El 9/11 a una generación de distancia

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/F4hVxJ521P4″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]*¿Qué ocurrió realmente el 11 de septiembre del 2001?
*¿Cuáles fueron sus principales consecuencias?
*Y lo más importante: ¿Qué sigue ahora para nuestro mundo?

Para responder a estas  preguntas, inicio con el reconocimiento de un hecho básico: en ese año tú eras una chavita o un chavito y por lo tanto tus recuerdos sobre el tema son mínimos y tienen el sesgo de los ojos y los dichos de tu familia.

Veamos:

Los Hechos.
Para quiénes nos tocó ser testigos de primera mano del operativo terrorista que estrelló cuatro aviones de pasajeros, dos en contra de las Torres Gemelas de Nueva York, otro contra El Pentágono, a las puertas de Washington D.C. y uno más que cayó en Pennsylvania en su ruta hacia el edificio principal del Congreso, lo fundamental es lo siguiente:

• Osama Bin Laden ganó. Armado de unos cuantos miles de dólares, buena logística, el fanatismo de unos pocos extremistas árabes y unas navajas para cortar cartón, logró demostrar que el Imperio sí tenía pies de barro.

• Estados Unidos, la superpotencia del siglo pasado, con todo y su obsesión guerrera, creía estar preparada hasta para los peores escenarios, pero no para un ataque tan simple y probable. Lo cual, por cierto, fue reconocido en una rara audiencia pública del Comité Selecto de Inteligencia del Congreso en la primavera de ese mismo año.

• El shock social fue enorme. En los días y semanas siguientes a aquella mañana de martes, quien dominó la agenda pública en todo el mundo fue Al Queada. Y aunque desde el día uno todo apuntaba a Osama Bin Laden como principal responsable, el pasmo e incapacidad de la mayor potencia militar de nuestro tiempo fue realmente asombroso.

Las consecuencias

La industria del miedo demostró ser capaz de detener la historia y generar ganancias increíbles para sus promotores.

• Hasta una semana antes de los atentados, el presidente de Estados Unidos era una figura menospreciada internacionalmente. Pero luego de unos pocos meses de una campaña propagandística que integró un patrioterismo extremo con una paranoia generalizada –ayudaron ciertamente un par de francotiradores que mataban indiscriminadamente en los suburbios de la Capital y los sobres anónimos con ántrax enviados a algunos legisladores–, la élite política y los grandes medios se volcaron a la construcción de un humor social de intolerancia y aislacionismo. La reelección de Bush Jr. Y las carísimas guerras contra Irak y Afganistán de la siguiente década fueron apenas la punta del iceberg.

Tres. 16 años después.
Para quienes vivieron el momento en transmisión en vivo por televisión, el Nine/Eleven es una cicatriz que define un antes y un después de sus biografías personales.

Para ti, y para quienes el tema es una referencia un tanto lejana, ese momento es apenas en despertar de una ola –Tiempos de Odio le llamo yo–, que demuestra que efectivamente al final de la Guerra Fría seguiría un Choque de Civilizaciones.

Pero no el choque que pronosticó Samuel Huntington en 1972, un enfrentamiento entre un mundo islámico pobre y fanatizado contra las fuerzas civilizadas del Occidente. La gran batalla es, como lo vino a probar el señor Trump, entre las fuerzas aislacionistas y fanatizadas –sean el ISIS, los Neo Nazis, Boko Haram o el Ku Kux Klan–, y por el otro lado, quienes promueven ideas de tolerancia, el respeto a la diversidad y también una economía global con pleno respeto al libre tránsito de mercancías y personas.

Lo que viene.
La ola de la frustración y la intolerancia ante el viejo Establishment es ya un tsunami que recorre el mundo. De izquierda o de derecha, los viejos regímenes se colapsan en casi todos lados.

Como hace un siglo, las placas tectónicas del poder económico se están reacomodando.

Hoy que el mundo es más y más pequeño gracias a la revolución de las comunicaciones digitales, hoy que el avance científico es notable, a todos nos toca vivir el momento en el que las manecillas del reloj de la guerra nuclear marcan 2 minutos antes de la media noche.

El Nine-Eleven es mucho más que una serie de videos impactantes o un recuerdo que devela la gigantesca cortina de propaganda con que los extremistas ganaron terreno en buena parte del planeta. El Nine-Eleven es, puede ser, el inicio de otro siglo de odios, de grandes guerras y de destrucción. Y, por supuesto, también es la oportunidad de construir un planeta más sano y feliz. Pero eso te toca a ti.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

New York Times, vocación de servicio público

El New York Times siempre va un paso adelante del resto de las grandes cabeceras del mundo. Todos los medios de comunicación son un negocio. Su misión es mantenerse a flote, ser rentables y entregar números negros a sus accionistas. Pero en algunos casos excepcionales, como lo es la cobertura de los huracanes por parte de la Dama Gris (NYT) el periodismo encuentra su razón de ser: el servicio público. Durante estos días, y como en otras coberturas de desastres naturales, el New York Times ofrece consulta abierta de sus contenidos a todos los lectores.

https://mobile.nytimes.com/2017/09/09/us/hurricane-irma-florida.html?referer=https://t.co/pI6N1sSVb2?amp=1

Sistema de alerta de lluvias de la UNAM, el mejor de América Latina

 

Desarrollado por investigadores del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Observatorio Hidrológico (OH) es el sistema más avanzado en su tipo en América Latina y el único, a nivel mundial, que emite alertas de lluvia cada minuto.

