UNAM crea método de diagnóstico oportuno del cáncer

Actualmente, Mayra Furlan Magaril y su equipo de investigación del Instituto de Fisiología Celular, desarrolla un método para detectar de forma temprana el cáncer. Con este descubrimiento, se diagnosticaría esta enfermedad mucho antes de desarrollarse y así controlarla de forma significativa.

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud, esta enfermedad es una de las primeras causas de muerte a nivel mundial, tan sólo en 2015 se le atribuyeron 8.8 millones de decesos, y de éstos, 70 por ciento se produjeron en África, Asia, América Central y Sudamérica.

En México, se dan 80 mil casos al año y es la tercera causa de muerte, 12 por ciento en total. Además, su costo mundial asciende a 1.2 billones de dólares al año, y se prevé que los casos anuales aumentarán de 14 millones a 22 en las próximas décadas.

El cáncer comienza con la transformación de una sola célula y puede tener su origen en agentes externos, además de factores genéticos heredados. Regularmente, su detección se da en fases avanzadas y la falta de diagnóstico es un problema frecuente, de ahí la importancia de la investigación del Instituto de Fisiología Celular.

Furlan Magaril, en entrevista para UNAM Global, mencionó que en este padecimiento existe inestabilidad genómica, y esto genera que existan re-arreglos entre secuencias de ADN, es decir, grandes permutaciones de material genético que se ha intercambiado (translocado) o invertido. Muchas de estas anomalías cromosómicas se transmiten cuando las células se dividen y producen la enfermedad.

Por ello, la investigadora y su equipo trabajan en el proyecto Implementación de técnicas de Captura Conformacional de Cromosomas como herramienta de diagnóstico para la detección de translocaciones genómicas como una alternativa para detectar de forma fina, y en alta resolución, este tipo de re-arreglos.

“Resulta una opción muy interesante de explorar para llevar a cabo el diagnóstico temprano de re-arreglos cromosómicos en pacientes con cáncer”, explicó la académica universitaria.

Una de las grandes ventajas de esta estrategia, agregó la investigadora, es que el método es muy sensible y de alta resolución, y aunque se tengan pocas células, la alteración cromosómica puede detectarse de forma más eficiente y detallada que con los métodos tradicionales.

De esta manera, sería una alternativa a metodologías que actualmente ya se implementan en hospitales en pacientes que presentan síntomas de transformación celular. Se trata de una estrategia que funcionaría en cualquier tipo de cáncer, y podría contribuir en determinar un diagnóstico y tratamiento óptimos y a tiempo.

En muchos casos y dependiendo del tipo de cáncer, la detección temprana de la enfermedad determina el pronóstico del paciente, y cuando se identifica la enfermedad en un estadio intermedio o avanzado, existen pocas alternativas de tratamiento. Mientras más temprana sea la detección y diagnóstico de la enfermedad, existen más posibilidades de plantear tratamientos y prolongar la vida del paciente.

Actualmente, los científicos del Instituto de Fisiología Celular experimentan con células de cultivo, y en una segunda fase, aproximadamente en dos años, trabajarán con células tumorales de pacientes.

Por esta investigación, la Fundación Miguel Alemán otorgó a la Máxima Casa de Estudios el Premio Miguel Alemán Valdés en la categoría Estímulos a la Investigación Médica.

 

 

Mujeres matlatzincas rescatan su vestimenta tradicional

 

Desde una región olvidada del Estado de México se encuentra el poblado de San Francisco Oxtotilpan donde quedan los últimos matlatzincas. En los últimos años y por circunstancias ajenas olvidaron la tradición de su vestimenta, pero algunas de sus mujeres decidieron rescatarla y se dedicaron a platicar con sus abuelitas para reencontrarse.

Silvia Cima Ávila, una de las sobrevivientes de esta etnia, narró que el telar de cinturas –método que ellos usan para crear su vestimenta- existe desde hace muchísimos años, pero después de la Revolución Mexicana en su comunidad se acabaron los borregos, y con ello, su materia prima y la tradición.

Durante décadas las mujeres olvidaron cómo crear estas artesanías, y al notar que las otras cuatro etnias sobrevivientes en el Estado de México sí cuentan con su vestimenta, las matlatzincas decidieron recurrir a las ancianas para aprender sus tejidos y rescatar su tradición.

