Lo nuevo y lo más escuchado en Descarga Cultura

Puedes escucharlos aquí:

Alejandra – Enrique Mora > http://bit.ly/2u82Hr5

“Alejandra” de Enrique Mora, interpretada por la Orquesta Filarmónica de la UNAM, bajo la dirección de Alun Francis el 17 y 18 de enero de 2009, dicha ejecución fue grabada en vivo en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario.

La Mujer que no – Jorge Ibargüengoitia > http://bit.ly/2u86Dbi

Anécdota sobre un acto de deseo carnal frustrado, continuamente interrumpido, entre Jorge, un clasemediero de la Ciudad de México y Ella, casada, con hijos y millonaria. La historia de cómo una madre, un choque, una confusión o una cremallera pueden arruinar la culminación de la más grande fantasía.

Sinfonía No. 9 ”Coral” en re menor, Op.125 – Ludwig van Beethoven > http://bit.ly/2u7Z9p2

Esta sinfonía fue interpretada por la Orquesta Sinfónica de Minería, bajo la dirección de Carlos Miguel Prieto, el 1 y 2 de septiembre de 2007. Programa de Gala de la Temporada 2007 de la OSM, grabado en vivo en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario.

En voz viva – Jaime Sabines > http://bit.ly/2u7Z9p2

Los títulos que se incluyen fueron leídos por el poeta ante un auditorio desbordante y entusiasta, el 25 de septiembre de 1997, en la sala Nezahualcóyotl de la UNAM.

Ensayo sobre la ceguera – José Saramago > http://bit.ly/2u84zjL

La obra relata cómo una extraña epidemia de ceguera se extiende a todo un país, lo cual va haciendo presa a sus habitantes de los más bajos instintos en su lucha por la supervivencia.

Te dejamos también los nuevos podcast para este mes:

La mexicana que puso un pie en «Marte»

Torun, Polonia.– Yael Kisel, ciudadana del mundo: mexicana, israelí y norteamericana trabaja en el Hábitat de la Poland Mars Analogue Simulation 2017 (PMAS). Antes de entrar a la misión, menciona en entrevista que deben estudiarse a fondo las condiciones de Marte en esta simulación. Se analizarán los factores humanos, la colaboración entre científicos de todo el mundo, el trabajo conjunto.

Kisel indica que la tripulación de la PMAS estará aislada, pues todo tiene que ser “lo más realista que se pueda, vamos a ver cómo son dos semanas juntos, trabajando juntos, con mucha presión, con mucho quehacer y cuáles serán los factores importantes que tenemos que mejorar antes de mandar realmente gente a Marte”.

Kisel sonríe cuando se le pregunta por su nacionalidad: “Tengo muchas nacionalidades. Mi papá es mexicano, nació en la Ciudad de México, mi mamá es de Israel y yo nací ahí también”.

Le gusta estar con personas de diferentes países, “para mí es muy bonito que nuestro grupo sea tan internacional. La gente diferente puede trabajar junta. Podemos trabajar las perspectivas diferentes”.

Kisel nació en Haifa, creció en Los Ángeles, Estados Unidos; su doctorado lo hizo en Inglaterra y actualmente reside en Eslovenia. El doctorado en Biología Evolucionaria lo estudió en el Imperial College London y el posdoctorado en Macroecología lo realizó en la Universidad de Göttingen en Alemania. Recién comenzó a trabajar en el Space Biology Program en el NASA’s Ames Research Center.

La Poland Mars Analogue Simulation 2017 es organizada por la Space Generation Advisory Council (SGAC) y la Space Exploration Project Group (SEPG). Dicha simulación cuenta con el apoyo de patrocinadores como ABM Space y la compañía Space Garden.

Feria de Útiles Escolares y Cómputo UNAM 2017

¿Formas parte de la comunidad universitaria? Si eres estudiante, egresado, trabajador o afiliado, esta invitación es para ti.

Ven al Centro de Exposiciones y Congresos UNAM ubicado en Av. del IMAN No.10 en Ciudad Universitaria del 10 al 13 de agosto, a la edición 2017 de la Feria de Útiles Escolares y Cómputo.
En un espacio de 2,200 metros cuadrados, encontrarás las marcas más prestigiadas en útiles escolares, equipos de cómputo y software.

El objetivo de este evento es ofrecer a la comunidad universitaria opciones preferenciales para la adquisición de útiles escolares, equipo de cómputo, software y materiales de apoyo al estudio como estrategia para facilitar el uso de la tecnología de punta y mejorar sus condiciones de estudio y trabajo para este regreso a clases.

Durante los cuatro días de exposición se llevarán a cabo conferencias, talleres y charlas sobre temas relacionados con la aplicación y desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación.

Y como beneficio adicional, un grupo de expertos podrá asesorarte para la adquisición de equipo de cómputo y en el uso de las nuevas tecnologías.

Programa de actividades y otras sedes en: http://utilesycomputo.unam.mx/

Las clases en Filosofía y Letras iniciarán hasta el 21 de agosto

A diferencia de la mayoría de los planteles de la UNAM que iniciarán labores académicas el 14 de agosto, la Facultad de Filosofía (FFyL) lo hará una semana después debido a que las obras de renovación realizadas en sus instalaciones no han concluido.