Este proyecto nació en 2015 con el objetivo de atender una necesidad que hoy más que nunca está latente en el país: salvaguardar la integridad de la población, a través de la prevención, ante los impactos que generan las fuertes lluvias.

«El Instituto de Ingeniería tiene una tradición de vinculación con el gobierno y la sociedad mexicana y nos debemos de alguna manera a ellos, nuestro trabajo tiene que estar abocado a realizar una mejor ingeniería y asegurar la seguridad de nuestra población», señaló el responsable del OH, Adrián Pedrozo.

El Observatorio Hidrológico (OH) de la UNAM cuenta actualmente con 10 estaciones instaladas en diversos puntos de la Ciudad de México y que difunde en tiempo real (cada minuto) los lugares donde se registran las precipitaciones y la cantidad de agua que se acumula.

Pedrozo indicó que las estaciones están ubicadas en presa Madín, Preparatoria 4, Ciudad Universitaria, Bosque Real, Vistahermosa, Dos Ríos, Memetla, Oficinas del Sacmex, Aragón y Coapa.

A través de los datos que emite el sistema, la población puede tomar medidas para evitar afectaciones, mientras que las autoridades, como el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), tiene una herramienta eficaz para reaccionar de manera más rápida.

En entrevista con Notimex, el investigador de la UNAM expuso que «la Ciudad de México es morfológicamente de respuesta muy rápida, esto quiere decir que lo que llueve en algunas regiones se escurre de una manera muy rápida hacia las calles y hacia las zonas habitacionales».

Destacó que la información que genera el Observatorio Hidrológico se transmite inmediatamente a sus servidores, los cuales se encargan de difundir la información de manera automática al sitio web www.oh-iiunam.mx y la cuenta de Twitter @OH_IIUNAM, donde el público la puede consultar.

Pedrozo señaló que de manera más privada se emiten correos electrónicos a la Conagua y al Sacmex, a fin de que esas autoridades puedan operar el drenaje de mejor manera y salvaguardar a la población.

«Hemos podido emitir alertas para el envío de brigadas de apoyo; todavía no hemos llegado a lo que quisiéramos que es poder evitar contingencias (…) Lo que tenemos que aprender es a utilizar esta información, transferirla a la sociedad para que de alguna manera la gente pueda reaccionar en lo individual», indicó.

Actualmente, el OH cuenta con otras cuatro estaciones que serán instaladas en las próximas semanas en la capital mexicana, con lo que ya sumarían 14; sin embargo, están buscando el apoyo de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Ciudad de México para que puedan incrementar el número de estaciones a 37, con lo que se tendría buena densidad de información.

«La importancia de tener más puntos de información es que la Ciudad de México está expuesta a eventos de una intensidad muy grande, muy localizados en puntos del Valle de México; si tienes muy poca densidad de estaciones es poco probable que los veas, es por ello que necesitamos un mayor número de puntos para tener la capacidad de poder observar y atender este tipo de fenómenos, que nos los que ponen en aprietos a la ciudad», explicó el investigador.

Buscan llevar el proyecto a todo México

Pedrozo señaló que la información hidrometeorológica es vital en cualquier lugar del mundo, por lo que consideró necesario que se instalen este tipo de estaciones en todo el país, sobre todo, en las zonas que son más susceptibles a las inundaciones por las tormentas severas.

«Tenemos dos estaciones foráneas, estamos midiendo la lluvia en Sisal, en la Península de Yucatán, y otra en la ciudad de Cuernavaca [Morelos], las dos están publicando en tiempo real. Esas dos estaciones son nuestro experimento, prueba piloto para expandir el sistema a nivel nacional», resaltó.

Dijo que el tipo de sistema que se utiliza en el OH es de alta tecnología que combina internet de las cosas y una plataforma móvil donde se puede consultar la información, lo que permite ofrecer la información al minuto, a diferencia del sistema tradicional que emite los datos cada 15 minutos.

«En el caso de las lluvias o tormentas intensas el tiempo es vida, si nosotros logramos emitir como con este sistema, nuestra información cada minuto, estamos dando un paso muy sustancial en el mejoramiento de cómo se transfiere la información», apuntó.

El Observatorio Hidrológico de la UNAM, dijo también, ya se ha promocionado en diferentes conferencias en todo el mundo y se ha constatado que es único en Latinoamérica.

«[En el mundo] Hay sistemas que miden también en tiempo real pero no con la resolución temporal que nosotros lo estamos haciendo, nosotros estamos haciendo una medición minuto a minuto, un seguimiento a la condición climática de la Ciudad de México porque así lo requiere la ciudad», aseveró.

Resultado del talento mexicano

El Observatorio Hidrológico de la UNAM, que atiende una problemática nacional y mundial, fue diseñado y desarrollado por un equipo de al menos 15 estudiantes e investigadores de esta casa de estudios, donde trabajaron más de un año para oner en marcha en 2015 este proyecto.

«La parte más importante del sistema es la plataforma que está en la nube, es decir, todos los algoritmos que nosotros creamos para la administración de la información y la publicación en tiempo real», destacó el investigador Pedrozo.