Poco a poco, platicando con sus abuelitas las indígenas fueron redescubriendo la técnica, desde cómo crear los colores hasta la forma del tejer. “Aprender no fue lo difícil, lo más pesado fue terminar cada prenda porque te cansas mucho, sientes dolor en tus pulmones y espalda porque tienes que jalarlo y necesitas mucha fuerza”, así lo dijo en una entrevista en el Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Con respecto a la creación de los colores, Silvia Cima narró que la técnica es natural y no contaminan el medio ambiente. “En nuestra comunidad se da la zarza, las juntamos y las ponemos a hervir, luego le echamos el fijador que en este caso es el pulque fermentado, y por último la lana, y así la dejamos al fuego por dos o tres horas”.

Después la dejamos reposar, enjuagamos y lo ponemos a secar siempre a la sombra, añadió la entrevistada, porque si es en el Sol se lo come. Con esta planta conseguimos un moradito.

Las mujeres de este poblado han logrado crear otros colores con ingredientes naturales. “Con la flor del pericón obtenemos el amarillo, con la jara el verde, con el hueso del aguacate el beige, con el encino un cafecito bajito, y con la raíz del maguey otro tono de café”, explicó.

Con el telar de cinturas y estos colores las artesanas pueden crear diversos productos, desde gabanes, fajas, chincuetes, blusas, morralitos, monederos, pero también diseñan pulseras y aretes.

“Los matlatzincas vivíamos en la mayor parte del Valle de México, y hoy somos la única comunidad sobreviviente con aproximadamente 3 mil 500, no entiendo qué pasó, pero de ahí nuestra preocupación por rescatar la tradición”, concluyó Silvia Cima.

OFUNAM fortalece su compromiso de acercarse a los jóvenes


La Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México cumple su compromiso insoslayable con la sociedad mexicana de conservar, difundir y transmitir la música de los más grandes compositores de la humanidad, nacionales e internacionales, afirmó Alejandro Santillán Reyes, trombonista de la OFUNAM.

Proveniente de una familia de tradición musical, se inició en la música desde los 7 años. Originario de Guadalupe Nopala en el municipio de Hueypoxtla. Estado de México, el músico destacó que pertenecer a la OFUNAM, “es un sueño hecho realidad”.

“Desde la primera vez que entre a la sala Nezahualcóyotl y estudiaba en el Conservatorio Nacional de Música me dije: yo quiero tocar en esta orquesta y pertenecer a la UNAM”. Cada fin de semana, Alejandro transmite sus sentimientos al auditorio; felicidad, tristeza, “les trasmito lo que siento al tocar la sinfonía”.

Para el trombonista, la OFUNAM tiene el compromiso de acercarse a los jóvenes, por lo cual disfruta mucho el programa Música en Territorio Puma, la OFUNAM de paseo por la UNAM, ya que la respuesta de los jóvenes ha sido positiva, “me llena de gran satisfacción ver cómo los jóvenes abarrotan el espacio y se dan tiempo de disfrutar su orquesta”.

Si bien, la música es un medio de expresión artística y ha tenido un papel muy importante en la historia de la humanidad, “hay piezas que nos ayudan a entender la historia, como La Heroica de Beethoven, que está dedicada a Napoleón, o la Obertura de 1812, que habla de la guerra rusa de ese año”. Para el intérprete, la música “puede ayudarnos a cambiar al ser humano ya que nos hace más sensibles, es una maravilla que exista para el ser humano”.

Alejandro Santillán exhortó a los jóvenes para que asistan a la sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, y conozcan a su orquesta para que, cómo a él le ocurrió, “les marque para toda la vida”.

OFUNAM, tradición musical universitaria

La Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) se fundó en 1936, es el conjunto sinfónico más antiguo de la Ciudad de México y fue la primera orquesta en presentar programas anuales de conciertos.

Antes de construir su sede actual, la sala Nezahualcóyotl, se presentaba en el Anfiteatro Simón Bolívar de la entonces Escuela Nacional Preparatoria y el auditorio Justo Sierra de la Facultad de Filosofía y Letras.

Ha sido dirigida por batutas de la talla de Eduardo Mata, Héctor Quintanar, Jorge Velazco, Jesús Medina, Ronald Zollman, Zuohuang Chen, Alun Francis, Rodrigo Macías, Jan Latham-Koenig. Actualmente, es liderada por el violinista italiano Massimo Quarta.

También ha contado con directores huéspedes como Bojan Sudjić, Yoav Talmi y Elim Chan, la primera mujer en ganar el Concurso de Dirección Donatella Flick de la Orquesta Sinfónica de Londres.

Un asesino serial mata algo de sí mismo en cada crimen

En nuestra sociedad, un asesino serial puede pasar desapercibido debido a que no presenta características físicas esenciales. Lo que los distingue es su historia de vida.

De acuerdo con Feggy Ostrosky, directora del Laboratorio de Neuropsicología y Psicofisiología de la Facultad de Psicología, un asesino serial mata algo de sí mismo en cada crimen y corresponde a un perfil de psicopatía, es decir, sufre de un trastorno de personalidad.