Esta modificación calendárica fue aprobada por el Consejo Técnico de la entidad y se aplicará a las actividades relacionadas con las licenciaturas (las de posgrado no se verán afectadas porque tendrán lugar en el edificio Adolfo Sánchez Vázquez).

En lo que respecta a los eventos extracurriculares programados con anterioridad en el Aula Magna, el Salón de Actos o la Sala A —como coloquios o conferencias—, éstos se desarrollarán de manera normal, aunque el acceso será por la puerta del Jardín de los Cerezos y no por el Aeropuerto o el Ágora (las entradas principales, bautizadas así por los estudiantes).

Las obras efectuadas en el edificio principal de la FFyL buscan fortalecer la infraestructura de la entidad y dignificar los espacios, por lo que se renovarán las aulas y los sanitarios del lugar.

Asimismo, se están construyendo nuevas salas de seminario y del Consejo Técnico en lo que antes eran zonas de posgrado, a fin de apoyar a docentes y al estudiantado en sus labores.

También se mejorarán los salones de mayor aforo de la planta baja, aquellos ubicados frente a la Biblioteca.

Estas modificaciones están contempladas dentro del Plan de Trabajo 2017-2021 del director de la FFyL, Jorge Enrique Linares Salgado, quien adelantó que se emprenderán más trabajos de esta índole, pero en los periodos intersemestrales a fin de afectar lo menos posible las labores de la comunidad.

Conciertos de fin de semana con Música UNAM

 

Sábado 05 de agosto, 18 horas.

Música de Cámara: Recital de voz y piano

Solistas: Irasema Terrazas, soprano; Pablo Garibay, guitarra

Programa: Canciones de concierto de Schubert, Haydn, Britten, Sor y Rodrigo, entre otros

Lugar: Sala Carlos Chávez

Dentro del ciclo permanente de Música de Cámara se realiza el recital con la soprano Irasema Terrazas y el guitarrista Pablo Garibay, quienes son egresados de la Facultad de Música de la UNAM y acreedores a la medalla Gabino Barreda al mérito universitario.

Irasema Terrazas se ha presentado en Salas de concierto en México, Francia, Italia, Estados Unidos y Canadá, a lo largo de su carrera ha recibido reconocimientos a su trayectoria y quehacer escénico por la Unión Mexicana de Cronistas de Teatro y Música y la Agrupación de Periodistas Teatrales.

Pablo Garibay es un destacado guitarrista que ha ganado concursos en países como España, Estados Unidos, Francia y Alemania. Ha estrenado obras de compositores como Leo Brouwer, Manuel M. Ponce, Enrico Chapela y Hebert Vázquez, por mencionar algunos.

sabado

 

Domingo 06 de agosto, 12 horas

Música de Cámara: Jazz, Tangos y Ritmos Latinoamericanos. Recital El Quijote en jazz con el Trío Alberto Zuckermann

Integrantes: Alberto Zuckermann, piano; Enrique Rosales, contrabajo; Raúl Campos, percusiones

Invitada: Susana Ostolaza, lectura de textos

Programa: Spain de Chick Corea, Monk’s Dream de Thelonious Monk, Adagio del Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo y Llamada de Alberto Zuckermann, entre otras

Lugar: Anfiteatro Simón Bolívar

El Quijote en jazz es un concierto literario-musical donde Susana Ostolaza lee textos y poesía de Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra con piezas musicales interpretadas de fondo por el Trío Alberto Zuckermann. Por momentos, la interpretación musical toma el papel principal para después regresar a lo literario. El Trío ha tenido un intensa actividad en recintos culturales del país desde principios de los años 90, presentándose en la Sala Manuel M. Ponce de Bellas Artes, la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario de la UNAM, el Anfiteatro Simón Bolívar, la Sala Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes y el Festival Internacional Cervantino.

screenshot_1

Filmoteca: Ciclo de películas rodadas en Ciudad Universitaria

Para celebrar 10 años de la declaración de Ciudad Universitaria como Patrimonio Mundial por parte de la UNESCO

 

Antes de producciones recientes como Güeros, de Alonso Ruizpalacios, Ciudad Universitaria ya había sido el set de múltiples cintas míticas, tanto de la industria nacional como de la internacional. A través de esas imágenes cinematográficas y del tiempo, según el crítico de cine Rafael Aviña, se configuró un aspecto significativo tanto de la percepción social del estudiante universitario como de la institución misma.

Para celebrar los 10 años de la declaración de CU como Patrimonio Mundial por parte de la UNESCO, el ciclo de cine Aquí se filmó, organizado por la Dirección General de Actividades Cinematográficas, que seproyectará en la Sala José Revueltas del 16 al 20 de agosto, es la oportunidad perfecta para que los universitarios puedan apreciar en pantalla grande una selección de las cintas que han sido rodadas a lo largo y ancho del campus.

