Dibujando los sentires y vivencias del sismo desde la mirada de los niños

A raíz de los sismos ocurridos el pasado mes de septiembre, el Centro de Investigación Socio Deportiva de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS), organizó el concurso “Dibujando los sentires, temores, experiencias y vivencias del sismo desde la mirada de las niñas y los niños”.

Por medio de los dibujos, alumnas y alumnos de primaria expresaron las experiencias y sentimientos que tuvieron durante los sismos, además de sus vivencias en los talleres de atención psicosocial que encabezó el grupo multidisciplinario del Centro, constituido principalmente por profesionales y estudiantes de Trabajo Social.

En el certamen concursaron menores de edad de primero a sexto grado de 4 escuelas primarias de la zona sur de la Ciudad de México: Escuela Primaria Quirino Mendoza y Cortés, Escuela Primaria  Prof. Vicente V. Ybarra, Escuela Primaria Teófilo Álvarez Borboa y Escuela Primaria Tehutli. El concurso se dividió en tres categorías: 1 (primero y segundo grado), 2 (tercero y cuarto grado) y 3 (quinto y sexto grado).

Los dibujos fueron evaluados por un jurado compuesto por docentes, investigadores y especialistas en mercadotecnia y publicidad, quienes seleccionaron el mejor dibujo de cada categoría, dando como ganadores a Miranda Olvera Meraz, Michelle Velázquez García (ambas de la categoría 1), Noelani Daniela Ramírez Méndez (categoría 2) y a Emiliano Mendoza Arriola (Categoría 3).

Laboratorio Nacional de Microscopía Avanzada, nueva visión de hacer ciencia

Para observar las células en animales vivos anestesiados, realizar estudios de expresión de genes, analizar organismos transgénicos, y presenciar eventos que ocurren en la superficie de las células, como el momento en que una bacteria las infecta, ya no será necesario asistir a laboratorios del extranjero para estudios de microscopía avanzada, o comprar los instrumentos, este servicio está disponible en el Laboratorio Nacional de Microscopía Avanzada (LNMA) del Instituto de Biotecnología (IBt), campus Morelos, de la UNAM.

El LNMA opera bajo un modelo de libre acceso que permite a cualquier investigador de México o de la comunidad internacional utilizar los equipos e instalaciones, y hacer accesible la microscopía con servicios de la más alta calidad a toda la comunidad científica de cualquier sector (académico, clínico y empresarial) del país, señaló Arturo Pimentel, técnico académico del LNMA.

El límite de los servicios “será solo la imaginación de los investigadores de todo el país que acudan para concretar sus proyectos”, ya que el costo por el uso del equipo y de las instalaciones oscila entre los 50 y 325 pesos por hora. “Los científicos harán sus experimentos, llevarán sus datos y publicarán sus resultados con rapidez e impacto”, acotó Pimentel.

A través de este laboratorio es posible adquirir imágenes de alta resolución basadas en la generación de un segundo armónico, que comúnmente se emplea para visualizar estructuras cuasi-cristalinas como el colágeno, los cloroplastos y hasta granos de almidón dentro de las células.

El laboratorio Nacional de Microscopía Avanzada también da cursos de capacitación para operar los equipos. Para más información sobre los cursos y cómo hacer uso de este laboratorio entra a la página del IBt (http://www.lnma.unam.mx).

Hay que apostar por rescatar la historia cultural de las ciudades

El Dr. Manuel Suárez Lastra abogó por revitalizar los centros históricos de nuestras urbes: “cuando las ciudades son bonitas se genera un sentido de arraigo y orgullo, las personas la cuidan más”, comentó (foto Cristian Araya).

El investigador Manuel Suárez Lastra, doctor en Geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y director del Instituto de Geografía de dicho centro de estudios superiores, ha realizado estudios sobre la estructura urbana, la movilidad y el transporte en una urbe superpoblada como la Ciudad de México (9 millones de habitantes, 2016), y expuso parte de sus experiencias en su más reciente visita a la UCR.

Suárez Lastra fue uno de los expertos invitados por la Escuela de Arquitectura para participar en las Jornadas de Investigación 2017 UCR-UNAM: ciudad y segregación.

Además de haber investigado sobre la asociación espacial entre el desarrollo humano, la consolidación urbana y la desigualdad en la distribución del ingreso, el Dr. Suárez Lastra se ha adentrado más recientemente en el análisis del uso de la bicicleta como un medio efectivo de transporte que contribuye a mejorar la movilidad de la población al interior de las ciudades, y que reduce también los efectos no deseados del transporte automotor.

A continuación este especialista de la UNAM responde algunas interrogantes sobre estos temas y su acercamiento con la realidad que vivimos en Costa Rica:

UCR–¿Cuál es el concepto que usted tiene de la ciudad y del espacio urbano?

Dr. Suárez Lastra: “Comencé a interesarme en las ciudades cuando estaba estudiando mi licenciatura en Administración Pública y Ciencias Políticas, llevé un curso sobre desarrollo regional y me enamoré del estudio de lo urbano, de ahí me fui a sacar mi maestría en Planeación Urbana en la Universidad de California en Berkeley y regresé a México para obtener mi doctorado en Geografía, siempre con la especialización en movilidad y accesibilidad al trabajo con las condicionantes de la estructura urbana y con la organización de la ciudad de acuerdo a sus actividades (vivienda y empleo) y el impacto en el transporte y la movilidad, reconociendo las diferencias entre las poblaciones de altos y bajos ingresos”.

Desde ahí me ha apasionado la movilidad sobre todo con ese componente socioeconómico de quiénes viajan más, en cuáles condiciones lo hacen, qué implicaciones tiene en la calidad de vida, qué implicaciones tiene en cuestiones de segregación y por supuesto con un componente de medio ambiente, pues entre más nos transportamos más emisiones de gases damos a la atmósfera; una de las misiones que tienen que cumplir todas las ciudades del mundo debe ser reducir los efectos del transporte en el medio ambiente y en la calidad de vida de las personas.

Las políticas públicas son la forma en que implementamos los cambios, por ejemplo: yo hice el estudio de estrategia de movilidad ciclística para la Ciudad de México y precisamente ahora estamos aplicando un estudio para conocer los resultados de esta propuesta.