Además, escogen un mismo tipo de víctima, agregó la autora del libro Mentes Asesinas. Por ejemplo, Raúl Osiel Marroquín Reyes, conocido como el Mata Gays, eligió aniquilar a homosexuales.

Un caso más es Juana Barraza Samperio, conocida popularmente como la Mata Viejitas, acusada de quitarle la vida al menos a 18 mujeres de la tercera edad y de intento de homicidio a otras dos, atacaba a este sector porque en su infancia sufrió violencia por parte de su madre.

Otro ejemplo es el Caníbal de la Guerrero, acusado de exterminar a por lo menos tres mujeres, todas con el mismo perfil, solteras con el mismo físico, pelo negro y peinadas de raya en medio.

Así, el asesino serial también lleva una doble vida. Es el caso de la ya mencionada Mata Viejitas, quien por un lado llevaba mariachis a una vecina de la tercera edad y la llamaba mamita, y por otro asesinó a 18 ancianas, agregó la investigadora.

Otro ejemplo es Luis Alfredo Garavito, quien asesinó a más de 300 niños, y en una entrevista mencionó que le gustaría poner un orfanatorio o Casa Hogar para niños.

En el cerebro

Al investigar a más de 370 internos de alta peligrosidad, Ostrosky llegó a la conclusión que la mente de un asesino serial se va organizando diferente, y por este motivo el psicópata nace y se hace.

“Mi laboratorio ha realizado estudios de resonancia magnética funcional, de electroencefalografía cuantitativa, de potenciales relacionados a eventos, de genética y sobre los estilos de crianza”, aseguró.

Desde el aspecto genético es importante enfatizar que no existen genes del bien y del mal, los genes regulan la producción de enzimas que a su vez regulan la cantidad de neurotrasmisores cerebrales.

Por ejemplo, modificando cromosomas específicos puede producirse un ratón asesino. Al cambiar las enzimas que regulan neurotrasmisores cerebrales específicos, incluyendo la dopamina, la serotonina, la noradrenalina, se puede modificar y alterar cómo se responde al medio ambiente y reaccionar de manera violenta ante estímulos no amenazantes. Y aunque la agresión es inherente al ser humano y parte de nuestra biología, la violencia se aprende.

Si crecemos y nos desarrollamos en un medio ambiente en donde no nos enseñan a regular los estados emocionales, y más bien se nos fomenta a odiar y ser hostiles, en un momento dado podemos llevar a cabo estos sentimientos hostiles.

En cuanto al cerebro, las áreas que producen emociones no son las mismas que las regulan. Por ejemplo, en el sistema límbico se encuentran toda la parte afectiva, y la amígdala es la encargada del miedo. Y en una situación de temor, enojo o frustración puedes agredir a una persona.

De esta forma, la amígdala debe comunicarse con los lóbulos prefrontales, sobre todo con la zona orbifrontral, encargada de asignar emociones a la toma de decisiones. Si no existe una buena comunicación entre estas áreas, emergen individuos muy violentos capaces de asesinar sin razones aparentes.

Afortunadamente, no existen muchos asesinos, o por lo menos no los han detectado, porque apresarlos es muy difícil, frecuentemente no existe un patrón que relacionen al asesino con sus víctimas, concluyó.

La fiesta de las balas

Robert McCaa, profesor e investigador de la Universidad de Minnesota, escribió que “el costo humano de la Revolución Mexicana fue sobrepasado sólo por la devastación que generó la conquista, la colonización y las epidemias que las acompañaron”.

El ángel exterminador apareció cabalgando, armado, listo para obedecer órdenes y cumplir con el ritual del fusilamiento. El enemigo debía ser aniquilado. No importaba cómo.

Un personaje clave de la Revolución fue Francisco Villa: “la amalgama de crueldad y ternura”, “Villa el animal”, “Villa el modelo de Cristiano-Patriota”, según Jorge Aguilar Mora. Villa y su lugarteniente-ejecutor Rodolfo Fierro.

Martín Luis Guzmán describe en su obra “El águila y la serpiente” uno de los episodios más sangrientos protagonizado por Fierro.

Los traidores eran los invitados principales de “la fiesta de las balas”. Los enemigos capturados fueron encerrados como rebaño de reses. Para ellos no existía el perdón. Fierro olía la muerte: “sintió una pulsación rara, un estremecimiento que le bajaba desde el corazón”.