Sustentado en la investigación realizada por el crítico de cine Rafael Aviña en el libro Exterior Ciudad Universitaria. Toma 1… ¡se filma!, editado por Filmoteca UNAM, el ciclo recupera una gran variedad de obras, desde las más excéntricas películas clase B estadounidenses hasta los clásicos más importantes del cine universitario.

Podrán verse cintas como Crisol del pensamiento (1952), Siete Mujeres (1953), Ansias de matar (A life in the balance, EU-México, 1955), En carne propia (1959), Serenata en noche de luna (1965), Patsy, mi amor (1968),Ya somos hombres (1970), Chin chin, el teporocho (1975) Sexo, pudor y lágrimas, El cielo dividido (2006), Rudo y cursi (2007), Flor de Fango (2011), Tlatelolco, verano del 68 (2012), La dictadura perfecta (2014), entre muchas otras.

Durante las proyecciones de la Sala José Revueltas el espectador se reencontrará con espacios emblemáticos de la Universidad, comola Biblioteca Central, las islas, el mural de la Facultad de Medicina, la Facultad de Filosofía y Letras y, por supuesto, la Rectoría con su mural de Siqueiros. Aviña nos recuerda que la arquitectura de CU siempre ha sido muy llamativa, tanto que en su momento llegó a considerarse como símbolo de la vanguardia mexicana y esto atrajo los ojos de Hollywood a nuestro país; “quienes aprovecharon las instalaciones de la Universidad para rodar películas de horror y suspenso como Ansias de matar o El escorpión negro”, dijo.

Dos filmes estadounidenses rodados en CU convierten al campus en un territorio místico donde cualquier cosa podría pasar. En El ídolo viviente existe una escena en la que un jaguar cruza Rectoría en medio de la noche. En El Escorpión Negro, nos encontramos en mundo donde un escorpión gigante es derrotado en el Estadio Olímpico de CU. Son casos dignos de analizarse”, rememoró Aviña.

También se podrán ver en este ciclo dos obras fundamentales del cine mexicano La risa en la ciudad (1963), de Gilberto Gazcón, y El grito (México 1968), de Leobardo López Aretche. La primera plantea un recorrido de ensueño a través de la Ciudad de México, que finaliza dentro del Estadio Olímpico Universitario, sede de los Juegos del 68 y espacio legendario que concentra en sí mismo el símbolo de una irreconciliable dualidad, la tragedia y el júbilo. La segunda, es un documental sobre el movimiento estudiantil del 68 y su trágico desenlace durante la noche del 2 de octubre.

“El sueño había terminado y a partir de entonces nada sería igual como lo mostró El grito, filmado justo entre julio y octubre de ese 1968. Intenso y emotivo documental producido por el CUEC y orquestado por Leobardo López Aretche”, apunta Aviña.

Nopal podría ayudar en el tratamiento de enfermedades óseas

El nopal contiene calcio suficiente para mejorar la salud de las personas con osteopenia, una condición que se caracteriza por la disminución de la densidad ósea, señalaron investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Los científicos del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) de la UNAM, campus Juriquilla, descubrieron que luego de seis meses de suministrar nopal en polvo a un grupo de mujeres con osteopenia desapareció la hipercalciuria -la excreción de calcio en la orina-.

El profesor investigador del Laboratorio de Física en Alimentos Mario Rodríguez García, destacó que además, en un lapso de dos años, la densidad mineral ósea de las mujeres se incrementó.

«Como el nopal tiene mucha fibra soluble e insoluble, resultó ser también un excelente remedio para el estreñimiento en las mujeres perimenopáusicas que participaron en el estudio», confesó a la Agencia Informativa Conacyt.

Informó que otro de los hallazgos fue que el calcio aumenta de manera significativa si el nopal está maduro, una situación que además de generar un bien a salud lo podría hacer también para la economía.

«En México, se pierden miles de toneladas porque el campesino no puede vender el nopal maduro a pesar de que, técnicamente, es el de mayor valor. Ellos podrían secarlo y utilizarlo como suplemento de minerales y fibras en dietas animales y humanas», consideró el investigador.

3036303631362d412d3031323031363036303633393030,

Estrechar lazos entre UNAM y Universidad de Sevilla

Para el doctor Miguel Ángel Arroyo Castro, rector de la Universidad de Sevilla, es una obligación estrechar los lazos que han existido entre su universidad y la UNAM, esto con el fin de establecer una red potente a nivel mundial que lidere el planeta, y así crear una visión compacta y constructiva entre ambas universidades.
Así lo dijo al finalizar la ceremonia donde, en protocolo inédito, la universidad española invistió con el doctorado honoris causa a Miguel León-Portilla, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.
El rector de la institución ibérica, así como una comitiva académica, recorrieron los casi nueve mil kilómetros entre Sevilla y México para reconocer la trayectoria e investigación del historiador mexicano, enfocada en el México antiguo y que trasciende más allá de la filología y antropología.
Destacó que las dos instituciones tienen amplia relevancia y juntas lanzarán acciones de movilidad para investigadores, profesores y estudiantes en el futuro inmediato.

La UNAM apoya a hispanos en Estados Unidos

La vida de algunos latinos en Estados Unidos a veces resulta difícil, donde no sólo tienen que enfrentarse a un nuevo país sino también a un idioma distinto, y en ocasiones surgen la inseguridad y el miedo.