Asimismo, hace dos o tres años coordiné el estudio de movilidad para el plan de transporte vigente de la Ciudad de México y lo importante es cómo traducir la investigación en políticas que la hagan funcionar, que no sean “curitas” que tapen el problema, porque de serlo luego sería peor. Lamentablemente, mucha de la planeación de las ciudades de Latinoamérica es eso, curitas, y no nos damos cuenta de lo que puede pasar a futuro.

Se hacen análisis del estado de las cosas y se construyen soluciones para solventar problemas que existen en este momento, pero no se planea a futuro; yo trabajo en hacer tendencias, proyecciones o estudios a mediano y largo plazo pues así te das cuenta de que, por ejemplo, construir ciudades para los automóviles no es viable, ya que nunca se van a poder tener las suficientes calles para que quepan todos”.

 

UCR–¿Cuál es la situación actual de las ciudades en Latinoamérica, desde las transformaciones económicas, políticas y culturales recientes?

SL: “Si se hace un examen de las ciudades más habitables del mundo, bonitas, eficientes y con mejor calidad de vida serían ciudades densas con usos mixtos, zonas centrales con edificios de más de tres o cuatro pisos, cuyas primeras plantas sean para uso comercial, en el medio para oficinas y arriba viviendas; son ciudades orientadas al transporte público pues no hay necesidad de usar el automóvil, lo que no quiere decir que las personas no lo tengan. Son ciudades amigables para caminar o usar la bicicleta; de hecho caminar debería ser el medio más importante, ya que es la forma de transporte natural del ser humano”.

En Latinoamérica tenemos pedacitos de ciudades que son transitables, por ejemplo en Ciudad de México se creó hace unos ocho años una calle que se llama Madero y por la cual se traslada 1 millón de personas al día: es una calle muy bonita, con actividad comercial y cafés y en la que está prohibida la circulación de vehículos.

El centro de Buenos Aires, Argentina, es otro buen ejemplo y acá en San José debe haber un espacio con esas características; otra ciudad más es Viena, Austria, en la que todo es accesible caminando.

El problema de las ciudades latinoamericanas se basa en el crecimiento informal de viviendas, son ciudades que crecieron muy rápido, eran muy compactas en los años 30 o 40 y comenzaron a crecer rápidamente, lo que no se puede controlar; en Europa la urbanización es muy estructurada, por supuesto que tienen problemas, pero los sistemas de transporte regionales por ejemplo están organizados alrededor de estaciones de trenes y lo que esto genera es una densidad muy alta de empleo y vivienda alrededor de las estaciones; todo se organiza alrededor de este centro”.

 

Consulta la entrevista completa: https://www.ucr.ac.cr/noticias/2017/12/04/hay-que-apostar-por-rescatar-la-historia-cultural-de-las-ciudades.html

 

Star Wars ¿ficción o ciencia?

Hace mucho tiempo en una galaxia muy lejana, donde la física es muy parecida a nuestro conocimiento de ella, se desarrolla la historia ficticia de Star Wars, aquella donde la humanidad viaja en naves que se mueven más rápido que la velocidad de la luz, existen androides capaces de razonar y sentir diversas emociones por sí mismos, e incluso, tienen poderosas espadas hechas de rayos láser.

Aunque parezca difícil de creer, este mundo fantástico tiene mucho de la ciencia y la física de nuestra realidad, y para entenderlo Jesús Saenz Villela, académico de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, explica a los lectores de UNAM Global punto a punto.

El experto recuerda que hace 13 mil 800 millones de años nació nuestro Universo con el Big Bang, es allí donde comienza este maravilloso relato. Primero, dominó la radiación, más tarde aparecieron las primeras partículas como los quarks, fotones, electrones, positrones, posteriormente, surgieron los primeros elementos como el hidrógeno y el helio.

Esas concentraciones, eventualmente, formaron las nebulosas y de ahí surgieron las galaxias espirales, elípticas e irregulares, además de las estrellas y planetas que habitan en nuestra época actual. Así, esto nos da un marco de tiempo para saber cuándo ocurrió nuestra historia de Star Wars.

Hoy, la Vía Láctea y Andrómeda están separadas por una distancia de 2.5 millones de años luz, pero se atraen una a la otra y en aproximadamente 8 mil millones de años chocarán y se fundirán en un agujero negro. “Esta es la verdadera Guerra de las Galaxias”, relata Saenz Villela.

Otro punto a rescatar son las estrellas binarias. En nuestro Universo el 70 por ciento de ellas viven en pareja, y se les llama sistemas binarios. Esto quiere decir que giran una alrededor de la otra.

En el Episodio IV podemos ver un ejemplo, cuando Luke Skywalker sale de su casa y mira hacia el cielo, ahí encontramos dos soles (uno rojo y otro amarillo) que en el atardecer iluminan el rostro de nuestro protagonista.

Podría tratarse de Alpha Centauri, un sistema descubierto en 1917 que además tiene un planeta girando a su alrededor, y si soñamos un poquito más ahí podríamos encontrar algún tipo de vida, una civilización muy lejana a la nuestra.

Otro caso, son los planetas ficticios Hoth y Dagobah presentados en la historia, donde el primero es muy frío y no tiene nada de vida, y el segundo es donde habita el maestro Yoda.

A juicio de Saenz Villela, la temperatura de un planeta se da de acuerdo a la distancia que se encuentre de su estrella. Así, podemos ver que Hoth se ubica muy lejos de su Sol porque es extremadamente frío y no tiene vida, en cambio Dagobah donde Skywalker encuentra a Yoda cuenta con mucha vegetación, seguramente está más cerca.

Los viajes interestelares

Viajar por todo el Universo, recorrerlo de extremo a extremo y conocer todos sus confines es uno de los principales sueños de los seres humanos. Sin embargo, aún no poseemos la tecnología necesaria, tan sólo recorrer la Vía Láctea nos llevaría 100 mil años luz, algo que actualmente es imposible.

No obstante, el Halcón Milenario nos llevó a recorrer el Universo y llegar a puntos inalcanzables en tan sólo unos segundos, pero a través de la ciencia, ¿cómo sería posible?