Las ejecuciones se planifican y matar requiere no sólo de cálculos, sino de una voluntad férrea: “nomás yo tiro y soy un mal tirador”. Los enemigos son 300 almas que abandonan su forma humana y se volverán cadáveres desfigurados. Durante la fiesta “los disparos de carabina recogían las voces, que sonaban en la oquedad de la tarde como chasquido en la punta de un latigazo”.

Fierro dispara, “un como mareo del alma lo embargaba”, sus ayudantes le cargan y acercan las armas. Las balas, los gritos, el llanto, el olor a pólvora, las súplicas, las consignas, son una “sinfonía espantosa donde la pasión de matar y el ansia inagotable de vivir luchaban como temas reales”.

Princesa Leia con estilo muy mexicano

Durante la Revolución Mexicana hubo un gran número de mujeres que ayudaron a los soldados revolucionarios y se lanzaron a la lucha. Las mujeres revolucionarias jugaron un papel fundamental en esa etapa de la historia de México, y además, “inspiraron al famoso director George Lucas, quien al mirar la foto de una mujer de la época, decidió que sería el peinado característico de la princesa Leia Organa”, señala Ricardo Cruz García, maestro en Historia de la UNAM.
Para el colaborador de la revista Relatos e Historias de México, Rogue One, la última película de la saga de La guerra de las galaxias termina con un mensaje de esperanza de la princesa Leia Organa, aquella mujer valiente y fundamental en la lucha contra el Lado Oscuro que, por más dificultades que enfrente, siempre mantiene incólume su característico peinado de dos chongos a cada lado de la cabeza y rodeando las orejas, como unos “audífonos peludos”.
¿De dónde proviene aquel look? El “loco peinado” no tiene nada de futurista y si bien George Lucas lo hizo mundialmente famoso, él no lo inventó, comenta Cruz García. El creador de Star Wars comentó a la revista Time en abril de 2002: “En la película de 1977 (Episodio IV: una nueva esperanza), yo estaba trabajando muy duro para crear algo diferente que no estuviera de moda, entonces me incliné por un estilo de mujer revolucionaria suroccidental de los tiempos de Pancho Villa, que es justo lo que es. Los chongos son básicamente del México de principios de siglo”.
Para Ricardo Cruz, tal afirmación resultaba increíble porque en todas las fotos de la Revolución las soldaderas o Adelitas aparecen con el cabello largo, alborotado, enrebozado, con alguna trenza o corto, pero no con esos rollos sobre las orejas, “aparte de incómodo, seguro ni tiempo había para eso, lo que sí es que, en aquella época, había mujeres mexicanas que lucían el distintivo peinado o alguno similar”.
Con la apertura de la exposición La Guerra de las Galaxias y el poder del vestuario en noviembre de 2016, en el Museo de Arte de Denver, se exhibieron unas fotografías del archivo de la producción de la saga, entre las que resalta la de una revolucionaria mexicana.
“Se trata de la coronela Clara de la Rocha –hija del carrancista Herculano de la Rocha–, perteneciente a una rica familia que se estableció entre Chihuahua y Durango. También destacan unas instantáneas de principios del siglo XX de mujeres de la antigua etnia hopi del sur de Estados Unidos, en las que sobresalen sus llamativos peinados con unos rodetes como antenas, los cuales son característicos de las mujeres solteras, quienes tras ser desposadas se sueltan el cabello”.
Por lo tanto, afirma Ricardo, lo que inspiró a Lucas fue una mezcla de una singular revolucionaria mexicana y el estilo de las solteras hopi. Cabe mencionar que, “en el caso de nuestro país, ese peinado no era algo típico o exclusivo de las mujeres que participaron en la Revolución, fue un look que debió haber estado de moda en la región del norte de la República, en especial, en la zona fronteriza”.

90 años de futbol americano en la UNAM

¡Campeones!

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1511070433446-04fe2fe0-5091-6″ include=»28570,28571,28572,28573,28541,28574,28575,28576,28577,28578,28579,28569,28580,28581,28542,28544,28553,28583,28584,28582,28543,28545,28549,28546,28548,28560,28561,28547,28562,28563,28558,28557,28556,28559″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1511070433448-fd8510e2-aab0-7″ include=»28605,28604,28603,28602,28601,28600,28599,28598,28597,28591,28592,28593,28594,28595,28596″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Pumas CU cerró con broche de oro los festejos por los 90 años del futbol americano en la UNAM al obtener el campeonato nacional número 38 en su historia dentro de la máxima categoría de la Liga Mayor, tras derrotar por 18-15 a los Auténticos Tigres, en final de la temporada 2017 de ONEFA, disputada en el Estadio Olímpico Universitario, que registró una gran entrada con más de 25 mil espectadores.