En este contexto, la escuela extensión de la UNAM ubicada en San Antonio, Texas, se ha preocupado por ayudar a esta comunidad para que puedan sentirse mejor y superarse en esta nación a la que han emigrado.

En el 2011, la Máxima Casa de Estudios ubicada en este estado puso en marcha el Programa GED (General Educational Development) en español, un curso planteado para que los latinos terminen sus estudios de nivel preparatoria.

De acuerdo con el último censo realizado por Estados Unidos, en San Antonio habitan 9.8 millones de latinos, entre los que se encuentran no sólo mexicanos, sino también guatemaltecos, salvadoreños, puertorriqueños, cubanos, entre otros.

Óscar Efraín Bocanegra, coordinador del GED, explicó para UNAM Global que se trata de un programa en español, donde la idea es ayudar a todos los migrantes que no saben hablar el inglés pero quieren superarse, continuar sus estudios y mejorar su calidad de vida. Además, mencionó que no es un requisito encontrarse legalmente en Estados Unidos para acceder.
“Algunos van porque quieren ingresar a un colegio comunitario de alguna universidad para posteriormente continuar una carrera de la que tenían antecedentes en otro país, otros porque es un punto favorable que los ayudará a legalizarse y obtener su residencia”, puntualizó.

GED

Tenemos contemplados siete cursos intensivos durante el año. Los matutinos tienen una duración de cuatro meses y los vespertinos seis meses, dijo el académico universitario.
Durante su estancia, los estudiantes de todas las edades, desde personas jóvenes hasta adultos mayores, se preparan en cuatro áreas con materias de matemáticas, física, química, economía, sociales, e historia universal y de Estados Unidos, entre otras.

Así, la UNAM los capacita para la evaluación que realiza el estado a través del Departamento de Educación por medio de un laborioso examen.
En este curso, añadió el académico, hemos tenido personas de varias nacionalidades, desde Venezuela, Colombia, Argentina, Panamá, hasta República Dominicana, además de los mexicanos que vienen de Chiapas, Guerrero, y otras comunidades.

Hay personas que acuden a prepararse después de 20 o hasta 30 años de no haber estado en una escuela, y venir a sentarse en un pupitre a un salón de clases, y averiguar de qué manera pueden integrarse no es tan fácil, pero destacan más sus ganas de superarse.

El costo por estos cursos es simbólico, más bien se trata de una labor social que la Universidad realiza para ayudar a la superación de las personas, resaltó Bocanegra.

Los soñadores

Antonia Santoyo es una mexicana de 46 años que vive en San Antonio, y por razones económicas no tuvo la oportunidad de estudiar la preparatoria en su país natal, por ello, actualmente se siente muy orgullosa de acudir a la UNAM.

A pesar de ser ama de casa y tener dos hijos, ella estudia los lunes y miércoles por la tarde, y narra que esto ha sido muy fácil.
“Estoy muy satisfecha porque hago algo que desde hace mucho quería y pensé que mi tiempo ya se había terminado, pero no, uno nunca pierde la oportunidad de estudiar, a cualquier edad se puede y más en la UNAM”.

Por su parte, la ama de casa Eyde Guerrero tiene por meta ir al colegio en Estados Unidos. Comenta que esta experiencia ha sido muy buena y la ha ayudado mucho, además de que los costos son muy bajos.

“He presentado dos exámenes y afortunadamente los he pasado exitosamente, creo que los maestros son muy buenos y están muy bien capacitados. Para mí ha sido una muy buena oportunidad porque en esta ciudad no había encontrado una escuela con horarios tan flexibles y un programa tan rápido y bueno”.
José Macotela Hernández, originario de la Ciudad de México, y quien vive desde hace 10 años en San Antonio, menciona que en la UNAM le han brindado una gran hospitalidad.
“En México estudiaba en la Fuerza Aérea Mexicana, pero quería recordar y sentirme útil para también crecer profesionalmente en este país. La idea es buscar mejores oportunidades de trabajo”, apuntó.

Retransmisión: Conferencia Lector de ADN portátil para el diagnóstico de enfermedades

Conferencia de medios cLector de ADN portátil para el diagnóstico de enfermedades,
3 de agosto, 10:00 horas.

Edificio de Neurociencias del Instituto de Fisiología Celular, Ciudad Universitaria.

Participa la UNAM en campaña médico dental altruista

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Médicos de México y Estados Unidos se unen para atender necesidades dentales básicas a pacientes sin recursos, principalmente niños.

La idea de este proyecto médico dental nació en 2014 de la mano del Club Rotario Texcoco de Gante que, junto con rotarios de Estados Unidos, lo financian.

Bajo esa premisa, año con año, el Club lleva a cabo jornadas médico dentales con alrededor de 40 dentistas e higienistas de Estados Unidos (Carolina del Norte, Dallas, San Antonio) y 20 mexicanos.

Aunque en sus primeros años atendieron un total de dos mil 150 pacientes, este año pretenden atender a 800 pacientes en cuatro días.

