datos acerca de sus redes sociales, también, podría ser que en la frontera les pidan dicha información, una acción que vulnera los derechos humanos, aseguró Dámaso Morales Ramírez, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Para el académico universitario, esto tiene un significado inútil porque para el criterio que Trump busca sobre seguridad, se recolectarían datos masivos sin sentido. Además, se vulneraría uno de los principios fundamentales de la democracia norteamericana: la libertad de expresión.

Asimismo, se abre un criterio flexible donde cada funcionario, según su punto de vista, interpretaría como un peligro nacional cualquier situación insignificante. Morales Ramírez señaló que a partir del aspecto físico de una persona se generaría un perfil, y así cuando un visitante llegara a Estados Unidos y no respondiera a dicho criterio, impactaría de forma negativa, y en consecuencia, le sería negada la entrada.

El docente mencionó que Trump ha sido muy golpeado por los medios de comunicación al no cumplir con todas sus promesas de campaña. De ahí que se derive este análisis de escrutinio minucioso de todos aquellos visitantes que pretendan ingresar a suelo estadounidense.

¿Qué es lo que queda? Una política que abre un abanico de posibilidades para la violación de los derechos humanos de cualquier persona que viaje a los Estados Unidos.

Sin evidencia que café sea factor de riesgo para contraer cáncer

*El número de cafeterías de cadena en México registró una tasa de crecimiento anual compuesto del 2.6 por ciento del 2011 al 2016, y se espera tengan un avance del 2.8 por ciento hacia el 2021.

Por Roberto Noguez Noguez

México, 8 Abr (Notimex).- Si bien autoridades de California, Estados Unidos, ordenaron a las cafeterías que deben advertir sobre el riesgo de cáncer en los cafés, no se ha comprobado estadísticamente que la ingesta de esta bebida sea un factor de riesgo para contraer la enfermedad.

En entrevista con Notimex, la investigadora de la UNAM Marta Margarita Zapata Tarrés, destacó que existen muchas elucubraciones sobre el cáncer en relación a los medicamentos, medio ambiente, alimentos e incluso la radiación del celular o del microondas.

“Para buscar la causa de una enfermedad se hacen estudios de casos y controles, donde se toman pacientes que si están enfermos y personas que no, a quienes se les pregunta cuántas tazas de café se tomaba o cigarros, con la idea de dar un factor de riesgo para desarrollar un tumor, así se ha descubierto el cigarro si es un factor de riesgo para desarrollar cáncer”.

Y es que, explicó, dentro de los alimentos que se han descubierto como causa de cáncer que existen algunos componentes llamados aflatoxinas, que son toxinas que se genera en productos que están mal procesados.

“La realidad es que ningún alimento en sí provoca cáncer, algunos procesamientos, como puede ser el tostado de café o calentar la carne mucho, fábrica algunas moléculas que son más allá del alimento, que es difícil metabolizar por el cuerpo y se puede asociar a inflamación”, explicó.

Sin embargo, aseguró que estadísticamente no se ha asociado que el café sea un factor de riesgo, sino que es más un “chisme”, donde la gente se presta a cierta información por miedo o modas saludables.

De hecho, la National Coffee Association (NCA) de Estados Unidos expuso que las etiquetas de advertencia de cáncer en el café serían engañosas, ya que las directrices dietéticas del gobierno estadounidense establecen que el café puede ser parte de un estilo de vida saludable.

“La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dicho que el café no causa cáncer. Estudio tras estudio ha proporcionado evidencia de los beneficios para la salud del consumo de café, incluida la longevidad: los bebedores de café viven más tiempo”.

De acuerdo con Euromonitor, el consumo per cápita de café en México en 2016 fue de 1.41 kilogramos, al alcanzar las 87 mil 300 toneladas sumando los sectores de retail, servicio, alimenticio e institucional.

La consultora de mercados señala que el café soluble representó el 54.2 por ciento del consumo en el país; mientras que el molido representó el 40.5 por ciento y el grano tostado tan solo el 5.3 por ciento.

“El café molido está creciendo más rápidamente que el soluble impulsado por quienes aprecian cada vez más la calidad de bebidas hechas con café tostado así como el aspecto natural del café tostado”, indica.

Mientras que el café tostado en grano tiene una participación muy baja en el mercado mexicano, particularmente para el consumo dentro del hogar, debido al costo de inversión en un molino o una máquina que incorpore un molino.

Segunda convocatoria para ingreso a licenciatura

 Prepárate para el examen de admisión con #PruébateUNAM
screenshot_2

La UNAM, a través de la Dirección General de Administración Escolar (DGAE), emitirá segunda convocatoria para ingresar mediante el Concurso de Selección Junio 2018 a todas sus licenciaturas en el Sistema Escolarizado y en el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED), en sus modalidades Abierta y a Distancia.

La convocatoria estará disponible a partir del 10 de abril y es necesario cumplir con los requisitos que establece para realizar el registro.

  • Bachillerato concluido con un promedio mínimo de 7.0
  • Puntaje mínimo que solicita la carrera seleccionada

Los aspirantes deben ingresar a la convocatoria en la página electrónica https://servicios.dgae.unam.mx/

El registro se realiza ingresando a la página www.escolar.unam.mx y seleccionando Convocatoria Licenciatura UNAM Junio 2018, en el periodo del 10 al 15 de abril de 2018 (hora del centro de México).

La aplicación del examen se realizará del 2 al 17 de junio 2018.

La publicación de los resultados será el 16 de julio 2018.