Ambas escuadras, protagonistas de las últimas nueve finales de la categoría entendieron perfectamente que este partido debía ser jugado de manera perfecta y así lo demostraron sus respectivas defensivas, que frenaron los ataques enemigos.

Solo los errores podrían destrabar el partido y éste llegó del lado visitante cuando su intento de gol de campo fue bloqueado para dar lugar a la serie ofensiva de los locales que les permitió abrir el marcador, pues Daniel de Juambelz conectó con Andrés Salgado pase de anotación de 17 yardas para el 7-0.

Auténticos Tigres descontó con gol de campo de 51 yardas de Ricardo Aguilar (7-3), pero eso no descontroló a los del Pedregal, pues ya en el segundo periodo aumentaron la ventaja por la misma vía, en un intento de 38 yardas de Diego Reyes para el 10-3.

Para el tercer cuarto, los visitantes llegaron hasta la zona roja de Pumas, pero la defensiva auriazul no permitió más daño que un gol de campo de 22 yardas para recortar la desventaja 10-6.

Fue hasta el último cuarto cuando los visitantes trabajaron una larga serie ofensiva que los colocó en zona roja, para que en cuarta y gol, Abraham Sosa, en acarreo de 1 yarda, timbró las diagonales para darle vuelta al marcador (10-13)

El golpe anímico de verse arriba motivó a la visita, cuya defensiva provocó el fumble de Pumas cuando ya estaban en territorio de peligro y lo que pudieron ser siete unidades a favor de los locales,  el cuadro de la UANL lo transformó en un safety luego de que Iván Garza capturara a De Juambelz en las diagonales (10-15).

Con tres minutos de juego efectivo, Pumas CU comandó una larga serie ofensiva desde su yarda 20 hasta el mediocampo de su rival y ahí De Juambelz  soltó el brazo y conectó un envío de 38 yardas con Ricardo Sainz para la anotación, más la conversión de dos puntos, le dieron vuelta al marcador 18-15.

Con 20 segundos, Auténticos Tigres buscó regresar al partido, pero la defensiva puma los detuvo. A la visita le restaba llevar al partido a series extra con un gol de campo de 67 yardas, el cual fallaron, y con ello, Pumas CU se proclamó campeón nacional 2017.

“Fue una final entre dos grandes equipos y estoy muy orgulloso de que los Pumas la hayan ganado”, señaló el doctor Enrique Graue Wiechers, rector de la UNAM, luego de que al equipo auriazul le entregaran el trofeo de campeón.

“Estamos todos muy contentos por este campeonato. Fue una final digna del futbol americano en México, con un estadio lleno y con una afición increíble, le pusimos la cereza al pastel por los 90 años del futbol americano en la UNAM”, señaló Otto Becerril, head coach de Pumas CU.

Este encuentro fue el último para 11 jugadores del equipo auriazul que cumplieron su elegibilidad de cinco años en Liga Mayor y que son: Óscar de la Concha, Néstor Chávez, Vizmark Romero, Jesús Fabela, Dilan Hernández, Francisco Vázquez, Carlo Yannini, Óscar Ramírez, Jerónimo Arzate, Armando Garduño y Abraham Herrera, capitán 2017 de Pumas CU.

“Me siento muy orgulloso de haberle entregado a mi Universidad, a mis colores, a mi equipo, un campeonato nacional justo cuando se cumplen 90 años. Auténticos Tigres no fue un rival sencillo, esperábamos un duelo así, fue una final digna para conmemorar este gran aniversario”, dijo Abraham Herrera, también alumno de la Facultad de Derecho.

Tras la premiación al campeón, fue develada una placa conmemorativa por los 90 años del futbol americano en la UNAM, que estuvo encabezada por Javier de la Fuente Hernández, secretario de Atención a la Comunidad Universitaria; Alejandro Fernández Varela Jiménez, titular de la Dirección General del Deporte Universitario; Eduardo García Feria, presidente de la Hermandad Puma, quien estaba acompañado por legendarios coaches y jugadores que fueron parte de la historia de memorables equipos de la Universidad: Manuel Neri Fernández, Joaquín Castillo, Antonio Paz López, Leonardo Lino, Radamés Gaxiola, Francisco Javier Salinas, Ramón Macías Cué, Jorge González, Daniel Olmedo Torres, Ignacio Miranda, Antonio Isassi, Francisco Sosa y Carlos Rosado.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

TV UNAM transmitirá un programa sobre el cine porno de los años 30

El cine pornográfico es el cine de la clandestinidad, de lo prohibido; observar aquello que se oculta, espiar tras las cerraduras de las puertas, cruzar los límites. El cine porno incluso en un país altamente religioso y reprimido como México nació prácticamente desde los albores del cine, revelando aquellas imágenes que la doble moral de la sociedad escondían. Acompáñenos por los senderos de lo indebido en la serie Maravillas y curiosidades de la Filmoteca de la UNAM.