A su vez, Alejandro Sánchez Peralta, miembro de este grupo de trabajo, explicó a Notimex que cada una de las estaciones cuenta con sensor óptico láser que detecta la lluvia, identifica gota por gota y suma todas las que caen durante un minuto para después emitir un reporte.

Además, añadió, en la parte de en medio, en el gabinete, se encuentra el sistema de adquisición de datos que está hecho con una computadora de bajo costo denominada «raspberry», «este equipo sustituye equipos de adquisición de datos de entre dos mil y tres mil dólares, es decir, tres veces más económico».

Cada una de las estaciones, cuenta asimismo con una red de carga que gestiona la energía que llega en el panel solar y la entrega a la batería y luego al sistema. De tal forma que durante el día el panel solar carga la batería y durante la noche ésta última la entrega al sistema.

«Tenemos tres servidores en la nube: uno que sólo es de respaldo, donde nosotros almacenamos; el otro que es de alertamiento, dedicado sólo a emitir mensajes de Twitter y de correo electrónico, y el otro servidor es de publicación. En estos servidores llega la información minuto a minuto», refirió.

«Nosotros creamos todos los códigos de toda a programación que este sistema lleva; el equipo de medición es un equipo de medición certificado, calibrado, que tenemos toda la seguridad que nos entrega un dato con calidad», indicó Sánchez Peralta.

Dijo también que el equipo de investigadores está enfocado en hacer un sistema de adquisición de datos que sea sencillo de implementar y que se le pueda incorporar otros sensores independientemente que mida y a su vez el poder transmitir.

«Es la primera vez que se ocupa un equipo «raspberry» para la adquisición de datos este equipo fue fabricado y diseñado en Inglaterra hace aproximadamente hace ocho años para que los niños pudieran programar; sin embargo, mucha gente que nos dedicamos a la electrónica y programación hemos visto un alto potencial en esta computadora, la gran ventaja es su costo», destacó el jóven investigador.

El Observatorio Hidrológico es resultado no sólo del avance de la tecnología sino del talento de jóvenes mexicanos que se conjuga con el de los investigadores para dar soluciones a los problemas que afectan a la sociedad mexicana y mundial.

90 años de futbol americano en la UNAM

[vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1505105378200-14d7e36a-7767-10″ include=»23122,23123,23124,23125,23126,23127,23128,23129,23130,23131,23132,23133,23134,23135,23136,23137,23138,23139,23140,23141,23142,23143,23144,23145,23146,23147,23148,23149,23150,23151,23152,23153,23154,23155,23156,23157,23158,23159,23160,23161,23162,23163,23164,23165,23166,23167,23168,23169,23170,23171,23172,23173,23174,23175,23176,23177,23178,23179,23180,23181,23182,23183,23184,23185,23186,23187,23188,23189,23190″][/vc_column][/vc_row]

Victoria contundente de Las Pumas

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

El duelo comenzó con presión de  Monarcas pero poco a poco Las Pumas lograron equilibrar, con presión constante en medio campo. Fue hasta el minuto 43, tras una  jugada a balón parado, que la capitana Deneva Cagigas  encontraría el gol.

Al inicio del segundo tiempo el ritmo del partido fue el mismo: presión y peligro por parte de ambas escuadras. Al minuto 47  las universitarias, tras un rechace de la portera de Monarcas, marcaron el segundo gol, obra de Dania Padilla.

Karime Abud anotó el tercero al minuto 67.
De está manera Las Pumas llegan a 11 puntos y están en tercera posición de la tabla general. El siguiente partido será contra las líderes: Pachuca.

 

 

[/vc_column_text][vc_masonry_media_grid element_width=»6″ grid_id=»vc_gid:1505003213441-b8928349-2690-8″ include=»23111,23110,23107,23108,23105,23106,23109″][/vc_column][/vc_row]

«La forma del agua» de Guillermo del Toro gana el León de Oro en Venecia

Venecia, 9 Sep (Notimex).- La última película del cineasta mexicano Guillermo del Toro, «The shape of water» (La forma del agua), fue premiada hoy con el León de Oro, el principal galardón de la 74 Muestra Internacional de Cine de Venecia.

“Tengo 51 años, peso 136 kilos y he hecho 10 películas. Independientemente de la edad, hay un momento en la vida en que como narrador, tomas el riesgo de hacer algo diferente”, dijo Del Toro emocionado, al recibir el premio en la ceremonia de clausura del festival.

Reconoció que es la primera vez que un cineasta mexicano obtiene ese premio y lo dedicó a todos los realizadores latinoamericanos que sueñan contar historias través de la fantasía.

“Creo en la vida, en el amor y en el cine”, añadió mientras tenía en sus manos el galardón.

Aclamada por unanimidad durante su presentación el pasado 31 de agosto, “La forma del agua” es una cinta de fantasía que tiene como protagonista a una criatura anfibia originaria de Sudamérica, que en 1962 termina encadenada en una pileta subterránea de Baltimore para experimentos secretos del gobierno estadunidense.

El monstruo es descubierto por Elisa (Sally Hawkins), una mujer muda encargada de la limpieza que se enamora de él, y con la ayuda de su amiga Zelda (Octavia Spencer) lo ayuda a escapar.