En esta ocasión, la Jornada Médico Dental se llevará a cabo en Texcoco de Mora, Estado de México, del lunes 31 de julio al jueves 3 de agosto.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1501753924723-4417633f-8817-2″ include=»20712,20713,20714,20715,20716,20722,20724,20725,20726,20727″][/vc_column][/vc_row]

La mexicana que supervisa la misión análoga a Marte

Desde niña el sueño de Carmen Félix era ser astronauta y dedicarse a descubrir los misterios del universo y los viajes espaciales. La hoy especialista en Ciencias Espaciales se enfoca en materia de seguridad espacial, trabaja para impulsar a las nuevas generaciones.

Entre sus actividades, funge también como supervisora de Simulación y consejera de la Poland Mars Analogue Simulation 2017, organizada por el Space Generation Advisory Council (SGAC) a través de su Space Exploration Project Group (SEPG). Dicha simulación cuenta con el apoyo de patrocinadores como ABM Space y la compañía Space Garden.

Originaria de Culiacán, egresada del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, es ingeniera en Electrónica y Comunicaciones y maestra en Ciencias Espaciales por la International Space University (ISU) en Francia.

Es miembro de Space Generation Advisory Council (SGAC) desde 2009, (organización a nivel mundial con más de 10 mil integrantes) donde fue punto nacional de contacto, desarrolló actividades para estudiantes y representó a México ante la Organización de las Naciones Unidas.

Como parte de la SGAC, lideró Workshops en Sudamérica relacionadas al sector espacial; fue directora del Congreso de la Generación Espacial en 2016 que se llevó a cabo en Guadalajara, en colaboración con el Congreso Internacional de Astronáutica.

Ha estado involucrada por más de ocho años en misiones análogas al planeta Marte en España, Austria, Estados Unidos, Holanda, entre otros, en las que ha participado como ingeniero de pruebas en sitio, control de misión, capitán de comunicación, y el año pasado fue parte de la tripulación análoga en la Mars Desert Research Station, en donde simuló una estancia en Marte, en el desierto de Utah.

En el 2014, nace la idea de hacer una simulación de exploración del planeta Marte dentro del Consejo Consultivo de Generación Espacial (SGAC), y con el objetivo de que más mexicanos se unieran al proyecto, se invitó en 2016 a estudiantes e investigadores para que propusieran proyectos que se probarán con los astronautas durante la simulación.

Carmen es ejemplo de persistencia, lucha, entrega y aunque ha sido motivo de orgullo para México, el camino no ha sido fácil, por ello, disfruta apoyar al desarrollo del país, y sobre todo, trabaja para involucrar a más personas en proyectos de gran impacto para México, y que academia, gobierno e industria colaboren en conjunto para el bien de los proyectos de investigación nacionales.

(Con información de Fabiola Méndez)

Convivir con bacterias reduce el riesgo de padecer alergias

En la serie Ciencia Animada exploramos la sensibilidad a desarrollar alergias. Una investigación reportó que la convivencia con bacterias desde bebés, más allá de riesgos puede fortalecer al sistema inmunológico, nuestro sistema de defensa frente a enfermedades.

Rusia abre las puertas a estudiantes mexicanos

Rusia abrió las puertas de sus universidades e institutos para que la población mexicana pueda recibir educación en ese país con las escuelas mejor calificadas y con espacios preferenciales.

Así lo señaló Natalia Smirnova, representante en México de la Asociación Latinoamericana Rusa (ALAR), un facilitador de colaboración y acceso a la educación de personas que radican en América Latina para que puedan viajar e ingresar a instituciones en Rusia a través de becas o precios preferenciales.

En entrevista con Notimex dijo que la ALAR crea puentes para que estudiantes latinoamericanos y, en este caso mexicanos, puedan recibir educación que va desde el idioma, licenciatura, maestrías, doctorados y especialidades médicas.

«La gente no sabe de todas las posibilidades que hay para tener becas o descuentos y poder estudiar en otro lado. Acá es muy fácil, sólo pones en el buscador de google ‘quiero estudiar en Rusia’ y ALAR es la primera opción que te aparece», comentó.

Explicó que además de que los interesados se pueden acercar directamente a la asociación, ésta trabaja por medio de convenios con escuelas como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) o con instancias con el gobierno del Estado de México, entre otras.

«Ofrecemos a través de instituciones como Conacyt las becas que están ofreciendo las escuelas rusas a los estudiantes extranjeros, entonces los estamos anunciando y ofertando para que más personas de México puedan conocerlos y acceder a ellos».

Asimismo, citó a algunas de las universidades que ofertan sus estudios a estudiantes latinoamericanos como la Aeroespacial de Samara; Bauman de Moscú; Rusa Noroccidental de Medicina «Mechnikov»; Federal del Extremo Oriente; o como en el Instituto Estatal de Arte y Cultura de Bélgorod.

«Se pueden encontrar temas como nanotecnología, astronomía, ingeniería aeroespacial, medicina pero también estudios relacionados con el arte y la cultura».

Smirnova comentó que ALAR se fundó en 2008 en Perú por latinoamericanos y egresados de escuelas en la Unión Soviética que regresaron a su país con la finalidad de que más estudiantes gozarán de dicha educación.