Para el experto existen dos opciones, la primera se basa en el concepto de relatividad de la curvatura del espacio-tiempo planteada en 1915 por Albert Einstein, donde a través de un agujero de gusano podríamos llegar de un extremo a otro en una fracción de tiempo.

La otra opción es a través de la métrica planteada en 1994 por el investigador mexicano Miguel Alcubierre, que da lugar a túneles de un sitio a otro para cortar y viajar por el espacio-tiempo y llegar más pronto.

La Teoría de la Evolución

En la famosa saga también aparecen seres extraños, con rostros y formas inimaginables, estos entes, ¿en verdad pueden existir?

Al respecto, Saenz Villela menciona que la Teoría de la Evolución nos dice que los seres vivos son capaces de adaptarse a su entorno, y esto implica tomar formas que nos podrían parecer raras. Por ejemplo, en el planeta Tierra tenemos una gran diversidad dependiendo de su hábitat, desde las profundidades del mar hasta la tierra y el cielo.

La IA

La Inteligencia Artificial es otro punto que toca Star Wars. C-3PO y R2-D2 son robots capaces de experimentar emociones y tener valores como la amistad, el honor e incluso la justicia, además de fungir como traductores de miles de idiomas y programadores. “Unos seres que no pueden faltar en una civilización avanzada”, concluyó.

 

UNAM presenta nuevo video institucional

 

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presenta su nuevo video institucional.

En cuatro minutos, 47 segundos, la Universidad de la Nación hace un recuento de lo que es, de su quehacer cotidiano, de lo que representa para el país, pero sobre todo, muestra aquello en lo que creen y defienden los universitarios.

El video está disponible en el portal de la UNAM (www.unam.mx), y en sus redes sociales unam_mx.

 

 

 

 

 

Google lanza aplicación para administrar almacenamiento de smartphones

 La compañía estadounidense, Google, creó la aplicación Files Go, que funciona como un gestor de almacenamiento que ayuda a liberar espacio de los teléfonos inteligentes, encontrar archivos más rápido y compartirlos fácilmente con otras personas.

En un comunicado, la multinacional informó que esta app está disponible a partir de este martes a nivel mundial en Google Play para todos los teléfonos con sistema Android 5.0 (Lollipop) y versiones posteriores.

Explicó que la constante acumulación de imágenes, videos, aplicaciones y documentos provocan una reducción en la velocidad de procesamiento, obligan a desinstalar apps, borrar archivos o inclusive perderlos.

Por ello, Files Go permite liberar espacio al obtener sugerencias personalizadas sobre qué archivos borrar, ya sean apps que no se usan, archivos grandes o duplicados, o videos y memes de baja resolución que se detectan mediante la tecnología de visión móvil más reciente de Google, apuntó.

Además, los filtros inteligentes organizarán automáticamente imágenes, videos y apps para encontrar archivos más rápido, dijo y agregó que esta aplicación crea también una copia de seguridad de los archivos en la nube.

Finalmente, expuso, se pueden compartir archivos sin conexión, con transferencias encriptadas, rápidas y gratuitas.

La compañía de Mountain View, California, refirió que en promedio, los usuarios que probaron esta app, ahorraron hasta 1 GB de espacio y compartieron una gran cantidad de archivos sin consumir datos.

Tratamiento con hormona tiroidea cura la fibrosis pulmonar en modelo animal

La terapia con hormona tiroidea resuelve significativamente la fibrosis, o cicatrización, en los pulmones de los ratones, aumentando su supervivencia de la enfermedad, según muestra un estudio dirigido por la Universidad de Yale, en Estados Unidos. Este trabajo proporciona una nueva visión sobre el desarrollo de la fibrosis pulmonar y podría conducir a un tratamiento alternativo para esta grave afección, relatan los autores.
Para examinar el vínculo entre la hormona tiroidea y la FPI, el equipo de investigación evaluó el efecto de la hormona en dos modelos de ratones diferentes. La terapia con hormona tiroidea, administrada sistémicamente o en una forma inhalada, bloqueó significativamente la fibrosis en los ratones IPF en comparación con los animales de control. Los investigadores observaron el mismo efecto en las células epiteliales humanas, que recubren las vías respiratorias, después del tratamiento con la hormona en cultivo celular.

Los efectos beneficiosos de la hormona tiroidea se observaron a pesar de que la fibrosis se estableció en los ratones, subraya el autor principal, Naftali Kaminski, profesor de Medicina y jefe de la Sección de Pulmonar, Cuidados Críticos y Medicina del Sueño de la Facultad de Medicina de Yale.

El estudio fue publicado en Nature Medicine (https://www.nature.com/articles/nm.4447)

Más información: https://news.yale.edu/2017/12/04/thyroid-hormone-therapy-heals-lung-fibrosis-animal-study

Unen esfuerzos por una vivienda digna

Después de las labores de búsqueda y rescate, ¿qué sigue? Pocas personas se quedaron a apoyar a los damnificados del sismo del 19 de septiembre.

La situación de desamparo de los afectados impulsó al Consultorio de Arquitectura Práctica (CAP) A.C. y al Taller Carlos Leduc Montaño, de la Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM, a instaurar una iniciativa a la que llamaron “Pie de Casa”, la cual responde a la creación de proyectos de vivienda emergente.

En el Abierto Mexicano de Diseño, donde se dio un intercambio entre asociaciones que buscaban ayuda a consecuencia del sismo, Mauricio Durán Blas, coordinador del Taller Carlos Leduc Montaño, coincidió con Silvia Reza Cisneros, del Consultorio de Arquitectura Práctica (CAP), en que ambas agrupaciones trabajaban sobre el mismo objetivo.

Asimismo, Daphne Cuevas, activista feminista, contribuyó con una labor social importante, comentó Reza Cisneros. Con ella se platicó la posibilidad de hacer viviendas emergentes a través de “Pie de Casa”, pero no contaban con el personal que se encargara no sólo de hacer las viviendas, sino de diseñarlas.

CAP es un colectivo integrado por nueve exalumnos de la FA que se dedican a la difusión de proyectos y a capacitar en universidades, en comunidades y en organizaciones sociales cómo se pueden concretar proyectos sociales en una comunidad específica.