El escritor, crítico e Investigador cinematográfico Rafael Aviña hace una revisión junto con el periodista e historiador del arte Juan Solís sobre el cine porno de los años 30 en el programa Maravillas y curiosidades de la Filmoteca de la UNAM.

El programa se trasmite el domingo 19 a las 23:45 horas es clasificación D, solo para adultos y solo para televisión. Lo puedes ver por 20.1 TV abierta / 20 Izzi y Totalplay 120 Axtel TV, Dish, Sky y Megacable

Este fin de semana en Vértice

Zypce
Sábado 18 y domingo 19 de noviembre, 12:00 horas
Salón de Danza. CCU

 

 

Fragmentos de Kafka de Gÿorgy Kurtág
Sábado 18 de noviembre, 19:00 horas
Sala Julián Carrillo, Radio UNAM

 

Vectorial,
Sábado 18 de noviembre, 17 horas,
explanada de la Espiga del Centro Cultural Universitario

Platisticidad celular, posible causa de las recaídas del cáncer de hígado

El cáncer de hígado puede representar en el corto plazo uno de los problemas de salud pública más importantes en México, debido a que este tipo de carcinoma es uno de los que más afecta a la población adulta, refieren expertas del Departamento de Biología Celular del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav).

En México no se cuenta con datos epidemiológicos precisos, sin embargo las estimaciones actuales colocan al tumor maligno de hígado como el cuarto tipo de cáncer con mayor letalidad en el país, pero en los próximos años puede ser uno de los primeros, debido a que varios factores que aumentan considerablemente el riesgo de padecerlo tienen una alta prevalencia en nuestro país actualmente.

Entre ellos están la obesidad y la diabetes, adicionalmente de que este cáncer se presenta principalmente en personas de la tercera edad, y de acuerdo con estimaciones, en pocas décadas ese tipo de población será predominante en el territorio nacional.

Ante ese panorama, el grupo de investigación que lidera Saúl Villa Treviño, investigador Emérito del Departamento de Biología Celular del Cinvestav, está orientado a conocer más acerca del desarrollo del cáncer de hígado y proponer alternativas para el tratamiento y la detección oportuna del padecimiento, ya que hasta ahora sólo se puede identificar en estadios tardíos cuando los tratamientos actuales son insuficientes.

Uno de los más recientes estudios de este grupo de investigación se enfoca en analizar cómo actúan los dos tipos de células tumorales, tanto las troncales como las diferenciadas, que están presentes en el hepatocarcinoma celular.
Teresita Flores Téllez y Carolina Piña Vázquez, parte del equipo de investigación del Cinvestav, explican que una de las posibles causas por las que existen recaídas en los casos de cáncer de hígado tratados “exitosamente”, puede ser la plasticidad que presentan las células que conforman al tumor.

“Se ha postulado que en el cáncer, tal y como sucede en un tejido normal,  las células troncales son la subpoblación responsable del sostenimiento del crecimiento tumoral, mientras que las células diferenciadas son las que componen el resto de la masa tumoral. De modo que se proponía que eliminar a las células troncales sería una manera más eficiente de atacar al tumor, pero se he visto que cuando esas células son eliminadas, las llamadas diferenciadas se reprograman para convertirse en troncales, con lo que se puede regenerar el tumor”, explica Carolina Piña Vázquez.

Con estos estudios, las investigadoras esperan generar nuevo conocimiento que pueda ser empleado a nivel clínico para saber que tratamientos específicos y en qué momento se pueden aplicar tanto para las células tumorales diferenciadas como para las troncales del cáncer, o incluso las células en transición. Esto permitiría contar con un tratamiento eficaz para el hepatocarcinoma celular.

Actualmente, el grupo del Cinvestav analiza cómo y cuándo se originan las primeras células troncales del cáncer y comienza a estudiar el proceso de reprogramación de una célula tumoral diferenciada a una troncal. Para ello, emplean modelos animales, a los que se les produce el tumor en hígado, a fin de poder analizar la enfermedad desde los primeros hasta los últimos estadios.

A partir de ese ejercicio, el equipo científico de Saúl Villa Treviño también ha podido identificar la presencia de ciertas proteínas y miRNAs en el proceso de generación tumoral que pueden ser empleadas como posible marcador de la enfermedad, lo que significa que se podría generar una prueba clínica para la detección temprana del cáncer de hígado y tener mejores probabilidades de sobrevida.