“La fantasía es un género extremadamente político. En este mundo lleno de cinismo, es un deber levantarse la mañana y creer en el amor”, dijo Del Toro el día que presentó el filme en una rueda de prensa en la que fue ovacionado.

La historia está ambientada en 1962, en plena Guerra Fría y en tiempos de la cerrada competencia entre Estados Unidos y la Unión Soviética por la conquista del espacio.

“Aunque está ambientada en 1962, la película es plenamente actual. Cuando ahora se usa el eslogan ‘Hagamos grande a América una vez más’, la referencia es a esa época llena de promesas de futuro, pero al mismo tiempo profundamente racista, clasista, discriminatoria”, dijo el cineasta.

Señaló que como mexicano trasplantado a Hollywood sabe lo que significa ser visto “como el otro”, un tema afrontado en el filme a través de los personajes, como la propia criatura marina, la protagonista muda “invisible”a los ojos de sus superiores, su amiga afroamericana o su vecino homosexual.

En tanto, el Gran Premio del Jurado fue para el filme “Foxtrot”, del israelí Samuel Maoz, mientras que la Copa Volpi a la mejor actriz fue para Charlotte Rampling por su participación en la cinta italiana “Hannah”, y Kamel El Basha obtuvo el premio al mejor actor por su interpretación en la película libanesa “El insulto”.

El León de Plata al mejor director fue al francés Xavier Legrand, por su cinta “Jusqu’à la garde”; el premio al mejor guión para Martin McDonagh, por la británica “Three billboards outsode Ebbing, Missouri”, y el Premio Especial del Jurado se entregó a “Sweet Country”, de Warwick Thornton.

El Premio Mastroianni al actor revelación fue para Charlie Plummer por su interpretación en la cinta estadunidense “Lean on Pete”, y el galardón a la mejor opera prima fue entregado a “Jusqu’à la garde”.

Huracán José golpea las Antillas Menores ya devastadas por Irma

El ojo del huracán José, de categoría 4 en la escala de Saffir Simpson y calificado de «peligroso» por especialistas, pasaba este sábado al norte de las Antillas Menores, ya maltratadas hace unos días por el paso del huracán Irma, dijo el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos.

Islas como Barbuda y San Martín, devastadas por Irma hace apenas unos días, han experimentado vientos de tormenta tropical y lluvias con el paso de José, lo que podría incrementar las inundaciones.

El CNH indicó que una buena noticia es que el huracán José, que avanza con vientos de 250 kilómetros por hora y cuyo ojo se situaba a las 17:00 hora local (21:00 GMT) al norte de las islas Leeward, se desplazaba hacia el noroeste, alejándose de las islas esta noche.

Gran parte de las edificaciones de Barbuda y San Martín, en particular, resultaron dañadas entre el martes y miércoles por el paso de Irma, han informado funcionarios de ambos territorios europeos de ultramar.

Solidaridad Universitaria

ESTADIO OLIMPICO UNIVERSITARIO, APERTURA DEL CENTRO DE ACOPIO PARA DAMNIFICADOS DEL SISMO.

Pumas Acatlán y Pumas CU festejan 90 años del futbol americano en la UNAM

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/D4CuBIm9DhM»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Pumas Acatlán y Pumas CU festejaron los 90 años de la práctica del futbol americano en la Universidad Nacional Autónoma de México, con un duelo en el Estadio Olímpico Universitario, que favoreció al equipo del Pedregal con marcador de 49-13 puntos.

Los equipos tuvieron una entrada espectacular en la rampa del maratón, Pumas Acatlán del lado izquierdo, Pumas CU del costado derecho, quienes corrieron al emparrillado portando las banderas de México y de la UNAM.

Justo en la yarda 50, Manuel Martínez Justo, Director de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, y Alejandro Fernández Varela Jiménez, titular de la Dirección General del Deporte Universitario, encabezaron la ceremonia del kickoff, con pases a los capitanes Rodrigo Madariaga y Abraham Herrera, de Acatlán y CU, respectivamente.

Pumas CU, dirigidos por el head coach Otto Becerril, se fue al frente en el marcador con una anotación del corredor Víctor Hernández, quien se escapó con el ovoide 17 yardas, más el punto extra del pateador Diego Reyes (7-0).

El segundo touchdown del equipo de CU, que en esta ocasión jugó de dorado, fue por conducto de Óscar Villagrán, con otro acarreo, ahora de 11 yardas, y el extra de Reyes (14-0). La diferencia aumentaría luego de un safty (16-0) y un gol de campo de Reyes de 19 yardas (19-0) para así finalizar el segundo cuarto.

Para el tercer periodo, CU timbró las diagonales nuevamente con un pase del quarterback José Arenas de 6 yardas al receptor Andrés Salgado y otro extra de Reyes (26-0).

Por su parte, Herminio Rojas incrementó la ventaja con una espectacular carrera de 46 yardas, pero se intentó una conversión y se falló (32-0).

Llegaría la primera anotación de Pumas Acatlán, luego de un pase de seis yardas del mariscal de campo Yair Márquez al receptor Víctor Fosado, más el punto extra de Osmar Pérez (32-7).

La escuadra de CU incrementaría el marcador con una escapada de Óscar Villagrán de nueva cuenta de 65 yardas, tras un pase corto de Arenas (39-7), más otro touchdown del receptor Aarón Pacheco, ahora tras un pase del QB Sergio Martínez de 59 yardas, más el extra de Reyes (46-7).