Agregó que ALAR se encuentran en más de 10 países de América Latina, mientras que de forma presencial en México desde 2013, «cada año cambia el número de los mexicanos que van a Rusia, por ejemplo, a los recientes cursos de verano fueron 30 pero hay varios más en estancias largas en los rubros de licenciatura, maestría o doctorado», finalizó.

Scientists Edited Mutation From Genes in Human Embryos

Scientists for the first time have successfully edited genes in human embryos to repair a common and serious disease-causing mutation, producing apparently healthy embryos, according to a study published on Wednesday.

The research marks a major milestone and, while a long way from clinical use, it raises the prospect that gene editing may one day protect babies from a variety of hereditary conditions.

But the achievement is also an example of genetic engineering, once feared and unthinkable, and is sure to renew ethical concerns that some might try to design babies with certain traits, like greater intelligence or athleticism.

The study, published in the journal Nature, comes just months after a national scientific committee recommended new guidelines for modifying embryos, easing blanket proscriptions but urging it be used only for dire medical problems.

“We’ve always said in the past gene editing shouldn’t be done, mostly because it couldn’t be done safely,” said Richard Hynes, a cancer researcher at the Massachusetts Institute of Technology who co-led the committee. “That’s still true, but now it looks like it’s going to be done safely soon,” he said, adding that the research is “a big breakthrough.”

“What our report said was, once the technical hurdles are cleared, then there will be societal issues that have to be considered and discussions that are going to have to happen. Now’s the time.”

Scientists at Oregon Health and Science University, with colleagues in California, China and South Korea, reported that they repaired dozens of embryos, fixing a mutation that causes a common heart condition that can lead to sudden death later in life.

If embryos with the repaired mutation were allowed to develop into babies, they would not only be disease-free but also would not transmit the disease to descendants.

The researchers averted two important safety problems: They produced embryos in which all cells — not just some — were mutation-free, and they avoided creating unwanted extra mutations.

“It feels a bit like a ‘one small step for (hu)mans, one giant leap for (hu)mankind’ moment,” Jennifer Doudna, a biochemist who helped discover the gene-editing method used, called CRISPR-Cas9, said in an email.

“I expect these results will be encouraging to those who hope to use human embryo editing for either research or eventual clinical purposes,” said Dr. Doudna, who was not involved in the study.

Much more research is needed before the method could be tested in clinical trials, currently impermissible under federal law. But if the technique is found to work safely with this and other mutations, it might help some couples who could not otherwise have healthy children.

Potentially, it could apply to any of more than 10,000 conditions caused by specific inherited mutations. Researchers and experts said those might include breast and ovarian cancer linked to BRCA mutations, as well as diseases like Huntington’s, Tay-Sachs, beta thalassemia, and even sickle cell anemia, cystic fibrosis or some cases of early-onset Alzheimer’s.

“You could certainly help families who have been blighted by a horrible genetic disease,” said Robin Lovell-Badge, a professor of genetics and embryology at the Francis Crick Institute in London, who was not involved in the study.

The researchers also discovered something unexpected: a previously unknown way that embryos repair themselves.

In other cells in the body, the editing process is carried out by genes that copy a DNA template introduced by scientists. In these embryos, the sperm cell’s mutant gene ignored that template and instead copied the healthy DNA sequence from the egg cell.

“We were so surprised that we just couldn’t get this template that we made to be used,” said Shoukhrat Mitalipov, director of the Center for Embryonic Cell and Gene Therapy at Oregon Health and Science University and senior author of the study. “It was very new and unusual.”

The research significantly improves upon previous efforts. In three sets of experiments in China since 2015, researchers seldom managed to get the intended change into embryonic genes.

And some embryos had cells that did not get repaired — a phenomenon called mosaicism that could result in the mutation being passed on — as well as unplanned mutations that could cause other health problems.

In February, a National Academy of Sciences, Engineering and Medicine committee endorsed modifying embryos, but only to correct mutations that cause “a serious disease or condition” and when no “reasonable alternatives” exist.

Sheldon Krimsky, a bioethicist at Tufts University, said the main uncertainty about the new technique was whether “reasonable alternatives” to gene editing already exist.

As the authors themselves noted, many couples use pre-implantation genetic diagnosis to screen embryos at fertility clinics, allowing only healthy ones to be implanted. For these parents, gene editing could help by repairing mutant embryos so that more disease-free embryos would be available for implantation.

Hank Greely, director of the Center for Law and the Biosciences at Stanford, said creating fewer defective embryos also would reduce the number discarded by fertility clinics, which some people oppose.

The larger issue is so-called germline engineering, which refers to changes made to embryo that are inheritable.

“If you’re in one camp, it’s a horror to be avoided, and if you’re in the other camp, it’s desirable,” Dr. Greely said. “That’s going to continue to be the fight, whether it’s a feature or a bug.”

For now, the fight is theoretical. Congress has barred the Food and Drug Administration from considering clinical trials involving germline engineering. And the National Institutes of Health is prohibited from funding gene-editing research in human embryos. (The new study was funded by Oregon Health and Science University, the Institute for Basic Science in South Korea, and several foundations.)