Recientemente en el laboratorio se reportó a la proteína SNX10 como un potencial supresor tumoral, la cual probablemente es regulada negativamente por un RNA pequeño, el microRNA-30d, el cual se propuso como un marcador de diagnóstico temprano de la enfermedad, y al ser detectado en sangre se podría identificar de manera sencilla con pruebas clínicas.

Sigue estas recomendaciones del IFT en el Buen Fin

Mauricio Valdés en concierto

El compositor, artista de medios y del sonido e investigador independiente Mauricio Valdés, presenta un breve programa en el que da cuenta de sus capacidades para trabajar en un entorno ecléctico donde lo acústico se combina con los más avanzados programas para la manipulación del sonido. Interpretará la obra Vampyr!, pieza atípica en el repertorio del compositor francés Tristan Murail, mejor conocido por su pertenencia a la corriente del espectralismo, y una obra propia, Lámina 1.

En la Facultad de Filosofía y Letras, Biblioteca Samuel Ramos
Circuito escolar, Ciudad Universitaria s/n, Col. Universidad Nacional Autónoma de México, Del. Coyoacán, C.P. 04510. Ciudad de México
Horarios
17/11/2017 de 05:00 p.m. a 06:30 p.m.

Precio
General Entrada libre

Celebrar a Conlon Nancarrow

En Casa del Lago tendrá lugar el homenaje más importante que se haya hecho en nuestro país al compositor mexicano de origen estadounidense Conlon Nancarrow.

Nancarrow siempre consideró que escuchar las grabaciones de sus Estudios (mismas que él supervisó en vida) era una buena forma de acercarse a su música.

Consulta la cartelera: Vértice. Experimentación y vanguardia

Joven escritora presentó su segunda novela en la FILIJ 2017

Irán Flores, la joven escritora universitaria, presentó su segunda novela Acepta que nos  hemos enamorado en el marco de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil 2017 (FILIJ).

El Foro “Cuentos sin fin” del Parque Bicentenario, con una asistencia significativa de jóvenes adolescentes, fue el espacio donde la estudiante de la Preparatoria 4, presentó la segunda parte de Enamorada de la Apuesta, su primera novela.

Con sólo 17 años, la literata señaló que a pesar de la experiencia previa de esa primera historia, “nunca me imaginé llegar hasta aquí”. Por su parte, la lectora Jimena Alvarado López aseguró que Acepta que nos  hemos enamorado “era una historia muy esperada, que no puedes dejar de leer”.

Irán ha sido muy clara al reconocer que su futuro no está en la literatura, pues tiene la intención de estudiar medicina forense, sin embargo, exhortó a los jóvenes a que “agarren un libro para imaginar”.

Convivencia de los Pumas CU con la comunidad universitaria

UNAM aplica examen de admisión a aspirantes con discapacidad

[vc_row][vc_column][vc_column_text]La UNAM realizó la aplicación del examen de admisión del Concurso de Selección de nivel Licenciatura Noviembre 2017 a 39 aspirantes con discapacidad en el Centro de Exposiciones y Congresos.

 

 

[/vc_column_text][vc_masonry_media_grid element_width=»6″ grid_id=»vc_gid:1510886016830-780d529b-5d6e-10″ include=»28470,28463,28469,28462,28468,28461,28467,28460,28466,28459,28465,28458,28464,28457,28451,28452,28453,28454,28455,28456″][/vc_column][/vc_row]

Con videojuegos, personas con lesiones cerebrales podrían rehabilitarse

A través de una plataforma basada en videojuegos llamada Intendu, las personas con lesiones cerebrales podrán acceder a una rehabilitación cognitiva que mejore sus capacidades de manera paulatina.

Los juegos permiten mejorar y avanzar hacia la rehabilitación de ocho habilidades cognitivas que incluyen control del comportamiento, iniciación, inhibición de respuestas, cambios, planificación, toma de decisiones, atención y memorización.

De acuerdo con su creadora, la doctora israelí y especialista en neurociencia, Son Preminger, la plataforma digital está dirigida a pacientes que tengan al menos un brazo funcional y con más de 13 años de edad.

Aunque ya se utiliza en centros de rehabilitación en los Estados Unidos, el Reino Unido e Israel, la compañía llamada Preminger busca expandirse por nuevos mercados, por ello incorporaron una consola para la rehabilitación en el hogar, conocida como Intendu Brain Trainer (Entrenador Cerebral).

El artículo consiste en una cámara 3D que se puede conectar a una pantalla de televisión o un ordenador y una suscripción al software de cerca de 50 dólares al mes.