Por otro lado, la visión de carácter social con la que se forman los alumnos del Taller Carlos Leduc Montaño, de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, permite que estos se vinculen con gente que habita en lugares con características arquitectónicas diferentes, lo que les lleva a colaborar en acciones de reconstrucción en diferentes zonas del país.

“En ese sentido, los profesores y el coordinador de Nivel, Rolando Bramlett, participaron con el ejercicio de la vivienda emergente, que en un principio estaba destinada para Juchitán, Oaxaca; Iztapalapa y Xochimilco. Y en el Abierto Mexicano de Diseño nos encontramos con Silvia, quien necesitaba un proyecto y alumnos que pudieran estar interesados en colaborar en este tipo de programas emergentes. Así fue cómo surgió esta situación desde la visión de un taller y desde la visión de exalumnos, en cómo están trabajando a partir de lo que aprendieron en la UNAM”, resaltó Durán Blas.

De esta manera, la iniciativa “Pie de Casa” quedó conformada, en un primer momento, a través del esfuerzo colectivo entre el Consultorio de Arquitectura Práctica, A.C y el Taller Carlos Leduc Montaño. Posteriormente, al proyecto se sumaron especialistas en construcción, antropólogos y sociólogos.

La labor de coordinación estuvo a cargo de Mauricio Durán, a su vez, el trabajo de construcción lo coordinó Luis Daniel Munguía, integrante de CAP, e Ignacio Rodríguez, ambos expertos en labores de carpintería.

A decir de Durán Blas, la realización de este proyecto se dio de manera horizontal, “nadie llegó a asumir un rol de arquitecto. Por otra parte, la condición técnica del conocimiento constructivo de los profesores y exalumnos evitó que las casas quedaran como un ‘Frankenstein’, pues al pensarse con cierto material, se tuvieron que desmontar para hacerse con lo que se contaba en el momento”.

Aunque el costo del proyecto original de los alumnos de la FA, valuado en siete mil pesos, se modificó, la herramienta y el material óptimo para esta época del año se obtuvieron gracias a la contribución de empresas y grupos de personas que donaron polines, triplay y láminas que, en su conjunto, elevaron el costo de la construcción.

Hasta el momento, dos de las seis casas proyectadas a construir en el Parque Popular IMPI, están habitadas por las familias más vulnerables. Mientras tanto, del otro lado del parque, en el campamento ubicado en las canchas, siete familias esperan ser capacitadas para construir sus propias viviendas.

El trabajo de plática con las familias lo hizo Daphne Cuevas. “Ella hizo las juntas para decidir qué familias iban a ser las dos beneficiadas. Ellos decidieron que serían las que tuvieran niños y ancianos”, enfatizó Reza Cisneros.

De acuerdo con el profesor Durán, el cambio en el proceso del diseño aportó un plus al proyecto. Los alumnos no sólo aprendieron a diseñar sino a construir. Sin embargo, lo más importante fue la vinculación con las personas, quienes en su deseo de obtener mejores beneficios para sus viviendas, participaron en su construcción, las cuales están pensadas para desmontarse y reutilizarse.

Por otro lado, el Consultorio de Arquitectura Práctica, con apoyo de maestros de la Facultad de Arquitectura, han capacitado a los damnificados del multifamiliar de Tlalpan respecto a los daños que tienen los edificios y lo que necesitan saber para reconstruir el edificio que se cayó, el 1C, para así tener una postura frente a las autoridades de qué estudios se requieren hacer en las casas siniestradas.

Mujeres gobernando lo local

[vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1512506196466-b37d399d-807a-6″ include=”29707,29708,29709″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Georgina Cárdenas Acosta, del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM, realizó el estudio denominado “Mujeres Gobernando lo local”. La participación activa de las mujeres encabezando municipios y delegaciones políticas es de gran trascendencia porque son el nivel de gobierno más cercano a la ciudadanía. De 2015 a 2017, 842 mujeres han sido presidentas municipales y jefas delegacionales.

Aun cuando las reformas políticas sobre cuotas género y de paridad han reflejado un incremento de 400 por ciento en la participación de las mujeres en posiciones de gobierno a este nivel entre 2005 a 2017, sigue habiendo una deuda democrática.

Este mapa digital pretende visibilizar la participación de las mujeres a cargo de la política local en cuatro mapas divididos por regiones. Se pueden obtener gráficas con datos comparativos por regiones, por grado de marginación, por número de habitantes e identificar los partidos políticos que las postularon.

El mapa digital puede ser consultado en: http://www.cieg.unam.mx/index.php/investigacion/mujeres-gobernando-lo-local-menu[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La UNAM colabora con uno de los sellos editoriales más prestigiosos del mundo

En 1946 cuando Inglaterra emergía de las cenizas de la segunda guerra mundial y Londres se reconstruía, el sello editorial Penguin editaba “La Odisea”. La editorial ha publicado a Premios Nobel, Pulitzer y Booker: Ernest Hemingway, André Maurois, Agatha Christie, D.H. Lawrencee, entre muchos otros. Protagonizó una de las principales batallas por la libertad de las ideas en 1960. La corona versus Penguin por atreverse a editar “El amante de lady Chatterley”, de D. H. Lawrence. Ganó la libertad de expresión.

La UNAM participa este año con Penguin Random House en la edición de Los Clásicos Mexicanos. Durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara se presentó esta colección de cinco libros: Manuel Gutiérrez Nájera, Cuentos frágiles y Por dónde se sube al Cielo; Amado Nervo, El bachiller, El donador de almas, Mencía y sus mejores cuentos; José Tomás de Cuéllar, Historia de Chucho el Ninfo y Los fuereños; Ignacio Manuel Altamirano, La Navidad en las montañas y El Zarco, y de Manuel Payno, El hombre de la situación.

El trabajo académico está reducido a un circuito de lectores, ahora llegará a las manos de un público general, ese es el objetivo de la colección. Clásicos Mexicanos es un proyecto conjunto entre el Seminario de Edición Crítica de Textos del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM y el Grupo Editorial Penguin Random House.

La doctora Ana Laura Zavala comentó que gran parte de lo que José Tomás de Cuéllar publicó estaba en los periódicos. Fueron años de búsqueda, se publicaron sus textos en entregas, en fascículos. Se editaron a través de los procesos metodológicos de la crítica textual: restituir el texto y respetar la última voluntad del autor.