La escuadra que dirige el entrenador en jefe Enrique Zapata volvería a marcar por conducto de Yair Márquez, con un acarreo personal de una yarda, pero fallaron el extra (46-13).

Diego Reyes cerraría el marcador con un largo gol de campo de 55 yardas (49-13).

Al final del juego, ambos coaches, Enrique Zapata y Otto Becerril, coincidieron en destacar el gran significado que tuvo el juego fraternal entre los dos equipos de Liga Mayor de la UNAM, pues fue un encuentro memorable, digno de celebrar el 90 aniversario del futbol americano en la Universidad.

El próximo partido de Pumas Acatlán será de local ante los Lobos de la Universidad Autónoma de Coahuila, mientras que Pumas CU visitará a Auténticos Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León, ambos el 15 de septiembre.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Últimos días de «Leo Matiz: El muralista de la lente», en San Ildefonso

El Antiguo Colegio de San Ildefonso y la Fundación Leo Matiz se unen para llevar a cabo un proyecto que celebra, en el marco del Año Dual México–Colombia, el centenario del nacimiento de Leo Matiz (1917–2017), el renombrado fotógrafo colombiano cuya estancia en México (1941–1947) tuvo una repercusión significativa y trascendente en el desarrollo posterior de la fotografía latinoamericana.

La selección de obras presentes en esta muestra forma la primera parte de un gran corpus que, en conjunto con el que exhibirá el Museo del Palacio de Bellas Artes, dedicado a las aportaciones de la fotografía de Matiz a la pintura mural mexicana; ofrecen una visión integral que retrata las cualidades estéticas en la obra de este genio de la lente.

Fotógrafo, dibujante, pintor, caricaturista, publicista, galerista, conocedor de las reglas clásicas de composición y enterado de la actualidad por su ejercicio de reportero gráfico ligado a la prensa y a organismos internacionales, fueron muchas las cualidades de este ciudadano del mundo. Matiz fue un trotamundos que con su cámara capturó la diversidad de los momentos decisivos de la historia del siglo XX y las constancias que amalgamaron la condición humana de su época.

Su estadía en el México posrevolucionario y su relación con los artistas e intelectuales del país, enriquecieron el lenguaje visual de Matiz, lo que significó un desarrollo en su criterio estético y un refinamiento de las posibilidades expresivas de su arte fotográfico.

Elocuentes como ellas mismas, las fotografías de Leo Matiz hablan como presencias de las conversaciones, las relaciones y el intercambio sostenido no sólo con los artistas de su tiempo, sino con el gusto, los retos, la adversidad de circunstancias involuntarias y los cánones de la estética vigente a la que se adhería; incluso se daba licencia de evocar resonancias de la pintura religiosa o composiciones identificables en la pintura italiana renacentista, o bien referirse a las transgresiones formales que abrevaban de la abstracción y la construcción encontrada en los instantes irrepetibles.

Durante su presencia en México, Leo Matiz se integró rápidamente a la interesante comunidad artística, intelectual y social de ese tiempo. Se relacionó con los muralistas mexicanos Diego Rivera, José Clemente Orozco, con quien entabló una relación de mutua admiración y amistad; y David Alfaro Siqueiros, con el que unió su talento creativo y, al final de su relación, tuvo un desencuentro intelectual. Retrató a los pintores Frida Kahlo, Manuel Rodríguez Lozano y Francisco Zúñiga; convivió con las grandes personalidades del cine de oro mexicano como María Félix, Dolores del Río, Cantinflas, Gloria Marín, Lupe Vélez, Agustín Lara, los hermanos Soler, Emilio “El Indio” Fernández, Gabriel Figueroa, Julio Bracho y Luis Buñuel; además, de relacionarse con un selecto grupo de diplomáticos, fotógrafos y escritores, entre ellos Efraín Huerta, Pablo Neruda y Manuel Álvarez Bravo.

Del 15 de junio al 17 de septiembre de 2017

Martes, de 10:00 a 20:00 horas

Miércoles a Domingo, de 10:00 a 18:00 horas

Antiguo Colegio de San Ildefonso. Salas de exposiciones, Primer Nivel

Cómo actuar ante un sismo

Sismo

Se produce un sismo cuando los esfuerzos que afectan a cierto volumen de roca, sobrepasan la resistencia de ésta, provocando un ruptura violenta y la liberación repentina de la energía acumulada. Esta energía se propaga en forma de ondas sísmicas en todas direcciones.
Durante