The authors say they hope that once the method is optimized and studied with other mutations, officials in the United States or another country will allow regulated clinical trials.

“I think it could be widely used, if it’s proven safe,” said Dr. Paula Amato, a co-author of the study and reproductive endocrinologist at O.H.S.U. Besides creating more healthy embryos for in vitro fertilization, she said, it could be used when screening embryos is not an option or to reduce arduous IVF cycles for women.

Dr. Mitalipov has pushed the scientific envelope before, generating ethical controversy with a so-called three-parent baby procedure that would place the nucleus of the egg of a woman with defective cellular mitochondria into the egg from a healthy woman. The F.D.A. has not approved trials of the method, but Britain may begin one soon.

The new study involves hypertrophic cardiomyopathy, a disease affecting about one in 500 people, which can cause sudden heart failure, often in young athletes.

It is caused by a mutation in a gene called MYBPC3. If one parent has a mutated copy, there is a 50 percent chance of passing the disease to children.

Using sperm from a man with hypertrophic cardiomyopathy and eggs from 12 healthy women, the researchers created fertilized eggs. Injecting CRISPR-Cas9, which works as a genetic scissors, they snipped out the mutated DNA sequence on the male MYBPC3 gene.

They injected a synthetic healthy DNA sequence into the fertilized egg, expecting that the male genome would copy that sequence into the cut portion. That is how this gene-editing process works in other cells in the body, and in mouse embryos, Dr. Mitalipov said.

Instead, the male gene copied the healthy sequence from the female gene. The authors don’t know why it happened.

Maybe human sex cells or gametes evolved to repair themselves because they are the only cells that transmit genes to offspring and “need special protection,” said Juan Carlos Izpisua Belmonte, a co-author and geneticist at the Salk Institute.

Out of 54 embryos, 36 emerged mutation-free, a significant improvement over natural circumstances in which about half would not have the mutation. Another 13 embryos also emerged without the mutation, but not in every cell.

The researchers tried to eliminate the problem by acting at an earlier stage, injecting the egg with the sperm and CRISPR-Cas9 simultaneously, instead of waiting to inject CRISPR-Cas9 into the already fertilized egg.

That resulted in 42 of 58 embryos, 72 percent, with two mutation-free copies of the gene in every cell. They also found no unwanted mutations in the embryos, which were destroyed after about three days.

The method was not perfect. The remaining 16 embryos had unwanted additions or deletions of DNA. Dr. Mitalipov said he believed fine-tuning the process would make at least 90 percent of embryos mutation-free.

And for disease-causing mutations on maternal genes, the same process should occur, with the father’s healthy genetic sequence being copied, he said.

But the technique will not work if both parents have two defective copies. Then, scientists would have to determine how to coax one gene to copy a synthetic DNA sequence, Dr. Mitalipov said.

Otherwise, he said, it should work with many diseases, “a variety of different heritable mutations.”

R. Alta Charo, a bioethicist at University of Wisconsin at Madison, who led the committee with Dr. Hynes, said the new discovery could also yield more information about causes of infertility and miscarriages.

She doubts a flood of couples will have “edited children.”

“Nobody’s going to do this for trivial reasons,” Dr. Charo said. “Sex is cheaper and it’s more fun than IVF, so unless you’ve got a real need, you’re not going to use it.”

CulturaUNAM presenta IM•PULSO MÚSICA ESCENA VERANO UNAM

CulturaUNAM presenta IM•PULSO Música Escena Verano UNAM, iniciativa que forma parte de su programa de fomento a la creación, y que ofrece un espacio privilegiado a compañías y artistas, profesionales y emergentes para entablar diálogos interdisciplinarios.

El programa de este Festival que se llevará a cabo del 11 al 26 de agosto en recintos del Centro Cultural Universitario, así como en Casa del Lago Juan José Arreola, está integrado por propuestas que aspiran trascender las características escénicas habituales y cuestionar los géneros artísticos.

Los montajes comisionados a compañías profesionales, así como las piezas de repertorio que conforman la oferta, y que se llevan a escena en colaboración con las direcciones de Danza, Música y Teatro, son reformuladas a través de una visión actual y comparten en común la ejecución de música en vivo.

El Festival se inaugurará el viernes 11 de agosto en Casa del Lago con la ópera In memoriam… Kit Carson de Robert Ashley. El espectáculo contará con la actuación del Ensamble Liminar, cuya dirección artística está a cargo de Carmina Escobar.

Escrita en 1963, In Memoriam… Kit Carson de Robert Ashley es una obra relativamente temprana. En palabras del experto Michael Pisaro, marca un punto de partida respecto a la definición y la práctica de la “ópera”. De manera significativa, el tiempo se mide en “momentos” para integrar un performance que parece aludir a la irracionalidad del mundo y al fracaso en los intentos por darle sentido.

Viernes 11 y sábado 12 / 8pm

Sala Rosario Castellanos, Casa del Lago Juan José Arreola.