Por su parte, la doctora Luz América Viveros indicó que uno viaja al pasado leyendo estas novelas y son vigentes muchos de los temas, como la violencia, el secuestro y la inseguridad.

Sobre las obras editadas, para esta colección, de Ignacio Manuel Altamirano, afirmó que una de ellas tiene una visión optimista de México: La Navidad en las montañas, casi un cuento de navidad. Es la visión donde casi se encuentran un militar de la Reforma y un sacerdote católico. Justo en los años que llevan mucho tiempo peleando por Las Leyes de Reforma. La otra obra es El Zarco, una visión totalmente opuesta, desencantada y muy actual, donde se aborda el bandidaje en los caminos de México, el secuestro de mujeres.

Este escritor está en el centro del canon de los escritores del siglo XIX, agregó. Sus novelas llegan a un numeroso público, le gustan a las masas. Altamirano pone en esas novelas exitosas una idea de cómo pensar la nación, de los peligros para el país de tomar malas decisiones políticas.

Respecto a Manuel Gutiérrez Nájera, la doctora Belem Clark de Lara señaló que rompe con la escuela nacionalista de Altamirano y propone un cosmopolitismo; va de la búsqueda de la verdad a la búsqueda de la belleza. Va a ser el primer modernista en nuestra literatura. El medio que tienen estos hombres para hacer literatura es el periodismo. Deja 89 cuentos y se recogen para el volumen de la colección 14. Estaba consciente que escribía para el olvido pero aspiraba a que lo bello se recogiera en libros.

Ricardo Cayuela, editor en México de Penguin Random House, concluyó que esta colección contribuye a la difusión y conocimiento de nuestro acervo cultural.

Sueños recurrentes, un misterio para la ciencia

Alguna vez, todos hemos tenido sueños recurrentes, esas historias que se repiten de manera incesante durante meses, y nos hacen pensar que tal vez nuestro cerebro quiere decirnos algo. Es por esto que la ciencia los ha estudiado durante años pero, ¿qué nos dice al respecto?

De acuerdo con Rosa María Campos Morales, psicóloga adscrita al Laboratorio de Trastornos del Dormir de la Facultad de Psicología, el origen de los sueños recurrentes no es muy claro pero existen tres teorías: originados por el sistema nervioso central, aquellos que son psicológicos e incluso los que podrían ser genéticos.

Así, estas ensoñaciones son representadas de diversas formas conforme vamos madurando, y en ocasiones, nos muestran lo que enfrentamos en nuestra vida, apuntó la especialista.

Los originados en el sistema nervioso central se dan debido a las estructuras cerebrales que se activan cuando se tienen ensoñaciones, que es cuando tenemos los movimientos oculares rápidos.

Se dan en el sistema visual, en la zona occipital del cerebro, con la formación reticular ascendente (una estructura encargada de regular los diferentes niveles de conciencia o de estados de alerta); también, es importante saber que la generación de los sueños está en el tallo cerebral, en el tálamo y la vía sensorial auditiva.

Asimismo, se sabe que en los movimientos oculares rápidos se reproducen otra serie de neurotransmisores relacionados estrictamente con la consolidación de la memoria. En consecuencia, tendremos este tipo de sueños seguramente con alguna historia que nos hace recordar algunos eventos.

Aquellos de origen psicológico suelen tener un impacto en la persona, y se dan debido a un estrés postraumático, por ejemplo, algún intento de asalto, violación o hasta el sismo que acabamos de vivir recientemente en la Ciudad de México.

Cuando no entendemos claramente qué pasó con dicho evento, y cómo lo podemos resolver, tenemos una memoria que nos lo recuerda constantemente para tratar de concebirlo a través de estos sueños.

Si estos sueños se repiten constantemente pero no causan mayor problema, la persona puede seguir adelante con su vida, pero si le causa un estrés postraumático requerirá atención que le ayude a entender el significado y así abandonar el impacto tan fuerte. Lo ideal sería recurrir con un especialista del sueño enfocado en la psicología.

Otra teoría es que son de origen genético aunque no se ha comprobado, sin embargo, se han detectado familias en donde varios de sus integrantes experimentan la misma situación.

Campos Morales apuntó que a veces los sueños no tienen una secuenciación, una estructura, no tienen principio ni fin, pies o cabeza. A pesar de tantos estudios, la ciencia no ha logrado esclarecer el origen del por qué se generan, concluyó la psicóloga.

 

Irán Flores en la FIL Guadalajara


Con 17 años, Irán Flores, escritora y alumna de la Preparatoria 4, se presentó en la XXXI Feria Internacional del Libro Guadalajara 2017 para dar a conocer su segunda novela Acepta que nos hemos enamorado, “fue muy emocionante ver que hay personas en otra ciudad que leyeron mi libro y les gustó”, resaltó.

La joven narradora expresó su alegría de formar parte del evento editorial más importante de Iberoamérica, y se mostró agradecida con las personas que se acercaban a pedirle alguna dedicatoria en su novela,  “me siento halagada, es un honor para mí estar aquí”.

Asimismo, confirmó que tiene en preparación un tercer libro, Enamorada para siempre, (que cerrará la trilogía iniciada con Enamorada de la apuesta, Acepta que nos hemos enamorado), el cual estará listo para el 2018.

Finalmente, exhortó a aquellos escritores anónimos a arriesgarse, “no saben qué oportunidades puedan llegar, es mejor arrepentirse por lo hecho que arrepentirse por no haber hecho nada”.

Tercer Concurso Universitario de ensayo sobre discapacidad

Karla Pérez Castillo, alumna de la Escuela Nacional de Trabajo Social, obtuvo el primer lugar del Tercer Concurso Universitario de Ensayo sobre Discapacidad con el trabajo La discapacidad como problema social: una mirada desde Trabajo Social, convocado por el Centro de Estudios e Investigación Social en Discapacidad y Salud de la Escuela Nacional de Trabajo Social, la Secretaría de Atención a la Comunidad Universitaria, la Dirección General de Atención a la Comunidad y la Unidad de Atención a Personas con Discapacidad.