-Mantenga la calma y ubíquese en las zonas de seguridad del lugar en que usted se encuentre al momento del sismo y procure protegerse de la mejor manera posible, permaneciendo donde está. La mayor parte de los heridos en un sismo se ha producido cuando las personas intentaron entrar o salir de las casas o edificios.
Párese bajo un marco de puerta con trabe o de espaldas a un muro de carga.
Hágase “bolita”, abrazándose usted mismo en un rincón; de ser posible, protéjase la cabeza con un cojín o cobertor.
Manténgase alejado de ventanas, espejos y artículos de vidrio que puedan quebrarse.
Evite estar bajo candiles y otros objetos colgantes.
Manténgase retirado de libreros, gabinetes o muebles pesados que podrían caerse o dejar caer su contenido.
Retírese de estufas, braseros, cafeteras, radiadores o cualquier utensilio caliente.
Si se encuentra en un edificio, permanezca donde esté; no trate de utilizar los elevadores ni las escaleras durante el sismo.
Conserve la calma.
Si se encuentra en el exterior, busque ahí un refugio. Asegúrese de estar a salvo de cables, postes, árboles y ramas, escaleras exteriores, edificios con fachadas adornadas, balcones, aleros, chimeneas, macetas y de cualquier otro objeto que pueda caer, especialmente si se encuentra en una zona urbana, así como en zonas de edificios de muchos pisos cuyas ventanas y fachadas pueden esparcir escombros peligrosos sobre las calles.
Si se encuentra en su vehículo, maneje serenamente hacia un lugar que quede lejos de puentes o postes de luz y estaciónese en un sitio fuera de peligro.
En lugares públicos y llenos de gente (cine, teatro, metro, estadio, salón de clases) no grite, no corra, no empuje; salga serenamente si la salida no está congestionada; en caso contrario, permanezca en su propio asiento, colocando los brazos sobre la cabeza y bajándola hacia las rodillas.
En el caso del Metro o sistema de transporte subterráneo, mantenga la calma y siga las indicaciones del personal de vigilancia. Tome en cuenta que la estructura del sistema de transporte ferroviario ofrece seguridad.
De ser posible, cierre las llaves del gas, desconecte la alimentación eléctrica. Evite prender cerillos o cualquier fuente de incendio.
En caso de haber quedado atrapado, conserve la calma y trate de comunicarse al exterior golpeando con algún objeto.
Verifique si hay lesionados y, de ser necesario, busque ayuda médica.
No utilice los elevadores y sea cauteloso con las escaleras; podrían haberse debilitado con los sismos.
Evite pisar o tocar cualquier cable caído o suelto.
Efectúe una revisión cuidadosa de los daños; si son graves en elementos verticales (columnas y/o muros de carga), no haga uso del inmueble.
No encienda cerillos, velas, aparatos de flama abierta o eléctricos, hasta asegurarse que no haya fugas ni problemas en la instalación eléctrica o de gas.
En caso de fuga de gas o agua, repórtelas inmediatamente.
Si hay incendios, llame a los bomberos o a las brigadas de auxilio.
No consuma alimentos y bebidas que hayan estado en contacto con vidrios rotos, escombros, polvo o algún contaminante.
Limpie inmediatamente los líquidos derramados, tales como medicinas, materiales inflamables o tóxicos.
Use el teléfono sólo para reportar una emergencia.
Encienda la radio para mantenerse informado y recibir orientación.
Cuando abra alacenas, estantes o roperos, hágalo cuidadosamente porque le pueden caer objetos encima.
No propague rumores ni haga caso de ellos, porque desorientan a la población.
Atienda las indicaciones de las autoridades o de las brigadas de auxilio.
Efectúe con cuidado una revisión completa de su casa.
Como medida ante cualquier riesgo, empaque previamente, sus documentos personales: actas de nacimiento, matrimonio, escrituras, documentos agrarios, cartillas, CURP, etc., en bolsas de plástico bien cerradas, guardadas en mochilas o morrales que pueda cargar de tal manera que le dejen libres los brazos y las manos.
Al salir, hágalo con cuidado y orden; siga las instrucciones de las autoridades o de las brigadas de auxilio.
Esté preparado para futuros sismos, también llamados réplicas. Generalmente son más débiles, pero pueden ocasionar daños adicionales.

img_4267img_4268

Fuente: Centro Nacional de Comunicaciones, Secretaría de Gobernación

Solidaridad Universitaria

 

La Universidad Nacional Autónoma de México abrió este sábado un centro de acopio para apoyar a la población afectada por el sismo de anoche.

Está ubicado en el Estadio Olímpico Universitario, junto a las astas bandera, y estará abierto de 9 a 17 horas.

Se recibirán víveres y alimentos no perecederos: latas de atún, sardina y verduras; sal; azúcar; café; aceite; leche en polvo; sopa de pasta; galletas; mayonesa y agua embotellada.

Productos de higiene personal: papel sanitario, servilletas, pañales, toallas femeninas, cepillos dentales, champú y jabón de tocador.

Artículos de limpieza: limpiador de pino, cloro, cubetas, escobas, jaladores, franelas, jergas y cepillos.

La Universidad de la nación se solidariza con la población afectada por este fenómeno natural.

Los sismos no se pueden predecir

Ante las noticias y mensajes apócrifos que circulan en redes sociales que predicen otro sismo, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) pide a la población hacer caso omiso de esta información.

Aunque las réplicas siempre son de menor magnitud al sismo principal, actualmente no existe tecnología o método que permita saber exactamente cuándo ocurrirán éstas o de qué magnitud serán.

“Estos anuncios mencionan instituciones como el Servicio Geológico de Estados Unidos, el mismo Sismológico Nacional. Nosotros jamás diríamos que se predice un sismo. No podemos saber dónde ni de qué magnitud, ni en qué momento van a ocurrir. Por favor no circulen rumores”, alertó la doctora Xyoli Pérez, Jefa del Servicio Sismológico Nacional.