Aunque la tecnología está diseñada para ayudar a las personas con lesiones cerebrales, Preminger asegura que la tecnología y el producto son adecuados para cualquier otro trastorno cerebral que implique deficiencias cognitivas, como puede ser alzheimer, esquizofrenia, depresión, autismo o parkinson.

Según el comunicado de Fuente Latina, el software se puede usar en centros bajo supervisión clínica o en el entorno del hogar, sin necesidad de un terapeuta.

De este modo, los especialistas pueden asignar a sus pacientes como tarea que usen el sistema en sus casas.

Posible pisar Marte, pero difícil vivir ahí, afirma física espacial

La meta que se tiene para que en 2030 el ser humano pise por primera vez la superficie de Marte es un objetivo posible; sin embargo, colonizar el planeta como también se ha planteado no es algo de lo que estén tan seguros los expertos, señaló la doctora en Física Espacial, María Dolores Maravilla Meza.

«Los países de primer mundo han invertido mucho en ciencia, pero aún así creo que le llevaría a la humanidad mucho tiempo y lo vamos a ver con los primeros humanos que van a enviar sólo en la misión tripulada, será emocionante desde el punto de vista científico, pero será arriesgado», expresó.

Recalcó que vivir en Marte sería para la humanidad una situación adversa y compleja, pues se tendrían que recrear todas las condiciones para poder hacer al planeta rojo habitable. «Eso en tecnología y en tiempo llevaría una temporada bastante larga».

«Hay que imaginar que mandan a una cuadrilla de humanos a crear el primer complejo habitacional en Marte, primero necesitamos poner un hábitat en el cual podamos resguardarnos de la radiación, después pensar en alimentos, cómo vamos a hacer cultivable ese terreno».

La investigadora del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) destacó que si bien se sabe de la existencia de agua en Marte, ésta sólo se encuentra en los polos.

«Tendríamos que poner todos nuestros diseños cerca de los depósitos de agua, lo que representaría plantear toda una infraestructura que llevaría décadas de creación».

Maravilla Meza expuso que la Luna, la cual «se había olvidado un poco» en los últimos años desde el punto de vista de las investigaciones, retomará una papel fundamental, pues se ha pensado en ella como un punto intermedio y como una base para recargar determinadas necesidades.

«Además, también existe la idea de poner a la gente para que permanezca por temporadas, pero no se ha planeado por cuánto tiempo y que sirviera de base para hacer una serie de estudios con vistas a experimentar en otros cuerpos del sistema solar».

Las hormigas zombis ¡existen!

Un hongo parásito, conocido como Ophiocordyceps unilteralis, ha convertido a las hormigas en zombis reales, haciendo que caminen sin pensar, coman la vegetación y cuelguen de los bordes de las hojas y ramas.

Este hongo se conoce comúnmente como “parásito cerebral”, pero una nueva investigación publicada en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias muestra que los cerebros de las hormigas zombis quedan intactos tras la infección.

O. unilateralis es capaz de controlar las acciones de su anfitrión infiltrando y rodeando las fibras musculares a través del cuerpo de la hormiga. En otras palabras, convierte a la hormiga infectada en una versión externalizada de sí mismo. Las hormigas zombis se convierten en parte insecto, parte hongo.

«Se encontraron células fúngicas en todo el cuerpo del huésped pero no en el cerebro, lo que implica que el control conductual del cuerpo animal por este microbio ocurre periféricamente», según el estudio.

Además, las células fúngicas invadieron las fibras musculares del huésped y se unieron para formar redes que rodeaban los músculos.

Estas redes pueden representar un comportamiento de búsqueda colectiva de este parásito, que a su vez puede facilitar la manipulación del huésped.

Los autores del artículo originalmente creían que el hongo altera el cerebro para cambiar el comportamiento de las hormigas, pero efectivamente invade las fibras musculares de la hormiga, creando una especie de esqueleto dentro de la hormiga.

«Las conexiones se asemejan a estructuras que ayudan a transportar nutrientes y orgánulos en varios hongos asociados a plantas», sostiene el documento.

«Estos hallazgos alteran la visión actual de los fenotipos extendidos por parásitos al demostrar que el control del comportamiento no requiere que el parásito invada físicamente el cerebro del huésped y que las células del parásito se coordinen para cambiar el comportamiento del huésped».

David Hughes, autor principal del estudio, lo comparó con un titiritero «que tira de las cuerdas para hacer un movimiento de marioneta, el hongo controla los músculos de la hormiga para manipular las piernas y las mandíbulas del huésped».

Después de un período de tiempo, la hormiga huésped se inmoviliza y el hongo brota del cuerpo y busca otro huésped para infectar.