 

 

 

La inspiradora experiencia de los Clubes de Ciencia en el Perú

El jueves 27 de julio, ante un auditorio de aproximadamente 400 personas la Dra. Myra Flores abría la ceremonia de clausura del primer “Clubes de Ciencia” en el Perú, una iniciativa nacida en México hace 3 años, que trae a científicos peruanos y extranjeros de las mejores universidades del mundo para compartir sus conocimientos en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática) con los más jóvenes.

“Queremos retribuir a nuestro país transmitiendo a los jóvenes peruanos el conocimiento que hemos adquirido en el extranjero”, dice Myra quien es parte de un grupo de 12 científicos peruanos de diversas instituciones del mundo que juntos llevan pro primera vez la iniciativa a Perú. “Nuestro objetivo es el de compartir ciencia de alta calidad, acercar a los estudiantes a científicos en el exterior y desmitificar la idea de estudiar en el extranjero”, añade.

Lee el texto completo >> http://bit.ly/2ukkIhd

La vida dentro de la Space University

Adolfo Ubidia es joven un biólogo peruano, miembro de The Mars Society Perú y de la Sociedad Científica de Astrobiología del Perú (SCAP); Ubidia viajó hace un mes a Cork, Irlanda, donde se está llevando a cabo el Programa de Estudios Espaciales 2017 (SSP17 por sus siglas en inglés), organizado por International Space University (ISU); programa análogo al Programa de Soluciones Globales de Singularity University, pero en el sector espacial. En el siguiente texto Adolfo nos cuenta cómo es la vida en esta universidad del espacio y qué está realizando allá. 

En el Programa de Estudios Espaciales (SSP17 por sus siglas en inglés), organizado en Irlanda por International Space University (ISU), los participantes tienen todo tipo de orígenes, algunos pertenecen a agencias espaciales como NASA, ESA, JAXA, ISRO, y demás; otros trabajan en proyectos como COSPAR (Comité para la Investigación Espacial), o en investigación en remoción de basura espacial, uso de organismos extremófilos o microgravedad, y algunos pertenecen al sector comercial o de defensa.

Lee el texto completo aquí > http://bit.ly/2u4AwJE

¡Hechos en CU!

[vc_row][vc_column][vc_column_text]La Clínica de Futbol Infantil de Verano, es el primer paso para que un niño pueda ser un gran futbolista.

Cada año recibimos en Ciudad Universitaria a un nutrido grupo número de niños que quieren aprender y perfeccionar su técnica de futbol.

Son atendidos por profesionales del deporte con especialidad en futbol, quienes les ayudan en el desarrollo de habilidades para esa disciplina, que se complementa con tocho, baloncesto y recreación acuática. La convocatoria es abierta al público y la puedes encontrar cada año en www.deporte.unam.mx[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_media_grid grid_id=»vc_gid:1501687451472-d067bd4e-90f0-4″ include=»20574,20575,20576,20577,20578,20579,20580,20581,20582,20583,20584,20585,20586,20587,20588,20589,20590,20591,20592,20593,20594,20595,20596,20597,20598,20599,20600,20601,20602,20603,20604,20605,20606,20607,20608,20609,20610,20611,20612,20613,20614,20615,20616,20617,20618,20619,20620,20621,20622″][/vc_column][/vc_row]

Miguel León-Portilla, cronista de la ciudad

Le fue adjudicado en 1974 el título de Cronista de la Ciudad de México “sin pretenderlo”, oficio que ha alcanzado a subsistir a “una época de crisis social, económica y cultural a poco más de 25 años del siglo XXI”, relató Miguel León-Portilla en Radio UNAM en la década de los años setenta.

Para el autor de La Visión de los Vencidos, al cronista le corresponde promover, realizar y difundir investigaciones sobre la historia de la ciudad teniendo presente un objetivo social en pro de la ciudadanía para que pueda comprender su realidad presente, e incluso, avizorar muchos de los grandes problemas de un porvenir cercano.

“El cronista realiza una incesante labor de representación diaria para formar su obra. No puede denunciar las deficiencias de la ciudad, pero de verse amenazada la identidad cultural, debe presentar a las autoridades los hechos para que sean atendidos”.

Recordó un caso. Advirtió que debían iniciarse programas de trabajo con especialistas de otras disciplinas (sociólogos, antropólogos, psicólogos) para abocarse al estudio de problemas en determinadas áreas de la ciudad y buscar sus raíces históricas.

Su labor más importante, dijo, es crear una conciencia histórica en la ciudadanía. Lograr que la ciudadanía tome conciencia de lo que es su ciudad y su importancia histórica, puede hacer que la vida en la metrópoli sea menos hostil, más grata, más humana.

“Existen sectores de la población que tienen diversos grados de conciencia. En algunos, ésta es mucho menor. Un ejemplo de lo que digo son los habitantes de los llamados cinturones de miseria; sería mucho pedirles que tengan conciencia de la historia de la ciudad”.

De acuerdo con León-Portilla, el cronista es dinámico, tiene que ser historiador e investigador; tiene que tomar conciencia del contexto en el que vive, cambiar sus formas de acción y ponerse a tono con la realidad de los cambios, como todo en la vida.

Con información de Radio UNAM.