Pray for México

https://twitter.com/barbaracabrera/status/906152983959924736

Katia inicia su desplazamiento hacia las costas de Veracruz

Luego de permanecer estacionario en el Golfo de México, el huracán Katia de categoría 1 inició su desplazamiento hacia las costas del estado de Veracruz, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

En su reporte más reciente, indicó que el meteoro se fortalece cada vez más, la noche de este jueves se compactó sobre el Golfo de México y se estima que para mañana en la noche se aproxime a las costas de Veracruz, donde podría ingresar durante las primeras horas del sábado sobre el centro de dicho estado.

El organismo dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) señaló que un avión cazahuracanes realiza sobrevuelos para determinar el desarrollo de Katia y la intensidad de sus vientos.

Precisó que el fenómeno ciclónico se encuentra a 280 kilómetros al nor-noreste de Veracruz, Veracruz, se desplaza al oeste con vientos sostenidos de 140 kilómetros por hora y rachas de 165 kilómetros por hora.

En coordinación con el Centro Nacional de Huracanes y el SMN, se mantiene zona de vigilancia para el estado de Veracruz, desde Tampico, Tamaulipas hasta el Puerto de Veracruz.

Las bandas nubosas de Katia provocarán tormentas puntuales en Veracruz; tormentas puntuales torrenciales en Puebla; tormentas puntuales intensas en Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Tlaxcala, Oaxaca, Tabasco y Chiapas; y tormentas fuertes a puntuales muy fuertes en el Estado de México, Ciudad de México y Morelos.

Por este fenómeno se prevén vientos sostenidos de 30 a 50 km/h con rachas superiores a 80 km/h en Tamaulipas y Veracruz, así como vientos sostenidos de 20 a 40 km/h con rachas superiores a 65 km/h en San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla y Oaxaca.

Además de oleaje de tres a cuatro metros de altura en la costa sur de Tamaulipas, norte y centro de Veracruz, y de 2.5 a 3 metros en la costa centro de Tamaulipas.

Ante ello, el SMN pidió extremar precauciones a la población en general en las zonas de los estados mencionados por lluvias, viento y oleaje; y atender las recomendaciones emitidas por las autoridades del Sistema Nacional de Protección Civil, en cada entidad.

Suman 58 decesos en Chiapas, Oaxaca y Tabasco por sismo

El coordinador nacional de Protección Civil, Luis Felipe Puente Espinosa, informó que, de acuerdo con el Comité Nacional de Emergencias, hasta el momento se reportan 58 personas fallecidas por el sismo de 8.2 grados ocurrido la noche del jueves

En su cuenta en Twitter @LUISFELIPE_P, el funcionario de la Secretaría de Gobernación (Segob) dio a conocer que, de esos 58 muertos, 45 corresponden a Oaxaca, 10 a Chiapas y tres a Tabasco.

Puente Espinosa también dio a conocer a través de la misma red social que acompaña al presidente Enrique Pena Nieto y al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, en sus recorridos para evaluar los daños en los estados afectados por el temblor.

En entrevista con Derpierta con Loret, el funcionario federal precisó que en las redes sociales se manejan números mayores, pero estas cifras están confirmadas por los gobernadores de esas entidades.

Indicó que los estados de Chiapas y Oaxaca son los más afectados, en este último, en Juchitán se colapsó parte del Palacio y el mercado municipal; en Matías Romero, al menos 300 casas resultaron daños.

Además, precisó, un millón 856 mil personas se quedaron sin luz y se ha restablecido en 74 por ciento el servicio de suministro de la energía eléctrica y confió en que en las próximas horas se restaure en su totalidad.

Luis Felipe Puente mencionó que hasta el momento se han registrado 132 réplicas, la última a las 6:28 horas de magnitud 6.1 grados.

El sismo más fuerte del país

[vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid element_width=»6″ grid_id=»vc_gid:1504874122450-4c0da3e4-80fe-10″ include=»22983,22984,22986,22987,22988,22994,22992,22991,22990″][/vc_column][/vc_row]

La UNAM suspende clases en todos sus planteles

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó que este viernes se suspenden las clases en todos los plantes de niveles Medio Superior y Superior a fin de revisar los inmuebles, luego del sismo de 8.2 grados Richter.

En un aviso difundido en su cuenta en Twitter @UNAM_MX, la máxima casa de estudios del país precisó que “No hay de daños en la UNAM. El bachillerato, la licenciatura y posgrados suspenden actividades para la revisión de los inmuebles”.

El temblor más grande en un siglo. Se suspenden clases en todos los planteles

Al filo de la media noche se registró un temblor de 8.4 grados con epicentro en Chiapas y, menos de una hora después, ocurrió otro temblor con epicentro en Oaxaca. Durante la madrugada el Sismológico ajustó su reporte a 8.0 y luego 8.2

Hasta el momento, se ha reportado más de 20 personas que perdieron la vida, sobre todo en la región de Juchitán,Oaxaca, donde durante la noche hubo un primer tsunami con olas de hasta 3 metros de altura. En el resto del país no se han reportado daños mayores, aunque se mantiene la
alerta de Tsunami en las costas del Pacífico.

En conferencia de prensa en el Instituto de Geología de la UNAM, sus especialistas explicaron que si bien en magnitud el temblor superó al de 1985, en la ciudad de México su intensidad fue entre 3 y 5 veces menor que el de aquel 19 de septiembre.