El segundo lugar fue para Daniel Cigarroa Navarro, también de la ENTS, por su ensayo Análisis crítico de las políticas públicas en el campo de la discapacidad: una mirada desde Trabajo Social, y el tercer lugar lo obtuvo Alberta Salamanca Ávila, de la Facultad de Derecho, con el texto ¿Políticas públicas para desunir? El binomio discapacidad-pobreza.

Se registraron más de 150 trabajos con la finalidad de reflexionar y plantear propuestas acerca de políticas públicas en discapacidad y la importancia de avanzar hacia una sociedad justa, promoviendo un trato equitativo y la igualdad de oportunidades.

Los ensayos ganadores, de éste y de los dos concursos anteriores, serán publicados junto con historias de vida, así lo indicó durante la premiación la maestra Elia Lázaro Jiménez, organizadora del certamen.

Los cuerpos que deciden, principales ganadores del concurso del cineminuto sobre ciudadanía sexual

 

https://youtu.be/WN-OK2Y5wYo

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el pasado 23 de noviembre se llevó a cabo la premiación del Concurso de cineminuto sobre ciudadanía sexual Cuerpos Que Deciden, el cual tuvo como objetivo que la comunidad de la Universidad Nacional Autónoma de México reflexionara sobre el derecho de las personas a decidir sobre sus cuerpos.

Esta temática fue seleccionada a 10 años de la legalización de la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) en la Ciudad de México. Un referente en la historia de los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres en México.

La convocatoria recibió 20 videos, donde los participantes abordaron temáticas como la ILE, diversidad sexual, discriminación por razones de género e identidad sexual, entre otras.

A través de un lenguaje audiovisual incluyente y un mensaje sobre la identidad fluida de las personas a lo largo de la vida, Simplemente soy de Josué Osorio Hernández, de la Facultad de Artes y Diseño, obtuvo el primer lugar.

Una mirada que transforma de un grupo de alumnas y alumnos así como la profesora Laura Martínez Atilano, de la Escuela Nacional de Trabajo Social, fueron acreedores al segundo lugar y al Premio del Público, por la representación de la problemática social e íntima de una mujer transgénero y por el mensaje sobre la construcción del cuerpo como un espacio de libertad.

El tercer lugar fue para Boletín oficial de Itzel Mancebo Sosa, Pamela de Alva y Josué Ramos Cruz, de Facultad de Filosofía y Letras, por su metáfora cinematográfica, proceso creativo, propuesta estética y por la diversidad de las interpretaciones posibles en torno a la decisión.

Mexball, Carolay XXX, Curvas y El futuro en tus manos, fueron reconocidos con mención honorífica.

 

primer-lugar-cuerpos-que-deciden

Ley de Seguridad Interior, abre puertas al uso discrecional de la fuerza

La Ley de Seguridad Interior —recién aprobada por la Cámara de Diputados vía fast-track y que en breve pasará a la de Senadores— podría ofrecer un marco jurídico para normar la actuación del Ejército en el combate al crimen organizado, pero si no viene acompañada de un proceso de escrutinio, conformación de instancias de seguimiento y garantías de observación y respeto a los derechos humanos podría dar pie a actuaciones discrecionales y arbitrarias sin rendición de cuentas, expuso Pedro Isnardo de la Cruz, académico de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM.

De hecho, de pasar con sus características actuales existe el riesgo de que el Ejército sea empleado en momentos electorales críticos (como el que se avizora en 2018) y, en ese sentido, que dicha institución obedezca consignas o responda a una direccionalidad electoral equivale a pervertir no sólo su lugar en la guerra contra el narcotráfico, sino su papel en la democracia mexicana, añadió.

A decir del especialista en temas de seguridad nacional no se debe desestimar este esfuerzo, pues se trata de una ley necesaria ya que las fuerzas armadas deben ofrecer un diagnóstico de su intervención en la guerra contra el crimen organizado, su opinión sobre la ruta a seguir y una valoración sobre la narcoeconomía y la capacidad del narco para corromper a gobiernos, empresarios y poderes públicos.

Sin embargo, advirtió De la Cruz, detrás de esta aprobación acelerada y por mayoriteo de la Cámara de Diputados se aprecia una urgencia política y una necesidad de legitimar al Ejército ante potenciales escenarios de violación de los derechos humanos.

“Las propias fuerzas armadas deberían estar interesadas en que esto no se apruebe en los términos actuales. No conviene legislar con premura y sin valorar integralmente aquello que debe acompañar a una ley que ofrezca facultades constitucionales para la seguridad nacional, porque ello implicaría dar facultades excepcionales tanto al presidente como a las mismas fuerzas armadas —más allá de los ámbitos criminales— para actuar con arbitrariedad e impunidad”.

La ley que necesitamos

Para el también experto en sistema político México-Estados Unidos y prevención social de la violencia, sí se precisa una ley de seguridad interior, pero una que suponga una reformulación estructural de la legislación y del tejido institucional actuales, a todas luces incapaces de atender delitos tanto del orden común como federales.

“Además, ésta debe ser resultado de un proceso de valoración de la propia estrategia presidencial contra el crimen organizado y el narcotráfico. De no ser así, reproduciremos esquemas disfuncionales de actuación institucional, pese a la importancia y el mérito de normar las facultades y cánones de actuación de las fuerzas armadas”.

Con 248 votos a favor (la mayoría del PRI), 115 en contra y 48 abstenciones (todas del PAN), la ley fue aprobada vía fast-track, algo que para De la Cruz constituye un error, pues se trata de un asunto que amerita mayor deliberación pública y sistemas de contrapesos si la pretensión es dar a la Marina, al Ejército e incluso a las policías federales un estatus de entidades permanentes en temas de seguridad nacional, estabilidad social y paz.

Para enmendar el rumbo, el Senado debería impulsar una consulta y un consenso reflexivo que derive en un diagnóstico multidisciplinario más amplio donde actores de la sociedad civil y organizaciones analicen temas como desapariciones forzadas, trata de personas, la necesidad de una actuación ministerial a la altura de las demandas del país y la profesionalización de las fuerzas policiales, argumentó.

“De no lograrlo, el riesgo latente es el de mantener divorcios estructurales en la toma decisiones y las políticas gubernamentales de seguridad y justicia, y con ello sólo vamos a privilegiar agendas, apremios institucionales y procesos desperdigados sin lógica estratégica y sin un compromiso presidencial a la altura de lo que está pasando”.

Concluye con éxito la Fiesta de Ciencias y Humanidades 2017

[vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/vfwo0snN2SA”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text] Con gran éxito concluyó la V edición de la Fiesta de las Ciencias y las Humanidades 2017, que contó con la participación de más de 600 investigadores que tuvieron como único objetivo, despertar el interés por la investigación y generar una nueva cultura científica y humanística.

Niños, jóvenes y adultos se dieron en cita en el Museo de las Ciencias Universum para disfrutar de talleres, charlas con especialistas, experimentos, exposiciones, observación con telescopios, robots, videojuegos para la neurorehabilitación, ladrillos ecológicos elaborados con residuos de construcciones, y muchas actividades más.

Durante dos días esta fiesta organizó más de 800 actividades para acercar de manera lúdica a los niños y jóvenes a la ciencia y la tecnología, conocer a las mentes más brillantes de este país y motivarlos a involucrarse en temas científicos.

De manera simultánea, la fiesta se llevó a cabo en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Museo de la Luz, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales y la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la UNAM en Yucatán.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1512442401322-27c186a8-6169-10″ include=”29655,29656,29657,29658,29659,29660,29661,29662,29663,29664″][/vc_column][/vc_row]

Universitario descubre especies de hormigas no registradas en Puebla

Tras conformar una amplia colección de especies de hormigas como parte de una investigación, el estudiante de la Facultad de Ciencias Biológicas de la BUAP, César Maximiliano Vázquez Franco descubrió la presencia de ocho variedades de estos insectos, que hasta la fecha no se sabía que existían en Puebla.

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) señaló que por su participación en cursos y sus conocimientos en el área, a sus 21 años se convirtió en el más joven integrante de Formicidae de México, grupo de expertos en hormigas, cuyos nombres están en un directorio virtual para brindar información a quien lo requiera.

Es uno de los 20 estudiantes seleccionados del país para asistir al “Primer Curso de Hormigas de México”, que se llevará a cabo del 1 al 10 de julio del 2018, en la Estación de Biología Chamela de la UNAM, señaló en un comunicado.

Añadió que al curso asistirán 15 investigadores que ofrecerán pláticas sobre taxonomía, paleontología, diversidad, etología y genética, entre otros temas relacionados con el estudio de estos insectos.

La máxima casa de estudios en Puebla mencionó que a la fecha, el estudiante y practicante en el Laboratorio de Entomología, del Centro de Agroecología y Ambiente (Cenagro), del Instituto de Ciencias de la BUAP, ha colaborado en dos publicaciones de las memorias de los congresos de entomología, organizados por la Sociedad Mexicana de Entomología.

César Maximiliano Vázquez, a partir de sus investigaciones, descubrió la presencia de ocho especies de hormigas, que hasta la fecha no se sabía que existían en el estado, cuatro de estas fueron recopiladas en una nota científica, hoy en revisión para ser publicada en la revista Acta Zoológica Mexicana, editada por el Instituto de Ecología AC.

“Encontramos una especie llamada Gnamptogenys sulcata, que representa el primer registro de la subfamilia Ectatomminae; también reportamos a las especies Neoponera verenae, Neoponera villosa y Procryptocerus scabriusculus”, explicó.

Las otras cuatro especies encontradas, Pheidole dwyeri, Pheidole granulata, Pheidole mixteca y Pheidole yucatana, fueron el resultado de una revisión a nivel nacional, hecha con especialistas de toda la República, y con el apoyo de un experto de la universidad de Utah, destacó.

Agregó que los reportes formarán parte del capítulo de un libro que trata sobre el género Pheidole, el cual será editado por la Universidad de Guadalajara.

Ejemplares de Pheidole dwyeri, Pheidole granulata y Pheidole yucatana fueron donados a la Universidad de Utah y esta, a su vez, compartió la información de Pheidole granulata al sitio AntWeb, base de datos de la Academia de Ciencias de California, apuntó.

El estudiante de la Facultad de Ciencias Biológicas de la BUAP comentó que la colección de hormigas del Laboratorio de Entomología, del Cenagro del ICUAP, está conformada por alrededor de tres mil 500 ejemplares, lo que representa 70 por ciento de las especies identificadas en el estado de Puebla.

Puntualizó que cuentan con muestras obtenidas de diferentes lugares, como Africam Safari, Atlixco, Cuetzalan y parques del centro de la ciudad.

Además, establecieron colonias pequeñas de hormigas para ensayos de control agroecológico, “colectamos a las reinas, en los meses de junio y julio (cuando son los vuelos nupciales), para establecer estos nidos de forma artificial”, expresó.

Indicó que mediante estas colonias aseguran si los métodos de control son adecuados o no, y luego los prueban en campo para corroborar el efecto que tienen en colonias adultas.

Estudiar este tipo de insectos es importante, porque son elementos numerosos en los ecosistemas terrestres, “se debe tener conocimiento del tipo de organismos que pueden apoyar o perjudicar a ciertos entornos, además de que a nivel nacional hay pocos especialistas en esta área”, consideró.

Vázquez Franco desde pequeño le gustó la biología, razón por la que comenzó a conservar insectos en frascos y porque le resultaba menos costoso que tener una serpiente en casa y asustar a sus vecinos.

“Con el tiempo empecé a hacer crías de hormigas y aunque los hormigueros son difíciles de elaborar, a mí se me facilitaba fabricarlos y hasta cierto punto encontraba divertido tener unas placas con muchos insectos”, precisó.

Como estudiante de primer año de la preparatoria Benito Juárez García, participó en una feria de ciencias de Conacyt, donde presentó un hormiguero que fue evaluado por Cecilia Pérez Torres, actual profesora investigadora del Cenagro, quien después de observar su trabajo lo invitó a colaborar en el Laboratorio de Entomología.

Dicha oportunidad le brindó un primer acercamiento con el estudio de los seres vivos y sentar las bases científicas de su interés por las hormigas.