El primer reporte: El temblor fue, según los primeros reportes de 8.1 grados. Su epicentro fue en Pijijiapan, Chiapas. Hay alerta de Tsunami.

Segundo informe… SISMO Magnitud 8.0 Loc. 137 km al SUROESTE de TONALA, CHIS 07/09/17 23:49:20 Lat 14.95 Lon -94.27 Pf 19 km

Durante la madrugada, la UNAM informó lo siguiente:

AUNQUE NO SE TIENEN REPORTES DE DAÑOS APARENTES EN LAS INSTALACIONES DE LA UNAM, El BACHILLERSTO, LICENCIATURA Y POSGRADO SUSPENDEN ACTIVIDADES PARA LA REVISION DE LOS INMUEBLES

Poco antes, la SEP había informado básicamente lo mismo para todos los otros, niveles de educación en la Ciudad de México

En los medios

La primera nota del New York Times sobre el tema dice:

MEXICO CITY — The most powerful earthquake to hit Mexico in 100 years struck off the nation’s Pacific Coast late Thursday, rattling millions of residents in Mexico City with its violent tremors, claiming at least five lives and leveling some areas in the southern part of the country closest to where the quake occurred.

About 50 million people across the country felt the earthquake, which had a magnitude of 8.2, according to the Mexican government. The force sent residents of the megacity fleeing into the streets at midnight, shaken by the alarms blaring over loudspeakers and a full minute of tremors. Windows broke, walls collapsed, and the city seemed to convulse in terrifying waves; the quake even rocked the city’s landmark Angel of Independence monument.

And while the capital seems to have been spared any vast damage to infrastructure in the government’s preliminary assessment, the effects in the southern states of Chiapas and Oaxaca were probably more severe. The tally of damage — and death — will probably be difficult to assess initially, given how remote many areas of the states are.

Más información: https://www.nytimes.com/es/2017/09/08/mexico-registra-el-sismo-mayor-magnitud-en-los-ultimos-cien-anos/

imagen

Segundo temblor

Más imágenes:

 

SERV. SISMOLOGICO NACIONAL INFORMA DE SISMO CON EPICENTRO EN PIJIJIAPAN, CHIAPAS, DONDE TUVO MAGNITUD DE 8.1 GRADOS CON PERCEPCION EN CDMX/ EM

 

Exposición retrospectiva de Yves Klein para disfrutar en vacaciones

Yves Klein es la primera muestra retrospectiva en América Latina del artista pionero del arte acción y las prácticas inmateriales del arte contemporáneo. La exhibición hace un recorrido, a través de más de 75 obras artísticas y una amplia selección de documentos —cartas, dibujos, fotografías y películas—, por la variedad de facetas que desarrolló a lo largo de su corta, pero intensa y prolífica carrera (1954-1962).

La exposición articula, a partir de un desarrollo cronológico, tres de las principales problemáticas presentes en su trabajo: la monocromía, la materialidad de la carne y el arte como campo inmaterial. Toma como punto de partida su exposición doble “Proposiciones monocromas” en la galería Colette Allendy y en Iris Clert Gallery en París (1957), en donde inicia su periodo azul.  En un primer momento, la exposición despliega el universo monocromo, basado en la concepción de un color (el IBK, Azul Internacional Klein) como un campo de sensibilidad inmaterial. Con esta producción toma distancia del arte de su época, que se debatía entre la abstracción y la figuración. Después de experimentar con formatos bidimensionales, Klein comienza a trabajar con objetos y otros elementos, que al ser pigmentados con el azul se transforman en esculturas de color ultramar. En el desarrollo de sus monocromías se deposita su concepción no solamente del color sino del arte, en donde los cuadros son solamente “cenizas” de la obra, como señalaría el propio artista.

Las obras revelan la tensión constante entre la condición material del arte y su inmaterialidad. Klein creía que el nuevo arte ocurría en la construcción de campos de sensibilidad, ya fuese por medio de la pureza del azul Klein, a través de la experiencia del vacío —como desarrolla en sus icónicas piezas Salto al vacío y  el periódico que lo documenta, Dimanche (1960)—,  o bien de los cuadros realizados con fuego y aire, así como a partir de la reflexión sobre el valor de la obra artística. Para él, el arte solo puede suceder en el espacio y por lo tanto como experiencia. De ahí que, en las Antropometrías, una de sus series más conocidas, Klein ejecuta el acto pictórico como una acción corporal y carnal, más no la del artista sino de los cuerpos de modelos embadurnados con pintura que dejan una impronta en el lienzo. Cuando Klein realiza la Antropometría del periodo azul (1960) lo hace en vivo, acompañado de las modelos y de varios músicos que tocan la partitura de la Sinfonía Monótona Silente (1949), una pieza divida temporalmente entre un solo tono y el silencio.

De esta forma, la agenda radical y definitiva de Klein se desarrolla a través de sus obras, de las acciones que las componen y de los diversos manifiestos y conferencias que escribió e impartió a lo largo de su carrera. La muestra busca introducir a un público amplio la obra de uno de los principales referentes del arte del siglo XX. Quizá uno de los primeros artistas contemporáneos que buscó integrar arte y vida en una aventura unificada.

Hasta enero 2018

Salas 1, 2 y 3

Museo Universitario Arte Contemporáneo. Centro Cultural Universitario