Además, gracias al asesoramiento de Agustín Aragón García, investigador del mismo centro y responsable del laboratorio, tuvo la oportunidad de acudir a diversas actividades en el Instituto de Ecología, lugar en el que conoció a especialistas en el área.

Actualmente continúa con este trabajo de identificación y clasificación de las hormigas, y junto con los académicos investiga material de dos posibles especies más que no se tenían registradas en el estado.

El estudiante de la BUAP adelantó que como parte de su proyecto de tesis planea generar un listado general de todas las especies de Puebla, y dijo sentirse agradecido porque sus primeros pasos en el mundo de la ciencia e investigación han sido reconocidos.

Gasoapp, auxiliar en la comparación de combustibles en tiempo real

Con la aplicación Gasoapp, los usuarios podrán comparar los precios de las gasolinas y el diésel más baratos a partir de su ubicación dentro de la República Mexicana, luego de que se liberó el precio de las  gasolinas.

Esta app de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) puede localizar a nivel nacional la gasolinera “más cercana, más barata o ambas”, en tiempo real e incluso, el tipo de combustible de preferencia conforme a un radio de kilómetros de búsqueda indicado.

Los usuarios también podrán evaluar el servicio y visualizar las calificaciones otorgadas por otros clientes a estas estaciones de combustibles.

Desde la misma aplicación se podrá ubicar la ruta más cercana a la gasolinera seleccionada y en caso de que se detecte que sus precios no corresponden a los marcados por la aplicación, se podrá mandar un reporte a la Comisión Reguladora de Energía.

Entre otras funciones, esta herramienta puede guardar la configuración seleccionada de la reciente búsqueda; muestra a detalle la gasolinera elegida y ofrece la opción de evaluar las estaciones mediante una escala de cinco estrellas.

También permite abrir la app de tráfico y navegación predeterminada en el celular para guiar al usuario hasta la gasolinera seleccionada y el enviar un reporte ciudadano a la Comisión.

La aplicación está disponible para las plataformas Android, en Google Play, y también para iOS, en la App Store y en la tienda de descargas de Windows, de manera gratuita.

Politécnico ofrecerá atención psicológica a víctimas de violencia

A fin de fortalecer el apoyo a las víctimas de violencia o delitos, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) apoyará al Consejo Ciudadano capitalino en la atención psicológica que ofrece a la población.

Dicha acción se llevará a cabo a través de la figura del servicio social, mediante la cual, los estudiantes del Politécnico coadyuvarán con dicho organismo en las brigadas y talleres que realizan en las diversas delegaciones.

Al respecto, el presidente del Consejo Ciudadano, Luis Wertman Zaslav, al firmar un convenio en ese sentido con el director del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, Ángel Miliar García, subrayó que sumar a los alumnos de psicología del IPN en el esquema de voluntarios que coordina el organismo, permitirá armar brigadas de atención en varias tareas.

“Ya tuvimos la experiencia del terremoto, pero si no es un terremoto puede ser una inundación lo que nos afecte, por eso debemos estar preparados con una práctica continua para que si van a haber grupos o brigadas de apoyo que sea en varios lugares y que las formen jóvenes, así además podrán llevar el conocimiento a la práctica”, abundó.

A su vez, Ángel Miliar García aseguró que siempre están listos en la institución para actuar a favor de los ciudadanos, pero esta ayuda se puede potenciar si se coordina con otras instancias, como quedó demostrado en la emergencia del sismo, sobre todo en el caso de los jóvenes.

Recordó que el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, principalmente en su rubro de psicología, trabaja formalizando proyectos académicos serios, los cuales desarrolla con alumnos en formación que pueden incluso actuar en campo para reforzar la investigación.

Con la firma del convenio, se dejó abierto el camino para que en una segunda etapa se puedan realizar investigaciones de los casos ya recibidos por el Consejo Ciudadano, principalmente en suicidio, violencia hacia las mujeres, o las problemáticas de las personas mayores, para crear mejores herramientas de atención.

Astrónomo afirma que la verdadera Súper Luna se verá el 1 de enero

La verdadera súper luna podrá observarse el próximo 1 de enero de 2018, cuando el satélite coincida con su etapa de luna llena y una cercanía de dos con el perigeo (su distancia más corta con la Tierra), informó el especialista Eddie Salazar Gamboa.

En entrevista, el reconocido astrónomo yucateco comentó que la luna llena de este domingo, considerada como una súper luna, en realidad no lo es, pues ésta tendrá mucho menos luminosidad que la del próximo 1 de enero.

“Para que sea considerada una Súper Luna, el satélite natural de la Tierra debe estar al 100 por ciento llena al mismo tiempo que el perigeo, es decir, el punto más cercano a nuestro planeta y en el caso de la luna de este 3 de diciembre hay un desfase de 12 horas de distancia del perigeo”, expuso.

Es decir, la luna llena ocurría cerca de las 9 de la mañana hora de México y el perigeo a las 10 de la noche del mismo día, expuso.

En el caso de la luna del 1 de enero de 2018, la diferencia entre el perigeo y el momento exacto de la Luna llena es de dos horas, eso hará que se vea por lo menos 20 por ciento más luminosa, que una luna llena común, por lo que esta sí está en el rango para considerarse una Súper Luna, aseguró.

“Digamos que la de hoy es una luna llena y la Súper Luna real es la del próximo 1 de enero”, reiteró.

Recordó que registró bajo la Ley Federal de Derechos de Autor un estudio que realizó en 2014 sobre las Súper Lunas, y en este estudio está el cálculo de estos fenómenos desde 2011 y hasta 2020, y la del 3 de diciembre e incluso la del 31 de enero de 2018, en realidad no son Súper Lunas.

Por ello, insistió en que llamar a la luna llena de este día como “Super Luna”, pues no es del todo correcto, porque no estará tan cerca del perigeo como sí lo estará el satélite el próximo 1 de enero.

Aclaró que no todos los años se dan esos fenómenos y que la última que él tiene registrada es la del 14 de noviembre de 2016.

Reveló que además de la Súper Luna el primer día de 2018, habrá una luna llena el 31 de enero del próximo año y será “azul”, por ser la segunda en un mismo mes, y que también habrá un eclipse luna, que sólo se observará parcialmente en México.